DISCOS Y OTRAS PASTAS www.otraspastas.blogspot.com AÑO 10 NÚMERO 74
EMAIL: otraspastas@gmail.com EDICIÓN DIGITAL
MARZO 2016
UN CABALLERO EN LA CORTE BEATLE
GEORGE MARTIN (1926 - 2016) ESCRIBE: JORGE CAÑADA cultural. Todo en apenas medio siglo. El punto de partida inevitable para entender su influencia es la relación simbiótica que mantuvo con la banda. Paul McCartney acaba de bendecirlo definitivamente como el “Quinto Beatle”. Un rótulo que sería exagerado para John Lennon (el más entusiasta entre quienes minimizan la contribución de Martin a los Fab Four), y que sin embargo tiene una connotación más negativa que elogiosa (¿acaso hay un primer o segundo Beatle?). Al fin y al cabo, será una diferencia más entre Paul y John…I don’t know why, I say goodbye, You say hello.
Tan acostumbrados estábamos al tendal de cadáveres exquisitos que el rock & roll fue dejando a su paso, que la vejez o la muerte natural se habían convertido en una rareza casi indigna para nuestros ídolos. Ahí está aún, por suerte, lidiando con su sordera y su atronadora guitarra, el mismo Pete Townshend que inmortalizó uno de los diez mandamientos del rock: “…Hope I die before I get old. This is my generation”. A los noventa años se acaba de ir George Martin, productor, arreglista, compositor, director de orquesta, ingeniero de sonido y músico decisivo en la definición del fenómeno Beatle. Su muerte es un paso más en la triste confirmación del final del sueño que Lennon anticipó en la letra de “God” y Mark Chapman comenzó a materializar con cinco balas de un revólver calibre 38. Si bien el nombre de Martin no está asociado a los tópicos del R&R way of life, seguramente tenga mucho que ver con la perdurabilidad de un sonido que supo ser el estruendo de la rebeldía, atravesó el arte convirtiéndose en pura actitud contestataria, para terminar promovido al estatus de patrimonio
Su relevancia como productor es directamente proporcional a la que The Beatles tienen como músicos. Reconocer su importancia en nada desmerece la figura de Paul, George, John y Ringo, ni va en desmedro de su talento. Se puede relativizar su aporte frente a semejante concentración de músicos talentosos, pero de qué manera explicar la meteórica evolución que la banda experimentó en poco más de un lustro. Es cierto que la industria de la música transitaba plazos y procesos mucho más acotados que los que vive en la actualidad
1