Estudios Sociales
EXTERNADO DE SAN JOSÉ ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA I NVESTIGACIÓN SOCIAL E VOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA SALVADOREÑA DESDE
1968
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA PROFA. CELIA TAMAYO INTEGRANTES Andrés Eduardo Beltrán Lino Sara Gabriela Cornejo Zepeda Cesar Omar Herrara Rivas Jorge Armando Machado Molina María José Oviedo Ventura
#6 #8 #17 #21 #26
SEGUNDO DE BACHILLERATO SECCIÓN “C” Viernes 27 de junio de 2013 ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA |
86
Estudios Sociales
PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL TEMA La educación es un tema de suma importancia dentro de cualquier sociedad, a través de ella se pueden realizar grandes cambios en la sociedad del futuro, tanto politcios, sociales como económicos y culturales. Es una herramienta donde se puede reflejar la sociedad que tendremos. Es por ello que decidimos tomar como tema de investigación la evolución de la educación pública salvadoreña desde 1968, y así reflejar los grandes cambios que ésta ha sufrido.
OBJETIVOS GENERALES: Analizar los factores que han influido en la evolución del sistema educativo público salvadoreño, con el fin de conocer las causas de su situación actual.
Diseñar una metodología de investigación social de tipo descriptivo basado en técnicas de tipo cualitativo, de manera que se apliquen para obtener la información pertinente y así llegar al objetivo.
ESPECÍFICOS Investigar la relación de las políticas públicas con los cambios experimentados en los programas educativos, para consolidar un precedente que nos ayude a entender la situación actual de la educación pública y sus etapas. Analizar la información obtenida utilizando instrumentos cualitativos como la entrevista semi-estructurada para conocer el punto de vista de un experto en el tema o afectado directo. Reflexionar acerca de los factores relevantes que han incidido en la evolución de la educación pública para lograr reconocer las áreas de la realidad que afectan directamente el sector educativo. Presentar análisis críticos sobre diverso aspectos que han influido en la creación de reformas en los programas educativos para aportar nuestro punto de vista/opinión acerca del desarrollo de la educación pública en el país.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA |
¿Cuáles son los factores principales que han influenciado el sistema educativo público actual? ¿Sera qué los educadores están realmente comprometidos con su labor? ¿Qué factores influyen en su desempeño en la enseñanza? ¿Qué tanta importancia toma el gobierno salvadoreño con la calidad de la educación en el país? ¿Qué tan significativas o acatadas han sido las reformas a la educación desde 1960? ¿Qué clase de personas quieren formar con cada una de las reformas educativas más importantes? ¿De qué manera influye la violencia en la educación pública desde 1968?
JUSTIFICACIÓN La Educación es uno de los temas más relevantes a nivel internacional, los países con mejor educación tienen mejor vida que los que poseen poca educación. La situación actual de la educación en El salvador es un tema muy importante, al ser la educación un factor que incide en todas las áreas que afectan el trayecto e nuestro país. Por ello este trabajo está enfocado en la recolección de información acerca de la evolución de la educación en nuestro país, mostrando los avances o retrocesos que esta ha tenido, de tal manera que podamos identificar los factores positivos y negativos dentro de la trayectoria, para así presentar un análisis del fenómeno, dentro de nuestras posibilidades.
ESQUEMA DE MARCO TEÓRICO 3.1. Historia de la educación en El Salvador 3.1.1. Origen de la Educación en El Salvador 3.1.2. Reforma educativa de 1940 3.1.3. Reforma de 1968 3.1.4 Educación pública durante la guerra civil 3.1.5 Reforma educativa de 1995: Plan decenal 3.1.6 Reforma educativa de 2005: Plan Nacional de educación 2021 3.2 Sistema educativo 3.3 Estructura actual del sistema de educación 3.3.1 Educación primaria ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
3.3.2 Educación básica 3.3.3 Educación media 3.4. Marco legal de la educación 3.4.1 Ley general de educación 3.5. Factores que determinan la calidad educativa 3.5.1. Cobertura escolar e infraestructura 3.5.2. Retención 3.5.3. Deserción, repetición y ausentismo escolar 3.5.4. Pobreza 3.4.5 Salud 3.5.6. Formación de maestros
HIPÓTESIS H1: Factor clave de la evolución de la educación en El salvador ha sido y es la calidad o nivel de preparación, disposición de los docentes al momento de impartir sus clases; considerando que los docentes influyen directamente en la calidad y evolución educativa transmitida en las centros educativos a través del tiempo.
VARIABLE DEPENDIENTE: La calidad o
nivel de preparación, disposición de
los docentes al momento de impartir sus clases
VARIABLE INDEPENDIENTE:. Evolución de la educación en El salvador HO: Factor clave de la evolución de la educación en El salvador no ha sido ni es la calidad
o nivel de preparación, disposición de los docentes al momento de impartir sus clases; considerando que los docentes influyen directamente en la calidad y evolución educativa transmitida en las centros educativos a través del tiempo.
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
EXTERNADO DE SAN JOSÉ ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA
M ARCO TEÓRICO
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA E VOLUCIÓN DE LA EDUC ACIÓN PÚBLICA SALVADOREÑA DESDE
1968 PROFA. CELIA TAMAYO INTEGRANTES Andrés Eduardo Beltrán Lino Sara Gabriela Cornejo Zepeda Cesar Omar Herrara Rivas Jorge Armando Machado Molina María José Oviedo Ventura
#6 #8 #17 ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA| #21 #26
MARCO TEÓRICO INDICE
Introducción ……………………………………………………………………………………..iv 5. Historia de la educación en El Salvador-………………………………………………....3 5.1. Origen de la Educación en El Salvador…………………………………………3 5.2. Reforma educativa de 1940……………………………………………………….4 5.3. Reforma de 1968…………………………………………………………………...5 5.4. Educación durante la guerra civil……………………………………………….7 5.5. Reforma educativa de 1995: Plan decenal……………………………………...8 5.6. Reforma nacional de educación 2005: Plan 2021…………………………….10 6. Sistema educativo salvadoreño……………………………………………………………12 6.1. Tipos de educación………………………………………………………………..12 7. Estructura Actual del sistema de educación…………………………………………....15 7.1. Educación parvularia…………………………………………………………….15 7.2. Educación básica………………………………………………………………….16 7.3. Educación media………………………………………………………………….17 7.4. Educación superior……………………………………………………………….19 8. Marco Legal de la educación……………………………………………………………….20 8.1 Ley general de educación………………………………………………………...20 9. Factores que determinan la calidad educativa…………………………………………23 9.1. Cobertura escolar e infraestructura…………………………………………...23 9.2. Deserción y ausentismo escolar………………………………………………...24 9.3. Formación de maestros……………………………………………………….....26 9.4. Pobreza………………………………………………………...............................27 9.5. Violencia social y maras estudiantiles……..………………………………....29 ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
10. Bibliografía…………………………………………………………………………………...30
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
INTRODUCCIÓN En el presente documento, se presentará el marco teórico de una investigación titulada “La evolución de la educación pública Salvadoreña desde 1968”, con el fin de sustentar dicha investigación, fundamentándonos en una base teórica que se estructura en manera de temas principales y relevantes divididos en subtemas que amplían su contenido; de manera que al realizar las siguientes etapas correspondientes a la investigación se podrá compara resultados con conceptos, antecedentes y temas relacionados. La manera mediante la cual se elaboró el marco teórico, fue la organización, selección y análisis de diversas fuentes de información, tales como libros de los antiguos sistemas educativos, investigaciones previas relacionadas con la educación, la constitución y leyes importantes ,vigentes, de la educación en el país, artículos de internet , entre otros. Dentro del contenido del marco teórico se abordan temas principalmente relacionados con la historia y evolución de la educación, como las reformas, planes educativos, el sistema educativo, entre otros factores importantes relacionados. Cada uno de los subtemas presentados tiene la finalidad de intentar dar un apoyo o información base, para que a partir de ella dentro de la investigación se pueda hacer un análisis más completo de la evolución de la educación salvadoreña.
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
5. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN EL SALVADOR 5.1 Orígenes de la educación en El Salvador La historia de la educación en el Salvador ni viene desde hace poco tiempo, se remonta desde la época colonial donde se dio un proceso de escolarización muy importante (aunque no se sabe con completa seguridad si existió ya que existen testimonios como el del Arzobispo Monseñor Pedro Cortez que decía así: “no había escuela alguna para enseñar gramática, ni aún leer, ni a escribir, ni la doctrina cristiana.), esta escolarización tuvo un carácter parroquial ya según se cree eran los curas que estaban encargados de practicar doctrinas educativas con los indígenas y posiblemente no solo era educación religiosa se cree que también les brindaban algún curso de alfabetización. En 1808 la educación reflejaba unas estadísticas que realmente hablaban muy mal de la educación en aquel tiempo: 86 escuelas y 88 profesores esto en un país con una población de 165,278 habitantes, la mayoría de habitantes eran indígenas que necesitaban aprender el idioma de la corona. La constitución Federal de Centroamérica en 1824 establece que la educación en el país es potestad del Poder Legislativo. En este tiempo no existía ninguna institución en específico que velara por la educación. El sistema educativo en si tiene sus orígenes en la constitución de la República. Con el Primer Reglamento de Enseñanza primaria, se decretó la instrucción pública el 8 de Octubre 1832 (primer intento de reforma educativa en El Salvador). Está establecía que en cada municipio de El Salvador debía de haber una escuela primaria, dicha escuela seria sostenida económicamente por la municipalidad. Si no se podía de esta manera los padres de familia tenían que aportar 4 reales para la causa. Hasta entrado el siglo XX se utilizaba el método lancasteriano de enseñanza mutua. Durante las épocas de IXX y comienzos de la XX, la educación primaria se impartía en “Escuelas Unitarias”, en donde un solo maestro estaba encargado de dos o tres secciones diferentes. Con el propósito de fortalecer la enseñanza primaria con planes y programas similares a los de los demás países Centroamericanos, en 1893 se celebró el Primer Congreso Centroamericano de Educación en Guatemala en el mes de Diciembre, en el cual se revalorizo la enseñanza de la ciencia pero aun así no se eliminó las ciencias del estudio (materias prácticas como: dibujo, el trabajo manual, la agricultura y el canto. A estas se les daba más importancia). Todavía en el año de 1840 no existía el Ministerio de educación, la instrucciones sobre la educación en el país (instrucción elemental) era administrada por la Subsecretaría de Instrucción Pública que era dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Justicia. Está contaba con la supervisión escolar y la sección técnica. Que la primera se encargaban de Supervisar al personal educativo y la segunda se encargaba de planificar los niveles de educación (elaboración de programas asesoramiento al Magisterio). Con la creación de la Universidad en el Salvador en 1841 se constituyó el sistema educativo de tres niveles, que eran: educación primaria, media y superior. En este mismo año se decretó que todos los pueblos y valles ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
que tuvieran más de 150 habitantes tenían que instalar una escuela. Aunque este decreto no se pudo llevar a cabo ya que los padres preferían que sus hijos trabajaran a que estudiaran. En 1861 Se decreto un nuevo Reglamento de Instrucción pública que establece que toda población de más de 500 habitantes debe tener una escuela En 1873 se crea un nuevo reglamento, por el subsecretario de Instrucción pública, se establece que la educación debe integrar la formación del conocimiento, del alma, de los sentidos y de la fuerza del cuerpo. Las reformas aplicadas por Francisco Gavidia de 1894 – 1898, propone la aplicación de correlaciones, que consistían en aprender a leer mediante textos de historia, ciencias, matemáticas, entre otros (esto presupone una especie de lectura funcional, quiere decir, que el beneficio es doble ya que aprendemos a leer mientras nos llenamos de conocimientos). Bajo el mandato del general Francisco Menéndez en la Constitución se promulgó “que la educación era libre de credo religioso y que el Estado tenía la responsabilidad de brindar educación a las clases sociales populares”, en 1886.
5.2 Reforma educativa de 1940: Esta reforma educativa se dio durante la dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez. Se hace la primera reforma educativa la cual se apoyó de un aumento en el presupuesto designado por el estado a la educación y era una reforma que solo toca la educación de nivel primaria, la comisión que fue la encargada de restructurar el sistema de educación por medio de esta reforma fue conocida como “generación 28” (era la primera y única generación de maestros formados por un grupo de maestros Alemanes que llega al país a dirigir la Escuela Normal de Maestros en 1924. En 1929 un pequeño grupo de maestros egresados fueron becados para estudiar en Chile en la “Facultad de filosofía y ciencias de la educación” y al regresar tres de ellos son los elegidos para realizar esta reforma en el país). Cabe destacar en esta reforma que fue un avance importante en la educación del país ya que trajo avances innovadores. Con ella se pretendía que los planes y programas de estudio tuvieran continuidad y secuencia esto daba oportunidad a los maestros de seguirlos didácticamente de acuerdo a la población con la que trabajaran. Cada tema de la jornada escolar tenía un propósito que debía ser cumplido durante el año escolar. Otro aspecto positivo de la reforma fue que se introdujeron exámenes de diagnóstico y pruebas de psicología con el fin de determinar la capacidad de aprendizaje del estudiante. La preparación profesional que hasta esta fecha poseían los maestros del Magisterio era menor a la de los demás maestros era empírica y no tenía escolástica. Para superar estas deficiencias didácticas se dieron a conocer los nuevos planes y Programas de Estudios de la primaria, por medio de un curso de verano. También el programa de las Escuelas normales fue modificado de acuerdo a los objetivos de esta reforma con la finalidad que tenía de superar deficiencias en los maestros de futuras generaciones. De acuerdo a uno de los miembros de la comisión que elaboraron esta reforma, para la elaboración de Planes y programas no se tomó en cuenta la realidad económica del país. Además, que los programas fueron creados a pura “meditación”. El principal freno era la deficiencia en los maestros que no se podía solucionar en un período de tiempo corto entonces era difícil transmitirles los nuevos propósitos de la reforma pretendía ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
alcanzar. Otro factor que freno el avance de la reforma es que los maestros estaban sobrecargados en sus asignaturas actuales entonces no disponían de mucho tiempo para preparar sus clases en base a la nueva reforma.
5.3 Reforma educativa de 1968: Con la unión que se dio entre los países centroamericanos (EL Mercado Común centroamericano) se trato de crear proyectos de interés común, lo cual inspiro una iniciativa de currículos comunes en Centroamérica y Panamá. La educación salvadoreña se somete a una nueva restructuración, impulsada por el Ministro Walter Béneke en la administración del presidente Fidel Sánchez Hernández. Con el objetivo de ampliar el mercado técnico a partir de ampliar desarrollo industrial, se le dio muchísima prioridad a la mano de obra a un nivel técnico para poder integrarla a corto plazo al mercado laboral. Con esta reforma se tocaron sectores estratégicos: La educación La agricultura La industria Los componentes específicos de la reforma son principalmente estos:
Cambio estructural en los estudios generales Expansión de la educación básica Diversificación y cambio estructural de la educación media Reforma curricular Televisión educativa Infraestructura escolar Bienestar estudiantil Bienestar magisterial Reforma administrativa Creación de la Ciudad Normal “Alberto Masferrer” Fundación de la Escuela de Educación Física Fundación del Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA) Incorporación de la televisión educativa , canales 8 y 10
Esta reforma al restructurar la educación buscaba transformar la realidad y satisfacer las demandas del “desarrollo económico por medio de la modernización del aparato productivo, lo que traería el desarrollo social y por lo Tanto, el desarrollo sociopolíticoi1. Esta reforma fue integral ya que modificó el enfoque de la educación, los planes y programas de estudio, la administración educativa, los métodos de enseñanza y aprendizaje, la organización de la educación, las formas de evaluación y la organización en los Centros Escolares. Introdujo la tecnología educativa en la educación y modificó los contenidos curriculares. 1 El sistema educativo salvadoreño: problemas e implicaciones sobre el desarrollo económico. Centro de
Investigaciones Tecnológicas y Científicas, Cuadernos de Investigación 3. Año 1, agosto 1989. P. 18.
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Dicha reforma tenía el fin principal de hacer del estudiante un hombre con una mente crítica liberal y creativa, capaz de insertarse a la vida productiva de la sociedad salvadoreña, lo cual para lograrlo fue necesario que existieran bases sólidas específicamente en los niveles básicos que es ahí donde se adquieren las primicias en los aspectos cognitivos, socio-afectivos y psicomotrices, y fue en ésta reforma que se institucionalizaron los niveles escolares surgiendo así Educación Parvularia, Educación Básica, Educación Media y Superior. Esta reforma se vio en dificultades ya que se basaba en un modelo económico industrial, al haber tanto analfabetismo en el país que dificultaban la integración de la población laboral con la maquinaria industrial que era una de las principales exigencias (mano de obra capacitada) , para dicho sistema económico. El sistema educativo se amplió y benefició con las llamadas “ciencias de la comunicación” ya que estas incluyeron la televisión educativa, canales como el 8 y 10, son ejemplos de esto, casi todas las instituciones educativas tuvieron beneficio de ello solo las que no poseían electricidad no. También un factor es que este recurso fue mal utilizado en muchas instituciones por la falta de capacitación a los maestros.
5.4 Educación en la época de la guerra civil: Para el año de 1978 el rubro económico para educación percibido era de un 23.15%. En la época de la guerra el gasto que el estado ejerció para la educación se volvió un 3.6% y al finalizar el conflicto éste se volvió un 1.5%, esto se debió a que más del 40% de los ahorros estatales fueron designado al ministerio de defensa y seguridad pública. En esta época el número de analfabetas creció y El Salvador se volvió uno de los países que menos ingresos proporcionaba a educación. Se veía la falta de infra estructura y de empleo en el país, varios proyectos que se intentaron implementar en la época se vieron teñidos por la polarización política lo cual no dejaba que estos se realizaran. El MINED se vio con debilidades en su estructura, no poseían suficiente personal calificado, se estimaba que para 1991 había más de 11mil profesores desocupados, la capacidad de administración y gerencia se veía débil, para 1980 se cerraron más de 877 escuelas (destruidas o abandonadas) y se daba una fragmentación burocrática de las unidades técnicas de la institución.
Programa EDUCO El programa EDUCO surge como “una estrategia de provisión de servicios educativos con participación de la comunidad”2 busca que con ayuda de la comunidad se dé mayor importancia a la educación y un “mantenimiento” continuo al interés por esta; buscaba la descentralización de la educación y tiene como antecedentes el ejercicio de delegación de responsabilidades, lanzando un programa piloto, cuya característica era la creación de instituciones. EDUCO nace condicionado por 2 variables: las condiciones de pobreza que los llevo a evitar las promesas de educación para sus familias y la decisión política de darle fin a la problemática. El programa EDUCO buscaba la creación de diversas instituciones que ayudar al progreso de la educación, como por ejemplo 2
La reforma de la historia y la historia de la reforma,1995-2005.p.83
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
ACEB(Asociación Comunal de la Educación Básica), ACEP (Asociación Comunal de la Educación Parvularía) y las ACE(Asociación Comunas Educativa). El programa genero un reto muy grande que era lograr que las comunidades se asociaran para crear estas instituciones, se dice que era difícil porque crear asociaciones era muy difícil después de la época de la Guerra. Los Componentes que EDUCO tiene son 5:
Estrategia administrativa y participación local Marco legal Procedimientos Financieros Estrategias educativas Sistema de supervisión y seguimiento
5.5 Plan decenal (1995-2005) Éste plan fue implementado después de la época de la guerra con el presidente de esa época El Dr. Armando Calderón Sol, este plan se podría considerar como el que aborda todos los lineamientos necesarios para crear un nuevo contexto en la educación. El presidente Calderón Sol propuso un nuevo plan que buscaba desarrollo económico y social del país, en este contexto el presidente anuncio en el discurso de toma de posesión que aplicarían una reforma educativa en la que asignarían mayores recursos, mejorarían al personal.
