Educación Básica. Retos y respuestas desde lo cotidiano.

Page 1

Red de Gesti贸n Comparada con Enfoque Internacional

Educaci贸n B谩sica Retos y respuestas desde lo cotidiano Francisco Herrera Castillejos Oswualdo Antonio Gonz谩lez Coordinadores


Agradecemos a la Maestra Xóchitl A. Osorio Martínez Subsecretaria de Educación Básica de Veracruz el invaluable apoyo para hacer visible estas voces. Valoramos el acompañamiento del British Council Sede México para la integración y publicación de este compendio. Reconocemos el apoyo de la coordinadores de la Red de Gestión Comparada con Enfoque Internacional de la Región Orizaba, su compromiso nos alienta. Gracias a los colegas Reyes Santiago, Ana Robles, Nicolás Antonio y Laura Reyes, sus comentarios y sugerencias para mejorar este texto.


Contenido

Presentación

1 2 3

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González

4

Liderazgo en la enseñanza. Armonizar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera

5

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

6

Educación y medios de comunicación. Hacia un diálogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar

7

Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. María del Carmen Mendoza Parissi

8 9

Padres de familia y educación básica. Apuntes para construir una agenda común. Lucynda Cervantes Muñiz

Gestión basada en el uso de tecnologías de comunicación. Alejandro Fuentes González Gestión del cambio en las escuelas. El reto de contextualizar las reformas. Clara Isela Gómez Rosales

Nuevas coordenadas. Coordinadores del libro


Presentación La presente compilación de textos es una muestra de las acciones que desde las aulas y oficinas se han construido en respuesta a algunos de los retos que actualmente enfrenta la educación básica. Dos características destacan en esta obra, por un lado, los que escriben son destacados maestros veracruzanos que desarrollan sus actividades como docentes, apoyos técnicos o directivos y por otro, es un producto resultado de las alianzas establecidas entre la Secretaría de Educación de Veracruz, el British Council y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Al British Council nos une una relación productiva iniciada desde el año 2006 con la implementación del Programa “Liderazgo Escolar y Nuevas Herramientas para el Aprendizaje” y ratificada actualmente con la operación del Programa “Conectando Escuelas”. Los insumos construidos en el marco de esta alianza son la base sobre la que se está construyendo actualmente la Red de Gestión Comparada con Enfoque Internacional, espacio en el cual confluyen maestros, apoyos técnicos y directivos de educación básica interesados en mejorar sus prácticas cotidianas a través del diálogo con colegas de su entorno y de otros países. Con esta obra Veracruz aporta insumos para la discusión pública de lo educativo, como un hecho complejo que debe ser contextualizado en sus escenarios y actores. Finalmente, con este compendio de voces reconocemos a los maestros, apoyos técnicos y directivos que a diario hacen de la docencia un ejercicio para formar a los ciudadanos que en pocos años tomarán las decisiones que definirán el rumbo de nuestro país.

Mtra. Xóchitl A. Osorio Martínez Subsecretaria de Educación Básica de Veracruz


El siguiente texto es una muestra de cómo la educación y la cultura pueden desarrollar relaciones entre países, generando diálogo e intercambio de ideas entre autoridades educativas, académicos y estudiantes con un objetivo común: el mejoramiento de los procesos y la gestión de la educación. Para el British Council, organización internacional del Reino Unido para las oportunidades educativas y las relaciones culturales, es un honor colaborar con el estado de Veracruz para promover y fomentar la educación en México. Veracruz es símbolo de amistad, colaboración, educación y cultura. Durante los últimos veinte años hemos trabajado de la mano fortaleciendo los lazos entre países a través de la enseñanza del idioma inglés, las artes y la educación. El trabajo y la entrega de la Subsecretaria de Educación Básica de Veracruz ha sido piedra angular para el desarrollo de los programas de “Liderazgo Escolar y Nuevas Herramientas para el Aprendizaje” y “Conectando Escuelas”. Nuestro deseo es seguir trabajando con los maestros, apoyos técnicos y directivos, con la academia en general, las autoridades y con empresas Veracruzanas para generar alianzas que promuevan oportunidades que nos beneficien mutuamente. Hago un agradecimiento a todos los involucrados en la creación de este material e invito los lectores a trabajar con nosotros para seguir conectando nuestras vidas.

Chris Rawlings Director-General British Council México Consejero Cultural de la Embajada Británica


Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González

1


1

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González 1

Coordenadas de una transición no anunciada.

La educación en México se configura de manera vertical y sus reformas responden a la siguiente dinámica: los grupos que llegan al poder público diseñan políticas gubernamentales que responden a los intereses de los grupos que los patrocinaron o bien a los perfiles de los que son designados para ocupar los puestos públicos, desechando la mayoría de las veces las estrategias antecedentes sin mediar evaluación alguna. Esta lógica centralizada de administración del Sistema Educativo, está siendo fuertemente erosionada desde la llegada del Partido Acción Nacional al poder ejecutivo, ya que se han conformado grupos vinculados a diversos polos de poder que cuestionan de manera directa las decisiones y resultados que la autoridad pública obtiene en materia de educación. Ante los constantes cuestionamientos a los resultados educativos, la autoridad pública ha implementado algunos mecanismos que en la práctica dividen la responsabilidad entre varios actores: las Autoridades de las entidades federativas, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, los Jefes de Sector y Supervisores, los Directores de escuela y los Maestros.

En los medios masivos de comunicación parece existir un consenso respecto de que la causa de los malos resultados descansa en el bajo desempeño de los maestros. Antes de entrar a este tema veamos cuales son algunos de los mecanismos empleados institucionalmente para enfrentar los resultados educativos que se obtienen en nuestro país:

1

Coordinador de Proyectos de Investigación en Apoyo a la Educación Básica de Veracruz. Coordinador Estatal del Programa Conectando Escuelas auspiciado por el British Council.

5


1

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González

La evaluación estandarizada de aprendizajes a través del instrumento denominado ENLACE 2, lo cual ha implicado como consecuencia lógica la comparación entre desiguales. La hoja de resultados, que por norma debe pegarse fuera de las escuelas (para que esté visible para los padres de familia o interesados), deja a estas instituciones como la última ventanilla a la que los padres de familia pueden acudir para exigir explicaciones por los resultados obtenidos por sus hijos o pupilos. La reforma curricular centrada en el desarrollo de competencias que plantea que lo adquirido en la escuela puede ser traducido a observables y a niveles de apropiación estandarizados. Decisión que se basa en el desconocimiento de las distintas realidades de las escuelas ya que iguala los puntos de llegada pero no los de partida. La operación de programas a través de reglas de operación diseñadas por la federación, que implica que los estados de la república se conviertan en implementadores de decisiones ya tomadas por otras instancias, teniendo muy poco margen para la contextualización de los programas. Con esta lógica de uso de los recursos públicos se gana en transparencia pero se pierden de vista los problemas que afectan a la educación en los estados. La prioridad pareciera ser que los números cuadren y no resolver problemas públicos con esos recursos.

Regresando a las causas que propician los bajos resultados que se obtienen en nuestro Sistema Educativo, decíamos líneas arriba, que los medios masivos de comunicación han impuesto un consenso respecto de que esta realidad es propiciada por el bajo desempeño de los maestros. Este consenso de los medios de comunicación y grupos de poder que ven en la educación pública un mercado de inversión, ha permeado en 2

Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares.

6


1

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González

las decisiones que la autoridad pública está actualmente empujando en áreas como la Evaluación Universal de Maestros, la reforma de Carrera Magisterial, el concurso para la obtención de plazas, entre otras. Sin duda estas acciones son necesarias, pero no serán suficientes para cambiar el rumbo de nuestro Sistema Educativo ya que son urgentes políticas públicas que integren los recursos en el combate a la pobreza con las destinadas a la educación y la generación de empleos bien remunerados. Al analizar los sistemas educativos de países que han hecho cambios radicales en sus modos de ofrecer el servicio educativo, observamos que se sustentan en por lo menos tres líneas de acción: Otorgamiento de autonomía a las escuelas para que puedan tomar decisiones. Lo cual implica que pasen de operadores de decisiones tomadas por otros a responsables de la construcción de sus problemas, de sus estrategias de implementación y evaluación y en consecuencia de sus resultados. Un nuevo rol de la autoridad educativa central o superior que consiste básicamente en delinear los aprendizajes esperados en tramos específicos de educación y en verificar y certificar a quienes lo logran. No les dice a las escuelas qué hacer o qué usar para alcanzar los aprendizajes esperados o estándares, ellos en el marco de su autonomía diseñan sus planes de acción y sus mecanismos internos de seguimiento para garantizar el alcance de los mismos. Financiamiento centrado en proyectos de escuela, con lo cual se acaba con múltiples intermediarios que a través de programas le dicen a la escuela qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y cómo reportarlo, pero que no asumen como propios los resultados que las escuelas obtienen a pesar de que ellas hacen todo lo que se les indica. 7


1

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González

Así, en nuestro país nos encontramos en una Reforma Educativa en marcha, pero también en una transición que aunque no anunciada esta implicando para las escuelas nuevas reglas e incentivos que la obligan a cambiar su forma de actuar dentro del Sistema Educativo. Este complejo escenario para las escuelas y los maestros de México, está siendo traducido por muchos como un área de oportunidad, para hacer realidad el dicho oficial que la escuela y el aprendizaje es el centro del Sistema Educativo, lo que implica cambiar la relación actual entre autoridades y centros educativos.

¿Cambiar o esperar la instrucción oficial? La experiencia vivida en el proyecto Connecting Classrooms, auspiciado por el British Council, nos permite afirmar que los maestros no tienen tiempo para esperar las instrucciones oficiales para cambiar, deben actuar ya, para hacerse del timón de las escuelas. Al igual que las escuelas, las autoridades educativas estatales se encuentran en el ojo del huracán, por un lado, deben cumplir con las directrices federales ya que de ello depende la liberación de recursos financieros y por otro diseñar estrategias para acompañar a las escuelas en las nuevas exigencias que sobre ellas se ciernen. ¿Cómo iniciar un proceso de cambio desde las escuelas? La experiencia que desde el año 2006 hemos construido con directores de escuelas que han participado en la construcción de una gestión con enfoque comparado internacional3, nos indica que un punto clave para iniciar se ubica en reconstruir la forma en la que tomamos decisiones. Desde esta perspectiva las decisiones se conciben como acciones u omisiones que los directivos realizan de manera intencional para garantizar el servicio educativo.

3

Este tipo de gestión se construye sobre la base del intercambio académico entre directores de distintos países, tomando como foco de intercambio la práctica cotidiana.

8


1

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González

La lógica centralizada de toma de decisiones en nuestro Sistema Educativo, había convertido a los directores de escuela en simples operadores de instrucciones, lo cual era cómodo porque no se asumían los costos de las mismas. Con la aplicación de la prueba ENLACE, aunque las decisiones siguen siendo centralizadas, ya se le pide cuentas a la escuela por los resultados, por ello el directivo se ve obligado a no esperar a que el sistema se reforme, sino a aventurarse a un nuevo campo, la toma de decisiones estratégicas, de tal modo que lo que pase en la escuela sea porque así lo decidió la comunidad educativa o escolar en su conjunto. Pero ¿Qué tipo de decisiones se esperan para un contexto educativo como el actual? Decisiones, que teóricamente se denominan políticas públicas. Desde la perspectiva de las políticas públicas una decisión se concibe como un proceso que inicia con la construcción de problemas, el diseño (con los involucrados) de rutas de intervención, la negociación con posibles “afectados”, la selección de la ruta de intervención, la implementación, la evaluación y el rediseño de las decisiones. Pero ¿Por qué la decisión de un director de educación básica debe ser pública? Por dos razones: porque el salario que devenga por sus servicios es pagado con recursos públicos y porque la decisión que tome se financiará con recursos públicos (lo cual no se circunscribe sólo a cuestiones económicas, por ejemplo el tiempo, también es un recurso). Lo público de una decisión, tiene que ver también con la pregunta ¿Para qué se toma esa decisión? es decir a quién va a beneficiar. Si aceptamos que el salario del director y la implementación de sus decisiones se hacen con recursos públicos, entonces se esperaría que el beneficio que deriven de ellas, sea para la mayoría y no para intereses privados. Desde la experiencia de trabajo con el British Council se reconocen cinco campos sobre los que se les está pidiendo a los directivos tomar decisiones públicas4:

4

Estas áreas se diseñaron en el marco del Proyecto “Liderazgo Escolar y Nuevas Herramientas para el Aprendizaje”, coordinado a nivel internacional por el British Council - México.

9


1

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González

La gestión del cambio: los directivos son exigidos en los medios de comunicación y en los espacios de diálogo con los padres de familia para que las escuelas den resultados educativos óptimos en pruebas estandarizadas y resuelvan problemas como la violencia o la drogadicción; cuestiones que en ocasiones rebasan sus posibilidades de intervención, pero ante las cuales deben construir posicionamientos. Por ello, es urgente incorporar a los perfiles de los directivos habilidades relacionadas con la negociación política, el establecimiento de alianzas y coaliciones con diversas organizaciones, la exploración de fuentes de financiamiento alternativo, la anticipación de tendencias y la construcción de futuros. Diseño de la visión institucional: se considera que una escuela debe tener clara su imagen de futuro y un plan estratégico para lograrlo. Liderazgo en la enseñanza: un área importante de fortalecer es la información que los directivos deben tener del currículo y de los nuevos conocimientos que se construyen de manera cotidiana y que se difunden a través de las redes sociales. Construcción del equipo de trabajo: para enfrentar las nuevas exigencias es importante la conformación de equipos efectivos, capaces de responder a los retos del nuevo entorno. Rendición de cuentas: los directivos deben ser capaces de responder a dos exigencias fundamentales la transparencia en el uso de los recursos y el diseño de mecanismos eficaces que les permitan a los interesados acceder a la información que se genera en las comunidades educativas.

10


1

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González

La Gestión por redes, una forma de tomar decisiones públicas. Un reto implícito en las decisiones públicas es que en su diseño, implementación y evaluación deben participar los involucrados, lo cual riñe con formas históricas en las que se ha concebido la función directiva. La gestión a través de redes puede ser una alternativa para enfrentar como sistema educativo las exigencias de una sociedad cimentada sobre la democracia (ver figura 1). Figura 1. Tipos de toma de decisión

Decisiones verticales (basadas en la lógica de organigramas).

Decisiones en la lógica de redes (tipos de redes).

Fuente: Organigrama tomado de http://www.sev.gob.mx/secretaria/ Imágenes de redes tomadas de http://bazar.garumfundatio.org/home/bazares Consultado el 3 de febrero de 2012.

11


1

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González

Como puede observarse las decisiones lineales son incongruentes con un modelo que reconoce como centro del servicio educativo a las escuelas, ya que en esta lógica el servidor público busca responder al que está por encima de él en el organigrama. Este modelo de toma de decisiones se aleja de las necesidades que aquellos a los que supuestamente sirve. El reto es transitar hacia decisiones en la lógica de redes. Tomar decisiones en la lógica de redes, no significa delegar en las comunidades escolares y educativas responsabilidades, sino construir un espacio de intercambio entre pares para resolver problemas que aquejan a la mayoría. En este proceso es fundamental la construcción estratégica de imágenes objetivo, dejando de lado la denominada “visión”, concebida como la suma de deseos ya que un papel fundamental del equipo directivo es mapear a los actores y grupos que conviven en la escuela en un momento político específico y en ese marco construir ventanas de oportunidad para transitar hacia ciclos de mejora continua. Finalmente compartimos algunas estrategias que están realizando algunas escuelas, zonas, sectores y oficinas para transitar de decisiones verticales a aquellas centradas en la lógica de redes: En algunas Zonas y Sectores Escolares que están participando en las Redes de Gestión Comparada con Enfoque Internacional, se está dando mayor autonomía a las escuelas y maestros para tomar decisiones. Metodológicamente la autoridad inmediata crea un espacio propicio para la reflexión, tomando como insumos datos generados por estudios, instituciones y por el propio actor y partir de ello se le pide diseñen problemas y estrategias de intervención, la idea en el fondo es que las escuelas se responsabilicen por las decisiones que toman. El acompañamiento para el apoyo personalizado, el seguimiento de los ciclos de mejora y la evaluación, se convierten así en nuevos roles para los Directores, Supervisores y Jefes de Sector.

12


1

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González

Se ha roto con la idea de la “visión” como suma de deseos de la “comunidad” (la cual se obtiene al sumar aspectos coincidentes) y se han iniciado procesos de análisis de la realidad utilizando criterios que le dan viabilidad a las decisiones tales como la pertinencia política, la fuerza articuladora, entre otros. Una acción en la que están coincidiendo muchos actores es en la utilización de las tecnologías de comunicación asociadas al internet para difundir información que puede apoyar a los docentes en la toma de decisiones pedagógicas. Así se han creado portales informativos e interactivos, donde se puede descargar información o bien explorar herramientas que instituciones o especialistas diseñan. Cada vez es más común la conformación de equipos efectivos de trabajo tomando como base el perfil de los integrantes de las comunidades. Estas decisiones también han implicado el acercamiento a actores fuera de la Escuela, Zona o Sector para subsanar vacíos, por ejemplo, se ha recurrido a las Universidades para contar con prestadores de servicio social en áreas como inglés, computación y educación física. Sea este texto un pretexto para transitar hacia nuevas formas de toma de decisión, estamos a tiempo para hacerlo, de otra forma será una “orden” más que implementaremos mañana. Bibliografía recomendada para profundizar sobre la perspectiva planteada. - Aguilar, V. (2003). Colección de Antologías de Política Pública. Miguel Ángel Porrua. Grupo Editorial. México, D. F. - Parsons, Wayne (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. FLACSO, México. - Pressman, J. y A. Wildavsky (1998). Implementación: Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland, Fondo de Cultura Económica, México. 13


Gesti贸n basada en el uso de tecnolog铆as de comunicaci贸n. Alejandro Fuentes Gonz谩lez

2


2

Gestión basada en el uso de tecnologías de comunicación. Alejandro Fuentes González 5

La Globalización y la Educación en México. A partir de la década de los 80´s con la caída del Socialismo, el mundo comienza a experimentar un reordenamiento del que surgen economías, tecnologías de información y comunicación asociadas al internet, así como cambios en los sistemas políticos, económicos y sociales en muchas naciones del mundo, todos estos ajustes o reordenamientos globales dieron pauta para modernizar los Sistemas Educativos en la mayoría de los países del orbe, el nuestro no fue la excepción, ya que desde que México ingresó al GATT (General Agreement on Tariffs and Trade)6 en 1986, se comenzó a perfilar una educación que cumpliera con intereses y requerimientos internacionales, para ello se creó el Programa Nacional de la Modernización. La Modernización consistió en descentralizar la educación a los estados y municipios, en lo administrativo, en lo financiero, etc. cuidando que la autoridad central no perdiera el control de la política educativa. A más de tres lustros de la implementación de la denominada modernización educativa, es oportuno preguntarnos ¿Se destina en nuestro país el porcentaje que sugiere la UNESCO a la educación? ¿Se encuentra lista la Escuela Básica mexicana para enfrentar los retos del siglo XXI? En

las

siguientes

líneas

iremos

dando

respuesta

a

estas

interrogantes.

¿Se destina a la educación en nuestro país el porcentaje que sugiere la UNESCO? La distribución del ingreso económico en nuestro país ha sido un tema de discusión entre distintos grupos sociales, ya que para muchos se debe otorgar mayor cantidad de recursos a los rubros que tienen posibilidad de producir más riqueza de manera inmediata como los energéticos, pero otros, plantean que la inversión debe orientarse en áreas que garanticen el futuro del país, como el caso de la educación y la cultura.

5 6

Jefe de Enseñanza en Secundarias Técnicas. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio por sus siglas en inglés.

14


2

Gestión basada en el uso de tecnologías de comunicación. Alejandro Fuentes González

Desde este espacio planteamos que es posible combinar estas dos tendencias y así darle viabilidad en el presente y futuro al país, para ello debe garantizarse como mínimo, que la inversión en educación sea en la proporción planteada por la UNESCO y elevarla a una política de Estado, que implicaría que ese porcentaje del PIB (Producto Interno Bruto), fuera un irreductible presupuestal no sujeto a negociación entre el Ejecutivo Federal y los partidos en la Cámara de Diputados. Esta decisión también implicaría que el Secretario de Educación no fuera nombrado por el Presidente de la República en turno, sino seleccionado de una terna que propondría la Cámara de Senadores apoyados en criterios construidos de manera previa. Igualmente los periodos de ejercicio de estos Secretarios de Estado serían distintos a los del Presidente de la República, podrían concluir por ejemplo, en el tercer año del sexenio presidencial. ¿Se encuentra lista la Escuela Mexicana para enfrentar los nuevos retos del siglo XXI? En este tenor es interesante la perspectiva que la OCDE tiene de nuestro país 7. En el Sistema Educativo Mexicano la proporción de alumnos que completó la educación secundaria aumentó del 33% en 2000 al 45% en 2009, lo que redujo el diferencial de desempeño de los estudiantes mexicanos con el de los demás países de la OCDE. Un dato revelador es que entre 2000 y 2009 el número de jóvenes de 15 años de edad inscritos en la escuela aumentó en casi 15 puntos porcentuales, pasando del 52% al 66%; el mayor incremento registrado en un país de la OCDE en dicho periodo. A pesar de estos avances, el Sistema Educativo Mexicano sigue enfrentando retos importantes. De acuerdo con los resultados de la prueba PISA (2009), México es el país de la OCDE que cuenta con el mayor porcentaje de estudiantes con el nivel más bajo de lectura (1a y categorías inferiores), con el 40.1% (en comparación con la media de la OCDE, que es de un 18.8%). En el otro extremo del espectro, México es el país de la OCDE que cuenta con el menor porcentaje de estudiantes clasificados en los niveles superiores. Tan sólo el 0.4% de sus alumnos logró en lectura puntuaciones de nivel 5 o superiores (en comparación con el 4 1.3% de Chile y el 1.8% de Turquía). En matemáticas, sólo el 0.7% de los alumnos mexicanos 7

Perspectivas OCDE: México Reformas para el cambio Enero 2012 (pags.38-42).

