Educ_Indig_Perú

Page 1

Redes educativas rurales, como modelo de gestión en contextos de Educación Intercultural Bilingüe y rural

PARA CERRAR BRECHAS Y PROMOVER DERECHOS…


LA RIQUEZA DE SER DIVERSOS

NA S

O

AM

BO R A

TO UA

Y AGUA

A TI CUN

A ILL AM OC

T

O

CA PA NA H

QU EC HU A

RA E

C CO

J EB ER O CH AM CU RO I-

AM AZ O

CA QU

E CH

UA

CA J AM AR

L

A AH U IT C HAY

C

HUITOTO

IN A

U A MA Y OR UN A

U NA UA R AG

LA MB AYEQU E

OR E J

UA CH

R

O MA G

Q UE

U

OC A

IQUI TOS

CANDOS HI URARI NA

A

HU ITO

UA CH I QU IT O

C HU A

I

S BE

A

P

M

BI S AM HU

TU

AR HU QU E

AC

A

COLOMBIA

E QU

ECUADOR

A U CH UE Q

ARA B EL

CO YA

ÓN

SE

QUECHUA PI RO

BRASIL

UC AYA L I

HUANUCO

A

AM CA AH SH U AC IN A A HU

N

YANESHA

O

CE RRO DE PAS CO

Q

NO MA

P A

U

L I M A

C

JA

Q

Í F

AR U

E

A

É

CA NIN HA AS

ASHANINCA

C UL IN

C

AN CA S

O

H

CA S H

IB

O

-C AC

O NI B CO

AT AI BO

BO IP I SH

LA LIBER TA D

A

PI RO

TS IG

C

I C

HUANCAVELI CA

YAMINAHUA CAQUINTE

UE NG A

I ÑAPARI

MACHI GUENGA

QUECHUA

MA DR E DE D IOS O P IR

H

O AYACUCHO

Q UECHUA

HARAKMBUT ES E EJ A

U

A

CUZCO

APURIMAC A IMARA

BOLIV IA PUNO

PA QU I A RE

M OQ UE G

Ar re g los: G. He rm elind a M am anc hur a Sar dó n

UA

AI MARA

Mapa Base: Dr. Gustavo So li s Fon seca - CILA

TACNA

CHILE

• •

Población con lengua originaria como lengua materna en el Perú al 2007: 4’045,713 personas (83 % quechuas, 11 % aimaras, 6 % otros pueblos indígenas) 1,084,472 NNA son indígenas en edad escolar. (INEI: Censo 2007) Actualmente se han registrado 52 pueblos indígenas con sus respectivas lenguas . 17 familias lingüísticas (MINCU). La costa también tuvo una gran diversidad cultural que aún hoy se mantiene viva . Presencia del pueblo afroperuano: 3 millones aproximadamente, 5% de la población. Herencia hispánica, y, con ella, árabe. Fuerte migración italiana, china y japonesa. 2


Un contexto favorable (1) a. Marco Normativo renovado La creación del Ministerio de cultura que crea el vice ministerio de interculturalidad con el que compartimos funciones complementarias.  Ley Nro 29735 que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Que le otorga al sector tareas importantes en materia lingüística.  Ley de consulta previa a los pueblos indígenas, que abre un espacio de diálogo entre los pueblos indígenas y el estado y que establece la consulta a los pueblos indígenas sobre políticas y acciones que afectan sus vidas. 

b. Mayor conciencia de una EIB como derecho y como una política pública que el Estado debe implementar con calidad: Informe Defensorial 152. 3


Un contexto favorable (2) c. Iniciativas regionales que respaldan la gestión a favor de la EIB • Ordenanzas regionales/municipales contra la discriminación y la oficialización de las lenguas originarias de sus jurisdicciones. • En las experiencias de EIB, con reflexiones profundas de la cultura: cosmovisión, procesos productivos, tecnologías, formas de discurso propias, concepciones y pautas de crianza.

• Proyectos Educativos Regionales con enfoque EIB: Puno, Cusco, Ancash, Ucayali, Ayacucho, Apurímac, Amazonas. • Diseños Curriculares Regionales construidos y en proceso de construcción.

