“
Estamos hoy en un tiempo especial que da posibilidades para que las utopías indígenas fecunden a la humanidad y haya pronto un nuevo amanecer de la vida… ponemos a disposición de los demás hermanos y hermanas del planeta las semillas de humanidad que venimos guardando en los trajes de nuestras culturas ancestrales” Eleazar López Hernández
índice
experiencia personal
19
tipografía
20
INTRODUCCIÓN
7
tema
8
problema / necesidad
8
ANÁLISIS DE ACTORES Y CONTEXTO
26
motivación
8
diseñador tipográfico
26
usuarios de la tipografía
26
MARCO TEÓRICO
11
patrimonio
12
Patrimonio Cultural; pág. 12 | Patrimonio Tangible Mueble; pág. 12 | Patrimonio Tangible Inmueble; pág. 13 | Patrimonio Intangible; pág. 13 el pueblo huarpe antes de la conquista
14
Origen; pág. 14 | Geografía. Patrón de asentamiento; pág. 14 | Características del huarpe; pág. 15 | Idioma; pág. 15 | Organización política y social; pág. 15 | Religión; pág. 16 | Economía; pág. 16 | Industria; pág. 16 actualidad del pueblo huarpe El huarpe y su patrimonio actual; pág. 17 | El artesano huarpe; pág. 18
Historia y tecnología; pág. 20 | Legibilidad; pág. 22 | Función; pág. 23
Primera instancia; pág. 26 | Segunda instancia; pág. 26 | Sobre el p.u.a.i.; pág. 26 | Tercera instancia; pág. 27 | Condicionantes; pág. 27 contexto
28
ANÁLISIS DE ANTECEDENTES
29
pueblo huarpe y antepasados
30
Cestería; pág. 31 | Cerámica; pág. 32 | Arte rupestre; pág. 33 | Textil; pág. 34 | Otros; pág. 35 17
tipografías de diseñadores latinoamericanos Árida; pág. 37 | Adelle; pág. 37 | Aztlán; pág. 38 | Borges; pág. 38 |
36
diseño de quillcataunen
Compilada; pág. 39 | Dorotea; pág. 39 | E’a; pág. 40 | Guarantica; pág. 40 | Inca Guaman Poma; pág. 41 | Jana Thork; pág. 41 | Jeroky; pág. 42 | Mestiza; pág. 42 | Méxica; pág. 43 | Miniblock; pág. 43 | Muisca Sans; pág. 44 | Puuc; pág. 44 conclusión
45
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
47
objetivos
48
Objetivo principal; pág. 48 | Objetivos secundarios; pág. 48 estrategias
48
Características; pág. 48 | Nombre de la tipografía; pág. 49 | Medios de producción; pág. 49 programa
50
ANTEPROYECTO
53
definición de rasgos / contenido del huarpe y su entorno de vida pasada y actual
54
A- Idioma; pág. 54| B- Rasgos conductuales del huarpe; pág. 55 | CRegistro gráfico del pueblo huarpe y sus antepasados; pág. 56
61
Caracteres de caja baja de Zaat; pág. 61 | Semantización y legibilidad; pág. 63 | Forma y contraforma; pág. 64 | Ligaduras; pág. 65 | Números, diacríticos, signos de puntuación, caracteres especiales y misceláneas; pág. 66 | Ajustes ópticos en Quillcataunen Zaat; pág. 67 | La letra f; pág. 68 | Lengua y legibilidad; pág. 68 | Comparación de Quillcataunen Zaat con otras tipografías para títulos; pág. 69 | Quillcataunen Yelap; pág. 69 | Quillcataunen Toco; pág. 71 PROYECTO
73
quillcataunen zaat
74
quillcataunen yelap
75
aplicaciones
76
FUENTE BIBLIOGRÁFICA Y DIGITAL AGRADECIMIENTOS
81
fuente bibliográfica
82
fuente digital
83
agradecimientos
83
8 introducción
tema
motivación
Tipografía con rasgos huarpes
La idea de vincular el diseño de tipografías con el Pueblo Huarpe, surge de inquietudes y motivaciones propias con respecto al diseño de tipografías y su uso en problemáticas reales, aquellos ámbitos donde una tipografía suma y contribuye con el mantenimiento y desarrollo de una identidad.
problema / necesidad Abordar la carencia de una tipografía local que represente los rasgos característicos pertenecientes al patrimonio tangible e intangible del Pueblo Huarpe, sus antecesores y las comunidades originarias que habitan en el suelo sanjuanino. Con este proyecto propongo tomar la estructura, el esqueleto del alfabeto latino para adaptarlo a los aspectos culturales del Pueblo Huarpe, agregando mayor énfasis en la lengua huarpe Allentiac. El desarrollo de un proyecto de esta índole contribuye con la lucha del Pueblo Huarpe por mantener y fortalecer su identidad, así como darse a conocer y relacionarse con otros pueblos y culturas en los ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales.
Con este proyecto busco testimoniar la memoria y la actualidad del Pueblo Huarpe a través de la morfología que nos ofrece el ya establecido alfabeto latino, que es fruto de una extensa evolución y que aún en la actualidad lo sigue haciendo. El alfabeto es el principal transmisor de los sonidos del habla, del pensamiento humano de todos los tiempos, superando con flexibilidad y precisión a cualquier otro medio o lenguaje de la comunicación 1. En Sudamérica se hablan oficialmente tres lenguas: la de origen castellano, la guaraní y la portuguesa. La guaraní es la única lengua oficial que se preserva desde antes de la conquista. Pero existe
1. Rubén Fontana. Buenos Aires. Charla dictada en la Conferencia Design Culture de Icograda, en La Habana, Cuba, en Octubre de 2007.
O
Dentro de su patrimonio, los huarpes poseen un idioma que se caracteriza por ser ágrafo, es decir, que se expresan de forma oral y no escrita. Es importante ver que la tipografía se materialice en un idioma sin registro gráfico (como el huarpe allentiac) y en medios reales, como artesanías y objetos de expresión artística.
introducción 9
una gran cantidad de lenguas originarias ágrafas que esperan la posibilidad de una escritura para la supervivencia de los conocimientos y cultura de cada uno de sus pueblos 2. Unas de ellas son el Allentiac y el Millcayac, dialectos del idioma huarpe. Cabe destacar el trabajo del Padre Luis de Valdivia (1560 - 1642), quien estudió minuciosamente y puso en palabra escrita parte de esos dos dialectos huarpes. Desde el Diseño Gráfico y el Diseño de Tipografías se le puede dar respuesta a esa carencia de signos que expresan una idea. Tomando así un signo de un alfabeto ya establecido y transformarlo formalmente y estructuralmente para que, además de representar un sonido, también represente ideas y características de una cultura.
pueda con ella decir más cosas que simplemente sol. Es decir, la cultura o la identidad de distintas culturas se puede reflejar a través de las formas tipográficas. Con este proyecto no pretendo tomar la postura paternalista o asistencialista de “ayudar al indígena” ni pretendo solucionar todas las problemáticas del Pueblo Huarpe y las comunidades originarias. Sino, simplemente, adherirme a su lucha, desde la responsabilidad como diseñador, interdisciplinariamente, con un trabajo de campo, en contacto con originarios y respetando sus ideas y propuestas.
Un artesano huarpe, podría entonces tomar esos signos y con ellos escribir “jelú” que significa sol, pero en vez de hacerlo con una tipografía romana antigua o con una sans serif geométrica, podría hacerlo con una tipografía con rasgos de su cultura, con una con la que se sienta identificado y
2. Rubén Fontana. Buenos Aires. Charla dictada en la Conferencia Design Culture de Icograda, en La Habana, Cuba, en Octubre de 2007.
“
… nos olvidamos siempre de que la tipografía es también imagen, y es esa doble dimensión lo que la hace muy rica: la tipografía puede actuar como palabra, es decir, como representación gráfica fundamental de la escritura, de un mensaje, y puede tener a la vez una poderosa fuerza plástica, una carga estética particular… …Toda escritura, aún en apariencia la más funcional, posee una dimensión cultural que, al estar ligada al lenguaje, es una verdadera función que sostiene a todas las otras. Una escritura que refleja la identidad cultural de un lector, usada en textos relacionados con su lengua, es muchas veces un factor esencial para la legibilidad… El hombre no es más universal que la tierra que lo alimenta. Y siempre será el resultado de un entorno biológico, social y cultural en el cual evoluciona y cuyo primer signo es el lenguaje”. Alejandro Lo Celso, de Ritmo, Lenguaje y Tipografía: Todo al servicio de la diferencia. Conferencia.
12 marco teórico
El diseño de una tipografía con rasgos característicos del Pueblo Huarpe, requiere conocer el patrimonio cultural que este Pueblo Originario posee desde antes de la conquista española hasta la actualidad.
herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.
El estudio de ese patrimonio, permite que la tipografía sea considerada parte de la Identidad Huarpe.
El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible.