15


2

Gestión basada en el uso de tecnologías de comunicación. Alejandro Fuentes González

alcanzó dichos niveles (comparado con el 1.3% en Chile y el 5.6% en Turquía); mientras que sólo el 0.2% los alcanzó en ciencias (comparado con el 1.1% tanto en Chile como en Turquía). Pero los resultados de estas pruebas también demuestran que es posible mejorar. Por ejemplo, en matemáticas, México es el país que más avanzó entre 2003 y 2009, con un incremento de 33 puntos; seguido de Brasil (que avanzó 30 puntos) y Turquía, Grecia y Portugal, que mejoraron en más de 20 puntos. Las estrategias para mejorar los resultados en pruebas estandarizadas emprendidas por las autoridades educativas en Veracruz no se verán reflejadas en el corto plazo, debido a que no todas las escuelas cuentan con el paquete de herramientas tecnológicas mínimas que permitan a los alumnos el acceso en tiempo real a la sociedad de la información. Al respecto, según la Encuesta Nacional de la Juventud8 2010 el 69.5% de los jóvenes saben usar el Internet y el 28.5% de la población tiene acceso a Internet en su casa, considerando que la media nacional es de 28.5%, Veracruz alcanza un 24.6%, muy por debajo de la media nacional y muy lejos del 48.8% de Baja California. El Sistema Educativo mexicano se encuentra, en el mejor de los casos, con herramientas obsoletas para enfrentar cambios que suceden de manera vertiginosa en el campo de la producción y distribución de conocimientos; de la resolución creativa de este pendiente dependerá en gran medida el futuro de la educación pública. Es importante puntualizar que incorporar la tecnología para acceder a la sociedad del conocimiento, no se reduce a dotar de computadoras a todas las escuelas, implica el rediseño institucional para pensar la enseñanza y el aprendizaje como producción y distribución del conocimiento en Red.

8

Encuesta Nacional de Juventud 2010 (IMJUVE). SEP 2010.

16


2

Gestión basada en el uso de tecnologías de comunicación. Alejandro Fuentes González

Mejorar la educación, mejorando la práctica docente. En respuesta a los bajos resultados en pruebas nacionales e internacionales, así como a las recomendaciones que se hacen a nuestro país para competir en una economía globalizada, nuestro país ha implementado algunas estrategias tales como: La Reforma Integral de la Educación Básica, que introduce nuevos estándares curriculares basados en habilidades. La consolidación del Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes, para elevar la calidad de los candidatos seleccionados para ingresar en la docencia. La reforma de los criterios guías de la Carrera Magisterial para aumentar el peso relativo del desempeño estudiantil en el criterio de evaluación de 20% a 50%. En la Reforma de la Educación Básica se pretende que los alumnos puedan desenvolverse en cualquier ámbito, de tal modo que estén en condiciones de competir en el mercado laboral. En este marco se le da un peso importante a las denominadas tecnologías de la información y comunicación, según el Plan de estudios de la SEP (2011: 64) La implementación del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los países, y cobran sentido ante la existencia de la economía del conocimiento. La ausencia de una política de tecnologías de la información y la comunicación en la escuela pública aumenta la desigualdad entre los países y las personas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) prevé que construir sociedades del conocimiento contribuye a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El contexto es claro, ninguna reforma educativa puede evadir los Estándares de Habilidades Digitales, en tanto que son descriptores del saber y saber hacer de los alumnos cuando usan las TIC, base fundamental para desarrollar competencias a lo largo de la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento. 17


2

Gestión basada en el uso de tecnologías de comunicación. Alejandro Fuentes González

En el caso de Veracruz, a las iniciativas federales se han sumado alianzas locales que han permitido multiplicar los nichos de oportunidad para sostener procesos de mejora continua, por ejemplo, se han fortalecido los lazos de amistad con escuelas del Reino Unido a través del Programa Connecting Classrooms, que ha sido fundamental en el intercambio de experiencias entre directivos, docentes y alumnos. ¿Por qué cambiar la enseñanza tradicional? Hoy en día la educación que se imparte en la gran mayoría de las aulas es considerada tradicionalista debido a que aún no se ha separado la educación del siglo XX con la educación del siglo XXI, la educación de la era análoga con la educación de la era digital, la educación de los inmigrantes digitales con la educación de los nativos digitales y esto ha representado un serio problema ya algunos alumnos se dicen incomprendidos por parte de los maestros, ya que ellos no conocen ni se ocupan en conocer las necesidades de los alumnos, a este problema se le conoce como brecha generacional o Digital First Language and Digital Second Language. Todo esto ha generado una crítica muy fuerte por parte de sectores informados, en el marco de una sociedad en transformación. Al mismo tiempo que los medios de comunicación invaden todos los rincones del planeta y lo que antes tardaba tiempo en llegar de un continente a otro o de una latitud a otra, hoy las distancias son separadas por un click, pero aún con todos estos recursos tecnológicos nuestra primera generación de jóvenes digitales ha presentado dificultades para incorporarse en el campo de la producción de conocimientos, por ello es urgente pasar de una educación tradicional a una educación centrada en la generación de conocimientos, debido al cúmulo de información que deben procesar. Un canal de comunicación que ha sido detonante en estos últimos tiempos es el uso de las redes sociales, herramientas que han permitido a las nuevas generaciones mantenerse informadas y comunicadas, así como crear sus propios conocimientos.

18


2

Gestión basada en el uso de tecnologías de comunicación. Alejandro Fuentes González

Se ha descubierto con las nuevas teorías conectivistas que los alumnos buscan entre grupos o pares la información que el propio docente no les proporcionó adecuadamente o bien es insuficiente u obsoleta. Las nuevas generaciones buscan la información, actúan como exploradores. ¿Qué se propone para impartir una educación en la era digital? Como se ha venido describiendo en párrafos anteriores los alumnos de la era digital o nativos digitales han creado sus propias redes de aprendizaje que les han permitido construir una interactividad social, para ello el uso del Internet ha sido una herramienta para el aprendizaje y una parte esencial en la vida social de cada uno de ellos. Para lograr una Generación Net más efectiva, los docentes necesitamos considerar estrategias que detonen las habilidades de los estudiantes en el uso de las redes sociales que les permita no sólo trabajar dentro de las aulas sino fuera de ellas. Facebook es una gran herramienta que permite la interacción en todo momento para enseñar conceptos de redes sociales, demostrando una apropiación más efectiva en los estilos de vida de cada uno de los alumnos, formándolos cada vez con una mayor y mejor capacidad crítica y reflexiva. Otra gran herramienta que hemos utilizado en nuestras escuelas y que nos ha permitido atraer la atención de los alumnos es el uso y creación de los blogs educativos, ya que de esta manera los estudiantes interactúan en todo momento creando sus propios conocimientos, cada blog creado refleja la mirada de sus autores. Un blog es una manera de expresar e intercambiar ideas y opiniones, así como difundir información. Por otro lado los maestros prefieren crear sus blogs para conectarse con otros colegas para compartir ideas y experiencias de esa manera ellos encuentran un espacio para aprender de una manera más rápida así como facilitar las conexiones entre maestros.

19


2

Gestión basada en el uso de tecnologías de comunicación. Alejandro Fuentes González

Con este medio se cubren temas de relevancia dentro del campo de la docencia, como por ejemplo, recursos en línea, intercambios de técnicas que para algunos docentes haya resultado de gran utilidad. Otro de los usos que se le está dando a los blogs es atender de manera personalizada a los estudiantes, los docentes que leen los blogs aportan comentarios, intercambian ideas, así como puntos de vista de algún tema en el que el estudiante ha mostrado interés. En pocas palabras un blog puede ser considerado como una comunidad donde todo mundo puede intercambiar ideas. Se ha comprobado que para muchos alumnos resulta más práctico crear o consultar un blog que asistir a investigar a una biblioteca. El blog también fortalece el vínculo entre la vida del estudiante en casa y la escuela, ya que cuando los alumnos les muestran a sus padres sus blogs, todos los miembros de la familia se convierten en integrantes del proceso educativo. Otros recursos muy importantes para facilitar la enseñanza en la era digital es el uso de herramientas interactivas como, Videos, Pizarrones electrónicos, Smartphones, Videogames, Videoconferencias, uso del Software libre, los Chats, MSN y Tablets, la intención en el fondo es que los maestros logremos ingresar al mundo de los jóvenes. Experiencias y Resultados En las Escuelas Secundarias Técnicas de la Zona Sur del Estado de Veracruz hemos implementado algunas estrategias docentes que nos han permitido contribuir con la mejora educativa, al crear redes de aprendizaje distribuido entre alumnos, docentes, y directivos e incluir en esa red de aprendizaje a las autoridades de nuestra entidad; la tarea no es fácil, pero por los resultados que se van obteniendo auguramos una pronta y solidificada red de aprendizaje. Con respecto al uso de los recursos tecnológicos, hemos contado con la visión, dirección y apoyo de nuestras autoridades superiores para incorporar en la mayoría de 20


2

Gestión basada en el uso de tecnologías de comunicación. Alejandro Fuentes González

las escuelas equipos de proyección, equipos de cómputo así como la habilitación del servicio de Internet, creando con ellos las condiciones para realizar actividades por medio de teleconferencias (como reuniones oficiales de trabajo con las diferentes zonas escolares que conforman el sector educativo), también existe una vinculación con padres de familia que poco a poco se están uniendo a esta comunidad. Además, hemos notado que con la creación de blogs por docentes, por academias y por escuela, así como por zona escolar, nos ha permitido ser aceptados de una manera rápida e incuestionable por parte de los alumnos que viven y pertenecen a ese mundo virtual ya que de esa forma se ha ido captando la atención de los alumnos en las aulas de nuestras escuelas, así mismo, la incorporación de los proyectos colaborativos en las aulas de nuestro sector educativo ha creado en el docente un espíritu de competencia, una motivación personal y sobre todo la iniciativa para actualizarse y con ello contar con elementos para participar de manera más crítica y fundamentada. El uso de los Smartphones en algunas aulas del sector educativo se ha ido dando poco a poco, ya que se ha estado sensibilizando a los alumnos para que le den el uso correcto a las funciones que proporcionan estos equipos de última generación, no ha sido nada fácil pero por lo menos se ha ido intentando y poco a poco se va ganando terreno, ya que algunos profesores han puesto en práctica la elaboración de proyectos de trabajo que han sido grabados desde su inicio y presentado en sesiones plenarias en las aulas. Otra de las herramientas que ha venido a ubicarse como algo prioritario, es el uso y manejo de otro idioma como segunda lengua, las academias de inglés que existen en las escuelas las han incorporado como parte del proyecto de trabajo. Las academias buscan herramientas, aplicaciones o software libre para ser consideradas como parte de las herramientas que utilizarán los docentes en el quehacer educativo.

21


2

Gestión basada en el uso de tecnologías de comunicación. Alejandro Fuentes González

Quizás falte mucho por hacer, pero lo más importante es que cada uno de los actores que intervenimos en el proceso educativo continuemos con esa mística de cambio y de progreso para contribuir a la construcción de un mejor país y un mejor Veracruz. Referencias electrónicas http://www.oecd.org/dataoecd/35/8/49363879.pdf consultado el 18 de febrero de 2012. http://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htm consultado el 18 de febrero de 2012.

22


Gesti贸n del cambio en las escuelas. El reto de contextualizar las reformas. Clara Isela G贸mez Rosales

3


3

Gestión del cambio en las escuelas. El reto de contextualizar las reformas. Clara Isela Gómez Rosales 9

Entonces aparece el director como sacado del sombrero de un mal mago. El señor director, que miedo, el coco. Nos volvemos estatuas para saludarlo. Escuchamos con el corazón detenido. -Profesor Mambrú, ¿qué es ese escándalo? - Es el escándalo de la felicidad- dice el profesor Mambrú. -¿No hay otras maneras? La felicidad no se puede disimular. -Además, profesor Mambrú, ¿cuándo va a dejar ese pajarraco en casa? - Soy su casa señor director. -Profesor Mambrú, perdone que le diga pero debería peinarse. - Los nidos no se peinan, señor director. -Con usted no se puede discutir- dice el director. -Perdone usted- dice el profe Mambrú. -Permiso- dice el director y se va.

La relación entre reforma educativa y la gestión del cambio en las escuelas se encuentra en la mejora escolar. La idea es que la Reforma no vaya adelante y la gestión del cambio detrás de ella, sino que se den a la par. Las reformas, tienen como fin “entregar” un ciudadano que sea capaz de enfrentar con éxito los desafíos de un momento histórico social. En la reforma actual de la educación básica se explicita esto en el perfil de egreso. El reto es lograr aprendizajes efectivos, esperados y por qué no, desesperados. Para lograr ésto el director debe enfrentar a su vez un nuevo reto: promover la transformación de la organización y funcionamiento de las prácticas educativas en el aula y en la escuela, así como el mejoramiento de los resultados educativos. La reforma implica forzosamente, la innovación, con estas reformas actuales, el cambio debe ser planificado y sistemático. La escuela se convierte en el centro del cambio, el cambio es el medio para lograr la eficacia en las metas educativas, y el director es el promotor del cambio. Tan sencillo ¿no?

9

Directora de la Escuela Primaria “22 de Septiembre de 1972”. Cosoleacaque, Veracruz.

23


3

Gestión del cambio en las escuelas. El reto de contextualizar las reformas. Clara Isela Gómez Rosales

No olvidando que la escuela fue creada para el aprendizaje, y el aprendizaje, ocurre tradicionalmente al interior del aula, los problemas surgen en el aula, y la Reforma intenta llegar a ella. Entonces ¿Cómo lograr que los problemas del aula se conviertan en problemas institucionales? ¿Cómo hacer que los problemas de aprendizaje se conviertan en el centro de la gestión institucional, escolar y pedagógica? ¿Cómo lograr establecer puentes entre la gestión pedagógica propia del director y la gestión política y administrativa? Ahora las políticas apuntan a una gestión estratégica, un liderazgo efectivo, en la que se exige que las decisiones tengan como eje central el logro educativo, asegurar el aprendizaje y nos ponen como condición, la transparencia, la rendición de cuentas y la corresponsabilidad. Los problemas se nos complican y nos vemos vulnerables ante esta reforma, teniendo que asumir el valor de la colaboración y promover la participación responsable de cada uno, ya no por atender una política pública, sino casi en defensa propia. Pero esto nos lleva a tener que pensar y reflexionar en lo que hacemos diariamente. En los resultados, analizar con honestidad nuestras actuaciones. La gestión escolar implica entre otras cosas, el grado en el que como directivo de la escuela soy capaz de generar una definición colectiva y dinámica de las diversas formas de lograr adecuadamente el objetivo central de una escuela, es decir, la formación de los alumnos. El objetivo primordial de la gestión escolar es concentrar todos los esfuerzos alrededor de los aprendizajes de los niños y jóvenes. Su desafío es dinamizar los procesos y la participación de los actores que intervienen en la acción educativa. ¿Cómo? Primero, centrarnos en el aprendizaje, y luego, dinamizar los procesos (aquí sí que comienza la historia). Había que atender estos dos aspectos desde un mismo enfoque y en diferentes dimensiones.

24


3

Gestión del cambio en las escuelas. El reto de contextualizar las reformas. Clara Isela Gómez Rosales

Era como encontrar los extremos de una madeja para unirlos, pero considerando que esta madeja incluía seres humanos con sentimientos y emociones distintas. Había que encontrar los puntos que nos hacían fuertes como equipo, y lo que nos debilitaba. En una palabra, necesitábamos conocernos, primera persona, sí, pero en plural. Un diagnóstico honesto, sin atajos y sin espejismos, dame un punto de apoyo y moveré al mundo.

La emoción se convierte en acción. Enfrentar a los docentes (y yo misma) a sus propias debilidades, lograr que reconocieran sus oportunidades de crecimiento profesional, era necesario, ya que son ellos los que pueden hacer operativas las reformas, es a ellos a quien les toca llevarlas a cabo, dentro del aula. Si estos nuevos modelos curriculares, exigen un nuevo docente, que no vendrá de fuera, que está ahí mismo, debe salir de dentro del docente que existe en la escuela, estoy convencida que hay que darle la oportunidad de recrearse, atendiendo el prefijo, “re” de reforma. Y qué pasa conmigo, había que saber cuál era la mirada externa, lo que soy sin saberlo, recuperar las miradas, los sentimientos, las facilidades y los obstáculos que significan mis actuaciones y decisiones. Aceptar sin reparo que una comunidad educativa constantemente evalúa, aunque no informe, y que no puedo cambiar culturas sin reconocer la mía. Y ahí está, me vi realizando entrevistas a los docentes, padres y alumnos y al revisar las respuestas, negaba lo que oía y ponía pretextos y pensaba, es que son las resistencias, son las relaciones de poder, es que no aceptan mi autoridad, solo quieren atacarme, entre otras justificaciones.

25


3

Gestión del cambio en las escuelas. El reto de contextualizar las reformas. Clara Isela Gómez Rosales

…¿Qué actitud de la directora le parece que obstaculiza su desempeño como parte del equipo de trabajo? ¿Puedo hablar… no habrá represalias? Adelante… no hay problema… Bueno… me molesta que crea que solo ella puede hacer bien las cosas… me gustaría que nos dejara equivocarnos… es que siempre anda atrás de nosotros, siempre nos dice que le hagamos de esta manera o de la otra… eso me molesta mucho… que no nos tenga confianza…

Nuevos valores, confianza, claro, el clima de confianza, tener altas expectativas, para dejarlos crecer profesionalmente. Amabilidad, ser oportuno, pertinente, empático, sí, lo había leído, pero no comprendido, por eso digo de pronto, en la dinámica diaria, se explican los discursos. Ahora sí, ya entendí. En este tiempo de cambios, tecnológicos, sociales, políticos, económicos se exige que no solo el alumno se vuelva competente, sino que el maestro tenga competencias profesionales, que le permitan responder a estos nuevos desafíos. Pero no es fácil entrar a las aulas a observar el desempeño docente, y hablo de entrar realmente, los docentes no desean ser observados, no se sienten a gusto, aunque se les explique, así que había que crear un espacio abierto para leer sus formas y poder apoyar de manera efectiva. Así que hubo necesidad de dar un primer paso, enfrentarme a mi realidad como directora, reconocer mis deficiencias y mis propias necesidades de aprendizaje, se convirtieron en parte de este paso. De ahí, a conocer las formas de pensar de docentes, alumnos y padres. Lo más difícil, los docentes. Solicité apoyo a unos amigos directores de otras escuelas, tanto para aplicar las encuestas y realizar las entrevistas, como para sistematizar los resultados de la investigación. De ahí, a leer libros sobre gestión educativa, liderazgo, comunicación, entre otros temas. Platicar con otros colegas directores y docentes frente a grupo. 26


3

Gestión del cambio en las escuelas. El reto de contextualizar las reformas. Clara Isela Gómez Rosales

Lograr que esta cultura escolar que se había creado, comenzara a moverse hacia un punto, requería ponernos todos en la mira de todos. Es decir, una manera de trabajar en la que las relaciones estuvieran a flor de piel, que nos permitiera observarnos, y comunicarnos, para, a la vez que evaluamos de manera inicial esas formas, tomamos una decisión. Así que iniciamos por convertir en proyectos de gestión pedagógica las actividades del Programa 11+1, las necesarias incursiones en las campañas de salud, las participaciones en eventos municipales, de zona, los distintos programas de la Secretaría, y los eventos propios de la escuela. Revisando en los programas, aprendizajes esperados, competencias, temas, proyectos por grado, para optimizar esas participaciones, en beneficio de los aprendizajes de los alumnos. El hecho de que yo pueda observar cómo se dan sus relaciones de aprendizaje entre ellos como profesionistas, entre los alumnos y los docentes, entre padres-hijosdocentes, entre alumnos-director-docentes, me da la oportunidad de ayudar. Me obliga a buscar información sobre la manera de atender conflictos, sobre cómo mejorar estrategias de enseñanza. Puedo darme cuenta de las necesidades de aprendizaje de los alumnos de los diferentes grados. No se trata de revisar una gráfica, sino de vivir los procesos. Por otro lado, la planeación de las actividades en grupos de padres, de docentes y de alumnos, su desarrollo y su evaluación, son las ventanas por las cuales al asomarme encuentro valores, modos de vida, estilos de mando, sobre todo, líderes, en los cuales me apoyo para continuar con nuevas actividades. Conozco las formas de pensar, sobre todo de los alumnos, sus deseos, sus sentimientos, etc. Todo ello, a su vez se convierte en nuevo insumo, que no es frío como la lectura de datos estadísticos.

