Foro Internacional de Educación y de la Defensa de los Derechos Laborales.
Situación actual de la Reforma educativa en México y líneas de acción para romper la estrategia del Pacto por México. Oswualdo Antonio González Maestro en Políticas Públicas Comparadas FLACSO - México 04 de mayo de 2013
Contenido:
• La Reforma en educación, una estrategia de posicionamiento político para que lograr que la lógica de mercado gobierne en este campo. • Líneas de acción para el rompimiento de la estrategia del pacto por México.
¿Quién se beneficia con la actual propuesta educativa del Pacto por México? ¿Quién se ¿Con qué ¿Quién ¿Qué beneficia? se pierde? pierde? beneficia? ¿Qué es gobernar un campo en la lógica de mercado? ¿Se reduce sólo a ganancias económicas?
Política Niveles de incidencia en lo Educativo
Política educativa
Constructo pedagógico
Teoría de la política educativa (Andere, 2013)
Alta Política
Distribución y mantenimiento del poder. Condiciones de operación del Sistema.
Baja Política
Todo lo que hace funcionar al Sistema (la política educativa, evaluación, gestión, currículos…)
Alta Política TPE
Baja Política
Lógica de enemigos. Juegos de suma cero. Competencia real.
Enemigos en lo estratégico, amigos en lo funcional (lógica co-operativa). Juegos de suma positiva. Las ganancias son para todos.
El poder no se toca.
Implicaciones de la Reforma en la alta y baja política. Hegemonía del PRI Presidente de la República.
Alta política Pos-PRI
Nuevo PRI
Gobernadores, Partidos políticos, Medios de comunicación, Iglesia, Empresarios, Aparato de justicia, Sociedad civil, Sindicatos, Académicos…
El PRI recupera el poder. La presidencia de la República ejerce el poder. Establece alianza con partidos. Pretende colocar a otros actores en la Baja política
Baja política Se crean parcelas de que son • Servidores públicos, poder Administración pública, gobernadas por alianzas regionales. Los poderes Sindicatos. institucionales ceden ante Beneficiarios: Iglesia, Medios de los poderes fácticos en la Alta y Baja política. comunicación…
La estructura del PRI:
Pelea por espacios de poder. Reconocimiento del poder central y establecimiento de alianzas para sobrevivir (SEPCNTE-GobernadoresSindicatos independientes), en la lógica de CostoBeneficio.
Tablero estratégico de la alta política Juego de información perfecta
Gobierno Reforma constitucional. Diseño de las leyes secundarias. Aprehensión de Elba Esther. Fin de la doble negociación. Sanción a marchistas.
SNTE
Objetivo Jornada Nacional por la defensa de la Aumentar el Escuela Pública y sus Maestros. poder Pocas opciones en la acción (nulo Minar las poder en el legislativo y las gubernaturas), mucha retórica sin bases de fondo histórico. apoyo. Nueva estructura. Miedo. Sin Desarticular respuesta institucional. respuesta. Convocar a la UNIDAD. Sin Romper la dupla gobernadores-SNTE. respuesta externa. Avala la acción (descuentos)
Romper la disidencia.
Gobierno Publicación de la Reforma a la Constitución. Amenaza con la aplicación de la Ley.
SNTE Cambia su postura y ahora defiende la Reforma. El Secretario General es recibido en los pinos. No se le da voz en las decisiones. Se alinea al discurso del gobierno y pide a los maestros que protestan hacerlo no afectando a terceros.
Objetivo Mensaje de fuerza. Medir a los opositores.
FIN DEL SNTE COMO ACTOR CON CAPACIDAD DE INFLUENCIA Tiro de gracia al Asume su nuevo rol y mueve Que el SNTE su estructura en esa dirección. acepte que es SNTE: Invita al SNTE a los En la práctica se alinea ya prescindible. Foros de planeación, como parte de la estrategia del pero sin voz y fuera gobierno: condena marchas, Apropiarse de del presidium. la estructura ordena no desfilar… acepta Copta la estructura y lo pone a las ordenes que la OCDE forme a los del SNTE. de la OCDE.
maestros del SNTE.
