Pueblos Originarios de la Región de Cuyo

Page 1



huarpes espacio geográfico Los huarpes habitaban, antes de la llegada de los españoles, lo que hoy se denomina como región de Cuyo (provincias de Mendoza, San Juan y San Luis), desde el río Jáchal, en San Juan, hasta el río Diamante, en Mendoza. Se cree que a mediados del siglo XVI eran unos 100 mil. Se dividieron en tres etnias, según su distribución geográfica: • Los Huarpes Milcayac – Actual

Mendoza. • Los Huarpes Allentiac - Actual San Juan. • Los Huarpes puntanos - Actual San Luis La información que se tiene sobre el pueblo huarpe, se debe especialmente a los documentos dejados por los españoles que tuvieron contacto con ellos. Los mismos son de gran valor puesto que han permitido reconstruir la historia de estos indígenas. Y además porque las comprobaciones arqueológicas sobre su existencia son muy difíciles de realizar. El origen de los huarpes, como se mencionó anteriormente, se sostiene

que estuvo dado a partir de la cultura Calingasta la cual experimentó un crecimiento demográfico que provocó el desplazamiento de la misma hacia los valles de Ullum-Zonda y del río San Juan, los que recibieron una nueva influencia de la cultura Aguada. La aculturación de ambas dio origen a otro grupo que se asentó en el valle central y sus alrededores: los huarpes. El nombre de “huarpe” es el que se daban a sí mismos y los valles más importantes que se habitaron fueron el del río San Juan Caria o Tucuma y el del río Mendoza Cuyo o Guentota y el del río Tunuyán, Uco o Jaurúa. Los huarpes habitaban el valle central de la provincia de San Juan. Los límites de este asentamiento eran: por el norte hasta una distancia de 70 Km., partiendo de la ciudad; por el noreste y este hasta el río Bermejo y hacia el sur el poblamiento huarpe excedía los límites actuales de San Juan y se extendía hasta el río Diamante en Mendoza. Por el oeste limitaba con la precordillera y la Cordillera de Los Andes.

Imagen de la página anterior: Capilla del Rosario de Las Lagunas de Guanacache, Lavalle, Mendoza.

7


Secando las redes. Fidel Roig Matons

Durante el período tardío también se localizaron en San Juan grupos procedentes del Noroeste de raíz diaguita; capayanes y yacampís que se ubicaron preferentemente en la parte norte y este de la provincia. LOS INDÍGENAS AYER: Constitución Nacional de 1853. Artículo 67 inciso 15 El inciso mencionaba a los indígenas de una forma discriminatoria ya que establecía que “Corresponde al Congreso proveer a la seguridad de las fronteras, conservar el trato pacífico con los indios y promover la conversión de ellos al catolicismo”.

8

Sometidos por los incas en la época de su máxima expansión (siglo XV), los huarpes adoptaron muchas de sus costumbres: la vestimenta y los cultivos del maíz y la quinoa, por ejemplo, pero mantuvieron prácticas muy arraigadas como la caza y la pesca. Para pescar, utilizaban balsas hechas de totora atadas en paquetes que unían a otras muy similares a las usadas actualmente en el lago Titicaca

en Bolivia. Estas embarcaciones eran impulsadas con una pértiga. El método huarpe para cazar era “por cansancio”. Seguían al animal, por lo general guanacos o ñandúes) trotando durante dos o tres días al cabo de los cuales el animal, agotado, no podía evitar su captura. Los huarpes vivían en los valles cercanos a los ríos. Eran agricultores, sembraban maíz, quínoa, zapallo y calabaza. Aprovechaban para cultivar el agua de los ríos de montaña, formados por el deshielo del verano. Conocían los lugares más adecuados para cultivar y las épocas de siembra y de recolección.


Armando la balsa. Fidel Roig Matons

El algarrobo era el árbol que les proporcionaba el alimento más importante de su dieta: la algarroba. Con sus semillas molidas hacían harina para fabricar el patay o “pan indio” y también una bebida alcohólica: la “aloja”. Se destacaron en la confección de utensillos y artefactos de totora. Confeccionaban cestos o canastas de diferentes formas y tamaños, especialmente para uso doméstico. Estos eran adornados con lanas de diversos colores.

Trabajaban la cerámica fina y fabricaban vasijas y cacharros a los cuales pintaban con figuras casi siempre de formas geométricas. En su religión, los huarpes son politeístas. Creían en una divinidad central llamada Hunuc Huar (Dios de la Montaña), pero también adoran al Sol, la Luna y los ríos. Al morir, aún son colocados en sus tumbas con la cabeza dirigida hacia los Andes, donde mora Hunuc Huar.

9


orígenes del pueblo huarpe LOS INDÍGENAS HOY: Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Adoptado por la República Argentina por la ley N° 24.071. Artículo 1 1. El presente Convenio se aplica: a) Los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial; b) Los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitan en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todos sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o partes de ellas. 2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio. 3. La utilización del término “Pueblos” en este Convenio no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en los que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho internacional.

10

Instalados en el territorio sanjuanino aproximadamente entre los años 1000 y 1200 d. C., los Huarpes tienen un origen que todavía está en discusión. Una teoría indica que los originarios Calingastas expandieron su territorio, llegaron a los valles centrales de la provincia y de su contacto con la cultura Aguada surgió el pueblo Huarpe.

Otra versión afirma que las tribus huarpes llegaron desde la zona pampeana y desde Tucumán y que a su vez estos emigrantes norteños descendían de indígenas que habían poblado Perú pasando de Asia a América a través del Estrecho de Bering.

dónde habitaron Los Huarpes habitaron gran parte de lo que hoy se conoce como el valle del Tulúm. Su zona de influencia se extendió a las sierras de Zonda, Ullum, y las sierras de Villicum, Pie de Palo y cerro Valdivia. Otras zonas de arraigo fueron la de influencia del río Bermejo y de las lagunas de Huanacache y ambas márgenes del Río Desaguade-

ro, en el actual territorio de las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. Al norte de este amplio grupo originario, vivían otras culturas, de raíz diaguita, los capayanes y los yacampis.


El cacique de la comunidad huarpe Sawa preparando la ofrenda en una celebración.

LOS INDÍGENAS HOY: Reforma de la Constitución Nacional (1994)

características Los restos arqueológicos y las crónicas, especialmente de religiosos españoles, indican que los huarpes eran delgados y altos. Los hombres tenían una estatura media de 1,70 metros y las mujeres de 1,60. Tenían el cráneo alargado, la piel oscura y abundante vello, además de un cabello lacio y renegrido, que usaban largo y suelto. Los hombres se rasuraban la barba.

Las crónicas de la época así como los estudios posteriores coinciden en que los huarpes eran pacíficos, no usaban armas ni guerreaban con otros pueblos. Tenían fama de excelentes rastreadores. Entre sus ideas morales, los historiadores destacan la fuerte condena de este pueblo al engaño y la mentira.

Artículo 75 inciso 17 “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que lo afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.