27


3

Gestión del cambio en las escuelas. El reto de contextualizar las reformas. Clara Isela Gómez Rosales

Así mismo, la inminente entrada del acuerdo 535 (sobre Participación social y rendición de cuentas) favoreció el reto de involucrar a los padres de familia, ya que al asignárseles pequeñas tareas, los padres iniciaron su entrada en la escuela, pero como apoyos y no como fiscalizadores. Claro, en los docentes generó ciertos miedos, activó alertas. Sin embargo, el hecho de que el padre no entrara a las aulas, sino que desde afuera de ellas apoyara, elaborando carteles, organizando grupos de alumnos o dando pláticas, sobre nutrición o higiene personal generó confianza en las nuevas incursiones. Al principio, se les pidió como favor, que compartieran lecturas durante los homenajes, que apoyaran elaborando platillos guiados por las recetas elaboradas por los alumnos, que participaran con una escolta, que apoyaran en la organización de ferias de salud, de lectura, de ciencias, etc. Que tomaran fotos durante la realización del simulacro, entre otras muchas actividades. Así, al permanecer en la escuela, detectaban necesidades materiales para mejorar las condiciones de aprendizaje, como la falta de más micrófonos, señalizaciones, etc. A la vez, observaban a los alumnos en cuanto a su conducta y sus desempeños durante una asamblea escolar, por ejemplo. Así que opinaban y sugerían cómo atender problemas de conducta o de rezago. Poco a poco, con apoyo de los docentes fueron siendo más sistemáticos en sus participaciones, se organizaban en pequeños grupos para las actividades culturales, o deportivas. Integraron sus propios equipos deportivos. Los que más se acercan a la escuela pueden apoyar mejor a sus hijos desde su casa, ya que han vivido un desempeño escolar al hablar en público o diseñar una actividad, así que comprenden las dificultades de aprendizaje por las que atraviesan los alumnos.

28


3

Gestión del cambio en las escuelas. El reto de contextualizar las reformas. Clara Isela Gómez Rosales

Algo que me ha gustado de esta forma de gestión es el hecho de que nos damos cuenta de nuestras potencialidades. Cuando a algún maestro o padre de familia le corresponde dirigir un proyecto, al principio siente temor, pero al apoyarse en otros, se da cuenta de que es capaz de hacer grandes cosas, y eso le da confianza y mejora sus desempeño. Sin olvidar que con estas nuevas formas avanzamos en la corresponsabilidad en los resultados. Así que esta exigencia de competencias, estándares curriculares, periodos, aprendizajes esperados, ámbitos, estándares de lectura, estándares de gestión, etc., pueden concretarse en la escuela, siempre y cuando se vivan y se sienta la necesidad de ser más competentes, es decir, surgen de la necesidad de resolver un problema. Este discurso del ser nacional y el ser universal, toma forma desde el discurso inicial que emite un docente, un padre o un alumno, al requerirle una pregunta tan simple como ¿Cuáles son los 2 problemas más graves que encuentras en tu escuela? Desde ese momento el discurso de la respuesta te mueve, te motiva, te inspira, te hace sentir el deseo de tomar una decisión, pensando en la mejora, en satisfacer una demanda. Satisfacer una demanda social, en colaboración con todos los actores escolares, te mete a la integralidad, te lleva un campo de formación, te induce a desarrollar los aprendizajes esperados, te lleva al desarrollo de competencias para la vida. Es ahí, en ese maravilloso momento, en que te das la oportunidad para escuchar un comentario de la gestión, que te inspiras para innovar, que toman forma las políticas educativas, las reformas curriculares, por qué, porque estás tomando en cuenta a las personas, porque te das la oportunidad de escucharlas, porque te das la oportunidad de ser un ciudadano.

29


3

Gestión del cambio en las escuelas. El reto de contextualizar las reformas. Clara Isela Gómez Rosales

Cuando leo acerca de que el director debe buscar los medios más idóneos para que las tareas pedagógicas se realicen (Huerta, 2001), y que estas tareas apoyen los cambios y las transformaciones que se necesitan ante los nuevos contextos educativos, asumo el compromiso de ser más profesional cada día, de promover la profesionalización de los docentes, para atender la calidad de la educación, la educación que se da en mi centro de trabajo, y entonces el Plan de Estudios 2012 y el Acuerdo 592, con toda su justificación, sus principios pedagógicos, pasando por la gestión educativa de los aprendizajes esperados, cobran sentido y vida. ¿En qué quedamos por fin? En el modelo de gestión del cambio en el que los directores buscan y atienden, la competitividad, andando a la caza de la calidad y la eficiencia, a través de la búsqueda permanente de la mejora continua, y sobre todo, con una visión de largo plazo, se hace presente la necesidad de comparar con otras formas de implementar las reformas. Gestionar el cambio en las escuelas requiere considerar que este cambio no se reduce a ella, ya que la escuela está atravesada por procesos administrativos y políticos-laborales que desde otros ámbitos se hacen presentes en la vida de la escuela.10 La gestión pedagógica del cambio es la dinámica dirigida directamente al aula escolar, implica o considera todos aquellos métodos, técnicas, acciones, actividades, estrategias de enseñanza que maneja el docente en sus prácticas para favorecer los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos. Este tipo de gestión es básica e importante, ya que de los directores depende en gran medida los resultados cualitativos y cuantitativos de los objetivos de la educación primaria y de la calidad de la enseñanza que oferten sus docentes y en su consistencia en realizar actividades que conduzcan a mejorar la educación, al 10

Práctica docente y la calidad en la educación básica. Gustavo Salvador Trujillo. Pag, 51. Antología. UPV. Xalapa, Veracruz. México.

30


3

Gestión del cambio en las escuelas. El reto de contextualizar las reformas. Clara Isela Gómez Rosales

desarrollo de la ética del profesor, la formación y actualización, al mejoramiento de las relaciones humanas, al perfeccionamiento del maestro en el desempeño de su tarea educativa y a la evolución satisfactoria del currículo. Lo anterior significa incrementar la capacidad de gestión en los planteles, de manera que funcionen eficientemente y logren sus objetivos. Al mismo tiempo, desarrollar mecanismos que garanticen la respuesta oportuna y adecuada a sus demandas y necesidades, por parte de las autoridades. Ampliar las bases de poder significa también que la escuela se abra hacia la búsqueda de nuevas formas de relación con la comunidad que la alberga.11 El Director debe contar con la capacidad de ver a la institución como un todo interrelacionado, capacidad para comprender que las funciones de la institución dependen unas de otras, e interactúan entre sí; que los cambios en la institución afectan a los demás. Esta habilidad permite que el directivo se explique los problemas no como hechos aislados, sino desde el análisis de que las problemáticas se derivan de la conjugación de varias causas entrelazadas. Si un director se dedica a las tareas administrativas solamente, es probable que por lo general cuente con un personal poco preocupado por las tareas académicas y las formas de enseñanza, pues está dando a entender que le interesa muy poco lo demás. La práctica de la tolerancia y responsabilidad del director hacia con los maestros repercute también en el compromiso con las tareas, ya que incumplimiento laboral de él resultaría proporcional con la que espera del personal. El es el encargado de mostrar un ejercicio profesional ejemplar, de esa manera encausará el camino a seguir para atender y entender las reformas necesarias.

11

Gestión y administración escolar Pag. 29-37. Antología. UPV. Xalapa, Veracruz. México.

31


3

Gestión del cambio en las escuelas. El reto de contextualizar las reformas. Clara Isela Gómez Rosales

Gestionar el cambio, implica mejorar las condiciones: relaciones, ambientes y procesos al interior de la escuela. Sin embargo, son precisamente las formas de organizar el trabajo, lo que provoca los problemas. Es el clima de trabajo el que influye sobre todas las actividades de aprendizaje y enseñanza. Así es que este clima es el que logra articular la reforma y la gestión escolar a la par de la gestión pedagógica. El grado de compromiso del director con los resultados educativos, se expresa en el seguimiento de las formas de enseñanza y el tratamiento de los aprendizajes esperados que realizan los maestros, así como en la promoción de la revisión colectiva de las evaluaciones a través de exámenes periódicos y la propuesta de opciones de mejoramiento constante, atravesando los 3 niveles de gestión educativa. El directivo debe considerar que el ejercicio de su autoridad implica un liderazgo democrático, mediante el cual oriente al personal docente, no docente, educandos y padres de familia, para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje y así coadyuvar al mantenimiento del plantel o planteles a su cargo. Con base en estas consideraciones, es necesario que siempre mantenga una actitud de responsabilidad y compromiso ante las autoridades educativas y la comunidad escolar. Solo así pueden explicarse en el contexto escolar las reformas al sistema, solo así podemos estar respondiendo a las necesarias reformas, con este perfil de acciones seguramente estaremos contribuyendo de manera efectiva al desarrollo local y nacional.

32


3

Gestión del cambio en las escuelas. El reto de contextualizar las reformas. Clara Isela Gómez Rosales

Bibliografía - La Función Directiva y la Gestión Escolar. “El director y supervisor como administradores modernos de la educación”. Tomado del curso dirigido a directores y supervisores del subsistemas de Telesecundaria. s/f. pp 137-159 - Antología. Torres Ramírez, Mª. Concepción. “Gestión y Administración de la Educación Básica” SEP. Universidad Pedagógica Veracruzana. Maestría en Educación Básica” 2006.

33


Liderazgo en la ense単anza. Armonizar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera

4


4

Liderazgo en la enseñanza. Armonizar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera12

La vida en la escuela “Una misión, en el maravilloso trabajo directivo del querer hacer”

Uno de los grandes desafíos al que me he enfrentado al dirigir una institución educativa es llegar a conformar un sólido equipo de trabajo, creo fielmente que al trabajar en armonía, en un mismo parámetro de acciones fincadas en valores, actitudes positivas y de compromiso, da como resultado centros escolares eficaces y eficientes. Hace aproximadamente ocho años llegue como directora a un centro escolar, fue sencillo detectar y encontrar dificultades que obstaculizaban en aquel momento la mejora educativa. Un caso muy especial y singular fue al querer trabajar con el Modelo de Gestión Escolar Estratégica (MGEE), la resistencia del personal era evidente, los momentos de convivencia poco agradables, el individualismo, el trabajo en paralelo y en grupo poco favorables, el intercambio de experiencias nulo, se sentía la subdivisión de grupos de profesores al interior, y padres de familia con cierta desconfianza hacia la dirección y la rendición de cuentas; sin embargo, los docentes eran comprometidos solamente en el trabajo de aula, pero no, como colectivo escolar. Por mencionar, un acontecimiento significativo. Una mañana hábil de trabajo escolar en el mes de noviembre, al estar en el proceso de autoevaluación escolar institucional, se aprovechó el tiempo restante de una kermess, para concluir el trabajo de autoevaluación (parte correspondiente al documento “Plan estratégico de Transformación Escolar” (PETE)13, el tiempo era limitado y el trabajo abundante, por lo que se decidió convocar desde la dirección de la escuela con autorización de la supervisión escolar para realizar la reunión en colegiado, ésta última envió a un Apoyo Técnico Pedagógico para presenciarla de once de la mañana a trece horas, pasaron veinte minutos después de la hora señalada y al iniciar la sesión de trabajo (11:20 a.m.), solamente llegó el 20% de la totalidad del colectivo, es decir, cuatro de veinte docentes. 12 13

Directora de la Escuela Primaria Estatal “Hugo Topf”, Xalapa, Veracruz. El plantel educativo se incorporó al Programa de Escuelas de Calidad en el año 2005.

34


4

Liderazgo en la enseñanza. Armonizar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera

El ambiente con comentarios negativos de los compañeros se dejaron notar por la situación que prevalecía: la falta de respeto a la autoridad, el poco compromiso y el no poder tomar acuerdos y decisiones importantes entre todos, para la superación de nuestra escuela. Sin embargo, se sensibilizó de la importancia que tenemos nosotros de conocer nuestra escuela en la intimidad para favorecer la enseñanza finalmente se concluyó el análisis y se ignoró a los compañeros ausentes, pero nunca se dejó de pensar en ellos, como parte importante de la institución. Al final del mismo evento la escuela lucía totalmente sucia, el personal de intendencia no estaba presente a las doce del día, el confeti adornaba el patio y los pasillos, por otro lado, la basura ilustraba la falta de compromiso en el trabajo. Al día siguiente, se dejaron ver los corrillos del día anterior, comprendí que no era el momento de solucionar los problemas, por el contrario la tolerancia y el tiempo darían mejores resultados. Pasaron quince días posteriores de la reunión y convocamos a un Taller General de Actualización (TGA), como es de costumbre para continuar con el PETE. Es necesario aclarar que en estas reuniones el personal que no se presente se le aplica un descuento. La audiencia fue total, se inicio con el tema motivacional y de reflexión “El barco”, existía un ambiente hermético, se dejaron fluir las ideas importantes finalmente coincidimos en colectivo de las diversas necesidades de diverso ámbito: pedagógicas, organizativas, administrativas y de participación social para trabajar lo más pronto posible: Cambiar el individualismo por el trabajo colaborativo y de equipo. Unificar en colectivo docente la metodología de los Planes y Programas de Estudio.

35


4

Liderazgo en la enseñanza. Armonizar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera

Trabajar en común los criterios de evaluación. Consolidar positivamente la forma de relacionarnos, con respeto y responsabilidad. Trabajar a favor de la infraestructura del plantel (remodelación de baños, pintura, impermeabilización, cambio de mobiliario, construir un aula de medios y de biblioteca, así como la higiene). Lograr la armonía entre los docentes y la Asociación de Padres. El respeto a las ideas de los demás prevaleció en todo momento, así como el de las participaciones, el consenso y la opinión. Se invitó, a los representantes de cada dimensión a elaborar en equipos: metas, objetivos, estrategias y acciones inmediatas para mejorar lo detectado. Sentí la emoción de ellos por implementar lo establecido y es así como iniciamos juntos una aventura en nuestra escuela. Después de haber coordinado el proceso de autoevaluación de la Gestión Escolar y la elaboración del PETE/PAT, en cada una de sus dimensiones, se procedió desde el papel del líder a orientar, asesorar, motivar, promover, monitorear y apoyar el trabajo realizado con iniciativa y entusiasmo. Un hecho relevante por el equipo de integrantes de la dimensión de Comunitaria y de Participación Social hoy (Participación Social); iniciaron con una visión dirigida a los padres de familia, consideraron que era necesario tener un acercamiento afectivo con ellos; es decir, tener la presencia ética con sus hijos dentro y fuera de la escuela, para ello nos organizamos todos para trabajar talleres de padres con diferentes temas, al inicio pensamos en no tener eco en ello, eran muy pocos los padres de familia que asistían a las reuniones, posteriormente se incrementó la audiencia de un 10% a un 70%, 36


4

Liderazgo en la enseñanza. Armonizar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera

ese interactuar fue motivante, para los integrantes del equipo de la dimensión y sobre todo para la dirección de la escuela, continuamos con dos talleres más y los resultados fueron positivos. Ello fue el inicio para trascender, posteriormente se empezó a observar que los integrantes del equipo de la dimensión poseía una característica fundamental, tenían un buen ambiente de trabajo para organizarse, se les delegaron funciones y compartían opiniones con todos y desde la dirección. El compromiso se dejó ver en todos los demás equipos de trabajo (dimensiones), al irse integrando poco a poco al trabajo con ideas y opiniones al finalizar el ciclo era aproximadamente un 80%. Es notable observar, al recibir las notas de las pruebas Estandarizadas de ENLACE, especialmente en la asignatura de matemáticas fueron altas con un decil de 10, fue satisfactorio percibir el avance en el trabajo de equipo, se empezaron a cumplir parte de las metas fincadas, es así como se puede mencionar que el líder en la escuela siempre tiene que permanecer muy cerca de sus colaboradores, apoyar en el trabajo que realizan, motivar, escuchar, sensibilizar de la importancia de su responsabilidad de la comisión asignada, dar seguimiento, asesoraría a todo lo que se hace al interior del equipo. Importancia del liderazgo ante las exigencias institucionales Una de las exigencias institucionales de mayor peso en las escuelas es la de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes por las amplias expectativas sociales en las que vivimos. El liderazgo es una de las claves para un eficaz y eficiente funcionamiento en las escuelas atendiendo a un currículo establecido. Ante esta circunstancia, el director tiene el compromiso y la responsabilidad de generar un clima y ambiente de trabajo emotivo, dinámico, honesto y comprometido para 37


4

Liderazgo en la enseñanza. Armonizar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera

todos: alumnos-equipo de trabajo-padres de familia, con actividades orientadas al cambio y a la mejora educativa de la escuela a través del liderazgo que ejerza. Uno de los éxitos en un plantel educativo es tener encaminada a toda la comunidad escolar con un proyecto educativo, se hace referencia al Modelo Escolar de Gestión Escolar Estratégica (MGEE) hoy llevado en las escuelas de Educación Básica a nivel nacional, el cual persigue la calidad educativa en cinco principios básicos como son: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia; contemplado a corto y mediano plazo, acompañado en seguimiento y evaluación, del cual se espera obtener cambios reales eficientes y eficaces en las escuelas; ello no es fácil de conseguir, un líder tiene que tener la paciencia y la tolerancia para ver mejoras en un mediano plazo, los cambios y las mejoras no llegan por hacer algunas actividades, es un proceso en el tiempo, pero nunca bajar el entusiasmo, por decir, si el líder decae, desanima al personal y en poco tiempo se desestabilizará todo lo emprendido. El cambio se percibe, se siente y se observa tal como lo dicen los movimientos internacionales de reforma para la calidad educativa (SEP-SENTE, Módulo 1, PEC: 35). La innovación y la creatividad rompen la monotonía, esto sin duda es la base del cambio para obtener mejores resultados. El líder y el liderazgo en la escuela. Al antiguo líder, lo caracterizó su actitud tirana, autoritaria, perseguía fines totalmente fuera de los intereses del grupo, hoy el concepto de líder está asociado con el beneficio a la colectividad. Ahora se pretende en las escuelas tener líderes como colaboradores auténticos y comprometidos en el trabajo, al respecto a un líder lo destacan ciertas características muy particulares:

38


4

Liderazgo en la enseñanza. Armonizar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera

“individuo capaz de dinamizar personas o grupos de personas en una determinada dirección…es aquella persona capaz de liberar energía interior de otros seres humanos, para que estos voluntariamente se esfuercen hasta alcanzar sus propias metas del modo más eficaz y confortable posible” (Gento y Ruíz, 2004, 631). Desde esta acepción, el cómo mover a un grupo de personas, lograr que realicen las actividades encomendadas por gusto e interés, es la intención de un líder dentro de un grupo de trabajo, en consecuencia sería la persona capaz de dirigir y guiar a la organización en la gestión escolar con el firme propósito de obtener mejoras en la escuela; es decir hacerlo todo, pero de un modo mejor entre todos, facilitando y estructurando los roles de cada quien. Ello exige a un líder la disponibilidad para estar preparado y actualizado para guiar el accionar de los integrantes de un colectivo. El modelo de Gestión Escolar Estratégica contempla entre uno de sus cinco componentes el liderazgo compartido, Lorera describe al concepto de liderazgo como: “La capacidad de influir en las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiasmadamente en el logro de metas del grupo. Esta definición supone cuatro aspectos: 1) Capacidad para usar el poder (autoridad delegada por la institución) de modo responsable, 2) Capacidad para comprender que los seres humanos tenemos diferentes fuerzas de motivación en distintos momentos y situaciones, 3) Capacidad para inspirar (el objetivo) y 4) Capacidad para actuar en forma tal que se propicie un ambiente de respuesta a las motivaciones y fomento de éstas. Citado en SEP-SENTE, módulo 1 PEC 2010: 44). Desde esta concepción, el liderazgo educativo supera al liderazgo basado solo en lo administrativo y burocrático.

39


4

Liderazgo en la enseñanza. Armonizar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera

Sin embargo, se han teorizado diferentes tipos de liderazgo como el: paternalista, autoritario, carismático, afectivo, visionario, profesional, participativo, cultural, formativo y de gestión; pero uno en vías de la calidad total y dirigido a la mejora continua es el transformacional definido como: “…el rol que desarrolla un tipo de líder capaz de ayudar a tomar conciencia a los demás de sus posibilidades y capacidades, a liderar sus propias actividades dentro de la organización pensando en su crecimiento y desarrollo profesional”.(Álvarez Manuel. 1998: 92) Dos aspectos son importantes en un liderazgo transformacional: la motivación y la delegación de funciones, profundicemos en estos tópicos. Motivar al equipo de trabajo El éxito en las escuelas depende en gran medida de la realización conjunta de las actividades innovadoras; para ello es necesario considerar la existencia de un grupo o de un equipo de trabajo, la diferencia es enorme. El primero está determinado porque comparten un espacio, no se interesan en el contexto solo en la problemática de su aula, solamente las personas están conscientes de cumplir y hacer lo que tengo que realizar, me retiro sin importar; no dan más del tiempo reglamentado; el segundo, presenta, según Borrell (1996: 10) características particulares como: Hay una necesidad mutua de compartir habilidades y conocimientos. Los profesionales de un equipo se complementan en sus perfiles. Expresan confianza en el otro.

