Apoya:
COPSICO Colectivo Psicosocial Colombiano
diakonia GENTE QUE CAMBIA EL MUNDO
COPSICO
Colectivo Psicosocial Colombiano
diakonia GENTE QUE CAMBIA EL MUNDO
CRÉDITOS Coordinación General Hada Luz García Méndez Yeiny Carolina Torres Bocachica Autoras COPSICO Hada Luz García Méndez (Psicóloga) Yeiny Carolina Torres Bocachica (Psicóloga) Colaboradora Ángela Tapias Corrección de textos Julián Mauricio Carreño Neira jumacane@gmail.com Fotografías Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO Diseño, diagramación, ilustración e impresión David Rojas R ARK Digital
Corporación Colectivo Psicosocial Colombiano “ Acción Psicosocial Transformadora - COPSICO Cr. 18 No. 36 - 63 Of. 202 Teléfonos :316 867 1128 - 312 452 9611 E-mail: direccion@copsico.org Página Web: www.copsico.org Bogotá - Colombia Diciembre 2013
El Colec��o Psicosocial Colombiano – COPSICO autoriza la reproducción parcial o total de los textos que aquí se publican con fines pedagógicos, trabajos sociales y/o comunitarios, siempre y cuando se reconozcan la autoría y créditos.
AGRADECIMIENTOS Dedicado a las víctimas y sus sueños. Porque sus búsquedas trascienden la individualidad y se transforman en acciones colectivas. A las comunidades que hemos acompañado en diferentes lugares de nuestro país e inspiraron en nosotras esta propuesta que esperamos sea alimentada, implementada y utilizada para contribuir a la búsqueda de un país en donde se reconozca el daño psicosocial y se construya una verdadera reparación. Al Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE y a las víctimas que se han agrupado para ser semilla y sol contra la impunidad. A la Corporación Jurídica Libertad - CJL y la comunidad de la Vereda La Esperanza en el Carmen de Viboral, Antioquia, por la confianza depositada al permitirnos apoyar su proceso de exigencia de derechos, a través de la realización del peritaje psicosocial a nivel colectivo, para dar cuenta de los daños generados como consecuencia de las 16 desapariciones forzadas de sus seres queridos. Por ser ejemplo de resistencia y dignidad en estos 17 años de caminar contra la impunidad. A ustedes nuestro afecto y admiración. A la doctora Ángela Tapias, quien con su experticia y sensibilidad frente a la realidad de las víctimas de la violencia sociopolítica, decidió acompañarnos en este camino de sueños y construcción, con paciencia, asertividad y rigurosidad. A nuestras familias por comprender nuestras apuestas. A Vladimir y Julián quienes con su amor y complicidad han fortalecido los caminos emprendidos. A Federico, Violeta, Silvana y Semilla por transformar nuestras vidas con su presencia e inocencia y por ser el motor que nos incentiva a la construcción de un nuevo amanecer.
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
CONTENIDO PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 CAPÍTULO I COLECTIVO PSICOSOCIAL COLOMBIANO – COPSICO Presentación COPSICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Ejes de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Recorrido psicosocial desde el nacimiento de COPSICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 CAPÍTULO II PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA Psicología Jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Psicología Forense y victimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Víctima y victimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Implicaciones de la violencia sociopolítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Daño psicológico y psicosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Peritajes psicosociales colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Peritajes psicosociales individuales Vs. Colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 CAPITULO III METODOLOGÍA PARA PERITAJES PSICOSOCIALES A NIVEL COLECTIVO EN VÍCTIMAS VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Antecedentes y motivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Construcción de la Metodología de peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Del perito y el equipo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Organización acompañante de la comunidad víctima de violencia sociopolítica .62 Comunidad u organización de víctimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5
6
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
Líderes/as comunitarios/a o representes de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Comunidad en pleno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Factores a evaluar y manifestaciones psicológicas y psicosociales . . . . . . . . . . . . 67 Factores a evaluar en delitos – violencia sociopolítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Manifestaciones comunes que se pueden encontrar en la mayoría de delitos con características de violencia sociopolítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Manifestaciones particulares que se pueden encontrar en a cada uno de los delitos con características de violencia sociopolítica . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 A nivel colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 A nivel grupal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Expresiones artísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Grupos focales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Instrumentos de evaluación psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 _ A nivel individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 _ _ Entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 _ _ Instrumentos de evaluación psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 _ Posibilidades de instrumentos psicológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Sistematización y elaboración de informe pericial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Transcripciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Categorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Calificación e interpretación de instrumentos de evaluación psicológica . . . . . . . 76 Triangulación de fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Redacción de informe pericial borrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Devolución de resultados a la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Informe pericial Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
PRESENTACIÓN Esta publicación es el resultado de un año y medio de trabajo del Colectivo Psicosocial Colombiano – COPSICO que refleja una apuesta por la lucha contra la impunidad, tendiente a fortalecer a las víctimas y avanzar en la exigencia de sus derechos. Al mismo tiempo, es el resultado de la suma de experiencias individuales de las autoras en el acompañamiento a comunidades y personas víctimas de la violencia sociopolítica, lo que les ha permitido la construcción de lecturas contextualizadas para producir herramientas que faciliten el acceso a la justicia en el marco de violaciones sistemáticas de los derechos humanos. La Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica, tiene sus orígenes en la propuesta de investigación de la Maestría en Psicología Jurídica de las autoras García y Torres (2013), quienes desde su experiencia en el trabajo con víctimas y derechos humanos, reconocieron la necesidad de dimensionar el daño psicosocial a nivel colectivo como consecuencia de la dinámica que el conflicto armado ha tenido en Colombia, conflicto que ha afectado de manera negativa a comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y mestizas, así como a comunidades organizadas o grupos de personas que comparten ideales sociales y políticos y, en general, a diversos sectores populares. Posteriormente, con el nacimiento del Colectivo Psicosocial Colombiano – COPSICO, en julio de 2012, organización que realiza un trabajo psicosocial comprometido con las víctimas de la violencia sociopolítica en Colombia, se adoptó la investigación, para su continuidad
7
8
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
y desarrollo, así como para su implementación, en un caso que cursa ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Este caso es litigado por la Corporación Jurídica Libertad – CJL, quienes solicitaron a COPSICO, en febrero de 2013, realizar un peritaje a nivel colectivo, para dar cuenta de los daños psicosociales generados como consecuencia de 16 desapariciones forzadas de la Vereda La Esperanza, municipio Carmen de Viboral, Antioquia, perpetradas entre junio y diciembre de 1996. Esta metodología pretende ser un aporte, en primer lugar, a las víctimas de la violencia sociopolítica en Colombia, a través del uso que lo/as profesionales competentes hagan de la misma, así como un aporte a la Psicología Jurídica y Forense tendiente a contribuir a los esfuerzos que profesionales independientes, organizaciones defensoras de derechos humanos e instituciones del Estado, realizan para lograr que las víctimas sean reparadas proporcionalmente a los daños y desde las dimensiones afectadas. Queda a disposición de las víctimas y sus representantes jurídicos, de la comunidad académica, de las instituciones del Estado encargadas de la justicia y de la sociedad en general, tanto la “Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica”, como todo un acervo teórico y científico que ilustra acerca de los peritajes psicológicos y psicosociales presentes en esta publicación. Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
9
CAPÍTULO COLECTIVO PSICOSOCIAL COLOMBIANO – COPSICO
1
12
MetodologĂa para peritajes psicosociales a nivel colectivo en vĂctimas de violencia sociopolĂtica
Colectivo Psicosocial - COPSICO ColectivoColombiano Psicosocial Colombiano
9
COLECTIVO PSICOSOCIAL COLOMBIANO – COPSICO
PRESENTACIÓN COPSICO El Colectivo Psicosocial Colombiano – COPSICO, es una organización comprometida con el desarrollo de un trabajo psicosocial coherente con la realidad colombiana, la cual se caracteriza por la violencia sociopolítica. En este sentido, COPSICO realiza una labor psicosocial especializada, acorde con las necesidades de las víctimas y sus familiares, así como de las organizaciones acompañantes y funcionario/as encargado/as de la atención a las víctimas. COPSICO desarrolla su trabajo desde una perspectiva de derechos y basada en un enfoque diferencial, conducente a generar una mirada distinta, según el grupo etario, la etnia, el género, la cultura y las costumbres, promoviendo la salud, el bienestar emocional y el fortalecimiento de las dinámicas organizativas para la exigencia de derechos. MISIÓN Y VISIÓN Misión El Colectivo Psicosocial Colombiano – COPSICO, está comprometido con el desarrollo de un trabajo psicosocial integral, que responda a las necesidades de la realidad colombiana, desde un enfoque diferencial y de derechos. Pone al servicio de la sociedad el conocimiento para generar procesos de transformación a nivel individual, familiar, comunitario y social.
13
14
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
10
Visión El Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO, será reconocido a nivel nacional e internacional por realizar un trabajo psicosocial integral, aportando elementos científicos al desarrollo de la psicología y promoviendo el bienestar emocional a partir de la documentación e investigación de los fenómenos sociales característicos de la realidad Colombia.
11 15
Colectivo Psicosocial - COPSICO ColectivoColombiano Psicosocial Colombiano
EJES DE TRABAJO Psicojurídico: el eje psicojurídico implica todas aquellas acciones psicosociales que se desarrollan en el marco de procesos jurídicos y judiciales. Peritajes Psicosociales: con herramientas de la psicología forense se valora y evalúa de manera individual, familiar y colectivamente a víctimas de violencia sociopolítica, para dar cuenta de los daños psicológicos y psicosociales generados por la violación de sus derechos, aportando con bases científicas a los procesos de exigencia de reparación integral. Acompañamiento en espacios con implicaciones jurídicas y judiciales: implica acompañar de manera integral a víctimas, sus familiares, testigos o litigantes en el proceso jurídico, ante diferentes instancias nacionales e internacionales, brindado herramientas psicosociales para disminuir las tensiones presentes en estos contextos. Informes periciales de refutación o contra-peritajes: COPSICO analiza de manera integral informes psicológicos presentados por peritos psicólogos, para ofrecer argumentos científicos que fortalezcan un análisis sobre los contenidos de dichos informes, las pruebas aplicadas, su congruencia y su pertinencia. Formación psicosocial: espacios que implican el intercambio de conocimientos y experiencias psicosociales. Promotores y promotoras psicosociales: se ofrece un proceso de formación que implica el intercambio de saberes psicosociales, tanto con víctimas de la violencia sociopolítica, como con personas que trabajan con ellas, para nutrir conocimientos que puedan aplicarse y multiplicarse fortaleciendo procesos organizativos.
16
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
12
Capacitaciones a profesionales y/o funcionario/as y funcionarios públicos que atienden a víctimas: espacios que aportan a la sensibilización y apropiación de herramientas prácticas y teóricas para una óptima atención a víctimas del conflicto armado en Colombia Actualizaciones psicosociales: espacios que se generan para reflexionar sobre temas psicosociales como leyes, acontecimientos coyunturales que implican una lectura psicosocial, entre otros. Cuidado emocional y fortalecimiento organizativo: consiste en espacios para generar reflexiones, adquirir herramientas y poner en marcha comportamientos frente al cuidado y respeto de sí mismo/as, de los demás y del entorno, de cara a potencializar los factores que afectan el propio desarrollo y bienestar emocional. De esta manera, se pretende fortalecer los espacios organizativos de personas, promoviendo las apuestas y dinámicas colectivas, como forma de transformación social. COPSICO tiene una mirada holística del ser humano, implementa el uso de terapias alternativas como esencias florales, digito puntura, masajes de armonización emocional, técnicas de respiración consciente y de relajación, rituales con elementos simbólicos, entre otros. Psicoterapéutico: consiste en el desarrollo de procesos que se llevan a cabo a nivel individual o familiar, con personas que eventualmente necesitan apoyo psicológico, contribuyendo a su bienestar emocional. Investigación: desde este eje se apuesta a la consolidación de conocimiento y transmisión de experiencias que sean resultado de la documentación e investigación de los fenómenos de la salud mental y bienestar emocional asociados a los hechos de violencia sociopolítica.
