Educ_Indig_Guatemala

Page 1

La educación rural e indígena en Guatemala: una mirada desde Save the Children Guatemala Tercer Seminario Internacional de Liderazgo en la Educación Básica Educación rural e indígena en América latina y el Caribe. Estrategias didácticas, retos y áreas de colaboración internacional 19 y 20 de abril de 2013 Orizaba, Veracruz, México

Por: María Pascuala Toledo Francisco Guatemala - Maya Q´anjob´al

Uqeb’ Ajaw


Realidad Nacional Multilingüe y pluricultural

FECHA

78% pobreza mayoría 18% no pobre

(DIGEBI)2011


Situación de acceso de la Niñez a la educacion Observatorio Nacional de la Niñez de la Coordinadora Institucional por la Promoción de los Derechos de la Niñez -CIPRODENI

 En acceso a la educación, se registró una cobertura más

amplia para los niños y los adolescentes debido a la gratuidad instituida por parte del Estado, principalmente para el nivel de primaria y el de básicos, la cual supera el 95% sobretodo en educación primaria, sin embargo, por una serie de circunstancias solo el 43% de esta población, lleva a culminación los 6 grados correspondientes.


 La población indígena sigue siendo la más excluida, pues

cerca del 23% no tiene acceso a la escuela y agregado a esto, no se amplió la cobertura para abrir más programas bilingües.  Casi el 60% de las escuelas nacionales, imparten la

educación de forma monolingüe o sea únicamente en español a pesar que las plazas conferidas por el estado, por lo menos en las áreas que lo requieren, están clasificadas como plazas para Maestros bilingües.


 “La cobertura de educación pre escolar en Guatemala es del

49.03% a nivel nacional y solo de un 22% para la niñez de 4 a 6 años de edad. Esto es un factor que influye en el rendimiento de niños y niñas en el primer grado.

 La cobertura para el nivel primaria es del 95.06%.  La cobertura para los primeros tres años de la secundaria es

del 37.22% y para los siguientes dos o tres años es de 20.07%.

 Con respecto a género, existen grandes diferencias en el

acceso a la educación: por lo general, la matriculación de niñas es el 4% menos que los niños (este número es válido tanto por la educación primaria como la secundaria).


 La tasa de repetición en Guatemala es del 12.5%, la más

alta de Centroamérica. Esta tasa se dobla entre la población pobre, donde el 24% repiten el primer grado.  Hay altas tasas de deserción (8% en áreas rurales) y, con respecto a la edad escolar: la edad escolar oficial para el primer grado es 7 años, pero los números reales demuestran que el promedio para la niñez indígena es 9.5 años.”


 Esta situación se observa más en el área rural debido a

que los niños y niñas forman parte de la población económicamente activa y tienen que trabajar en labores agrícolas en horarios de clases.  En el cuadro siguiente se presentan los datos correspondientes a 2011 en cuanto total de niños y niñas inscritos, repitencia, deserción y promoción, según el Anuario Estadístico del MINEDUC.


Acceso a Educación 2011-2012

100%

90% 80% 70%

60% 50% 40% 30% 20%

10% 0% Cobertura

Término

Monoligües

Sin acceso


 De acuerdo al cuadro, se presume que lograr una mayor

cobertura para la educación escolar, no necesariamente significa que la mayoría de la población Tenga acceso al proceso educativo formal por parte del Estado, pues no es suficiente garantizar la gratuidad, sino que también es necesario llenar las expectativas de toda la población, por ejemplo en el caso específico de la población indígena: el acceso a la educación bilingüe y coordinación en cuanto a los horarios y temporadas de trabajo en el agro.


 “La cobertura de educación pre escolar en Guatemala es del

49.03% a nivel nacional y solo de un 22% para la niñez de 4 a 6 años de edad. Esto es un factor que influye en el rendimiento de niños y niñas en el primer grado.