Pero en una primera instancia es necesario conocer qué es patrimonio y qué tipos de patrimonio posee el Pueblo Huarpe.
patrimonio
3
patrimonio cultural El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la
El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble. patrimonio tangible mueble El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos,
3. Fuente de información: - Museo de Arte Virtual. http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm
marco teórico 13
grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico. patrimonio tangible inmueble El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico). patrimonio intangible El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas,
así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social” y que, “más allá de las artes y de las letras”, engloba los “modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” A esta definición hay que añadir lo que explica su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la anima, y los intercambios interculturales en que participa. El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada región de Argentina, la cocina regional, los mitos y leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas.
14 marco teórico
el pueblo huarpe antes de la conquista 4 Estos son los aspectos culturales del pueblo Huarpe documentados por los exploradores, curas y soldados españoles en el momento de la conquista y evangelización de la zona cuyana. origen El nombre de “huarpe” es el que se daban a sí mismos y podía traducirse como los “descendientes directos de la divinidad”. Instalados en el territorio sanjuanino aproximadamente entre los años 1000 y 1200 d. C., el Pueblo Huarpe tiene un origen que todavía está en discusión. Una teoría indica que los originarios Calingastas expandieron su territorio, llegaron a los valles centrales de la provincia y de su contacto con la cultura Aguada surgió el pueblo Huarpe.
geografía. patrón de asentamiento En San Juan, los Huarpes habitaron gran parte de lo que hoy se conoce como el valle del Tulum. Su zona de influencia se extendió a las sierras de Zonda, Ullum, y las sierras de Villicum, Pie de Palo y cerro Valdivia. Otras zonas de arraigo fueron la de influencia del río Bermejo y de las lagunas de Guanacache, y ambas márgenes del Río Desaguadero, en el actual territorio de las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. Se cree que a mediados del siglo XVI eran unos 100 mil. Se dividieron en tres etnias, según su distribución geográfica: Los Huarpes Millcayac - en lo que hoy es Mendoza. • Los Huarpes Allentiac - en San Juan. • Los Huarpes Puntanos - San Luís. •
4. Fuente de información: - Los Huarpes Protohistóricos. Catalina Teresa Michieli. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, 1983. - Pueblos Originarios de la Región de Cuyo. Equipo del Programa Universitario de Asuntos Indígenas (p.u.a.i.) bajo la dirección de la Prof. Olga Rodríguez. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, 2011.
Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista.
marco teórico 15
características del huarpe Los restos arqueológicos y las crónicas, especialmente de religiosos españoles, indican que los huarpes eran delgados y altos. Los hombres tenían una estatura media de 1,70 metros y las mujeres de 1,60. Tenían el cráneo alargado, la piel oscura y abundante vello, además de un cabello lacio y renegrido, que usaban largo y suelto. Los hombres se rasuraban la barba.
allentiac, mientras que los instalados en lo que hoy es Mendoza hablaban el millcayac. Los huarpes que habitaron parte de lo que hoy es la provincia de San Luis hablaban un co-dialecto puntano. Desconocían la escritura. Este hecho y la influencia de la lengua quichua del conquistador inca durante el último siglo antes de la llegada de los españoles hicieron que quedaran en San Juan pocos vocablos de esta lengua en uso.
Izquierda: miembro anciano del Pueblo Huarpe.
Las crónicas de la época así como los estudios posteriores coinciden en que los huarpes eran pacíficos, no usaban armas ni guerreaban con otros pueblos. Tenían fama de excelentes rastreadores. Entre sus ideas morales, los historiadores destacan la fuerte condena de este pueblo al engaño y la mentira. idioma Los huarpes hablaban una lengua que era totalmente distinta a la de todos sus pueblos vecinos. Sin embargo, las distintas tribus que integraban esta cultura hablaban distintos dialectos. Así, los que habitaron San Juan -fundamentalmente en los valles de Guanacache y Tulum- se comunicaban en
Abajo: maqueta de una
organización política y social Los Huarpes conocieron la institución del cacicazgo. Los cacicazgos Huarpes se subdividían en grupos menores, que estaban a cargo de un principal. La calidad de cacique era hereditaria en la línea masculina. La organización familiar fue originariamente patriarcal. Practicaban el levirato: al morir el esposo, la viuda y sus hijos eran heredados por el hermano del fallecido; y el sororato: al casarse el varón adquiría el derecho de casarse con las hermanas de su mujer, generalmente a la muerte de esta y a manera de compensación de la pérdida.
vivienda huarpe.
16 marco teórico
religión
5. Ganadería. Probablemente llamas.
Los huarpes adoraban al sol, a la luna, al lucero del alba, el viento, los ríos y los cerros, de los cuales esperaban salud. Por encima de estos espíritus, adoraban a una divinidad superior llamada Hunuc-Huar, que habitaba en la Cordillera de los Andes. Le ofrendaban maíz, chicha y plumas de avestruz.
Comerciaban frutos con otros indios mediante el trueque. Es por eso que desde Chile traían valvas de moluscos para sus collares y otros adornos.
Enterraban a sus muertos en posición horizontal, con la cabeza dirigida hacia la Cordillera, para que el espíritu pudiera elevarse hacia Hunuc-Huar. En los enterratorios o huacas depositaban junto al cadáver mantas, arcos, flechas, maíz y chicha, que servirían al alma en su viaje al más allá.
Además de cazar, pescar y cultivar la tierra, los huarpes practicaban algunas artesanías y pequeñas industrias. Sobresalieron en los trabajos de cestería, alfarería y tejido. Hacían cestas de paja, de tejido tan apretado, que podían usarlas para transportar agua. También armaban plumeros, curtían cueros y fabricaban vasijas con elementos extraídos del avestruz, el guanaco, la piedra y la arcilla del lugar donde habitaban.
industria Arriba: Cerámica huarpe.
economía En escala de importancia: 1. Agricultura. Mediante riego artificial. Maíz, quínoa, porotos, zapallo, calabaza y mate. 2. Recolección. Vainas de algarrobo, drupas de chañar, raíces de juncos varios y totora. 3. Caza. Guanaco, liebres, perdices, francolines, avestruces y distintas variedades de aves, como patos salvajes. 4. Pesca. Bagres y truchas.
Poseían una cerámica policromada de carácter ceremonial, pulían la piedra para vasijas, flechas y objetos de uso doméstico. La alfarería, con motivos de guardas, figuras de guanacos y otros animales, así como rostros y miembros humanos. Hilaban la lana de guanaco y vicuña y confeccionaban telas para mantas y alfombras, con hilos de distintos colores extraídos de plantas y minerales. En algunos parajes cordilleranos distantes se han encontrado enigmáticos petroglifos.
Fuente: Humberto A. Lagiglia. Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael, Mendoza. Derecha: balsa de totora.
marco teórico 17
actualidad del pueblo huarpe 5 Según los libros de historia las comunidades aborígenes se extinguieron hace tiempo, y solamente se puede aprender de ellos a través de los libros de textos, donde se recoge su vida y sus costumbres. Pero en los últimos años se empezó a hablar de una comunidad, que por mucho tiempo, se podría decir, permaneció dormida en nuestra provincia, esperando el momento justo de decir: “Escuchen, no desaparecimos, solamente nos callamos, somos los huarpes, y todavía vivimos en el territorio cuyano, no en nuestro lugar de origen, nos hemos tenido que desplazar hacia otros puntos de nuestra provincia y de provincias vecinas para poder sobrevivir, y esperar que el tiempo nos de un espacio para volver a surgir”. Hoy en día esta comunidad de aborígenes vive, en las lagunas y humedales de Guanacache, ubicado en el punto tripartito de las provincias de San Luís,
Mendoza y San Juan. Hasta este lugar llegaron huyendo de la colonización de los españoles, buscando un lugar para esconderse del yugo de la esclavitud española. A medida que los años pasaron y la historia de nuestra provincia cambió, los huarpes guardaron en secreto su origen, no se presentaban como indios, o como miembros de una determinada etnia. Sólo usaban como identificación su lugar de residencia y su condición en el sistema de relaciones de producción. Izquierda: Ubicación aproximada de asentamiento de las comunidades huarpes en la actualidad
el huarpe y su patrimonio actual En la actualidad, los huarpes poseen sólo una parte del patrimonio que tenían en los tiempos anteriores a la conquista española. En parte se debe a la esclavitud a la que fueron sometidos, a la expropiación de sus tierras, a la campaña para convertirlos en “civilizados” y a la evangelización por parte de los misioneros cristianos.
5. Fuente de información: - Los Huarpes de Guanacache, su historia en San Luis. Por Juan Carlos Romero Gatica con la colaboración de la Lic. Olga Rodríguez (unsj). Publicado en El Diario de la República, 19 de abril de 2004. - Pueblos Originarios de la Región de Cuyo. Equipo del Programa Universitario de Asuntos Indígenas (p.u.a.i.) bajo la dirección de la Prof. Olga Rodríguez. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, 2011.
Derecha: Niños huarpes de los médanos.
“
Actualmente, lo que se impone, es que hablen los silenciados de la historia, las etnias originarias de América, esas que en los libros se extinguieron, pero que hoy están de cuerpo y alma presentes en este mundo globalizado, hablando y diciendo quienes son, por que se han decidido a hablar ahora, después de tan largo silencio.”