13 17
Colectivo Psicosocial - COPSICO ColectivoColombiano Psicosocial Colombiano
RECORRIDO PSICOSOCIAL DESDE EL NACIMIENTO DE COPSICO El Colectivo Psicosocial Colombiano – COPSICO, nace en julio de 2012 como respuesta a un contexto de violencia sociopolítica, en el que son pocas las organizaciones de acompañamiento psicosocial que trabajan en torno a la problemática de la salud mental de las víctimas y de la sociedad en general. En este sentido, nace para sumarse a los esfuerzos que otros y otras han emprendido años atrás y aún mantienen. COPSICO nace en un momento de crisis económica mundial y, en consecuencia, de debilitamiento de la cooperación internacional hacia la sociedad civil en nuestro país. En los últimos años, se evidenció un redireccionamiento de la cooperación de Estado a Estado, lo que ha implicado la reflexión sobre las formas alternativas de financiación, dentro de las cuales se ha optado por la prestación de servicios profesionales ante organizaciones no gubernamentales defensoras de derechos humanos, organizaciones de víctimas, movimientos sociales e instituciones estatales. Por la experiencia en el trabajo con víctimas de la violencia sociopolítica y la formación académica en Psicología Jurídica de las fundadoras de COPSICO, la organización se orienta fuertemente a desarrollar un trabajo psicojurídico, el cual hace parte de uno de los cinco ejes.
18
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
14
Actualmente, se acompañan procesos de víctimas de la violencia sociopolítica en los departamentos de Santander (Bucaramanga) y Meta (Villavicencio y Granada), y acciones más puntuales que se realizan en Valle del Cauca (Cali), Antioquia (Vereda La Esperanza, municipio Carmen de Viboral), Meta (Pto. Gaitán), Boyacá (Tunja) y Cundinamarca (Bogotá). A continuación se presenta brevemente las acciones y acompañamientos psicosociales realizadas durante el transcurrir de casi un año y medio de trabajo. Eje psicojurídico El desarrollo de las actividades enmarcadas en este eje, han estado centradas en la realización de peritajes a nivel colectivo, familiar e individual. De igual manera, en el acompañamiento psicojurídico a víctimas ante espacios judiciales como audiencias públicas, entrega de restos mortales y en la asesoría a abogados y abogadas acerca de la importancia de la atención psicosocial a las víctimas en contextos judiciales, así como de los peritajes como pruebas en los procesos judiciales. Peritajes psicosociales: Peritaje de daños psicosociales a nivel colectivo: Informe de evaluación forense de daños psicosociales a nivel colectivo generados en familiares de personas detenidas desaparecidas de la Vereda La Esperanza, Carmen de Viboral – Antioquia, en hechos ocurridos en 1996. Esta evaluación fue solicitada por la Corporación Jurídica Libertad – CJL, para presentarla ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH.
Colectivo Psicosocial - COPSICO ColectivoColombiano Psicosocial Colombiano
15
Peritaje familiar: Peritaje familiar de daños psicosociales a la familia Díaz Mansilla como consecuencia de la desaparición forzada del dirigente político de la Unión Patriótica, Miguel Ángel Díaz Martínez. Esta evaluación fue solicitada por el representante jurídico de la familia y se enmarca en las acciones jurídicas que adelanta el abogado a nivel interno y ante la CIDH. Peritajes individuales: Evaluación del daño psicosocial en dos mujeres víctimas de violencia sexual y tortura en el marco de una ejecución extrajudicial y Peritaje psicológico y psicosocial de una víctima de judicialización. Los dos peritajes fueron solicitados por la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos - FCSPP. Acompañamiento a víctimas en audiencias púbicas: Juicio Ético y Político en Puerto Gaitán- Audiencia Petrolera. Audiencia Pública en el Congreso y encuentro nacional de victimas de detenciones arbitrarias, persecución judicial y criminalización de la protesta social. Acompañamiento a víctimas en entrega de restos mortales: Preparación emocional en el Meta, a familiares que recibieron por parte de la Fiscalía General de la Nación los restos mortales de sus seres queridos quienes habían sido desparecidas forzadamente y posteriormente identificadas. Preparación emocional a familiares, que se enfrentarán ante diligencias de exhumaciones: Preparación emocional en Santander a familiares de personas desaparecidas forzadamente para tienen la expectativa de participar en diligencia de exhumación, a partir de la notificación de la Fiscalía.
19
20
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
16
Eje formación psicosocial Se comprende la importancia de la formación en herramientas psicosociales para el acompañamiento a víctimas y para la elaboración de procesos emocionales en el marco de pérdidas. En este sentido, el programa de formación está dirigido hacia diferentes acciones: formación psicosocial a víctimas, formación psicosocial a organizaciones, profesionales o equipos acompañantes, y formación a funcionario/as que en el marco jurídico colombiano son los responsables de la implementación de políticas públicas para la satisfacción de derechos de las víctimas. Procesos de formación con familiares víctimas de desaparición forzada: Formación a familiares organizados en el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE. Proceso de formación con familiares de personas enterradas sin identificar. Formación a familiares de personas enterradas en los cementerios del Meta como NN's o personas sin identificar, acompañados por el Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda. Proceso de formación con mujeres: Formación psicosocial a mujeres familiares de personas desaparecidas, acompañadas por la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, ASFADDES, Santander. Elaboración de propuestas para diplomados: Presentación de una propuesta temática ante la Universidad de los Llanos para un diplomado en Salud Mental y Acciones Psicosociales para la Atención a Víctimas del Conflicto Armado en Colombia.
Colectivo Psicosocial - COPSICO ColectivoColombiano Psicosocial Colombiano
17
Eje cuidado emocional y fortalecimiento organizativo Partiendo del reconocimiento de las implicaciones que tiene en las personas, el trabajo por la defensa de los derechos humanos, en un contexto de violencia sociopolítica como el colombiano, se diseñó una metodología orientada a brindar en los equipos de trabajo reflexiones sobre su quehacer, el papel del colectivo y de las personas, para dimensionar el cuidado del “sí mismo/a” y de las personas que les rodean. Desde la perspectiva psicosocial de COPSICO, el cuerpo es uno de los principales receptores de cargas emocionales, por lo que el trabajo se orienta a la identificación de las cargas individuales en el cuerpo, buscando que cada uno/a de lo/as asistentes escoja sus propias herramientas de cuidado propio partiendo de sus necesidades particulares. Jornada de autocuidado en el equipo técnico y profesional de Benposta, Bogotá. Fortalecimiento organizativo de mujeres asociadas en ASFADDES, Santander. Fortalecimiento organizativo de familiares de personas enterradas como NN's en los cementerios del departamento del Meta. Eje psicoterapéutico Comprendiendo la dimensión de los daños psicológicos y psicosociales que se generan como consecuencia de la violencia sociopolítica, COPSICO acompaña en procesos psicoterapéuticos a víctimas, defensores/as de derechos humanos, funcionarios/as públicos y sociedad en general. Este acompañamiento se realiza a nivel individual y familiar.
21
22
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
18
Familiares de personas enterradas como NN`s en los cementerios del Meta, acompañados por el Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda. Líderes/zas desplazados/as forzadamente a la ciudad de Bogotá, acompañados/as actualmente por la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. Defensoras de derechos humanos. Funcionarias del sector público de la rama judicial. Atención terapéutica en Bogotá de personas de la sociedad en general. Eje de investigación COPSICO hace una apuesta por el desarrollo de la psicología reconociendo las necesidades del contexto colombiano, y comprendiendo que son las realidades las que evocan las investigaciones, metodologías y propuestas en el que hacer profesional. Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica. Impactos psicosociales en víctimas de segunda generación.
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
23
CAPÍTULO PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA
2
26
MetodologĂa para peritajes psicosociales a nivel colectivo en vĂctimas de violencia sociopolĂtica
21 27
Colectivo Psicosocial - COPSICO Colectivo Colombiano Psicosocial Colombiano
PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA
PSICOLOGÍA JURÍDICA En Colombia, la Psicología Jurídica tiene su aparición en tiempos s recientes,y ha sido definida como aquella que “comprende el estudio, asesoramiento e intervención eficaz, constructiva y prosocial, sobre el comportamiento humano y las normas legales e instituciones que lo regulan”. (Tapias y Gutierrez, 2008). En este sentido, es importante tener en cuenta el contexto en el cual se desarrollan dichos comportamientos. Díaz y Gutiérrez (2008) mencionan que: Colombia, al igual que otros países de sur América, ha sido atravesada por el impacto de devastadores conflictos internos, aportando un alto número de víctimas a las que ya existen en otras regiones del mundo. América Latina se caracterizó por dictaduras militares, paramilitarismo, guerrillas y Estatutos de Seguridad, que dejaron y siguen ocasionando un gran número de personas victimizadas como consecuencia de las desapariciones forzadas, torturas, secuestros, desplazamiento forzado y homicidio selectivo, razones a las que se suman la problemática de la delincuencia común, la impunidad y los débiles sistemas de justicia penal, entre otros. (p.1). Es así como por las necesidades del mismo contexto y la psicología como ciencia que estudia el comportamiento humano, empiezan a enfocarse en temas relacionados con el comportamiento y la ley.
28
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
22
En esta publicación, se propone una definición de la Psicología Jurídica, como la rama de la Psicología que estudia, describe, explica, analiza, evalúa, controla, asesora e interviene en los comportamientos humanos con implicaciones en contextos jurídicos, para aportar en la comprensión y toma de decisiones relacionados con los procesos de exigencia de derechos, creación de leyes, atención y tratamiento de víctimas y victimarios. Víctimas y victimarios, tienen comportamientos con implicaciones jurídicas en tanto victimarios cometen delitos y las víctimas tienen manifestaciones comportamentales ya sean físicas, emocionales, psicológicas o psicosociales, como consecuencia de dichos delitos. En este sentido, las manifestaciones a nivel emocional, psicológicas o psicosociales, las cuales tienen la característica de ser intangibles, ameritan de su estudio y evaluación para evidenciarlas y de esta manera acceder al derecho de la reparación. Es así como está llamada la Psicología Forense como subespecialidad de la Psicología Jurídica, a dar su aporte en contextos de violencia sociopolítica. PSICOLOGÍA FORENSE Y VICTIMIZACIÓN Cuando se utiliza la palabra forense es muy común que las personas la asocien con la muerte o con restos óseos. No obstante, la palabra forense hace alusión en realidad a los tribunales de justicia o contextos judiciales. En este sentido, muchas de las áreas del conocimiento científico tienen una sub área forense, como la medicina forense, antropología forense, la psicología forense, entre otras, indicando, que cada especialidad puede dar respuesta, desde su experticia, a preguntas dentro de contextos jurídicos. En el caso de un/a profesional en medicina forense, se puede esperar que éste/a dé cuenta del origen de las lesiones sufridas por una persona herida; un/a profesional en antropología forense podría dar cuenta de la probabilidad y/o certeza del sexo de un cuerpo a partir del análisis de los restos óseos y un/a
23 29
Colectivo Psicosocial - COPSICO Colectivo Colombiano Psicosocial Colombiano
profesional en psicología forense, podría dar cuenta de los daños psicológicos o psicosociales de una o varias personas, como consecuencia de una amenaza, una desaparición forzada, un desplazamiento forzado, entre otros. La Psicología Forense es una sub área de la Psicología Jurídica y se encarga de la “realización de evaluaciones psicológicas por solicitud de las autoridades competentes para aportar información especializada y veraz, que se convertirá en un medio probatorio para orientar la toma de decisiones judiciales, en tribunales nacionales pero también en cortes internacionales”. (Tapias, 2008). En tal sentido, lo anterior cobra relevancia sobre todo en los contextos de violencia sociopolítica, contribuyendo a que personas y colectivos vicitimizados puedan demostrar los daños que estos hechos les han ocasionado. Al proceso de la evaluación psicológica en contextos judiciales se le llama peritaje o evaluación psicológica forense. Espinosa (2011) plantea que: En la evaluación psicológica forense se hace un despliegue de protocolos, técnicas e instrumentos de evaluación psicológica que respondan a las necesidades de la labor encomendada a través de recursos idóneos que cumplan con tal fin. Estos deben hacer parte de una planeación previa de dicho procedimiento con miras a responder a la pregunta judicial dependiendo de diferentes variables como edad del evaluado, condición dentro del proceso, tipo de proceso, constructos psicológicos a evaluar, entre otros. (p. 207)
30
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
24
Este proceso tiene como resultado un informe escrito, que da cuenta de los hallazgos encontrados en la evaluación, aportando a los procesos jurídicos para que sea contemplado como prueba pericial por el juez del respectivo caso. No obstante, en el nuevo sistema de Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004, la ratificación del informe pericial se realizará en un juicio oral y es de esta manera como el informe tendrá valor de prueba, antes de este procedimiento sólo será un documento anexo al sumario. (Espinosa, 2011). Hoyos (2002), refiere que: El trabajo diagnóstico que realiza el psicólogo jurídico se llama pericial y tiene como finalidad dictaminar acerca de la salud mental de la persona que le es remitida cuando se encuentra involucrada en un proceso jurídico bien sea de índole civil, comercial, penal, laboral, administrativo o de familia. (p. 63). (…) el dictamen pericial ofrece al Juez valiosos elementos de convicción, por eso el perito es considerado como un importante auxiliar en el examen y conocimiento de los hechos en cuanto ilustra el criterio del Juez, y aunque el dictamen por sí mismo no produce efectos jurídicos, sí le ofrece elementos de conocimiento importantes en el discernimiento y valoración de la prueba. (p. 64). Gómez (2009) con relación al peritaje psicológico refiere que éste: (…) aporta un elemento de prueba que demuestra la existencia de una serie de daños psicológicos y psicosociales y el grado de correlación entre esos daños y los hechos objeto de la denuncia. Esto es particularmente relevante cuando se trata de violaciones que no han dejado secuelas físicas, como la tortura psicológica y la tortura sexual. (…).