 La cobertura para el nivel primaria es del 95.06%.  La cobertura para los primeros tres años de la secundaria es

del 37.22% y para los siguientes dos o tres años es de 20.07%.

 Con respecto a género, existen grandes diferencias en el

acceso a la educación: por lo general, la matriculación de niñas es el 4% menos que los niños (este número es válido tanto por la educación primaria como la secundaria).


 La tasa de repetición en Guatemala es del 12.5%, la más

alta de Centroamérica. Esta tasa se dobla entre la población pobre, donde el 24% repiten el primer grado.  Hay altas tasas de deserción (8% en áreas rurales) y, con respecto a la edad escolar: la edad escolar oficial para el primer grado es 7 años, pero los números reales demuestran que el promedio para la niñez indígena es 9.5 años.”


 Esta situación se observa más en el área rural debido a

que los niños y niñas forman parte de la población económicamente activa y tienen que trabajar en labores agrícolas en horarios de clases.  En el cuadro siguiente se presentan los datos correspondientes a 2011 en cuanto total de niños y niñas inscritos, repitencia, deserción y promoción, según el Anuario Estadístico del MINEDUC.


Acceso a Educación 2011-2012

100%

90% 80% 70%

60% 50% 40% 30% 20%

10% 0% Cobertura

Término

Monoligües

Sin acceso


EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL


HISTORIA Educativa EBI

Modelo de Educación maya precolombina Comunitario Modelo Experimental: Programa Nacional de Castellanización –Años 60Modelo EB Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural –Años 80Educación Maya Bilingüe e Intercultural lucha reivindicativa del pueblo maya Modelo Educación bilingüe multicultural e intercultural – desde y para todos los pueblos Acuerdos de Paz – Políticas educativas actuales

FECHA


Atención en EBI desde el MINEDUC

-Docentes Bilingües - Preprimaria 4,245 - Primaria 42,844- Bono por bilingüismo -19 Departamentos EBI 8,367 - Escuelas con EBI - Preprimaria 3,654 - Primaria 9,366 - Matricula en EBI - Preprimaria 104,142 - Primaria 415,622 - Textos -24 Idiomas (Maya – Garífuna – Xinka) - Comunicación y Lenguaje - Matemática

- Acompañamiento Técnico Pedagógico en el Aula

Fuente:DIGEBI, 2011

FECHA

- Programa de Formacion de Profesores PADEP 1497 ESCUELAS NORMABILES BILINGUES INTERCULTURALES


PROCESO DE DESCENTRALIZACION


Save The Children Guatemala

ACCIONES PARA LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN GUATEMALA


QUIÉNES SOMOS? La organización independiente líder en el mundo en el trabajo a favor de la niñez y adolescencia

Fundada en Inglaterra en el año 1919 y establecida en Guatemala el 24 de noviembre de 1983.


EN DÓNDE TRABAJAMOS

Save the Children International tiene presencia en 120 países alrededor del mundo.


MISIÓN  Inspiramos y promovemos cambios significativos en la

forma en que Guatemala y el mundo valora y actúa a favor de los niños, niñas y adolescentes, para lograr mejoras inmediatas y duraderas en sus vidas, fortaleciendo las capacidades de la población e instituciones locales y nacionales garantes del cumplimiento de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.


VISIÓN  Una Guatemala y un mundo en el que todos

los niños, niñas y adolescentes gocen del derecho a la supervivencia, a una vida digna, a la protección, al desarrollo y a la participación.


VALORES 1) 2) 3)

4) 5) 6)

Rendici贸n de Cuentas Excelencia Colaboraci贸n Creatividad Integridad Interculturalidad


UBICACIÓN GEOGRÁFICA QUICHÉ: Joyabaj, Pachalum y Chinique. SOLOLÁ: San Juan La Laguna.