Lineamientos. Los lineamientos que ocupa el plan decenal se centra en los aspectos de más relevancia para ser cambiados que son:
Acceso a la educación Deficiencia en el sistema educativo Problemáticas específicas de cada nivel educativo Problemática institucional
Esta reforma se consideraba necesaria por todos los avances tecnológicos que se vivían en el mundo, la necesidad de personas con alta crítica y capacidad de adaptarse.
Objetivos. Los objetivos que el gobierno buscaba concretizar con este plan se basaban en la necesidad de que las personas fueran desarrollando capacidad crítica y que las escuelas fueran mejorando en calidad y que las familias fueran corresponsables de la educación, estos objetivos son:
Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles. Aumentar la eficiencia, eficacia y equidad del sistema educativo. Democratizar la educación ampliando los servicios educativos. Crear nuevas modalidades de provisión de servicios. Fortalecer la formación de valores humanos, éticos y cívicos.
Estos objetivos están enmarcados en metas a nivel cuantitativo y cualitativo y cuya meta está planteada para el año 2005. ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Metas cuantitativas Reducción del analfabetismo de un 27% a un 15% Aumentar la tasa de escolaridad a nivel de parvularia de un 40% a un 60% Reducir de 1° y 2° ciclo de educación básica la sobre-edad de un 20% a un 10%, la tasa de repetición de un 10% a un 5%, la tasa de deserción de un 9% a un 5% y aumentar la tasa neta de escolaridad de un 82% a un 90%. En 3° de educación básica reducir la tasa de repetición a un 1% y la tasa de deserción a un 5%.
Metas cualitativas
Involucramiento de la comunidad educativa en la administración de la educación. Disminución de ausentismo docente. Disminución en la deserción y la repetición escolar. Eficiencia de los recursos del estado. Solución inmediata y/u oportuna a problemas de los centros escolares.
El plan decenal buscaba hacer más efectivos los procesos ofrecidos por el programa EDUCO en los años comprendidos entre 1992-1995
Proyectos: El plan decenal buscaba la activación de nuevos proyectos como: El programa Escuela Saludable Es un programa que integra el elemento de nutrición y salud a los procesos educativos. La Reforma en Educación Superior Sustituyo la cultura de libre albedrio educacional por modelo de calidad basado en nuevos sistemas de control. La política de publicaciones Buscaba la difusión de ideas a través de la creación de instrumentos reflexivos, técnicos y culturales. La PAES Instrumento de evaluación innovadora que mide la capacidad receptora de los estudiantes a los largo de los años. CONCULTURA Apoyo que trabaja continuamente con la reforma que busca la consolidación del Arte y la Cultura.
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
El plan decenal lo que busca con sus lineamientos, metas y mejoras es el desarrollo educacional del El Salvador a través de la creación de diversos métodos para lograrlo, basándose de programas anteriormente realizados.
5.6 Reforma nacional de educación 2005: Plan 2021 En el año de 2005 se daba la fecha estipula para el fin de “el plan decenal”, se vio un gran apoyo de varias instituciones de carácter nacional y a la vez internacional, pero el gobierno se dio cuenta que la implementación de la reforma había ayudado a obtener cierto tipo de desarrollo en el país pero que a la vez faltaban mucho para poder desarrollarse educativamente a nivel internacional (estar al nivel de educación de países más desarrollados); por lo que el Presidente en turno Elias Antonio Saca realizo una nueva reforma educacional pero a un mayor plazo que la reforma anterior, esta busca llegar al año 2021, la decisión de que sea a largo plazo es para dar la oportunidad al país de tener un crecimiento cultural amplio y poder aprovechar las condiciones internacionales que se nos presentan.
Objetivos plan 2021 “La necesidad de impulsar un proyecto educativo moderno, solidario y profundamente nacional es indispensable para que nuestro país pueda consolidar su democracia y ser competitivo en el mundo que se globaliza… A partir del concepto humanista que define constitucionalmente el Estado salvadoreño, la educación debe tener como base y meta al ser humano. En este sentido, se debe entender la “sociedad del conocimiento” como aquella en que la cultura, en sus diversas manifestaciones, constituye la red de sostén del progreso.”3 Los objetivos de esta reforma están destinados a los problemas que se distinguen fácilmente en la población salvadoreña.
Formación integral de las personas Escolaridad de once grados para toda la población Formación técnica y tecnológica del más alto nivel Desarrollo de la ciencia y tecnología para el bienestar de la sociedad
Estos objetivos siguen ciertas líneas estratégicas en las que se basaran para el cumplimiento de estos. Estos lineamientos son de base política y son:
o
Acceso a la educación
La expansión de acceso a la educación deberá acelerarse para así poder combinar las posibilidades de la educación forma y no formal y asegurarse de que todos tengan la oportunidad de completar sus estudios básicos e incluso sus estudios medios. La políticas que se implementarían para esto son: 1. Implementar movilidades flexibles de educación básica y media para propiciar el aumento de la escolaridad de jóvenes y adultos. 3 Comisión presidencial para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento, Noviembre, 2004, p.12, del documento El Salvador 2021 fundamentos
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
2. Proveer servicios de educación básica especialmente en áreas más pobres. 3. Universalizar la educación parvularia dando prioridad a los niños/as de 6 años. 4. Alfabetización general de la población salvadoreña con énfasis en las zonas de mayor pobreza en el país. 5. Fortalecer la oferta de servicios para atender la diversidad.
o
Efectividad de la educación básica y media
La efectividad se refiere a la capacidad de los docentes de ejercer y enseñar de forma eficiente a sus estudiantes para que tenga capacidades para resolver pruebas de ciencias, lenguas, matemáticas y estudios sociales. Y para lograrlo se utilizaran diferentes políticas. 1. Mejorar los ambientes físicos para que sean agradables, funcionales y seguros. 2. Mejorar el clima institucional de las escuelas para que exista un ambiente social armonioso. 3. Promover el buen desempeño de los docentes para que exista una buena relación entre enseñanza- aprendizaje. 4. Asegurar que el currículo sea una herramienta que clarifica las competencias de los estudiantes y se implemente en las aulas de forma adecuada. 5. Desarrollar procesos de acreditación y certificación educativa. o
Competitividad
Se busca que al decir competitividad se refiera a la calidad de la educación, desarrollar las capacidades analíticas y de razonamiento y a la vez mejorar sus habilidades de comunicativas y de aprendizaje. Los lineamientos políticos utilizables son: 1. Crear servicios educativos orientados al aprendizaje del ingles en los salvadoreños/as para el intercambio cultural . 2. Fortalecer la red de soporte tecnológico de tal forma que se tenga la oportunidad de adquirir competencias tecnológicas y expandir su oportunidades de comunicativas y de aprendizaje. 3. Mejorar la educación técnica y tecnológica con base a los requerimientos de desarrollo económico y tecnológico del país. 4. Fortalecer la educación superior a fin de que contribuya al desarrollo científico y tecnológico para generar tecnología y mejorar la productividad. o
Buenas prácticas de gestión
La relación entre instituciones publicas y privadas generaran mejores competencias ya que a mejor educación mejores resultados que favorecerán al país. Los lineamientos que se utilizan en este caso son: 1. Fomentar el protagonismo de centros escolares para fortalecer su capacidad de toma de decisiones y así hacer reformas que los ayuden adelante. 2. Fomentar la eficacia de las instituciones públicas, fomentar la relación público-privada para obtener mejores logros educativos en todo el país. 3. Desarrollar sistemas de evaluación para conocer el avance que las instituciones están teniendo a lo largo del país. ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
El Estado por sí solo no podrá sr capaz de llevar a cabo dicha labor por lo que se le suman algunas instituciones y contribuir con labor de educación los medios de comunicación, la iglesia y las ONG.
6. SISTEMA EDUCATIVO SALVADOREÑO El sistema educativo salvadoreño responde a al contexto social, cultura y económico del país, por ellos su estructura es muy parecida a la de los países centroamericanos, esa estructura comprende la Educación formal y la Educación no formal. Los programas educativos son elaborados por el Ministerio de Educación y las escuelas privadas se rigen por los reglamentos del Ministerio. El sistema educativo salvadoreña posee un calendario escolar desde enero hasta octubre cada año, dividiendo dicho año en unidades.
6.1 TIPOS DE EDUCACIÓN Dentro del sistema educativo, se diferencian dos tipos de educación estructural o semi-estructural (educación formal o no formal) y el tercer tipo de educación que es promovido por su entorno (educación informal).
Clases de instituciones educativas
Instituciones Públicas Son instituciones operadas o que reciben fondos del gobierno estatal y local. Por lo que los programas y planes de trabajo están acorde a lo establecido previamente por parte del Ministerio de Educación. La educación es prácticamente gratuita, solo en algunos casos se debe pagar una matrícula al principio del año escolar.
Instituciones Privadas Son instituciones no vinculadas a organizaciones gubernamentales. Pueden ser facultades sin fines de lucro, administradas por fundaciones privadas u órdenes religiosas, incluso pueden ser entidades con fines de lucro, como muchas escuelas politécnicas, en línea o presenciales. Las instituciones “deciden”, de alguna manera, el orden del plan de estudios que van a impartir, pero debe cumplir con los contenidos establecidos por el Ministerio de Educación. La educación se paga mensualmente y el precio se regula dependiendo de la directiva de cada institución educativa.
Educación formal ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Es un proceso de educación integral, conformado por la educación primaria hasta la educación superior. La educación formal tiene una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicando diversos contenidos, horarios y calendarios definidos con anterioridad. La educación formal está regulada por diversos reglamentos internos, dentro del plan o proyecto educativo que cada institución educativa, ya sea pública o privada, ya tenga estipulado desde el comienzo de cada curso. Las características básicas de este tipo de educación es que se produce en un espacio concreto, a tiempo concreto y a través de ella se logra y obtiene un título, diploma o certificado. La educación formal se divide en cuatro segmentos: Educación Parvularia, Básica, Media y Superior.
Educación no formal Es un proceso de educación o aprendizaje que no es obtenido mediante un centro educativo y normalmente no conduce a una certificación (aunque en muchos casos se logra, mediante procesos en los ministerios). Sin embrago este tipo de educación es estructurado, ya que posee objeticos didácticos, horario, aunque flexible, establecido y un trabajo planificado. Generalmente este tipo de educación se da en contextos en los que, existiendo una intencionalidad educativa y una planificación de aprendizaje, éste ocurre fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. Por ejemplo enseñanza de actividades de ocio o deporte, etc.
Educación informal Es el tipo de educación que se da mediante una acción difusa y no planificada que ejercen las influencias ambientales. No ocupa un ámbito curricular dentro de las instituciones educativas y por lo general no es susceptible de ser planificada u organizada; es individual y provocada por la información recibida de los medios de comunicación. Este tipo de educación se caracteriza por recibirse de vivencia y relaciones sociales, de modo que el sujeto es parte activa de su educación. Y tiene una alta productividad a nivel personal y del grupo social en común.
Educación en adultos El tema de educación en personas adultas, se dirige a un público de personas mayores de dieciocho años (a pesar que a veces los programas aceptan a personas un tanto menores), los cuales no cursaron ningún grado o bien por diversos motivos suspendieron. ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
o
Tipos de educación en adultos
Debido a los condiciones diferentes tanto en responsabilidades, madurez los tipos de educación para personas adultas tiene ramas similares a la de los infantes, mas consideran otros aspectos como el horario, accesibilidad, etc. Educación formal Este tipo de educación ofrece el nivel básico, en un horario nocturno, los cursos son recibidos de manera “acelerada” (cursan seis grados en cuatro). Se utilizan las instalaciones de los centros de educación básica. Educación informal Dentro de este tipo de educación existe instrucción técnica rural y urbana. No importa que no se tomada en cuenta, es de igual manera es educación de alto nivel. El Objetivo de la educación de Adultos es Capacitar para incidir y responsabilizarse en todo lo referente a elevar la calidad de vida. En el Salvador desde los años 50 se han lanzado campañas de alfabetización, a pesar de las múltiples discusiones internacionales para “ erradicarlo”, no se ha logrado acabar el problema; muchas campañas masivas han fracasado y no han tenido en cuenta las personas a las que dichas campañas están dirigidas como la edad, educación precios, tiempo, tipo de trabajo, responsabilidades, etc. Solo se estructura de manera geográfica.
7. ESTRUCTURA ACTUAL DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN El sistema educativo salvadoreño está compuesto por cuatro niveles secuenciales educación, Parvularia (de cero a seis años de edad), Básica (de siete a quince años de edad), Media (de dieciséis a dieciocho años de edad) y la Superior (dieciocho años en adelante). Cada una de estas etapas en la vida de un estudiante tiene diversas características y objetivos; los cuales repercuten en la formación de la personalidad y el carácter.
Educación Parvularia La educación parvularia es de carácter obligatorio y se debe realizar debe realizar en instituciones especializadas para esta etapa del desarrollo, pero siempre debe ser en coordinación con la familia de los niños, porque la primera escuela de una persona es su casa, su padres, su familia y su comunidad. Este nivel educativo no tiene carácter obligatorio, pero es una manera de desarrollar en el niño diversas habilidades que le ayudaran en grados posteriores y en relación a estas habilidades están los objetivos de este nivel educativo, por ejemplo ejercitar su motricidad, el lenguaje, realizar actividades manuales y lúdicas, preparar su motricidad, entre otras cosas; estas actividades ayudan a desarrollar en el niño la atención necesaria y habilidades requeridas para los siguientes niveles educativos. Este nivel educativo no se divide en grados sino en tres grupos de acuerdo a la edad (de 4 a 6 años). ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
La educación parvularia adquiere gran importancia, ya que la asistencia de los niños a este nivel podría incidir en que se presenten en el primer nivel de educación básica. Sin embargo la gente no le toma importancia, por no considerarse que no brinda educación formal, por ende son pocos los lugares que cuenten con dicha nivel educativo. Según los datos proporcionados por FUSADES4, hasta 1989 el 78% de las escuelas de infantes se localizan en la zona urbana y sólo 22%en las áreas rurales. De este total 60.77% centros pertenecen al sector público (26% están cerrados) y 39.37% al privado. Lo que nos lleva a concluir que el sector de la población mayormente afectada e s la rural, porque además de que tiene el menor porcentaje de escuelas de infantes tiene un porcentaje alto de escuelas cerradas, lo que aumenta las dificultades para llevar a los niños a estudiar, por ejemplo: Se debe que tomar en cuenta que en muchos cantones y áreas rurales no existen escuelas locales, y la falta de caminos en buen estado, el transporte significa un largo camino a pie; Por ello la mayoría de niños menores de 6 años no asisten porque esto representa un mayor trabajo para sus padres. Además por la poca cantidad de niños de esa edad y la falta de docentes en áreas rurales, los grupos de trabajo están conformados por niños de diversas edades, que requieren diversas atenciones especiales para su etapa de desarrollo y no poseen el mismo nivel de madurez tampoco; por lo que a los maestros se les dificulta lograr un aprendizaje homogéneo del grupo. Una de las consecuencias sociales de esta etapa del nivel educativo no se tome con seriedad dentro de las instituciones educativas, es que las madres de familia que no tiene quien les cuide a los hijos, que aún no pueden valerse totalmente por sí mismos, entonces al no hallar guardería tampoco, llevan a los niños a los lugares donde trabajan, insertando al niño muchas veces a esa dinámica laboral desde muy temprana edad.
Educación básica La educación básica es de carácter “obligatorio” y gratuito, por parte del Estado, para toda la población l igual que la parvularia, sin embargo veces no puede ser cumplido. Este nivel educativo está diseñado para población que atiende a la población entre siete a quince años de edad. Y se organiza en tres ciclos de tres años cada uno:
4
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) Educación Parvularia. Sector
Público y Privado 1989. Departamento de Estudios Económicos y Sociales. P. 5-11
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Dentro del primer ciclo, en primer y segundo grado los niños son atendidos por un maestro, al llegar a tercero tienen dos maestros, uno de ciencias y otro de áreas humanísticas.
Los Objetivos5 de este nivel educativo son: Desarrollar la personalidad del individuo en espacios conocidos tales como la escuela, la familia, la comunidad, etc. Además de la creación de disciplinas lo cual se crea con hábitos de estudio; esto favorecerá al individuo de una manera increíble a lo largo de su vida para la realización de cualquier trabajo. Se intentan desarrollar capacidades que favorezcan el desenvolvimiento eficiente en la vida diaria a partir del dominio de diversas disciplinas. Mejorar habilidades para el uso correcto de formas de expresión y comprensión. Promover la superación personal y social, para inculcar la educación permanente. Aprehensión, práctica, respeto a valores éticos, morales y cívicos. Contribuir al desarrollo autodidáctico, para completar la experiencia educativa. Respeto a la persona humana, patrimonios y el cumplimiento de sus derechos y deberes. Es el nivel de mayor cobertura escolar, pero al no atender a toda la población escolar (el sistema público), se da la proliferación de instituciones educativas privadas que se concentran en la zona metropolitana. Debido a la gran demanda, se han creado el turno vespertino en las escuelas, para darle oportunidad a mayor cantidad de niños. En síntesis la educación básica debe ayudar a mejorar la vida individual y el desarrollo social, a pesar no tener un carácter de especialización introducirá paulatinamente por medio de la orientación vocacional al alumno en diferentes campos de trabajo. La mayor parte de la población salvadoreña rural llega con mucho esfuerzo hasta este nivel educativo, generalmente llegando a un nivel de sexto grado.
Educación Media El tercer nivel educativo o básico está configurado para jóvenes entre 16 y 18 años de edad. No tiene carácter obligatorio ni es gratuito, por lo que muchas escuelas públicas no tienen educación media, su duración es de dos años o tres, dependiendo el tipo de bachillerato. Para poder ingresar a este nivel se debe realizar un examen de admisión en la institución en la que se desea cursar dicho nivel. En la restructuración educativa de 1968 el bachillerato se ramifico en dos posibilidades: formar técnicos, con una duración de tres años, de nivel medio aptos para incorporarse al campo laboral o preparar a los alumnos para continuar con el nivel superior ( Bachillerato académico – dos años). Se integró el bachillerato nocturno con una duración de tres a cuatro años dependiendo del ritmo. De las cuatro opciones de especialización (Bachillerato, magisterio, formación de oficinista y formación de contador), se aumentaron a 20 distribuidas en 11 áreas. Se estableció un "tronco común" (el cual ha sufrido modificaciones)para todas las opciones y otro tronco de especialización de acuerdo al área elegida.
5
”Ley General de educación”- pag.5
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Pero era poco el porcentaje de alumnos que ingresaban a este nivel, debido a la poca importancia que el gobierno le ha dado. Un ejemplo de ello es que la mayoría de centros se encuentran en zonas urbanas y además su matrícula es absorbida por instituciones privadas (sobre todo los bachilleratos académicos). El problema principal para que amplia parte de la población pueda accesar a éste nivel educativo es la deficiencia que los alumnos acarren del nivel básico, la necesidad de los jóvenes a ser parte del mundo laboral para contribuir en el ingreso de sus familias, el alto precio a las colegiaturas de los colegios privados, agregando los gastos de libros, uniformes, transporte, etc. La mayor parte de los alumnos eligen el bachillerato académico (general), debido a que no están seguros de la carrera o área específica en la que quieren prepararse. Pero si un alumno que ha cursado el primer año de bachillerato técnico, y haya aprobado, puede cambiarse a bachillerato general.