40


4

Liderazgo en la enseñanza. Armonizar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera

Como seres humanos siempre tenemos la necesidad de tener afecto por ello el realizar actividades en equipo resulta fructífero y enriquecedor. Sin embargo, consolidar un equipo de trabajo requiere de un esfuerzo arduo y una interrogante al director es: cómo motivar al personal para conseguir la realización eficaz y eficiente de las acciones programadas y extra-programadas en el centro escolar, que son parte de la responsabilidad del papel y del rol de todos14. Es sabido, el líder es el núcleo que da la confianza para impulsar y dar motivos suficientes para realizar lo que nos mueve para cumplir un propósito. Por decir, no es lo mismo que lo diga el profesor a que lo diga el director, pues éste último tiene una jerarquía institucional y por ende inspira un respeto característico ante los demás. En los centros escolares nos encontramos con todo tipo de personas: aquellas a las cuales no se involucran a realizar lo acordado y comprometido, siempre hay un obstáculo, otras tienen iniciativa y actitud positiva para el trabajo y otras más, necesitan de apoyo y cumplen con su encomienda. Sin duda alguna, motivar a un equipo de trabajo requiere de estrategias, pero aún no existe un instructivo para hacerlo. El individualismo incide de manera negativa en el logro de las metas; por el contrario si trabajamos con fines y objetivos conjuntos logramos que todos den lo mejor de sí, siempre apoyados en nuestras áreas de oportunidad para así superar nuestras debilidades, lograr esto se refleja en todas las acciones y logros alcanzados en los campos de la gestión escolar. Es verdad, hay momentos y tiempos que obstaculizan el quehacer por diversas circunstancias sobre-determinadas, pero el líder nunca debe de bajar la cabeza, siempre debe tener la apertura a la paciencia, al optimismo, la voluntad y el amor al trabajo, son éstos los conceptos claves para poder resolver ciertas situaciones e inquietudes poco fructíferas.

14

Se habla de rol asignado desde la norma, determinado por las estructuras, asumir un papel supone una cierta distancia con los mandatos; no obstante, solo indica una inicial toma de conciencia sobre las determinantes. (Hidalgo, 1997:33)


4

Liderazgo en la enseñanza. Armonizar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera

El trabajo en equipo hoy en día requiere de la inclusión del líder, sin distinción, es un colaborador más, pues el buen líder no es aquél que tiene los más altos estudios sino aquél que se conoce mejor así mismo, se aprecia, se preocupa por su formación y crecimiento y por la de los demás. Una de las cualidades de un líder es el de tener desarrollada su inteligencia emocional, un conocimiento profundo de su persona, para construir una estima positiva que se vea reflejada en el manejo de tensiones para equilibrar el trabajo y las relaciones con los demás, que conlleve armonizar un ambiente de trabajo, de confianza con todos y entre todos. Al respecto algunas recomendaciones15: Animar y apoyar a otros para lograr sus metas. Ejercer una autoridad basada en el respeto que inspiro. Hablar de lo que considero conozco. No tratar de imponer mis ideas. Controlar mis emociones y no enfrascarme en discusiones Evitar faltar al respeto y agredir a otros. Relacionarme positivamente con mi entorno. Escuchar sin juzgar. Comunicarme de manera asertiva Evitar confrontaciones ante un conflicto. Mantener la calma ante situaciones difíciles. Estar abierto y promover un cambio.

15

Tecnológico de Monterrey. Excelencia Educativa (2006).

42


4

Liderazgo en la enseñanza. Armonizar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera

Estas recomendaciones pueden apoyarnos para conformar un buen equipo de trabajo pues, sin duda alguna, es la fuerza que mueve alternativas para reestructurar en forma conjunta innovaciones al trabajo escolar desde las aulas, con los alumnos, padres de familia y con el colectivo escolar. El líder y la delegación de funciones. A un líder lo distingue el gran compromiso que lleva en su persona y en sus acciones, pero el confiar en los compañeros motiva a su equipo de trabajo a tener la seguridad e importancia en su papel que ocupa dentro del centro de trabajo. Es interesante recordar que el líder tradicionalista, lucía solo y su mando se expresaba en órdenes, perfil que es urgente desaparecer, esto implica un reto para nuestro quehacer en la docencia, no ser jefes porque los jefes inspiran miedo y el líder confianza, el jefe transmite carga de trabajo y el líder transmite que el trabajo es un privilegio. Por el contrario, el liderazgo compartido en una escuela denota el servicio, el trabajo, la responsabilidad y el compromiso de todos los pertenecientes a la comunidad escolar. Una característica importante del liderazgo compartido, es que está fincado en la “cultura de la participación” y uno de sus componentes más importantes es saber delegar labores a todos, para ello es necesario conocer y considerar las competencias de los actores de la comunidad educativa. Al respecto Loera (2003) puntualiza: “…una “buena escuela” no solo parte de tener un “buen director”, sino el éxito de este está asociado a las estrategias que emplea, a las actitudes que asume y a la particular forma de dirigir la institución, aún prescindiendo de la presencia física en determinada actividad escolar; esto es, se delegan responsabilidades, se comparte el compromiso y se potencia a otros para que actúen e intervengan”. (SEP-SNTE, Módulo 1 PEC: 88). 43


4

Liderazgo en la enseñanza. Armonizar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera

El desafío ante esta acción del líder es la de lograr la autonomía en los colaboradores para hacer las cosas bien, con responsabilidad, como es sabido un líder que delega lo caracteriza su organización y el cuidado para dar las comisiones a sus colaboradores. Se considera, a la delegación de tareas, una actividad compleja para el director, no hay que olvidar que este es el que tiene la responsabilidad mayor para que salgan bien las cosas, por lo tanto tiene que considerar a quien confiar ciertas tareas. Las tareas pueden clasificarse en los siguientes niveles: Tareas o actividades: el nivel de responsabilidad de la persona a quien se le delega en este nivel únicamente se refiere a la realización de una tarea, no a su procedimiento, resultados o implicaciones futuras. Responsabilidades o poder: son tareas que implican mayor dificultad. El director elige a una persona para hacerse cargo de un proyecto y ésta es responsable de reportar los resultados obtenidos en términos de las actividades realizadas y los objetivos alcanzados. Poder: nivel más alto de delegación. Implica que la persona a quien se delega el poder, tiene la facultad de tomar las decisiones necesarias para lograr los objetivos y cumplir con la tarea que se ha recomendado. (Tec de Monterrey, Excelencia Educativa, Módulo 6, 2005). Así mismo el delegar funciones a los actores educativos contempla algunas ventajas y desventajas entre las que destacan (Ediciones Díaz de Santos,1996: 112-113) Ventajas: Exige menos esfuerzo por parte del directivo. Ofrece al equipo de colaboradores un mayor “espacio” para demostrar sus habilidades. Permite un mayor desarrollo de las potencialidades personales de los subordinados. El tiempo de respuesta ante un problema es menor. 44


4

Liderazgo en la enseñanza. Armonizar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera

Estimula un trabajo en equipo más dinámico. Estimula el desarrollo de un más alto nivel de creatividad al trabajo. Facilita el intercambio de conocimientos; a los subordinados se les hace más fácil aportar sus conocimientos y experiencias. Desventajas: Puede descender la calidad del trabajo. Puede que el trabajo no se realice en el tiempo estipulado. Es necesario dedicar más esfuerzo a las habilidades de comunicación. Los individuos con un carácter muy fuerte pueden distorsionar todo el sistema. La toma de decisiones es más compleja.

“El líder ha de refrenar la fuerza de su influencia, para dar espacio al trabajo espontáneo de los colaboradores. Y éstos han de crecerse en sí mismos porque su colaboración consistirá muchas veces, frecuentemente, en ejercer su influencia sobre los demás” (Cifuentes, 2004). Es importante destacar que el líder al ser uno más ante sus colaboradores, motiva e influye sobre ellos, les proporciona seguridad, confianza, los escucha, diseña estrategias y da motivos para emprender las acciones a realizar con autonomía, fincadas en la auto-responsabilidad. El delegar responsabilidades en los compañeros de trabajo, hace sentir que son parte del futuro de la institución. 45


4

Liderazgo en la enseñanza. Armonizar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera

Conclusiones El mayor de los retos para un director es ejercer un liderazgo compartido. Actualmente se perciben avances aunque es difícil cambiar el rol tradicional (jefe), por tener esquemas y patrones enfocados a obedecer y no participar en la toma de decisiones, con responsabilidad y compromiso. Lograr conformar un verdadero equipo de trabajo para innovar con creatividad es una sinergia que hace posible que se alcancen las metas. Al realizar un liderazgo compartido (establecido en el Modelo de Gestión Escolar Estratégica como uno de sus componentes), permite delegar funciones para apoyar al trabajo escolar de una manera eficaz y eficiente. Bibliografía - Alvarez Manuel. El liderazgo de la Calidad Total. Editorial Escuela Española, Madrid, 1998. - Curso-Taller Virtual: Primer curso taller para el desarrollo de Habilidades Directivas. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Excelencia Educativa. Módulo 2, tercera parte. 2005 - Curso-Taller Virtual: Segundo curso taller para el desarrollo de Habilidades Directivas. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Excelencia Educativa, Módulo 2 , Inteligencia Emocional y Desarrollo de habilidades directivas. Tercera parte. 2006. - Borrell Franceses. “Cómo trabajar en equipo y relacionarse éticamente” Ediciones gestión 2000, S.A, Primera Edición 1996. Barcelona, España 1996 - Ediciones Díaz de Santos “Gestión y Motivación del Personal”. Delegación. Ediciones Díaz Santos. Edición Macpal, S.A. 1996.

46


4

Liderazgo en la enseñanza. Armonizar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera

- García de Viedma, Juan Junio. Curso-Taller Virtual: Lectura complementaria “Se buscan líderes” Primer curso taller para el desarrollo de Habilidades Directivas. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Módulo 2 , tercera parte. 2005. - Gento Palacios Samuel. Ignacio Ruíz Castillo. Liderazgo Pedagógico del Director de una Institución Educativa de Calidad.. 2005. - Hidalgo, Juan Luis. Aprendizaje Operatorio. Casa de la Cultura del maestro mexicano. 1997. - Llano, Cifuentes Carlos. Humildad y Liderazgo. Ediciones Ruz 2004. - Schmelkes, Silvia. “Calidad de la educación y gestión escolar”. Primer curso nacional para directivos de educación primaria” lecturas. 2002. - SEC. Programa Escuelas de Calidad Plan Estratégico de Transformación Escolar Guía de Trabajo. Tercera edición 2005. - SEP-SENTE. Programa de Escuelas de Calidad. Módulo de Gestión Educativa Estratégica Módulo 1. CONALITEC 2010.

47


Apoyo tĂŠcnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

5


5

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo16

Todos compartimos la experiencia elemental de aprender algo y emplearlo en provecho nuestro y de los demás, por ello, producto de mi modesta experiencia como docente y director en diversas Escuelas Secundarias Técnicas, hoy como Jefe de Enseñanza me ha motivado hacer el presente documento acerca de la importancia y trascendencia que representa para la mejora educativa el apoyo técnico a docentes directivos y escuelas, para potenciar los saberes locales con una mirada global en el marco de la RIEB (Reforma Integral de la Educación Básica) y en un contexto donde los avances tecnológicos y la gran generación de conocimientos e información diversa, nos demandan formas diferentes de interacción social. La escuela y sus actores internos y externos requieren también realizar modificaciones oportunas que les permitan no sólo responder al entorno externo, si no ser protagonistas de las transformaciones pertinentes y éticas para que los educandos cuenten con las herramientas necesarias para construir su autonomía, procurar el aprendizaje permanente a lo largo de su vida y lo más importante, trabajar por una sociedad más equitativa, critica y con categoría de ciudadano(a) local con capacidad de actuar globalmente. El haber desempeñado el papel de director en distintas Escuelas Secundarias Técnicas en tres zonas escolares en el estado de Veracruz me permitió conocer problemáticas diversas que impactaban en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los docentes y educandos. Sin embargo, a pesar de estos problemas en equipo con mis compañeros de trabajo, pudimos lograr importantes logros académicos en algunas instituciones.

16

Jefe de Enseñanza de Secundarias Técnicas de Veracruz.

48


5

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

Al analizar colectivamente cada situación escolar, concluimos que el problema educativo es fundamentalmente humano y organizativo, sin pasar por alto los demás aspectos que también inciden en las condiciones físicas de los servicios. Haciendo un inventario de fortalezas y debilidades institucionales pude darme cuenta que regularmente se carecía de un plan estratégico que guiara las acciones de las comunidades hacia metas superiores para garantizar el futuro de la escuela, también pude percatarme de la existencia de problemas culturales y arrutinamiento, un clima organizacional poco favorable para el desarrollo armónico de alumnos y trabajadores, también se carecía del apoyo técnico interno y externo que pudiera incentivar y animar la movilización de las instituciones. Ante tal panorama ¿Cómo hacer posible cambios y transformaciones escolares?. Es muy importante el desempeño del papel directivo y apoyos con los que pueda contar para iniciar cualquier movimiento de trascendencia. Desde mi visión es fundamental conocer la escuela desde los aspectos físico-material, su personal, naturaleza y contexto de los educandos, objetivos inmediatos y mediatos que persigue su proyección social y pasado histórico, etc. Este trabajo debe realizarlo el director y ser expuesto para su reflexión e identificación por el colectivo escolar como medida de sensibilización para posteriormente organizar una autoevaluación institucional donde de manera consciente se analice el clima organizacional, resultados académicos y otras necesidades que se presenten durante el proceso. Considerando el resultado como un insumo fundamental para la construcción del plan estratégico escolar que se convierte en el documento rector de las acciones en un corto y mediano plazo, en función de la misión visión objetivos y valores de la escuela.

49


5

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

Como producto en mi práctica directiva, al realizar esta acción percibí un cambio de actitud del personal, les dio confianza, seguridad, dirección, elevó la autoestima y creó condiciones para la creatividad y un trabajo más productivo, que se reflejó cuando nos constituimos como grupos de mejora a través de comunidades de aprendizaje, donde cada grupo confeccionó su programa de trabajo que en su conjunto formaron un plan de mejora, mismo que sirvió de plataforma para la implementación del proyecto SLANT (Liderazgo Escolar y Nuevas Estrategias para el Aprendizaje) México-Reino Unido; que generó el establecimiento y práctica de cinco estándares nacionales para directivos mexicanos, que describo a continuación: Creando una visión La construcción de un equipo de trabajo Liderando la enseñanza Liderando el cambio Rendición de cuentas Con la debida difusión del proyecto (SLANT) con la comunidad escolar, padres de familia y autoridades, en este proceso se contó permanentemente con el respaldo y asesoría de la Coordinación de Proyectos de Investigación en Apoyo a la Educación Básica de la Subsecretaria de Educación Básica de la Secretaria de Educación de Veracruz, a cargo del Mtro. Oswualdo Antonio González; se implementó y se consolidaron de manera paulatina dichos estándares con resultados muy satisfactorios para la institución, este trabajo se desarrolló en un plazo de dos años donde los esfuerzos de cada uno de los agentes escolares se vieron coronados con un mejor clima organizacional, mayor compromiso de trabajo de docentes, directivos, trabajadores escolares y desde luego alumnos y padres de familia; bajo el auspicio del British Council, se llevo a efecto la evaluación de resultados con la participación de los representantes de docentes, alumnos, padres de familia y el director, experiencia cumbre que permitió el reconocimiento de fortalezas y debilidades en nuestros desempeños y conducción del proyecto; se incorporaron diversos programas como 50


5

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

es el caso de “Escuela Saludable”, “Escuela Segura” entre otros, que fortalecieron el funcionamiento escolar; se hicieron importantes reformas a nuestras normas disciplinarias, dedicadas a los estudiantes y padres de familia para convertirnos en una escuela sustentable, centrada a la atención pronta y esmerada de los educandos, en ambientes áulicos amigables y de convivencia sana. En general puedo decir que hubo una mejora significativa en nuestro desempeño con el consecuente progreso académico escolar, direccionado por el proyecto SLANT y el programa Connecting Classrooms que posteriormente se incorpora como continuidad del trabajo proyectado en esta escuela. Echar a andar este proyecto fue tarea que implico una serie de actividades previas, como la capacitación, asesoría y acompañamiento al equipo directivo participante del estado de Veracruz, por directores ingleses que compartieron sus experiencias y conocimientos. Así mismo se elaboraron los estándares nacionales para directivos mexicanos para su respectiva implementación estratégica, experiencia que me llevó a aprender la forma de cómo una institución escolar puede movilizarse con un liderazgo compartido, auténtico y congruente que redundó en el descubrimiento del potencial que tienen las escuelas públicas para incorporar prácticas democráticas en la construcción de su autonomía. Este ejercicio convertido en realidad en la Escuela Secundaria Técnica N° 105 ubicada en Xalapa, Veracruz, ha sido motivo de trascendencia hacia otros directores a nivel estatal y nacional a través de cursos, talleres y seminarios que han permitido documentar y compartir la experiencia. Lo anterior es un referente, que permitirá propositivamente integrar elementos para la elaboración de un plan de acción eficaz, y poder brindar acompañamiento de asesoría técnico pedagógica a los equipos directivos y docentes de las escuelas de 51


5

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

Educación Básica; con fundamento en los diferentes documentos emitidos por la Secretaria de Educación Pública a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular, que marcan las orientaciones generales del Servicio de Asesoría Académica a la Escuela, bajo los propósitos generales y estrategias metodológicas que se establecen a continuación. Propósitos generales del SAAE Impulsar y apoyar la mejora continua de los procesos educativos esenciales que afectan la enseñanza y el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes que asisten a las escuelas de educación básica. Favorecer y apoyar procesos formativos necesarios para el desarrollo intelectual y profesional de directivos y docentes a través de la reflexión sistemática y científica sobre sus prácticas educativas y sus consecuencias. Promover acciones para que los directivos y docentes: a) comprendan y se apropien críticamente del Plan de Estudios 2011. Para la Educación Básica, b) dominen el enfoque intercultural y los enfoques de enseñanza, y c) manejen adecuadamente los enfoques teóricos y metodológicos de los materiales de apoyo de la enseñanza. Gestionar entre directivos y docentes la comprensión del contexto social donde se ubica la escuela y el respeto por la filiación cultural de los alumnos y sus comunidades, así como apoyarles en el diseño de estrategias diferenciadas para atender su diversidad. Acompañar a directivos y docentes la comprensión del contexto social donde se ubica la escuela y el respeto por la filiación cultural de los alumnos y sus comunidades, así como apoyarles en el diseño de estrategias diferencias para atender su diversidad. 52


5

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

Acompañar a directivos y docentes en el diseño, implementación y evaluación del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE), para atender necesidades educativas que enfrentan cotidianamente en la escuela y el aula. Impulsar y orientar la coordinación del trabajo colegiado en las escuelas de educación básica del plantel, la mejora de la organización y gestión de la escuela, el intercambio de experiencias educativas y el establecimiento de alianzas con los padres de familia y otros miembros de la comunidad, en favor de la educación de sus alumnos. Orientar a los directivos y colectivos escolares en la administración y el uso óptimo de los recursos materiales, tecnológicos, financieros y funcionales de los que disponen. Desde la gestión escolar, desarrollar condiciones para el aprendizaje entre pares (alumnos y docentes), así como vínculos de aprecio y colaboración dentro de cada comunidad escolar y su entorno social, a partir de la coordinación en los programas institucionales (Escuela Segura, Escuela Siempre Abierta, Escuelas de Tiempo Completo, Escuelas de Calidad, Programa para Abatir el Rezago Educativo, Escuela y Salud entre otros). Impulsar la conformación de redes de profesionalización en las escuelas y zonas escolares para mejorar el logro de las niñas y niños que cursan la educación básica. La asesoría como acompañamiento para el cambio. La asesoría es un proceso colaborativo complejo, orientado al cambio de prácticas, y por ende a la mejora que parte de identificar las dificultades, las inquietudes y las

53


5

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

necesidades de los maestros; en términos tanto de la comprensión de la propuesta curricular misma, como de su operación en las aulas para construir soluciones conjuntas, a partir del diálogo entre profesionales, sobre las situaciones que se presentan en el trabajo diario de los docentes, supone criterios particulares que a continuación desarrollo. Su propósito es el cambio de prácticas, orientadas a la mejora. Mejora que implica persistir en alcanzar una educación inclusiva, para todos; en una perspectiva global, integrada y coherente; que lleve al aprendizaje de los estudiantes. Si bien la mejora supone un cambio de prácticas (docentes, directivas u otras), esas prácticas en sí mismas no son la finalidad, si no los alumnos. En el cambio de prácticas esta la vía, el camino para la mejora en la que se orienta la asesoría. Supone construir soluciones conjuntas. No se trata de que el asesor le diga al maestro que hacer y cómo, le dé un sinfín de materiales o lo supervise. Tampoco es cuestión de que el docente sea quien exija al asesor soluciones o cual es el arreglo a sus dificultades. Mas bien, la asesoría es una relación de colaboración, donde dos personas analizan una situación desde una perspectiva compleja, identifican problemas, carencias, necesidades, y ubican a partir de sus referentes y condiciones, cual es el problema real, no siempre el más evidente Zabala (2008). Sus recursos son el diálogo, la comprensión y la escucha atenta; la disociación y el compromiso conjuntos para mejorar. Aunque pueda pensarse que el recurso central de la asesoría son los programas de estudio, realmente el instrumento nodal es la relación de confianza y colaboración 54


5

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

que pueda generarse entre asesor y asesorado. De poco servirá contar con materiales, si no se tiene una interlocución que ayude a comprenderlos, a significarlos, apropiarse de ellos. Y tampoco ayudaría, si esta interlocución es escasa y poco consistente. La asesoría supone una escucha atenta, con la intención de comprender que dice el otro (no lo que creo que dice). Implica el acompañamiento cercano y frecuente; es una relación de ayuda, de apoyo, en la que se implica aspectos técnicos y académicos, pero no solamente; supone también emociones, afectos y sentimientos. Requiere estar en las escuelas. Estar en las escuelas para acompañar, para observar, para dialogar, para construir. La asesoría, en tanto actividad general puede darse en muchos espacios: un café, una biblioteca, pero aunque se pueda platicar en ellos, lo cierto es que para asesorar se requiere estar en los planteles educativos, conocer la escuela donde trabaja el o los maestros asesorados; si no, la asesoría pierde contexto, realidad y sentido. ¿Cómo asesorar si no se conoce ni se sabe a quién se asesora y como trabaja? La asesoría es estar en las escuelas, observar lo que hace el maestro, platicar al respecto, conocer y dialogar con los alumnos y plantear propuestas conjuntas acordes con una situación. Es por ello, que la asesoría es situacional; no todos los maestros tienen los mismos problemas y necesidades, varían según su historia, contexto, saberes y cultura. La asesoría se adapta a ello no el maestro a la asesoría. Es aprendizaje mutuo, saberes compartidos, construcción colectiva Resolver un problema a partir de lo que se sabe o atender una necesidad con los recursos que se tienen, no es aprender; es repetir un proceso, una técnica ya

