Discos y otras pastas 75(abril2016)

Page 1

DISCOS Y OTRAS PASTAS www.otraspastas.blogspot.com AÑO 10 NÚMERO 75

EMAIL: otraspastas@gmail.com EDICIÓN DIGITAL

ABRIL 2016

LÁGRIMAS DE COLOR PÚRPURA

PRINCE (1958 - 2016) ESCRIBE: GONZALO OYA Poco a poco, los grandes genios del siglo XX van abandonando este mundo. El último en iniciar su viaje ha sido Prince con tan sólo 57 años en su Minneapolis natal. Tras de sí deja un legado musical tan profundo como casi inabarcable, que hace décadas había trascendido el ámbito de lo musical para convertirse en auténtico patrimonio cultural de la humanidad. Su influencia tanto musical como estética vive todavía hoy entre nosotros, reflejado de manera nítida en artistas tan diversos como The-Dream, The Weeknd, Miguel o Frank Ocean, por citar los ejemplos más evidentes.

genio precoz. Con For You (1979) comenzó una prodigiosa carrera como insultante multiinstrumentista dominaba más de veinte instrumentos- compositor, cantante e icono cultural que sobrepasó todas y cada una de las etiquetas que durante el camino muchos quisieron colgarle. Llegó a escena como un artista más surgido a raíz de la caída de la música disco, pero enseguida la industria descubrió que no sería fácil domar a un tipo que no estaba dispuesto a seguir el rígido guion previsto para los artistas negros de su generación. Su propuesta, un cóctel explosivo y sin precedentes de pop, rock, R&B y funk, dio el pistoletazo de salida a lo que muchos llamarían después ‘sonido Minneapolis’, del que se convertirá para siempre en su mejor embajador.

Nacido un 7 de junio de 1958 bajo el nombre de Prince Rogers Nelson en Minneapolis (Minnesota), cuenta la leyenda que con apenas siete años compuso su primera canción y también, que su gran sueño siempre fue ser jugador de baloncesto. Puede que su escasa estatura (1,58 m) provocara que perdiéramos a un jugador mediocre, pero hizo que ganáramos a cambio, a un

Con el tiempo, su ambigüedad tanto musical como sexual haría de él el antagonista perfecto de Michael Jackson, con quien la industria quiso durante años generar una prefabricada rivalidad. Pero Prince jamás pudo ser comparado con nadie; 1


ser el Prince de siempre. Tan excéntrico en sus apariciones públicas como hermético con su vida privada, sus supuestas y constantes conquistas amorosas culminaron en un breve matrimonio con la bailarina Mayte García en 1996, del que nacería su único hijo Boy Gregory, que desgraciadamente falleció con tan sólo una semana de vida. En sus últimos años, alejado ya de los excesos del pasado y convertido en devoto testigo de Jehová, Prince se encontraba escribiendo unas memorias que puede que jamás lleguemos a leer, a la vez que viajaba por Estados Unidos con su ‘Piano & A Microphone Tour’ acompañado tan solo por un piano púrpura. Una semana antes de su muerte, y a su paso por Atlanta (Georgia), la gira se vio suspendida oficialmente a causa de una gripe severa. Su ingreso de urgencia en el hospital hizo saltar todas las alarmas, que él mismo quiso desmentir celebrando pocos días después una última gran fiesta en su casa.

su capacidad para generar sin parar momentos y música trascendente -en el amplio sentido de la palabra- jamás tuvo rival. Incapaz de contener su caudal creativo, cedería su talento como compositor, músico o productor a numerosos proyectos ajenos de amigos y artistas afines, donde le vimos brillar oculto bajo extraños y ya legendarios seudónimos. Para el recuerdo, siempre quedarán álbumes eternos como Dirty Mind (1980), Purple Rain (1984), el disco y la película que lo catapultaron como fenómeno cultural, 1999 (1982) y sobre todo Sign-O-The Times (1987), considerada por muchos su gran obra cumbre. Pero también temas como “When Doves Cry”, “Kiss”, “I Wanna Be Your Lover”, “Controversy”, “Why You Wanna Treat Me So Bad”, “Sexy MF” y así hasta el infinito, para completar una descomunal carrera conformada por un total de 39 álbumes de estudio, 100 millones de discos vendidos, 7 premios Grammy, un Oscar, un Globo de Oro y miles de imitadores.