18 marco teórico
Pero no todo se ha perdido. Como se mencionó anteriormente, el idioma huarpe es uno de los pocos lenguajes aborígenes que se conoce en la actualidad, aunque muchos de los huarpes actuales lo desconocen; o solo conocen algunos vocablos. Muchos lugares y puntos geográficos de San Juan y Mendoza se denominan por medio de palabras huarpes, como Guanacache, Guaymallen, Tucuma, Cuyo, Uco, Zonda, Ullum, entre otras. Antes vivían en paisajes distintos a los que hoy predominan en la provincia. En ese entonces abundaban los bosques de algarrobos y en algunas zonas había lagunas. En la actualidad estas zonas están desiertas, escasea el agua y los alimentos. Los asentamientos, la organización política y social ya no son los mismos. El huarpe en sí, físicamente, ha variado con el correr del tiempo debido a un proceso de mestizaje, pero el carácter pacífico es lo que más se ha mantenido de este pueblo. La vivienda, los enseres domésticos, los medios de transporte, los instrumentos y herramientas han variado, debido al avance tecnológico del que pocos pueblos en el mundo están exentos. Sin embargo hay objetos y adornos que aún se mantienen por costumbre o por el uso en ceremonias y ritos. Ya casi no hay cazadores ni recolectores, la
actividad que más realizan es la ganadería caprina, la agricultura y la fabricación de artesanías. Por ejemplo, en la comunidad de Lagunas del Rosario durante los días festivos se organizan ranchos con comidas típicas. La mayoría de los huarpes en la actualidad son muy devotos de la fe cristiana, sin embargo aún ofrendan a los espíritus que habitan en la cordillera, en el viento y el agua.
Arriba: Capilla de Lagunas del Rosario, Mendoza. Izquierda: Ama de casa de la Comunidad Huarpe de Lagunas
el artesano huarpe Hoy en día el Artesano Huarpe es una figura reconocida, que por medio de la venta de artesanías y con el fin de subsistir se convierte en transmisor y comunicador del patrimonio tangible artístico del Pueblo Huarpe. Los productos más comunes son los tejidos, la cestería y la alfarería. También es común la producción de piezas de madera y cuero (sillas y mesas). La iconografía que plasman en su arte contemporáneo, corresponden generalmente a culturas que habitaron este suelo anteriormente a ellos y que consideran como antepasados propios.
del Rosario, Mendoza.
“
La colonización impulsó a los huarpes su cultura hegemónica, produciendo una aculturación tan fuerte como profunda que llego, tristemente, a generar auto discriminación. Reconocerse ‘indio’ era asumirse humillado, explotado y denigrado en su condición humana y cultural, de ahí que objetivamente no se reconocieran huarpes, y se definieran como puesteros, como mestizos, como descendientes”.
marco teórico 19
Entre ellas están la industria La Fortuna, los Morrillos, Ansilta, la Fase Punta del Barro, la Cultura Calingasta, la influencia Aguada, Angualasto, Valdivia y la dominación Incaica. Hoy en día el huarpe ha hecho propio ese registro gráfico y lo aplican en sus producciones artesanales, son legítimos herederos de ese legado por ser los actuales habitantes originarios de la zona cuyana.
para abrirme más hacia las conductas, sentimientos y vivencias de los mismos. Pude determinar qué consideran parte de su patrimonio y qué no. Visité a integrantes de distintas comunidades, entre ellas, las comunidades Sawa, Cacique Colchagual, Territorio del Cuyum y la Comunidad de las Lagunas del Rosario. A continuación y a manera de conclusión pude determinar los siguientes rasgos: •
Los ancianos de la comunidad son muy reservados y tímidos. En cambio los jóvenes son más abiertos y con más animos de enseñar su cultura. Pero todos ellos, en general, son muy protectores de sus tradiciones y suelen guardarlas con respeto y celo.
•
Tienen espíritu de lucha y facilidad de resistir, a pesar de las condiciones que la sociedad, en especial la clase política, les ponen en el camino.
experiencia personal En este apartado pretendo comentar mi experiencia personal, conclusiones derivadas de entrevistas propias con integrantes de las distintas comunidades huarpes del suelo sanjuanino. Al encontrarme con pocos antecedentes culturales físicos u objetuales tuve que buscar por cuenta propia rasgos que se puedan traducir en formas tipográficas, para ello hice un trabajo de campo. Esta experiencia enriqueció mis conocimientos sobre este Pueblo Originario, específicamente, sobre cómo es el huarpe como ser social. Así dejé de observar objetos y artesanias huarpes
Arriba: Puesto de artesanías de Nardo Morales. Comunidad Sawa, Punta del Agua, San Juan.
•
•
El huarpe es un ser espiritual, muy conectado a los elementos del universo. Sea cual fuere el credo que eligen para vivir, se compenetran con él. El artesano en la comunidad cumple un rol muy importante.
Abajo: Festividad de la Comunidad Huarpe Sawa, por el día del indio americano. Abril 2011.
20 marco teórico
tipografía historia y tecnología Desde un principio, el hombre ha necesitado de los signos para comunicarse con otros, registrar y recordar eventos, marcar territorios conquistados, contabilizar, etc. El grafismo fue evolucionando a medida que el hombre desarrollaba sus herramientas y sus actividades para subsistir en su entorno. El desarrollo tecnológico, entonces, a condicionado hasta el tiempo presente la forma de plasmar los signos y las características estructurales de los mismos (ver recuadro 6 de la página siguiente). Por ejemplo, no es lo mismo un signo realizado por un hombre prehistórico, con sus dedos sobre una roca, que un signo dibujado por un renacentista con una pluma de ave sobre un trozo de papel.
“
¿Sobre qué y con qué? He aquí las dos primeras preguntas que se plantean cuando uno se pregunta sobre la formación y evolución de una escritura. Los signos, tanto como de la civilización que segrega, dependen también de los útiles con que se trazan y de la materia que les sirve de soporte.” René Ponot, Communication et Langage. Fuente: La Escritura, memoria de la humanidad, de Georges Jean. Ediciones B Argentina, 1998
6. Fuente de Información e ilustraciones: - Reflexiones sobre signos y caracteres. Adrian Frutiger. Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona, 2007. - En torno a la Tipografía. Adrian Frutiger. Ed. Gustavo Gili, SA. Barcelona, 2002. - La rebelión de los signos, el alma de la letra. Joan Costa y Daniel Raposo. La Crujía Ediciones. Buenos Aires, 2008. - Educación tipográfica, una introducción a la Tipografía. Francisco Gálvez Pizarro. tpG Ediciones. Chile, 2005.
marco teórico 21
EL USO DE LA PLUMA No solo influyen en la forma del signo el elemento escriptor y el soporte. Durante siglos de uso de la pluma de ave (en un principio era un trozo de caña) todas las escrituras caligráficas se formalizaron jugando con la variación de distintos parámetros, como la velocidad de escritura y el ángulo de posición de la pluma. El espíritu de cada época puede reconocerse en su escritura. La pluma permitió el desarrollo de la forma definitiva de la escritura latina hasta la llegada de la imprenta. Posición de la pluma
ESCRITURA CUNEIFORME (Mesopotamia, aprox. 3300 aC.) Grabado con caña sobre arcilla. Representación silábica.
30°
ESCRITURA CHINA (II milenio a.C hasta la actualidad) Tinta china y pincel, primero sobre caparazones de tortuga, bronce, piedra y mas tarde, sobre papel. Representación Ideográfica.
60°
CAPITAL ROMANA (QUADRATA) (Entre los siglos I aC. y II dC.) Grabado con cincel sobre piedra. Representación del alfabeto romano.
Edad Media
Renacimiento
Quadrata 100 dC.
Uncial 500 dC.
Semicursiva 200 dC.
Semiuncial 900 dC.
Humanística 1450 dC.
Rústica 300 dC.
Gótica primitiva 1300 dC.
Cursiva 1500 dC.
0°
ESCRITURA EGIPCIA (Hacia el 3100 aC.) a) Grabado sobre piedra y b) uso de tinta líquida con caña cortada sobre papiro. Representación Ideográfica.
ESCRITURA MAYA (Hacia el 250 d.C) Grabado sobre piedra y pintado sobre cerámica, pieles y libros. Representación Fonética silábica.
Época romana
Imprenta
22 marco teórico
legibilidad 7 Adrian Frutiger realizó un estudio sobre las formas más comunes de las tipografías clásica más leídas y sobre el diagrama que se muestra a continuación, determinó las siguientes conclusiones: •
El lector habrá visto millones de veces la forma clásica de las letras. El esquema resultante de la superposición de las distintas formas de la “a” corresponde a la forma de una matriz que el lector porta en su subconsciente.
•
En el corazón del esquema hay un duro esqueleto que ha ido forjándose a lo largo de 500 años de evolución de las tipografías. La forma de este esqueleto permanece grabada en la memoria del lector como si fuera el ojo de una cerradura.
•
La letra leída es como la llave que busca y encuentra su cerradura. Cuando la fantasía del diseñador tipográfico se aparta de la forma
Garamond
Palatino
Times New Roman
básica, el resultado produce incomodidad, frustración o dificultad de lectura. •
El trabajo del diseñador tipográfico se asemeja al de un sastre que viste el cuerpo desnudo, que nunca cambia en lo esencial.