55


5

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

conocida y, quizá, manejada con eficacia. Aprender supone comprender algo nuevo, a partir de lo que se tiene de lo que se sabe e ir un poco más allá; supone restructurar esquemas de conocimientos e intervención (Puigdellivol, 2001). Si la asesoría es un aprendizaje mutuo, este aprendizaje incluye al maestro y al asesor; no solo al primero. Conlleva la construcción de significados compartidos; la mejor comprensión de la asignatura, el campo o la disciplina de conocimientos a la que refiere; el manejo a profundidad de los materiales y los recursos con que cuenta el maestro para su práctica. Esto permite afirmar que: La asesoría no es un ejercicio de supervisión del equipo técnico a las tareas de los maestros, no califica si lo que hacen está bien o mal, por lo tanto, no emite juicios sobre su trabajo. (SEP, 2010)

Características y acciones del asesor. “La asesoría requiere reconocer los maestros -y sus escuelas- no son iguales y que el desarrollo de su propuesta curricular significa demandas y aprendizaje distintos por parte de ellos. Por tanto, el trabajo de asesoría de equipo técnico debe partir de las necesidades planteadas por los docentes y se espera que ambos estén en un mismo nivel de trabajo” (SEP, 2010). Lo cual supone ciertas características y acciones de parte del asesor, como: Pensarse como agente y promotor del cambio; la labor del asesor no es atender todos y cada uno de los problemas de los maestros, si no aquellos que resulten prioritarios y significativos para contribuir para que cambie la práctica docente orientada a la mejora (Onrubia, 2007). 56


5

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

Contribuir a dar coherencia y continuidad al proceso. El asesor ayuda a fijar una orientación clara, un propósito; a identificar hacia donde se va y se espera (Onrubia, 2007). Operar desde lo que se puede hacer y es deseable; y no desde lo que se debe hacer, lo normativo o un ideal abstracto (Onrubia, 2007). Partir desde una visión positiva del cambio. Cambiar es un proceso complejo; si se considera solo lo que está mal, se desalienta el trabajo. La crítica, el juicio apresurado, llevan a la desconfianza. El asesor se sostiene de una visión positiva del cambio y el aprendizaje, a partir de lo que se ha hecho bien, y de las múltiples posibilidades que existen para salir adelante. Colaborar con el maestro y el maestro con el asesor. El asesor no es quien indica que hacer al maestro ni a la inversa; se analiza y solucionan los problemas de forma compartida (SEP, 2010). Contar con una visión amplia y global o necesidad de atender, y considerar que en su trabajo están presentes aspectos, tanto cognitivos, como afectivos; para el cambio se requiere conocimiento y estudio, pero también tomar en cuenta que cada uno es diferente, con formas de pensar, de ver y de sentir, las emociones también se ven en la asesoría y el cambio. Difundir las experiencias exitosas; gestionar el conocimiento. El asesor contribuye a generar un dialogo con otras personas, incluso fuera de la escuela, y puede vincular a los maestros con instancias de apoyo o difusión. Visitar a las escuelas, a los maestros. La asesoría se da dentro de los planteles educativos, porque requiere observar y comprender la practica en el lugar en que se realiza.

57


5

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

Reconocer que los maestros no son iguales, por lo tanto, habrá demandas especificas y distintas en cada caso (SEP, 2010). No sólo proporcionan información, si no que junto con el maestro se identifica y se reflexiona respecto a: ¿Qué pasa? ¿Por qué? y ¿Qué cambiar? Además, supone un monitoreo continuo de la situación. Colaborar para que los cambios se conviertan en parte de la práctica (tanto del asesor, como del maestro) y de las capacidades personales; ayudar a que el cambio forme parte del ser maestro, de forma consciente. Intervención esperada en la asesoría. El contenido de la asesoría. La asesoría parte de un principio: asesor y maestro concretan los problemas y los contenidos del asesoramiento en propuesta de cambio, que los profesores sientan como propias y consideren viables en su realidad cotidiana (Onrubia, 2007). El proceso de asesoría se basa en reflexionar, dialogar y preguntar (Climent, 2005). Es, en pocas palabras, un proceso de resolución de problemas y atención a necesidades concretas. Este proceso parte de analizar la situación del maestro en una asignatura o tema en particular. Se analiza, qué hace el maestro y cómo; porqué trabaja de esa manera; qué motivaciones tiene para ello o las razones que da; cuáles son sus expectativas, los resultados que espera alcanzar hacia dónde quiere llegar. La asesoría inicia con un momento de análisis, de descripción, que permite conocer que sucede y por qué. A partir de este análisis general se delimita el problema; se define lo prioritario, deseable y posible (no sólo ubicado en el deber ser); lo que es relevante y puede ser atendido en un corto plazo (no mayor a los dos meses). Con esta base, se identifica el problema y que se sabe del tema. Se ubica las cualidades y saberes que se posen para hacer frente al mismo y que se requiere aprender para solucionarlo. 58


5

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

De ahí se desprende una línea de actuación; que se ubica en el estado en que se encuentra el maestro (su necesidad o problema) y lo que se espera lograr en un tema o situación en particular. La actuación se concreta en una estrategia que conduce a implementar cambios específicos y puntuales en la práctica docente. Tan estrategia es flexible y se adecua a las condiciones y características de la situación y la realidad concreta (Zabala, 2008). Una estrategia cabe distinguir (Monereo, Castello, Clariana, Palma y Perez, 1998), es siempre consiente e intencional dirigida a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Una estrategia es una guía de las acciones que hay que seguir, y es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para actuar. Supone planificar la actuación controlar el proceso y valorar la tarea realizada. Además de establecer relaciones significativas con lo que ya se sabe la nueva información; decidiendo cuales son los procedimientos más adecuados para la tarea, cuándo y por qué utilizarlos. Una estrategia es comprender una actuación en el marco de una situación determinada; la capacidad de examinar las tareas y los problemas, y responder en consecuencia. Por ejemplo, una demanda usual de los maestros es recibir recomendaciones y apoyos sobre la planeación, el asesor puede, un tanto apresurado, proporcionar algunas planeaciones elaboradas por otras personas para responder a este requerimiento. La idea de la asesoría que se plantea en este texto, no va por ese sentido. En este planteamiento, asesor y maestro, acuerdan primero atender el tema de la planeación, e indagan después, qué hace el docente para planear, qué toma en cuenta, en qué se basa, cómo se diseñan las actividades didácticas que proponen a sus alumnos, con qué recursos cuentan, etc. Ambos analizan y describen luego qué hace el maestro al planear, para saber qué sucede exactamente y por qué. Y, claro, esto se hace visitando a la escuela y al maestro en cuestión; se platica y observa y se revisan diversos materiales, además de la planeación misma del docente.

59


5

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

Con base en ese análisis, asesor y docente, delimitan el problema; puede ser la comprensión del enfoque del programa o su traducción a actividades didácticas concretas. Pero también es posible que el tema sea el conocimiento y manejo de un contenido de la asignatura, las características de los adolescentes con quienes trabaja el maestro, o tal vez, un escaso repertorio de actividades didácticas. Según asesor y docente vean el problema, plantearán rutas distintas de actuación. Por una vía, puede buscar y analizar diferentes actividades didácticas, argumentar por qué unas u otras corresponden al enfoque de la asignatura y cómo se desarrollan, ampliando así el repertorio de actuaciones del maestro. Posiblemente, opten por conocer más el contexto y formas de ser de los estudiantes, cómo aprenden y se relacionan entre ellos, para hacer actividades acordes a los mismos o siguiendo otra ruta, busquen profundizar en el conocimiento de determinado contenido. Del análisis de cuál es el problema real del maestro, no el más evidente ni el más fácil de identificar, parte la estrategia a seguir, la cual se adapta a las condiciones del docente y del asesor, pero que, en todo caso, no conviene que abarque mucho tiempo ni sea demasiado compleja de seguir, pues eso asegura, únicamente, su abandono y dificultad para incorporar en la práctica cotidiana. Si se espera que un cambio se introduzca paulatinamente en las practicas docentes es recomendable que asesor y maestro tengan en la mira modificaciones significativas y prioritarias, pero no agotadoras; ubicadas entre lo posible y lo deseable y más cercanas a un cambio de “hábitos”, que a una transformación repentina, donde se analicen a cabalidad las formas de sentir, de pensar y hacer en un diálogo contínuo. Por su importancia e impacto, un contenido recomendable de la asesoría es la sección, diseño, desarrollo y evaluación de estrategias didácticas (SEP, 2010). Las secuencias didácticas tienen estructuras y formatos distintos; por ejemplo proyectos o secuencias 60


5

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

de trabajo. La labor del asesor y el maestro, a partir de la delimitación del problema, es decir, que elemento de la planeación se orientará a la asesoría, con base en las necesidades del docente que resulten prioritarias. Algunos elementos de la planeación que pueden considerarse son: Las intenciones educativas, finalidades u objetivos delimitados. Los contenidos objeto de enseñanza y aprendizaje. Los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación. En general, más que tratar de estos elementos en abstracto, en relación con un programa, grado o ciclo escolar, en el que debe ser; es preferible atenderlos de una manera focalizada en un bloque, tema, asignatura en particular. En un lapso de tiempo definido, que lleve a metas posibles, de alcanzar en el mismo y que se adapte a la forma de actuar; los procesos y características del maestro; pues se trata de un cambio de que se apropien los profesores, por ser acorde a ellos y a la vez les implica aprender algo. No es cuestión de saturarlos con demandas y actividades; si no que éstas sean claves para la mejora y significativas en su desempeño docente. Lo que se espera de la asesoría. De este modo, de la asesoría se espera: Fortalecer el conocimiento didáctico y disciplinar por parte del asesor y del profesor en una o varias asignaturas. Profundizar en las finalidades y los propósitos de la educación básica, y de la educación secundaria, y particular.

61


5

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

Continuar con la comprensión del plan y los programas de estudio 2011; lo que debe por consecuencia, la realización de prácticas docentes, con un fundamento claro y se encausen de manera consciente de la reforma. Construir, a través de la experiencia, con una práctica de asesoría congruente con la reforma, que sea sistemática, continua, seria, cercana a y en las escuelas. Incidir en las prácticas que beneficien el aprendizaje de los alumnos, y la construcción de aulas y escuelas inclusivas.

Referencias Bibliográficas - Cuauhtémoc Guerrero (Coord), Oralia Bonilla y otros. (2011) ¿Alguien necesita ayuda? Asesoría para la gestión y la mejora educativa. Editorial, Somos Maestros. - Orientaciones Generales para operar el Sistema de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE) (2011) Coordinación Académica de la subsecretaria de Educación Básica de la Secretaria de Educación de Veracruz. - Proyecto especifico. Educación Secundaria, ciclo escolar 2010/2011, Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaria de educación Básica de la Secretaria de Educación Pública. - La Asesoría a las Escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros. (2006) Dirección General de Formación continua de maestros en servicio de la Subsecretaria de Educación Básica de la Secretaria de Educación Pública en colaboración con la organización de estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( OEI).

62


Educación y medios de comunicación. Hacia un diálogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar

6


6

Educación y medios de comunicación. Hacia un dialogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar17

«Los medios de comunicación tienen el poder de imponer a cualquiera que no esté en guardia, los postulados en los que descansan»

Marshall McLuhan

En el siglo XV, Europa necesitaba de la difusión escrita. La existencia de las nuevas universidades, las iglesias y los monasterios requerían de Biblias y libros de oración (AYDON, 2011:193). Además, cada vez existían más grupos humanos que sabían leer y necesitaban lecturas. La invención de la imprenta aceleró la expansión del libro, que pudo llegar a muchas personas con el inconveniente de un transporte lento. Gracias a esta nueva tecnología aparecieron los Bandos que expresaban la voluntad del rey, los pasquines y formatos parecidos a los periódicos que daban a conocer noticias de la época. Antes y después, es de reconocerse que los libros han sido un valor apreciado de la intelectualidad, de las universidades, de los monasterios, de los individuos que saben leer, siendo en todo momento una forma de conocer y un gran referente educativo. Pocos temas se discuten con mayor apasionamiento que la importancia de la lectura y de los libros. Desde los últimos años del siglo XIX, hacen su aparición formal el periódico, la fotografía, el cartel, el telégrafo. A lo largo del siglo XX, teléfonos, revistas, radio, cine, televisión, publicidad, proyectores visuales y audiovisuales, reproductoras de audio, videograbadoras, dispositivos de audio móviles (walk-man), computadoras, Internet, telefonía móvil y videojuegos son puestos a disposición de un público que queda cautivado. El siglo XXI le da la bienvenida a la telefonía celular sofisticada (Smartphone), dispositivos multimedia móviles (iPod), tabletas (iPad), que hacen posible una comunicación en tiempo real, acceder a fuentes de información, sin tomar en cuenta las distancias. A través de Internet, surgen herramientas de comunicación como correo electrónico, Messenger, facebook, Twitter, Hi5, Badoo, Skype, entre otras, que hacen posible el establecimiento de redes sociales desde donde pueden crearse comunidades de información, de aprendizaje y de conocimiento.

17

Presidente Árbitro en la Comisión Estatal Mixta de Escalafón. Veracruz.

63


6

Educación y medios de comunicación. Hacia un dialogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar

Los retos actuales en el uso de los medios de comunicación «Varias veces, en el curso de la historia, ha cambiado el modo privilegiado de la expresión humana»

Gilbert Cohen-Séat Mientras que la educación escolarizada lleva al niño y al joven a través de objetivos, aprendizajes esperados, estrategias didácticas, evaluaciones personalizadas y programas de estudio definidos que le conducen por una jerarquía de grados académicos, los medios de comunicación e información lo conducen por la ruta del aprendizaje informal, donde el individuo tiene que asumir su propia responsabilidad sobre lo que quiere aprender. Como bien lo expresan Dryden y Vos, desde hace más de una década, “Por primera vez sabemos cómo almacenar la mayor parte de la información más importante del mundo y cómo ponerla a disposición instantáneamente en casi cualquier forma, para casi cualquier persona en el planeta —y cómo enlazar a todo mundo en una red de aprendizaje global—”. (DRYDEN & Vos, 2002:17) Un primer reto, si se quiere fortalecer a la educación escolarizada, consiste en salir del esquema tradicionalista que apoya los procesos del aula únicamente en los textos escolares y la palabra del maestro. Un segundo reto, que en los últimos años los maestros han ido aceptando, consiste en que los docentes comprendan la necesidad de aprender a usar los medios de comunicación, especialmente los digitales, para auxiliarse de aquellos que mejor se adapten a los programas educativos, estrategias didácticas, métodos de enseñanza o aprendizaje y la realidad del mundo inmediato, en un intercambio que transforme la información en conocimiento. Un tercer reto lo representa el uso de los medios de comunicación, desde la escuela hacia la sociedad. Establecer un diálogo permanente entre los profesores, los alumnos y los padres de familia para que el trinomio educacional docente-alumno-padres mantenga un estrecho contacto a pesar de las ocupaciones y actividades que desempeña cada quien, favoreciendo el diálogo, la comunicación, la información de asuntos escolares, la retroalimentación y el enriquecimiento de ideas que puedan favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en la vida de la comunidad escolar.

64


6

Educación y medios de comunicación. Hacia un dialogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar

La necesidad de experiencias factibles “Cuando los abuelos querían enterarse de algún suceso, salían a las calles para comprar el periódico; nuestros padres entraban a sus hogares para ver la televisión, y nosotros encendemos la computadora o tomamos el celular para conectarnos a las redes sociales”

Un alumno de secundaria Este es un tema abierto, en construcción dentro de la realidad de las escuelas de México. Continuamente escuchamos que la tecnología está transformando al mundo y, dentro de él, a la educación. El gobierno federal y la Secretaría de Educación Pública abordan constantemente el tema de las habilidades digitales y el uso de la computadora. Por desgracia, aquellos comentarios quedan sin mayor impacto para las escuelas de Educación Básica, cuyo número rebasa la posibilidad de una atención inmediata, condicionada a un presupuesto generoso y bien aplicado. Supongamos un recorrido por las escuelas, guiados por la experiencia. Seguramente surgirían preguntas sobre cómo obtener el equipamiento de instalaciones y computadoras, el sentido que debería dársele a una educación apoyada en las TIC, la formación de los docentes para adquirir las competencias mínimas que le permitan utilizarlas en su planeación escolar, el aprendizaje de lecturas críticas y comprensivas de los diversos lenguajes de los espacios de Internet, la formación de los alumnos que han adquirido múltiples alfabetizaciones digitales, el ambiente escolar que facilite, bajo límites de respeto, el uso de los medios modernos de comunicación en las aulas y la escuela, además de otros cuestionamientos que inquietan a los educadores. Para David Buckingham18, “Si queremos usar Internet o los otros medios digitales para enseñar, tenemos que equipar a los estudiantes para que comprendan y critiquen estos medios… La educación para los medios implica una forma de alfabetización para la crítica. La convergencia creciente entre los medios significa que tenemos que abordar las habilidades y capacidades —las múltiples alfabetizaciones— que requiere la amplia gama de formas contemporáneas de comunicación”. (BUCKINGHAM, 2012).

18

Destacado investigador internacional, profesor y director del Centro para el Estudio de la Infancia, la Juventud y los Medios de Comunicación Social del Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Es autor, coautor y editor de 26 libros y alrededor de 200 artículos y capítulos de libros sobre el tema.


6

Educación y medios de comunicación. Hacia un dialogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar

La escuela tradicionalista, expositiva y basada en un libro de texto, tiende a desaparecer. Hoy se busca ampliar los canales de comunicación en el aula y realizar investigaciones con acceso a otras fuentes, sobre todo digitales, aunque algunos maestros todavía se resistan. Necesitan —los maestros— descubrir junto con sus alumnos la amplia gama de posibilidades que los medios digitales abren frente a ellos, la gran cantidad de información como valioso apoyo a la enseñanza y los aprendizajes esperados, iniciar a los alumnos en la cultura de la investigación documental, aprender a comparar y diferenciar, distinguir lo que es de utilidad o lo que interesa sobre un tema en particular, discriminar la información con una visión crítica, distinguir y valorar lasfuentes, inferir e interrelacionar la información para analizarla y sacar conclusiones propias de ella. Reconoce Buckingham “que el uso de la tecnología en las escuelas está realmente desfasado con el uso de la tecnología por los jóvenes fuera de la escuela… en las escuelas [lo encuentran] limitado, aburrido e irrelevante... Llenar esta “nueva brecha digital” entre la casa y la escuela requerirá una atención renovada y menos superficial, sobre la cultura digital de los jóvenes” (BUCKINGHAM, 2006). En el mismo artículo recalca la importancia de “definir y promover nuevas formas de “alfabetización digital”, extendiendo y quizás reconsiderando nuestros conocidos enfoques críticos en relación con los nuevos medios como los juegos de computadora e Internet”. Aclara “que la alfabetización digital no se trata sólo de la lectura crítica de los nuevos medios», sino ”de escribir en los nuevos medios”. (BUCKINGHAM, 2006). Los profesores que continúan con “su método”, es probable que sientan que entran en otro mundo, que inician una aventura por caminos desconocidos, pero ricos y abundantes, llenos de distractores y de riesgos que conviene identificar. Uno de los riesgos más comunes es perderse en un mar de información. Otro, no ser capaz de clasificar lo que es relevante, ni identificar las fuentes. Uno más, los contenidos dudosos, firmados por aficionados. También puede serlo desviar la atención hacia otros puntos que despierten interés o quedar atrapado en juegos y estímulos interactivos. El docente debe ser claro de lo que busca en Internet, en un momento dado. Quizá así podría la escuela incorporar los medios a las actividades escolares, preparándose el docente para estar en condiciones de conocer, primero, y de apoyar, después, el uso con fines didácticos, de aprendizaje y adquisición de conocimientos, de aquello que significa la navegación en el mundo digital con la finalidad de que ésta “no devore física y mentalmente” al alumno. 66


6

Educación y medios de comunicación. Hacia un dialogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar

Es un reto gigantesco, pero no imposible, que los docentes se coloquen a la altura de satisfacer esta necesidad. Periódicos, revistas y libros, son reemplazados de continuo por el material que los jóvenes pueden “bajar” de Internet. En una Laptop, una iPad o hasta en un celular, pueden transportar su biblioteca personal y desde allí consultar artículos, apuntes y noticias para informarse y al mismo tiempo interactuar con sus compañeros y profesores. Esto marca un verdadero desafío para la educación escolarizada, sobre todo la pública, que no es fácil que cuente con aulas, salas o talleres equipados suficientemente para ofrecer a sus alumnos esta clase de servicios. La escuela ha dejado de ser el búnker cerrado de los años setenta. Hoy parece que tiene paredes de cristal. Sin embargo, sigue siendo una utopía que las escuelas cuenten con portales, páginas o blogs, cuentas de usuarios, a donde “suban” las calificaciones de los alumnos, lleven el récord de sus notas de conducta, expongan noticias y sucesos relevantes, propicien el intercambio abierto entre padres, tutores, alumnos y maestros sobre las inquietudes de aprendizaje, conducta y disciplina escolar. Que cuente, además, con un espacio abierto al diálogo donde se intercomuniquen padres, alumnos, directivos, profesores, prefectos, orientadores educativos y agentes sociales que quieran expresar una opinión sobre la escuela o el quehacer educativo. Harían falta no sólo buenas intenciones, sino una infraestructura adecuada, condiciones económicas, personal preparado y la disposición sustentada en la misión y visión escolar de hacer de la escuela un espacio público. La escuela pública, sin detener su marcha, necesita de los padres de familia para cumplimentar el ciclo educativo. Los cambios que ha sufrido la organización familiar en los últimos años repercuten en la labor escolar, pues las familias desintegradas y monoparentales corren el riesgo de desatender aspectos importantes en la crianza de los hijos; las ocupaciones laborales de ambos cónyuges les resta bastante tiempo para estar pendientes de las necesidades de los menores. El despertar temprano de los niños, alentado por los medios; la atención múltiple que despiertan los distractores como juegos y música, les lleva de la aparente pasividad a la excesiva actividad e inquietud, todo lo cual requiere de mayores conocimientos y disponibilidad de los padres de familia, dentro de una sociedad permisiva que relaja costumbres y comportamientos, sobre cómo orientar a sus hijos. Esto ha propiciado, de alguna manera, que muchos padres le transfieran a la escuela la responsabilidad en actividades que antes se daban en el seno del hogar, principalmente las relacionadas con los hábitos personales de estudio, disciplina y conducta que conllevan valores, formas de hacer y de ser.