Colectivo Psicosocial - COPSICO ColectivoColombiano Psicosocial Colombiano
25
(…) El peritaje tiene su función en el mundo jurídico y puede ser requerido a nivel nacional o internacional, y en cualquiera de los dos espacios puede ir dirigido a demostrar los hechos en algunos tipos penales o violaciones a derechos humanos, como el genocidio o la tortura; o, puede ir dirigido a demostrar el daño y realizar una propuesta de medidas de reparación. En el ámbito nacional, el peritaje puede ser útil para determinar la pena impuesta que se deriva del hecho delictivo. (p. 3). Mora y Sánchez (2007), citados por Espinosa y Hernández (2011), refieren que “la prueba pericial se puede clasificar de acuerdo con la disciplina forense que la construye, entre las que se encuentran la medicina forense, la genética forense, la física forense, la balística” (p.147), dentro las cuales, la psicología aplicada a las víctimas tiene su campo. VÍCTIMA Y VICTIMOLOGÍA A nivel nacional, en el Código de Procedimiento Penal Colombiano; Ley 906 de 2004, el artículo 132 señala que: (…) se entiende por víctimas, para efecto de este código, las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos, que individual o colectivamente hayan sufrido algún daño directo como consecuencia del injusto. La condición de víctima se tiene con independencia de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al autor del injusto e independientemente de la exigencia de una relación familiar con éste. (p. 74).
31
32
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
26
Sin embargo, dentro del mismo Código se encuentra al respecto una aclaración donde se expresa que la Corte Constitucional, mediante sentencia C-517 del 11 de julio de 2007, declaró inexequible la expresión “directo”, contenida en el inciso primero de la presente norma. Otro marco jurídico en la legislación de Colombia que define internamente el concepto de víctima es la Ley 975 de Justicia y Paz (2005), por la cual se “dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. El artículo 5 de ésta define como víctima a: (…) la persona que individual o colectivamente haya sufrido daños directos tales como lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva), sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales. Los daños deberán ser consecuencia de acciones que hayan transgredido la legislación penal, realizadas por grupos armados organizados al margen de la ley. (p.2). Esta definición, desde un punto de vista psicosocial, contiene elementos muy importantes como es el caso de la mención de las lesiones transitorias o permanentes, que ocasionen alguna discapacidad, y el sufrimiento emocional. No obstante, es una definición
Colectivo Psicosocial - COPSICO Colectivo Colombiano Psicosocial Colombiano
27
que aunque es clara y amplia es excluyente a la hora concreta de reconocer a las víctimas del conflicto armado, puesto que solamente da relevancia a las víctimas de los grupos armados al margen de la ley, desconociendo las violaciones que el mismo Estado ha cometido; en ese caso, el Estado colombiano es violador de derechos humanos pero sus víctimas no tienen un marco jurídico que las ampare. En la reciente Ley 1448 de 2011 “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, (Secretaría del Senado, 2011), se define como víctimas a: (…) aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1o de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. (p.1). Teniendo en cuenta las discrepancias que puedan existir, hay un marco jurídico más amplio, que se circunscribe al marco jurídico internacional y en donde se encuentra la Declaración de la ONU (1985) sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder y que define, en su apartado A, artículo 1 y 2 que: 1. Se entenderá por "víctimas" a las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales,
33
34
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
28
como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder. 2. Podrá considerarse "víctima" a una persona, con arreglo a la presente Declaración, independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la víctima. En la expresión "víctima" se incluye además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. (p.3). Estas definiciones han sido necesarias desde el campo legal; reflejan y dan cuenta de problemáticas sociales que el ser humano ha intentado abordar a partir de los diferentes campos del saber. Es así como en el caso de las víctimas, la ciencia que se ha encargado de su estudio ha sido la Victimología. La Victimología es el estudio de la conducta de la víctima, término acuñado por B. Mendelson en 1945 y que tiene por objeto el análisis de las relaciones entre el agresor y la víctima, ya que el hecho punible implica la existencia de la unidad dialéctica entre el actor y la víctima. (Hoyos, 2002). Para Marchiori, (2008) “la víctima es la persona que padece la violencia a través del comportamiento del individuo –delincuente- que transgrede las leyes de su sociedad y cultura” (p. 2), y Victimología sería el estudio o tratado de la víctima.
Colectivo Psicosocial - COPSICO Colectivo Colombiano Psicosocial Colombiano
29
La metodología diseñada, será útil para el ejercicio de las personas profesionales en Psicología Jurídica y Forense en la medida de que contarán con un instrumento para demostrar científicamente el estado de salud mental y comportamental de las víctimas, lo que en un escenario jurídico se llama Prueba Pericial y permitirá demostrar el daño generado en las víctimas.
IMPLICACIONES DE LA VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA La violencia sociopolítica, según García (2010), es un tipo de violencia premeditada, organizada y sistemática, que tiene unos objetivos claros, ya sean políticos, económicos y/o sociales, para dominar a través del terror a un grupo de personas organizadas o no, que por su rol en la sociedad no les es útil (a quienes ejercen dicha violencia) para el modelo de sociedad que pretenden. Por otro lado, el CINEP (2009) define como violencia política: Aquella ejercida como medio de lucha Político Social, ya sea con el fin de mantener, modificar, sustituir o destruir un modelo de Estado o de sociedad, o también para destruir o reprimir a un grupo humano con identidad dentro de la sociedad por su afinidad social, política, gremial, étnica, racial, religiosa, cultural o ideológica, esté o no organizado. (p. 6). En este sentido, se entiende que la violencia sociopolítica implementa el terror generando miedo en términos emocionales para doblegar la voluntad de las personas, y de esta manera conseguir sus objetivos.
35
36
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
30
El miedo, con grados de intensidad desestructura a las personas, grupos y comunidades, intentando debilitar procesos de autonomía y de exigencia de derechos. En Colombia, la violencia sociopolítica se ha expresado en un contexto de sistemáticas violaciones a los derechos humanos como amenazas contra la vida e integridad, hostigamiento, desplazamiento forzado, tortura física y psicológica, asesinatos, desapariciones forzadas, genocidio, entre otros tipos de delitos. Muchos de estos delitos se comenten con sevicia y tienen como trasfondo constituirse como hechos ejemplarizantes para generar un impacto masivo, vehiculizado por un único hecho victimizante. Hay que añadir que este mismo hecho puede contener múltiples delitos. Por otro lado, se desarrollan estrategias de guerra sutiles que no fácilmente están al alcance de la judicialización, por medio de las penas establecidas en la legislación. Tales estrategias tienen que ver con el carácter psicológico, llamado por algunos autores como “guerra psicológica”, (Girón, 2005), y en el que se promueve la estigmatización social de personas y colectivos, con el envío de mensajes con contenido ideológico, a través de diferentes medios, ya sean legales o ilegales, pero que de igual manera generan sufrimiento moral y daño psicológico. Este tipo de mensajes no solo atemorizan a grupos poblacionales, sino que generan un ambiente social de polarización en donde son los sectores de la misma sociedad quienes señalan, estigmatizan y aíslan a otros sectores. Adicionalmente, el contexto de violencia sociopolítica, implica la ausencia de verdad y de justicia en cada una de las investigaciones emprendidas por los delitos, primando de esta manera la impunidad.
31 37
Colectivo Psicosocial - COPSICO Colectivo Colombiano Psicosocial Colombiano
Este contexto ha llevado a que muchas víctimas acudan a los estrados internacionales para solicitar una justicia subsidiaria, con la esperanza de hallar presión política sobre Colombia, de manera que se esclarezca la verdad, haya justicia y se tenga una reparación integral acorde con los daños generados por los hechos y la negación de sus derechos.
DAÑO Henao (1998), citado por Rivera (2003), refiere que: (…) el daño “en su sentido natural y obvio”, es un hecho, consistente en “detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia causado a alguien”, “en su persona, bienes, libertad, honor, afecto, creencias, etc”, y “supone la destrucción o disminución de ventajas o beneficios patrimoniales o extrapatrimoniales de que goza un individuo”. (p.29). Jurídicamente, daño equivale a perjuicio (Rivera, 2003), sin embargo, de acuerdo al trato que se le dé al concepto, de allí dependerá el establecimiento de la responsabilidad civil y, por lo tanto, el resarcimiento de éste. Según Cardoso (1942), citado por Rivera (2003), la doctrina y la jurisprudencia aceptan algunas diferencias: El daño, considerado en sí mismo, es la lesión, la herida, la enfermedad, el dolor, la molestia, el detrimento ocasionado a una persona en su cuerpo, en su espíritu o en su patrimonio, mientras que el perjuicio es el menoscabo patrimonial que resulta como consecuencia del daño; y la indemnización es el resarcimiento, la
38
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
3232 32
reparación, la satisfacción el pago perjuicio el daño reparación, la satisfacción o elo pago del del perjuicio queque el daño reparación, ocasionó. (p. la 42).satisfacción o el pago del perjuicio que el daño ocasionó. (p. 42). ocasionó. (p.nacional, 42).nacional, A nivel el perjuicio dividido materiales A nivel el perjuicio estáestá dividido en en materiales e e A nivel nacional, elprimero perjuicio estáreparable, dividido enpuesto materiales e inmateriales, siendo el fácilmente reparable, su valor inmateriales, siendo el primero fácilmente puesto queque su valor inmateriales, siendo el primero reparable, puesto que su valor se puede tasar en dinero; no obstante, los perjuicios inmateriales se puede tasar en dinero; no fácilmente obstante, los perjuicios inmateriales no no se puede tasar en connotación dinero; no los perjuicios no tienen la misma ahora la hora devolverle lainmateriales persona lo perdido tienen la misma connotación a laobstante, devolverle a laapersona lo perdido misma connotación a lavalor hora devolverle a Rivera, la persona lo perdido loladañado, puesto su es subjetivo. A. (2003) refiere otienen loodañado, puesto queque su valor es subjetivo. Rivera, A. (2003) refiere o loque: dañado, querestitución su valor A. (2003) refiere sepuesto habla de delsubjetivo. daño de compensación, pues que: “no “no se habla de restitución deles daño sinosino de Rivera, compensación, pues los los que:bienes “nosobre se sobre habla restitución deleste daño sino de compensación, pues los del los que recae perjuicios están fuera bienes losde que recae este tipotipo de de perjuicios están fuera del bienes sobre losasí que este de perjuicios están fuera del comercio, siendo asírecae imposible detipo otorgarles un valor económico exacto comercio, siendo imposible de otorgarles un valor económico exacto comercio, así imposible de 46). otorgarles un valor económico exacto sin caer enarbitrariedad”. la arbitrariedad”. (p. sin caer ensiendo la (p. 46). sin caer en la arbitrariedad”. (p. 46). Henao (1999), citado Rivera, A (2003), define perjuicios Henao (1999), citado por por Rivera, A (2003), define los los perjuicios Henao como: (1999), citado por A contra (2003), define materiales como: “aquellos que atentan contra bienes o perjuicios intereses materiales “aquellos queRivera, atentan bienes o los intereses de de materiales como: “aquellos atentan contra bienes oen intereses de (p. naturaleza económica, esque decir, medibles o mesurables en dinero” naturaleza económica, es decir, medibles o mesurables dinero” (p. naturaleza económica, es decir, medibles operjuicios mesurables dinero” (p.una 46) y los inmateriales como: “… tienen 46) y los inmateriales como: “… los los perjuicios queque noenno tienen una 46)naturaleza y los inmateriales como: los que no tienen económica ensentido el “… sentido de que, definición, nouna se les naturaleza económica en el de perjuicios que, por por definición, no se les naturaleza económica en el de que, por definición, no se les puede medir en dinero”. (p sentido 53). puede medir en dinero”. (p 53). puede medir en dinero”. (p 53). daños inmateriales se clasifican en daños morales en perjuicio LosLos daños inmateriales se clasifican en daños morales y enyperjuicio Los daños clasifican en daños morales y en perjuicio fisiológico devida la vida ense relación. fisiológico o deoinmateriales la en relación. fisiológico o de la vida en relación. El concepto de daño moral surge dentro dejurisprudencia la jurisprudencia interna El concepto de daño moral surge dentro de la interna Elconsecuencia concepto de daño moral surge dentro deCivil la interna como consecuencia de dos fallos de la Sala deCorte la Corte Suprema como de dos fallos de la Sala Civil dejurisprudencia la Suprema de de como consecuencia dees doses fallos la Sala Civil la1922 Corte de Justicia. El primero del de de el segundo, Justicia. El primero del 21de21 de juliojulio de de 1922 y elySuprema segundo, Justicia. El primero esesdel dede1922 y en el en segundo, complementario a éste, es 21 del 22 de agosto de 1924; ambos complementario a éste, del 22 de de julio agosto 1924; ambos la la complementario a en éste, es del 22 dea agosto de 1924; en ambos la discusión se centra endolor el dolor causado un individuo. discusión se centra el causado unaindividuo. discusión se centra en el dolor causado a un individuo.