• Materiales educativos en lenguas originarias y con enfoque intercultural producidos con equipos regionales y por Instituciones de la sociedad civil (en 8 variantes del quechua, en aimara, en jacaru y en 13 lenguas amazónicas. 4


Un contexto favorable (3) d. Sociedad Civil con propuestas – – – – – – – – – – –

Mesa Interinstitucional del CNE UNICEF (6 regiones) Proyecto SUMA – USAID CARE – Perú (Puno, Ancash y Cajamarca) Tarea (Cusco y Ayacucho) AIDESEP/Formabiap/ARPI (Loreto, Amazonas, Selva Central). Propuestas del IX Congreso EIB de Cajamarca Proyecto PEIBILA/AECID (Loreto) Warmayllu (Pucallpa, Andahuaylas, Cajamarca y Lima) Propuestas de ANAMEBI – Maestros Bilingües Otros 5


¿De qué situación parte la nueva gestión para plantear sus prioridades de política?

6


ARRASTRAMOS ENORMES DESIGUALDADES EN EL APRENDIZAJE Resultados de evaluación de niños y niñas del 2do grado de primaria Aprendizajes esperados en: Comprensión lectora Matemáticas

2007

2008

2009

2010

15,4% 17,1% 15.9%

7.2%

16,9%

9,4%

23,1%

13,5%

28.7% Brecha Urbano - Rural

13.8%

Entre los niños de grupos etno-lingüísticos :    

17,3% 27,9%

Se intensifica la desigualdad

Aimaras solo el 1% logra esos aprendizajes en su lengua en 4º grado Awajun solo el 4,9% Quechua Cusco-Collao, el 6,9% Shipibo-Conibo solo el 4,8% 7


ARRASTRAMOS ENORMES DESIGUALDADES EN EL APRENDIZAJE Resultados de evaluación de niños y niñas del 2do grado de primaria

Aprendizajes esperados en:

2007

2008

2009

2010

21,1% 25,8% Comprensión lectora

Matemáticas

15.9%

7.2%

16,9%

9,4%

23,1%

13,5%

25,2% 25,8%

28.7%

13.8%

Brecha Estatal – No Estatal

CONCLUSION: SIN PRIORIDAD RURAL y EIB SEGUIMOS AMPLIANDO LA BRECHA DE DESIGUALDAD 8


PRIORIDADES DE POLITÍCA de la gestión del Ministerio de Educación Mejoras Sustanciales y cierre de brechas en logros de

1 aprendizaje escolar, con énfasis en:

1.1 Atención integral a la Primera Infancia (0 a 5 años) 1.2. Focalización en Niñez rural 1. 1.3 Atención preferente a niñez amazónica, quechua, aimara

2

Mejorar los aprendizajes de todos en: Comunicación, Matemáticas, Ciencia y Ciudadanía.

Magisterial: Carrera Publica y procesos de formación 3 Desarrollo inicial y en servicio acordes con la demanda

4 Gestión descentralizada y eficaz, basada en resultados 5 Educación Superior 9


Desarrollo de la Política de Educación Intercultural Bilingüe y la Política de Educación en Áreas Rurales:

Líneas de Acción

10


• Elaboración concertada y con participación de regiones (Gob. Regional, DRE y UGEL). • Plan que incluye metas claras por año con atención a IIEE EIB en zonas rurales y urbanas: * Identificadas con las DRE y UGEL * Formación docente para los tres niveles educativos, * Materiales para los tres niveles educativos y diferentes áreas.

• Incorporación de la EIB en la agenda del SUTEP SOPORTE: Reestructuración de la DIGEIBIR en el marco de la reestructuración del MED 11


2) Sistema de informaci贸n adecuado para la toma de decisiones o Informaci贸n actualizada sobre Oferta y demanda de EIB a nivel de estudiantes y docentes por regiones, pueblos, lenguas. o Identificaci贸n de las IIEE que deben ofrecer servicio de EIB en todas las regiones, y en zonas rurales y urbanas. o Contar con una data com煤n con ESCALE y las regiones para generar acciones conjuntas y coherentes. 12