Los objetivos6 de la educación Media: Fortalecer la formación integral de la personalidad del educando. Contribuir en la formación del educando, en razón de sus inclinaciones vocacionales y el desarrollo socioeconómico del país. El grado que se obtiene al finalizar el nivel básico es de bachiller, si es que el estudiante ha aprobado el plan de estudios correspondiente con las instituciones públicas, privadas o municipales.
A grafica anterior nos muestra como los niveles de educación media en el país son mayores en San Salvador, siendo la capital (el mayor punto urbano), y los que lo siguen son ciudades importantes industrializadas. Por lo que en los departamentos más pobres es donde menor índice de escolaridad media existe.
Educación Superior 6
”Ley General de educación”- pag.6
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Este nivel educativo está orientado para personas desde los dieciocho años de edad, para poder especializarse en algún área continuar sus estudios. De acuerdo a la ley los estudios universitarios se imparten en Institutos Tecnológicos y en las Escuelas de Educación Superior. Los institutos ofrecen diversas ramas de especializaciones y la duración de sus cursos es entre dos y tres años; generalmente son carreras terminales peor los graduados puede acceder a la universidad si lo desean. El objetivo de los Tecnológicos es conformar los recursos humanos que el mercado necesita para mejorar el desarrollo de la economía.
o
Las Escuelas de Educación superior
Sus carreras duran entre tres y cuatro años. Poseen pocas carreras para especializarse y por eso se denominan “escuelas” y no “universidades”. Los programas de las Escuelas Superiores pueden parecer similares a los de los Institutos, pero la diferencia es que tienen prioridad las áreas de formación básica y personal. Las universidades al igual que los tecnológicos, buscan la formación de recursos humanos especializados, así como promover la investigación. El plan de estudios ofrece más de 44 carreras en ciencias bilógicas, sociales, física, matemáticas e ingenierías y arquitectura. La duración de sus especializaciones es de cuatro a cinco años dependiendo de la carrera. En nuestro país la única universidad del estado es la Universidad Nacional de El Salvador “UES”. Tiene su sede principal en San Salvador y tiene centros regionales: uno en occidente y otro en oriente. Las instituciones privadas ofrecen en sus especializaciones áreas de gestión y administración de servicios, por lo que se encuentran en zonas urbanas. Sin embargo los planes y programas de estudio, a pesar que los realiza la Dirección de Currículo (dependencia del Ministerio de educación) son responsabilidad de cada institución, no se tiene los recursos para supervisarlos. Los programas cubre cuatro áreas: formación profesional y social (temas sociales y de trabajo), formación básica ( bilogía, química), formación en tecnología mecánica y dibujo.
8. MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN 8.1 Ley general de educación La Constitución contempla a la educación, es una de las prioridades. “Art. 53.- El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión.”7
7
Constitución de El Salvador, Asamblea Legislativa, Sección tercera. ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
De esta parte de la constitución se deriva la Ley General de Educación, cuyo fin es regular la educación en el país. “Art. 2.- La Educación Nacional deberá alcanzar los fines que al respecto señala la Constitución de la República: a) b) c) d) e) f)
Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; Contribuir a la construcción de una sociedad democrática más prospera, justa y humana; Inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes deberes; Combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; Conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña; y Propiciar la unidad del pueblo centroamericano.”8
Modalidades de educación En lo que se puede hablar de la ley existen dos modalidades de educación: La formal y la no formal. La no formal es toda aquella que surge de suplir un conocimiento, sin embargo no cumple con niveles. La formal es la que es impartida en centros educativos autorizados y está dividida en fases, estas son la Educación inicial, Educación parvularia, Educación básica, Educación media y Educación superior.
Educación inicial Comprende todos los conocimientos primarios que los padres enseñan a sus hijos. Es responsabilidad de los padres y de la comunidad, El Estado desarrollará algunas actividades para motivarla.
Educación Parvularia Comprende básicamente enseñanzas psicomotoras, afectivas y sociales; Fortalecimiento de la identidad y el autoestima, y conocimientos básicos para pasar a la siguiente etapa. No es obligatoria para pasar a la siguiente etapa.
Educación básica Será obligatoria y gratuita cuando la imparta El Estado. Comprende enseñanzas básicas y generales.
Educación media Esta tiene un enfoque a capacitar a la persona para poder entrar al campo laboral. Existen dos modalidades: Bachillerato general (dos años) y Bachillerato técnico vocacional (3 años).
Educación superior Esta posee su propio reglamento. 8
Ley General de educación, Asamblea Legislativa, Título I, Capitulo II. ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Cabe resaltar que le educación para adultos y la educación especial son tomadas en esta ley, ambas son gratuitas.
Aspectos de ley a destacar Esta ley regula todos los centros educativos, aplicando normas para el buen desarrollo de las actividades. Algo de lo más destacable:
Los centros educativos privados están regulados por el estado, son un apoyo para este sin fines de lucro. En cada centro educativo debe existir un comité de padres. Estos tomarán muchas de las decisiones importantes. Se debe impartir en los centros educativos educación física y artística. Se promoverán actividades para aprovechar el tiempo libre. La violación de los artículos de esta ley trae consigo sanciones a los centros educativos, que en el peor de los casos puede terminar en el cierre de la institución.
Ley de educación superior. Según la constitución, por el tipo de enseñanza que es impartida, la educación superior tendrá su propia ley que la rija, de ahí es donde nace la Ley de educación superior, que regula de manera especial el funcionamiento de esta. “Art. 61.- La educación superior se regirá por una ley especial. La Universidad de El Salvador y las demás del Estado gozarán de autonomía en los aspectos docente, administrativo y económico. Deberán prestar un servicio social, respetando la libertad de cátedra. Se regirán por estatutos enmarcados dentro de dicha ley, la cual sentará los principios generales para su organización y funcionamiento.”9
A raíz de esto el estado debe invertir en el mantenimiento de las universidades nacionales, aunque pueden existir universidades privadas que contribuyan con el estado, y al igual que en la ley general de educación, deberán funcionar sin fines de lucro. En esta ley se establece primordialmente lo siguiente: Servicio social hacia la comunidad La investigación y difusión de conocimientos científicos El sistema de grados de enseñanza: Técnico, licenciatura, ingeniería, arquitectura, maestro, doctor y especialista. Sistema de unidades valorativas. Acreditación de institutos técnicos, universidades e institutos especializados de nivel superior. Supervisión de la educación. Sanciones por violación de la ley.
9
Constitución de El Salvador, Asamblea Legislativa. ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Estas son las leyes que rigen la educación en el país, sin embargo existen algunos reglamentos a nivel ejecutivo, los cuales rigen directamente el comportamiento de instituciones educativas y respetan lo establecido en estas leyes. Ejemplos: I. II. III.
Reglamento general de la ley de educación superior Reglamento general de educación media Reglamento de educación normal
9. FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD EDUCATIVA 9.1 Cobertura escolar e infraestructura Durante la historia en El Salvador se han visto varios factores que han agraviado la cobertura escolar. Antes de la guerra y durante ésta se agudizó la crisis económica, por lo que las políticas relacionadas con la educación quedaron rezagadas y el presupuesto nacional se dirigía, mayoritariamente, a áreas de defensa y seguridad pública, tanto que en los años entre 1983 y 1984 el presupuesto de la Educación descendió del 27.0% al 21.2%10.Durante este periodo muchos niños y jóvenes dejaron de asistir a la escuela y por ende las plazas de trabajo para los docentes se redujeron exageradamente. En 1989 se registraron 4,126 centros educativos de los cuales 656 estaban cerrados, y la mayoría de éstos se encontraban en zonas rurales11. Luego de la firma de los acuerdos de paz se han venido creando planes con el objetivo de volver a poner en marcha lo que se había dejado en el olvido, pero es realmente significativo lo que la guerra significó en el ámbito educativo en El Salvador. El descenso del moto presupuestal ha tenido una influencia en el desarrollo de la cobertura escolar nacional, como es el deterioro de las aulas, falta de insumos y materiales. Esto es una realidad que se vive sobre todo de las escuelas públicas que se ubican en las zonas rurales. Otro de los problemas actuales que presentan las escuelas es que algunas de éstas no ofrecen los tres niveles, esto les causa una gran dificultas para las familias al encontrar escuelas donde poner a sus hijos a estudiar los diferentes niveles lo que provoca, que se termine por decidir no asistir a la escuela.
10
Miranda J. Educación e Infancia en El Salvador. Disponible en archivos e investigaciones
UCA:http://www.uca.edu.sv/boletines/upload_w/file/boletines/4fff38f7e378feducacion.pdf 11
Educación Básica. Sector Público y Privado. Documentos de Trabajo. Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social FUSADES.
Departamento de Estudios Económicos y Sociales (DEES). 1989. P. 5.
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Durante los años de 2001 y 2002 se vio un aumento de 3.7% en la matricula escolar 12y este aumento es más notable en departamentos que tenían un mayor rezago, tal como Ahuachapán, Sonsonate y la Libertad. Este crecimiento es considerado muy importante, pero este sólo evidencia en la Educación Básica, mientras que la Educación Parvularia y Media tienen tasas de incremento menores. Es necesario cerrar estas brechas y reducir los déficits en la educación y que se implementen a su vez, planes y esfuerzos para elevar la cobertura y también introducir la tecnología en la enseñanza, sobre todo en Educación Media, para que los jóvenes tengan las herramientas y destrezas para hace uso de las nuevas tecnologías tan primordiales en la actualidad.
9.2 Deserción y ausentismo escolar El nivel de escolarización en el país aumentó significativamente durante los años 90. Pero no todos los jóvenes y niños tienen la oportunidad de ingresar a las escuelas, y muchos de los que logran ingresar se ven en la obligación a desertar pronto o se ausentan luego de algunos años debido a causas más profundas. El ausentismo escolar hace referencia a los niños y niñas que tiene la edad para integrarse a las escuelas que por alguna razón no se han matriculado en el periodo determinado. Mientras que la deserción es el fenómeno en el cual los jóvenes y niños dejan de asistir a la escuela y no terminan su año escolar. Se estima que uno de cada cuatro niños deserta en sus estudios antes de llegar a 6º grado 13. Esto quiere decir que muchos de los jóvenes, abandonan la escuela antes de terminar sus estudios de Educación primaria.
Fuente: Ministerio de Educación. Dirección de Información e Infraestructura Educativa. Departamento de Documentación 12
Susana Joma (2003, 5 de mayo). MINED quiere cerrar brecha Diario de Hoy. Recuperado el 20 de mayo de 2013
de:http://www.elsalvador.com/noticias/2003/05/05/nacional/nacio15.html 13
Centro ALFA, S.A de C.V. “Informe de Progreso Educativo en El Salvador”, Septiembre 2002 ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
En el cuadro se puede observar la cantidad de desertores que se contabilizaron entre los años de 1974 y 1979,
denotándose un aumento progresivo a medida del aumento de los años. En la actualidad, a pesar de todos los esfuerzos implementados por el MINED, se sigue observando un alto índice de deserción escolar, pero aún más bajo que en los años que se presentan en el cuadro. En 2011, la matricula del sector público fue de 1.5 millones de estudiantes y la deserción escolar fue de 5.8%. 14 Si se hace una comparación, se puede inferir que actualmente los índices de deserción son menores que los de años pasados, pero que aun se maneja con un gran porcentaje de jóvenes que se retiran de las escuelas. La causa principal de este ausentismo es el estado socioeconómico, el cual no le permite a la familia la capacidad de cargar con el gasto de la manutención educativa del niño o niña, sobre todo si el número de miembros en ella es alto. También, dentro de las causas, se puede puntualizar la desintegración familiar, la temprana inserción al mercado laboral por la falta de recursos y las enfermedades producidas por la desnutrición.
9.3 Formación de maestros
Para lograr un crecimiento cultural y un verdadero desarrollo nacional es necesario no solo erradicar el analfabetismo sino, a su vez, aumentar y asegurar una mejor calidad en la educación pública. Los docentes juegan un papel primordial en el proceso de desarrollo para los niños y jóvenes del país, por tanto es crucial capacitar a los docentes en servicio, reformar los planes de formación inicial e impulsar acciones para otorgar incentivos. 15 Desde los años 90 se han dado esfuerzos por dar una mejor capacitancia a los docentes y directores de centros públicos, realizando importantes inversiones y programas de capacitación. Lo que se trata de implementar es un sistema educativo diferente, quitar el tradicionalismo vertical y memorístico de las clases y en vez, incentivar el dinamismo y la inclusión entre los alumnos, activar su destreza crítica y de opinión, fomentarles valores y formarlos como seres humanos íntegros. Por ello se le ha dado una gran iniciativa para la formación inicial de docentes desde las carreras de profesorado, creando un cambio en éstas a partir de la reforma curricular que adoptó el sistema educativo. Esto ha traído grandes beneficios tales como la eliminación de las carreras que eran de baja calidad y se uniformó e incrementó la carga académica. El Ministerio de Educación, por sus intentos de mejorar la calidad de enseñanza, aplicó una evaluación llamada “Evaluación de Competencias Académicas y Pedagógicas – ECAP” el cual debe ser tomado por todos los estudiantes que se encuentren en ultimo año en sus estudios de docencia y aprobado para poder ejercer. También ha creado incentivos para los docentes, como el aumento de 14
Maynor Ruiz / Susana Joma (2012, 30 de mayo). Se mantienen altos índices de deserción escolar, según el MINED. Diario de hoy. Recuperado el
22 de mayo de 2013, de:http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idcat=47673&idart=6946651 15 Centro ALFA, S.A de C.V. “Informe de Progreso Educativo en El Salvador”, Septiembre 2002
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
su salario dependiendo de su formación, si tiene mayor nivel académico y más preparación profesional, el salario es mayor. Esto incentiva a que los docentes estén en continuo crecimiento y se esfuercen por lograr un mejor desempeño para que, en consecuencia, se mejore la calidad de la educación que se imparte.
9.4 Pobreza La pobreza es uno de los factores que está más estrechamente ligado con el acceso a la educación. La educación puede contribuir al aumento de la igualdad en oportunidades, promover la inclusión social y ampliar los conocimientos sobre diferentes aspectos de la realidad nacional para servir como agentes de cambio. La pobreza por una parte puede ser el impedimento fundamental para que no se tenga acceso a la educación, pero a su vez, la educación puede servir como herramienta para erradicar la pobreza y promover un cambio social a través de los conocimientos. A partir de esta gráfica podemos inferir que el mayor porcentaje de hogares en pobreza se encuentra en las zonas rurales, así también se concentran las familias con el más alto índice de pobreza extrema. Esto nos lleva a la conclusión de que los más afectados por la crisis económica reciente que se vivió en el país, no se ha podido resolver y las personas que se ven más afectadas por ésto son las que residen en zonas agrestes del país y por lo tanto sus recursos básicos tales como agua, salud, alimentación y educación, son realmente limitados. En siguiente gráfico se presenta la escolaridad promedio por zonas en El Salvador. Los que muestran un menor grado de escolaridad son los residentes de las zonas rurales. Es por tanto que podemos realizar una relación entre la pobreza y la escolaridad, y decir que entre menos sean los recursos económicos con los que se cuenten, menor grado de escolaridad tendrán las familias salvadoreñas.
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Muchas de las familias que residen en zonas rurales tienden a tener una preferencia por enviar a sus hijos a trabajar y no a la escuela, debido a la necesidad y a la falta económica de éstas. También se puede denotar que los estudiantes que residen en hogares con alto índice de pobreza tienen muchas carencias tanto físicas como psicológicas, esto les impide tener un íntegro desarrollo como estudiantes. Estos niños y jóvenes se encuentran en desventaja a comparación de aquellos que provienen de familias que tienen una mejor calidad de vida. Estos estudiantes son los más propensos a dejar la escuela o a no tener un buen desempeño académico. En tanto de la pobreza, no sólo debe hablarse de la pobreza en la sociedad, sino también sobre la pobreza económica en cuando a la proporción de ayuda monetaria del gobierno para el fomento e implementación de planes y estrategias que sirvan como herramientas para mejorar la calidad educativa. La educación contribuye a erradicar la pobreza en la medida que ésta forme parte de una estrategia integral de desarrollo humano16. Por ello es de suma importancia que se fortalezcan los cambios en el sistema y lograr una coacción entre el desarrollo humano y la educación.
9.5 Violencia social y maras estudiantiles La violencia social ha venido creciendo de manera incontrolable luego del conflicto armado, y ésta ha tenido una gran repercusión negativa en la sociedad salvadoreña, sobre todo en la juventud. Las maras estudiantiles constituyen un gran problema para la sociedad salvadoreña, muchos de los jóvenes que se incursionan en estas padillas lo hacen por medio de los centros educativos. Y es 16 Helga Cuellar-Marchelli (2011, 10 de febrero). Hablemos de la relación entre educación y pobreza. Diario de Hoy. Recuperado el 23 de mayo de 2013, dehttp://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_opinion.asp?idCat=6342&idArt=5564774
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
porque estas maras penetran en las escuelas e institutos públicos con el fin de reclutar a los estudiantes otorgándoles misiones como la extorsión a docentes y alumnos, asaltos, tráfico de drogas y asesinatos a los miembros que no cumplen con lo obligado. Se tienen registros de que de 35 centros educativos en la capital, la Mara 18 ejerce su presencia en 23; mientras que la Mara Salvatrucha (MS) sólo tiene influencia en 12. 17 La problemática crece cada vez más y es por ello que muchos de los jóvenes, por el temor, deciden dejar de asistir a las escuelas. Y muchos de éstos jóvenes reclutados no han tenido estudias mayores que hasta el nivel de primaria. Este es un factor muy importante y peligroso, ya que no sólo afecta los índices de escolaridad, sino que atenta con la seguridad social y las condiciones de vida de muchas personas que se ven inevitablemente involucradas.
17 El diario de hoy (2009, 27 de septiembre). Maras se infiltran en 35 centros educativos. Diario de hoy. Recuperado el 23 de mayo de 2013 dehttp://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idcat=6358&idart=4057589
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
BIBLIOGRAFÍA
Maynor Ruiz / Susana Joma (2012, 30 de mayo). Se mantienen altos índices de deserción escolar, según el MINED. Diario de hoy. Recuperado el 22 de mayo de 2013, de:http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idcat=47673&idart=6946651
Miranda J. Educación e Infancia en El Salvador. Disponible en archivos e investigaciones UCA:http://www.uca.edu.sv/boletines/upload_w/file/boletines/4fff38f7e378feducacion.pdf
Susana Joma (2003, 5 de mayo). MINED quiere cerrar brecha Diario de Hoy. Recuperado el 20 de mayo de 2013 de:http://www.elsalvador.com/noticias/2003/05/05/nacional/nacio15.html
Oscar ,P.J(1995-2005). La Reforma de la Historia y la Historia de la Reforma,{ en línea}. San Salavdor, El Salavdor, recuperado el 22 de mayo de 2013, dehttp://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/M0/M000376.pdf
Centro ALFA, S.A de C.V. “Informe de Progreso Educativo en El Salvador”, Septiembre 2002.
* Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Departamento de Estudios Económicos y Sociales. (1989) Educación Parvularia. Sector Público y Privado. Investigación.
* Ministerio de Educación (Febrero 1993). Educación de Adultos y Analfabetismo en El Salvador 19501990. ( Fotocopia)
* Consitución Nacional. Ley n° 26.206 (Ley de Educación).
* MINED, Direccion General de Direccion y Evaluación, Censo matrícula 2000. http://www.mined.gob.sv/apremat/index6.htm, 22 de mayo de 2013.