33 39
Colectivo Psicosocial - COPSICO ColectivoColombiano Psicosocial Colombiano
En los artículos 220 y siguientes del Capítulo V del Código Penal Colombiano, se hace referencia a los delitos contra la integridad moral, artículos que cobijan la injuria y la calumnia. En este sentido, una persona es titular de derechos subjetivos patrimoniales, así como de intereses de carácter inmaterial, los cuales se constituyen en derechos extra patrimoniales, refiriéndose a: (…) derechos de la personalidad, que algunos prefieren llamar libertades y derechos fundamentales, y que no son otros que el derecho a la vida, a la integridad corporal, al nombre, a la imagen, a la vida privada y a la intimidad, al honor y a las libertades de conciencia, de pensamiento, de expresión y de cultos. (p. 290). Rivera, (2003) sostiene en relación con lo que ha dicho la Corte Suprema de Justicia de Colombia, que perjuicio moral es el que proviene de un hecho ilícito que ofende, no a los derechos patrimoniales ni a la persona física, sino a la personalidad moral del damnificado, hiriendo sus sentimientos legítimos o bienes no económicos de lo que se llama patrimonio moral de una persona. (p. 54). El Consejo de Estado reconoció, mediante sentencia del 6 de Mayo de 1993, como daño fisiológico o a la vida de relación (Navia, 2007), conceptos independientes a los daños materiales o inmateriales referentes a la “Alteración a las Condiciones de Existencia”; pero teniendo claridad que el daño fisiológico o a la vida de relación, produce una alteración en las condiciones de la existencia, aunque no siempre se cumple, es decir, no toda alteración a las condiciones de existencia producirá un daño fisiológico o a la vida de relación. (Rivera, 2003).
40
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
34
Tapias, (2011) plantea que los efectos que se generan en las personas provocados por la realización de un ilícito que les afecta directa o indirectamente, ha sido denominado de varias formas, entre ellas, huella psicológica, secuela, perturbación psíquica, trastorno mental, alteración, lesión, impacto, trauma o daño psicológico.
DAÑO PSICOLÓGICO Y PSICOSOCIAL Díaz (2009) refiere que jurídicamente la diferencia entre daño moral y daño psicológico es que éste último se debe probar científicamente, en cambio el primero se valora de acuerdo al criterio del juez por sentido común. Tapias (2011) plantea que dentro de la Psicología, el concepto de daño psicológico ha sido tradición científica y citando la definición de Castex (2003), refiere que es la “consecuencia de un acaecimiento o un evento, una agresión que conduce a una perturbación, disturbio, disfunción, trastorno y/o disminución de tal dimensión vital” (p.33). Además “cuando un sujeto presenta deterioro, disfunción, disturbio o trastorno, o desarrollo psicogenético o psicoorgánico que, producido por una lesión psíquica a (sic) afectado sus esferas afectivas y/o intelectiva y/o volitiva, limita su capacidad de goce intelectual, familiar, laboral, social y/o recreativa” (p.33). También explica el daño psíquico como daño no patrimonial directo, el cual hace referencia a las predisposiciones que puede tener la persona y a consecuencias que se generen de manera adyacente a la victimización.
Colectivo Psicosocial - COPSICO ColectivoColombiano Psicosocial Colombiano
35
Hablar del daño psicológico en víctimas de violaciones de derechos humanos, conduce a diferenciarnos de aquellas posturas centradas en el individuo, para comprender la dimensión de la problemática que se encuentra en el contexto social. Linares y Vidal, (1990) plantean que “a diferencia de otros problemas psicopatológicos que tienen su punto de partida en conflictos intrapsíquicos (…) en la psicopatología asociada a la represión política el conflicto es primeramente social” (p.2). Las violaciones de derechos humanos en Colombia se han venido dando sistemáticamente en el marco de un conflicto armado, situación que ha expuesto a muchas personas y comunidades a ser víctimas de múltiples delitos y en tiempos diferentes. Lo anterior implica que la dimensión del daño sea diferente por dicha realidad y por la afectación que se genera, no solo en la víctima directa, sino también en todas aquellas indirectas. Vásquez-Baquero (2007) sostiene que el daño puede ser mayor cuando las consecuencias del hecho violento son múltiples y está mediado por la intensidad y la percepción del evento como, por ejemplo, que sea una situación inesperada, una fuerte lesión a nivel físico, el que existan otros problemas ya sean del presente o del pasado, el poco apoyo social o la carencia de los recursos psicológicos con los que cuenta la persona para afrontamiento. Teniendo en cuenta que el Daño Psíquico es una construcción sobre todo jurídica, es importante acercarnos a un concepto de corte más psicológico. En ese sentido, Pynoos, Sorenson y Steinberg, (1993) citados por Echeburúa, E. y cols., sostienen que:
41
42
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
36
El daño psicológico se refiere, por un lado, a las lesiones psíquicas agudas producidas por un delito violento, que, en algunos casos, pueden remitir con el paso del tiempo, al apoyo social o un tratamiento psicológico adecuado; y, por otro, a las secuelas emocionales que persisten en las personas de forma crónica, como consecuencia del suceso sufrido y que interfieren negativamente en su vida cotidiana (…) En uno y otro caso el daño psíquico es la consecuencia de un suceso negativo que desborda la capacidad de afrontamiento y de adaptación de la víctima a la nueva situación. (p. 228). En esta definición vislumbra claramente una diferencia entre lesión y secuela. Las dos pueden estar presentes cuando se habla de daños psicológicos pero claramente tienen una connotación diferente. Según lo que plantea Echeburúa y cols., las lesiones pueden ser transitorias si cuentan con una variable independiente como el apoyo social o tratamiento adecuado, no obstante, las secuelas son aquellas que por más que se cuente con algún apoyo, éstas persisten afectando la vida de la persona de manera permanente y negativa. El Código Penal Colombiano, hace referencia en el capítulo III De las Lesiones Personales, en su artículo 115, a daños con perturbaciones psíquicas transitorias y permanentes; sin embargo, allí no encontramos una definición de estos daños. Echeburúa, y cols., definen lo que es lesión psíquica como “una alteración clínica que sufre una persona como consecuencia de haber sufrido un delito violento, y que le incapacita significativamente para hacer frente a los requerimientos de la vida ordinaria a nivel laboral, familiar o social”. (p.230). Así mismo, hacen referencia a las secuelas emocionales, las cuales son consecuencia del daño psíquico y se
Colectivo Psicosocial - COPSICO Colectivo Colombiano Psicosocial Colombiano
37
representan en una discapacidad constante, que no pasa con el transcurso del tiempo, ni tampoco con un tratamiento profesional; habría entonces una alteración irreversible. Uno de los trastornos más asociados al tema de daño psicológico, que inicialmente puede ser una lesión y con el paso del tiempo puede traer otros, es el Trastorno de Estrés Postraumático – TEPT-. Arce y Fariña, (2007) refieren que el Trastorno de Estrés Postraumático ha sido identificado, en el caso de accidentes de tránsito, como la consecuencia fundamental para determinar el daño moral en estos casos, según la National Comorbidity Survey, y otras manifestaciones, como la depresión o la distimia, pueden acompañar la sintomatología, pero éstas solas no bastan para hablar de daño moral; debe haber un Trastorno de Estrés Postraumático para que se pueda hablar de daño. Si bien es cierto que como consecuencia de muchos hechos violentos se generan síntomas de ansiedad que pueden caracterizar un TEPT, la identificación de este Trastorno tiene sus orígenes en las guerras (González, 1994); no obstante, se encuentran resistencias al diagnóstico de TEPT, por parte de organizaciones que acompañan a víctimas de la violencia sociopolítica en Colombia, por estar éste clasificado como un trastorno y defender que en el caso de las víctimas de este tipo de violencia no precisamente se habla de que estén enfermas o trastornadas (Comisión de Justicia y Paz, 2011). Se podría adjudicar esta reticencia claramente a la comprensión del modelo médico del trauma, interpretado como una problemática individual y endógena, desconociendo su carácter dialéctico y social. Martín-Baró (2000) plantea un carácter dialéctico del trauma cuando emerge en el marco de una guerra prolongada y dos aspectos deben estar presentes:
43
44
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
38
a). Que la herida que afecta a las personas ha sido producida socialmente, es decir, que sus raíces no se encuentran en el individuo, sino en su sociedad, y b). Que su misma naturaleza se alimenta y mantiene en la relación entre el individuo y la sociedad, a través de diversas mediaciones institucionales, grupales e incluso individuales. Lo cual tiene obvias e importantes consecuencias a la hora de determinar que debe hacerse para superar esos traumas. (p. 78). García (2012) plantea que: (…) el daño que se ha infligido a una o varias personas, así como a grupos o colectivos, por parte de una o varias personas que ejercen la violencia sociopolítica usando la fuerza para dominar y lograr objetivos económicos, sociales, políticos, culturales, religiosos y que afectan no solo a nivel individual, familiar, grupal, colectivo, sino a nivel social y cultural, es un daño psicosocial. (p.9). En este sentido, el daño psicosocial por generarse como consecuencia de la violencia sociopolítica, se evidencia en contextos determinados, ya que la problemática no es de carácter endógeno sino social, no sin esto, descartar las posibilidades que realmente existen que se afecte la salud mental individual. Dentro de los daños psicosociales se podría mencionar, las pérdidas de creencias básicas o presupuestos universales, las pérdidas de tradiciones culturales, la justificación de los hechos, el rompimiento de las relaciones de confianza o tejido social, la pérdida de credibilidad en el Estado, la desesperanza aprendida, entre otros que constituyen también características del daño a nivel colectivo.
39 45
Colectivo Psicosocial - COPSICO Colectivo Colombiano Psicosocial Colombiano
PERITAJES PSICOSOCIALES COLECTIVOS Las estrategias de la violencia sociopolítica en Colombia, las cuales incluyen la comisión de crímenes ejemplarizantes, así como masacres, genocidios, desplazamientos forzados masivos, entre otros, dan cuenta de la dimensión del daño psicosocial, el cual trasciende el impacto a una o varias personas y conduce a la afectación de comunidades y colectivos en general. Cuando se hace referencia a comunidad se entiende a un grupo o colectivo de personas que comparten algunos elementos en común y generan una identidad. En este sentido, se encuentran comunidades que comparten un territorio, un idioma, una afinidad religiosa, política o ideológica, entre otros elementos. De esta manera, cuando la violencia sociopolítica afecta directamente estos elementos comunes, a través de sus múltiples estrategias de terror, el daño psicológico y psicosocial se instala de manera particular y diferente a la de un sólo individuo, transformando de manera negativa dichas dinámicas identitarias, en muchos casos relacionadas con sus proyectos de vida. Existen comunidades como las afrocolombianas y las indígenas que tienen una noción de vida más colectivista y menos individual. Para ellas, es preciso leer lo sucedido, entender y comprender los alcances del daño de acuerdo con sus cosmovisiones y las maneras que tienen para afrontar situaciones traumáticas. (Gómez, 2009). Gómez y Loarca (s. f.) refieren la necesidad de la evaluación de daño colectivo planteándolo de la siguiente forma:
46
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica 40
Tradicionalmente se ha evaluado el daño como sujeto individual, sin embargo, las culturas indígenas se basan en una construcción social más de tipo comunitario que individual, y por lo tanto, no solo hay que evaluar el impacto individual sino también el familiar y social, por ejemplo, el daño a los roles y liderazgo, las formas de resolución de conflictos, la vinculación con la tierra, la relación con los ancestros, la pérdida de solidaridad en la cotidianidad de la comunicación, la participación social, etc. (p.31). Hanson, Kilpatrick, Falsetti y Resnick, (1995), citados por Echeburúa, Corral y Amor (sf), refieren que “cualquier trauma (…) supone una quiebra en el sentimiento de seguridad de una persona y de rebote en el entorno familiar cercano. Más allá del sufrimiento de la víctima directa, queda alterada toda la estructura familiar” (p.228), esto sin mencionar que cuando se hace referencia a comunidades con una identidad determinada, las víctimas trascienden los lazos de consanguinidad puesto que lo que le sucede a una persona seguramente le afecta a todas y todos, esto es, dependiendo de los lazos y vínculos construidos. Con lo anterior, se plantea la importancia y necesidad de la evaluación forense de daños psicosociales a nivel colectivo como respuesta a las necesidades de las víctimas de la violencia sociopolítica. Esta realidad ha exigido a las disciplinas del saber relacionadas con el estudio de las sociedades y del comportamiento de los seres humanos para dar cuenta de dichos daños.