El 21 de abril fue encontrado sin vida en su casa de Paisley Park. Cuentan que la noche anterior se había encerrado, como siempre en el estudio, para hacer música hasta el amanecer. Descanse en paz Prince Rogers Nelson, el hombre. El mito, la leyenda y su legado, seguirá siempre con nosotros.

Durante los años noventa iniciaría su guerra abierta con Warner Bros. Records, con quien litigó para obtener su ansiada libertad creativa, que derivó en su mítico cambio de nombre por un emblemático símbolo mudo unión del género femenino y el masculinoque abandonó en el año 2000 para volver a DISCOS Y OTRAS PASTAS

2

ABRIL 2016


CAETANO VELOSO & GILBERTO GIL EN VIVO (07.04.2016) – LIMA

DOS VOCES Y UN SENTIMIENTO con la melancólica “Coraçao Vagabundo” que nos regaló Gilberto Gil apenas iniciado el recital o con “Sampa”, ese encantador poema de amor que Caetano dedicara a Sao Paulo. Dos palabras definen perfectamente lo que fue el concierto de los brasileros: exquisito y entrañable. El sonido limpio de las guitarras acústicas arropó con afecto las suaves y cultivadas voces de estos dos cantantes y compositores que tras un brevísimo saludo inicial con las manos arrancaron con “Back in Bahia” y no pararon hasta llegar a “Filhos de Gandhi”. Veinticinco canciones, antes de pasar a los dos encores con los que se llegó a un total de treinta temas, que repasaron hitos esenciales de sus respectivas discografías, interpretadas en solitario o en dúo, pero también intercalando sus voces en algunas canciones. Difícil, si no imposible, establecer cuál fue el mejor momento del concierto. Sin embargo, sí debo resaltar dos canciones que me impresionaron por su refinadísima interpretación: “Tonada de luna llena”, un cover de Simón Díaz, donde Caetano se luce con un hermoso falsete y “Nao Tenho Medo da Morte”, que Gilberto Gil interpretó con profundo sentimiento, mientras marcaba el ritmo golpeando la caja de la guitarra y pulsando de cuando en cuando, como si de un ritual se tratara, la nota Mi, la sexta cuerda de su guitarra, la más grave, la del sonido que nos hizo vibrar de emoción.

ESCRIBE: ROGELIO LLANOS Q. El clásico de Tony Dallara, Come Prima (1958), en las voces de Caetano Veloso y Gilberto Gil, fue como una descarga eléctrica que arrasó con todas mis defensas. Una verdadera conmoción. Súbitamente me encontré de retorno en mi pequeña y querida casita de Talara. Volví a ser el niño, con el libro en las manos que tirado en el sofá de la sala veía entrar y salir de la casa a tantas personas entrañables mientras radio Tropicana alegraba, con su música variada, mis mañanas de domingo. Fue un hermoso momento de este concierto inolvidable, pleno de notas intimistas, de voces alegres y nostálgicas, de emotivos arpegios, acordes y rasgueos de guitarra que festejaban el encuentro feliz, que celebraban la amistad. Sí, porque el concierto de Caetano Veloso y Gilberto Gil, denominado “Dos Amigos. Un Siglo de Música”, no fue otra cosa sino una pequeña fiesta íntima, a dos voces, que evocó cincuenta años de trayectoria musical, pero, sobre todo cincuenta años de amistad. Una amistad que se iniciara en Salvador de Bahia, entre canciones, notas musicales y los ardorosos avatares de la lucha política. Se remontaron hasta “É de Manha”, escrita por Caetano allá por 1963, o quizás 1964 - él dice ya no recordar bien la fecha - y llegaron hasta su más reciente composición “As Camélias”, creada luego de su retorno del tour europeo del año pasado. Entre ambas canciones, las voces de Caetano y Gilberto llenaron de calidez mi corazón. Cómo no emocionarse

