Antes: La educación, el liderazgo y lo indígena como espacios vulnerables de análisis y de acción posible
Servicio publico, sociedad civil y academia. Un trinomio cuadrado imperfecto...
Danú Alberto Fabre Platas
Orizaba. Ver. Abril 21, 2013 SILEB
Orden de la charla ¿Por qué cambiar de titulo y tema? ¿Cuál es ese trinomio cuadrado? ¿Y que hace la academia en este lio? ¿Bajo qué contexto lo pensamos? Algunas pautas, números y datos ¿Cómo se muestra aquí y ahora, en el escenarios local-veracruzano? ¿Hacia qué horizontes posibles se puede mirar?
¿Por qué estar aquí? Por nutrirme de miradas y por compartir inquietudes
Ideas iniciales a cuestionar
La verdad absoluta es un error absoluto. Debemos dudar de lo evidente
Otros motivos del cambio Saberme en un colectivo que reportaba experiencias sobre Per煤, Venezuela y Guatemala Conocer la l贸gica del Seminario me plante贸 otra forma de aprovechar este espacio:
Los ejes que establece el SILEB.
驴Un trinomio cuadrado imperfecto... ?
¿Cuál es ese trinomio cuadrado? El SILEB se integra por tres ejes: • • •
Miradas desde el Servicio Publico Miradas desde la sociedad civil Miradas desde la academia
Son roles o Son Actores? Son voces para el dialogo? Son ejes para construir saberes y actuar? Son dimensiones de análisis o de acción compartida y comparada?
Los perfiles develan a los ejes‌
Tener no es signo de malvado y no tener tampoco es prueba de que acompaĂąe la virtud. Pero el que nace bien parado en procurarse lo que anhela no tiene que invertir salud (S. RodrĂguez)
¿Y que hace la academia en este lio?
Construir espacios de formación, en donde se crean las condiciones para que los participantes reconstruyan sus procesos de intervención pedagógica y de gestión mediante la comparación de prácticas, en un contexto internacional y con ello mejoren los aprendizajes que sus estudiantes construyen de manera cotidiana (Calendario Comunal Escolar)
Los juicios de valor, a flor de piel… Que es un investigador. •Persona que si conoce y opina sus conclusiones
desde un conocimiento a fondo. •Es un profesional que realiza trabajo de campo •Un intelectual preocupado por la realidad. •Alguien que investiga pero que no propone
soluciones. •Una persona que a veces se casa con una sola visión. •Que es la sociedad civil. Grupo de personas que se une y organizan para un bien común. •Es un cúmulo de experiencias. Un grupo que dialoga,
recoge diferentes puntos de vista.
LOS INVESTIGADORES, LOS MENOS MALOS (peores) DE LA TRILOGÍA...
¿Cómo posicionarme ante los “otros”?
Dos formas de acción y una moderación
Para qué sirve la academia y la investigación? Para qué la historia? La antropología? La pedagogía? La filosofía? Para que sirven LAS CIENCIAS.
Son lentes para mirar, mirarnos, pensarnos y actuar... Las realidades se nos muestran siempre como complejas o al menos complicadas.
Uno debe dudar siempre de lo evidente.
De pobreza y otros fantasmas..
Cuando se confunde al enemigo, se extravía la estrategia y se aniquilan los Posibles resultados. POBREZA como concepto, como orientador de políticas públicas, como pretexto al diálogo de su medición. Como síntoma popular o frente que confunde y desgasta. Como una palabra trampa que presume y define mucho, pero dice poco… y a la cual hay que considerar.
Otros referentes que ayudan mรกs? DesIGUALDAD. InEQUIDAD. ExCLUSIร N SOCIAL. Causalidades o condiciones detonadoras de la pobreza VULNERABILIDAD Y RIESGO SOCIAL. Concepto reciente que se centra en los sujetos sociales diversos, bajo conceptos
DESFAVORECIMIENTOS DIVERSO.
¿Bajo que contexto lo pensamos? Pautas de reflexión, desde algunos números, en diferentes contextos
Suponiendo un macro-contexto 774 millones de personas analfabetas 1,300 millones de personas viven diario con menos de un dólar
3 000 millones con menos de 2 dólares.
130 millones de niños no reciben educación básica
214 millones de migrantes internacionales 740 millones de migrantes internos Mayra Palestina, 2010.