Colectivo Psicosocial - COPSICO ColectivoColombiano Psicosocial Colombiano
41
Los peritajes psicosociales a nivel colectivo son procesos de evaluación forense, con una perspectiva psicosocial, los cuales por medio de diferentes técnicas de recolección de información, analizan y explican el daño psicosocial a nivel colectivo para exigir de manera proporcional la reparación como derecho de las víctimas. PERITAJES PSICOSOCIALES INDIVIDUALES VS COLECTIVOS Es necesario precisar que un peritaje se puede realizar a una persona, a un grupo, a un colectivo o comunidad y para esto las metodologías y las técnicas varían. La entrevista es una herramienta de recolección de información que se puede utilizar para los dos tipos de peritajes, no obstante, técnicas como los grupos focales y actividades artísticas como la danza, el teatro, entre otras, se pueden desarrollar más en las pericias colectivas. Los peritajes individuales por lo general tienden a dar respuesta sobre el estado mental de la persona evaluada y cómo un hecho concreto de victimización le ha afectado en su vida. Los peritajes colectivos no son la sumatoria de la evaluación de todas las personas de la colectividad, aunque se tienen en cuenta algunas evaluaciones individuales, no obstante, éstas dependerán de criterios del perito, en cuanto le resulta relevante por ser un caso que representa a la mayoría de la comunidad o por el contrario por ser un caso particular. Los peritajes colectivos apuntan a dar cuenta de las afectaciones en los elementos comunes de la comunidad o colectividad, lo cual repercute en la identidad y proyecto de vida de ésta.
47
CAPÍTULO METODOLOGÍA PARA PERITAJES PSICOSOCIALES A NIVEL COLECTIVO EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA
3
50
MetodologĂa para peritajes psicosociales a nivel colectivo en vĂctimas de violencia sociopolĂtica
44
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
METODOLOGÍA PARA PERITAJES PSICOSOCIALES A NIVEL COLECTIVO EN CASOS DE VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA JUSTIFICACIÓN Una metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo para víctimas de violencia sociopolítica, parte de la necesidad social y jurídica que amerita el contexto, en este caso el colombiano. En efecto, la crisis humanitaria que enfrenta el país tras el conflicto político, social y armado, sucedido por más de 60 años, pone en evidencia la degradación y el uso excesivo de violencia, en contra, no sólo de personas particulares, sino sobre colectivos y comunidades organizadas que comprenden la vida y construyen vínculos con los territorios de una manera diferente. De esta manera, la violencia sociopolítica en Colombia ha afectado a comunidades enteras con estrategias de represión diseñadas para acabar con expresiones colectivas de construcción de sociedad, de reivindicación de derechos y de defensa de la tierra y el territorio, repercutiendo en la dimensión de lo colectivo y no exclusivamente en lo individual. Se requieren abordajes emprendidos desde todas las disciplinas que estudian el comportamiento de las sociedades y del ser humano para apostar a la reivindicación de derechos, reconstrucción del tejido social y recuperación emocional. A través del desarrollo de la Psicología Jurídica y Forense, se han encontrado diferentes aportes en la evaluación del daño psicológico a nivel individual, como los planteados por Arce, y Fariña, (2007), Echeburua, De Corral, Amor, y Jiménez, (s.f), Urra y Vásquez, (2002).
51
52
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas deColectivo violencia sociopolítica Psicosocial Colombiano
45
No es corriente la evaluación grupal, comunitaria o institucional cuando se actúa procesalmente, aunque sí se puede realizar una evaluación a nivel de pareja o de grupo familiar. Lo más usual es la evaluación individual. (Hoyos, 2002). En Colombia existen protocolos (INMLCF, 2009) y guías (INMLCF, 2011) de evaluación forense psicológica y psiquiátrica a nivel individual y, recientemente, se está indagando por los abordajes de daños a nivel colectivo en leyes para víctimas del conflicto armado, como la Ley 1448 de 2011, sobre todo por las necesidades de reparación integral en esta dimensión; no obstante, una metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo no existe de manera unificada, quedando este trabajo al libre albedrío y criterios de cada profesional. Una metodología para peritajes colectivos implica ir más allá de los daños individuales y dar cuenta de la afectación del tejido social, justo porque en él se generan identidades y relaciones sociales, las cuales al ser afectadas de manera negativa, transforman los vínculos familiares, comunitarios y de la sociedad en general, ya que como lo plantea Gómez (2009), el ser humano tiene la necesidad de pertenecer a un grupo y de tener una identidad social, que le ofrezca la posibilidad de tener un referente de vida para desarrollarse y es esto lo que debe dimensionarse a la hora de evaluar los daños psicosociales a nivel colectivo, para poder exigir reparaciones integrales que correspondan con lo afectado.
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
46
En este sentido, exigir reparaciones sin tener claridad de los daños psicosociales a nivel colectivo, es negar la dimensión de los efectos causados por la dinámica de la violencia sociopolítica en el país y, por lo tanto, continuar en una espiral de mantenimiento de ésta, a través de la inequidad y la desigualdad, lo que tiene como aditivo que se remiten mensajes implícitos a la sociedad de justificación de las formas de violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. ANTECEDENTES Y MOTIVACIONES Conocer la realidad del país
y acompañar a nivel psicosocial a
comunidades víctimas de la violencia sociopolítica en Colombia, ha generado grandes preocupaciones con relación al acceso a la justicia, con reales garantías de resarcimiento de los derechos. En ese sentido, surgió la necesidad de afianzar conocimientos que permitieran la experticia y rigurosidad de la evaluación forense de daños psicosociales, para ofrecer a las víctimas y sus representantes jurídicos herramientas válidas y confiables que pudieran aportar en el litigio ante el sistema de justicia En este mismo sentido, una apuesta ha sido brindar elementos de comprensión, a través de la presentación de sustentos científicos de los impactos psicosociales alegados por las víctimas de la violencia sociopolítica, por medio de sus representantes jurídicos, teniendo en cuenta que el campo de lo emocional, lo cognitivo y lo vincular, implica el reto de entender lo que materialmente no se ve. Esto ha conllevado a trascender la narrativa descriptiva propia del conocimiento que se tiene de la realidad de las víctimas, para profundizar en el estudio, análisis,
53
54
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas deColectivo violencia sociopolítica Psicosocial Colombiano
47
interpretación y explicación del comportamiento humano en contextos jurídicos, con herramientas propias de las ciencias humanas y sociales, especialmente de la Psicología Jurídica y Forense. En el año 2010 se empezó a consolidar una investigación para construir una metodología de evaluación forense de daños psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica, la cual ha dado como resultado la presente publicación. CONSTRUCCIÓN DE LA METODOLÓGICA DE PERITAJES PSICOSOCIALES A NIVEL COLECTIVO EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA La construcción de la metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica se desarrolló en tres etapas: la primera consistió en una revisión rigurosa de peritajes individuales y colectivos presentados ante instancias naciones e internacionales. A partir de lo anterior, se elaboró una matriz que permitió comparar los métodos, procedimientos e instrumentos utilizados por lo/as evaluadore/as, lo que permitió, en el caso de la información encontrada, evidenciar que existe un gran desarrollo en la metodología de evaluación individual; sin embargo, para peritajes colectivos se encontraron pocos avances y diversidad en las metodologías. Una segunda etapa consistió en la elaboración propia de la metodología, partiendo de dos consideraciones: la primera, el reconocimiento del importante trabajo que se ha desarrollado en los peritajes de derechos humanos; y la segunda, la necesidad de fortalecer una propuesta de diseño de metodología para las evaluaciones colectivas.
48
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
En este sentido, la propuesta aquí expuesta, se consolidó a la luz de los aportes de la Psicología Jurídica y Forense, desde la óptica de la exigencia de los derechos humanos y partiendo de las necesidades de las víctimas, relacionadas con las exigencias a la verdad, justicia y reparación integral, en el ámbito nacional e internacional. La tercera etapa consistió en la implementación de la metodología con una comunidad victimizada. Después de este proceso, se recogieron los aciertos y desaciertos de la metodología y se construyó la propuesta final de la misma, que se presentará a continuación.
55
56
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
METODOLOGÍA PARA PERITAJES PSICOSOCIALES A NIVEL COLECTIVO EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
57
58
MetodologĂa para peritajes psicosociales a nivel colectivo en vĂctimas de violencia sociopolĂtica
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
59
60
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de Colectivo violencia sociopolítica Psicosocial Colombiano
53
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN FORENSE DE DAÑOS PSICOSOCIALES A NIVEL COLECTIVO EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA
Del perito y el equipo de trabajo Quienes realizan un peritaje psicológico y psicosocial o evaluación forense a este nivel deben ser personas idóneas como resultado de la experiencia de trabajo del conocimiento científico en el tema relacionado. Para casos de peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica, se recomienda personas idóneas que tengan experiencia en la atención y acompañamiento a las víctimas, conocimiento de derechos humanos y derecho internacional humanitario, conocimiento de los impactos psicosociales relacionados con las víctimas y, en general, sobre el contexto de violencia sociopolítica del país en donde se realiza la evaluación. Teniendo en cuenta la cantidad y la dimensión del trabajo, se sugiere que se cuente con más de un perito o personas evaluadoras y un equipo colaborador en el trabajo; también podría ser una sola persona evaluadora como tradicionalmente se ha utilizado, con un equipo de trabajo. El equipo de trabajo que servirá como apoyo a la/s persona/s evaluadora/s puede estar conformado por profesionales con o sin experiencia directa en el trabajo con víctimas, pero preferiblemente con
54
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
con formación o conocimientos de la realidad de las víctimas de la violencia sociopolítica. Dentro de estos equipos es muy importante que participen personas de la comunidad que estén formadas como “promotoras psicosociales”, “promotoras en salud mental”, “conciliadores”, entre otras personas formadas en herramientas básicas de atención a víctimas y/o que juegan un papel importante en la comunidad en términos psicosociales y espirituales. Si se está evaluando una comunidad que maneja un idioma o dialecto diferente a la/s persona/s evaluada/s, es importante contar con un/a traductor/a, preferiblemente si es de la misma comunidad, por el nivel de confianza que puede generar, a menos que hayan casos particulares en donde esto sea una dificultad, por ejemplo, en casos de violaciones sexuales a mujeres; es posible que estas últimas se sientan más tranquilas hablando con una persona externa a su misma comunidad, para evitar estigmatización, o que sea una mujer y no un hombre quien haga la traducción. El equipo de trabajo permitirá agilidad en algunos procedimientos como, por ejemplo, la elaboración de entrevistas, aplicación y calificación de instrumentos de evaluación psicológica, transcripciones y categorizaciones, todo lo anterior con una adecuada preparación y entrenamiento de las personas colaboradoras. ENCUADRE El encuadre son todas aquellas acciones que se realizan para garantizar un proceso de empatía con la comunidad a evaluar, partiendo de la comprensión de la problemática y contexto que
61
62
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas deColectivo violencia sociopolítica Psicosocial Colombiano
55
enfrentan las víctimas; es el espacio para compartir y concertar la meto dología a implementarse. Al inicio del peritaje, se toma contacto inicial con quienes han solicitado el peritaje, ya sea con la organización acompañante, con el representante jurídico o con las víctimas directamente. Organización acompañante de la comunidad víctima de violencia sociopolítica: algunas víctimas se han organizado y cuentan con el apoyo de organizaciones defensoras de derechos humanos. Estas organizaciones pueden acompañar desde diferentes acciones, ya sean jurídicas, psicosociales, de memoria, espirituales, organizativas, etcétera. Estas organizaciones acompañantes conocen cada una de las situaciones por las que han atravesado y atraviesan las víctimas, y muchas de estas organizaciones son sus mismos representantes jurídicos ante instancias nacionales e internacionales. Las relaciones construidas con estas organizaciones acompañantes son basadas en la confianza y solidaridad, lazos trascendentales en un contexto de violencia sociopolítica en donde fueron quebrantadas de manera abrupta las relaciones de confianza, así como los vínculos sociocomunitarios. Para el acercamiento a una comunidad organizada de víctimas, acompañadas por organizaciones defensoras de derechos humanos, es muy importante la comunicación con dicha organización, no porque se considere que las víctimas sean dependientes de éstas, sino por respeto a sus antecedentes organizativos y por entender que son unos referentes de confianza ante la desconfianza que la violencia sociopolítica ha producido.