DISCOS Y OTRAS PASTAS

Aparte de los dos covers antes mencionados, hicieron cuatro más: Gilberto Gil hizo suyo el bolero “Tres Palabras”, del cubano Osvaldo Farrés; “É Luxo so”, de Joao Gilberto, en dúo genial, y, en el segundo último encore, “La Flor de la Canela”, de Chabuca Granda, a cargo de Caetano en la versión que ya muchos conocemos, y “Three Little Birds”, el clásico de Bob Marley, en la voz inspirada de Gilberto Gil. Cantantes de voces privilegiadas, compositores maravillosos, músicos de ejecución virtuosa, hombres de gran sensibilidad artística y social. Eso son en suma Caetano Veloso Y Gilberto Gil. Gracias, maestros, por su música. Con ella he sido, una vez más, muy feliz.

3

ABRIL 2016


VICIOGAMES

STAR FOX ZERO Nintendo se alió con Platinum Games para combinar en un título las señas de identidad de una de sus sagas más famosas y la mejor jugabilidad posible. El resultado, a pesar de algunas críticas a su apartado gráfico, no podría ser mejor: Star Fox Zero es el mejor título de la saga y, sin duda, uno de los más divertidos del catálogo de Wii U. La jugabilidad de Star Fox Zero ha eclipsado cualquier prejuicio que tuviéramos antes de ponernos a los mandos del Arwing.

del piloto y nos permitirá apuntar con precisión a enemigos, zonas específicas del escenario y puntos débiles de los jefes. EL MOTOR GRÁFICO DE LA DISCORDIA La influencia del nuevo sistema de control ha alcanzado irremediablemente al motor gráfico del juego. Su aspecto no parece acorde con la época en la que vivimos; casi nos atreveríamos a decir que, técnicamente y en determinados momentos, podría pasar por un juego de Wii, si no fuera por algún que otro efecto gráfico. Los escenarios suelen estar muy vacíos, las texturas no tienen una calidad muy alta, los modelos 3D no son demasiado complejos. ¿Y cómo ha afectado el control de una forma tan dramática? Simplificar el aspecto del Star Fox Zero ha permitido a Platinum Games mostrar una imagen de lo más estable y al mismo tiempo tanto en la TV como en el GamePad. Se ha dado más

CORNERIA EN STAR FOX ZERO Star Fox Zero es una nueva vuelta de tuerca a la saga, que no pierde en absoluto su identidad y que, aunque no está al mejor nivel gráfico que hemos visto en la consola de Nintendo, aporta un desarrollo sólido y de lo más adictivo, que podríamos calificar como “clásico”, y un control de lo más original que solo Wii U en conjunción con su GamePad pueden ofrecer. A simple vista, el juego parece “lo de siempre”; tranquilo, no te engañan tus ojos. El juego de Platinum es tan “lo de siempre” como lo fueron en su día Super Mario 64, Metal Gear Solid o GTA V en sus respectivas sagas. Zero plantea un sistema de juego de lo más clásico: una serie de niveles que tienen lugar en diferentes zonas del sistema planetario Lylat, cada uno de ellos con un jefe de final de fase que requiere una estrategia determinada para ser eliminado y la posibilidad de repetir los niveles con el objetivo de aumentar la puntuación conseguida para conseguir medallas con las que abrir nuevas opciones y modos de juego.

importancia a la jugabilidad que a unos gráficos de ultimísima generación y, seamos sinceros, tras la primera hora de juego ni te acordarás del “problema” de los gráficos y, cuando te des cuenta, llevarás más de veinte horas (como nosotros) y seguirás con ganas de más gracias a su tremenda jugabilidad.