IZABAL: Livingston. CHIQUIMULA: Chiquimula, Camotán, Olopa, San Juan Ermita y Jocotán. SAN MARCOS: Atencion a emergencias GUATEMALA: Zonas 6, 17 y 24. A TRAVES DE SOCIAS Guatemala, Chimaltenango, Quetzaltenango, Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Quiché y Sololá


EJES TRANSVERSALES DE TRABAJO Enfoque de Derechos

Género

Bilingüismo e Interculturalidad


TEORÍA DEL CAMBIO


PROGRAMAS DE TRABAJO  Gobernabilidad de Derechos de la Niñez  Educación con Calidad y con pertinencia cultural y

lingüística  Protección de los Derechos de la Niñez  Gestión de Riesgos y Respuestas a Emergencias


Gobernabilidad de los Derechos de la Niñez 

Seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones de Comité de DDNN.

Fortalecimiento de capacidades de organizaciones de niñez, adolescentes y adultos (COCODES Y mujeres)

Promoción de Políticas Públicas a favor de la niñez y a adolescencia.


Gobernabilidad de los Derechos de la Niñez  Monitoreo

del cumplimiento de los Derechos de la Niñez. (Participacion, Idioma, Cultura e identidad)

 Organización, participación y expresión de

niños, niñas, adolescentes y jóvenes mayas y no mayas  Promotores infantiles y juveniles (Derechos

de la niñez, de medio ambiente, de cultura y deportes, de salud, comunicadores y reporteros comunitarios).


Componentes programa de educación

 Educación oportuna (modelo de educación

comunitaria) para atender a madres y niños/as de 0 a 6 años  Educación bilingüe e intercultural desde una vision integral con enfoque de derechos  Escuelas demostrativas.


Fundamentos: • • • • • • • • •

Constitución Política de la Republica de Guatemala Ley de Educación Nacional Acuerdos de Paz - Acuerdo sobre Derechos de los Pueblos Indígenas Diseño de Reforma Educativa y Marco de Transformación Curricular Nuevo Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural (politicas linguisticas y curriculum por pueblos) Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos (AG.13/9/2007) Las metas de desarrollo del Milenio de la ONU Los objetivos de la Declaración de Dakar, 2000 La Convención de los derechos del niños


1.Fortalecimiento de las capacidades del Ministerio de Educación en la implementación o validación de estrategias que favorecen el acceso de la niñez y juventud rural e indígena 2.Implementación del Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural del Ministerio de Educación desde un enfoque integral, para el fortalecimiento de la identidad, autoestima y la convivencia intercultural. 3.Capacitación y formación a sujetos actores en metodología activa y otros temas que favorecen la planificación curricular en EBI, principalmente el desarrollo de habilidades del personal docente en lectura y escritura en idioma materno, propiciando el mejoramiento de la atención educativa de la niñez desde su contexto sociocultural. 4.Promoción y sensibilización hacia la diversidad cultural y lingüística 5.Coordinación y alianzas en favor de la gestión y organización comunitaria de la EBI

6. Monitoreo y evaluación de procesos EBI con base en estudios de caracterización sociolingüística de las escuelas y comunidades e inclusión de variables e indicadores de genero y multiculturalidad.


Promoci贸n de la educaci贸n con enfoque desde los derechos


IMPLEMENTACION DEL MODELO EN EL AULA



FORMACION Y ACTUALIZACION DEL PERSONAL DOCENTE

TALLER CON PERSONAL DOCENTE SOBRE CARACTERIZACION DE ESCUELAS, PLANIFICACION Y DOSIFICACION CURRICULAR LOCAL A PARTIR DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA PROPIA PRACTICA


TALLERS DE CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE LECTURA BILINGÜE


TALLERES DE CAPACITACION CON DOCENTES SOBRE APLICACIÓN DE MATERIAL LUDICO CON PERTINENCIA CULTURAL Y RECURSOS AUDIOVISUALES CON DOCENTES DE CREAS EBI


PROMOCION DE LECTO ESCRITURA EN IDIOMA MATERNO A PARTIR CON EL METODO GENERADOR Y LA CREACIテ誰 DE DIFERENTES TEXTOS DE LA ORALIDAD COMUNITARIA


