ENTREVISTA GESTIÓN: Daniel Schmerler, presidente de Osinergmin

Page 1

12

Economía

ENTREVISTA

martes 21 de enero del 2020 Gestión

Daniel Schmerler, presidente de Osinergmin

“Aún estamos a tiempo de tomar medidas para mantener la producción eléctrica a bajo costo” El presidente de Osinergmin señaló que si no se hacen las inversiones en los próximos dos años para mejorar el parque generador de energía, el uso de diésel encarecerá hasta 5 veces el costo de la electricidad. whitney miñán cabeza whitney.minan@diariogestion.com.pe

En el 2018, ante la incertidumbre de si se concretaba o no el Gasoducto del Sur (y con un nodo energético en esa zona esperando el suministro de gas natural), el COES señaló que si no se realizaba el ducto, se debía lanzar otras inversiones para producir la electricidad a bajo costo y así evitar futuros incrementos en la tarifa a partir del 2022, año en que la demanda podría superar a la oferta y se podría agotar la generación costo-eficiente. Siendo así, y dos años después de estas declaraciones, el presidente de Osinergmin, Daniel Schmerler, dijo a Gestión que el 2022 sigue siendo el deadline, y aunque todavía hay tiempo para evitar complicaciones, lo cierto es que si se continúa al ritmo actual, no se logrará mantener el bajo costo de la producción de energía. ¿Todavía se prevé que la capacidad de generación eléctrica a costo-eficiente culmina en el 2022 y que desde el 2023 se usaría más diésel para producir electricidad, implicando que suban las tarifas?

Esto es si se hace una fotografía de cómo está nuestro mer-

cado de generación hoy en día y, en paralelo, se proyectan las necesidades de consumo. Por eso, la variable que hay que mover es la de fortalecer las capacidades de generación eficiente. Si uno se pregunta ¿cuál es mi capacidad actual? Y proyecto la demanda que se tendría por los proyectos mineros, el crecimiento natural que tiene el país, las expectativas de nueva inversión en industrias, entonces tenemos ese escenario (de que se agote la generación a costo-eficiente) si no se toman medidas.

Plan piloto para la formalización de establecimientos de GLP envasado en Puno se replicará en el resto de país. Si se retrasan las inversiones, hay riesgo que no haya la infraestructura necesaria para atender la demanda.

¿Se puede revertir aún?

Sí. Todavía estamos a tiempo de tomar medidas (para mantener la producción eléctrica a bajo costo), pero tenemos que hacerlo ahora. Si esperamos el último año, el último semestre cuando nos acerquemos (al 2022, 2023) y no se han hecho mejoras en nuestro parque generador, medidas para asegurar el abastecimiento eficiente de energía, lo que va a quedar es que vamos a tener que utilizar las fuentes más caras y contaminantes. Según el COES, el Minem se habría retrasado en licitar proyectos de transmisión eléctrica, lo que ha generado mayores costos al consumo eléctrico -por ejemplo, en el norte- y, con ello, mayor consumo de diésel para generar electricidad. Esto podría causar un incremento en las tarifas. ¿Consideran que existe ese riesgo?

En general, si se retrasan in-

Las energías renovables necesitan algunos ajustes en el ámbito normativo para que sean competitivas.

versiones que son necesarias en cualquier lugar, hay el riesgo de que no esté la infraestructura necesaria para atender demandas de energía, que además son crecientes. Entonces, si no se expanden las redes eléctricas, y las líneas de transmisión también, hay el riesgo en general –como decía– de que al 2022, nuestro país no tenga la capacidad suficiente de abastecerse de energía. ¿Usted cree que el Minem camina lento en las licitaciones de líneas de transmisión?

Creo que es posible optimizar el trabajo en el desarrollo de esas líneas. No voy a decir que está mal lo que se hace, pero ciertamente si se pudiese agilizar el desarrollo de estos proyectos, coordinar mejor entre las diversas entidades la forma de desarrollar los proyectos, podríamos tener esta infraestructura implementada en tiempos mejores. ¿Qué alternativas tenemos?

Las claves Grifos. En el 2019 se supervisaron 18,000 mangueras en las diversas estaciones y se detectó que el 98% está dentro del rango (cantidad de combustible que se despacha). Además, se verificó que el 95% de los grifos expende combustible de calidad. Alumbrado público. El 98.5% de las instalaciones funciona adecuadamente.

Es importante desarrollar más proyectos energéticos, y ello implica centrales y líneas de transmisión también. Ahora bien, hacer una central tradicional, una hidroeléctrica, es muy caro y toma, en promedio, cinco años desde que tienes todas las licencias sociales y el papeleo. Lo otro que nos queda es empezar a usar las centrales de reserva, las del sur, pero usan diésel, porque no se construyó el gasoducto. El diésel encarece cinco veces el costo de la electricidad.

Controversia por situación del fondo

Osinergmin alista transferencia del FISE al Minem para febrero Después de estar a cargo del Osinergmin, el Fondo de Inclusión Social (FISE) pasará a manos del Ministerio de Energía y Minas (Minem) desde el 01 de febrero de este año. El presidente del regulador, Daniel Schmerler, señalo que dicho fondo es administrado por Osinergmin desde el 2012, que ha permitido crear una serie de programas sociales para que casi 2 millones de familias en el Perú accedan a energía limpia. “Próximamente, en el mes de febrero, (el FISE) estará pasando al

Minem. Estamos dejando un programa funcionando con excelencia, personas teniendo acceso al GLP, permitiendo subsidios para que las familias de menores recursos en Lima, Callao e Ica se conecten al gas natural. Además, el tema de las conversiones vehiculares viene avanzando muy bien el último año y se ha colocado cerca de 200,000 paneles fotovoltaicos para zonas aisladas”, anotó Schmerler en diálogo con Gestión. Sin embargo, desde el ministerio la perspectiva es distinta. Recientemente, Erick García, director general de Hidrocarburos,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.