La estrategia del gobierno funcionó de acuerdo a lo planeado: • Acabó con el SNTE y no tuvo ningún costo. • Obtuvo credibilidad ante la sociedad, los expertos y la opinión publicada. • El SNTE no logra articular un discurso propio, se quedó vacío. • Cuenta con la «gente» pero ya no cuenta con incentivos para garantizar lealtades. • Surgen polos de «dudas razonables».
驴Ya termin贸 el juego?
• • •
Ahora depende de nosotros. Ahora somos la contraparte del PACTO en este juego. El juego es de suma cero, alguien ganará, alguien perderá.
驴C贸mo va el tablero de movimientos?
Gobierno
¿DISIDENCIA?
Objetivo Campaña Movilización. Ubicar el Poner a la publicitaria para problema en el campo de lo sociedad en acotar las social. Visibilizacióncontra. inconformidades. radicalización.
Empresarios entran a la presión: amenazan con dar clases, cierran sus empresas… Radicaliza sus acciones: fuerza pública, descuentos, cárcel…
Logra romper el cerco y su voz Cercar a la llega a otros estados. disidencia. Académicos y organizaciones de la sociedad civil empiezan a cuestionar la propaganda oficial. Resiste. El tiempo transcurrido Romper las va en desgaste de la parte bases de oficial. La duda en l@s apoyo. maestr@s se extiende, se hace público.
Gobierno
¿DISIDENCIA?
Objetivo Lanza el Diversas respuestas, legales Conocer la anteproyecto de y políticas. capacidad de Ley del Servicio respuesta del Profesional oponente. Docente. Integra el Sin respuesta. Consejo del INEE.
Avanzar en la estructura de la nueva política.
Bosquejemos escenarios: Inercial Deseable Factible
Líneas de acción para el rompimiento de la estrategia del pacto por México.
Es un juego de información perfecta. El abanico de acciones de cada jugador es predecible y es finito.
¿Qué cadena de acción romper? ¿Adelantarse? ¿Esperar?
• •
El perfil de los tomadores de decisión del Pacto por México permite predecir sus movimientos. Los puntos de fragilidad del Pacto por México son visibles.
http://econsulta.com/2013/index.php?opti on=com_zoo&view=item&layout=it em&item_id=19789
• Ganar el espacio público (prensa, radio, redes sociales…). • Romper la idea que la educación se acota al aula. • Evidenciar los costos de las decisiones. • Establecer alianzas con la sociedad, civil y la academia. • Publicar. • Construir datos desde la práctica. • Visibilizar las realidades.
• Actuar con sentido de futuro. • Incorporar la mirada comparada internacional. • No auto-catalogarnos como «oposición» ya que la nuestra es una función de Estado, analizar es una obligación nuestra. • Estamos al servicio del Estado mexicano y no del gobierno en turno. • Movilizarnos con sentido innovador, manifestación en redes sociales.
¿quién queremos que nos vea?
Movilizaciones innovadoras. • • • • • • • • • •
Cacerolazos (visibilizar). Cercos simbólicos. Maratones (lectura…). Toma de clases en lugares públicos. Acciones coordinadas en Redes sociales. Acciones de solidaridad mundial. Evidencia de actores públicos. Boicot focalizados (Cooperativas escolares…). Muro de voces. Regalar textos de los estudiantes. ANTE LA DENIGRACIÓN DEL SER DOCENTE, AFIRMACIÓN PÚBLICA DE LA VOCACIÓN.
Si perdemos la batalla en lo laboral, tambi茅n estaremos perdiendo la batalla por lo pedag贸gico.
Oswualdo Antonio Gonzรกlez www.facebook.com/oswualdoa
oswualdoa@yahoo.com.mx