7. Fuente de Información e ilustraciones: - Reflexiones sobre signos y caracteres. Adrian Frutiger. Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona, 2007. - Legibilidad y lecturabilidad. Conceptos y factores. Apunte de la cátedra Diseño Tipográfico elaborado por Guillermo Olivera. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, 2009
Baskerville
Bodoni
marco teórico 23
función 8 Una de las numerosas formas de clasificar una fuente tipográfica, es analizando el propósito para el cual fueron o serán diseñadas. De esta manera, tenemos dos grandes grupos: las tipografías para texto continuo y las tipografías para titulares o display. Según Francisco Gálvez Pizarro, las tipografías para texto tienen características formales que las hacen más apropiadas para la lectura continua, es decir, que puede leerse en muchas líneas de texto y que no agotan al lector. Se denominan también como fuentes “transparentes” o “invisibles”, pues no desconcentran al lector con sus formas. Las tipografías para títulos o display se usan para textos breves. Son tipografías que llaman la atención o que transmiten una idea a través de su forma. Por esta razón, jamás tendrían un buen rendimiento de lectura en textos extensos. También se las llama fuentes “opacas” porque su forma, casi siempre atrae nuestro interés, tanto como lo que se puede leer.
debe leerse, pero no verse
debe verse y leerse
Impacto Una de las numerosas formas de clasificar una fuente tipográfica, es analizando el propósito para el cual fueron o serán diseñadas. De esta manera, tenemos dos grandes grupos: las tipografías para texto continuo y las tipografías para titulares o display. Según Francisco Gálvez Pizarro, las tipografías para texto tienen características
Impacto
Las tipografías de texto siempre presentan contraformas amplias y
Una de las numerosas formas de clasificar una fuente tipográfica, es analizando el propósito para el cual fueron o serán diseñadas. De esta manera, tenemos dos grandes grupos: las tipografías para texto continuo y las tipografías para titulares o display. Según Francisco Gálvez Pizarro, las tipografías para
8. Fuente de Información e ilustraciones: - Educación tipográfica, una introducción a la Tipografía. Francisco Gálvez Pizarro. tpG Ediciones. Chile, 2005.
ausencia de adornos, para no distraer demasiado la atención en los detalles de las letras, cuando se lee por períodos extensos; en cambio, las tipografías display o de títulos tienen más corporeidad o elementos decorativos, que atraen la vista del lector apelando a un significado.
26 análisis de actores y contexto
diseñador tipográfico
usuarios de la tipografía
A través de mi recorrido por la carrera de diseño gráfico fui interesándome más por el diseño tipográfico y el estudio de la tipografía en consonancia con el idioma. Cuando noté la inexistencia de una tipografía para expresar la lengua huarpe me propuse volcar los conocimientos aprendidos como estudiante para salvar esta carencia.
primera instancia
Por ende, el emisor de este proyecto soy yo, ya que parte de una inquietud propia con el tema. (ver motivación)
Programa Universitario de Asuntos Indígenas (p.u.a.i.), es decir, integrante del equipo encargado de elaborar los textos para cualquiera de las piezas de comunicación.
Artesanos pertenecientes al Pueblo Huarpe que aplican la tipografía en sus piezas. segunda instancia
sobre el p.u.a.i. Este Programa Universitario se crea en el año 2005, anteriormente era un grupo llamado gruta (Grupo de Taller Antropológico). Este programa pertenece al Gabinete de Estudios Universales del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. La directora del programa es la Prof. Olga Rodríguez y la co-directora es la Prof. Rosa del Valle
análisis de actores y contexto 27
Ferrer. El p.u.a.i. abarca tres áreas: investigación, extensión y docencia. Entre sus objetivos principales están: • • • • •
Lograr un espacio de encuentro para el diálogo intercultural. Instalar en la comunidad local el mensaje de los Pueblos Originarios. Reconocer la existencia de los Pueblos Originarios. Promover el respeto a la diversidad en condiciones de equidad. Comprometer a la comunidad universitaria en la defensa de los derechos de los Pueblos Originarios.
El Programa Universitario de Asuntos Indígenas no posee un subsidio permanente por parte de la Universidad Nacional de San Juan. El dinero con el que cuentan es muy limitado y corresponde a los Proyectos y Voluntariados que ganan a nivel Nacional o Institucional. Por eso se detecta un condicionante económico importante. Los mensajes del programa se presentan a través de informes, publicaciones escritas sobre los Proyectos de Investigación, sobre las Jornadas y Congresos que organizan.
Uno de los medios usados es Internet, por medio de una página web y a través de cadenas de correo electrónico. Actualmente están planeando un programa de radio, gracias a un espacio que le otorgó el director de la Radio Universidad. Y como proyecto a futuro, realizar una publicación editorial. tercera instancia Personas encargadas de elaborar textos sobre temáticas del Pueblo Huarpe; ya sean diseñadores, investigadores, personas en general, etc. condicionantes Existen dos aspectos que representan un condicionante funcional. Uno es el uso de la tipografía digitalmente. El hecho que la fuente tipográfica es un software (o un archivo digital) implica ciertos condicionantes del orden funcional y tecnológico en el usuario. Aunque suene obvio es necesario que quien vaya a manipularla para elaborar textos, sepa leer, escribir y tener una computadora con un procesador de textos.
28 análisis de actores y contexto
El otro aspecto, es el uso de la tipografía en una producción manual. El artesano que se encargará de plasmar la tipografía con sus manos en la artesanía, hará uso de herramientas que le darán su propia impronta en la pieza creada. El condicionante más complejo, es el semántico. El Pueblo Huarpe podrá utilizarla para representar su lengua propia, haciendo una conexión formal-estilística con el idioma. Aún así el reconocimiento será acotado, ya que sólo aquellos que sean parte, conozcan o hayan estudiado al Pueblo Huarpe y su lengua podrán determinar que se trata de una tipografía con rasgos huarpes.
contexto No existe actualmente una tipografía huarpe o tipografía diseñada con rasgos de culturas originarias en la provincia de San Juan, pero si una tipografía que rescata rasgos de la flora autóctona, como la Árida, diseñada por Alfonso García para la composición de textos de lectura continua. Si hablamos de un contexto cultural, es decir, las costumbres y hábitos pertenecientes a los usuarios de la tipografía (el público general y las comunidades aborígenes de la Provincia de San Juan), podemos decir que la sociedad de esta provincia hoy en día ignora o tiene una actitud pasiva ante los problemas actuales de los Pueblos Originarios. Los sanjuaninos han crecido y aprendido en la escuela que los “indios” ya no existen. Que fueron culturas que dejaron el paso libre a los conquistadores españoles. Se tiene en la memoria un 12 de octubre y se celebra el día de la llegada a América por parte de los españoles. Sin embargo aquí ya habían dueños.
30 análisis de antecedentes
pueblo huarpe y antepasados 9 Se puede decir que hoy en día el huarpe ha hecho propio el registro gráfico de las culturas que habitaron el suelo sanjuanino previamente al Pueblo Huarpe y lo aplican en sus producciones artesanales. Son legítimos herederos de ese legado por ser los actuales habitantes originarios de la zona cuyana. Además del escaso registro gráfico del Pueblo Huarpe, tomé rasgos de la identidad gráfica de esas culturas antepasadas para estudiar las formas que se traducirán luego en la tipografía.
En orden cronológico, y según estudios arqueológicos, las culturas antepasadas del Pueblo Huarpe que seleccioné son: Ansilta Culturas Agropecuarias (Fase Punta del Barro, cultura Calingasta e influencia Aguada) • Angualasto • Dominación Incaica • •
De estas culturas, seleccioné todo aquello que requiere un trabajo manual: cerámica, cestería, utensilios y textiles. Además también pinturas rupestres y petroglifos.
9. Fuente de información e ilustraciones: - Prehistoria de San Juan. Mariano Gambier. Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina 1993. - Los Aborígenes Argentinos. Síntesis Etnográfica. Antonio Serrano. Editorial Paideia. Córdoba, Argentina, 2000. - Fotografías realizadas en el Museo Arqueológico Mariano Gambier.
análisis de antecedentes 31
1
2
3
4
CESTERÍA Las piezas de cestería se realizaban mediante tejido de junquillo y fibras vegetales, solían decorarse con motivos geométricos. Se dice sobre los huarpes, que hacían “cestas y canastillas de varios modos y figuras todo de paja, pero tejido tan fuerte y apretado que aunque las llenen de agua no sale y así hacen de esta materia los vasos y tazas en que beben”. 1. Ajuar de un párvulo de la cultura de Los Morrillos. 2 - 4. Gorros cónicos de cestería en espiral de la cultura Ansilta.
5
5. Cesto de junquillo de la cultura Angualasto.
32 análisis de antecedentes
1
CERÁMICA La cerámica encontrada por lo general es tosca, podía ser esgrafiada con ornamentos estriados o pintada. Los motivos en su mayoría son abstractos y geométricos. Raramente se usaban mas de dos colores. 1. La primera vasija, de izquierda a derecha, pertenece a la cultura Ansilta y las otras dos, a la fase cultural Punta del Barro. 2 - 4. Cerámica de la cultura Calingasta. 5 y 6. Fragmentos de cerámica de la cultura agropecuaria de influencia Aguada. 7. Cerámica pintada perteneciente a la dominación incaica.