67


6

Educación y medios de comunicación. Hacia un dialogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar

El número de escuelas de educación básica, según cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2011), es de 226,374 escuelas para atender a 25,666,451 alumnos a nivel nacional, en el año escolar 2010-2011. En los datos de la SEP, aparece que Veracruz cuenta con 20,512 escuelas para 1,684,411 alumnos de educación básica (SEP, 2010), en el año escolar 20092010. Estas cantidades de alumnos y planteles escolares hacen casi imposible que el presupuesto alcance para darle mantenimiento a las escuelas, equiparlas, ampliarlas, mejorarlas, dotarlas de instrumentos y materiales didácticos que modernicen su función y faciliten, apoyen y actualicen la labor docente. La estructura de las escuelas, la forma de obtener recursos, su tamaño, las proporciones maestro-alumnos, el número y calidad de libros en la biblioteca, el equipamiento del aula de medios —si es que existe—, el uso de la enciclomedia en las primarias, los factores asociados con la vida y la cultura interna de las escuelas, los factores socioeconómicos de las familias, el entorno social inmediato, hacen que cada institución sea diferente. (ECCLES & Roeser, 2007: 11-12). En la vida de cada escuela, resulta indispensable el apoyo participativo de los padres, la comunidad y el Ayuntamiento, así como la gestoría de los directivos y de las asociaciones de padres de familia ante las autoridades e instancias competentes para solventar las necesidades que presenten, mientras el sistema educativo y jurídico no conciba otras formas de resolver esta problemática. Cada alumno cuesta al Estado una inversión importante, y el aparato administrativo y de gestión escolar debe estar al servicio de las escuelas para que éstas realicen de la mejor manera su labor, alienten el trabajo productivo, estimulen la creatividad, se comprometan en proyectos que beneficien el quehacer docente, el aprovechamiento de los alumnos o las relaciones con la comunidad escolar. La utilización de los medios de comunicación en las actividades escolares es mínima. Se sabe de instituciones que cuentan con aula de medios, pero algunos profesores no se interesan por incorporar las TIC a su metodología personal; otros docentes, en cambio, ven en el aula de medios una posibilidad de delegar la responsabilidad del grupo a su cargo. Es ahí donde la gestoría académica cobra relevancia para sensibilizar a los directivos y docentes, a la escuela en general, de la necesidad de aprovechar los recursos disponibles, estimulando el interés por comprender la manera de vincular las actividades de las asignaturas con lo que les ofrece el aula de medios.

68


6

Educación y medios de comunicación. Hacia un dialogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar

Los niños y adolescentes emplean mucho tiempo en chatear, navegar por Internet, entretenerse con videojuegos, escuchar música, enviarse mensajes por celular y ver televisión. Cuando cumplen deberes escolares en el hogar, lo hacen al mismo tiempo que realizan algunas de las actividades mencionadas, lo que probablemente repercute en su aprovechamiento, en la concentración y atención de lo que hacen, cómo lo hacen y qué les queda en su haber al terminar el trabajo escolar. Un contacto realizado en las redes, puede ser indeseable para los padres si capta la atención del menor influyendo negativamente en su conducta, amén de aquellos menores que se dejan absorber y se alejan de una realidad tangible, cambiando la convivencia presencial por las relaciones virtuales. Una ventaja de que los profesores —y los padres— conozcan y utilicen el Internet, es que promuevan el uso de los medios alertando y previniendo el cuidado personal del menor. Toda la formación moral y cultural de los niños y adolescentes está en juego cuando deciden las actividades a realizar en sus tiempos libres. Aprender a seleccionar la diversión y los contenidos de entretenimiento es quizá un punto medular de su proceso de maduración y autonomía. “El hacer cosas positivas con el tiempo que uno tiene, lo resta a las oportunidades para involucrarse en actividades de riesgo”, proponen Eccles y Roeser. “Uno puede aprender cosas positivas (competencias, valores prosociales y actitudes específicas), mientras está comprometido en actividades constructivas,… el involucrarse en entornos de actividades organizadas aumenta la posibilidad de establecer apoyos y redes sociales positivos” (ECCLES & Roeser, 2007: 91). Los mismos autores continúan diciendo “A la fecha, ha habido relativamente poca investigación longitudinal, orientada al desarrollo, que se centre en los beneficios o costos de cómo niños y adolescentes pasan su tiempo discrecional. La mayor parte de la investigación relevante se ha hecho en estudios de sociología o del tiempo libre y, de hecho, se ha enfocado en los adolescentes”. (ECCLES & Roeser, 2007: 91).

69


6

Educación y medios de comunicación. Hacia un dialogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar

De las posibilidades a la Gestoría La televisión, el Internet y los celulares tienen algo en común: provocan el mismo efecto que el de una droga; es decir, crean adicción.

Cesare Guerreschi ¿Cuál es la circunstancia que rodea a la escuela pública de educación básica, respecto a los medios de comunicación? No podemos soslayar una verdad comprobable en la escuela de cada ciudad, poblado o colonia: la gran mayoría de las escuelas carece de lo elemental. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación presenta varios estudios que concluyen que la mayoría de las escuelas de educación básica sufren graves carencias. (INEE, 2007: 12-14) Sin embargo, el entusiasmo del profesorado y de los padres de familia ha logrado proveer lo indispensable en algunas escuelas, guiados por la actuación inteligente y comprometida de un buen director. Actuar, en lugar de quejarse; hacer, en lugar de sentarse a enumerar lamentaciones, es una actitud que debe asumirse, so pena de quedar paralizados. El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad contemporánea, en plena Era del Conocimiento, llenan el pensamiento y el quehacer humano, agobiados de información, comunicación, globalización, marketing, criterios economicistas, clichés y estereotipos que se derrumban en la oleada de nuevos estilos de vida, que moldean de un modo u otro las formas de existencia de la aldea planetaria. Los valores se esconden, metafóricamente, en los microchips y en el cableado o las señales satelitales de la televisión digital, cuyas pantallas introducen el mundo en el hogar de los alumnos, dobladas las voces al idioma que se habla en la casa. No podemos negar la importancia de los medios de comunicación, que “se han convertido en el centro de poder de nuestra nación, al grado de imponerle su propia agenda a la sociedad. […] la capacidad de influencia y seducción de los medios ha construido nuevas credibilidades y hegemonía basadas en estrategias de mercado a partir del raiting”. (TOLEDO, 2006:143).

70


6

Educación y medios de comunicación. Hacia un dialogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar

No obstante, mientras en diversos ámbitos de la actividad humana la computadora es un excelente instrumento de trabajo y diversión, en el aula pública mexicana, iniciada ya la segunda década del siglo XXI, todavía está ausente de la gran mayoría de las escuelas. No se niega que hemos logrado avances importantes. En cierta ocasión, entre el 2001 y 2003, en una reunión académica estatal a la que asiste lo más granado de las modalidades y niveles de educación básica, escuché expresiones que satanizaban no sólo a las computadoras sino también a la televisión, señalando que estos medios fomentaban la enajenación, la falta de razonamiento, la manipulación mediática y la nula convivencia entre las personas, influyendo sobre los asuntos públicos y con programas que no necesariamente corresponden a los intereses de la sociedad. Ayer y hoy se discute la influencia de los medios sobre la sociedad. Si antes fue llamado el Cuarto Poder, hoy se le atribuyen fuerzas educacionales más amplias. El docente siente la obligación de informarse y tomar criterios propios, y un gran sector de la población magisterial acepta que los medios digitales pueden ser un gran apoyo didáctico. El profesor no debe rechazar sistemáticamente a la tecnología; debe proponer el uso consciente al servicio del ser humano. Muchos profesores manejan ya la computadora; han comprobado que el trabajo administrativo se simplifica y que las clases pueden ser más interesantes y divertidas, haciendo el aprendizaje más efectivo, activado por un mundo virtual prometedor y sugerente. Como dice Launa Ellison “Puesto que el cerebro no puede poner atención a todo… las lecciones que no son interesantes, que son aburridas y emocionalmente planas, simplemente no serán recordadas”. (DRYDEN & Vos, 2002:318). La computadora difícilmente sustituirá al profesor… pero puede ser que el profesor que sepa de computadoras sustituya al docente que no sepa nada de ellas. Cuando se discute en los medios, las instancias de la Secretaría o en las reuniones académicas, la actitud del profesorado que no se interesa por actualizarse, suele atribuirse esa falta de deseo a la resistencia al cambio, al temor a lo desconocido, ya sea en materia organizativa, metodológica o de la cultura en la vida interna de la escuela. Los cambios han sido tan rápidos en los últimos años, que cualquier descuido deja al docente una generación atrás en conocimientos, y el ejercicio de la profesión docente exige la actualización permanente como medio de expresión y proyección hacia los alumnos y la sociedad.

71


6

Educación y medios de comunicación. Hacia un dialogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar

Con sus honrosas excepciones, es preferible preparar a un profesor para que aprenda a utilizar las tecnologías de la comunicación, que preparar a un ingeniero en sistemas o a un licenciado en informática para que sea profesor. Como educadores debemos reconocer que los medios de comunicación son instrumentos que ofrecen muchas posibilidades educativas. Dejarlos fuera del proceso educativo cuando el mundo entero está sufriendo una transformación en casi todos los campos de la actividad y del saber humano propiciado por los medios, significaría perder sus beneficios didácticos e informativos y quedarnos condenados al rezago, en la Infomarginación, una nueva forma de marginación por quedar fuera de la redes de la información y de la comunicación no sólo en la escuela, sino en lo personal. Dice Savater que “el aprendizaje a través de la comunicación con los semejantes y de la transmisión deliberada de pautas, técnicas, valores y recuerdos es proceso necesario para llegar a adquirir la plena estatura humana”. (SAVATER, 2000:37) La dimensión global de educar a los alumnos, ayudándoles a saber convertir esta información en conocimiento y, sobre todo, reflexionar con ellos sobre una serie de valores, hábitos y comportamientos que les ayuden a convivir en la diversidad, complejidad y conflictividad del mundo actual, puede cumplir una finalidad superior de la escuela, ayudando a los educandos a aprender, a pensar, hacer, ser, convivir, desarrollar sus inteligencias múltiples y aportarle elementos desde donde construyan una personalidad autónoma capaz de decidir conscientemente la realización de su propio futuro y los cambios que debe seguir la sociedad. Comprender los cambios actuales en los terrenos de la tecnología, la ciencia y la cultura, su influencia en la existencia humana y cómo aprovechar desde una perspectiva personal y colectiva esas manifestaciones del progreso y la inteligencia, son cuestiones que generalmente escapan a nuestro dominio planteando un serio problema cuya importancia y significación exige respuestas rápidas y efectivas. El conocimiento científico debe favorecer la formación de valores éticos como una vía privilegiada basada en la práctica y no sólo en el discurso. Evidentemente, también se le asocian algunos contravalores, pues como afirmó Francis Bacon, el conocimiento es poder y el hombre lo puede usar como tal, con todas las perversiones y vilezas de las que puede ser capaz. La reflexión y práctica de valores puede ayudar a mantener un equilibrio. Las tecnologías hacen posible que el hombre haga lo que antes no podía hacer; que lo que ya realizaba, lo haga de manera más fácil, rápida y eficiente; que lo que antes podían hacer sólo unos cuantos, lo haga la gran mayoría. Vivimos, pues, en un mundo hipertecnologizado,

72


6

Educación y medios de comunicación. Hacia un dialogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar

cuya evolución parece irreversible. (WALDEGG, 2002:125-130). La escuela no puede evadir la responsabilidad que le corresponde ante una cultura científica y tecnológica que da herramientas a todos para entender y enfrentar el mundo actual. El ciberespacio, la inteligencia artificial, la comunicación satelital, la realidad digital, las telecomunicaciones, el consumismo por internet, la globalización, las comunidades virtuales o las redes sociales constituyen campos que pueden reproducir y extender los modelos sociales, económicos, culturales existentes, así como los valores familiares, sociales y comunitarios. Pero también pueden expandir la inequidad, la intolerancia, la exclusión, diversas formas de violencia, fanatismos, desinformación, que baja los niveles de vida, confunde la conciencia del deber ser y desvanece identidades. El estudio de los medios de comunicación e información, en la sociedad contemporánea, se convierte en una necesidad —más que una exigencia— para los educadores, que plantea la urgencia de realizar un estudio crítico y una formación específica en este sentido. Por eso resulta delicada y muy importante la tarea de bosquejar los elementos básicos para el desarrollo de las TIC como auxiliares de la enseñanza, el aprendizaje y una cultura que potencie los principios de equidad social y cultural, con un sentido de responsabilidad de todos los actores involucrados: autoridades de los tres niveles —federal, estatal y municipal—, medios de comunicación, mandos medios, directivos, docentes, alumnos, padres de familia y sociedad en general. Los medios audiovisuales, especialmente la televisión, tienen la cualidad de presentar ante millones de personas los mismos fenómenos; uniforman las mentalidades en todo el planeta, alteran los lazos tradicionales que vinculan a los individuos con su cultura de origen, creando una dependencia perceptiva. Las barreras geográficas, lingüísticas y culturales desaparecen con el acercamiento de civilizaciones lejanas traducidas al idioma de consumo. Esto “permite relativizar lo propio, bien porque lo distante no es tan distinto, bien porque lo distinto no sea, al final, tan distante”. (TORRES, 2002:28). La televisión fascina a las personas y es la forma más usual de pasar un buen rato que, generalmente, se prolonga por varias horas al día. Para mencionar otros factores a su favor, diremos que “la influencia intelectual de la televisión como medio de adquirir conocimientos es innegable. Los niños que ven televisión realizan mejor que los otros los test de conocimientos generales (estudio realizado en gran Bretaña), tienen un vocabulario más extenso en el momento de su ingreso en la escuela (estudios realizados en los Estados Unidos y en Canadá)”. (GAUQUELIN, 2002:125130). 73


6

Educación y medios de comunicación. Hacia un dialogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar

Estas formidables posibilidades, junto con las que proporciona el internet, las redes, las comunicaciones digitales, dan lugar a contactos y colaboraciones que podrían generar comunidades de ideas e intercambio de opiniones sobre educación, actitudes y creencias ante los problemas del mundo. Por tales razones, es pertinente que los medios de comunicación, en todas sus formas, cuenten con mayores espacios entre los contenidos propuestos en los Planes y programas de estudio de manera directa en el currículo y de manera transversal. De igual forma, que se establezcan compromisos para compartir los conocimientos adquiridos sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicación, métodos de enseñanza y otros recursos pedagógicos con escuelas o profesores que lo deseen y lo acepten. Podría ser otro avance derivado del anterior, trabajar con organizaciones, cuerpos académicos y zonas escolares para establecer una comunidad de aprendizaje comprometida con el objetivo de apoyar a la juventud de nuestros respectivos planteles, en el desarrollo e implementación de proyectos educativos con el apoyo de las TIC. Los niños y jóvenes tienen una gran imaginación y generan muchas ideas que se pueden aprovechar. Si México ha tomado del Informe Delors los cuatro pilares de la educación como enfoques importantes para el proceso educativo, de igual manera se debe considerar la recomendación en el sentido de que “todas las posibilidades que entrañan las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación se pongan al servicio de la educación y de la formación”. Porque, “en cierto sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él” (DELORS, 1997:65).

74


6

Educación y medios de comunicación. Hacia un dialogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar

Bibliografía - AYDON, Cyril. (2011). Historia del hombre. México: Editorial Planeta. BUCKINGHAM, David (2006). “La educación para los medios en la era de la tecnología digital”. Ponencia para el Congreso del décimo aniversario de MED en Europa, “La sapienza di comunicare”, Roma, marzo de 2006. - BUCKINGHAM, David (2012): http://www.educared.org/global/comunidad-aua/educacion-enmedios-de-comunicacion, consultado el 18 de febrero de 2012. - DELORS, Jacques, (1997). La educación encierra un Tesoro. México, Correo de la Unesco. - DRYDEN, Gordon y Jeannette Vos (2002), La revolución del aprendizaje. México, Editorial Tomo. - ECCLES, Jacquelynnes S. y Robert W. Roeser, (2007). Influencias de la escuela y la comunidad en el desarrollo humano. México, SEP. - GAUQUELIN, Francoise (2002). Aprender a aprender. Bilbao, Ed. Mensajero. - INEE (2007) “Infraestructura escolar en las primarias y secundarias de México”. - SAVATER, Fernando (2000). El valor de educar. México, Editorial Ariel. - SEP (2010). http://www.snie.sep.gob.mx/princ_cifras/Principales_cifras_2009-2010.pdf, consultado el 23 de febrero de 2012. - SEP (2011). http://www.snie.sep.gob.mx/Estad_E_Indic_2011/Cifras_REPMEX _2011.pdf, consultado el 23 de febrero de 2012. - TOLEDO, Francisco et al. (2006). Coordinadores. “La nueva dimensión de los medios de comunicación en México”, en Los desafíos del presente mexicano. México, Taurus.

75


6

Educación y medios de comunicación. Hacia un dialogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar

- TORRES, Esteban et. al (2002). Desarrollo humano en la sociedad audiovisual. Madrid, Alianza Editorial. - WALDEGG, Guillermina (2002). “La ciencia y la tecnología ante la sociedad y sus valores”. En Valores, Calidad y Educación. Memoria del Primer Encuentro Internacional de Educación. Carlos Ornelas, Compilador. México, Aula XXI, Santillana, 2002. , págs. 125-130.

76


Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. MarĂ­a del Carmen Mendoza Parissi

7


7

Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. María del Carmen Mendoza Parissi19

“Evaluar no es una acción para escuchar lo que queremos oír, sino para escuchar lo que necesitamos saber”

Anónimo Este artículo hace una descripción del trabajo realizado en la escuela primaria “Graciano Valenzuela” después de las aplicaciones de la evaluación estandarizada, conocida como ENLACE, misma que inició en el año 2006. Así como de la experiencia obtenida sobre esa práctica evaluativa que hoy acompaña al Sistema Educativo Nacional. Antes de iniciar, se realiza una breve revisión histórica de la evaluación en México durante los últimos 30 años. Antecedentes de las pruebas estandarizadas en México. La educación y la evaluación se encuentran vinculadas intrínsecamente, ambas forman parte del proceso educativo que permite medir el avance y eficiencia del conocimiento. Durante el siglo XX, tanto las prácticas educativas como las evaluativas han experimentado un amplio desarrollo, generando nuevas prácticas y estrategias, tanto en la enseñanza como en su ponderación. A partir de las crecientes exigencias de un mundo globalizado, la educación debe hacer frente a las demandas que las nuevas sociedades requieren. Entre ellas, destacan la necesidad de mejorar la calidad de los distintos estándares educativos y promover la evaluación continua; a fin de corregir o reforzar las capacidades y límites del sistema de forma equitativa y justa. La primera experiencia registrada en México en materia de evaluación educativa se llevó a cabo por la Secretaría de Educación Pública en el año 1972, cuando se crea el Departamento de Estudios Cualitativos de la Educación, instancia que años después realizaría la evaluación del aprendizaje de las y los alumnos egresados de primaria en el área metropolitana de la Ciudad de México. Bajo estos lineamientos se integraron cuadros técnicos con “intención evaluativa” que permitieron la medición de la enseñanza y confirmar la necesidad de establecer herramientas para fortalecer las acciones evaluativas. Esta experiencia alcanza su consolidación en el sexenio 1976-1982, cuando se potencian sus actividades, primordialmente en lo referente a la aplicación de evaluaciones para los sistemas de educación abierta y la primera evaluación de carácter nacional.