EL ORIGINAL SISTEMA DE CONTROL Uno de los elementos que hace a Star Fox Zero tan “re-jugable” y adictivo es su nuevo sistema de control; sí, ese que tanta ampollas ha levantado entre algunos medios y usuarios que ya lo han jugado. El uso del GamePad se lleva a una nueva dimensión: el stick izquierdo sirve para dirigir nuestro vehículo (porque no sólo de Arwing vive Fox McCloud), el stick derecho para realizar acrobacias, acelerar y frenar y los sensores de movimiento del peculiar mando se usan para apuntar. Mientras que en la TV estaremos viendo la acción en tercera persona, desde fuera del vehículo, el GamePad mostrará la acción desde la perspectiva

DISCOS Y OTRAS PASTAS

CONCLUSIÓN Star Fox Zero no es una digna secuela de la saga protagonizada por Fox McCloud, sino que es la mejor. Platinum Games ha unido en un juego lo mejor de la saga, ha mantenido elementos característicos como los personajes, el entorno y la posibilidad de encontrar caminos alternativos, y lo ha hecho innovando, con éxito, en un elemento tan decisivo en la saga como el control. Star Fox Zero no pone al límite el hardware de Wii U ni está a la vanguardia de las técnicas gráficas de última generación, pero es capaz de mantenernos pegados al GamePad, de sufrir y de celebrar cada nivel completado por los pelos, durante días; nos obligará a repetir una y otra vez cada nivel para encontrar todos sus secretos y mejorar nuestras puntuaciones y lo haremos con mucho gusto. Si tienes una Wii U, no lo dudes: haz hueco en tu estantería para Star Fox Zero. LÁZARO FERNÁNDEZ

4

ABRIL 2016


JUKEBOX DESDE EL OTRO LADO

ESCRIBE: CONX MOYA

CAMPAÑA PARA EDITAR LA BANDA SONORA DE “SIN PEDIR PERMISO”

PERDONEN NUESTRA INSISTENCIA, ESTAMOS EDITANDO UN DISCO Narrativa rock. Literatura y música. Novelas con banda sonora. La banda imaginada de mi novela ‘Sin pedir permiso’, que transcurre en una radio libre en el Madrid de los noventa, cobra vida de la mano del joven guitarrista Migüel Bastante. En diciembre de 2015 la editorial Libros.com publicaba la novela y para su presentación de Madrid “yo tenía un sueño”: que alguien musicalizara las canciones cuyas letras había compuesto para la novela, canciones de Cierre x Impago, la banda de los protagonistas del libro. Marino Masazucra, ilustrador de la portada de ‘Sin pedir permiso’, me puso en contacto con Migüel y en tiempo récord lo conseguimos.

Cierre x Impago: “En la portada aparecía el rostro de un ser desesperado, con la boca abierta y agarrándose la cabeza, sin duda inspirado en El grito de Munch. La mezcla de colores, los trazos rabiosos y el aire entre onírico y atormentado de la composición convertían la portada de aquella humilde maqueta en una pequeña obra de arte”. Yo quería un ilustrador potente que se involucrara con la propuesta. Encontré el mejor cómplice en el dibujante granadino Juarma, una figura del underground español que dio muestras de total generosidad y disposición, además de muchas ganas, puesto que nunca había participado en un disco. Su estilo, inconfundible, y un poderoso fondo amarillo son el magnífico colofón a una obra “hecha con muchísimo amor”, como dice Juarma en su web.

Ambos establecimos un juego fascinante. A partir de las letras de las canciones y las indicaciones que se dan sobre ellas en la novela, Migüel compuso la música, adaptando melodía y letras de una manera sorprendente y exacta. Cuando contactamos le expresé mis dudas sobre la posibilidad de musicalizar mis letras, jamás había escrito una canción. Migüel las disolvió de inmediato: “A todo o a casi todo se le puede poner música”. Y qué bien puesta ha estado en nuestro caso. Gracias a la batería de Cristian Chilo, que además hizo las mezclas en unas maratonianas jornadas de grabación, pronto tuvimos el disco terminado. Ni qué decir la emoción que sentí al escuchar los temas completos por primera vez. Migüel es un finísimo guitarra y gran compositor. También quiero destacar el estupendo trabajo de Chilo.