Un meso-contexto
El 54% de los mexicanos viven en algún nivel de pobreza
34 millones de personas se encuentran en rezago educativo
19.2 millones son jóvenes (19 y 29 años) 6.5 ni estudian ni trabajan
Nuestro país se ha convertido en un expulsor de la población Mayra Palestina, 2010.
Entre los países de la OCDE, los mexicanos son los que más tiempo dedican al trabajo (remunerado y no remunerado).
En promedio, los mexicanos trabajan casi 10 horas al día, en comparación con un promedio de la OCDE de poco más de 8 horas. México ocupa el segundo lugar en desigualdad de ingresos y el nivel más alto de pobreza relativa de la OCDE. 1 de cada 5 mexicanos es pobre.
Sólo uno de cada cuatro mexicanos expresa alta confianza en otros.
¿Quién es más activo? las horas de trabajo y las tareas del hogar a través de la OCDE. Fecha de consulta 28 de abril del 2011, Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/38/36/47573255.pdf
Las familias con hijos tienen más probabilidades hoy que en décadas anteriores de ser pobres Uno de cada cinco niños en Israel, Polonia, Turquía, Estados Unidos y México viven en la pobreza. Las tasas de fecundidad han pasado de 2,2 hijos por mujer a 1,7 en las últimas tres décadas, las familias son cada vez más pequeño. Cada vez menos personas se casan y, también, las tasas de divorcio están aumentando. Más de un tercio de las mujeres menores de 35 años han terminado sus estudios universitarios. Sociedad: el apoyo de salvaguardia social para las familias más pobres dice Ángel Gurria, Secretario General de la OCDE. Fecha de consulta 26 de abril del 2011 Recuperado de http://www.oecd.org/document/54/0,3746,en_21571361_44315115_47698550_1_1_1_1,00.html
La encuesta nacional de bienestar, refiere acerca de la importancia que tiene la educación para que las personas sean felices y así mismo tengan expectativas buenas. Entre más educación tenga una persona mayores serán sus ingresos y así será mayor su felicidad y expectativa futura.
La educación hace la felicidad. Fecha de consulta 29 de abril del 2011 Recuperado de http://blogs.iadb.org/educacion/2011/03/29/la-educacion-hace-la-felicidad/
Durante la crisis de 2009, a diferencia de la de 1995, indicadores como la inflación, la tasa de interés, el tipo de cambio y la deuda externa mostraron un comportamiento relativamente estable.
Una reducción en el precio mundial de los principales bienes de exportación, un incremento del precio mundial de los alimentos y una caída en los ingresos por remesas, ocasionarían los mayores estragos en los principales agregados macroeconómicos, el mercado laboral y la pobreza. La segunda política más efectiva en reducir la pobreza es una transferencia en efectivo mensual a los hogares afectados por cada hijo en edad de asistir a la educación primaria.
CEPAL. Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe . México. Fecha de consulta 27 de abril del 2011 Recuperado de http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/42403/P42403.xml&xsl=/mexico/tpl/p9f.xsl&base=/mexico/tpl/topbottom.xslt
Indicadores para la medici贸n de Pobreza 2010 a nivel nacional y estatal
CONEVAL
1.- Ingreso corriente per c谩pita 3.- Acceso a los servicios de salud 4.- Calidad y espacios de la vivienda 5.- Acceso a los servicios b谩sicos en la vivienda 6.- Acceso a la alimentaci贸n
7.- Grado de cohesi贸n social
2.- Rezago educativo promedio en el hogar
¿Quien debe pensarse en rezago educativo? La población con carencia por rezago educativo es aquella que cumpla alguno de los siguientes criterios: 1. Tiene de tres a quince años, no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal. 2. Nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (primaria completa). 3. Nació a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa)
Porcentaje de la poblaci贸n en pobreza seg煤n entidad federativa, 2010 Estados Unidos Mexicanos
驴C贸mo se muestra en Veracruz?
Un micro-
37.8% población son pobres
contexto
3er. Lugar estados más pobres
5to. Lugar en volumen de población migrante
9.5% de su población es indígena
Mayra Palestina, 2010.