3) Formación inicial y en servicio de docentes EIB (Con DIGESUPT) – Apoyo/asistencia técnica a la construcción de propuestas curriculares para la formación inicial de docentes EIB (con DIGESUPT). – Apoyo/asistencia técnica en las propuestas regionales de formación en servicio. – Diseño de estrategias alternativas para la formación de docentes bilingües en especialidad de inicial: profesionalización de docentes en servicio. – Diseño e implementación de la formación inicial de docentes de secundaria EIB. – Diseño e implementación de especializaciones en EIB y atención a escuelas multigrado. 13


4) Propuesta Pedagógica y marco curricular para la EIB. Asesoramiento a propuestas regionales con enfoque de EIB. • Recojo de buenas prácticas en EIB. Sistematización de experiencias en base a evidencias exitosas: – Enfoque intercultural en todas las áreas curriculares: personal social y ciencia y ambiente, matemática y etnomatemática, arte y desarrollo corporal. – Tratamiento de lenguas como objeto de estudio y como medio de construcción de aprendizaje (de acuerdo a diferentes escenarios). – Mejoramiento de propuesta de aprendizaje de la segunda lengua. – Propuestas para trabajar interculturalidad en contextos no indígenas: interculturalidad para todos. • Construcción de modelos para atender la demanda de Secundaria EIB • Enriquecer propuesta de inicial EIB de 3 a 5 años y ampliar propuesta de atención a niños de 0 a 2 años (con DEI)

14


5) Desarrollo y revitalización de las lenguas y culturas (investigación) • Normalización de lenguas: continuar el proceso. • Implementación de la Ley de Lenguas: * Registro de lenguas * Mapa lingüístico * Promover la oficialización de lenguas en zonas de predominio. * Coordinar con el MINCU la creación de Instituto Nacional de Lenguas y Culturas.

• Investigación y sistematización pedagógica de conocimientos de pueblos indígenas y sus lenguas, para uso en la escuela. 15


6) Producción de Materiales y recursos educativos EIB • Fortalecer el proceso de elaboración de materiales EIB con equipos locales por región y por pueblo. • Capacitación a equipos locales. • Mejorar y optimizar los procesos de diseño, elaboración y/o reimpresión de materiales de educación inicial y primaria para contextos indígenas. • Apoyo y/o reimpresión de materiales educativos EIB elaborados por las regiones. 16


7) Participación de las familias, la comunidad, sociedad civil y las organizaciones. • Conformación de Comité Nacional de EIB con participación de representantes de organizaciones andinas, amazónicas y afroperuanas. • Promoción de conformación de Comités Regionales de EIB. • Mesa Técnica Nacional de EIB y promoción de conformación de Mesas Técnicas Regionales de EIB. • Gestión participa de las IIEE de EIB. • “Formalización” de la participación de sabios, padres y madres de familia en los procesos de aprendizaje. • Movilización por la EIB y la EAR a través de campañas en diferentes medios. 17


La Escuela Intercultural Bilingüe que queremos

Una Escuela EIB … Es aquella donde los estudiantes construyen sus aprendizajes de manera colaborativa, con estrategias innovadoras y basadas en la investigación. Donde se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local, y los articulan con nuevos conocimientos.

18


19


Los enfoques de los que partimos

20


Interculturalidad para todos La educación con, desde y para la diversidad.

Educación que va mas allá de la tolerancia, busca la justicia, reconciliación , la equidad para el desarrollo sostenible y con identidad.

Busca la Transformación política, social, económica, cultural y pedagógica.

Enfoque democrático Con una cultura escolar que promueva el pleno desarrollo de cada persona, de sus potencialidades humanas, cognitivas, afectivas, culturales y actitudinales.

Apuesta por personas que se oponen a toda fuerza de violencia y destrucción, que construyen su propia felicidad y la de todos aquellos que le rodean.

21


¿Por qué crítica?…

¿Por qué intercultural?… • Existen documentos oficiales que definen a la interculturalidad como un principio rector del sistema educativo y la constitución legitima esta diversidad. • La descentralización está evidenciando que cada región, tiene una diversidad compleja que requiere de un tratamiento intercultural

• Porque así se distingue de aquellas otras definiciones de interculturalidad que solo expresan la voluntad de diálogo y de encuentro de culturas, • Porque es necesario trabajar las asimetrías, sin despertar rencores y educar para la tolerancia, pero sobre todo para la justicia, la reconciliación, la equidad y el desarrollo sostenible con identidad.