“Hecatombe vacacional” (furia punk sobre una ruptura amorosa en la playa), “Empática y diplomática” (dedicada a la protagonista de la novela), “Vallecas 83” (rock urbano en homenaje al barrio madrileño de Vallecas de los primeros años ochenta) e ‘Ira del dios menor’ (sobre la pelea de dos amigos de infancia) son las canciones que conforman este trabajo. Ahora estamos inmersos en una campaña para sacar nuestro disco a la luz. Necesitamos de la ayuda de mecenas a los que les guste el proyecto y hagan una pre-compra del disco para financiar su edición.

Solo nos faltaba la parte gráfica. En el libro el encargado de hacer la portada es uno de los personajes, Animal, dibujante y miembro de la banda, adicto a las más locas perfomances. Así se describe en el libro la maqueta de

DISCOS Y OTRAS PASTAS

Los animamos a participar aquí: http://www.verkami.com/projects/14621-sin-pedirpermiso-banda-sonora-de-la-novela Se juntan tantas cosas buenas que solo puede salirnos bien.

5

ABRIL 2016


“BRIDGE OF SPIES” (2015, U.S.A., STEVEN SPIELBERG)

EL PUENTE DE LOS ESPÍAS No me llama la atención que El Puente de los Espías, el último film de Spielberg, fuera nominado para el premio de la Academia. Luego de ver esta película nos decimos que, efectivamente, tiene todos los atributos que la Academia suele considerar al momento de hacer su selección. No ganó el Oscar, pero fue, sin duda, una fuerte candidata a llevarse este premio tan venido a menos. Estamos ante un film patriotero, que recupera lo peor del cine de Spielberg. Y no es que le pidamos al cineasta hacer un film contra el modo de vida que le ha permitido obtener fama y fortuna. No. Lo que le pedimos es que sus imágenes construyan un universo verosímil, que nos presente personajes atractivos por su espesor o su humanidad, que las situaciones creadas respondan a conflictos en cuya resolución podamos ir a la par que los personajes. En suma, lo que queremos es que el director apele a la razón y no a las vísceras, y que nos emocione, sí, pero con el triunfo de la inteligencia.

incursión en territorio enemigo para traer a un hombre con vida al paraíso norteamericano se repite en El Puente de los Espías. La época, los lugares y las circunstancias cambian, pero el objetivo es el mismo. La historia de Rescatando al Soldado Ryan transcurre durante la Segunda Guerra Mundial, la de Puente de los Espías ocurre en plena guerra fría. Pero la diferencia está en que en esta última, la defensa del modo de vida norteamericano se elabora de manera esquemática, simple y grosera.

No vamos a decir que se trata de una mala película. Su construcción es medianamente correcta y hay una narración que no decae. Estamos hablando de un cineasta cuyo oficio está sobradamente probado. Pero los logros evidentes de esta película, como las buenas actuaciones de los actores, la formidable fotografía de Janusz Kamismki y la dirección artística del film forman parte del cine estandarizado norteamericano. Definitivamente, no podemos dejar de lado que Spielberg ha hecho filmes inolvidables. Y por ello mismo es que hay una exigencia en cada film nuevo que estrena. El mismo Rescatando al Soldado Ryan (Saving Private Ryan, 1998), fue un film memorable. Y mencionamos este film, porque la historia de

aprovecha la ocasión para lanzar loas a un sistema de vida que se publicita presentándose como modelo de organización y capaz de corregirse a sí mismo, gracias a la existencia de un aparato legal capaz de defender los derechos de la gente y de la sociedad en general. Un modo de vida capaz de producir héroes y hacer que hasta el enemigo mismo adquiera cartas de nobleza. No está mal que lo diga Spielberg. Pero, en todo caso, es deseable que se diga la verdad completa. Porque lo que nos escamotea Spielberg es la realidad histórica. El contexto en el que ocurre la anécdota que el film nos cuenta no aparece en él: la terrible cacería de brujas que terminó con muchos inocentes en la cárcel, el exilio y en el cementerio. Spielberg nos da apenas unos pequeños