Tercer estado populoso 7 millones de habitantes
651, 469 de los habitantes son analfabetas
Grandes grupos de edad: 0-14, 15-64, 65 y m叩s 4.2 %
5.0 %
57.2 %
60.9 % Mediana 22 a単os
Mediana 19 a単os
38.6 %
34.1 % %
%
%
1990
2000
6.3 %
64.4 % Mediana 26 a単os 29.3 % %
2010
%
%
Municipios con mayor y menor grado promedio de escolaridad de la población de 15 a 64 años Benito Juárez, D.F. San Pedro Garza García, N.L. Miguel Hidalgo, D.F. San Sebastián Tutla, Oax. Coyoacán, D.F. Cuauhtémoc, D.F. Tlaxcala, Tlax. Metepec, Méx. San Nicolás de los Garza, N.L. San Pablo Etla, Oax. Sitalá, Chis. Mitontic, Chis. Santa María la Asunción, Oax. Tehuipango, Ver. Santiago Yaitepec, Oax. San Simón Zahuatlán, Oax. Mixtla de Altamirano, Ver. San Martín Peras, Oax. Coicoyán de las Flores, Oax. Cochoapa el Grande, Gro.
13.9
12.3 12.3 12.1 12.1 11.7 11.7 11.7 11.5 11.4 3.4 3.4 3.3 3.2 3.2 3.2 2.9 2.8 2.5 2.3
Porcentaje de localidades que disponen de escuelas
93.4
92.6
56.1
13.8
Preescolar
Primaria completa e incompleta
Secundaria o telesecundaria
Preparatoria o bachillerato
驴Articulaci贸n entre Educaci贸n y Pobreza en Veracruz? (Como s铆ntoma-referente)
Somos muchos veracruzanos en el país Gráfica: México. Población total por entidad federativa 2004[1] Zac at ec as Y uc at án V er ac r uz T l ax c al a T amaul i pas T abas c o Sonor a Si nal oa San Lui s P ot os í Qui nt ana Roo Quer ét ar o P uebl a Oax ac a Nuev o León Nay ar i t M or el os M i c hoac án M éx i c o J al i s c o Hi dal go Guer r er o Guanaj uat o Dur ango Di s t r i t o Feder al Chi huahua Chi apas Col i ma Coahui l a Campec he B aj a Cal i f or ni a Sur B aj a Cal i f or ni a A guas c al i ent es 1 300 000
2 600 000
3 900 000
5 200 000
6 500 000
7 800 000
9 100 000
10 400 000
11 700 000
13 000 000
14 300 000
15 600 000
Muchos jóvenes… y seremos mas
Gráfica: Veracruz. Población total por grupo quinquenal de edad, 2005
791, 650 800, 000
744, 208
720, 447
683, 352
637, 435 700, 000
601, 482 541, 674
600, 000
506, 921 459, 388
441, 129
500, 000 394, 389 400, 000
319, 174 252, 618
300, 000
202, 068 200, 000
100, 000
0 0a4
5a9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
Rango de Edades
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 y más
Además viviremos más….
Gráfica: Veracruz, Esperanza de vida al nacer según sexo
95 90 85 75.68
80 75
70.49
76.00 71.11
70.80
71.41
77.16
76.88
76.59
76.30
71.70
71.98
70 65 60 55 2000
2001
2002
2003
Años
Hombres
Mujeres
2004
2005
Veracruz, Siempre Fiel‌. al desempleo
GrĂĄfica: Comportamiento del desempleo abierto a nivel nacional y estatal
7 6 5 4 3 2 1 0 1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
Veracruz
1995
1996
Nacional
1997
1998
1999
2000
2001
Veracruz, Siempre Fiel…. a la marginación
Gráfica: Grado de marginación por municipio
Veracruz, Siempre Fiel‌. a la pobreza constante
Fuente: Rivera y Fabre, 2011, a partir de datos de CONEVAL (2008)
La gente se va‌ 10 Municipios con mayor porcentaje de emigrantes Porcentaje de emigrantes
30% 23%
22% 19%
18% 15%
16%
14%
14%
14%
Fuente: ElaboraciĂłn propia de Palestino y Fabre, 2011, desde CONEVAL: Pobreza por ingreso a nivel municipal 2000
Veracruz, Siempre Fiel…. a la marginación
¿Y en Veracruz los jodidos son jodidos múltiples?
A manera de reflexión: La educación y la pobreza son fenómenos distintos que se presentan en el estado de Veracruz. Sin bien, no existe una articulación en las territorialidades veracruzanas, pero si hay una correlación de causalidad
Fuente: Elaboración propia de Palestino y Fabre, 2011.
ÂżY coincide con territorialidades indĂgenas?