5
2
3
4
6
7
8
8 y 9. Cerámica de producción actual del Pueblo Huarpe.
9
análisis de antecedentes 33
2
1
6
ARTE RUPESTRE Los petroglifos son grabados superficiales sobre rocas y piedras. Sobre el arte rupestre Ansilta se puede decir que algunas suelen ser abstractas y otras representativas con motivos zoomorfos. Se usaron pinturas naturales de colores rojo, negro, blanco y amarillo. Por lo general son diseños que tienden a la geometría y a la simetría. 1. Petroglifo de la cultura Ansilta. 2. Pinturas rupestres de la cultura Ansilta ubicadas en el sitio Los 3
Morrillos. 3 y 5. Petroglifos de las culturas agropecuarias. 4, 6 y 7. Petroglifos de la cultura Angualasto.
4
5
7
34 análisis de antecedentes
1
2
3
TEXTIL En el pasado, las piezas de textilería eran confeccionadas con lana de guanaco. En la actualidad se implementan lanas sintéticas pero algunos artesanos aún confeccionan con lana de guanaco o de oveja. 1. Motivos utilizados en textilería de la cultura Angualasto. 2. Guardas en textilería pertenecientes al período de dominación Incaica. 4
3 y 4. Ejemplos de producción artesanal actual de peleros de lana.
análisis de antecedentes 35
1
2
3
6
4
OTROS 1. Pipas en “T invertida” o “monitor” de la fase cultural Punta del Barro. La primera es de piedra y la segunda, de cerámica. 2. Utensilio de hueso tallado de la cultura agropecuaria de influencia Aguada. 3. Pipa de cerámica de tipo acodado del período medio de Calingasta. Influencia Aguada. 4. Disco de bronce del período tardío. Influencia Aguada. 5
5. Trozo de piedra esgrafiada de la cultura Angualasto.
36 análisis de antecedentes
tipografías de diseñadores latinoamericanos 10 La selección de las tipografías para esta etapa de análisis de antecedentes, la realizé bajo el criterio de que fueron concebidas en Latinoamérica. Son logros realizados en nuestro continente. Opté por las siguientes tipografías: Árida, Adelle, Aztlán, Borges, Compilada, Dorotea, E’a, Guarantica, Inca Guaman Poma, Jana Thork, Jeroky, Mestiza, Méxica, Miniblock, Muisca Sans, Puuc. Las tipografías están en orden alfabético y cuentan con un rótulo con su nombre, año de realización, diseñador o diseñadores, fundidora, categoría (si es para texto continuo o para titulares) y una breve descripción.
10. Fuente de información e ilustraciones: - it-fadu (Investigaciones Tipográficas en la fadu) Secretaría de Investigaciones. fadu/uba. http://it-fadu.org - T’Py (Tipografía Paraguay). http://tipografiaparaguay.org - Diseño de un alfabeto local, Proyecto Árida. Proyecto Final de Alfonso García. Cátedra de Diseño Gráfico iv, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, 2006.
análisis de antecedentes 37
ADELLE ÁRIDA
Fecha de diseño: 2009 Autores: Veronika Burian y
Fecha de diseño: 2005
José Scaglione
Autor: Alfonso García
Fundidora: TypeTogether
Fundidora: -
Categoría: Texto y Título
Categoría: Texto
Descripción: Es una fuente
Descripción: Tiene rasgos
ideal para periódicos gracias
característicos de la flora
a la cantidad de variables
desértica autóctona.
que posee.
38 análisis de antecedentes
AZTLÁN
BORGES
Fecha de diseño: 1996
Fecha de diseño: 2001
Autor: Gabriel Martínez
Autor: Alejandro Lo Celso
Fundidora: Kimera
Fundidora: Pampatype
Categorías: Título
Categorías: Texto y Título
Descripción: Esta tipografía
Descripción: Es una
está inspirada en la
tipografía ideal para
arquitectura azteca que se
periódicos. Fue creada por
encuentra en el centro de
la admiración del autor por
México.
Jorge Luis Borges.
análisis de antecedentes 39
DOROTEA COMPILADA Fecha de diseño: 2008 Fecha de diseño: 2006
Autores: Oscar Yáñez
Autores: Juan Heilborn
Fundidora: -
Fundidora: -
Categorías: Texto y Título
Categorías: Texto
Descripción: El nombre
Descripción: Diseñada
hace honor a Dorothy Abbe,
para escribir en castellano
compañera de William
con o sin elementos del
Addison Dwiggins. Esta
guaraní, con ligaduras y
tipografía fue diseñada
caracteres alternativos
con la “fórmula M” que
propios para el idioma.
Dwiggins encontró.
40 análisis de antecedentes
E’A
GUARANTICA
Fecha de diseño: -
Fecha de diseño: -
Autores: Juan Heilborn
Autores: Mauricio Javier
Fundidora: -
Franco
Categorías: Texto
Fundidora: -
Descripción: Diseñada
Categorías: Misceláneas
para un periódico
Descripción: Se basa en
cooperativo, pensada para
el entramado de la cestería
el bilingüismo característico
Mbya guaraní, posee las
de Paraguay, y en este caso,
características formales
también se tiene en cuenta
de los diseños geométricos
el “jopará” (mezcla de
(guardas) de takuapi que
guaraní y español).
decoran los cestos Mbya.
análisis de antecedentes 41
JANA THORK INCA GUAMAN POMA
Fecha de diseño: 2007 Autores: Ricardo Esteves
Fecha de diseño: 2003
Fundidora: Outras Fontes
Autores: Martín Valusso
Categorías: Título
Fundidora: -
Descripción: Es una
Categorías: Título
síntesis formal de las
Descripción: Rescata la
mayúsculas romanas
caligrafía de Guaman Poma
grabadas en piedra y de los
de Ayala, funcionario de
estilos caligráficos uncial y
origen inca.
semi-uncial
42 análisis de antecedentes
MESTIZA JEROKY
Fecha de diseño: Autores: Angelina Sánchez
Fecha de diseño: 2006
Fundidora: -
Autores: Juan Heilborn
Categorías: Texto y Título
Fundidora: -
Descripción: Es una
Categorías: Texto
fuente para texto, inspirada
Descripción: Diseñada
en modelos caligráficos
para material educativo en
usados durante el período
guaraní y en español.
colonial en América.
análisis de antecedentes 43
MINIBLOCK Fecha de diseño: 2009 MÉXICA
Autores: Manolo Guerrero Salinas
Fecha de diseño: 1996
Fundidora: Cocijotype
Autores: Gabriel Martínez
Categorías: Título
Fundidora: Kimera
Descripción: Esta es una
Categorías: Texto y Título
fuente mosaico, basada
Descripción: Méxica es
en módulos rectangulares
un homenaje tipográfico al
Miniblock cuenta con
náhuatl, la lingua-franca del
algunos ornamentos
México antiguo.
mexicanos.
44 análisis de antecedentes
PUUC MUISCA SANS Fecha de diseño: 1999 Fecha de diseño: -
Autores: Gabriel Martínez
Autores: John Vargas
Fundidora: Kimera
Beltrán
Categorías: Título
Fundidora: Kimera
Descripción: Puuc es el
Categorías: Título
lugar de Yucatán donde
Descripción: Basada de
los antiguos mayas
la espiral cuadrada - figura
construyeron legendarias
geométrica replicada por
ciudades. Estos edificios
pueblos prehispánicos a
estaban hechos de piezas
lo largo del continente
repetidas y modulares
americano.
ensambladas.
análisis de antecedentes 45
conclusión En los antecedentes analizados tenemos tipografías para texto continuo, como E’a y Jeroky, diseñadas para la lengua guaraní. Estas cuentan con caracteres especiales, diacríticos y signos de puntuación necesarios para componer textos bilingües. Pero si leemos un texto en castellano compuesto con estas tipografías no percibiremos que se trata de una tipografía guaraní. Ejemplos de tipografía para títulos o display son Aztlán y Muisca Sans, no son óptimas en lecturas extensas porque sus respectivas formas han sido adaptadas a rasgos particulares de una cultura específica. En estos casos, comunicar una idea o concepto se ha convertido en algo igual de importante (o más) que la lectura de un texto. Para que sea óptima, una tipografía para texto continuo, necesita de muchas características y consideraciones técnicas que harían perder su identificación con una cultura (como la del
huarpe). Estas tipografías deben ser invisibles, con esto, perderíamos los recursos visuales que se necesitan para diseñar una tipografía que identifique al Pueblo Huarpe. Para este proyecto, lo conveniente es diseñar una tipografía para títulos o display, para poder explotar los aspectos tangibles e intangibles del patrimonio huarpe. Los antecedentes tipográficos latinoamericanos así lo avalan. Esta categoría de tipografías permite la experimentación, el uso de recursos apelativos sin dejar que los caracteres pierdan legibilidad. Otras tipografías proponen misceláneas y ornamentos que ayudan al reconocimiento de la cultura a la que hacen referencia, por ejemplo, Guarantica y Miniblock. Dada la variedad de rasgos artísticos y la posibilidad del trabajo artesanal en distintos soportes también se plantea distintas variables tipográficas.
