DISCOS Y OTRAS PASTAS www.otraspastas.blogspot.com AÑO 8 NÚMERO 62
EMAIL: otraspastas@gmail.com EDICIÓN DIGITAL
OCTUBRE 2014
Robert Plant & The Sensational Space Shifters - “Lullaby and …The Ceaseless Roar” (2014)
“ … Y SI EL SOL SE NIEGA A BRILLAR” entregas pergeñada en complicidad con Page para entretener a la prensa más elemental. De otra forma, y más allá de los resultados, cómo se explican las reuniones del ´85 (Live Aid), ´88 (40th Atlantic Records), ´95 (Rock'n Roll Hall of Fame), 2007 (Ahmet Ertegun Tribute Concert) y el proyecto Page & Plant con sus dos actos (“No Quarter” en 1994 y “Walking Into Clarksdale” en 1998). Demasiados reencuentros para una sola despedida.
Hace poco leí que mientras Jimmy Page se ocupa de la historia, Robert Plant sigue escribiendo el presente. A esta altura de los acontecimientos, el relato acerca del supuesto estancamiento del guitarrista entrampado en el éxito de Led Zeppelin que intenta seducir al cantante para arrastrarlo a un nuevo remake de la banda, luce agotado. Ese ha sido el camino más simple, y obvio, para racionalizar la fábula de un dinosaurio que nació mordiéndose la cola. Otro intento por explicar algo que no requiere explicación. Page es un perfeccionista irrecuperable y nunca terminará de pulir su mejor creación. Mientras tanto, Plant sigue creando. Cada cual atiende su juego.
Al fin y al cabo, Lullaby and...the Ceaseless Roar, décimo disco de estudio de Plant (dejando al margen sus incursiones junto a Alison Krauss y al propio Page), está lejos de renegar del pasado. Por el contrario, es su obra más cercana al legado conceptual de su vieja banda. Para justificar esa afirmación alcanzaría con decir que a imagen y semejanza de Led Zeppelin III, este disco también abreva con soltura en fuentes de inspiración celta, o citar la más explícita referencia a Led Zeppelin II en el inicio de “Pocketful of Golden". Lo que subyace en el sonido que logran delinear Plant y sus Sensational Space Shifters en este álbum, incluso quizás con más refinamiento que en Mighty Rearrenger (2005) cuando aún se hacían llamar the Strange Sensation, es una identidad musical propia, construida a partir del mestizaje de unos cuantos elementos básicos que ya todos conocemos: folk, blues, música de África Occidental y una pizca de trance y trip-hop. Nada sencillo, como tampoco fue fácil para
¿Qué hubiera sido de Led Zeppelin sin la misión antropológica que su guitarrista asumió de buena gana cuando decidió dedicarse a hurgar en el arcón del blues para reinterpretar su catálogo con la originalidad y pulsión eléctrica que hasta entonces nadie había sabido inyectarle? Desde la muerte de Bonham, todos se sintieron bastante cómodos con el rol que les tocó en suerte. Incluso John Paul Jones supo jugar su papel de ausente humillado para regresar como si nada hubiera pasado después de haber sido excluido del regreso más convincente, el único que trajo el valor agregado de nuevas composiciones, allá por mediados de los años noventa. Por otra parte, el supuesto rechazo de Plant a una reunión de la banda se parece mucho a una premeditada novelita por
1