INTERCULTURALIDAD

¿Por qué transformadora?…

¿Por qué para todos?

• Porque sin educación no se pueden generar transformaciones en temas económicos ni sociales que garanticen un reconocimiento de cada pueblo. • Porque se requieren transformaciones pedagógicas en cuanto a formación docente, desarrollo curricular, materiales y recursos y gestión.

• Porque no basta con fortalecer la “identidad” del discriminado o de las minorías; es necesario, al mismo tiempo, formar a las mayorías para el dialogo intercultural. • Porque para ser efectiva, no debe ser igual para todos, pues debe responder a las características de cada contexto debido a las condiciones en que se encuentre la diversidad, así como los niveles de reconocimiento y visibilidad. 22


Buen vivir, tierra y territorio Territorio/tierra, espacio donde se desarrolla sus actividades socio productivas, constituyéndose como parte de su identidad colectiva, base de su cultura y fundamento de su espiritualidad

Buen vivir: estar en armonía con uno mismo y relacionarse armónicamente con todas las formas de existencia. Complementariedad , intercambio y reciprocidad.

Enfoque de derechos Derecho a la diversidad

Derecho a una Educación Intercultural Bilingüe de calidad

Uso y desarrollo de las lenguas

23


Aprendizajes fundamentales que queremos lograr en una Escuela EIB … 1. Ser capaces de relacionarse de manera armónica con su medio socionatural, de acuerdo a su cosmovisión, sin depredarlo y promoviendo su manejo sostenible 2. Tener una solida identidad y autoestima, ser inclusivos, democráticos y desarrollar habilidades para reconocer y manejar el conflicto y erradicar la discriminación. 3.Comunicar a través de diversas formas de representación particular en forma oral y escrita en su lengua materna y en una segunda lengua 4. Manejar una lengua extranjera para la comunicación en espacios de intercambio mas amplios.

5. Emplear los saberes propios y otros que provienen de otras culturas y de la ciencia para resolver problemas y lograr propósitos. 6. Ejercer su ciudadanía democrática, desde una perspectiva intercultural. 7. Conocer y manejar adecuadamente la tecnología e informática y valerse de ella para su desarrollo personal y profesional.

24


Intervenci贸n en redes educativas rurales

25 25


La Red Educativa Rural…  Es un modelo organizacional y de gestión que relaciona diversos elementos ubicados en un territorio determinado, que permite articular acciones, compromisos, responsabilidades de todas las instancias del sistema educativo.  Promueve la generación de procesos innovadores y participativos de distintos actores de la educación desde un enfoque intercultural, y procura tanto el logro de los aprendizajes de los estudiantes como el buen desempeño profesional y ético de los docentes. 26


Se han seleccionado …  73 redes educativas rurales en las 24 regiones del país.  Elegidas con criterios consensuados con los gobiernos regionales.  Un total de 1,156 IIEE de inicial, primaria y secundaria  73 Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA), que serán construidos para cada red.

Inversión aproximada S/.941 millones de nuevos soles Se gestiona a partir de 73 Proyectos de Inversión Pública por redes y 3 Proyectos de Inversión Pública de soporte a nivel nacional 27


OBJETIVOS y COMPONENTES – REDES EDUCATIVAS RURALES COMPONENTE No. 1 RED EDUCATIVA RURAL Población en edad escolar con adecuado servicio educativo de las IIEE de EBR en cada Red. Adecuado desarrollo de capacidades de los docentes Eficiente gestión y Organización a Nivel De RER Adecuados y suficientes espacios educativos con mobiliario y equipamiento para IIEE y espacios de soporte (CRA) de las Redes Rurales .