DISCOS Y OTRAS PASTAS

Nunca había visto en un film de Spielberg personajes tan caricaturescos, empezando por el principal: James Donovan (Tom Hanks) es el prototipo del americano medio. Talentoso en su profesión, consciente de sus derechos civiles, buen padre de familia, defensor de las causas nobles, un hombre de conducta intachable. Encargado de defender a un espía ruso, para poder mostrar al mundo que en Estados Unidos la ley se aplica de manera justa e inobjetable,

6

ABRIL 2016


estas situaciones y comportamientos opuestos es totalmente intragable.

datos, que luego son utilizados para revertir su sentido: la opinión pública manejada por los medios, la desconfianza en el entorno, la inseguridad diaria. Al final del film, la mirada desconfiada de los pasajeros del tren, se torna en una sonrisa cómplice, la mirada dura y angustiada del abogado que mira cómo son asesinados aquellos que intentan huir escalando el muro de Berlín, se convierte en la mirada tranquilizadora del hombre que mira a los adolescentes americanos saltando las cercas de su barrio. Los iniciales gestos y palabras de reproche de la esposa que no acepta que su marido se aparte de los principios defensores de su comunidad se convierten como por ensalmo en la actitud arrepentida y comprensiva de la esposa feliz de que todo haya vuelto a la normalidad. Spielberg acumula una serie de situaciones encaminadas a fortalecer el mensaje ideológico de su film. Utiliza de manera muy grosera el contraste de personajes y situaciones. El norteamericano es hábil, inteligente, astuto; el ruso y el alemán (de la órbita comunista) son torpes, venales y carentes de ingenio. Los carceleros norteamericanos respetan a sus prisioneros y le dan un trato justo; los rusos torturan a sus prisioneros para sacarle la información secreta. La planificación alternada con

LIBROS

Así pues, la defensa de su país, de sus costumbres y de su ideología, deviene en Spielberg en un quehacer cinematográfico de una pobreza y vaciedad lamentables. Y esa persistencia en remarcar las virtudes de uno y los defectos del antagonista evidencia la carencia de análisis y la inexistencia de un espíritu crítico tanto en el aspecto humano como en el político. Se podrá decir que es un cine de entretenimiento, pero ello no le da una patente de corso para un contrabando ideológico tan burdo. El retorno del héroe a casa, un tema tan caro a John Ford, es aquí una verdadera vergüenza. Se ve tan falso el abrazo a la esposa y tan ridículo el llamado urgente de los niños a la madre para que vea el noticiero de la televisión que hablan del nuevo héroe americano, que lo único que deseamos es que salga pronto la palabra fin para empezar a olvidarnos de todos estos personajes que, mismas marionetas, se han movido al compás que les ha marcado el peor Spielberg que hemos visto en toda nuestra vida de cinéfilo apasionado.

ROGELIO LLANOS Q.

LIBROS

PÁLIDO CIELO AUTOR: ALONSO CUETO (PERÚ) Pequeña novela cuya trama gira alrededor del atentado terrorista perpetrado en Tarata (Miraflores, Lima) en 1992. Sus dos protagonistas representan de alguna manera la realidad peruana de aquel entonces: Luis es de Ayacucho (lugar donde el grupo terrorista Sendero Luminoso comenzó su sanguinario accionar) vive con sus tíos, estudia derecho y se gana la vida vendiendo artesanías en Miraflores. Mariella es de clase media, miraflorina, estudiante y con problemas sicológicos. Ambos unirán sus destinos en la tienda de artesanías y vivirán un amor frustrado por los conflictos internos de ellos mismos. Con destacada pluma y un buen uso del suspenso, Cueto nos ilustra una terrible época en la que los peruanos padecimos de una violencia extrema. HENRY A. FLORES