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
DISEÑO METODOLÓGICO 1. HIPOTESIS H1:
El grado de prioridad que los gobiernos de El Salvador han otorgado a la educación, es un factor determinante en las deficiencias actuales del sistema educativo .
H0: El
grado de prioridad que los gobiernos de El Salvador han otorgado a la educación, no es un factor determinante en las deficiencias actuales del sistema educativo. Esta es una hipótesis con dos variables con relación de dependencia, de causa- efecto. La variable independiente es la causa, ya que no necesita de otra variable para subsistir, mientras que la dependiente es el efecto, el resultado de la variable anterior. Variable independiente: El grado de prioridad que los gobiernos de El Salvador han otorgado a la educación. ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Variable dependiente: Deficiencias actuales del sistema educativo.
1.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES 1.1.1 CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
Definición De Variables a) El grado de prioridad que los gobiernos le han otorgado a la educación: Por ello se entenderá diversas políticas o programas que las instituciones de gobierno hayan establecido para el mejoramiento o modificación del algún tipo para los programas públicos educativos salvadoreños. b) Deficiencias actuales del sistema educativo: Por ello se entenderán todos aquellos factores que desfavorecen el desarrollo educativo plena de la población salvadoreña, específicamente en el sector público.
Clasificación de las variables
Las dos variables tomadas en cuenta en nuestra hipótesis pueden ser clasificadas de la siguiente manera: El Grado de prioridad: es una variable Administrativa debido a que los aspectos que conforman dicha variable es el presupuesto del estado dedicado a la educación, recursos, gestión, política, etc. Las deficiencias del sistema educativo: es una variable Escolar porque se evaluaran todos los problemas en el sistema, cobertura, ausentismo, deserción, etc. Aunque en un enfoque más técnico, no relacionado a la calidad educativa.
1.1.2 DETERMINACIÓN DE VARIABLES GENERALES CON SUS INDICADORES a) Conceptos de la hipótesis
Sistema educativo: El sistema escolar es un conjunto de elementos interrelacionados con un fin determinado; en el caso del sistema educativo, el fin es educar de una manera uniforme a todos los alumnos y los elementos principales son: instituciones educativas y normas.
Educación pública: Es la educación brindada para las instituciones administradas y regidas por el gobierno.
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
1.1.3 ESCALAS DE MEDICIÓN DE VARIABLES
Variable General
Dimensiones Recursos Brindados
El grado de prioridad que los gobiernos le han otorgado a la educación
Indicadores
Económicos Técnicos (Capacitaciones) Bienes físicos Infraestructura
Ordinal Nominal Nominal Ordinal
Escalas
Políticas
VARIABLE GENERAL
Tipo De Escala
DIMENSIONES
Participación
Organización Mediación Pedagógica Revisiones periódicas
Ordinal
Ordinal
Nominal
TIPO DE ESCALA
INDICADORES
Currículo
Programas de inclusión Campañas de escolaridad o alfabetización. Reformas educativas Leyes generales de Educación.
Ordinal
Nivel nacional, departamental, municipal. Nivel nacional, departamental, municipal.
ESCALAS
Ordinal Nominal Intervalos
Escasos-IntermediosMuchos. Académico, psicológico, pedagógico. Tecnológicos,útiles,pupiTres, alimentación, etc. Excelente, adecuada, funcional, inapropiada.
Adecuada y estructurada, distribuida coherentemente, poco coherente. Adaptado para: la recepción, involucramiento, guías. Anualmente-Cada 5 añosGeneralmente-En algunos casos-
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Deficienci as actuales del sistema educativo.
estudiantil
Consejos Asociaciones de estudiantes Evaluaciones periódicas hacia la institución.
Docentes
Educación especial
Opiniones o sugerencias del docente. Salario Censo de docentes en el área pública Condiciones laborales
Intervalos
Ordinal
Ordinal Ordinal
Nominal
Cantidad de escuelas públicas en relación al número de estudiantes. Número de docentes. Salarios.
Ordinal Ordinal Ordinal
Raramente. Semestralmente-AnualmenteCada dos años.
Generalmente- A veces- nunca. Superior-exacto-debajo del precio de la canasta básica. Demasiados-Suficientes-escasos. Condiciones estables, de violencia, necesidad, falta de materiales, etc.
Demasiadas-Suficientes-Escasas Demasiados-Suficientes-escasos. Superior-exacto-debajo del precio de la canasta básica.
1.2 OPERACIONES METODOLÓGICAS 1.2.1 DEFINICIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO El estudio que realizaremos es de tipo explicativo, ya que esta investigación tiene como objetivo encontrar los factores más incidentes en cuanto a la evolución de la educación pública salvadoreña asumiendo una hipótesis de causa y efecto que se desea comprobar.
1.2.2 DETERMINACIÓN DE POBLACIÓN Y LA MUESTRA DE ESTUDIO
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Para poder comprobar la hipótesis propuesta se debe elegir el tipo de población que sería la indicada para poder profundizar en la temática, para lo cual se elaborara un perfil. El perfil de la persona ideal para aplicar nuestro instrumento debe de tener amplios conocimientos acerca de la situación de la educación y el sistema educativo salvadoreño tales como: su evolución, características, administración, problemas, deficiencias políticas que se han evidenciado y el involucramiento que ha tenido el gobierno actual y los anteriores en mejorar los aspectos que comprende el área educativa. Sería conveniente que las personas a las que entrevistemos hayan cursado sus estudios en centros educativos públicos, para que de esa manera podamos obtener información de primera mano sobre su experiencia. Debe ser una persona con criterio objetivo, sin manipulación partidaria y cuyo campo laboral esté involucrado con el Ministerio de Educación, preferiblemente; o bien trabajar en algún organismo, ya sea púbico o privado, que cuente con acceso a información variada en cuanto a la educación pública salvadoreña.
1.2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. A partir de una entrevista semiestructurada realizaremos la recolección de la información y los datos, el instrumento que estructuramos servirá como una guía durante toda la entrevista. Elegimos este instrumento ya que nos permitirá abordar las diversas temáticas relacionadas con la educación pública salvadoreña y también nos facilitará poder dirigir la entrevista en los puntos que sean más relevantes en cuanto a los objetivos de nuestra investigación.
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Colegio Externado de San José
Evolución de la educación Pública salvadoreña Desde 1968 Entrevista Semi-estructurada Objetivo Recolectar información sobre la evolución que ha experimentado la educación pública en El Salvador desde 1968, identificando las diversas etapas por las que ha transitado principales objetivos, características y los principales factores que la han determinado, las medidas que se han implementado para mejorar su calidad, para así, conocer de manera general su situación actual. Presentación Como parte de las actividades de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, los alumnos de segundo de bachillerato del Colegio Externado de San José estamos recabando información para desarrollar el tema “Evolución de la educación pública salvadoreña desde 1968”. 1. ¿Cuáles han sido, según su opinión, los principales factores (Económicos, sociales, políticas y culturales) que han influido en el sistema educativo público de El Salvador? 2. ¿Podría mencionar, cuáles han sido las reformas educativas que se han implementado desde 1968? ¿Qué grado de efectividad han tenido en el ámbito educativo? ¿Cuáles han sido sus énfasis u objetivos? 3. ¿A su criterio, qué medidas implementa o han implementado los gobiernos para mejorar la calidad de la educación? ¿Cómo se mide o se cuantifica esa calidad (parámetros)? 4. ¿En su opinión, cuáles son los principales factores que determinan la calidad educativa? 5. ¿Considera usted que se aporta los suficientes recursos económicos o apoyo de otra índole, por parte del gobierno para que haya acceso a la educación para personas con capacidades especiales en el país? 6. ¿Cuáles considera que han sido los principales esfuerzos que han realizado los gobiernos para favorecer y consolidar la alfabetización en El Salvador? 7. ¿Cuáles son, a su criterio, las principales deficiencias que se pueden denotar en el sistema educativo público actual? ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
8. ¿Cuáles considera usted que son las diferencias más significativas que se pueden percibir de la educación publica en comparación a la educación privada? 9. ¿Cómo caracterizaría usted el estado/situación de la educación publica actual en El Salvador? 10. Según su opinión, ¿Qué medidas (de cualquier índole) podría implementar el gobierno para mejorar la situación del sistema educativ
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
FASE 4: ORGANIZACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
PRESENTACIÓN En el presente trabajo se mostrará la fase de organización, análisis e interpretación de la información recolectada a lo largo de la investigación social, que lleva como título “La evolución de la Educación Pública Salvadoreña desde 1968”. Dicha investigación pretende recolectar todos aquellos factores que incidan en el desarrollo de la educación, haciendo énfasis en aquellos relacionados a su calidad. Para lo cual siguiendo la metodología, previamente elegida, se les aplicó una entrevista semi-estructurada, con interrogantes que pretendía crear diversos puntos de vista, a cuatro especialistas en el tema de la Educación. La estructura del documento consiste en la organización de los datos, presentados en un cuadro resumen contrastando todos los puntos de vista, seguido de un análisis exhaustivo correspondiente a cada pregunta reflexionando, comparando y sintetizando los resultados. Para finalizar en base al tratamiento de la información recolectada en la aplicación del instrumento junto con la base teórica previamente construida, en el marco teórico, se presentan conclusiones que engloban lo aprendido a partir de los resultados, reflexionan si obtuvimos los resultados planteados en la hipótesis al inicio de la investigación y que comportamiento de la variable nos indican nuestro erro o acierto. El objetivo de esta fase de la investigación es darle sentido a la misma, de la manera que todo el trabajo realizado ayude a dar lectura a la realidad salvadoreña, a descubrir cosas nuevas o reafirmar antiguas acerca de ella.
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
ÍNDICE
SEGUNDO DE BACHILLERATO SECCIÓN “C” ........................ ¡Error! Marcador no definido. CUADRO COMPARATIVO ....................................................................................................40 CONCLUSIONES ................................................................................................................55 ANEXOS ............................................................................................................................57 ANEXO 1: INSTRUMENTO VALIDADO .............................................................................57 ANEXO 3: ENTREVISTA CON LIC. ROBERTO OSWALDO LÓPEZ SALAZAR. .......................60 ANEXO 4: ENTREVISTA CON LIC. MARIO ALVARENGA ...................................................65 ANEXO 5: ENTREVISTA CON GABRIEL FUENTES. ..........................................................75
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
CUADRO COMPARATIVO 1. ¿Cuáles han sido, según su opinión, los principales factores (Económicos, sociales, políticas y culturales) que han influido en el sistema educativo público de El Salvador? Mario Alvarenga
Gabriel Fuentes
Evelyn
Roberto López
Hizo un mayor hincapié en cuando a los factores externos, debido a la gran dependencia de ayuda extranjera que tiene el país. Las diversas reformas que ha habido en El Salvador que han influido de forma positiva poniendo el ejemplo del cambio de los programas educativos que ahora se fijan más en las competencias. Señaló también que la violencia es uno de los factores más determinantes así como también el trabajo Infantil (sobre todo área rural), la migración y la deficiencia de los docentes
Señaló la economía como principal factor, ya que por lo general el sistema educativo ha respondido siempre a generar mano de obra calificada y a responder por las necesidades de la economía nacional.
Indicó que uno de los principales factores era el poco presupuesto asignado al rubro de la educación, que se relaciona significativamente con los intereses económicos y políticos de los gobernantes. También la influencia internacional y la falta o inestable organización política en relación a la educación.
Relevó que las decisiones políticas han influido en la educación debido a que se no se le otorga un presupuesto pertinente a la educación en el país. La tecnología fue otro factor mencionado ya que ha determinado de cierta manera la educación a lo largo del tiempo como también la influencia de distintas organizaciones nacionales como internacionales.
2. ¿Podría mencionar, cuáles han sido las reformas educativas que se han implementado desde 1968? ¿Qué grado de efectividad han tenido en el ámbito educativo? ¿Cuáles han sido sus énfasis u objetivos? Mario Alvarenga Indicó que se han realizado reformas cada 10 años y que éstas se han centrado en el currículo y no en la participación del alumno, pero que actualmente el sistema ha cambiado. Ahora se
Gabriel Fuentes Señaló la existencia de 4 reformas desde las que se tiene información, las reformas son las siguientes: 1. La reforma del 40 En ella se modificaron todos los elementos
Evelyn
Roberto López Expuso la reforma del Mencionó que en los 68 que estaba orientada años de los setentas se a la diversificación de llevaron a cabo una los bachilleratos con el serie de modificaciones objetivo de generar en sistema educativo, mano de obra calificada como la reducción para la industria. horarios y la Y también la reforma modificación de las del 95 en la cual se materias impartidas, ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
fija más en las competencias que puede desarrollar el estudiante aunque todavía se puede poner en duda si el alumno verdaderamente aprende.
que conformaban a la educación, con la principal característica de que solo abarcó hasta sexto grado. 2. la reforma del 68. En esta reforma se plantea qué tipo de hombre quiere formarse y con ello se consolidó un programa para la educación del hombre en correspondencia a mercado con el principal objeto de generar mano de obra calificada. En esta reforma se tuvo bastante apoyo internacional. 3. La reforma del 95. Esta estuvo influenciada por la globalización, siendo bastante destacable la entrada de la tecnología. En ella se redujeron los años del bachillerato y se reformó el programa desde parvularia hasta le educación superior y se cambió todo el currículo de formación de los docentes. 4. Plan 2021. En este plan se le da a la educación una visión más humanista, constructivista y socialmente comprometida, pero a su vez con el objetivo de que responda a las necesidades de mercado y del entorno.
reorientó el bachillerato estableciéndose 2 opciones: Bachillerato General (2 años) y Bachillerato Técnico (3 años).
haciéndolas más académicas y menos sociales y que posterior a ello se redujeron los años del bachillerato.
3. ¿A su criterio, qué medidas implementa o han implementado los gobiernos para mejorar ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
la calidad de la educación? ¿Cómo se mide o se cuantifica esa calidad (parámetros)? Mario Alvarenga
Gabriel Fuentes
Evelyn
Sostuvo que el problema no es el gobierno, sino de los maestros, debido a que hay muy poco espacio en el que se pueda incidir en ellos y que se están realizando esfuerzos para cambiar esta problemática.
Dijo que se habían implementado algunas medidas en cuando a la formación del docente, al cambio de los programas y a la mejora del currículo.
Expuso que se habían implementado diversas políticas en cuando a la cobertura escolar y que se habían dado esfuerzos en el mejoramiento de la infraestructura.
Roberto López Manifestó que se la había dado cierta relevancia a la formación, capacitación y actualización de los conocimientos a los docentes.
4. ¿En su opinión, cuáles son los principales factores que determinan la calidad educativa? Mario Alvarenga Los principales factores que mencionó fueron: a) Recursos. b) Infraestructura. c) Materiales educativos, materiales de laboratorio. b) Calidad del docente
Gabriel Fuentes Expresó que los factores más relevantes en cuando a la calidad de la educación son el buen desempeño del docente y la disponibilidad de recursos.
Evelyn
Roberto López
Indicó que los factores Dio mayor relevancia al que determinaban su desempeño que realizan calidad eran la los docentes. formación docente y la infraestructura
5. ¿Considera usted que se aporta los suficientes recursos económicos o apoyo de otra índole, por parte del gobierno para que haya acceso a la educación para personas con capacidades especiales en el país?
Mario Alvarenga
Gabriel Fuentes
Evelyn
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Roberto López
Considera que el porcentaje del PIB que se le da a educación es muy bajo y que los fondos recibidos para programas son mal invertidos, y que deberían tener una mejor focalización para llegar a las personas que verdaderamente lo necesitan.
Expresó que realmente no existen los y no se proporcionan los recursos suficientes.
Opina que no se le aportan suficientes recursos y que se carece de infraestructura y material didáctico necesario para su pleno desarrollo.
Manifestó que los recursos no son suficientes, que se necesita más infraestructura pero que a pesar de ello han habido algunos esfuerzos, como la creación de una Ley de inclusión.
6. ¿Cuáles considera que han sido los principales esfuerzos que han realizado los Gobiernos para favorecer y consolidar la alfabetización en El Salvador? Mario Alvarenga Expuso que desde la gestión anterior se han lanzado varias propuestas, proyectos y grandes esfuerzos como el programa EDUCAME, pero que aún siguen faltando esfuerzos para contrarrestar el analfabetismo en el país
Gabriel Fuentes
Evelyn
Indicó que los esfuerzos por alfabetizar han surgido principalmente por la presión extranjera, pero también realza que el gobierno actual ha lanzado varios programas que favorecer la alfabetización y que han dado resultados en cuanto al aumento en la cobertura educativa a nivel nacional, proporcionándoles a los niños y a sus familias algunas facilidades y ayuda.
Dijo que los gobiernos han lanzado campañas de alfabetización, programas radiales, círculos de alfabetización municipales y le dio un gran énfasis a la importancia de los programas implementados desde el año 2009 se por ser uno de los programas con mejores resultados del actual gobierno.
Roberto López Comentó que han habido grandes esfuerzos por parte del gobierno para eliminar la analfabetizacion y que incluso hay municipios declarados libres de analfabetismo
7. ¿Cuáles son, a su criterio, las principales deficiencias que se puede denotar en el sistema público actual? Mario Alvarenga
Gabriel Fuentes
Evelyn ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Roberto López
Explica que las principales deficiencias que acosan a la educación pública es la poca o nula infraestructura y la deficiente capacitación del docente.
Puntualiza en el hecho de que hace falta una evaluación sistemática que sea aplicada y que se enfoque en mejorar las deficiencias Y la burocracia en la que el maestro se ve sumergido en lugar de darle más relevancia al desempeño que realiza como educador.
Considera que las principales deficiencias son: 1. El Ausentismo y repitencia. 2. La falta de compromiso por parte del docente. 3. La falta de un sistema eficaz de evaluación.
Reflexiona que las fallas más relevantes son la falta de los recursos para que se dé un desempeño pleno, la incompleta formación del docente, el trabajo infantil y las grandes diferencias que se denotan entre el área rural y el área urbana.
8. ¿Cuáles considera usted que son las diferencias más significativas que se pueden percibir de la educación pública en comparación a la educación privada? Mario Alvarenga Considera que la principal diferencia es que en la educación privada el profesor tiene la “obligación” de enseñar correctamente, ya que si no se arriesga a ser despedido, en contra parte, el docente que labora en una escuela pública no es estrictamente controlado en cuanto a las clases que imparte por lo que no se crea un verdadero compromiso.
Gabriel Fuentes
Evelyn
Explica que el sector privado, de alguna manera, tiene la obligación de dar una mejor educación, porque si no se quedarán sin “clientes”; en cambio en el sector público los maestros no tienen un incentivo.
Argumentó que realmente así como hay colegio privados muy buenos o muy malos, así hay escuelas también muy buenas o muy malas, que la situación no se puede generalizar.
Roberto López Opina que en el sector privado los profesores tienden a tener mejores incentivos, por lo tanto trabajan mejor y que en el sector público esto no ocurre.
9. ¿Cómo caracterizaría usted el estado/situación de la educación pública actual en El Salvador? Mario Alvarenga Opina que la educación pública no es particularmente mala, pero que es perfectible, que la educación es una realidad que cambia en
Gabriel Fuentes
Evelyn
Indica que la cobertura es bastante buena, aunque la calidad es deficiente así como la equidad y
Explica que la educación pública carece de políticas de gobierno reales, hace énfasis de la falta de compromiso del
Roberto López Caracteriza al sistema educativo como subdesarrollado y esto debido a que no encuentra y no le apuesta a la
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
cada escuela y que todo la modernización. ello depende mucho del trabajo que realiza el director y los docentes.
docente, de la poca o implementación de los nula participación de elementos necesarios la familia en la para desarrollarse. educación, del carente presupuesto que se le aporta y la falta de asistencia escolar, repitencia y deserción de los estudiantes.