COMPONENTE No. 2 COMPONENTE No. 3 SOPORTE PEDAGÓGICO GESTIÓN DESCENTRALIZADA Soporte pedagógico eficiente y pertinente a los procesos de enseñanza aprendizaje en las RER de las escuelas monolingües y bilingües de las zonas rurales y de frontera Desarrollo y Tratamiento Curricular Materiales Educativos Pertinentes Formación para el Soporte Pedagógico

Adecuada

gestión

educativa descentralizada

para dar soporte a los servicios de las IIEE en ámbito rural. Coordinación intergubernamental y participación de la sociedad civil Marco Normativo e Institucional Sectorial y Regional Planificación y Desarrollo en Las Instancias de Gestión Descentralizada Capacidades de Gestión en Instancias de Gestión Descentralizada Transparencia en las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada

COMPONENTE No. 4 ODA TICS

Brindar oportunidades

de aprendizaje con TIC a la comunidad

educativa de las zonas rurales. Preparación de docentes en TIC

Producción de materiales educativos digitales contextualizados

Entorno Educativo digital para contextos rurales Sensibilización y orientación de la comunidad

Soporte para la gestión de recursos TIC 28 28


¿CÓMO FUNCIONA LA RED? Soporte Pedagógico SP: Formación para el Soporte Pedagógico: M. Propedéuticos, Especialización, Formación en la Práctica, Pasantías Director de Red

DRE/UGEL •Especialistas •CASPI

RED

ASPIs

Consejo de Red

CRA: C/D

Estudiantes

Docentes

MMPPFF/comunidades /pueblos

IIEE/PRONOEIS

Autoridades comunales/locales Sabios/líderes

SP: Materiales Educativos

SP: Tratamiento curricular

u ult c n

l ra

e ó rsi ula nd e a ó i en ac Inm as or t b i s la Vi es ee ctica r ar p e á re s d pr nt da l a les e a a n r n r st ció Jo s me va i r r ico t e t s s á e m Ob rn te i on s te n x o u i e r Re y to as ra n o b er La int s ía nt a s Pa

29


¿Cómo ¿Cómosesevan vanaalograr lograrestas estascompetencias? competencias? -Registros de actividades pedagógicas y acceso a la plataforma virtual. -Investigación-Acción y sistematización de las buenas Prácticas y Recursos producidos. -Adquisición, uso y elaboración de material. -Formación y uso TIC.

Diplomado en Tratamiento de lenguas y propuesta EIB en base a Diagnóstico de las necesidades formativas.

Desarrollo de competencias curriculares.  Talleres curriculares.  Capacitación en la caracterización psicolingüística de los estudiantes. Fortalecimiento de la práctica en sí misma: 1) Visitas en aula. 2) Jornadas de reelaboración de la práctica. 3) Laboratorios temáticos. 4) Reuniones trimestrales. 5) Observación entre pares. 6) Inmersión cultural. 7) Pasantías internas y externas.

30


¿CÓMO FUNCIONA LA RED? Mirada Sistémica PIP SP: Formación para el Soporte Pedagógico: M. Propedéuticos, Especialización, Formación en la Práctica, Pasantías

ODA TIC: Capacitación en TIC

Soporte para la gestión de recursos TIC

PIP RER: C2 Organización: estructura orgánica

Gestión: Nuevo Pacto, participación comunitaria y estudiantil, vigilancia de los aprendizajes, relaciones

Planificación: PEI, PCI, MOF, RI, PAT

PIP GED: Capacitación en gestión en las IGED

Director de Red

DRE/UGEL •Especialistas •CASPI PIP GED: Coordinación intergubernamental y participación en la gestión educativa

RED

ASPIs

Consejo de Red

CRA: C/D

Estudiantes

Docentes

MMPPFF/comunidades /pueblos

IIEE/PRONOEIS

Autoridades comunales/locales Sabios/líderes

PIP GED: Marco normativo institucional, sectorial y regional

PIP GED Planificación y desarrollo de la IGED

PIP GED: Transparencia en las IGED

PIP SP: Materiales Educativos

ió ers m In

ura ult c n

l

ula

de ón i c it ora Vis ab a l e e s e r ctic are p as d la prá d e na ntr Jor ne es ó i c ral t a s v e ser rim s Ob es t tico n á o i un tem Re i os r o t ex sy ora a b La ern int s a tí an Pas na as e

ODA TIC: Plataforma virtual, equipamiento y material digital

PIP SP: Tratamiento

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.