CINCO ESQUINAS AUTOR: MARIO VARGAS LLOSA (PERÚ) Sorprende que a sus ochenta años el Nobel Vargas Llosa todavía escriba con la misma pasión y disciplina que lo caracteriza desde su debut en los sesenta, aunque esta vez el resultado es dispar. “Cinco Esquinas” sabe a novela inconclusa, apresurada. Una novela que va de menos a más -a pesar de su desenlace desbocado- pero que alberga algunos momentos notables (como por ejemplo: la violencia sexual que sufre el empresario Enrique Cárdenas en la cárcel, el encuentro de la chaparrita con el Doc o algunas escenas lésbicas entre Chabela y Marisa) y personajes atractivos (Rolando Garro y la chaparrita) que pudieron ser mejor explotados. Si bien estamos ante una obra menor, le agradezco a Don Mario las risas que me provocaron el jocoso último capítulo. HENRY A. FLORES

DISCOS Y OTRAS PASTAS

LIBROS

7

ABRIL 2016


Iggy Pop - “Post Pop Depression” (2016)

LA ÚLTIMA BALADA DEL PAYASO TRISTE Ese hombre que concibe la música como algo que debería ser tan molesto como el rasguido de las uñas sobre una pizarra, parece no haberse sentido definitivamente cómodo en ningún lugar. Ahora, a más de una década de Skull Ring (2003), la última de sus producciones que encaja con su estándar histórico, Post Pop Depression aparece como un nuevo intento por encontrar un espacio en el que acomodar sus huesos. Esta vez Iggy se unió a Josh Homme, una seria amenaza para Dave Grohl en la carrera por grabar con sus héroes de la adolescencia. El resultado comprime todos los estados de la Iguana. Una pastilla adictiva tanto para quienes ya lo consumían como para los que lo descubran en este aparente acto final. Una medicación igualmente recomendable para los fans de Iggy como para las huestes stoner y sus derivados. Dean Fertita (The Dead Weather - Queens of the Stone Age) y Matt Helders (Artic Monkeys) robustecen el armado del intento más consistente de Iggy en cuarenta años por articular un genuino ensamble musical.

La primera fotografía que vi de Iggy Pop era un retrato de su rostro en primer plano. La imagen icónica de su cara enmarcada en una lacia melena rubia que caía sobre sus hombros desnudos. Los ojos claros, ausentes, dirigidos a un punto que parecía estar detrás de mi nuca. Sus labios, exagerados como los de un payaso, se deformaban en una mueca triste, al punto de hacerte dudar si estabas ante una caricatura. Desde entonces, se grabó en mí la sensación de que Iggy era un hombre triste atrapado en un cuerpo alegre. Al borde de los setenta años, Iggy Pop ha vuelto al circo para despedirse como lo conocimos, al frente de una banda. Alternadamente arropado por The Stogges, apadrinado por Bowie, rodeado de sesionistas profesionales u ocasionales “sesionistas” de lujo (Steve Jones, Katie Pierson, GN´R, Green Day entre otros), a lo largo de su vida el artista nacido como James N. Osterberg deambuló en busca de las piezas que le permitieran ordenar su propio rompecabezas.

Según los propios músicos el nombre del disco refleja su sentimiento tras la partida de Iggy, una vez que terminaron las sesiones de grabación en el Rancho de La Luna. Su presencia parece haber funcionado como el antídoto contra todos los males de este mundo. El arquetipo perfecto del ‘síndrome del payaso triste’, el humor como vía de escape inconsciente para ocultar las depresiones más profundas. Habrá que buscar las respuestas en las letras de estas cancionesdespedida. Debajo de una palmera del desierto californiano Iggy sigue cantando “Death is the pill that's hard to swallow…”. JORGE CAÑADA

DIRECTOR: HENRY A. FLORES Discos y Otras Pastas no se hace responsable del contenido de los artículos y agradece a sus colaboradores por la exclusividad otorgada.

DISCOS Y OTRAS PASTAS

8

ABRIL 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.