¿Hacia qué horizontes posibles se puede mirar o caminar? Pensemos varios:
Un proceso de autodidactismo solidarios que “fracasó” en Hidalgo Otro de gestión educativa para el desarrollo en Puebla (CESDER) Uno más de socialización de saberes y construcción de espacios de dialogo en Orizaba (SILEB)
Un ejemplo
驴NO exitoso ? de acci贸n educativa-pol铆tica-econ贸mica..
Capital social y solidaridad en el Valle Mezquital. O de cómo un proceso educativo no formal transgredió hacia otras formas de capital ……
¿Como plantear este referente?
• Diversos acercamientos al objeto de estudio
• Nacimiento de un problema de investigación • El escenario como objeto de estudio
• Reflexiones finales
El Valle del Mezquital
El Valle sin riego
El Valle con riego
La industrial petrolera
Acercamientos al Objeto de Estudio Desde los textos y durante los primeros recorridos – – – –
Más de 500 estudios sobre la región Registros numerosos de OnG y OS Lo ambiental como referente prioritario Destacando entre el Estado • 1º Mas población indígena • 1º con mayor impacto ambiental • 3er municipio mas desigual del estado/ 5º nación • 1º en registro de OnG
• 1º en procesos de reterritorialización étnica • Vínculos claros en lo glocal
Problema de investigación Analizar cómo se construye y reformulan cierto tipo de tejidos sociales en un territorio rural del estado de Hidalgo, el Valle del Mezquital, en los últimos 30 años usando como eje detonante los conceptos de Capital Social y Campo ambiental y, como “pretexto”, un proceso de autodidactismo solidario.
Presentaré los procesos de gestión ambiental desarrollados en la región durante las últimas tres décadas, usando como elemento de referencia principal la trayectoria de vida de dos Organizaciones no Gubernamentales: Servicios para el Desarrollo, A.C. (SEDAC) y Comunidades del Valle, A.C. (COVAC),
Atendiendo de manera puntual las transgresiones que la población del Valle construyó históricamente en su espacio matrilocal (Luís González). Para poner a prueba el concepto de capital social
Los gestores desde los nĂşmeros y los procesos
: 91
Entretejiendo escenarios Año
Hidalgo
Oaxaca
70
Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital Servicio de Educación de Adultos A. C. (SEDAC, A. C.) Cooperativa Ra Doni ra Batha (Flor del Valle) Me ya tepepiques (Comercio Justo)
Comunidades Eclesiásticas de base La Coalición Obrero Campesina Estudiantil de Oaxaca (COCEO) La Coalición Obrero Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI)
75
Organización Independiente de Pueblos Unidos de las Huastecas (OIPUH)
Frente Campesina Independiente de Oaxaca
80
Consejo Supremo Hñahñú Asociación de Productores de Lechuguilla del Alto Mezquital
Organización en Defensa de los Recursos Naturales y Desarrollo Social de la Sierra Juárez Unión de Comunidades Indígenas del Istmo Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT)
85
Academia de la Cultura Hñahñú
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) Coordinadora Estatal de Productores de Café en Oaxaca Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño (CAMPO)
Comunidades del Valle (COVAC, A. C.)
90
Enlace Rural, A. C. Instututo de Promoción Rural, A. C. (IMPRAC) Fondos Regionales del INI
Organizaciones en defensa de los derechos humanos (41 registros para 1996),
AGRUPACIONES SOCIALES EN HIDALGO. 1950-1996. 400 38%
350
A G R U P A C I O N E S
35.7%
300
AGRUPACIONES AMBIENTALISTAS EN HIDALGO. 1966-1996
250 200 90
150 100
12.3% 4%
50
0.2%
0.1%
1.8%
1.4%
6.6%
0 50-55 56-60 61-65 66-70 71-75 76-80 81-85 86-90 91-96
QUINQUENIOS
A G R U P A C I O N E S
70 21.3%
60 50 40 30
9.5%
20
4.5%
10 0.4%
0.4%
0
AGRUPACIONES SOCIALES
61-65
66-70
71-75
80
76-80
81-85
86-90
91-96
QUINQUENIOS
EL VALLE DEL MEZQUITAL. 1961-1996 47.8%
AGRUPACIONES AMBIENTALISTAS EN EL VALLE DEL MEZQUITAL. 1970-1996
70 60
33.1%
50
71-75
76-80
81-85
QUINQUENIOS
86-90
91-96
0
1
71-75
1
QUINQUENIOS
2
66-70
76-80
1
0
81-85
1
3.2%
1
1.9%
1
1.3%
2
10
2
20
86-90
1
12.7%
1
30
9
91-96
40
2
A G R U P A C I O N E S
32.7%
31.2%
80
2
4
6
8
10
12
14
AGRUPACIONES IXMIQUILPAN
TEPEJI DEL RIO
TEPETITLAN
TLAXCOAPAN
TULA
ZIMAPAN
16
FIGURAS ASOCIATIVAS AMBIENTALISTAS EN HIDALGO
24% 56% 20%
ASOCIACION CIVIL
ONG
ORG. SOCIALES
FUENTE: RECORRIDO DE CAMPO Y REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DE GOBIERNO DEL ESTADO, 1998.