56
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
Revisión de archivo histórico: fotos, videos, entrevistas, etc.: Las organizaciones acompañantes de procesos de víctimas, por lo general conservan un archivo de documentos históricos compuestos por escritos, fotos, audios, videos, manualidades, objetos, etc., lo cual permite el conocimiento de la comunidad. Es necesario que antes de dar inicio al proceso de evaluación se revise este material, puesto que puede contener información que aporte al proceso de evaluación; parte de este material se habrá recopilado en: Espacios judiciales en donde las víctimas han presentado sus denuncias dando testimonio de los hechos, ya sea en espacios nacionales o internacionales para acceder a derechos, ya para sensibilizar a la sociedad o visibilizar su problemática. Sesiones de trabajo a nivel psicosocial: encuentros, talleres, reuniones, etcétera. Espacios de trabajo de memoria como conmemoraciones, casas de la memoria, árboles de la memoria, murales, implementación de propuestas en sus organizaciones para mantener la memoria activa a partir de espacios académicos, encuentros transgeneracionales en donde las matriarcas y patriarcas o adulto/as mayores de la comunidad, comparten sus experiencias en el marco de la violencia, pero también sus experiencias a nivel afectivas, sociales, culturales, entre otras. Comunidad u organización de víctimas: a partir de la violencia sociopolítica se han generado, como mecanismo de afrontamiento, organizaciones de víctimas que exigen sus derechos y apuestan a la búsqueda de un bienestar emocional.
63
64
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de Colectivo violencia sociopolítica Psicosocial Colombiano
57
En este sentido, es muy posible que el primer contacto se establezca directamente con la organización de víctimas, con herramientas obtenidas en cuanto a procesos jurídicos en curso, sin que sea condición de fuerza la presencia concreta de la organización de derechos humanos en su calidad de acompañantes. Si se presenta esta situación, son ellas mismas las que indicarán cuáles son lo/as líderes/as o personas de referencia en su comunidad para poder realizar el encuadre del proceso de evaluación. Líderes/as comunitarios/as o representantes de la comunidad: es fundamental generar un espacio de comunicación en doble vía, en donde el/la profesional perito/a informa sobre la metodología de evaluación y recibe valoraciones y recomendaciones de los/a líderes/as de la comunidad, así como aportes para la metodología presentada. Los diferentes espacios organizativos de víctimas o de otras poblaciones, mantienen de alguna manera una estructura para su organización. Dentro de éstas se pueden encontrar las Juntas de Acción Comunal, Consejos Comunitarios, Cabildos, Comités de trabajo, entre otros. De esta manera, es importante tener claridad sobre estas formas de organización, de cara a respetar a los/a líderes/as e iniciar así una comunicación fluida con la comunidad. Si el contacto inicial ha sido a través de la organización acompañante, será ésta quien permita la comunicación con los/a líderes/as de la comunidad. Si el contacto se ha generado directamente con personas de la comunidad, entonces la comunidad es el contacto directo.
58
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
Es necesario realizar esta primera reunión para presentar a las personas encargadas de la evaluación. Se espera de este espacio, que los miembros de la comunidad contextualicen a las personas evaluadoras acerca de los hechos de violencia que se están investigando jurídicamente, las acciones emprendidas, los aciertos y desaciertos que han enfrentado como comunidad. Por otro lado, se espera recibir recomendaciones en torno a la importancia de enfatizar en algún aspecto para la evaluación, a partir de las valoraciones subjetivas que estas personas tengan sobre los posibles impactos psicosociales generados por los hechos de violencia en su comunidad. Se explicará lo que es un peritaje psicosocial, las etapas y la metodología prevista a implementarse para la evaluación forense, esperando recibir sugerencias para ser tenidas en cuenta o, en su efecto, se aclarará lo que la comunidad considere pertinente. Comunidad en pleno: después de la reunión con los/a líderes/as es necesario citar a la comunidad en pleno con la intención de contextualizar a todas las personas acerca de la evaluación forense, sus motivaciones, metodología y fines. En este escenario se tendrán en cuenta las expectativas de la comunidad para aclarar o afirmar ideas. Es necesario que el profesional esté abierto a las propuestas o sugerencias que le puedan realizar. Antes de dar inicio, se firmará el documento de consentimiento informado, en el que cada una de las personas participantes en la evaluación, manifiesta que conocen sobre el procedimiento a realizarse y que participa de manera voluntaria en el proceso. Este procedimiento es lo que comúnmente se conoce como consentimiento libre y voluntario. En el caso de menores de edad, firmarán sus mayores responsables.
65
66
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de Colectivo violencia sociopolítica Psicosocial Colombiano
59
Posterior a esto último, se dará inicio al proceso de evaluación, para lo cual se espera con este encuentro tener una mirada amplia y general de los posibles impactos psicosociales implantados en la comunidad, como consecuencia del hecho o los hechos de violencia sociopolítica. Teniendo en cuenta que gran parte de la población víctima de violencia sociopolítica hace parte de sectores sociales excluidos, deben tenerse en cuenta metodologías que no limiten la participación de las personas, sobre todo en lo relacionado con ejercicios exclusivos que impliquen lecto-escritura, esto es, cercanos a visiones logo-céntricas excluyentes de otras posibilidades de expresión y comunicación; en este sentido, se recomienda recurrir a ejercicios lúdicos y artísticos que vinculen a las personas desde otro tipo de saber. Las expresiones lúdico-artísticas pueden variar de acuerdo a la población con la que se trabaje y a la preferencia de las personas evaluadoras. Dentro de éstas encontramos dibujos, pinturas, recortes, danza, teatro, creación de coplas, cantos, escritos, plastilina, entre otros, todo esto con varias finalidades: 1. Generar un ambiente de distensión y de confianza. 2. Explorar técnicas que no necesariamente impliquen escribir, en caso de que hayan personas analfabetas en lectoescritura. 3. Generar una dinámica de grupo en la que todo/as puedan participar aportando, desde sus experiencias y consideraciones. Se espera, además, de este espacio colectivo, llegar a un plan de acción y un cronograma en el que se tenga claridad de cuáles pueden ser los siguientes encuentros y con quiénes se llevarán a cabo.
60
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
FACTORES A EVALUAR Y MANIFESTACIONES PSICOLÓGICAS Y PSICOSOCIALES Los factores mencionados para evaluar tienen que ver con aquellas violaciones o delitos sucedidos con mayor frecuencia en contextos de violencia sociopolítica y de los que se desprenden otros tipos de violaciones. Las manifestaciones a nivel psicológico y psicosocial planteadas son aquellas que generalmente se presentan en las víctimas de la violencia sociopolítica, a través de lo que la experiencia de trabajo con esta población ha indicado y de la literatura existente al respecto. Muchas de las manifestaciones a nivel psicológico reúnen los síntomas de la clasificación encontrada en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales – DSM IV. Este Manual es vital toda vez que brinda una adecuada contextualización, siendo éste un documento de clasificación mundial de los trastornos mentales, elaborado por la Asociación Psiquiátrica Americana, lo cual permite un diálogo universal al respecto entre los profesionales. No obstante, en algunas culturas se podrán encontrar descripciones de sintomatología psicológica que no se encuentren en dicho manual, incluyendo la revisión del Apéndice J que es la Guía para la formulación cultural y glosario de síndromes dependientes de la cultura, para lo cual se requerirá una minuciosa descripción e indicación de la manera como lo describen las víctimas y como les ha afectado en su calidad y proyecto de vida para poder hablar del daño psicológico o psicosocial. Colectivo Psicosocial Colombiano
61
Factores a evaluar en delitos – violencia sociopolítica: Amenazas y hostigamientos, homicidios, desaparición forzada, to rtura, desplazamiento, delitos sexuales, entre otros. Manifestaciones comunes que se pueden encontrar en la mayoría
67
61 68
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
desplazamiento, delitos sexuales, entre otros.
Manifestaciones comunes que se pueden encontrar en la mayoría de los delitos con características de violencia sociopolítica. Psicológicos: ansiedad (fobias), depresión, trastornos de adaptación, trastorno de estrés postraumático, trastornos de sueño, duelos alterados, trastornos somatomorfos o somatizaciones. Psicosociales: disfuncionalidad familiar, pérdida o cambios de costumbres culturales, escepticismo, desconfianza en la autoridad, polaridad social, miedos, afectación del proyecto de vida. Manifestaciones particulares que se pueden encontrar en cada uno de los delitos con características de violencia sociopolítica. Homicidio: culpa; desaparición forzada: duelo alterado; tortura: psicosis, cambio de identidad, adicciones, somatizaciones; desplazamiento: trastornos somatomorfos o somatizaciones, incertidumbre de que se repitan los hechos, desesperanza, traumatización vicaria; delitos sexuales: trastornos alimenticios, auto-rechazo del cuerpo, trastornos sexuales. EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE EVALUACIÓN FORENSE A NIVEL COLECTIVO EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA A nivel colectivo o comunitario: METODOLOGIA: Cuando se haya garantizado que la comunidad comprenda lo que se va
NIVEL COLECTIVO EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA A nivel colectivo o comunitario:
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
62 METODOLOGIA: Cuando se haya garantizado que la comunidad comprenda lo que se va a realizar, la importancia, fines y consecuencias de los peritajes psicosociales, se inicia el proceso de evaluación, el cual se recomienda de la siguiente manera: explorar acerca de cómo era la vida de la comunidad “antes” de los hechos de violencia sociopolítica y “después” de dichos hechos. Lo se anterior realiza con la intención de comparar y analizar lo que ha cambiado como consecuencia de los hechos victimizantes. Las áreas, dimensiones o dinámicas de las que la comunidad en pleno debería dar cuenta son las siguientes: Nivel individual: explorar sobre niño/as, mujeres y hombres jóvenes, mujeres y hombres adultos, mujeres y hombres adultos mayores. En relación con cada grupo se debe indagar acerca de las manifestaciones psicológicas comunes a los delitos de violencia sociopolítica y dependiendo de los hechos concretos de victimización, explorando de esta manera las manifestaciones particulares. Nivel familiar: explorar los cambios generados en las dinámicas familiares, aspectos como roles, economía, vínculos afectivos, composición familiar. Nivel colectivo: explorar acerca de los cambios a nivel de la estructura organizativa de la comunidad, los liderazgos, la forma de producción económica, costumbres y cultura en general, las relaciones de confianza, así como los efectos de la polarización social. En cuanto a las técnicas de trabajo se pueden utilizar expresiones artísticas escritas u orales como dibujo, pintura, plastilina, obras de
69
70
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de Colectivo violencia sociopolítica Psicosocial Colombiano
63
teatro, danza, entre otras. De este tipo de actividades no importan el procedimiento, reglas o protocolos de la técnica como tal, sino la actividad misma como una posibilidad de facilitación de la narrativa de las víctimas. El trabajo puede estar distribuido en grupos o con participaciones individuales, en los que se puede ir tomando nota. Se recomienda grabar en audio y/o video todo lo que se haga durante el proceso de evaluación. A nivel grupal: METODOLOGIA El trabajo por grupos, independientemente de la técnica que se escoja, debe contemplar las apreciaciones de ellos mismos en cada una de las dimensiones que se evalúe y las apreciaciones que tienen hacia los otros grupos de la población. Por ejemplo, si se está trabajando con un grupo de mujeres, y se está indagando acerca de la situación del miedo, se debe considerar cómo eran antes de que sucedieran los hechos de violencia y si consideran que uno de los cambios posteriores a los hechos fue el miedo; cómo se expresó en ellos este miedo después de los hechos. Posteriormente, se indagará acerca de cómo evidencian el miedo en el caso de los niño/as, en el caso de los jóvenes hombres, en el caso de las personas adultas y en el caso de las personas adultas mayores. Si hay grupos de personas específicas por sus liderazgos o roles, también será necesario preguntar por ellas, tales como las juntas de acción comunales, maestros/as, personal de la salud, sindicatos, líderes/esas religioso/as, entre otros.