19

Directora de la Escuela Primaria “Graciano Valenzuela”. Xalapa, Veracruz

77


7

Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. María del Carmen Mendoza Parissi

Para el periodo sexenal 1982-1988 se realizaron dos propuestas en particular: la construcción de un Sistema Nacional de Evaluación Educativa y, por otro, la consolidación de una política de evaluación integral. Ésta última busca medir el aprovechamiento escolar de los educandos a través de la evaluación de cada uno de los servicios educativos y del sistema en su conjunto. Entre los años 1989-1994 se plantea la necesidad de impulsar la calidad educativa y la participación de los padres y madres de familia en la formación de sus hijos e hijas, a fin de adecuar la educación a los objetivos y demandas del desarrollo nacional. Nace así, el Programa para la Modernización Educativa. Gracias a esta estrategia se sientan las bases para revalorar la función docente y social del magisterio, permitiendo la creación del Sistema de Evaluación denominado Carrera Magisterial. Entre 1992 y el año 2000 inicia una serie de cambios en el sector educativo que se dan de manera muy rápida. Durante este periodo “se asume la evaluación de la educación como una función sustantiva del sistema educativo y para su permanente mejoramiento y, en consecuencia, para elevar la calidad de la educación.” (Zorrilla, 2003:475) Es en los años 2004-2005 que se presenta un análisis de impacto de las medidas de evaluación en los sistemas de enseñanza, haciendo necesarias una serie de elementos de ajuste y corrección en los métodos de medición educativa. De esta forma se instrumenta el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), cuya finalidad será la consolidación de los programas y estrategias que se llevaban a cabo conjuntamente entre los sistemas estatales y federales. Así, se busca revertir las desigualdades en la calidad educativa, identificar las deficiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje y coadyuvar en la toma de decisiones para el uso y destino de los recursos públicos asignados a la educación. En ese mismo periodo se promueve la Evaluación Diagnóstica Censal (EDC), como herramienta metodológica que permite proporcionar a los directamente involucrados en el hecho educativo información resultante de los procesos evaluativos que permita construir diagnósticos sólidos acerca del logro educativo de las y los alumnos, a partir de los cuales se oriente la intervención pedagógica y se impacte de manera positiva en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

78


7

Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. María del Carmen Mendoza Parissi

A inicios de 2006, la Secretaría de Educación Pública considera importante desarrollar una Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), con la finalidad de elaborar un diagnóstico nacional sobre el aprovechamiento de los educandos, medir los niveles de rendimiento escolar y promover medidas para revertir las desigualdades educativas. La evaluación estandarizada ENLACE: una estrategia para la mejora del logro educativo. Los aprendizajes de los estudiantes han sido uno de los objetos de evaluación más atendidos, de hecho el primero de ellos. Determinar lo que el estudiante logra y los propósitos que el currículo establece es una comparación obligada y necesaria, por otro lado, los aprendizajes de los estudiantes constituyen un indicador de calidad de las variables que los producen. Además de evaluar el aprendizaje del alumnado, se evalúa el factor aprovechamiento escolar al interior del programa Carrera Magisterial, el cual es el conjunto de logros de aprendizaje obtenidos por los alumnos en un grado o asignatura en un ciclo escolar, de acuerdo con los planes y programas de estudio oficiales. A este factor le corresponden hasta 50 puntos de los 100 posibles en la evaluación global. La puntuación que se otorgue estará en función del promedio de aciertos que obtengan los alumnos en el instrumento de evaluación, convertido a escala de Carrera Magisterial. Evaluaciones estandarizadas: ENLACE y evaluaciones en el aula. Enlace inició casi al concluir el ciclo escolar 2005-2006, se aplicó por primera vez a todo el sistema educativo mexicano a fin de evaluar el logro académico de todos los alumnos de tercero a sexto grado en educación primaria y del tercer grado de secundaria. Es en el marco de la aplicación de ENLACE, que la escuela primaria urbana “Graciano Valenzuela”, ubicada en la ciudad de Xalapa, Veracruz, con una población escolar de 315 alumnas y alumnos de tercero a sexto grado participa en la evaluación en los primeros días del mes de junio de 2006. Los estudiantes presentaron exámenes en las materias de Español y Matemáticas, al ser consideradas éstas, las asignaturas que promueven el desarrollo de competencias instrumentales, bases del conocimiento y el aprendizaje. 79


7

Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. María del Carmen Mendoza Parissi

La presentación de los resultados fue programada para la última semana del mes de septiembre de 2006. Sin embargo, la entrega de resultados a las escuelas participantes se realizó en el mes de mayo de 2007. Ante esta situación, el personal docente consideró los resultados únicamente de carácter informativo, debido a que el año escolar estaba por concluir y el examen de ENLACE estaba próximo a aplicarse. Ese mismo año, llegó a la escuela un cuadernillo denominado “Sugerencias por grado y asignatura para el uso pedagógico de los Resultados de ENLACE 2006” cuyo propósito era brindar apoyo a los docentes para el tratamiento didáctico de los contenidos relativos a aquellos reactivos de la prueba donde los alumnos obtuvieron un menor porcentaje de respuestas correctas. Bajo estos criterios, la Secretaría de Educación de Veracruz solicitó a todas las escuelas participantes la elaboración de un Plan de Mejora de ENLACE en relación con los contenidos que obtuvieron un menor logro académico. A estas se les dio el debido cumplimiento, si bien, estos resultados no eran un indicador para evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes del ciclo 2005-2006. De acuerdo con los compromisos institucionales adquiridos en la aplicación de la Prueba ENLACE, se procedió a informar a la comunidad educativa sobre los logros obtenidos a través de la hoja de resultados, la cual estuvo a la vista de padres y madres de familia. De forma colectiva los docentes del plantel educativo revisaron los resultados, observando bajos rendimientos, ya que la mayoría de los alumnos se encontraban en el nivel elemental. Proponiendo los docentes que el Plan Estratégico de Transformación Escolar 2006-2007 (Figura 1) tuviera entre los aspectos fundamentales orientar la evaluación hacia el mejoramiento continuo y cualitativo de todo el proceso y, en especial, de todo el desempeño del alumno. A través del trabajo de diversas acciones genéricas y específicas que garantizaran que los docentes den seguimiento puntual, evaluando los procesos y los resultados del aprendizaje de los alumnos y alumnas a nivel personal y de grupo.

80


7

Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. María del Carmen Mendoza Parissi

Figura 1 Informe Técnico: Dimensión Pedagógica. METAS

ACCIONES GENÉRICAS

ACCIONES ESPECIFICAS

LOGROS

Iniciar al grupo a su cargo en el uso de la computadora, siguiendo pasos definidos y estratégias específicas. Compartir experiencias en relación con los logros y dificultades.

Con el apoyo de la maestra encargada del aula de medios los docentes acudieron para trabajar con sus alumnos.

DIFICULTADES

SUGERENCIAS Adquirir nuevo equipo de computo. Mayor comunicación con el docente del aula de medios.

Reconocer e identificar las diferencias individuales y los estilos de aprendizaje de los alumnos, y comprobar la necesidad de llevar a cabo una nueva planeación del aprendizaje para replantear la práctica docente.

Comprender la importancia de conocer las diferencias individuales y los estilos de aprendizaje. Realizar las adecuaciones al curriculo que permitan crear la atmósfera adecuada para apoyar a cada alumno a alcanzar su máximo potencial.

Identificar los estilos de aprendizaje de los alumnos de primero a sexto grado. Detectar niños con NEE. Mantener Contacto permanente con padres y USAER. Realizar un taller teóricopráctico sobre adecuaciones curriculares Realizar adecuaciones curriculares a la planeación de acuerdo al grupo. Implementar actividades que favorezcan el desarrollo de las nociones lógicos matemáticas.

A través de una encuesta se identificaron los estilos de aprendizaje de los alumnos de primero a sexto grado. Se detectaron niños con NEE y con el apoyo de USAER se realizaron las adecuaciones a la currícula. Se atendieron los casos prioritarios, manteniendo contacto con los padres de familia. Se realizó un taller teórico con los docentes para realizar las adecuaciones a la currícula de matemáticas.

La carga de actividades del docente y parte de USAER impidieron en ocasiones la detección oportuna. La falta de comprimoso de los padres que no asistieron a las reuniones convocadas y los talleres efectuados.

Implementar un formato para que los docentes lo requisiten a fianles del mes de octubre. Continuar con la comunicación entre dirección, docente y USAER. Retomar el próximo ciclo escolar el tema de Adecuaciones curriculares, ponerlas en práctica. Optimizar y respetar tiempos agendados para sistematizar la elaboración de adecuaciones.

Orientar la evaluación hacia el mejoramiento continuo y cualitativo de todo el proceso y en especial de todo el desempeño del alumno.

Garantizar que los docentes den seguimiento y evalúan los procesos y los resultados del aprendizaje de los alumnos, a nivel personal y de grupo.

Establecer criterios de evaluación. Retroalimentar los resultados de la evaluación al interior del grupo y con los paralelos.

Al inicio del ciclo escolar se unificó el criterio para evaluar respecto de la información obtenida de la prueba de ENLACE, los cuales fueron recibidos en el mes de mayo, se realizó un trabajo de academia para analizar los resultados obtenidos y diseñar estrategias para optimizar resultados de enseñanza aprendizaje.

Con referencia a la utilización de la información obtenida a través de las evaluaciones, aún no se han manejado estratégias que fortalezcan el aprendizaje en aspectos donde se localicen deficiencias.

Establecer nuevos criterios de evaluación. Realizar un análisis más detallado de los resultados obtenidos en la prueba ENLACE para planeación de estratégias que mejoren las deficiencias presentadas.

Fuente: PETE (2006-2007) de la Escuela Graciano Valenzuela La evaluación del 2006-2007 mostró que los resultados obtenidos tras la aplicación de estos criterios permitieron a los grupos de 3º y 5º grado mejorar en la asignatura de Español, mientras que las y los alumnos de 4° y 6° presentaron mayores niveles en la materia de Matemáticas. ¿Qué hacer para elevar esos resultados? La evaluación de los aprendizajes tanto externa (estandariza) como interna, (la realizada en el aula); regularmente no es objeto de estudio en la formación docente. A consecuencia de ello, muchos maestros no se encuentran lo suficientemente preparados, para comprender e interpretar los resultados de las evaluaciones externas, ni para diseñar evaluaciones apropiadas para el aprendizaje de su propio alumnado.

81


7

Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. María del Carmen Mendoza Parissi

En virtud de que el profesorado no contaba con información suficiente acerca de las Evaluaciones Estandarizadas, se tomó la decisión de proporcionar al cuerpo académico involucrado, los fines que se pretenden alcanzar con la aplicación de la prueba ENLACE, así como, la forma de interpretar sus resultados y los beneficios que para el proceso de enseñanza y aprendizaje tiene esta evaluación. Con la presentación de los resultados de la evaluación 2007, los docentes participantes elaboraron su Plan de Mejora de ENLACE, a fin de dar cumplimiento a los propósitos planteados en su Plan Anual de Trabajo, quedo establecido como objetivo retomar los exámenes de enlace como diagnóstico para elaborar la planeación. (Figura 2) Figura 2. Plan Anual de Trabajo del docente.

Fuente: PETE (2006-2007) de la Escuela Graciano Valenzuela 82


7

Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. María del Carmen Mendoza Parissi

Con el propósito de obtener información, se aplicó un cuestionario a los docentes de la escuela para conocer ¿qué saben los maestros acerca de las pruebas estandarizadas? Después de tres años de aplicación, la mayoría de los maestros reconocen a ENLACE como la evaluación estandarizada que aplica la SEP. A partir de este proceso se ha tenido una mayor experiencia y conocimiento sobre esta prueba, encontrándose en condiciones para informar a la comunidad educativa de la utilidad de dichas evaluaciones. Cuando se les pregunta a los maestros ¿conoces los marcos curriculares de las pruebas estandarizadas que se aplican en el ámbito nacional? La mayoría expresa conocerlos superficialmente y manifiestan algún grado estar de acuerdo con los mismos. Algunos compañeros que contestaron no conocer los marcos curriculares, manifiestan no estar de acuerdo. Todos los maestros encuestados expresan haber tenido acceso a los materiales publicados sobre estas evaluaciones (resultados por grupo y por escuela, pruebas, estadísticas). Los maestros dicen “una vez realizados las pruebas, estas nos fueron entregadas para guardarlas y trabajar con los alumnos durante el ciclo escolar, de tal manera que sirvan para foguear a los niños”. La opinión que los maestros tienen de las pruebas son positivas, de manera general señalan que: “Son un buen ejercicio de reflexión, aunque no se aprecian todas las habilidades de los alumnos… Son un buen parámetro para medir los contenidos”. Las críticas dicen “tienen un grado alto de dificultad, el lenguaje es elevado”; “en la resolución de este tipo de examen se debe mejorar la lectura de comprensión, porque las lecturas están muy pesadas”. Se señalan errores en reactivos que en ocasiones no tienen respuesta. Además de la opinión de los maestros en cuanto al examen, se les pidió que dijeran en qué medida los materiales publicados a los que han podido acceder, les han sido útiles; la mayoría contestó que les han sido algo útiles o muy útiles. Incluso los que se expresaron criticándolos, encontraron utilidad en ellos.

83


7

Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. María del Carmen Mendoza Parissi

En qué aspectos consideraron que les han sido útiles: “para abordar desde otra perspectiva los contenidos”, “reorientar el trabajo, se pueden ver aspectos que antes no”, “para comparar los resultados de las evaluaciones bimestrales con el informe de resultados y los reactivos se han incluido como parte de las evaluaciones”, “como ejemplo para realizar mis exámenes y como ejercicio”, ”checar como está estructurada la pregunta”, “para mejorar el desempeño”, “ al saber el rendimiento de la comprensión lectora y las habilidades del grupo, ser un parámetro de mi propia evaluación”, “conocer las deficiencias para retomar los contenidos”, ”para conocer en qué contenidos los alumnos están mal preparados, replanteando la práctica docente, implementando nuevas estrategias que mejoren el desempeño del docente y de los alumnos”. ¿Cómo pueden las evaluaciones estandarizadas enriquecer las prácticas de evaluación en el aula? Una vez revisadas las respuestas en reunión de Trayecto Formativo, surgen con claridad todos aquellos aspectos que las pruebas externas enriquecen los enfoques y prácticas de los docentes. Considerando las siguientes: Tomar conciencia sobre cómo trabajar los contenidos en los que se tiene menor logro. Para el profesorado las pruebas, los resultados y otros documentos que apoyan la evaluación, son una gran oportunidad para conocer cuáles son los contenidos y aprendizajes esperados, en donde se ha tenido un menor logro. Y definieron como deficiencias la lectura de comprensión y el razonamiento lógico-matemático. Así, quedó establecido como una acción genérica, profundizar en el conocimiento de la reflexión sobre la lengua y que los docentes reconozcan su importancia para mejorar su trabajo en el aula. Así mismo, se preparan las maestras especialistas en el Programa Nacional de Lectura 11+1 para que atiendan las deficiencias en la comprensión del lenguaje en alumnas y alumnos de primero a sexto grado, durante una hora de lectura a la semana. Aunado a ello, se llevan a cabo acciones en la escuela para formar lectores desde la Biblioteca Escolar. La apertura a nuevas propuestas y enfoques educativos. La evaluación por competencias educativas implica definir las habilidades a evaluar, con sus respectivas dimensiones (cognitiva, afectiva y social) y atendiendo a referentes internos y externos. 84


7

Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. María del Carmen Mendoza Parissi

Para la mayoría de los maestros los exámenes que nos entregan permiten estar en contacto con los nuevos enfoques para la enseñanza y la evaluación. Como lo menciona una maestra “los materiales permiten abordar desde otra perspectiva los contenidos”, otro docente comenta que “se deben sustituir ideas, formas de trabajo, así como integrar la tecnología al aula, para estar a la vanguardia educativa”. Otro maestro comenta “desarrollar competencias a través de actividades significativas que logren los aprendizajes esperados y así llegar a lograr los estándares establecidos”. En la escuela se le ha dado otro enfoque a la evaluación, elaborando instrumentos adecuados para que las y los alumnos aprecien su avance gradual en el aprendizaje, como son las rúbricas y listas de cotejo. Los materiales sirven como instrumentos para trabajar en el salón de clases. El profesorado ha recibido todos los exámenes de ENLACE formando su banco de reactivos. Revisando por bimestre estos documentos se pueden utilizar para elaborar su examen bimestral. También opinan que los materiales han enriquecido su trabajo. “Los exámenes de ENLACE pueden servir como instrumento de evaluación o para desarrollar aprendizajes esperados a través de la resolución de problemas”. “Dichos materiales se han utilizado como repaso de contenidos” La Dirección de la escuela revisa bimestralmente los exámenes a aplicar y sugiere que tomen de su banco de reactivos aquellos que mejoren su evaluación. (Fig. 3) Han servido como modelo para diseñar nuestras propias evaluaciones y preparar a los alumnos. En colegiado, los maestros y directores han establecido elaborar con base en los materiales, exámenes para aplicar a los alumnos de tercero a sexto, que sirvan como ejercicio de preparación y al mismo tiempo permitan evaluar el bimestre. Esto, también permite familiarizar a los alumnos de tercer grado. La recomendación es que desde el segundo bimestre la evaluación contenga una hoja de respuestas.

85


7

Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. María del Carmen Mendoza Parissi

Dar seguimiento a los resultados obtenidos en el grupo así como a los estudiantes de manera individual. Desde el año 2010 cuando se aplica la prueba ENLACE, las y los alumnos contestan en su hoja de respuestas y en su cuadernillo, para obtener resultados antes de concluir el ciclo escolar. Esta acción permite realizar un diagnóstico preliminar de los logros académicos de cada grupo que sirva para reconocer las deficiencias y realizar acciones correctivas de forma anticipada. Una vez calificados los exámenes de ENLACE se procede informar de los resultados obtenidos a los docentes (Ver figura 3 y 4). La siguiente gráfica muestra el rendimiento por sesión del grupo 5”A”; donde los porcentajes indican los resultados correctos por materia de cada sesión. Figura 3. Resultados en la Prueba ENLACE

Fuente: Documento interno de la Escuela Graciano Valenzuela 86


7

Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. María del Carmen Mendoza Parissi

Figura 4. Análisis del examen de Matemáticas

Fuente: Documento interno de la Escuela “Graciano Valenzuela”.

Apoyo al factor cocurricular del Programa Carrera Magisterial. La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) implementó desde el año 2006 la estrategia de elaborar el Plan de Mejora de ENLACE, a través de la distribución de cuadernos de sugerencias para el uso pedagógico de los resultados de ENLACE, con el propósito de apoyar el trabajo cotidiano de los docentes en las aulas. Para el ciclo escolar 2009-2010 la SEV implementa diversas estrategias de acción para el fortalecimiento de la calidad de la educación y el logro académico. Presentando un cuadernillo de sugerencias didácticas rumbo a ENLACE 2010 que se complementa con los elaborados en años anteriores y resulta una herramienta de apoyo al trabajo de planeación y organización de las actividades del docente, ofreciéndole una serie de propuestas de trabajo que le permitan fortalecer la enseñanza de los aprendizajes esperados. En el ciclo escolar 2011-2012 la Secretaría de Educación de Veracruz pone a disposición de los maestros una serie de Fichas que conforman la Estrategia ENLACE 2012, denominada 87


7

Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. María del Carmen Mendoza Parissi

Metodología EPC (Enseñanza Para la Comprensión) a través de una serie de fichas que contienen reactivos que al desarrollarlos movilizan el proceso de enseñanza aprendizaje y representan una oportunidad para profundizar en un tema. Estas fichas apoyan las actividades cocurriculares, definidas como el conjunto de acciones extraordinarias que deberán de realizar los docentes participantes en el Programa Carrera Magisterial, y que apoyan al fortalecimiento del aprendizaje. El trabajo realizado desde el año 2006 hasta 2010 nos ha permitido avanzar en los resultados del logro académico de todas las alumnas y los alumnos de los grados educativos considerados. Hemos observado cómo ha evolucionado el rendimiento escolar en estos periodos, a través del comportamiento porcentual del alumnado en los diferentes niveles de logro académico (Insuficiente, Elemental, Bueno y Excelente). Los resultados positivos que hemos logrado representan el compromiso de continuar con el trabajo de maestros, directores, alumnos y padres de familia en torno al avance del logro académico de los alumnos (Figura 5). Figura 5 Aprovechamiento de español desde 2006 a 2011.

Fuente: Documento interno de la Escuela “Graciano Valenzuela”. 88


7

Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. María del Carmen Mendoza Parissi

A manera de conclusión Las prácticas de evaluación constituyen un elemento ineludible para todos los ámbitos de la educación. Su importancia radica en su utilización como herramienta no sólo de medición de conocimientos y de certificación, sino de mejora de la calidad del servicio educativo que se ofrece. Las evaluaciones estandarizadas tienen un efecto positivo en los docentes porque ayudan a tomar conciencia de la importancia que tiene la dimensión cognitiva que se busca promover. No evalúan de forma superficial, procuran que los niños reflexionen ante la lectura. Cuando los maestros utilizan las evaluaciones externas, desarrollan un mayor conocimiento acerca de la necesidad de elaborar pruebas vinculadas a la intención educativa y utilizan diversas formas de elaborar el instrumento mediante otras técnicas de evaluación. Al tener acceso a las evaluaciones, los maestros tienen la oportunidad de revisarlos, reflexionar y diseñar sus propios instrumentos de evaluación que le apoyarán en su quehacer docente. Cambiando sus rutinarias prácticas de medición. Estamos convencidos de que la suma de esfuerzos tanto de los agentes educativos como de los beneficiarios de la educación nos permitirá avanzar en el logro académico de los alumnos. De acuerdo con Pedro Ravela (2009), la evaluación externa puede ser percibida de distintas maneras: como una amenaza, como una oportunidad de aprendizaje o como un requisito administrativo más (una idea original de las alturas, burocrático e intrascendente). Nosotros hemos decidido reconocerlo como una oportunidad de mejora.