10. Según su opinión, ¿Qué medidas (de cualquier índole) podría implementar el gobierno para mejorar la situación del sistema educativo público? Mario Alvarenga Propone que se le dé un mejoramiento a los recursos que utilizan los docentes, proporción de material didáctico a las escuelas, que se brinde una capacitación de calidad al docente, que se regule el trabajo de los maestro y que se le brinde un mayor presupuesto a la educación.
Gabriel Fuentes
Evelyn
Opina que se debe realizar un diagnóstico de cuáles son los principales problemas que afectan al sistema educativo, también propone que se debe incentivar a los docentes para que realicen un trabajo de calidad y sacar a todos aquellos que no tengan un verdadero compromiso.
Sugiere la generación de políticas que vayan acordes al contexto de cada escuela y fomentar la participación comunitaria. También recomienda que se cree una ley que demande mayor porcentaje del PIB para educación y que se garantice la calidad de la formación docente
Roberto López Recomienda la creación de una política pública que responda a las necesidades de la educación actual, preparando a las personas para afrontar las dificultades en el ámbito laboral.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Dentro de los principales factores que han influido en la educación pública de El Salvador y que todos los entrevistados puntualizaron, fue el factor económico, debido a que la educación se regula y se limitan según al presupuesto que se le brinda. Gabriel Fuentes precisó ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
en que la visión antigua de la educación estaba encaminada a formar personas que suplieran con las necesidades del mercado y Mario Alvarenga indicó también que la organización de año escolar correspondía a la producción del café, por tanto las vacaciones escolares coincidían con la cosecha del café, asegurando esto mayor mano de obra. Todo esto se ve completamente ligado a las gestiones que realiza el gobierno, por tanto, los gobernantes son uno de los principales entes que juegan un papel primordial, porque son ellos quienes deciden el presupuesto que se le proporcionará al ministerio y es entonces el ministerio el que se encarga de gestionar y hacer uso de estos recursos. Por ello es que las gestiones del gobierno son fundamentales y determinantes en cuanto a la calidad de educación que se le proporcione a los niños y jóvenes del país. Otro agente significativo mencionado por la mayoría de los entrevistados fue el desempeño y compromiso que tenía el docente al ejercer su trabajo. Si la ejecución de las tareas, obligaciones y el impartimiento de las clases por parte del docente eran mínimas y deficientes, los estudiantes no iban a poder desarrollar todas tus capacidades intelectuales. Entonces, si los maestros han marcado de manera fundamental el proceso de transformación por el que ha atravesado la educación pública. La influencia internacional también es un detalle muy importante que es considerado por Evelyn Escobar, expresando que la presión internacional ejercida a nuestro país obligaba a los gobiernos a implementar políticas y modelos educativos. En contraparte, Mario Alvarenga opina que la influencia internacional es fundamental porque dependemos de la ayuda externa y los fondos que se le proporcionan al Estado. Se denota, también que los movimientos sociales por parte de la población civil son fundamentales en cuanto a la educación, así como también organizaciones e instituciones que velan por el cumplimiento de normativas y que se asegure que los niños y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad. Roberto López opina que estas organizaciones han tenido un gran impacto en las decisiones que han tomado los gobiernos, pero por otro lado Evelyn Escobar indica que la población tiene muy poca demanda en cuando a la calidad educativa que se les proporciona, y que deberían de hacerse esfuerzos de parte de la población civil para mejorar su estado y calidad. Entre otros factores mencionados por cada entrevistado se destacan los cambios culturales, hablando propiamente de las tecnologías, las reformas nacionales que se han ejecutado que han marcado grandes cambios en cada una de las etapas de la educación, la violencia actual, que acosa a la sociedad y el trabajo infantil causado por las necesidades económicas de las familias salvadoreñas. A partir de estos factores se puede resaltar el papel fundamental que juegan las reformas educativas en la evolución de la educación pública en El Salvador, pero a partir de lo que pudimos observar a través de las entrevistas, casi no existe una memoria histórica en cuando a estas reformas. Gabriel Fuentes explicó sobre la reforma del ’40 que retoca todos los elementos ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
que existían previamente en el sistema educativo, como los programas, recursos, metodologías, formación del docente, entre otras. Fundamentado esta información con las bases del marco teórico, esta reforma no pudo establecerse de la manera más eficaz, porque no se le aportó suficiente tiempo ni seguimiento para que se llevara a cabo de la manera más eficaz posible. Se denota en esta reforma que uno de los principales problemas fue la limitante del tiempo y de los recursos a los maestros para implementar los nuevos programas en base a la nueva reforma. La reforma que más se destacó entre los entrevistados fue la de 1968, Evelyn Escobar y Gabriel Fuentes dieron informaciones bastante similares acerca de esta reforma, la cual dijeron constó de la diversificación de los bachilleratos y que está se planteó con el principal objetivo de crear personas que respondieran al mercado, para impulsar mano de obra calificada en el área industrial. Mario Alvarenga agregó que esta reforma estaba basada en objetivos. Esta reforma perseguía el objetivo fundamental de que el estudiante tuviera una mente crítica liberal y creativa, capaz de insertarse a la vida productiva de la sociedad salvadoreña. Para 1995 se realizó otra reforma llamada Plan decenal destacada, Evelyn Escobar expresó que en esta reforma se llevó a cabo la reorientación de los bachilleratos, constituyendo solamente dos bachilleratos, el general y el técnico. Gabriel Fuentes fue más específico en cuanto a ella, detallando que esta reforma se había dado por el fenómeno de la globalización que presionaba a todos los países a estar más actualizados y en constante actualización. Esta reforma también toma muy en cuenta la utilización de metodologías diferentes utilizando herramientas tecnológicas que innovaran el aspecto de la educación. La última reforma aplicada fue en el 2005 llamada Plan 2021, Gabriel explicó que esta reforma poseía otro enfoque, uno más humanista y social. Mario Alvarenga manifestó que esta ya no se basaba en objetivos, si no en competencias, en las capacidades del alumnado. La mayoría de los entrevistados concluyeron con que estas reformas y planes implementados por el gobierno siempre han tenido el principal objetivo de responder a las demandas y necesidades tanto del mercado como de la empresa privada. Las medidas que implementa o han implementado los gobiernos para mejorar la calidad de la educación. “El problema no es el gobierno, sino los maestros”, dijo Mario Alvarenga en su entrevista adjudicándole poca o nula responsabilidad al ministerio en lo que concierne a la calidad educativa. Por otro lado Evelyn Escobar habla del involucramiento que si ha tenido el gobierno en el sector educativo con la inserción de programas o políticas de cobertura, que desde la gestión anterior se han implementado, en los cuales se facilita el acceso a la educación; para lo cual han construido infraestructura adecuada y mobiliario calidad. Además de programas de evaluación institucional, que no lograron cumplir su objetivo debido a que el enfoque estaba más enfocado a número y cosas materiales en vez de un estudio cualitativo de la enseñanza, donde se debería medir lo que realmente aprenden los estudiantes y las habilidades que desarrollan para enfrentarse a su futuro. Así mismo Roberto López habla de los talleres y capacitaciones brindados para la actualización de los conocimientos del docente. ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Pero si queremos establecer medidas para la calidad educativa, es subjetivo, y se ha encasillado a mecanismos de evaluación tales como pruebas realizadas en los niveles de 3ero, sexto y noveno grado, consultorías/investigaciones pedidas a organismo que evalúen ciertos aspectos de la educación (investigaciones realizadas por universidades u organismos internacionales que podría ser no tan adecuados para diagnosticar nuestra realidad) o, el más evidente, la prueba PAES, dice Roberto López. Dicha prueba que se ha implementado desde hace ya varios años, sustituyendo los exámenes privados, con la diferencia que no es un requisito pasarla para graduarse, a menos, que la nota no de las materias junto a la nota PAES no le alcance al alumno para llegar a seis y graduarse. Roberto López expresó que el objetivo principal de la PAES era medir todo el sistema educativo a nivel nacional, pero al revisar los resultados de la PAES, solo se prestan atención a los alumnos y un poco al maestro más no a otros factores que inciden en el nivel educativo, aunque eso depende de la interpretación que se le dé a los resultados, que suelen ser cortas y parciales. Por su parte Mario Alvarenga refuta que la PAES no es un mecanismo para medir la calidad educativa ya que una prueba objetiva no mide con certeza el desempeño académico y muchos factores inciden al realizar una prueba, como nervios, enfermedades, miedo, etc. Además que considera que el porcentaje destinado a la PAES es muy baja para que los alumnos la tomen con seriedad, sumando a eso las curvas que se lanzan para que todos pasen. Así Gabriel Fuentes dice: “La PAES ¿para qué se utiliza? para que tengás los puntos necesarios para poder ir a la universidad pero no se corrigen las deficiencias que se identifican en las instituciones educativas?”. Solo en algunos casos, las privadas las toman en cuenta en la mayoría de instituciones solo las aceptan para salir del compromiso, pero nunca actúan, por lo que la prueba no cumple su objetivo. Por lo tanto las medidas implementadas por el gobierno para mejorar la calidad educativa existen pero no son suficientemente efectivos, lo cual se evidencia al poseer casi un único instrumento de medición cualitativa de la educación, que es la PAES, prueba que no posee el total aval, debido a su estructura, aproximaciones en las notas y poca interpretación de los resultados. Los principales factores que determinan la calidad educativa son de diversa índole y particularmente en este punto los entrevistados mantuvieron una perspectiva muy parecida , con la variación que en algunos casos la información es más amplia que otros, pero todos concordaron que uno de los más importantes factores que determinan la calidad educativa es el docente, su formación ya sea de los nuevos como de los que ya ejercen, que sean profesionales cualificados, comprometidos que respondan a las necesidades del programa educativo, el cual exige en el currículo un perfil humanista, constructivista y socialmente comprometido, expresa Evelyn Escobar, quien al mismo tiempo manifiesta la necesidad de ser coherentes con el tipo de ciudadano y sociedad se quiere promover. ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Este problema con la calidad del docente, Mario Alvarenga se lo adjudica al plan de estudio de las universidades, el cual debió cambiarse hace varios años, donde no se les prepara para todas las situaciones. Está desventaja sumada a la falta de aplicación de métodos de evaluación para docentes, donde se podría corregir errores y verificar el ritmo e implementación de los programas de estudio. Pero se defiende una posición del ministerio de educación que busca librarse de mucha responsabilidad adjudicando que el programa de estudio es de primer mundo y fue elaborado por especialistas y que el problema es que los maestros no pueden enseñar el programa o no se apegan a él y es por ello que la inconformidad del maestro, en su salario y condiciones laborales, no está justificada debido a su falta de compromiso y calidad como docente. Por lo que el problema es de ellos, como gremio docente o de la institución educativa y no de la institución gubernamental. Por otro lado Roberto López y Gabriel Fuentes, expresan la importancia de incentivos para el docente, para que haga su trabajo con mayor entusiasmo, esto se relaciona al sueldo ( justo y acorde al trabajo realizado), condiciones laborales y sobre todo prestaciones, tales como Bienestar Magisterial. Otro factor que influyen en la calidad es la disponibilidad de recursos, los espacios adecuados para el trabajo, aulas, mobiliarios, tecnologías (computadores, acceso a internet), inversión en laboratorios o materiales educativos. Pero todos estos recursos pueden ser muy útiles, debido a que ayudan a una mejor compresión de los temas, pero todo depende si él maestro (regresamos a su compromiso y capacidad) puede utilizarlos, ya que si no puede hacer un uso adecuado de los materiales que se le brindan ellos por si solos no son un factor que promueva la calidad. El ambiente dentro de los hogares (alcoholismo, violencia intrafamiliar, alcoholismo) afectan la parte cognitiva del estudiante y no permite que se encuentre a un 100% en la clase, así como el ausentismo de los maestros o la deserción escolar causada por las pandillas o por otros factores, así como la repitencia son fenómenos que desequilibran el plan de estudios, así como la enseñanza continua y efectiva. Por lo que son muchos los aspectos y dimensiones que se deben tener en cuenta para poder englobar la calidad educativa. Los Aportes económicos o de otra índole por parte del gobierno para la educación especial en El Salvador es un tema poco debatido, pero en las entrevistas realizadas el punto en común es que todo consideran que no se brindan los suficientes recursos económicos.
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Mario Alvarenga resalto que el porcentaje del PIB que el Salvador destinaba a la educación en sí, era demasiado bajo, por lo que lo destinado a este sector minoritario no podía ser de mucha ayuda. Al igual que Evelyn dijo que no existía suficiente material didáctico, se carece de infraestructura para asegurar la movilización de las personas y por último agregó que no existe cobertura suficiente a nivel nacional ya que los pocos esfuerzos que se realizan, no son capaces de tener incidencia en todos los municipios. Por otro lado Roberto López destaco que aunque los recursos fueran muy pocos y la infraestructura fuera insuficiente. Señalo que habían algunos esfuerzos, como la implementación de una “Política de inclusión”, que habla de la inserción de personas con capacidades especiales a las aulas de clase de escuelas regulares, para la cual se creó un diplomado en la UCA, para ayudar la utilización y asimilación de la política. Pero el problema principal es que no es solamente un problema de política, una nueva manera de pensar las cosas, la implementación de políticas es difícil y complejo se deben prepara con anticipación los centros educativos, los alumnos, los maestros, crean un plan y entonces ir paso a paso. El gobierno debería de preocuparse más por brindarles una calidad de educación alta, tanto a las personas en escuelas regulares como a las escuelas especiales; y si se planea incluir a las personas con capacidades especiales en escuelas regulares se deben considerar las necesidades especiales de estos niños, los requerimientos para que puedan devolverse de la mejor manera en un ambiente al que no están acostumbrados. De manera que se deben conseguir aulas integradas con maestros capacitados que puedan responder a las necesidades de todos los alumnos y logren ayudar a la integración de los niños que llegan con los antiguos de manera que fomenten la tolerancia y el respeto. Los principales esfuerzos que han realizado los gobiernos para favorecer la alfabetización, han sido grandes por parte del gobierno, de alguna manera se han ha hecho grandes esfuerzos para favorecerla, concuerdan todos los entrevistados. Mario Alvarenga expresa como el analfabetismo es un problema antiguo, histórico, pero que nunca hemos tenido un porcentaje tan alto, aunque si preocupante. Gabriel Fuentes resalta que en la reforma de 1995 se hizo mucho por erradicar el analfabetismo, tal y como lo establecía en sus objetivos; pero otras instituciones como el Arzobispado, que tenía el programa PEA (Programa de educación básica de adultos), y ONG’s hacían parte del labor nacional. El gobierno actual, desde su gestión en el 2009, ha lanzado un programa a favor de la alfabetización, el cual se hace a través de voluntarios, que está dando resultados positivos, se persigue entre un 93%-98% de disminución en los niveles de alfabetización. Evelyn Escobar expone que hay muchos esfuerzos, como campañas de alfabetización, programas radiales, creación de círculos de alfabetización municipales; Roberto López expone que incluso ya existen municipios en El Salvador que han sido declarados libres de analfabetismo. ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Mientras Mario Alvarenga resalta que entre los esfuerzos del gobierno está el programa EDUCAME, que fue creado con el fin de alfabetizar a las personas adultas que no lograron terminar sus estudios o asistir a la escuela, pero ya no tienen edad para asistir a un programa diseñado para niños, por lo que se les enseña con otros métodos adecuados a su nivel de madurez. Por lo tanto puede considerarse que el gobierno, y en especial el actual, ha tomado los esfuerzos necesarios para favorecer la alfabetización, incluso puede afirmarse que entre la población Joven es raro el analfabetismo, ya que en las personas de entre 15 y 24 solo el 4.3% es analfabeta. Sin embargo aún hay acciones a realizar para erradicar la alfabetización, ya que todavía existe 11.03% de nuestra población que es analfabeta. Aunque Gabriel Fuentes expone que estos esfuerzos, no fueron necesariamente iniciativas del gobierno, sino el resultado de la presión ejercida por entidades internacionales, relacionadas al desarrollo que debería promover el país. Las principales deficiencias del sistema de educación público está relacionada a la poca importancia de los factores que inciden en la educación, por ejemplo, la falta de recursos en los centros educativos, la falta de capacitación docente ya que en situaciones donde los recursos están presentes no son involucrados por el docente en la enseñanza por la poca instrucción o desactualización de los conocimientos o el incumplimiento del programa educativo. Roberto López expresa que si se ha habido proceso de capacitación pero está incompleto e insuficiente se necesitan más procesos de formación. Esto ya sea debido a la educación superior que recibieron o la falta de compromiso (posiblemente manifestada en el ausentismo), del docente no pueden ser arregladas si no se crean mecanismos de control o sujetos que monitoreen, supervisando, los centros educativos, expresa Evelyn Escobar, ella considera que si no se implementa esta modalidad sería bien difícil que se lleven a cumplir los programas. Mario Alvarenga expresa que existían estas entidades, llamados “supervisores”, pero desaparecieron con el tiempo hasta convertirse en “asesores pedagógicos”, a los cuales se les responsabiliza de 30 centros escolares y no pueden cumplir con su tarea a cabalidad. Así mismo refuta a Evelyn, diciendo que ellos no pueden obligar a un docente a cumplir el programa, ellos solo observan las deficiencias del docente y se lo comunican al director, ya queda en el queda si tomar medidas en el asunto o no; el ministerio no puede pasar sobre la autoridad del director. Por ello las deficiencias que posean son una descoordinación entre el director de la institución y los docentes. Gabriel Fuentes, expresa que una de las deficiencias de las instituciones públicas es que los “sumergen” en papeles, no tanto necesarios, como agendas diarias, plan de lugar, plan de contenido, planes escolares anuales, y los que deben llenar por los uniformes que les dan a los niños. Entonces se deben enfocar más en el trabajo docente y que aprendan a trabajar con sus recursos, que llenar papeles que quizás nunca se leen o necesariamente indican que lo cumplen. ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Una de las mayores críticas hechas por Roberto López es la falta de consideración o adaptación del sistema educativo a fenómenos sociales como el trabajo infantil, la pobreza o la violencia. Así como la inequidad y disparidad entre los centros educativos rurales y urbanos, ya que en los rurales se dan más la situación, expresada por Mario Alvarenga, de escuelas “unidocentes”, donde un solo maestro debe atender niños de diversas edades con distintos programas y competencias. Mientras no se resuelvan todos estos inconvenientes el sistema educativo, seguirá teniendo problemas para cumplir con sus objetivos, y desarrollo de competencias. Las diferencias más significativas que se pueden percibir de la educación pública en comparación a la educación privada es que los maestros que laboran en las instituciones privadas tienen la obligación de dar un buen desempeño porque si no corren el riesgo de ser despedidos. Según la opinión de Mario Alvarenga los maestros tienen la obligación de dar una enseñanza de calidad porque el centro educativo así lo pide, en cambio, los colegios privados poseen ciertos estándares y estos estándares tienen que ser alcanzados y mantenidos por el docente. El sector privado, según Gabriel Fuentes, tiene una mayor obligación de ofrecer estándares de calidad altos en su educación ya que de no ser así estos perderían “clientes”, o sea, estudiantes. Evelyn Escobar mencionó que los colegios privadas administrados por órdenes religiosas tiene una educación de alta calidad, aunque también existen de mala calidad, coincidiendo con la opinión de Gabriel Fuentes, que a pesar de mencionar que las instituciones públicas no tiene gran calidad educativa, hizo alusión de la escuela Masferrer que es administrada por monjas como una excepción, dando a entender que esta escuela si tenía una educación de buena calidad. Roberto López menciona que las instituciones privadas suelen tener mayores incentivos que permiten que el maestro tenga una mejor disposición de trabajo, cosa que las instituciones públicas dejan de lado, y es por tanto que los maestros y el personal docente deja de lado la idea de dar un buen desempeño. Gabriel Fuentes mencionó que la PAES no es una prueba que tenga mayor relevancia para una escuela pública pues no es fundamental pasar esta prueba para poder graduarse, en cambio, en los colegios privados sí se esfuerzan para que el colegio obtenga un alto promedio en la prueba para darle mayor prestigio a la institución. De igual modo, Mario Alvarenga mencionó que la PAES no puede ser un instrumento para evaluar conocimientos de forma precisa en todo el país porque no se evalúa de manera integral ni adecuada las aptitudes de los estudiantes. Por lo tanto se podría creer que las instituciones tanto públicas como privadas tiene diferentes resultados por los métodos de enseñanza que aplican, y estas diferencias recaen principalmente en los docentes, también se denota qque las obligaciones y los objetivos a cumplir ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
son muy distintos de los que una institución pública busca lograr, porque aunque una institución pública tenga buenos objetivos y buen sistema educativo depende del esfuerzo que ejerzan maestros y personal, para que estos se vean reflejados en la educación que imparten y tengan un efecto positivo en los alumnos. La caracterización de la situación de la educación pública en El Salvador, ha sido negativa, más no pesimista. Los entrevistados concuerdan que es “mala”, aunque Mario Alvarenga replica que “no es mala, mala”, pero puede perfeccionarse como todo proceso educativo. Mientras Evelyn menciona la falta de políticas reales, que promuevan el compromiso del docente, además que tanto la deserción como la repitencia son fenómenos comunes y regulares en los centros educativos. Mario Alvarenga y Evelyn Escobar concuerdan que estos fenómenos son ocasionados por la difícil situación socio-económica que vive el país. Muchos jóvenes desertan o asisten menos a las escuelas porque tienen que trabajar para mantener a sus familias. También la violencia es un factor alarmante, ya que existen muchas escuelas que se desarrollan en ambientes muy hostiles, ocasionando la suspensión de clases, la inasistencia de algunos alumnos, y en fin perjudicando el desarrollo educativo. Gabriel Fuentes expone que para hablar sobre la situación y hacer un análisis completo, se deben abordar otros temas tales como: la cobertura, calidad, equidad y modernización. En cuanto a la cobertura nuestro país ha logrado un alto porcentaje de presencia escolar a lo largo del territorio nacional, incluso en áreas rurales alejadas; debido a que la cobertura era una exigencia, de los fondos del milenio 1, para entregar sus fondos; sin embargo, la cantidad no fue acompañada de la calidad y ésto ha traído algunos factores negativos, como la deficiente enseñanza en algunos centros educativos y la sobredemanda de docentes que no logran cubrir todo el territorio, fenómeno evidenciado en la existencia de centros educativos “unidocentes” que enseñan múltiples niveles educativos , que debería llevar diversos programas y competencias, en un mismo salón. Mario Alvarenga concuerda con Gabriel en que se ha sacrificado la calidad por la cobertura .Roberto López, agrega, que el adjetivo más adecuado para la situación educativa es “subdesarrollado”; el sistema educativo está buscando desarrollarse rápidamente, pero para eso necesita de otros elementos que posibiliten su desarrollo. La última caracterización se puede elaborar a partir de la brecha, expresada por todos los entrevistados, que existen entre la educación impartida en los centros privadores y la educación de los públicos, caracteriza a la educación pública, como poco exigente, poco comprometida, autónoma, desestructurada y poco modernizada.