Aplicación de la Metodología Activa con el protagonismo de la niñez



Desarrollo de habilidades para la vida


Implementaci贸n de CREAS EBI


COORDINACION EN DISTINTOS NIVELES


FESTIVALES INTERCULTURALES


ELABOPRACION DE ESTUDIOS

Estudio Sobre financiamiento de la EBI (ICEFI) Estudio Educación e Idioma un vinculo pendiente (Helen Pinock) Estudios sobre Patrones culturales de atencion de la niñez indígena


Construcci贸n de ambientes recreativas


PROMOCIÓN DEL DESCANSO Y LA RECREACIÓN


Fortalecimiento de las artes, danzas y practicas artĂ­sticas ancestrales

Palo Volador de Joyabaj, El Quiche


DIPLOMADOS MUSICALES


Promover la libertad de Expresi贸n Ni帽os/as comunicadores y relatores de sus propios derechos


PROTECCIÓN  Protección a la Niñez con Discapacidad:

Estrategia RBC para inclusión en todos los ámbitos (familia, organización infanto-juvenil, escuela, comunidad tomando en cuenta el contexto sociocultural y linguistico).  Protección contra la violencia, explotación sexual

y trata de personas.  Juntas Municipales de Protección.  Sistemas Municipales de Protección.


EMERGENCIAS • Gestión de Riesgos:

Organización comunitaria (COLRED, COMRED), análisis participativos de vulnerabilidad, planes de gestión y mitigación, curso de seguridad escolar.

• Respuesta a situaciones de

emergencia: Apoyo psicosocial,

ayuda alimentaria, Kit de higiene y primeros auxilios, apoyo albergues, kit de comunicación.


RETOS

• Fortalecimiento de la organización comunitaria y de la comunidad educativa para promover mejoras en los procesos educativos según contexto cultural y lingüístico. • Fortalecer el empoderamiento de la comunidad educativas hacia procesos de educación de calidad, principalmente en la implementación del Modelo de Educación Bilingüe Intercultural para mejorar la calidad de los aprendizajes de la niñez y juventud escolar dentro de la cobertura de atención. • Asegurar el funcionamiento y aprovechamiento de bibliotecas escolares y Centros de Recursos Educativos de Aprendizaje EBI con material bilingüe para proporcionar servicios de calidad con pertinencia cultural y el enriquecimiento del curriculum local.


Retos • Incidencia para el incremento de índices de acceso y permanencia: aumento un 2 % de la tasa de inscripción, un 3% retención y un 2% de promoción escolar en correspondencia con el año anterior. • Promover la atención de niños/as de 0 a 6 años mediante la organización comunitaria y capacitación a madres voluntarias quienes, desarrollan habilidades y destrezas de socialización y comunicación verbal, en 8 municipios • Fortalecer las capacidades del Gobierno Municipal y autoridades educativas comprometidas con el seguimiento de los programas y proyecto de educación bilingüe e intercultural y Educaciòn Oportuna.


DESAFIOS EN LA ERA DEL BAQTUN

Promover una Educación donde se valore, respete y escuche a los niños y las niñas, para construir un mundo donde todos y todas tengan esperanza y oportunidades.


DESAFIOS EN LA ERA DEL BAQTUN IMPULSAR UNA EDUCACION PARA ALCANZAR NUESTRA UTOPIA HACIA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS LOS PUEBLOS

Y, seguir caminando como dijera el maestro Eduardo Galeano). De la escuela que tenemos a la escuela que deseamos. Utopía: Camino dos pasos y ella se aleja dos pasos. / Camino diez pasos y ella se aleja diez pasos. Es como el horizonte, inalcanzable... / y entonces, ¿para qué sirve la utopía? / Para eso sirve... para seguir caminando. (Eduardo Galeano).


“Debemos proclamar el cumplimiento de los Derechos de las niñas y los niños y trabajar por su reconocimiento universal.” Eglantyne Jebb


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.