48 propuesta de solución
objetivos
estrategia
objetivo principal
características
Diseñar una tipografía con rasgos característicos de la cultura huarpe para uso en la composición de textos en el dialecto huarpe Allentiac, tanto en medios digitales como en artesanías realizadas por integrantes del Pueblo Huarpe.
Tomando la conclusión del análisis realizado anteriormente, resuelvo las siguientes características principales de la tipografía a diseñar:
objetivos secundarios Revalorizar los aspectos culturales intangibles y tangibles del Pueblo Huarpe contribuyendo con el fortalecimiento de su identidad. • Revalorizar la lengua huarpe Allentiac. • Ayudar a través de la palabra escrita a que las costumbres y tradiciones de este pueblo originario perdure en el tiempo. •
Familia tipográfica para títulos o display, debido a los requerimientos semánticos que se necesitan para representar rasgos huarpes. • Familia tipográfíca constituida por tres variables, debido a la variedad de reproducciones posibles. •
Teniendo en cuenta esto, traduciré al lenguaje visual, es decir, volcaré en la estructura de los caracteres tipográficos los siguientes aspectos culturales (ver esquema de la página siguiente): • • •
Idioma (Allentiac) Rasgos conductuales del huarpe. Registros gráficos o iconografía del arte rupestre, tejidos y la cerámica esgrafiada de culturas que habitaron el suelo sanjuanino, los huarpes y sus antepasados.
propuesta de solución 49
nombre de la tipografía Para el nombramiento de la tipografía se optarán palabras en el dialecto Allentiac que hagan referencia al uso de la tipografía y los materiales con los que se producen las piezas artesanales.
IDIOMA Afecta lo pragmático
CONDUCTA /
Herramientas manuales Artesanías como tejidos y cerámica, portadas de libros, afiches, etc. con contenido sobre la cultura huarpe, su idioma y/o Pueblos Originarios.
- Énfasis en los grafemas que expresan los sonidos propios de la lengua huarpe. - Uso de ligaduras o dígrafos - Espiritualidad, misticismo
PERSONALIDAD
- Resistente al entorno adverso
Afecta lo semántico
- Tendencia a ser reservado. Pasividad
medios de producción Herramientas digitales. Sitios web, piezas multimedia, presentaciones en pantalla, etc. con contenido sobre la cultura huarpe, su idioma y/o Pueblos Originarios.
- Uso de la tipografía para el dialecto allentiac
REGISTRO GRÁFICO Afecta lo sintáctico
Pinturas rupestres y
Textilería y cestería
Cerámica esgrafiada
petroglifos.
- Tendencia a la geometría
- Tendencia a la geometría
- Tendencia a la geometría
- Efecto escalonado (debido a
- Repetición
- Tendencia a la simetría
la técnica del tejido)
- Lineas finas (a causa del
- Trazos irregulares
esgrafiado) - Trazos irregulares QUILLCATAUNEN
ZAAT
YELAP
TOCO
Esquema con los conceptos que deberán traducirse en la familia tipográfica.
50 propuesta de solución
programa La familia tipográfica huarpe Quillcataunen constará con las siguientes variables:
QUILLCATAUNEN (Escribir) - Tipografía Huarpe ZAAT (Árboles)
YELAP (Guanaco)
TOCO (Barro, Piedra)
Caracteres de caja baja (minúsculas)
Zaat: variable para impresión. Zaat en lengua huarpe significa árboles, de donde se obtiene la madera para la elaboración del papel.
Ligaduras Números
Esta variable se aplica en medios digitales y manuales (artesanales) Yelap: variable para tejidos. La lana con la que los huarpes tejían y confeccionaban sus vestimentas, y con la que actualmente se usa para artesanías, proviene de los guanacos (yelap en huarpe).
Diacríticos Signos de puntuación Esquema de las variables de Caracteres especiales
de la que está compuesta cada Misceláneas
Esta variable se aplica solo en medios manuales, es decir en la producción artística objetual del Pueblo Huarpe. Toco: variable para cerámica. Barro, la materia prima de la cerámica es toco en el dialecto allentiac. Esta variable, al igual que Yelap, se aplica solo mediante herramientas manuales (artesanales).
Quillcataunen y los caracteres una.
propuesta de solución 51
Cada una de estas variables contarán con los siguientes caracteres (ver esquema de la página anterior): caracteres de caja baja o minúsculas, ligaduras, números, caracteres especiales, diacríticos, signos de puntuación y misceláneas.
1. Definición de rasgos / contenido del Pueblo Huarpe y su entorno de vida pasada y
Esta familia no cuenta con caracteres de caja alta o mayúsculas debido a que es una tipografía para títulos, para componer palabras en idioma huarpe y no para componer oraciones y párrafos.
3a. Diseño de caracteres
3b. Diseño de caracteres
Diseño de caracteres
para Zaat:
para Yelap:
para Toco:
i- Caja baja o minúsculas
En base a Zaat
i- Caja baja o minúsculas
ii- Ligaduras
i- Caja baja o minúsculas
ii- Números
iii- Números
ii- Ligaduras
iii- Diacríticos
iv- Diacríticos y signos de
iii- Números
iv- Misceláneas
puntuación
iv- Diacríticos
v- Ajustes ópticos
v- Caracteres especiales
v- Misceláneas
vi- Misceláneas
vi- Ajustes ópticos
En el marco de este proyecto se desarrolla dos de las variables de Quillcataunen, Zaat y Yelap, con sus respectivas aplicaciones. Pero se plantean las directrices formales y estilísticas para la tercer variable destinada a la cerámica.
actual. Conclusión 2a. Síntesis de Rasgos para Zaat y Yelap
2b. Síntesis de Rasgos para Toco
vii- Ajustes ópticos
Proceso de diseño. Los cuadros con filete naranja
4a. Diseño de aplicaciones
4b. Diseño de aplicaciones
Diseño de aplicaciones
corresponden al desarrollo de
impresas:
tejidas:
esgrafiadas en cerámica:
este proyecto y lo que está en
- Portadas
- Tapices
- Cacharros
gris, queda a desarrollar en el
- Instrumentos musicales
futuro.
- Afiches
54 anteproyecto
definición de rasgos / contenido del huarpe y su entorno de vida pasada y actual Para desarrollar el Alfabeto Huarpe rescaté los siguientes aspectos culturales, previamente indicados en la estrategia: • • •
Idioma (Allentiac) Rasgos conductuales del huarpe. Registros gráficos o iconografía del arte rupestre, tejidos y la cerámica esgrafiada de culturas que habitaron el suelo sanjuanino, los huarpes y sus antepasados.
a- idioma 11 El dialecto huarpe hablado en la zona que corresponde a San Juan es el Allentiac. Y es uno de los pocos idiomas de los Pueblos Originarios que aún sobreviven. Al igual que el Millcayac (dialecto hablado en Mendoza) el Allentiac fue documentado por los españoles que tenían como tarea convertir al catolicismo a los aborígenes del Pueblo Huarpe. Según el padre Valdivia el idioma tenía las siguientes características: •
Lengua dura, cortante y de costosa armonización.
11. Fuente de información: - Los Huarpes Protohistóricos. Catalina Teresa Michieli. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, 1983. - Millcayac y Allentiac: los dialectos del idioma huarpe. Catalina Teresa Michieli. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina 1990. - Una propuesta de fonetización y fonemización tentativas de las hablas Huarpes. J. Pedro Viegas Barros. Universidad de Buenos Aires – conicet. Artículo descargable desde el sitio web de la Asociación de Investigadores en lengua Quechua. http://www.adilq.com.ar/FONEMIZACION%20HUARPE.pdf - Diccionario Español – Allentiac. Sitio web de Pueblos Originarios de América. http://pueblosoriginarios.com/lenguas/huarpe.php
anteproyecto 55
Carente de conceptos abstractos, mas bien conceptos concretos. • Para poder comunicarse con los huarpes por medio de conceptos abstractos, los españoles idearon un sistema de yuxtaposición de palabras.
•
Algunas palabras del dialecto huarpe allentiac y sus significados: acasllahue: hija, virgen challu: suegro chez: luna gualta zhic: cumbre de monte hussu: avestruz petne: madre pia: padre pincanta: hermano puxcu: hermana telam: maíz utu: casa yam: hombre yelap: carnero de la tierra (guanaco) xelú: sol zhucña: sapo
Los sonidos más utilizados: ll, ac, uc, hu, ye, y, h, ch Ejemplo encontrado en un confesionario en lengua Allentiac Azam-na-eteyte-teque ñochum nurum hana ha xam-teyte-teque cax-eteytayen-zax-pia, epitamari guactati pe-chaye? hana ha xam-eyte? Cuando te sientes mal, ¿Llamas a ese hechicero? ¿Qué te hace?
c
ch
g
gu
h
hu
l
ll
m
n
ñ
p
q
qu
r
s
t
v
x
y
z
zh
a
e
i
ï
o
u
j
k
w
b
d
f
Esquema de los grafemas usados para representar el habla huarpe. El rojo más oscuro corresponde a los sonidos más frecuentes, en naranja están los grafemas que suelen usarse para remplazar otros
b- rasgos conductuales del huarpe
grafemas que representan el mismo sonido y los que están en gris, corresponden a sonidos inexistentes.