89


7

Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. María del Carmen Mendoza Parissi

Bibliografía - Enlace. Manual Técnico de enlace. México (2010). - Ravela, Pedro. “¿Qué pueden aportar las evaluaciones estandarizadas a la evaluación en el aula?”. Grade. Uruguay (2009). - Secretaría de Educación Pública. “La experiencia de la Dirección General de Evaluación en la Educación Básica y Normal” 30 años de Medición del Logro Educativo. México (2002). - Van Dijk, Silvia (2009). “Breve revisión histórica de la evaluación en México”, Revista de Investigación Educativa, Educatio 7 consultado el 12 de febrero www.educatio.ugto.mx/PDFs/educatio7/Van.pdf

de

2012

en

- Zorrilla Fierro, Margarita. “El futuro de la educación básica: urdimbre de aspiraciones y contradicciones”. La disputa por la educación. México (2011).

90


Padres de familia y educación básica. Apuntes para construir una agenda común. Lucynda Cervantes Muñiz

8


8

Padres de familia y educación básica. 20 Apuntes para construir una agenda común. Lucynda Cervantes Muñiz

La escuela y la familia han de enseñar a manejar las fuerzas con que se ha de luchar en la vida.

Introducción La educación es uno de los medios para transformar las realidades y crear una sociedad más justa. Con la colaboración de profesores comprometidos y deseosos de fungir como líderes escolares, se puede lograr que las familias confíen en la escuela y formen parte de ella y con ello participar activamente en la educación y desarrollo integral de sus hijos y la comunidad. Un director que asume el liderazgo académico, crea las condiciones necesarias para que mediante el trabajo en equipos, los integrantes de la comunidad educativa puedan cumplir los objetivos de la escuela y alcanzar al mismo tiempo sus metas personales. Nuestra experiencia como educadores nos permite afirmar que familia y escuela son la base del proceso de formación de ciudadanos, se complementan y si las intervenciones desde estas dos esferas se sincronizan se logra coherencia y eficacia en el desarrollo de la formación de los alumnos. Las líneas que a continuación se presentan constituyen un esfuerzo por compartir la experiencia que en materia de colaboración escuela y padres de familia se está impulsando en la Escuela Telesecundaria “Rosario Castellanos” de la ciudad de Veracruz. Integración de los padres a la escuela Uno de los mayores retos que como directivos encontramos actualmente, es la dificultad para que los padres de familia participen activamente en la educación y desarrollo integral de sus hijos. Un rasgo de los problemas que viven cotidianamente las familias ubicadas en el radio de influencia de la escuela son: violencia intrafamiliar que se presenta de forma cada vez más que frecuente en muchos hogares, la ausencia de los padres, aún permaneciendo en casa, por la falta de comunicación.

20

Directora de la Escuela Telesecundaria “Rosario Castellanos”. Veracruz, México.

91


8

Padres de familia y educación básica. Apuntes para construir una agenda común. Lucynda Cervantes Muñiz

Se deben añadir además, que existen conductas de baja autoestima en estos, que recaen en los hijos; familias en las que ambos padres tienen que trabajar, si es que existen éstos y no dedican tiempo a la educación o la convivencia con sus hijos y por lo tanto les falta esa presencia, comprensión, compañía y apoyo que es fundamental en la etapa de la adolescencia. Ante esta realidad se implementó una estrategia que buscaba integrar a los padres de familia en el desarrollo de la educación de sus hijos y la relación que éstos tienen con la escuela. Esto implicó un cambio en los roles de los docentes y directivos que laborábamos en esta institución ya que implicaba abrir la escuela a la comunidad, pero también que la comunidad se abriera a la escuela. La estrategia consistía en promover el liderazgo entre el equipo directivo y docente como un medio para contar con herramientas para el dialogo con la comunidad. En este contexto definimos el liderazgo como: influencia, esto es, el arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas grupales (Koontz, 1998). En el campo de la enseñanza, se le considera como un factor clave para lograr precisamente, efectividad y calidad escolar en la integración y desarrollo del trabajo de los equipos docentes. El liderazgo permite equilibrar las exigencias institucionales y las expectativas sociales. El aprender a aprender es clave en la construcción de un liderazgo compartido y éste se integra en lo que podíamos denominar equipo docente. Las actividades que se realizaron en la escuela para promover la participación de los padres consistieron en 10 sesiones quincenales de aproximadamente 90 minutos en las que siempre se les pedía a los asistentes que antes de salir fueran a buscar a sus hijos, los abrazaran y les dijeran cuanto los quieren. Hubo cierta resistencia al principio y sorpresa de parte de muchos de los hijos, pero al finalizar el proyecto, los resultados fueron muy significativos. Estos logros nos ofrecen una prospectiva prometedora y por ello, ya se está iniciando la programación de un segundo grupo de padres, básicamente a solicitud de ellos y se está pensando en realizar las actividades por la noche ó en domingo, tratando de ajustarnos a las necesidades y disponibilidad de los interesados.

92


8

Padres de familia y educación básica. Apuntes para construir una agenda común. Lucynda Cervantes Muñiz

Los profesores que participaron en el primer grupo tuvieron que hacer un esfuerzo extra, pues la realización del proyecto no los liberó de ninguna carga laboral, al contrario les añadió mayores actividades, pero no las realizaron obligados sino por deseo y compromiso voluntario, por interés en mejorar las interacción con los padres y mejorar y acrecentar la participación de estos, en las actividades de la escuela. Cuando las labores se efectúan por necesidad o por obligación, se puede sentir que se realiza por imposición, se puede presentar la ausencia de motivación y es probable que se pierda la calidad del desempeño, por ello la respuesta no está en el compromiso, está en la identificación de lo que se pretende lograr como una meta profesional y como un proyecto personal del trabajo vocacional. Tal vez aquí radicó el principal motivo del éxito en la realización de este proyecto, en el compromiso de los docentes y padres participantes, pues se realizó sin imposición ni hacia los padres, ni entre los docentes que participaron pues, el trabajo ya es bastante exigente como para que exista una sensación adicional que comprometa al esfuerzo que se realiza, sin embargo, cuando el profesor está identificado con la comunidad educativa y con los compromisos propios de su vocación, este trabajo extra, le resulta placentero y satisfactorio y los resultados son superiores a los esperados. Descripción de las sesiones de trabajo. El proyecto que realizamos con la finalidad de atraer de nueva cuenta el interés de los padres de familia por el trabajo escolar de sus hijos y las actividades escolares, está sustentado en las actividades que el Diplomado en Competencias de Liderazgo educativo para la construcción de comunidades escolares de aprendizaje, con las modificaciones y adaptaciones que los docentes participantes implementamos para lograr el objetivo que pretendíamos, que era el acercamiento de los padres de familia hacia la escuela y las actividades escolares de sus hijos. Las herramientas que este diplomado nos proporcionó, provocaron una gran motivación en los que participamos en su desarrollo, y nos proveyó de un sin número de sugerencias para adaptar y ajustar a nuestra muy particular realidad como comunidad. Otra referencia para la realización de este trabajo, es el Proyecto “Estudiantes de Excelencia” que se aplicó en el ciclo escolar 2005–2006 y 2006–2007 en esta escuela con excelentes resultados, que es parte de mi Tesis de Maestría y se encuentra además publicado en las memorias del 1er Congreso Internacional de Telesecundarias 2011. 93


8

Padres de familia y educación básica. Apuntes para construir una agenda común. Lucynda Cervantes Muñiz

Para realizar la primera sesión se citó a junta general, sin lograr como casi siempre ni el 50% de la asistencia de los padres. Se procedió a explicarles de que se trataba el proyecto y ante alguna resistencia por el desconocimiento de lo que se pretendía, logramos que se quedaran y participaran 45 padres de familia de 68 que habían asistido. Se les repartió una hoja blanca y lápices de colores y les pedimos que dibujaran su casa ideal; con algunas dudas procedieron a dibujarlas y cuando terminaron les pedimos que los que quisieran, nos expusieran sus dibujos y nos explicaran por qué era su casa ideal. Logramos que externaran sus sueños y esperanzas en general con respecto a sus casas (cosas materiales) pero también incluyeron sus sentimientos acerca de sus ideales y expectativas con respecto a su unión familiar. A continuación presento un ejemplo del formato que se utilizó para la primera sesión con los padres de familia, el cual sirvió para establecer los valores que se manejarían en las demás sesiones. Este formato fue llenado con la aportación de los padres participantes (ver Tabla 1). Tabla 1 Formato para establecer reglas en las sesiones

Diseño: Mtra. Aurora García Sánchez

94


8

Padres de familia y educación básica. Apuntes para construir una agenda común. Lucynda Cervantes Muñiz

A continuación les pedimos a los padres participantes que pasaran a escribir en el pizarrón los valores que creían que faltaban en sus familias, cuáles si había y cuáles creían que necesitaban fortalecer, con la participación de más del 90% de los asistentes se concluyó esta primera sesión, quedando establecidos los valores que sentían ellos, eran sus debilidades y en cuáles encontraban mayor fortaleza. Los comentarios y la crítica o valoración que se generó a partir de esta primera sesión, entre los padres de familia y de estos a la colonia en general, propiciaron que se despertara el interés y tal vez la curiosidad de los que no asistieron, por lo que para la segunda sesión, la asistencia creció a 60 padres de familia; observando con esto que es totalmente cierto que la mejor promoción que se puede hacer trabajo de la escuela y su vinculación con la comunidad, es la que se conoce como de “boca en boca” pues son ellos y nuestros alumnos, quienes juzgan y valoran el desempeño de la escuela y las expectativas que se tienen sobre nuestra labor. Así pues, empezamos a trabajar con el primero de los valores identificados como debilidades en su núcleo familiar, “El respeto” de la siguiente manera: Iniciamos con una dinámica a manera de juego para “romper el hielo”, titulada “Descubre al líder” que consiste en: 1.- Se forma un círculo con todos los participantes menos uno. 2.- El que no participa en el círculo (voluntario) se le pide que salga por unos minutos del salón. 3.- Se les explica a los demás que se coloquen por parejas uno frente al otro sin dejar de formar el circulo, de ser necesario, el profesor debe integrarse para completar las parejas. 4.- Se le pide a uno de los participantes que sea el líder para indicar el tipo de movimiento que se hará, pero que debe tratar de que no lo descubra el participante que salió del salón. Los movimientos pueden ser bailar, brincar, mover sólo un brazo o ambos, la cabeza, las manos, etc. El líder cambiará constantemente de movimiento. 5.- Todos los demás deben imitar al líder tratando de no mirarlo directamente, para no descubrirlo. 6.- Se le pide al participante que salió, que entre y trate de investigar quien es el “líder”. El juego termina cuando se descubre al líder. 95


8

Padres de familia y educación básica. Apuntes para construir una agenda común. Lucynda Cervantes Muñiz

Fue muy grato notar como los asistentes disfrutaron jugar y se relajaron para iniciar el trabajo que nos interesaba lograr en esta segunda sesión. El trabajo formal de ésta, lo iniciamos anotando dos cuestionamientos en el pizarrón: ¿Qué hacemos bien? y ¿Qué podemos hacer mejor? respecto al valor que se trabajaría en esta reunión, (nótese que de ninguna forma se manejan frases o expresiones negativas) estas preguntas estaban dirigidas hacia las acciones de los padres y madres de familia hacia sus hijos; en un principio casi todos anotaron que apoyan y escuchan a sus hijos, así como que les brindan el amor el respeto y la atención que necesitan, conforme los fuimos guiando hacia lo que representa cada una de estas acciones y que éstas no constituyen darles casa, comida, objetos o ropa de moda, etc., sino compañía, respuestas a sus inquietudes, disciplina y límites a sus acciones con el cariño y la explicación necesaria de cuáles son éstas y por qué deben obedecerlas todos los miembros de la familia. Pocos, muy pocos se atrevieron en esta segunda sesión a reconocer que existe la violencia intrafamiliar en sus hogares, pero si hubo avances significativos en cuanto al reconocimiento de los errores cometidos con los muchachos en casa y en la confusión que existe en que dejarlos hacer todo lo que desean ó darles todo lo que quieren, implica un alto riesgo, pues están aún en proceso de formación y necesitan muchísimo la guía y consejo de sus padres; aprendieron o recordaron que el respeto se gana, no se impone y debe ser reciproco. Durante las siguientes sesiones se continuó con la misma dinámica, primero un juego que los ambientara y entraran en confianza y posteriormente, se exponía el valor a tratar, se analizaban las debilidades y fortalezas que se tenían en cada uno y se establecían los compromisos y metas que se pretendían lograr. Se manejaron los siguientes valores: amor, justicia, responsabilidad, lealtad, humildad, honestidad y honradez. En las dos últimas sesiones y cuando ésta ya estaba más o menos por la mitad, se integraron con sus hijos para realizar las reflexiones, primero expresadas de forma general por parte de los muchachos y luego por parte de los padres, todas ellas de forma voluntaria y conducidas por los docentes participantes, y al final en forma personal, cada padre le expresaba sus compromisos a sus hijos y ellos aceptaban y expresaban lo que deseaban y esperaban lograr de esa convivencia y esos compromisos adquiridos. Todas las participaciones fueron espontáneas, de ninguna forma y en ninguna sesión se obligó o presionó a ningún alumno ó padre a expresarse ó participar. Cabe hacer mención que conforme nos acercábamos al final del proyecto fue mucho mayor la participación de ambas partes y excedimos los tiempos propuestos de 90 minutos.

96


8

Padres de familia y educación básica. Apuntes para construir una agenda común. Lucynda Cervantes Muñiz

Al finalizar el proyecto se les entrego a los padres que asistieron a por lo menos 9 de las 10 sesiones, un diploma y nos asombró y motivó ver la gran satisfacción que este simple reconocimiento agradó y conmovió a los padres y madres asistentes, sobre todo cuando los que se integraron en la última sesión, nos solicitaron que volviéramos y continuáramos haciendo este tipo de actividades. Es indiscutible que las organizaciones escolares, encuentran cada vez más dificultades en el desarrollo de las actividades que desea incorporar a sus acciones extracurriculares con la finalidad de acercar más la comunidad a la escuela y volver a introducir a los padres de familia, en el desarrollo de la vida escolar de sus hijos así como que participen, en las acciones que la escuela implementa, como apoyo y orientación para que puedan realizar de forma más efectiva y satisfactoria su tarea como padres de familia. El cambio no es un proceso sencillo, ni súbito, menos aún si no se involucran en él tanto a las políticas educativas, las autoridades, y cada uno de los protagonistas diarios del hecho educativo. Conclusiones Los padres y madres de familia, deben sensibilizarse a los aciertos y errores que están realizando con sus hijos y su percepción acerca de la intervención de la escuela, en la vida amiliar y social; deben modificar su actuar y sentir con relación a la escuela; deben retomar su papel de padres y dejar de delegar la totalidad de esta tarea a la escuela como institución. Sorprendentemente los padres de familia agradecen, aunque todavía en pequeños porcentajes, la intervención de la escuela en estos temas. Es interesante que reconozcan que su función no sólo se reduce a proveer de insumos para una vida digna sino que implica también la formación de los hijos como ciudadanos responsables de su entorno. Una escuela que aspire a trabajar de manera colectiva para mejorar los resultados de aprendizaje de todos sus alumnos tiene en los padres de familia excelentes aliados para lograrlo. Los retos más relevantes a los que la familia de hoy se enfrenta, pone de relieve la necesidad del acompañamiento y la presencia que sus hijos necesitan, la obligación de fijarse metas a corto, mediano y largo plazo y que por supuesto depende de un equilibrio económico real, que les permita solventar los gastos inherentes a la formación educativa, sin descuidar o tomar como excusa esta situación, para justificar el no dedicar tiempo a sus hijos y en lo general a la familia. Actualmente la finalidad es lograr que este proyecto sea una tarea permanente para apoyar a la familia en el fomento de valores. 97


8

Padres de familia y educación básica. Apuntes para construir una agenda común. Lucynda Cervantes Muñiz

Bibliografía - Aguilar, J. A. y Block, A. (2003) Planeación escolar y formulación de proyectos. México: Trillas. - Álvarez, M. (1998). El liderazgo de la calidad total. Ed. Praxis. Madrid. - SEP (2002) Características clave de las escuelas efectivas: el liderazgo profesional. - Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración, una perspectiva global: Mc Graw-Hill. - Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1990). Estrategias de aprendizaje. Editorial Santillana/Aula XXI. Madrid.

98


Nuevas coordenadas. Coordinadores del libro

9


9

Nuevas coordenadas. Francisco Herrera Castillejos, Oswualdo Antonio González 21

La gestión institucional a través de redes facilita responder a los retos que plantea una sociedad más informada y cuestionadora de los actores públicos, los textos presentados dan cuenta de ello y evidencian la urgencia para que la administración pública incorpore modelos alternativos a la gestión de los procesos sustantivos en el campo educativo. Desde la Subsecretaría de Educación Básica de Veracruz se han impulsado procesos para crear las condiciones que permitan a los actores educativos tomar decisiones desde sus contextos, a continuación puntualizamos algunos de ellos: La incorporación de la investigación como una herramienta para conocer las realidades y con ello mejorar los procesos de intervención institucional. Como resultado de esta decisión se conformó un equipo de investigación con representantes de los niveles y modalidades educativas de educación básica que operaban programas estratégicos. La intención era conformar equipos especializados que incorporaran la investigación a los procesos de planeación, diseño e implementación de programas. Estos esfuerzos se tradujeron en la publicación de dos libros que compendiaban informes de investigación e innovación, así como la formación de un equipo especializado de apoyos técnicos. La creación de espacios para que docentes, directivos y apoyos técnicos hicieran público estrategias efectivas utilizadas en sus ámbitos de trabajo. En este marco se realizaron los denominados Encuentros Pedagógicos Regionales que buscaban el diálogo entre pares. La incorporación de la evaluación a la operación de Programas institucionales, con lo cual se promovía que las decisiones se tomaran basadas en evidencias.

21

Jefe de Sector de Secundarias Técnicas y Coordinador de Proyectos de Investigación en Apoyo a la Educación Básica respectivamente.

99


9

Nuevas coordenadas. Francisco Herrera Castillejos, Oswualdo Antonio González

El diseño de planes de mejora por colectivo docente con lo cual se promovía la toma de decisiones contextualizadas. Esta decisión impactó en el acompañamiento académico que desde las áreas técnicas se realizaba ya que fue necesario que se diseñaran planes específicos para cada colectivo. La conformación de un repositorio de experiencias didácticas con el que se pretendía construir una memoria institucional de los diversos modos en que maestros abordaban los contenidos del curriculum. La realización del Seminario Internacional de Liderazgo en la Educación Básica, como un espacio de encuentro entre directivos de educación básica de Veracruz y el mundo. Con los Seminarios se pretende intercambiar estrategias de intervención en cinco áreas: Construcción de la visión institucional, Conducción al cambio, Liderazgo en la enseñanza, Construcción de equipos de trabajo y Rendición de cuentas. Este seminario se realiza de manera anual. La realización de cinco Seminarios Regionales temáticos al año en el cual se comparten fundamentos teóricos y metodológicos de cada una de las áreas del Seminario Internacional. Actualmente la Red de Gestión Comparada con Enfoque Internacional opera en las siguientes sedes: Cd. Mendoza, Boca del Río, Álamo, Minatitlán y Xalapa. En estos esfuerzos institucionales dos son los ejes transversales que la sustentan, por un lado la convicción de que la función sustantiva de las oficinas técnicas es acercar a las escuelas, zonas y sectores herramientas teóricas y metodológicas e información en general que les ayude a tomar decisiones fundamentadas y por otro lado, que en la gestión a través de redes descansa la posibilidad de mejora del servicio que ofrecemos.

100


9

Nuevas coordenadas. Francisco Herrera Castillejos, Oswualdo Antonio González

Las acciones en proceso apuntan a consolidar, en el marco de los Seminarios Regionales, cinco redes de maestros, directivos y apoyos técnicos con interés en intercambiar experiencias y construir conocimientos de manera colegiada. Igualmente se asume como compromiso publicar un libro digital cada año y consolidar la discusión académica a través de Facebook. Finalmente, reconocemos el profesionalismo de los colegas que aportaron su experiencia para hacer posible este primer compendio de voces, a ellos, gracias.

101


Este libro digital fue publicado en el mes de mayo de 2012 con la asesoría del British Council sede México. Esta obra tiene como finalidad aportar conocimientos y experiencias que se han construido desde algunas aulas y oficinas de la Secretaría de Educación de Veracruz, como insumos para la discusión nacional de la educación pública. Creemos que en la construcción de una política educativa de Estado son necesarias todas las voces. Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra mencionando la fuente. Se recomienda la siguiente forma para citar esta obra: Herrera Francisco, Antonio Oswualdo (2012). Coordinadores. Educación Básica. Retos y respuestas desde lo cotidiano. British Council sede México. México, DF. Contacto copinaeb@gmail.com http://www.veracruzenlace.blogspot.mx/ https://www.facebook.com/oswualdoa Twitter: @oswualdoa

102


Recursos en l铆nea para el intercambio y la educaci贸n

http://www.britishcouncil.org.mx http://schoolsonline.britishcouncil.org http://mx.climate4classrooms.org http://premierskills.britishcouncil.org http://www.teachingenglish.org.uk http://learnenglish.britishcouncil.org


Red de Gestión Comparada con Enfoque Internacional

Educación Básica Retos y respuestas desde lo cotidiano BRITISH COUNCIL Y SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ. ABRIL - MAYO DEL 2012, MEXICO

México, 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.