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
A partir de toda esta problemática pudimos recabar algunas medidas que se podrían implementar para mejorar el estado del sistema educativo público de El Salvador, una de las principales medidas, que fue la más puntualizada por todos los entrevistados, fue el de que se deben preparar mejor a los maestros dándoles capacitaciones de calidad así también cambiar los programa de las carreras de docencia en las universidades del país para que se asegure que estas personas formen conciencia y un verdadero compromiso para realizar de la mejor manera su vocación, además de que el gobierno pueda regular el desempeño de estos para que se fomente la realización de un trabajo de calidad, apoyándolos con iniciativas monetarias u otras disposiciones. Otra medida propuesta por la mayoría, fue el de proporcionarle a la educación un mayor presupuesto, creando una política que regule e incremente el PIB destinado a la educación. Así también, Roberto López propuso que se deben generar planes y políticas que vayan acorde al contexto que vive a cada escuela, esto también requeriría del involucramiento de la población y las comunidades para demandar por una mayor calidad educativa y que también estos planes tengan como objetivo el de preparar a las personas para afrontar las dificultades dentro del ámbito laboral. Gabriel Fuentes opinó que se debían realizar diagnósticos periódicamente, para conocer las verdaderas deficiencias del sistema y así tomar las medidas pertinentes para solventarlos. Mientras que Mario Alvarenga considera que se les debe brindar a las escuelas recursos para que los maestros desempeñen un mejor trabajo y que se ocupen técnicas más didácticas para la enseñanza. Como se podrá denotar, la situación de la educación pública aún sufre de profundas deficiencias que se han venido desarrollando y otras, aumentando, a lo largo del tiempo, es por ello que es muy importante que se tomen en cuenta las iniciativas y medidas que se puedan proponer que realmente un cambio para el mejoramiento de la educación pública salvadoreña en todos sus elementos.
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
CONCLUSIONES - La prioridad que el gobierno le da a la educación sí es un factor que determina en gran medida calidad de ésta, pero no solo depende de ello, sino también de cada uno de los centros educativos que deben coordinar y exigir a los docentes, así como los docentes deben cumplir, en la manera en que les sea posible, con éxito su trabajo y así mismo la situación socio-económica del centro escolar y de la familia del estudiante determina el grado de aprendizaje del mismo. - Es primordial la creación de una política pública que se centre en el sistema educativo acorde a la realidad que se vive en El Salvador y que responda a las necesidades y urgencias de la educación nacional. También es necesario de que se adecue dicha política a las diversas situaciones o fenómenos que se presenten en cada región o comunidad. - La escasa efectividad de las políticas educativas aprobadas por los gobiernos es debido al poco seguimiento y supervisión que se les brinda, así como también los escasos recursos que se invierten y del inexistente involucramiento por parte del Ministerio de Educación y entidades ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
afines que se ocupen suplir las deficiencias académicas de los docentes que laboran en las escuelas públicas. - El presupuesto educativo no permite atender las necesidades de grupos minoritarios, como se puede notar en la educación para personas con capacidades especiales. A pesar de que exista una ley de inclusión que fue aprobada e implementada por el gobierno, no se brindan las condiciones de infraestructura y atención pertinentes para que todas estas personas tengan acceso a una educación de calidad que los ayude a desarrollar por completo sus capacidades. - No existe un mecanismo que llegue a evaluar de manera acertada los niveles de conocimiento de los alumnos, y los resultados de la actual prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES), no son tomados en cuenta en relación a las deficiencias que muestran, es decir, que los gobiernos e institutos públicos no gestionan las medidas pertinente para solventar las deficiencias que muestra dicha prueba. - Concluimos que en El Salvador, la sociedad y el gobierno no le da la importancia necesaria a la educación, y que ésta siempre ha estado ligada y constituida conforme a las necesidades económicas del Estado, dejando a un lado los elementos importantes del conocimiento y de los valores necesarios para el crecimiento íntegro de las personas. Es por tanto que desde mucho tiempo atrás las desigualdades entre clases son más profundas y las personas con escasos recursos que sólo pueden recurrir a la deficiente educación pública no es capaz de desarrollar todas sus capacidades quedando estancada en la pobreza.
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
ANEXOS ANEXO 1: INSTRUMENTO VALIDADO Colegio Externado de San José
Evolución de la Educación Pública Salvadoreña desde 1968 Entrevista Semi-estructurada Objetivo Recolectar información sobre la evolución que ha experimentado la educación pública en El Salvador desde 1968, identificando las diversas etapas por las que ha transitado, sus principales objetivos, características y los principales factores que la han determinado y las medidas que se han implementado para mejorar su calidad, para así, conocer de manera general su situación actual. Presentación Como parte de las actividades de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, los alumnos de segundo de bachillerato del Colegio Externado de San José estamos recabando información para desarrollar el tema “Evolución de la educación pública salvadoreña desde 1968”. 11. ¿Cuáles han sido, según su opinión, los principales factores (Económicos, sociales, políticas y culturales) que han influido en el sistema educativo público de El Salvador? 12. ¿Podría mencionar, cuáles han sido las reformas educativas que se han implementado desde 1968? ¿Qué grado de efectividad han tenido en el ámbito educativo? ¿Cuáles han sido sus énfasis u objetivos? 13. ¿A su criterio, qué medidas implementa o han implementado los gobiernos para mejorar la calidad de la educación? ¿Cómo se mide o se cuantifica esa calidad (parámetros)? 14. ¿En su opinión, cuáles son los principales factores que determinan la calidad educativa? 15. ¿Considera usted que se aporta los suficientes recursos económicos o apoyo de otra índole, por parte del gobierno para que haya acceso a la educación para personas con capacidades especiales en el país? 16. ¿Cuáles considera que han sido los principales esfuerzos que han realizado los gobiernos para favorecer y consolidar la alfabetización en El Salvador? 17. ¿Cuáles son, a su criterio, las principales deficiencias que se pueden denotar en el sistema educativo público actual? ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
18. ¿Cuáles considera usted que son las diferencias más significativas que se pueden percibir de la educación pública en comparación a la educación privada? 19. ¿Cómo caracterizaría usted el estado/situación de la educación pública actual en El Salvador? 20. Según su opinión, ¿Qué medidas (de cualquier índole) podría implementar el gobierno para mejorar la situación del sistema educativo público? Gracias por su colaboración
ANEXO 2: ENTREVISTA CON EVELYN ESCOBAR. Asesora de gestión pedagógica, de la unidad académica de lenguaje en el Ministerio de Educación. Estudio profesorado en Lenguaje y literatura. María José: ¿Cuáles han sido, según su opinión, los principales factores (Económicos, sociales, políticas y culturales) que han influido en el sistema educativo público de El Salvador? Evelyn: Pues yo creo, que es una mezcla, bajo presupuesto asignado al rubro de educación. Así mismo la gestión del gobierno y sus políticas o planes, también la inequidad en la distribución de la riqueza, ya que no todos pueden acceder a la misma calidad de educación. Pero creo que todo está relacionado como la falta de interés económico y político para invertir en educación lo que conlleva a que no se promueva, y se cumplan políticas y programas sociales en el área educativa. También la influencia internacional, la presión sobre nuestro país que lleva a la adopción e implementación de modelos y políticas educativas determinadas e impuestas por Banco Mundial en América Latina. Otro factor que creo muy relacionado con la educación es la falta de organización política social por parte de la población para demandar educación de calidad. Sara: ¿Podría mencionar, cuáles han sido las reformas educativas que se han implementado desde 1968? ¿Qué grado de efectividad han tenido en el ámbito educativo? ¿Cuáles han sido sus énfasis u objetivos? No sé si me acuerdo de todas, pero creo que esta la Reforma en el año 1968, creo que de Walter Beneke, que buscaba responder a muchos aspectos de una política regional. Que estaba orientada a la diversificación de los bachilleratos, con objetivos o miras a la producción de mano de obra cualificada que necesitaría la industria creciente en la región. La otra reforma que me acuerdo se realizó en 1995 hasta el 1997 creo, con el cambio de programas de estudio. Que fue cuando se reorientaron los bachilleratos, cambiando su modalidad histórica, donde se estableció dos opciones, un bachillerato general de dos años y otro, el bachillerato técnico de tres años. Generalizando creo que el énfasis de todos las reformas ha sido responder a las demandas de la empresa privada y del mercado, los cuales exigía cualificación de la mano de obra.
Sara: ¿A su criterio, qué medidas implementa o han implementado los gobiernos para mejorar la calidad de la educación? ¿Cómo se mide o se cuantifica esa calidad (parámetros)? ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Evelyn: Existen variedades de iniciativas y proyectos, por ejemplo el estado ha implementado políticas de cobertura - infraestructura y calidad a nivel nacional con énfasis en las zonas rurales. En cuanto a cobertura, se estableció, busca promover, facilitar el acceso a educación, para ello es necesario construir infraestructura y dotar de mobiliario; aunque no se logre evaluar y llevar calidad. Cómo se mide la calidad es la otra verdad?, bueno.. la educación a se ha medido por cantidad de instituciones o centros escolares habilitados para los estudiantes. Pero…En cuanto a calidad, no se ha dado un tratamiento serio, únicamente se han implementado capacitaciones docentes, pero no se ha realizado un estudio sobre el desempeño docente. En años anteriores, específicamente en la gestión anterior, existió un programa de evaluación institucional, pero lamentablemente, no fue tan ... exitoso todo lo que se evaluaba era referido a cantidad de estudiantes, docentes, infraestructura o condiciones de salubridad, que sin lugar a dudas son importantes, como el número de sanitarios por cantidad de secciones de estudiantes, pero no refleja o acerca a la calidad educativa, referida a cómo aprenden y qué aprenden los estudiantes, los prepara para la vida, les permite pasar de un nivel a otro con los conocimientos o competencias básicas y sobre todo con las habilidades necesarias para desarrollarse como ciudadanos de bien. María José: ¿En su opinión, cuáles son los principales factores que determinan la calidad educativa? Evelyn: Creo que son bien puntuales los principales factores que determinan como la formación docente; porque se necesitan docentes cualificados y comprometidos con su labor. Así como la creación de un currículum que responda a las necesidades de la comunidad educativa, concretizando y poniendo en práctica lo que teóricamente, se busca, se ha establecido en el currículo nacional: humanista, constructivista y socialmente comprometido. Se debe responder a un perfil de ciudadana o ciudadano que se tiene establecido el programa. Si profundizamos en los documentos curriculares se puede decir que necesitan estar acorde al enfoque de desarrollo sostenible, que sea coherente con el perfil del ciudadano y ciudadana que quiere formar, para la sociedad. Y esto trae como requisito, demanda la creación de reales políticas de estado, a corto mediano y largo plazo, que no respondan a intereses partidistas, elitistas, de cada administración gubernamental, sino a una política de nación, con un presupuesto acorde. María José: ¿Considera usted que se aporta los suficientes recursos económicos o apoyo de otra índole, por parte del gobierno para que haya acceso a la educación para personas con capacidades especiales en el país? Evelyn: No creo… No es, aún no se aporta lo suficiente, pues se carece hasta de infraestructura adecuada, ramplas de acceso, señalización adecuada promover una cultura de inclusividad. La cobertura es baja, pues los docentes e instituciones son pocas, además no se ha incorporado como un servicio en la totalidad de municipios. Sara: ¿Cuáles considera que han sido los principales esfuerzos que han realizado los gobiernos para favorecer y consolidar la alfabetización en El Salvador? Evelyn: Muchos ha habido, los esfuerzos han sido en la producción de material de acceso a la población que buscan atender, campañas de alfabetización, programas radiales, creación de círculos de alfabetización municipales y desde el año, si no me equivoco, 2009 se le ha dado más énfasis, por ser uno de los programas del actual gobierno. María José: ¿Cuáles son, a su criterio, las principales deficiencias que se pueden denotar en el sistema educativo público actual? ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Evelyn: Son muchas las que se podrían encontrar, son fallas así como la falta de compromiso profesional docente en servicio, que está ligado a una irregularidad o deficiencia en la formación docente inicial. El hecho que no existe un mecanismos de control o sujetos que monitoreen le den seguimiento o supervisión a la totalidad de centros escolares o instituciones educativas. Si eso no existe es bien difícil que logren llevar un plan o cumplir con programas.Otro gran problema es el ausentismo escolar y docente. Ya sea por factores de violencia, trabajo infantil, drogas, etc. Sara: ¿Cuáles considera usted que son las diferencias más significativas que se pueden percibir de la educación pública en comparación a la educación privada? Evelyn: Es este caso, se debe de aclarar que existe una diferencia, pero con una cantidad pequeña de instituciones privadas, en su mayoría administradas por religiosos o congragaciones religiosas; y muy pocos centros laicos, donde se controla al docente: su asistencia al aula, el desarrollo de la planificación diaria, se capacita al personal y otros. Por el contrario, existe una cantidad de colegios privados cuya calidad es mala. También debe señalarse que hay una minoría de instituciones públicas que marchan por la ruta de la calidad. En ese caso, lo que marca la diferencia con las otras instituciones es la gestión del director y su personal hace la diferencia. Sara: ¿Cómo caracterizaría usted el estado/situación de la educación pública actual en El Salvador? Evelyn: Caracterizarlo, podría ser manifestar que no tiene políticas de estado reales, no existe un verdadero compromiso docente para la educación. No existe la cultura, una cultura de participación donde la familia asume su rol dentro del proceso educativo de sus hijos. El bajo y carente presupuesto que no ajusta ni mucho menos alivia las necesidades del contexto en nuestro país. La falta de asistencia escolar, la deserción y la repitencia. Son situación sumamente común en los centros escolares públicos. Pero sobre todo la situación de la educación tiene un bajo interés para los actores sociales para emprender verdaderos planes de mejora. Sara: Según su opinión, ¿Qué medidas (de cualquier índole) podría implementar el gobierno para mejorar la situación del sistema educativo público? Evelyn: Pienso que el gobierno debería garantizar la calidad de la formación docente. Existen demasiadas universidades que producen docentes a medias cada año, se debe subir la calidad de la educación para los docentes. También se deben generar planes y políticas acordes al contexto de cada escuela, lo cual demandaría la participación comunitaria, involucramiento de las personas de la comunidad para poner en marcha los planes. Y se debería hacer una ley que demande un presupuesto adecuado para la educación, lo cual significa incrementar el porcentaje del PIB para educación. María José: Eso sería todo, creo yo, gracias por su tiempo y colaboración.