64
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
Dentro de las técnicas para recolección de información pueden estar: Expresiones artísticas: lo importante de la técnica o actividad que se escoja, es que el grupo pueda dar cuenta del antes y del después de los hechos de violencia sociopolítica. Por ejemplo, si se están abordando las dinámicas familiares, entonces tendrán que dar cuenta de cómo eran las dinámicas familiares antes de los hechos de violencia sociopolítica y cómo han sido después y son actualmente. Grupos focales: Tienen la característica de que reúnen a un grupo de personas que interactúan entre sí a partir de unas preguntas orientadoras, o de temáticas orientadoras para conocer su opinión al respecto, pero dicha opinión no debe darse como una respuesta de persona por persona, porque no es una entrevista grupal, sino de un diálogo que se genera entre el grupo en donde pueden dar su opinión al respecto y opinar sobre las apreciaciones de los demás, generándose de esta manera una interacción en la que emergen sentimientos, emociones, creencias, etcétera. Los grupos focales facilitan la recolección de mucha información y ésta puede recogerse en uno o varios encuentros. Instrumentos de evaluación psicológica: éstos son técnicas por medio de las cuales se puede recoger información de las características psicológicas de la o las personas evaluadas. Se dividen en muchas categorías según lo que se esté evaluando, por ejemplo, en instrumentos de evaluación de la personalidad, de la depresión, de la ansiedad, de la inteligencia, aptitudes, psicofisiológicas, neuropsicológicas, entre otras. También pueden clasificarse según el
71
72
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas deColectivo violencia sociopolítica Psicosocial Colombiano
65
modo de administración, las cuales pueden ser de aplicación colectiva o individual, con límite o sin límite de tiempo. Por otro lado, también se tiene en cuenta la clasificación según enfoques teóricos. Es importante tener en cuenta las bondades de los instrumentos de evaluación psicológica, así como sus limitaciones, para de esta forma poder controlar al máximo que se afecte la fiabilidad y la validez de los resultados del instrumento. Una de las limitaciones que se puede encontrar en estos instrumentos, está relacionada con condiciones ambientales que puedan afectar los resultados, como por ejemplo, acontecimientos temporales que se le hayan presentado a la persona previa aplicación de los instrumentos. Otra limitación tiene que ver con la interferencia que puede generar la persona que realiza la evaluación, ya sea porque representa inseguridad para la persona evaluada, ya porque no le tenga confianza, etcétera. Los intentos de simulación para que la persona evaluada dé una impresión diferente a lo que realmente es, pueden también eventualmente afectar los resultados, aunque muchos de los instrumentos tienen escalas de validez para identificarlo. Por último y no por ello lo menos importante, tiene que ver con las críticas sociales que los instrumentos de evaluación psicológica han recibido respecto a la medición de las características de la personalidad de grupos étnicos minoritarios o de poblaciones con condiciones sociales, económicas y culturales diferentes a las poblaciones con las que se han obtenido los datos normativos para estandarizar y validar los instrumentos. (Gonzáles, 2007).
66
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
Tomando en cuenta las anteriores críticas, es importante controlar las variables tendientes a alterar los resultados. No obstante, con relación a medir características de personalidad en grupos de víctimas de la violencia sociopolítica, con miras a dar cuenta de los daños psicosociales, se considera no solo innecesario sino irrelevante, como dice Gómez (2009), citando el Protocolo de Estambul, hacer referencia a características de personalidad; se debe hacer de manera contextual y no como resultado de una evaluación de ésta, ya que podría incluso desacreditar el testimonio al citar categorías de tipos de personalidad como “narcisista”, “histriónica”, entre otras. Por su parte, en las comunidades se pueden encontrar con mucha frecuencia personas que no saben leer ni escribir, por lo que resulta importante contar con un grupo de colaboradores/as que apoyen esta labor. Las personas que colaboren en la aplicación de los instrumentos de evaluación psicológica deben estar debidamente entrenadas sobre la aplicación de los instrumentos. Finalmente, es importante dimensionar las bondades o ventajas de estos instrumentos, dentro de las que se puede mencionar que permiten evidenciar sintomatologías científicamente, son bien aceptados por las Cortes, favorecen la imparcialidad de la/s persona/s evaluadora/s, permiten hacer contrastes con lo observado cualitativamente, son económicos, ágiles en su implementación, miden estado y rasgo, entre otras ventajas. A nivel individual: METODOLOGÍA Dentro de las técnicas para recoger información pueden estar:
73
74
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de Colectivo violencia sociopolítica Psicosocial Colombiano
67
Entrevistas: las entrevistas son una de las herramientas más utilizadas en los procesos de evaluación forense de daños psicológicos y psicosociales. Es muy frecuente que no se utilicen instrumentos de evaluación psicológica, pero siempre se utiliza y se debe utilizar la entrevista, en lo posible semiestructurada. La entrevista semiestructurada permite formular preguntas que no se tenían presupuestadas y que pueden surgir de lo que la persona entrevistada está diciendo en el momento. Las preguntas deben estar orientadas a la exploración de la vida antes y después de los hechos victimizantes, en cada una de las dimensiones: individual, familiar y colectiva. La entrevista como técnica, según Fernández-Ballesteros (1996), citado por Gómez (2009) “explora de manera general cuál es la naturaleza del problema de la persona entrevistada” (p. 76) y para su implementación, se debe contar con personal preparado y con experiencia en la técnica para evitar sesgar la información.
La entrevista puede estar dirigida a las personas evaluadas que sean seleccionadas por sus características, entre las cuales se pueden encontrar personas que reflejen lo que a otras de la comunidad les sucede; casos particulares que presenten sintomatologías y comportamientos no comunes al resto de la población; personas que conozcan mucho de la historia de la comunidad; personas que casi no participan de las actividades de la comunidad, entre otras. Pero también, la entrevista puede estar dirigida a personas que no están siendo evaluadas directamente, pero que son fuente de recolección de información por cumplir un rol relevante dentro de una comunidad. Por ejemplo, sacerdotes, funcionario/as públicos, vecino/as, etcétera. Lo
68
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
Lo importante es que conozcan a la comunidad, ya sea antes de los hechos de violencia, después de los hechos de violencia o antes y después de los hechos. Instrumentos de evaluación psicológica: se escogen según el caso o tipo del hecho violento. POSIBILIDADES DE INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS Teniendo en cuenta que dentro de la sintomatología más asociada encontrada en víctimas de la violencia está la ansiedad, el estrés postraumático, la depresión, el miedo, los duelos no elaborados y sintomatología psicofísica, uno de los instrumentos que se pueden aplicar, entre otros, para evidenciar sintomatología de ansiedad, síndrome de estrés postraumático y depresión, son: Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado IDARE, de C.D. Spielberger, R. L. Gorsuch, R. E. Lushene, Inventario de Depresión Beck (BDI), Beck y cols. (1961), (Versión española de Vázquez y Sanz, 1997, 1999), y Escala de Trauma de Davidson. Los tres instrumentos son inventarios autodescriptivos que se basan en lo que cada persona dice de sí misma. Se recomienda por su accesibilidad, facilidad de aplicación y calificación, tomándolas como herramientas complementarias y no como arrojadoras de un diagnóstico. El Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado IDARE, evalúa la ansiedad como rasgo (propensión ansiosa relativamente estable) y como estado (condición emocional transitoria), teniendo 20 ítems para cada una.
75
76
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de Colectivo violencia sociopolítica Psicosocial Colombiano
69
El Inventario de Depresión Beck (BDI), es un cuestionario de 21 ítems que mide gravedad e intensidad de síntomas depresivos. Cuenta con alta fiabilidad equivalente a r=0.8 y mide lo que dice medir, aunque tenga una correlación variable con otras escalas. La Escala de Trauma de Davidson, es una escala que consta de 17 ítems y evalúa síntomas de frecuencia y severidad del Trastorno de Estrés Postraumático. Ésta está basada en los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales - DSM – IV. Tiene alta fiabilidad equivalente a r=0.86 y con adecuados valores de validez, lo que indica que mide lo que dice medir. SISTEMATIZACIÓN / ELABORACIÓN DE INFORME PERICIAL Transcripciones de entrevistas, grupos focales, hallazgos en las dinámicas de expresiones artísticas: un primer paso para la sistematización de la información es transcribir toda la información obtenida en los espacios de trabajo. Categorización: utilizando las transcripciones se categoriza extrayendo fragmentos de los testimonios que correspondan a cada categoría, este paso es fundamental y muy útil al momento de hacer el informe pericial puesto que se recomienda utilizar extractos fieles de las narraciones de las personas de la comunidad para respaldar lo que se afirma en los resultados encontrados. Calificación e interpretación de los instrumentos de evaluación psicológica: se califican e interpretan los instrumentos de evaluación psicológica uno por uno. Se recomienda sistematizarlos en una tabla
70
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
Excel o Word para tener facilidad al comparar grupo por grupo. Si el resultado en algún instrumento llama la atención de la persona evaluadora se sugiere que esta información sea contrastada con la información obtenida en los grupos focales o en las entrevistas. Triangulación de fuentes: se debe contrastar la información obtenida en cada una de las fuentes consultadas, estas son, la información obtenida del trabajo a nivel colectivo, del trabajo de grupos, de las entrevistas, de la observación, de los instrumentos de evaluación psicológica; de igual manera, se tendrán en cuenta las entrevistas de las fuentes colaterales y lo que se haya encontrado en fuentes secundarias. Redacción de informe pericial borrador: con la información organizada se da inicio a la redacción del informe pericial, el cual consistirá en un primer ejercicio que puede dar como resultado un informe bastante largo, el cual se irá sintetizando y organizando en la medida en que se tenga un panorama general de lo hallado. Devolución de resultados a la comunidad evaluada para incluir apreciaciones si las hay a partir de los resultados encontrados por los/a evaluadores/a: cuando se tienen sintetizados los resultados se organiza una presentación sencilla para presentar a la comunidad los resultados encontrados. Esto se hace con dos finalidades, la primera como medida de respeto a la comunidad evaluada, para que ellos conozcan los hallazgos antes de presentarlos a sus representantes jurídicos. La segunda, es con la intención de poder recibir apreciaciones de la comunidad y en caso que no se sientan identificados en los resultados, poder explicar, corregir o discutir si hay dudas o divergencias.
77
78
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de Colectivo violencia sociopolítica Psicosocial Colombiano
71
Informe pericial final: una vez se redacte el informe pericial es importante que se pueda contar con el apoyo de otro profesional experto en el tema de evaluación para que haga una revisión del informe y se puedan tener en cuenta sus apreciaciones. Para la redacción del informe pericial, se propone la siguiente estructura: 1.
Título: el título será indicativo del tipo de peritajes que se ha desarrollado y en qué tipo de población: ej.: “Informe pericial del daño psicosocial colectivo generado en familiares de desaparición forzada de Vereda la Esperanza, Antioquia, Colombia”. 2. Contenido: se plasma cada uno de los subtítulos del informe con su respectiva paginación. 3. Presentación: se hace una breve presentación de lo que se mostrará en el informe pericial. 4. Encabezamiento: esta sección lleva varios subtítulos de la siguiente manera, de acuerdo a lo que ha recomendado el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el Protocolo de Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses: a). Fecha de envío del informe: se escribe la fecha cuando se le envía el informe al solicitante de la evaluación. b). Destinatario: es el nombre de la persona, organización o autoridad a quien va dirigido el informe (es quien ha solicitado la evaluación forense a nivel psicosocial). c). Número y fecha del oficio petitorio: se encuentra en la comunicación formal recibida por parte de quien ha solicitado el peritaje.