REGISTRO DE AGRUPACIONES AMBIENTALISTAS Y GENERALES EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, 1980 –1996.
FUENTE: RECORRIDO DE CAMPO Y REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DE GOBIERNO DEL ESTADO, 1998.
Y qué es el Capital Social
Conjunto de normas y redes sociales que permiten a la gente realizar acciones colectivas organizadas? No es la simple suma de instituciones de la sociedad, es la ligazón que la sostiene? Está definido por vínculos formales e informales a través de organizaciones locales?
La supervivencia étnica por si misma es una experiencia acumulada de capital social, y son muchos y diversos los mecanismos que han hecho posibles las diversas acciones sociales, en contextos históricos adversos para los pueblos indígenas.
Este capital social indígena, ¿tiene como sustrato la historia de estos pueblos?
Capital social: las capacidades organizativas de la sociedad rural e indĂgena, las relaciones internas entre estos grupos y sus organizaciones, asĂ como sus relaciones con la sociedad civil y con las instituciones del estado. Se considera que todas las sociedades construyen y forman capital social con distintos papeles, normas, obligaciones, reciprocidades y credibilidad en las estructuras sociales, los cuales permiten a sus miembros, individual o comunitariamente, lograr objetivos sociales de bienestar material y cultural (SalomĂłn Nahmad, 2001)
El tequio o la faena o la mano vuelta, la organización entre familias y compadres, el sistema de cargos, las mayordomías y las fiestas y todas las instituciones tradicionales de los pueblos indígenas, llamadas capital social “horizontal” desde esta perspectiva teórica están organizadas para la autosubsistencia y la sobrevivencia
Desde esa perspectiva, el análisis del capital social indígena en la Territorialidad del Valle del Mezquital pasa por un balance entre: a) la habilidad para rediseñar estrategias de sobrevivencia económica y culturalmente
b) la capacidad de crear mecanismos políticos de lucha, resistencia y ajuste a una sociedad y a un proyecto nacional.
SEDAC-COVAC: “Autodidactismo Solidario” Construyeron un Capital Humano (70-80) que transgredió a Capital Social (80-90) que decreció como Capital Político (90-06).
El CESDER
en Zautla, Puebla… (O de cómo, haciendo escuela, se construye ciudadanía)
Sus orígenes Sus formas de organización Sus formas desarticulación interinstitucional
“La patrona piensa que me explota, pero no sabe que la observo... ”
El SILEB
en Orizaba, Veracruz… Propiciando diálogos, entretejiendo redes, construyendo ciudadanía
y
dibujando escenarios posibles desde “los otros”
Pensar la la civilidad como esa renovación de formas de ser y estar aquí y ahora, en contextos específicos; Posibilita también, asumir al ser humano como un sobreviviente en estos espacios, Y nos permite así, entender las realidades como un constructo de horizontes posibles de futuro, de utopías.
Buscar reconocer en los procesos sociales e históricos la posible reconfiguración de una esperanza colectiva y asumirse en ella como un futuro posible, a través formas renovadas de civilidad, no sólo es académicamente innovador sino socialmente necesario.
¿No sería ese el objetivo medular de todos los gobiernos y sociedades?
La esperanza entonces debemos asumirla como veta y utopía, de y en la construcción de las civilidades alternativas? La protesta (diversa) se puede mostrar como una vía-herramienta pública de los deseos-necesidades-demandas privadas y colectivas-colegiadas Y el dialogo lo necesitamos, como el liquido vital para compartir estas demandas, acordar las estrategias y caminar en la elaboración de nuestras utopías
Ya terminÊ‌
fabre 50@hotmail.com