UIM Unidad para la Incidencia Magisterial
Plan maestro 2014
Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno.
La lucha contra la reforma educativa en particular y contra las reformas estructurales en lo general, nos exige diversificar nuestras acciones como ciudadanía organizada. El año 2014, se constituye en la oportunidad para poder articularnos con otros esfuerzos y dar una lucha no sólo en el plano de la resistencia sino también en el de la incidencia en las políticas públicas. En este marco bosquejamos nuestras acciones. Las acciones se agrupan en 3 ámbitos, el primero y segundo ámbito se les caracteriza como de blindaje, ya que con ellas se buscan tejer redes de protección que eleven los costos públicos (legales y reputacionales) ante cualquier agresión de las autoridades públicas contra l@s maestr@s movilizados: Ámbito de acción: Blindaje internacional. Ámbito de acción: Blindaje nacional. Ámbito de acción: Agenda estatal. 2
Ámbito de acción Blindaje internacional Realización de la Conferencia Internacional representantes de luchas magisteriales y sociales.
de
Construcción de un mapa internacional de movimientos magisteriales y sociales. Construcción de un repositorio interno de estrategias de lucha social. Construcción de una agenda internacional de lucha social.
3
Ámbito de acción Blindaje nacional Participación activa en el Frente Nacional de Organizaciones Civiles, del cual la UIM forma parte. Participación activa en las acciones convocadas por la organización Incidencia Civil en Educación (ICE). Establecimiento de contactos con Organizaciones, Diputados y Senadores afines a la Insurgencia Magisterial.
4
Ámbito de acción Agenda estatal Realización en Misantla del Encuentro Estatal: Análisis y reflexión sobre la situación política en México y propuestas para la acción colectiva con el apoyo de la organización Incidencia Civil en la Educación. Implementación con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales del Proyecto Legislatura Abierta, el cual tiene como objetivos: Monitorear las actividades legislativas de los 50 diputados locales. Contrastar los compromisos adquiridos en campaña con las iniciativas que impulsan. Documentar los votos que emiten y los argumentos que dan para justificarlo. 5
Posicionamiento en la agenda pública de la educación como un derecho y no como un servicio. Realización del Taller de Metodología para la Incidencia Política. Integración de la Unidad Especializada en Periodismo. Publicación del Suplemento mensual Insurgencia Magisterial en alianza con el periódico La Jornada Veracruz. Realización de acciones mediáticas como medio de protesta. Diversificación de estrategias de comunicación con padres de familia. Formalización de peticiones a las autoridades educativas para la realización de mejoras en infraestructura, equipamiento y gastos de operación de las escuelas. Fortalecimiento de la lucha legal en contra de las acciones de la Reforma educativa. 6
Formalización de denuncias cuando la capacidad en los servidores que sostienen los servicios en línea de la Secretaría de Educación no permita realizar los procesos que la autoridad exige. Construcción de una política educativa alternativa para Veracruz. Realización de Talleres de Reflexión para la Acción. Impartición de cursos para presentar las diversas evaluaciones que plantee el INEE. Realización del Encuentro Internacional: La educación especial: de la prestación de un servicio a la exigencia de un derecho. Articulación del Frente veracruzano de organizaciones contra las reformas estructurales. Coorganización del Encuentro Nacional de experiencias pedagógicas a celebrarse en Morelia. 7
Vinculación académica entre Michoacán y Veracruz. Incorporación de Veracruz al repositorio de experiencias geopedagógicas. Realización de una expedición pedagógica a Cherán en Michoacán. Realización de la primera expedición pedagógica nacional. Participación en la expedición pedagógica internacional con sede en Perú.
8
Anexo Desagregado de Proyectos Se presenta a modo de ejemplo, uno de los proyectos que se estarรก implementando en la Agenda estatal. Cada proyecto se desagregarรก siguiendo esta lรณgica.
9
Suplemento
Insurgencia Magisterial Ya no somos los mismos
10
El suplemento en su primera fase se hará de manera mensual, posteriormente se valorará la pertinencia de hacerlo de forma quincenal.
Dos propósitos nos mueven en esta primera fase: Mantener en el espacio público el tema educativo, creando un polo de opinión que sirva de contrapeso a la propaganda gubernamental que descalifica el trabajo docente y oculta los problemas existentes. Comunicar a la sociedad veracruzana lo que acontece en la vida cotidiana del sistema educativo, haciendo con ello evidente los esfuerzos que realizan los educadores y comunidad en general para hacer realidad la educación pública y los problemas que se enfrentan en ese proceso.
Los textos que se incluirán en el suplemento son:
Noticias Entrevistas Reportajes Crónicas Documentales Opiniones
11
Equipo de educadores-reporteros: 1. Libertad Leticia Martínez Téllez (Región Córdoba). 2. Juan Alberto Flores Rosales (Región Orizaba). 3. Gilberto González Colorado (Región Xalapa). 4. Martín Víctor Maldonado Rodríguez (Región Xalapa). 5. Marco Aurelio Martínez Sánchez (Región Xalapa). 6. Adriana González Juárez(Región Xalapa). 7. Elmer delgado Mendoza (Región Perote). 8. Rosa Elena Sánchez Ortega (Región Naolinco). 9. Ramón Castillo Méndez (Región Huatusco). 10.Isabel Castillo Méndez (Región Huatusco). 11.Giovanna Claudia Liévano Navarro (Región Acayucan). 12. Arsenia Patricia Hernández y Pérez (Misantla).
Consejo Editorial Nacional: 1. 2. 3. 4.
Miguel Ángel Díaz Delgado (Jalisco). Juan Hurtado Chagoya (Michoacán). Luis Albino Hernández Montalvo (Puebla). Verónica Torres Garduño (Distrito Federal).
12
Consejo Editorial Internacional: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Herman Van de Velde (Nicaragua). Carla Yeneris Caballero (Nicaragua). Solange cabrera Tapia (Bolivia). José Raúl Flores Pérez (Chile). Rosa Esther Cordero García (Chile). María Pascuala Toledo Francisco (Guatemala).
Coordinación General: Oswualdo Antonio González Publicación del Primer Suplemento en el mes de febrero. Publicación del Primer libro de la UIM en el mes de diciembre.
13