ANEXO 3: ENTREVISTA CON LIC. ROBERTO OSWALDO LÓPEZ SALAZAR. Licenciado en Sociología y jefe del departamento de sociología y ciencias políticas en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
María José: Si puede decir su nombre y cargo por favor. Roberto: Bueno, mi nombre es Roberto Oswaldo López Salazar. Soy sociólogo y me desempeño en la aquí en la UCA, como jefe de departamento de sociología y ciencias políticas. María José: Vaya, en esta ocasión nuestra entrevista es acerca de la evolución de la educación pública salvadoreña desde 1968, entonces, el objetivo es que según su experiencia y lo que usted sepa acerca del tema, me responda las siguientes preguntas. Por ejemplo: ¿Cuáles han sido según su opinión los principales factores ya sean, económicos, políticos, sociales o culturales que han influido en el sistema educativo público en el Salvador? Roberto: Bueno de todos esos factores ha habido algo no, que ha influido en los cambios de la educación. Evidentemente los factores políticos tienen que ver con las decisiones que van tomando los gobernantes y que son quienes deciden, por ejemplo los presupuestos generales de la nación y cuanto de ese presupuesto es dedicado a la educación. Por muchos años el presupuesto dedicado a la educación ha sido insuficiente. En los organismos internacionales que estudian la educación, han establecido como un mínimo del 6% de los presupuestos generales de la nación, para que un país pueda tener niveles educativos aceptables y en el caso del Salvador nunca ha superado, ni siquiera el 2%, entonces eso, digamos que es un tema político que también tiene algún vinculo económico que influye mucho en la educación. La educación se ha tenido que montar con recursos económicos escasos o insuficientes, digamos en este caso y luego también hay factores culturales importantes que también influyen mucho en los cambios educativos, sobre todo en lo que tiene que ver con el uso de tecnologías aplicadas a la educación, que también eso ha influido mucho. Podríamos hablar incluso de algunas etapas en la educación que se van dando según van apareciendo elementos nuevos en la tecnología aplicada a la educación. Y por supuesto también, hay factores históricos que también tienen que ver con esto, sobre todo con lo que tiene que ver con grupos, organizaciones sociales que también han estado interesadas o también forman parte de ese debate de la educación en el país, que a medida han ido apareciendo, se han ido organizando cada vez más, también han influido en los temas prioritarios que se tienen que tratar en la educación. Por ejemplo, cuantos días se tienen que trabajar en educación en el año, cuales son las fechas que se deben incluir o no incluir en los calendarios educativos nacionales, cuanto se debe pagar a los maestros, en que tiene que estar el énfasis en los planes educativos nacionales, etc. Estos grupos también han marcado una tendencia en los cambios que se pueden ver en la educación. María José: Muy bien. Podría mencionar brevemente, ¿Cuáles han sido las reformas educativas que se han implementado en el Salvador, que se acuerde y que grado de efectividad han tenido en el ámbito educativo según sus énfasis y objetivos? Roberto: Bueno, yo no conozco en detalle las reformas educativas porque no es un tema que yo haya estudiado tan a fondo en realidad, quizás podría yo hacer referencia a las reformas educativas que se plantearon sobre a principios o a la década de los setentas, cuando se intento llevar la educación con unos énfasis, sobre todo en algunas temáticas digamos en particular y cuando se intento ordenar el año escolar de una manera distinta. Es decir que habíamos pasado de un planteamiento educativo que exigía, por ejemplo en el caso de los bachilleratos tener horarios de clase más prolongados y luego eso se recorto a los horarios de clase en la mañana y en la tarde. Ese fue un primer cambio que se planteo y luego el otro cambio que se estuvo planteando fue, cambiar algunos cursos o materias que se estaban llevando antes y que luego fueron eliminados para poner un mayor énfasis en temas más académicos y menos sociales, digámoslo así, eso es términos generales. Yo no he estudiado ese tema tan a profundidad. Luego la otra reforma que se planteó, que es que se volvió de alguna forma a horarios más prolongados de clases pero
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
que también se redujo el número de años en el bachillerato, como los cambios más evidente que yo recuerde, pero no podría hablar de más detalles sobre eso. María José: Está bien. Eh, ¿Ha su criterio que medidas han implementado los gobiernos para mejorar la calidad de la educación y como cree usted que () esta calidad? ¿Cuáles son los parámetros? Roberto: Digamos, a pesar de, a pesar del poco presupuesto que se le asigna a la educación los gobiernos han, sobre todo los últimos gobiernos, digamos los últimos quince años podríamos decir, se han preocupado más por la formación, capacitación, por la actualización de conocimientos de los docentes por una parte y por otra parte por la revisión de los programas educativos. Eso ha sido lo más evidente que ha habido y luego, el otro cambio importante que ha habido, es que de alguna forma se han ido abriendo cada vez más al dialogo con los gremios magisteriales. Eso también es un cambio que hay que destacarlo. Porque en los gobierno anteriores sobre todo en la década de los setenta y ochenta, lo típico de esos gobiernos era cerrarse al dialogo era más bien una confrontación, un choque con las organizaciones de maestros y por tanto el dialogo no existía y eso llevo a que el conflicto se viviera de manera más fuerte en esos años. Pero ya digamos en la década de los noventa y luego ya entrando al siglo XXI, los gobiernos empezaron a abrirse un poco más, por lo menos a flexibilizar sus posturas y poder dialogar un poco más. Estas digamos que son como tres tipos de medidas más técnicas, digámoslo así y otras medidas más políticas que también se trataron para poder mejor un poco, sobre todo el ambiente de trabajo en el mundo de la educación nacional. María José: ¿Cómo cree usted que se mide la calidad de la educación? Un parámetro. Roberto: Bueno, esa es una discusión bastante complicada porque medir la calidad educativa está asociado con mecanismos de evaluación, yo creo que el mecanismo de evaluación más evidente que tenemos ahora, son la pruebas que se hacen hacia el final de ciertos ciclos educativos. Quizás lo más evidente es la PAES que se ha estado implementado de unos años para acá, que se pensó o se diseñó para evaluar la calidad de la educación a nivel de bachillerato. Pero no solamente la calidad de educación reflejada en los estudiantes si no también la calidad de la educación reflejada en el trabajo que los maestros hacen en sus niveles y como los centros educativos también se organizan y aprovechan los recursos que tienen también para esto. En realidad la PAES se pensó para medir todo el sistema nacional, el problema es que después de algún tiempo cuando se revisan los resultados de la PAES, solamente se le pone atención a los estudiantes y un poco a los maestros y se olvidan de todo lo demás que tiene que ver con el sistema educativo nacional. Y lo mismo podríamos decir de las otras pruebas que también se hacen, hacia el final de sexto grado, noveno grado, que se hacen algunas pruebas también para medir resultados. Pero, insisto esas pruebas se diseñaron para, medir o más bien para evaluar el sistema educativo nacional. Y las interpretaciones que se hacen de esas pruebas tienden a quedarse muy cortas o tienden a ser muy parciales. Yo diría que esas son como las pruebas más evidentes que han tenido. Luego vienen otro tipo de pruebas que el sistema educativo nacional aplica, pero que tiene que ver más con consultas que se hacen, con consultorías, con investigaciones que se piden a algunos organismos o algunas instituciones de investigación para que evalúen ciertos aspectos de la educación nacional. Pero no tienen tanta relevancia como la de esta otra prueba que estamos hablando. María José: Y hablando así en términos de factores ¿Cómo que incidiría en la calidad educativa? Roberto: Bueno, la calidad educativa puede abordarse digamos, desde varios aspectos. Por una parte esta la formación de los docentes, tanto de los nuevos docentes, de cómo se forman en las universidades como la formación de los docentes que ya están ejerciendo o desempeñándose. Que también hay que estar ofreciendo, propuestas o cursos de actualización de conocimientos y de metodologías y técnicas de trabajo. Entonces por una parte, es esa parte la actualización de la capacidad de los docentes. Pero luego viene la parte de incentivos a los docentes, que es otro factor importante, como se incentiva al docente para que ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
haga su trabajo, y eso pasa por condiciones laborales, eso pasa por el tema de salarios (como se le paga a los docentes) y luego otro tipo de atenciones como es el caso bienestar magisterial es importante y también puede incentivar el papel de los docentes en el país. Luego viene la otra parte de que recursos se les provee a los centros educativos que requieren de espacios adecuados para su trabajo, es decir, las aulas, los mobiliarios que ocupan. Y luego o que tiene que ver con tecnologías. La educación requiere ahora de nuevas tecnología y si los centros educativos no cuentan con ellos, pues se van quedando como en desventaja con respecto a otros centros educativos que si las tienen. Me refiero a computadoras, proyectores, acceso a internet que también es un elemento importante que influye mucho también en eso. Y es un factor que se debe tener muy en cuenta. Y luego lo otro tiene que ver con los estudiantes mismos, las condiciones en la que los estudiantes reciben clases, las condiciones en que llegan a recibir clases, ciertamente los estudiantes no solo requieren de voluntad para hacer las cosas, también requieren de una buena alimentación, requieren de seguridad de poder llegar a un centro educativo y sentirse seguros en el centro educativo o sentirse seguro del camino de su casa al centro educativo también y en ese sentido también se requiere de políticas complementarias para que los estudiantes asistan a clases en las condiciones mínimas necesarias para poder aprovechar su trabajo. Luego lo que tiene que ver con políticas educativas nacionales… que las políticas educativas nacionales estén diseñadas de tal manera que permitan que todos los elementos que conforman el sistema educativo nacional realmente puedan funcionar de manera bien integrada porque si no, puede darse un problema de que a los maestros se les forma de una manera, los recursos que tienen no van en sintonía con eso, o que los estudiantes tampoco estén en condiciones para poder responder a un sistema que les existe pero no les provee lo que necesitan para poder desempeñarse, entonces hay una serie de factores que deben revisarse. María José: ¿Cuáles serían, a su criterio, las principales deficiencias que se pueden denotar en el sistema educativo público actual? Roberto: Bueno, hasta donde yo lo he observado porque no conozco el tema tan a fondo y tan detalladamente, pero las deficiencias tienen mucho que ver con lo que acabo de estar diciendo, ciertamente ha habido todo un plan de formación, de capacidades de los maestros, pero eso todavía no se ha completado, sigue siendo todavía incompleto y lo poco que se ha hecho, se ha hecho pero con recursos insuficientes, entonces eso, por ahí hay un reto importante de cómo completar esos procesos de formación y completarlos con los recursos necesarios. También sigue existiendo una brecha, una brecha considerable entre los recursos que tienen los centros educativos públicos, por ejemplo, los que están en las zonas urbanas y los que están en las zonas rurales, esa brecha es muy, muy grande y mientras no se resuelva esa brecha seguiremos teniendo problemas en los resultados que se obtienen. Y lo otro es que también que se haya una buena armonía entre políticas sociales de nuestro país, es decir, que la educación también cuente con otras políticas sociales que permitan que las familias que mandan a sus hijos a las escuelas tengan los recursos necesario para que sus hijos se mantengan saludables, que no tengan que estar haciendo otras actividades, por ejemplo, tener que ir a trabajar para poder ayudar a su familia, si no que se dediquen más bien a estudiar… mientras esas otras cosas no se resuelvan, la educación seguirá teniendo serios problemas para cumplir con sus objetivos. María José: Si hacemos una comparación entre el sistema público y privado ¿cuáles serían las diferencias más significativas? Roberto: Vaya, evidentemente son las condiciones en que trabajan los maestros, hay una diferencia muy grande, las condiciones de los centros educativos, las condiciones de las aulas, la organización misma de la labor educativa en cada centro educativo, también hay muchas diferencias importantes en eso. Y como les decía también hace un rato, los incentivos que los maestros reciben pueden también marcar mucha diferencia, si un centro educativo privado, los docentes reciben incentivos que les permiten poder desempeñarse con mayor comodidad, con mayor seguridad, eso también marca mucho la diferencia. Y ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
luego, también, la cantidad de estudiantes que se le asignan a cada maestro, que también eso es un elemento muy importante, en los centros educativos privados, bueno, en buena parte de ellos porque también hay unos centros educativos privados que tienden a poner a demasiados estudiantes en un aula de clase, pero en algunos centros educativos privados ya están cuidando más ese factor, de no formar grupos muy grandes de trabajo para que los profesores puedan desempeñarse mejor o lo que hacen también es contratar personal de apoyo, digamos, para poder descargar la labor de los docentes que se dedican a eso, en los centros educativos públicos eso todavía sigue siendo un problema sumamente grande, incluso en algunos centros de las zonas rurales hay maestros que trabajan con aulas integradas, es decir, que trabajan hasta con dos o tres niveles en una misma clase entonces eso evidentemente incluye mucho en los resultados que van alcanzado. María José: Si tuviera que caracterizar el estado de la educación pública actual en El Salvador ¿cómo la caracterizaría? Roberto:: Sin no caer en mucho pesimismo, pero yo diría que la educación en nuestro país sigue siendo una educación subdesarrollada, digámoslo así… estaba buscando otro término menos complicado, pero es que no encuentro otro término porque, es decir, en el sentido de que es un sistema educativo que está buscando la forma de desarrollarse más rápidamente pero no lo logra todavía, todavía no ha encontrado el camino para desarrollarse, para alcanzar niveles de desarrollo adecuados, es por eso que ocupo el término de “subdesarrollado”, es un sistema subdesarrollado porque no termina de encontrar los elementos necesarios para ponerse en un nivel que… podríamos decir, un nivel aceptable para todos. María José: ¿Usted sabe cuáles han sido los principales esfuerzos que han realizado los gobiernos para favorecer y consolidar la alfabetización en El Salvador? Roberto: No… francamente de alfabetización tengo muy poca información últimamente, la última vez que yo abordé el tema de la alfabetización fue hace ya hace bastantes años, cuando en nuestro país se están haciendo muchos esfuerzos por reducir los niveles de analfabetización. Tal vez las ultimas noticias que más me han llamado la atención las noticias de los municipios libres de analfabetismo que han ido apareciendo últimamente, pero no le he dado mucho seguimiento, yo sé que hay algunos municipios que ya han sido declarados libres de analfabetismo… pero no me he puedo a leer cuáles son, pero eso de alguna forma me sugiere a mí o me indica a mí que hay una política de parte del gobierno por reducir los niveles de analfabetismo en el país y que es una política que se está implementando a niveles municipales, es lo único que yo podría concluir pero de ahí yo no tengo mayores datos de esto. María José: Y de ahí acerca de la educación para personas con capacidades especiales, usted sabe si el gobierno da apoyo económico o de cualquier otra índole a estas instituciones. Roberto: de lo que me he entrado es por ejemplo que el año pasado y también este año, porque en la universidad se hizo un evento para presentar la política de educación inclusiva y se organizaron algunas charlas para darla a conocer la política de educación inclusiva y la universidad misma organizó también un diplomado para apoyar un poco también la implementación política de la educación inclusiva. Pero ya después de eso, como se está implementando en los centros educativos, me he enterado de algunos casos de que por ejemplo ahora en las aulas debería de permitirse que personas con discapacidades puedan ingresar a las aulas, tener acceso a las aulas, digamos. Pero eso es un problema porque no es solamente un problema de política, no es solamente una manera, una nueva manera de pensar las cosas , si los centros educativos no se les prepara también con la infraestructura necesaria para eso, la implementación de las políticas es sumamente difícil . Hay centro educativos en donde una personas con silla de ruedas, por ejemplo, no puede desplazarse tan fácilmente o una persona con, que no pueda ver m una persona ciega, tampoco se puede desplazar con suficiente ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
facilidad. Entonces no es solamente pensar las cosas de manera diferente sino prepararnos y sobre todo preparar los espacios la infraestructura para que estas personas puedan desempeñarse con mayor facilidad. María José: Y para terminar, según su opinión, ¿Qué medidas de cualquier índole podría implementar el gobierno para mejorar la situación del sistema público? Roberto: Mira para mí la medida más importante de todas es una política pública que realmente responda a las necesidades y a las urgencias de la educación nacional , a las necesidades y urgencias sobre todo de las personas que están próximas a entrar a una universidad o próximas a entrar a un mercado laboral . SI las políticas públicas no responden a esas necesidades seguiremos formando gente sin saber para qué la formamos , entonces es importante; y cuando hablo de política pública me refiero no solamente a cuáles son los temas que debemos tratar, sino con qué recursos vamos a poder hacer todo esto que queremos hacer . Entonces una política pública, tiene que ser una política pensada de manera amplia no solamente reducida a ciertos temas, que tiene que ver con la formación de nuestra población. María José: Eso sería todo, muchísimas gracias por su tiempo.
ANEXO 4: ENTREVISTA CON LIC. MARIO ALVARENGA Licenciado en biología y subdirector del Departamento de currículo del Ministerio de Educación. María José: ¿Cuáles han sido, según su opinión, los principales factores (Económicos, sociales, políticas y culturales) que han influido en el sistema educativo público de El Salvador? Mario: ¿Factores positivos o negativos? María José: Ambos. Mario: Bueno, en El Salvador, quizás, los factores que más han influido han sido externos. Nosotros como país dependemos de ayuda extranjera. Para ponerles un caso, los fondos del milenio, para poder utilizarlos nosotros como país debemos garantizar ciertas cosas, en la gestión anterior ellos pidieron cobertura, que el sistema educativo tuviera que tener cobertura a nivel nacional, por lo que se crearon un montón de escuelas para la cobertura . Pero la cobertura no es lo mismo que la calidad, eso nos vino a dar un fenómeno que es que nosotros prácticamente tenemos escuelas a nivel nacional que son “unidocentes “, que solo hay un docente en las escuelas y hay de Primero a Sexto grado, y el mismo docente es el director-subdirector-profesor de grado; entonces eso nos genera a nosotros gran incomodidad para poder decir que los muchachos que se forman ahí tienen la suficiente calidad. Entonces los factores externo son prácticamente... digamos… que no todo es malo, verdad, porque cuando se hizo la cobertura no se hizo pensando que íbamos a dar mala calidad a los muchachos, sino que iba a poner a los jóvenes escuelas cerca para para que no tuvieran que desplazarse por mucho tiempo, o sea la idea es buena, es positiva, pero nos generó otro tipos de inconvenientes como ese. Otro de los factor que ha influido en El Salvador, en la cuestión educativa es, las reformas que ha habido, las reformas que hemos tenido, que han influido de forma positiva. Por ejemplo del ‘68 hasta hace poco se ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
trabajaba en base a objetivos, los programas educativos en base a objetivos y los objetivos no estaban diseñados para que el estudiante fuera el centro de la educación, estaban diseñados para que el maestro fuera el centro de atención, eso es una teoría vieja, vea, el famoso “ el maestro dice y se acabó”; pero a partir del 2009 que se presenta este nuevo plan de estudios que , el nuevo currículo, cuando hablamos de currículo no nos referimos a programa porque cuando hablamos de currículo a nivel nacional es la oferta educativa que hace el ministerio a la población; ese es el currículo, nosotros le ofrecemos al pueblo, a la sociedad una oferta educativa y ellos la compran o no la compran, en este caso la compran porque no pueden comprar otra cosa , pero parte de currículo es el programa de estudio. Ahora los programa de estudio son diferentes son basados en competencias. El sistema educativo, en nuestro país, está también influido por la violencia, la violencia es uno de los factores más determinantes. Hay lugares por ejemplo en Oriente donde las escuelas viven, los maestros viven con temor; yo fui a una escuela en San Miguel , nosotros como ministerio llegamos a repartir a los muchachos libros de valores, que hablaban de la honestidad, la solidaridad, en todas los meses; y me decía la maestra, porque la escuela queda en una zona muy violenta porque hay mucha presencia de pandilleros, me contaba la maestra que un padre de familia le llegó a reclamar porque no quería que su hijo aprendiera esas “tonterías”, él usó otra palabra, pero ese clima de violencia es una influencia directa en lo que es la educación. Otro cosa que ha influido bastante es el trabajo infantil. En El Salvador, en las zonas rurales, nosotros aquí en la Capital no lo vemos casi no lo experimentamos, pero en el área rural es bien común que los niños no sigan en la escuela, en la época de la caña de azúcar, en la época de la corta de café . Por ejemplo yo visité un lugar donde hay este , cañales de azúcar, en la zona de la paz, y me comentaban unos estudiantes que ellos andaban desvelados, porque fuimos a “querpiar”,era una palabra que yo nunca había oído en mi vida , que era andar de tras de los camiones que llevan caña, y ellos van recogiendo la caña se cae, la van haciendo rollitos y la lleven otra vez para que la pongan en los camiones ; eso lo hacen en jornadas de 12 horas de 6 de la noche a 6 de la mañana y después van a clases. Entonces uno se sorprende porque, bueno yo nunca había oído eso. Y en otras zonas cafetaleras del país lo mismo los niños/jóvenes se van a cortar, entonces estas situaciones, que podríamos decir que son problemas sociales de un problema económico, porque en la familia, sino trabaja, nadie come. Y ese es un problema que repercute en la cuestión educativa, en la parte de los logros académicos. Por ejemplo, hasta donde tenemos nosotros cobertura o hay un montón, hasta donde llegan la mayoría de los niños estudiando?, hasta Sexto Grado, más allá ya no, porque tienen que trabajar, tiene que mantener a su familia , que se yo, hay un montón de situaciones que a ellos les afecta en su desempeño. Por ello nació el programa “Edúcame” que era, precisamente para solventar este problema, que hay en las zonas rurales más que todo, donde la gente no termina sus estudios y ahí entran las personas rurales que lo necesitan porque dicen “yo necesito estudiar, porque si no tengo título, en mi trabajo me despiden” . La Migración como les decía, ha generado problemas en las formas educativas del país. La baja calidad de los docentes, hay docentes que ni saben que el agua es H 2O. Fíjense que en los colegios privados tienen esa ventaja, que ahí el docente llega ofrecer su trabajo y le evalúan su trabajo; y él trata de hacer lo mejor posible para conservarlo; pero en las escuelas públicas tenemos ese problema, Y a veces los maestros de las escuelas públicas son los mismos maestros de los colegio privados. Por ejemplo yo visité una escuela y me encontré a un amigo y me dijo “vamos a comer pupusas al cafetín, yo te invito”, y le dije “¿Y no tenés clase?”, y me dijo “No, sólo pongo a uno a dictar”. Después lo vi en un colegio privado y él estaba cuidando zona, y le dije “Vamos al cafetín” y me dijo “no puedo estoy cuidando ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
zona”, le respondí “Pero están en recreo” y me dijo “No puedo”. ¿Ven? le cambió el chip, su actitud… cuando están en un colegio privado es una y en una institución pública otra.