72
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
d). Referencia del caso: se escribe el número o radicado del caso ante el sistema en donde se encuentra cursando, ya sea a nivel nacional o internacional. e). Fechas de las entrevistas y técnicas utilizadas en la evaluación: se escribe cada una de las fechas, las técnicas o herramientas utilizadas y a las personas o grupos con quienes se trabajó. f). Motivo y objetivo del peritaje: se escribe en lo posible de manera textual la solicitud que de manera formal ha hecho el profesional o autoridad competente. g). Identificación: se escriben los nombres e identificación de las personas que participaron en la evaluación. Si el listado es muy largo se podría colocar como anexo al informe. 5. Perfil de las personas evaluadoras (peritos/as): se hace una descripción resumida de las personas evaluadoras en donde indique su profesión, posgrados, cursos y experiencia de trabajo asociada con derechos humanos y víctimas de la violencia sociopolítica. 6. Metodología: se realiza una breve descripción de la metodología y los pasos desarrollados en el proceso de evaluación forense a nivel psicosocial. 7. Hechos investigados: se plasman los hechos ocurridos por los cuales se está realizando la evaluación; estos pueden ser una combinación entre el expediente jurídico del caso y las narraciones que directamente hacen las víctimas. 8. Resultados obtenidos: se plasman los resultados encontrados en cada uno de los instrumentos de evaluación psicológica y, posteriormente, se dividen los resultados a nivel colectivo del daño psicosocial, a nivel familiar y a nivel individual. Estos resultados se extraerán a partir de todas las técnicas utilizadas para la recolección de
79
80
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de Colectivo violencia sociopolítica Psicosocial Colombiano
73
información. Los hallazgos de daños psicosociales a nivel colectivo no sólo se encuentran en los trabajos realizados con las víctimas a nivel colectivo, sino en las otras fuentes, por ejemplo, en los grupos focales, en las entrevistas individuales y en las fuentes colaterales, lo mismo pasa con los hallazgos para daños a nivel familiar e individual. 9. Mecanismos de afrontamiento: teniendo en cuenta que muchos de los hechos de violencia sociopolítica han sucedido varios años antes a la realización del peritaje psicosocial, las víctimas se han tenido que enfrentar durante años a una realidad que les ha implicado recurrir a múltiples mecanismos para hacerle frente a su situación, y por esta razón es posible que a la hora de realizar la evaluación de los daños psicosociales, no se encuentren muchas secuelas psicológicas, pero que en años anteriores sí se les manifestaron, deteriorando fuertemente dimensiones de sus vidas. Por esta razón, es importante dar cuenta de los mecanismos de afrontamiento para resaltar los recursos de las víctimas que no necesariamente corresponden al resarcimiento de sus derechos por parte del garante de éstos. 10. Efectos psicosociales de la impunidad: teniendo en cuenta el contexto de violencia sociopolítica en el que de manera sistemática se violan los derechos humanos y se revictimiza a las personas, muchas de las manifestaciones a las que los evaluados pueden hacer referencia, están relacionadas con los efectos que produce, no sólo lo hechos victimizantes, sino la impunidad. En este sentido, se debe estar atento/as -aunque la solicitud del peritaje directamente no esté redactada en términos de dar cuenta sobre los impactos de la impunidad- se debe registrar en el informe lo que se encuentre al respecto, ya que la experiencia ha mostrado que la realidad de no encontrar justicia en los casos, genera o agrava las manifestaciones psicológicas y psicosociales.
74
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
11. Análisis de resultados /discusión forense: el análisis o discusión forense se hace a partir de los resultados encontrados en cada una de las fuentes de información y a partir de teorías científicas que sustenten el análisis, así como de literatura acerca de víctimas de violencia sociopolítica, derechos humanos, publicaciones de organizaciones y movimientos de víctimas, otras experiencias de investigación relacionadas con el tema, entre otros documentos. 12. Conclusiones: se plasma de manera precisa las conclusiones de lo que se ha encontrado en el proceso de evaluación, teniendo en cuenta hacer referencia a los mecanismos de afrontamiento de las víctimas para relacionar la ausencia de daños psicológicos, explicando las manifestaciones psicológicas que en otras épocas habrán tenido y que afectaron sus vidas sin que hayan tenido respuesta a los derechos violados. 13. Recomendaciones: las recomendaciones irán relacionadas con los daños encontrados tanto a nivel psicológico como a nivel psicosocial y en cada una de sus dimensiones: colectivo, familiar e individual. 14. Referencias: hace relación a cada una de las referencias o bibliografías utilizadas para la elaboración del peritaje, sobre todo en el análisis o discusión forense psicosocial.
81
82
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
REFERENCIAS Abella y otros. (1997). Caso 11.137, informe 55/97, CIDH, OEA/Ser/L/V/II.97. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Documento recuperado el 23 de noviembre de 2012 en http://www.derechos.org/oea/abella/index.html. American Psychiatric Association. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - DSM-IV. Barcelona: Masson. S.A. Arboleda, M. (2009) Código de Procedimiento Penal básico. (27ª Ed.) Editorial Bogotá, Colombia: Leyer. Arce, R. y Fariña, F. (2007). Cómo evaluar el daño moral como consecuencia de accidentes de tráfico: validación de un protocolo de medida. En Papeles del Psicólogo. Vol. 28 (3), pp. 205-210). España: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Banco de Datos de derechos Humanos y Violencia Política, CINEP. (2009). Noche y Niebla No. 39. 1-6 (9) 6. Becerra. C y Oyaga. F. (sf). Cartilla de Trabajo. Corte Penal Internacional. Ediciones Antropos Ltda. Beristaín, M. (2010) Manual sobre perspectiva Psicosocial en la Investigación de Derechos Humanos. España: Universidad del País Vasco Bilbao. Beristain, M. (2008). Diálogos sobre la reparación, Experiencias en el sistema interamericano de derechos humanos. Tomo 1. San José, Costa Rica: Instituto interamericano de derechos humanos. Beristain, M. (2008). Diálogos sobre la reparación, Experiencias en el sistema interamericano de derechos humanos. Tomo 2. San José, Costa Rica: Instituto interamericano de derechos humanos.
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
Camilo, G. Castro, C. Lancheros, D y Corporación AVRE. (2006). Integración de abordajes y acciones psicosociales en la asistencia jurídica a víctimas. Seminario-taller internacional. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2011). Orientación del trabajo psicosocial del a C.I.JyP. Recuperado en junio de 2012 en: http://www.justiciaypazcolombia.com/Orientacion-del-trabajo. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2008). Escrito de Fondo Caso 12.573Marino López y otros (Operación “Génesis”) Colombia Conferencia Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos. (1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica. Declaración de la ONU sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Tomado de www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/19/pr/pr30.p df. Díaz, F. (2009). El daño psicológico y la violencia política desde una perspectiva psicojurídica. Revista PsicologíaCientífica.com. Vol. 1 3 . R e c u p e r a d o d e http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-423-1-eldano-psicologico-y-la-violencia-politica-desde-una-perspe.html. Echeburúa, E.; De Corral, P.; Amor, J. (sf). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicopatología clínica, legal y forense, V4 2004 p.227-244 (plataforma). Echeburúa, E.; de Corral, P. y Amor, P.J. (2004). Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 4, supl. Universidad País Vasco. García, H. (2010). La violencia sociopolítica, una realidad colombiana. Abordaje desde la psicología jurídica. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/archives/719.
83
84
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
García, H. (2012). Informe del daño psicosocial generado por la Operación Génesis, el desplazamiento forzado y el asesinato de Marino López en las comunidades de Cacarica, municipio de Rio Sucio, Chocó, organizadas en CAVIDA y asentadas en zonas humanitarias y Turbo. Bogotá: Documento inédito. García, H. y Torres, C. (2012). Metodología de evaluación forense de daños psicosociales a nivel colectivo para casos de Crímenes de Lesa Humanidad. Formato B Universidad Santo Tomás. Documento borrador. Bogotá. Garrido, E. Herrero, C y Masip, J. (Coords). (2007). Psicología Jurídica. Madrid: Pearson Educación S.A. Gómez, N.; Loarca, C. La diversidad étnico-cultural en la estrategia psicojurídica en caso de violaciones a derechos humanos (Versión preliminar). Gómez, N. (2009). Peritaje Psicosocial por violaciones de derechos humanos. Guatemala: Equipo de estudios comunitarios y Acción Psicosocial y F&G Editores. Gómez, N. (2009) Peritaje psicosocial por violaciones a derechos humanos. 6 Colección Psicología Social Guatemala: ECAP (plataforma p. 153-185). González, F. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas. Documento electrónico recuperado el 29 de noviembre de 2013 en http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/pt/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionP sicologica.pdf González, J. (1994). El síndrome post-traumático de estrés: una revisión crítica, en Psiquiatría Legal y Forense. Madrid: Editorial Colex. Documento electrónico recuperado en junio 2012 http://www.psicoter.es/_arts/94_C034_01.pdf.
Colectivo Psicosocial Colombiano - COPSICO
González, J. (1994). El síndrome post-traumático de estrés: una revisión crítica, en Psiquiatría Legal y Forense. Madrid: Editorial Colex. Documento electrónico recuperado en junio 2012 http://www.psicoter.es/_arts/94_C034_01.pdf. Hernández, G. (2011). Psicología Jurídica Iberoamericana. Bogotá: Manual Moderno. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Guía para la realización de pericias psiquiátricas o Psicológicas Forenses sobre daño psíquico, con fines de indemnización, conciliación o reparación. Versión 02. Bogotá: INMLCF. Ledesma, H. (2009). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Linares & Vidal. M, (1990). Daño Psicosocial y represión política; un modelo de atención integral. No. 6. Series monográficas. Centro . de Salud Mental y Derechos Humanos. Chile: Cintras. Martín-Baró, I. (2000). Psicología social de la guerra. 3ra Ed. El Salvador: UCA Editores. Movimiento Nacional de Victimas. (2009) Sin justicia y Sin paz, Verdad Fragmentada Reparación Ausente, Colombia. Muñoz. E y Rodríguez L. (sf). El desarrollo de la Psicología Jurídica en Colombia desde la perspectiva de sus peritos y pioneros. Tomado de: http://www.psicologiajuridica.org/psj189.html. Naciones Unidas (1985). Principios fundamentales de justicia para las víctimas del delito y del abuso del poder. Documento electrónico. Navia, F. (2007). Daño moral, daño fisiológico y daño a la vida de relación en Colombia. Documento electrónico. Oficina del Alto Comisionada de Naciones Unidas. (2008). Informe y recomendaciones en materia de derechos humanos. Bogotá Colombia.
85
86
Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica
Rivera, A. (2003). Responsabilidad extracontractual del Estado: análisis del daño fisiológico o a la vida de relación. Universidad Javeriana. (Tomado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS19.pdf). Secretaría del Senado, (2005). Ley 975 de 2005. Tomado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2005/ ley_0975_2005.html Secretaría del Senado (2004). Código de Procedimiento Penal C o l o m b i a n o 2 0 0 4 . T o m a d o d e : http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley _0906_2004_pr013.html. Secretaria del senado (2011). Ley 1448 Ley de víctimas y restitución de tierras 2011. Tomado de: . http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_14 48_2011.html Tapias, A. y Gutiérrez, C. (2008). Psicología Jurídica perspectiva Latinoamericana. Bogotá: Edición Electrónica. Terre des hommes Italia. (2005).Implicaciones de la tortura psicológica en contextos de violencia política, Bogotá: Editorial Códice Ltda UNICEF. Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948., San José de Costa Rica. Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_declaracio nderechoshumanos.pdf Urra, J.; Vásquez, B. (2002) Tratado de psicología forense. Madrid: Siglo XXI. Vázquez-Barquero. J. (2007). Las fases iníciales de las enfermedades mentales. Trastornos de ansiedad. Barcelona: Elsevier Masson. Vilchis, L. (2002). Metodología del Diseño: Fundamentos Teóricos. México: Universidad Iberoamericana Golfo Centro. P. 33-89, Ed 3.
Esta publicación es el resultado de un año y medio de trabajo del Colectivo Psicosocial Colombiano – COPSICO que refleja una apuesta por la lucha contra la impunidad, tendiente a fortalecer a las víctimas y avanzar en la exigencia de sus derechos. Al mismo tiempo, es el resultado de la suma de experiencias individuales de las autoras en el acompañamiento a comunidades y personas víctimas de la violencia sociopolítica, lo que les ha permitido la construcción de lecturas contextualizadas para producir herramientas que faciliten el acceso a la justicia en el marco de violaciones sistemáticas de los derechos humanos. La Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de violencia sociopolítica, tiene sus orígenes en la propuesta de investigación de la Maestría en Psicología Jurídica de las autoras García y Torres (2013), quienes desde su experiencia en el trabajo con víctimas y derechos humanos, reconocieron la necesidad de dimensionar el daño psicosocial a nivel colectivo como consecuencia de la dinámica que el conflicto armado ha tenido en Colombia, conflicto que ha afectado de manera negativa a comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y mestizas, así como a comunidades organizadas o grupos de personas que comparten ideales sociales y políticos y, en general, a diversos sectores populares.