Basándome en los documentos publicados sobre cómo era el huarpe, la situación actual del Pueblo Huarpe y mi experiencia personal determino los siguientes tres rasgos que definen el “ser huarpe”: Espiritual y místico Reservado. Protector, preservador de sus orígenes y cultura. • Resistente al tiempo y al entorno adverso. • •
56 anteproyecto
c- registro gráfico del pueblo huarpe y sus antepasados A continuación expongo una selección del registro gráfico adquirido del análisis de antecedentes y traducido en ilustraciones monocromáticas para hacer el traspaso a formas tipográficas. Las ilustraciones corresponden a los petroglifos, dibujos de la cerámica, cestería y textil de las culturas antepasadas del huarpe. Aquí tomo en cuenta el elemento escriptor o la técnica con la que se llega al ornamento o figura, ya que influirá en los aspectos morfológicos del carácter tipográfico.
anteproyecto 57
ARTE RUPESTRES Arriba: Formas abstractas Centro: Zoomorfos Abajo: Antropomorfos
58 anteproyecto
CESTERÍA, GRABADOS, TEXTILERÍA Y CERÁMICA Arriba izquierda: Cestería Arriba derecha: Grabados en hueso. Centro: Textilería. Abajo: Cerámica pintada.
anteproyecto 59
MOTIVOS EN CERÁMICA ESGRAFIADA
60 anteproyecto
ZAAT
YELAP
TOCO
Síntesis gráfica a tener en cuenta en cada variable de la tipografía huarpe. Se destacan y sectorizan las zonas más importantes del registro gráfico para luego traducir en formas tipográficas.
anteproyecto 61
diseño de quillcataunen 12 En este apartado se detalla lo que concierne al diseño de dos de las tres variables tipográficas de Quillcataunen: Zaat y Yelap.
• • • •
Verticales con gancho: f, t, j Verticales compuestas: n, h, m, u, r Diagonales: v, w, y, x Diagonales-cuadradas: k, z
Los pasos detallados a continuación no necesariamente corresponden a un orden cronológico. caracteres de caja baja de zaat Para el diseño de los caracteres de caja baja me basé en la publicación de Karen Cheng, “Diseñar Tipografía”. Para dibujar los caracteres, según Cheng, la minúsculas pueden organizarse en grupos que comparten características de diseño semejante: • • • •
Redondas: o, c, e Redondas-cuadradas: b, d, p, q, g Redondas-diagonales: a, s Verticales: i, l Primeros bocetos de Quillcataunen
12. Fuente de información: - Diseñar Tipografía. Karen Cheng. Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona, 2006. - Taller de tipografía digital (capítulos 2, 3, 4 y 5). Unos Tipos Duros. http://www.unostiposduros.com
62 anteproyecto
Si bien se toma la metodología de Cheng, los caracteres de Quillcataunen Zaat tienen una carga semántica y funcional totalmente disitinta. Los requerimientos de legibilidad de esta tipografía huarpe difieren de los requerimientos de una tipografía romana o una sans serif. Decidí comenzar por Quillcataunen Zaat que sería el punto de partida para para llegar a Yelap y Toco. Arriba: “Genealogía” para el diseño de los caracteres de caja baja.
Para diseñar Zaat me basé en el arte rupestre pero también en figuras simples que se repiten a lo largo de la producción artística del Pueblo Huarpe y sus antepasados, figuras tendientes a la angulosidad, triángulos, rombos, figuras escalonadas (producto de la impronta del tejido textil y de cestos). En Zaat la figura génesis es la o (el sol) y todos los demás caracteres, unos más y otros menos, responden en cierta medida a su forma casi rómbica.
Este gráfico es compatible con la metodología que propone Cheng. Fuente:Taller de tipografía digital. 4. Creación de tipografías. www.unostiposduros.com Derecha: “Genealogía” de Quillcataunen Zaat. Abajo: En base a la o, se puede construir los demás caracteres.
anteproyecto 63
semantización y legibilidad La fuerte semantización de los caracteres diseñados a veces produce una desviación del esqueleto de legibilidad que se plantea en el marco teórico de este informe, produciéndose así que algunos glifos no se logren identificar. Desde el comienzo de este proyecto la estructura de algunos caracteres fueron variando, pero siempre manteniendo los conceptos que son la columna vertebral de la tipografía huarpe.
Introspección, tendencia a ser reservado, pasivo.
Espiritualidad, misticismo.
Semantización de Quillcataunen Zaat
Estas variaciones tenían que ver con los errores en la legibilidad, es decir, con la dificultad que tenían las personas consultadas para identificar ciertos caracteres. Otras variaciones o modificaciones posteriores se realizaron para ajustar ópticamente las letras. Entre los caracteres que fueron variando su forma por problemas de legibilidad, cabe destacar el caso de la h, la q y la u. La h desde los primeros bocetos se percibía como una b, debido a la terminación que casi se junta con el asta vertical. Finalmente se llegó a separar
64 anteproyecto
“
esta terminación, sin que perdiera su forma, y se logró una mejor legibilidad. La u inicial tenía los mismos problemas de la h, gracias a su terminación y su cercanía al asta vertical. La q, en cambio, sufrió variaciones drásticas, ya que pasó a adquirir su forma rómbica y su cola hacía confundir esta letra con una g. La solución fue darle más énfasis a la cola, con dirección a la derecha. forma y contraforma
“El diseño de un tipo es un juego entre el blanco y el negro; entre la forma negra de los trazos de la letra y el fondo blanco del papel; entre la forma y su contraforma. Y ambas están íntimamente relacionadas; si una aumenta la otra disminuye y viceversa.” Fred Smeijers en su libro Counterpunch
Comparación de las irregularidades en el contorno de un petroglifo y la tipografía huarpe.
Los caracteres de Quillcataunen Zaat presentan un trazo irregular, debido a que responden a las pinturas rupestres. Como se menciona anteriormente, estas fueron realizadas con herramientas poco precisas sobre un soporte con imperfecciones, por ejemplo, con los dedos sobre una roca. Ychquen, palabra en allentiac
Con Zaat se busca mantener esas imperfecciones, por lo tanto, las curvas y las rectas, nunca son perfectas. Incluso los caracteres similares o que tienen formas en común, nunca son iguales.
que significa “también”. Se puede ver que las contraformas Superponiendo caracteres con estructuras similares (h, m y n),
también responden a los
se evidencia la irregularidad de los trazos de la tipografía huarpe.
conceptos propuestos para la
Comparación de Quillcataunen Zaat y Meta Plus Medium.
tipografía huarpe.
anteproyecto 65
Otro aspecto importante, en el diseño de esta tipografía es la contraforma.
+
=
El diseño de tipos no es nada más y nada menos que armonizar las formas negras y las blancas. El negro no puede existir sin el blanco y el blanco no puede existir sin el negro.
+
=
+
=
ligaduras El uso de ligaduras puede responder a requerimientos funcionales, técnicos o estéticos.
El uso de las ligaduras en la palabra Ychquen
En el caso de Quillcataunen cumplen un rol estético. Se propone el uso de ligaduras para componer palabras allentiac visualmente más interesantes. Los caracteres ligados en esta tipografía fueron seleccionados por su mayor frecuencia de uso en las palabras allentiac.
66 anteproyecto
A partir de las estructuras de las minúsculas podemos construir los números, por ejemplo, con la r construimos el 1 (uno); con la m, el 3 (tres); con la s, el 5 (cinco), con la o, el 6 (seis) y con la g, el número 8.
números, diacríticos, signos de puntuación, caracteres especiales y misceláneas corchetes, paréntesis, punto, dos puntos
El diseño de los números responde y se basa en los caracteres de caja baja, con sus ascendentes y descendentes. Es decir que son “no alineados”.
(colon), punto y coma (semicolon)
Los signos de puntuación y caracteres especiales son secciones de las pinturas rupestres y petroglifos, con ajustes mínimos para que concuerden con el sistema. exclamación y por ciento
Las misceláneas propuestas para la variable Zaat, a diferencia de los demás caracteres, se basan en los motivos de la cerámica esgrafiada.
arroba o at
anteproyecto 67
Líneas Maestras Líneas Gromenauer Espacios Gromenauer
Ascendentes
ajustes ópticos en quillcataunen zaat
Altura de x
Los ajustes ópticos realizados en Quillcataunen son mínimos, debido a la intención de mantener cierta rusticidad e imperfección en los trazos. Las correcciones ópticas se centraron en cuestiones básicas, como alturas de caracteres y pesos visuales, sólo para mantener una línea de texto armónica y equilibrada. Las líneas color cian se denominan “líneas Gromenauer”, éstas le sirven al diseñador tipográfico para determinar cuánto las formas redondas y triangulares pueden sobrepasar las línea base y la altura de x, y así compensar los pesos visuales con las formas cuadradas.
Linea base Meta plus medium
Quillcataunen Descendentes
Arriba: Comparación del uso de las líneas guías entre Meta y Quillcataunen. Izquierda y abajo: Detalle de las líneas guía y gromenauer en Meta y la “zona de alineamiento” en Quillcataunen.
Debido a la irregularidad de las formas de los caracteres de Quillcataunen, se opta por implementar “zonas de alineamiento” o espacios Gromenauer. Ninguna letra de Quillcataunen es igual, pero las curvas tienen sus puntos de inflexión superiores o inferiores dentro de esta “zona de alineamiento” para mantener una línea de texto medianamente regular. Entre los caracteres que más sufrieron variaciones ópticas están la h, la k, la r, la t, la u y la z.
68 anteproyecto
En el caso de la t, se buscó que responda en cierta medida a la contraforma del famoso petroglifo de la cultura Ansilta. En un principio el caracter carecía del peso y armonía que tiene el resto del sistema y se fue redibujando hasta llegar al resultado final. la letra f
Alhuayac es “afuera” en Allentiac.
El sonido “f ” no existe en la lengua huarpe y en otras lenguas originarias americanas. A pesar de que se incluye su grafema en esta tipografía, ésta carece de armonía con el sistema, y las palabras escritas con f, quedan intencionalmente desequilibradas, o deja una sensación extraña en el ojo. lengua y legibilidad
Palabras compuestas con Muisca Sans (ver ANÁLISIS DE
Los conocimientos previos de los vocablos del dialecto Allentiac favorecen a la legibilidad y al rápido reconocimiento de los caracteres de Quillcataunen.
ANTECEDENTES, pag. 40).
Existe cierta complejidad al reconocer las palabras en lengua Muisca, pero no la que está en español. Leyendo la
Cuando leemos un título en español, sólo leemos algunas letras y ya nuestro cerebro nos dice que pálabra es sin necesidad de leerla completamente.
palabra “El dorado” nuestro cerebro aprende las formas y deducimos que la primera no es “Bocotó” sino “Bacatá”.
anteproyecto 69
Así como reconocemos palabras en español, escritas con tipografías con formas complejas, podemos reconocer las palabras en lengua huarpe si tenemos conocimiento de ella. comparación de quillcataunen zaat con otras tipografías para títulos En la página siguiente comparo distintas tipografías (expuestas en análisis de antecedentes, pág. 32) con la tipografía con rasgos huarpes.
Evolución de la grilla constructiva de Quillcataunen. Se comenzó diseñando con
Es importante observar la legibilidad y la carga semántica de cada una.
pocos módulos y luego se amplió la cantidad para aumentar la resolución de los caracteres y por lo tanto su
quillcataunen yelap Yelap está construida por medio de una grilla cuyo módulo es un cuadrado. Además, mantiene las características más importante de la variable Zaat, como forma rómbica, las terminaciones y el uso de las ligaduras.
legibilidad.
Tapiz tejido con la palabra “warpe”. Aquí notamos la deformación de la tipografía, producto del material usado, del apretado
Esta forma cuadriculada de Yelap permite componer palabras en Allentiac y que su traspaso al tejido sea fácil para el artesano huarpe.
de la lana, de la disposición de la palabra y de las decisiones propias del artesano al confeccionar el tejido.
70 anteproyecto
Guarantica
Jana Thork
Aztlรกn
Inca Guaman Poma Puuc
Quillcataunen Zaat
Jeroky
Jana Thork
Muisca Sans
propuesta de solución 71
Yelap está compuesta por caracteres de caja baja, ligaduras, diacríticos, números y misceláneas. No se incluyen los signos de puntuación y caracteres especiales debido a la función que se le dará en la artesanía tejida: representar palabras en allentiac y no composiciones complejas.
Guarda construida con las misceláneas de Yelap.
Esta variable de Quillcataunen no se plasmará en un soporte digital, sino que su destino es ser impresa en una guía para el artesano huarpe. Esta guía impresa debe contener cada caracter y su grilla constructiva. El artesano huarpe interpretará estos caracteres de acuerdo a su experiencia personal en la confección de los tejidos, la guía de Yelap propondrá una base, un punto de partida, y el artesano dará “riendas sueltas” a su propia producción, dependiendo siempre las herramientas que utilice. Por lo tanto, es seguro que cada carácter tejido, cada pieza tejida, nunca sería igual (ver fotografía en página 69). quillcataunen toco Esta variable no se desarrolla en este proyecto, pero se propone un punto de partida para poder ampliar en el futuro.
Bocetos basados en la cerámica esgrafiada del puesto de Nardo Morales de la Comunidad Sawa (fotografías).
74 proyecto
caracteres de caja baja
ligaduras
caracteres con diacríticos caracteres de caja baja opcionales caracteres de sonidos inexistentes en allentiac
números signos de puntuación y caracteres especiales
misceláneas
proyecto 75
caracteres de caja baja
ligaduras
caracteres con diacríticos caracteres de caja baja opcionales caracteres de sonidos inexistentes en allentiac
números
misceláneas
Palabras en dialecto huarpe Allentiac usando Quillcataunen Zaat
proyecto 77
1
APLICACIONES DE QUILLCATAUNEN ZAAT Pieza editorial. Publicación Pueblos Originarios de la Región de Cuyo del Programa Universitario de Asuntos Indígenas. 2
1. Contextualización, doble página interna. 2. Título de la publicación. 3
3. Portada
Afiche de evento. Video debate Re-conociendo los Huarpes hoy organizado por el Programa Universitario de Asuntos Indígenas. 1 y 2. Contextualización en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y en la Facultas de Filosofía, Humanidades y Artes. 3. Afiche.
1
2
3
proyecto 79
APLICACIONES DE QUILLCATAUNEN YELAP Tapices de lana. Tejidos por Mauricio G贸mez, integrante de la Comunidad Huarpe Territorio del Cuyum. En la parte superior se muestra la gu铆a reticulada entregada al artesano.
82 fuente bibliográfica y digital. agradecimientos
fuente bibliográfica Amerindia. Introducción a la Etnohistoria y las Artes Visuales Precolombinas. César Sondereguer y Carlos Punta. Editorial Corregidor. Buenos Aires, Argentina, 2005. Diseñar Tipografía. Karen Cheng. Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona, 2006. Diseño de un alfabeto local, Proyecto Árida. Proyecto Final de Alfonso García. Cátedra de Diseño Gráfico iv, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, 2006. Educación Tipográfica: una introducción a la tipografía. Francisco Gálvez Pizarro. tpG Ediciones. Chile, 2005. En torno a la Tipografía. Adrian Frutiger. Ed. Gustavo Gili, SA. Barcelona, 2002.
La Cultura de Ansilta. Mariano Gambier. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina, 1977. La rebelión de los signos, el alma de la letra. Joan Costa y Daniel Raposo. La Crujía Ediciones. Buenos Aires, 2008. Los Aborígenes Argentinos. Síntesis Etnográfica. Antonio Serrano. Editorial Paideia. Córdoba, Argentina, 2000. Los Huarpes de Guanacache, su historia en San Luis. Por Juan Carlos Romero Gatica con la colaboración de la Lic. Olga Rodríguez (unsj). Publicado en El Diario de la República, 19 de abril de 2004. Los Huarpes Protohistóricos. Catalina Teresa Michieli. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, 1983.
Manual Tipográfico. Christian le Comte. Ediciones Infinito. Buenos Aires, Argentina, 2005. Manual de Historia y Arte de América Antigua. Pensamiento y obra. César Sondereguer y Carlos Punta. Editorial Nobuko. Buenos Aires, Argentina, 2007. Millcayac y Allentiac: los dialectos del idioma huarpe. Catalina Teresa Michieli. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina 1990. Prehistoria de San Juan. Mariano Gambier. Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina 1993. Pueblos Originarios de la Región de Cuyo. Equipo del Programa Universitario de Asuntos Indígenas (p.u.a.i.) bajo la dirección de la Prof. Olga Rodríguez. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, 2011.
fuente bibliográfica y digital. agradecimientos 83
Reflexiones sobre signos y caracteres. Adrian Frutiger. Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona, 2007. tpG n° 60. Mayo de 2004 Rubén Fontana (director). tpG Ediciones.
Taller de tipografía digital (6 capítulos) Unos Tipos Duros http://www.unostiposduros.com
T’Py. (Tipografía Paraguay) http://tipografiaparaguay.org
it-fadu (Investigaciones Tipográficas en la fadu) Secretaría de Investigaciones fadu/uba.
Una propuesta de fonetización y fonemización tentativas de las hablas Huarpes. J. Pedro Viegas Barros. Universidad de Buenos Aires – conicet. Artículo descargable desde el sitio web de la Asociación de Investigadores en lengua Quechua.
http://it-fadu.org
http://www.adilq.com.ar/FONEMIZACION%20HUARPE.pdf
Diccionario Español – Allentiac Sitio web de Pueblos Originarios de América.
Wikipedia.org
fuente digital
http://pueblosoriginarios.com/lenguas/huarpe.php
Museo de arte virtual http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm
Sitio Web del Programa Universitario de Asuntos Indígenas (puai) http://www.ffha.unsj.edu.ar/PUAI/puai.htm
agradecimientos