Sara: ¿Podría mencionar, cuáles han sido las reformas educativas que se han implementado desde 1968? ¿Qué grado de efectividad han tenido en el ámbito educativo? ¿Cuáles han sido sus énfasis u objetivos? Mario: Por ley, las reformas educativas se deben cambiar cada 10 años en el país. Por ejemplo los plan de estudio de los profesorados en las universidades deberían haberse cambiado hace varios años. Bueno después de la del ’68 si hubo otra, no me acuerdo cual era, pero si hubo otra, pero como les decía que eran currículos que estaban centrados en el maestro, ahora se han hecho currículos en base a nuevas corrientes que hay a nivel mundial , que buscan la participación del estudiante. Si ustedes leen los libros, ustedes son del externado vea?, ahí no usan libros del ministerio? Andrés: Si usamos el de Lenguaje y Sociales. Mario: ¿De qué Editoriales’ Sara: De Servicios Educativos. Mario: Ese casi no me gusta. Bueno pero si ustedes miran esos libros, tienen actividades participativas, con preguntas como “¿Qué opina usted de?”. Eso lo hacen porque eso es lo que pide el ministerio. El ministerio pide que el estudiante tenga participación, que pueda criticar, que pueda opinar de su entorno, su contexto y eso es parte de los nuevos programas de estudio. Nosotros no tenemos una reforma educativa, la que tenemos ahorita es una actualización de los programas, el que inició el 2011 se hizo en el 2006, con la gestión anterior, cuando estaba ARENA. Y sí es un programa de estudio que está basado en competencias. ¿Qué es una competencia?, es una capacidad, eso es una competencia. Por ejemplo piensen en Ciencias Naturales, Ciencias tiene tres competencias básicas: Comunicación de la información con leguaje científico, Análisis e Interpretación científica y Procedimiento Científico; y eso va desde Segundo Grado hasta Segundo Año de Bachillerato, ¿qué significa eso?, ; La comunicación científica significa que los estudiantes puedan llenar y puedan interpretar datos , y eso es lenguaje científico . Mucha gente ve un Histograma y no sabe lo que está viendo, o una gráfica de pastel. La ciencia se auxilia de otras ciencias, se utilizan fórmulas, se utilizan gráficos, y otras cosas. Entonces cuando hablamos de eso, de esa competencia nos estamos refiriendo precisamente a esa capacidad. Entonces el sistema educativo desde 1968 hasta acá, ha cambiado mucho, mas que todo en el papel; porque ya en la práctica es diferente . María José: A su criterio, qué medidas implementa o han implementado los gobiernos para mejorar la calidad de la educación? ¿Cómo se mide o se cuantifica esa calidad (parámetros)? Mario: Es que aquí el problema no es el gobierno, aquí el problema es del maestro. El maestro por ejemplo, ya han oído de la “dignificación del maestro” .., los maestros hablan bastante de ésto, bueno yo soy un maestro, pero. Jorge: …No, nunca. Mario: Bueno, cuando el maestro habla de la “dignificación”, significa un aumento de salario, pero no piensa en mejorar su nivel académico o en actualizarse. ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Porque es bien difícil y aparte los gobiernos dan, los maestros piden, pero no dan. Por ejemplo ellos piden aumento de salario, con este gobierno que está creo que han pedido tres veces aumento, y se les dio, pero ¿a qué se comprometieron?, a nada . Hay una nueva ley de educación que ahorita se está trabajando, y tiene una parte que dice que los maestros van a ser supervisados. Ya protestaron. Los salarios nuestros no son tan bajos, es un salario malo comparado a otros países, como en Corea, que todos quieren ser maestros porque son los que ganan más. Aquí es diferente un maestro entra a una institución pública ganando lo mínimo y después va subiendo. El gobierno tiene mucho la culpa porque no ha sabido manejar la relación con el gremio docente; el gremio en época de la guerra ahí por el ’82 tuvo mucha presencia en la lucha popular, al gobierno le daba temor cuando el docente se iba a paro colapsaba el país. Por ello el gobierno les cumplí para que no hicieran eso y así es como fueron ganando fuerza.
Sara: ¿En su opinión, cuáles son los principales factores que determinan la calidad educativa? Mario: ¿A qué se debe la calidad educativa?, uno son los recursos, otro la infraestructura, no es lo mismo recibir clases, digamos en el Externado, que en un cantón Petate en Sonsonate, tienen más espacio, y los niños tiene que caminar para llegar ahí cuatro kilómetros. Entonces la infraestructura, los materiales educativos, los materiales de laboratorio, la calidad del docente. Todo eso tiene que ver con la calidad. Pero bien determinante es el docente. Un docente puede hacer mucho, con poco, un buen docente. Pero por ejemplo yo conozco escuelas que tiene un laboratorio y nunca lo han usado, ¿y el docente de Ciencias? Una vez fui a una escuela a dar una capacitación a los profesores de Ciencias de la región como utilizar el microscopio, y un docente me dijo “Hasta ahora sé para que se utiliza rayita del ocular, creí que era un defecto que traía.”1 Entonces todo eso: la infraestructura, los recursos ,etc. No funciona si no hay información, el docente. Aunque hay otras cosas, como la situación socioeconómica en la vive la familias que tienen a un niño en la escuela. Por ejemplo volviendo al cantón Petate, hay niños que lo que les dan en la escuela es lo único que comen en el día. Y eso influye porque un niño mal alimentado, con anemia, problemas de salud, no capta lo mismo que un niño sano. Yo estoy en una conferencia y tengo hambre, no pongo atención a la conferencia sino que tengo hambre. El ambiente dentro de los hogares, también tiene mucho que ver en la parte cognitiva del estudiante: Estudiantes que tiene hogares con problemas de alcoholismo, violencia intrafamiliar; y con esto no hablo de las escuelas de “por allá”, sino que son situaciones que se encuentran en todos lados, en todo nivel educativo, aunque sea el colegio más chivo que exista. Andrés: ¿Considera usted que se aporta los suficientes recursos económicos o apoyo de otra índole, por parte del gobierno para que haya acceso a la educación para personas con capacidades especiales en el país? Mario: No, no hay suficientes recursos. ¿Por qué?, porque nosotros dependemos del porcentaje del PIB (ingreso per cápita), que se asigné a Educación. Nosotros como país tenemos uno de los porcentajes más bajos para Educación, no llegamos ni al 5% .Se destina a otros sectores la mayor parte del presupuesto, ¿ A qué cree usted que le están invirtiendo más?
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Y el gobierno ha destinado una parte del dinero que se le dá a Educación, para darle útiles a los cipotes, a darle zapatos, a darle uniformes. Y eso se puede hacer, yo no digo que está malo, pero que se focalice; hay lugares donde lo necesitan, hay otros donde no. El director de una escuela en San Luis Talpa, me decía que le quedaban todos los zapatos, porque los padres de familia no se los agarran, y tenía una bodega llena de zapatos, y me dijo que los llevaba en un pick up a regalarlos a una marginal y se llena una hoja con el número de DUI de esas personas como si fueran los papás , porque si no la departamental le llama la atención. Hay escuelas urbanas que les dan comida y la botan, con todo y el plato en el basurero porque la comida no les gusta; pero hay lugares donde los cipotes la esperan con ansías. Hay otras escuelas que comen bien, como una en Sonsonate que toda la comida que sobra del Decameron18 se la llevan a ellos, es una de las pocas escuelas que no reciben ese subsidio. La Universidad de El Salvador es una de las universidades con mejor presupuesto en Centroamérica, pero cuando les aumentan el presupuesto, ya van los maestros queriendo aumento. Omar: ¿Cuáles considera que han sido los principales esfuerzos que han realizado los gobiernos para favorecer y consolidar la alfabetización en El Salvador? Mario: El nivel del Analfabetismo nuestro. El Analfabetismo es un problema que viene de años, nosotros no hemos andado tan altos, pero hemos tenido un nivel bastante preocupante. Sin embargo de la gestión anterior para acá, se han hecho iniciativas, como voluntariados y servicios sociales . Se ha hecho un esfuerzo grande aunque aún falta mucho, de los países latinoamericanos, son pocos los países que tiene bajos niveles de analfabetismo. Cuba creo es el que tiene menos del 3%. Ahorita los gobierno tiene que tomar medidas bien rápido para mejorar su calidad educativa, Yo hablaba con dos representantes del gobierno de Singapur en la parte de educación y me decían que lo primero que ellos hicieron en su país fue eliminar los dialectos y en las escuelas solo enseñar inglés. Compañero de trabajo de Mario: En el caso del analfabetismo (…) Quizá pues... por edades, por rango de edades. Pero, por ejemplo, el que se utiliza más es el de 10 años o más, o sea, un niño a los 10 años ya debería saber leer y escribir. Ese dato 10 años o más, en el 2010 estábamos a un 11.3%. 11.3% de la población que tiene 10 años o más es analfabeta. (…) y hay datos, por ejemplo, los jóvenes entre 15 y 24 años que son analfabetas… ese si está mejor, es del 4.3% o sea que todavía hay jóvenes como ustedes en el país que no saben leer y escribir. (…) Y aquí está la deserción, la repitencia, la matricula… Mario: Este es otro de los factores que no habíamos visto al principio, la deserción escolar. Bueno si dijimos que por el trabajo infantil. La repitencia, que es cuando vuelven a repetir los grados; la sobre edad, hay gente que, hay niños que van a una escuela y tienen sobre edad, verdad, son mayores que todos los demás niños que están ahí, y para eso es que les decía, les comentaba hace rato que se había creado el programa EDUCAME, que era para esta gente que se había quedado como en “stand-by”, verdad, “¿Y ahora qué hago? ¿Dónde estudio?” la gente que ya… la gente mayor no quiere ir a estudiar a una escuela porque le da pena, verdad, las expectativas son diferentes, sus objetivos son diferentes, cuestiones así, pero bueno. Mario: ¿Cuáles son, a su criterio, las principales deficiencias que se puede denotar en el sistema público actual? Y…. ya lo vimos, ya lo hablamos; poca estructura, falta de recursos, capacitación docente, qué te digo vea, todas esas cosas son cuestiones que tienen que irse superando, vea.
Se refiere al Hotel Royal Decameron Salinitas, perteneciente a la cadena hotelera Decameron que se ubica en la costa pacífica salvadoreña del departamento de Sonsonate. 18
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Mario: ¿Cómo caracterizaría usted el estado de la educación pública actual en El Salvador? pues miren, malo no es, vea, malo no es, pero como cualquier proceso educativo es perfectivo… y tenemos que apostarle a eso, a irlo perfeccionando. Los programas de aquí son muy buenos, los han visto gente de otros países, se trajo gente de Uruguay, de Argentina, de Singapur, de Japón, verdad, a ver los programas nuestros; de hecho, el programa de matemáticas nuestro fue creado con ayuda de los japoneses y trabajaron directamente con la gente, se llevaron técnicos de aquí para Japón, creo que un año… no me acuerdo cuánto, y allá lo hicieron… así que si lo sienten difícil échenle la culpa a los japoneses. Pero tenemos programas muy buenos, de hecho la gente que los ha visto son de primer mundo, pero volvemos otra vez, tenemos un programa muy bueno, de primer mundo y que el maestro no lo puede aplicar, por ejemplo, ustedes van a las escuelas públicas y el maestro sigue dictando, cuando hemos querido superar eso, con el programa de estudio por competencias queremos superar eso, ¿y de qué le sirve a cualquiera de ustedes si le hacemos copiar 5 páginas y no entendés nada de lo que copiaste? ¿Y qué es lo que pasa? aprendemos los conceptos y no sabemos cómo se aplican, el electromagnetismo es la generación de un campo magnético con electricidad… pero si yo hago un electroimán “¡ah!, así funciona este volado”, sí… sólo le enrolla un alambre en un clavo y se pasa una corriente eléctrica de poquito voltaje y “ah, así funciona…” y ese el principio de los ventiladores pero, a ver, son cosas bien sencillas. Yo fui a un colegio privado y la maestra les sacaba copia a los libros y los pegaba en la pizarra para que los bichitos de ahí lo copiaran y el bicho que se sentaba atrás no veía y yo afirmo que mi hermana tenía a mi sobrina ahí y me dijo “andá ve ese volado”, entonces tal vez no es tanto la educación pública porque, bueno aquí hablamos de la educación pública… ¿Cómo caracterizaría usted el estado de la educación pública de El Salvador?... porque no podemos poner todo en un mismo guacal, por ejemplo, no todas las escuelas públicas son malas, hay escuelas públicas que son muy buenas, uno se sorprende cuando ve y lee que todo lo que los docentes hacen por ella. No todos los colegios privados son buenos, hay unos colegios que yo: bueno… Yo fui al Ladislao Leiva19 la vez pasada, gran colegio, cuatro plantas y Jesús del huerto20, sáquenme de aquí, vea, era un desastre, el director ni siquiera es docente, es doctor en medicina, no hay nada de pedagogía, es una… pero es yerno del dueño, entonces no se puede homogenizar todo, hay escuelas públicas muy malas, otras muy buenas, hay colegio privados muy buenos y otros muy malos… depende del docente y depende del trabajo del director, porque de eso dependen las escuelas, hay una escuela en Morazán que es la que ha salido peor a nivel nacional(…) Les decía, vamos a esa escuela, una escuela muy bonita, con una infraestructura muy bonita y no había nadie, fuimos a la comunidad y preguntamos “–¿Y la escuela? –Ah, tiene 3 días de estar cerrada porque andan en torneos de fútbol -¿Aquí en la comunidad? –No, en otro pueblo – ¿Y quiénes van? –Ah, todos los profesores” Entonces no era de los cipotes, era de los profesores y les dejamos unas cosas que les llevábamos a ellos, material educativo para ver si mejoraban su trabajo docente… nunca nos llamaron si lo habían recibido, tuvimos que ir a ver si lo habían recibido. Entonces esas situaciones son como los extremos, por ejemplo, una de las escuelas que está en una zona bien peligrosa en Apopa, una zona de alta peligrosidad, y ahí es divertido porque si usted llega a la escuela y usted se baja del carro, inmediatamente llega un niño como de 8/9 años a preguntarle qué está haciendo ahí, que lo mandan los pandilleros, “¿qué es lo que va a hacer? ¿Cuánto tiempo se va a quedar? ¿Cuántos andan? ¿por qué va a estar ahí?” Increíble… y nos dijeron que no podíamos salir de la escuela “si usted quiere comprar algo usted me avisa y yo le mando a traer algo de comer” porque sino lo matan o se lo llevan… es una cosa bien interesante ir a esos lugares, pero si usted entra a esa escuela, es otro mundo, no hay ni una mancha en las paredes, todos los niños están trabajando y tienen los esfuerzos escolares y tienen centro de cómputo totalmente equipado, no ve nadie adentro haciendo alguna cosa indebida y es trabajo del director y los docentes y es una zona a la que va y cualquiera dice ahí adentro la escuela es un desmadre y es una de las mejores escuelas del país, que han llegado hasta los de la ONU a darles un reconocimiento. Entonces no se puede caracterizar pero la situación de la educación pública en El Salvador es preocupante pero no es tan grave.
19 20
Colegio cristiano de El Salvador. Expresión que demuestra sorpresa. ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Después dice ¿Según su opinión qué medidas podría implementar el gobierno para mejorar la situación de sistema educativo público? ¿qué medidas? ¿María José, verdad? A ver, María José ¿qué medidas? María José: Aumentar el presupuesto, buscar ayuda internacional para buscar más dinero, en cuanto a lo que usted dice de los maestros… crear un departamento que se encargara de la vigilancia de los maestros. Mario: Tú ¿cómo te llamás? Andrés: Andrés Mario: Andrés, ajá, Andrés Andrés: realmente ya estaba pensando en lo que dijo María José, pero realmente básicamente eso, o sea, darles más recursos y regular a los maestros. Mario: y tú ¿cómo te llamás? Sara: Sara. Mario: Ajá, Sarita. Sara: No sé, como dice que empiezan por los maestros como el principal factor, entonces sería ver bien la educación de los maestros, porque muchos se educaron en la Universidad Nacional, entonces creo que desde ahí empieza y si no se sigue un verdadero compromiso y una buena educación tampoco se va a poder aplicar eso a las escuelas Mario: Sí…lo que pasa es que el docente se infravalora, yo conozco casos en que los papás les dicen a sus hijos que “aunque sea profesor”, no hay otra cosa peor que ser profesor de acá, veá, entonces hay un montón de cosas que se pueden hacer por la educación, la capacitación docente, material y equipo para las escuelas, material didáctico para las escuelas que no tienen… qué se yo, a mí me da risa porque hace como dos años me ofrecieron ir a trabajar a África, al único país de África que habla el español y ellos hablan con el acento español porque fueron una colonia española y ellos durante mucho tiempo han tenido un dictador, aquel que nunca se va, y era así como hace no sé cuántos años mandó a matar a todos los maestros, así que todos los de ahora son nuevos(…) El análisis es una de las cosas que nosotros como ministerio queremos que los estudiantes tengan, el análisis no cae por obra y gracia del espíritu santo, el análisis viene de la lectura, interpretación de los fenómenos… Y lo principal es la lectura, no sé si ustedes han leído una obra que se llama Fahrenheit 451 de Fray Bradbury, bueno Fray Bradbury es uno de los principales escritores de Norteamérica, murió hace poco, este año creo, de hecho él se adelantó mucho a su época cuando la escribió y la obra Fahrenheit 451… Fahrenheit 451 es a la temperatura que se quema el papel, 451 grados Fahrenheit, pero él en su obra… es el futuro y en el futuro hay un cuerpo de bomberos, pero los bomberos no apagan los incendios, ellos queman casas, entonces cuando alguien lee llegan los bomberos y le queman la casa porque leer es prohibido, porque el gobierno dice “la gente que lee es peligrosa” porque la gente que lee piensa. Es una obra muy bonita (…) y hay una escena en la que el entra a su casa y quiere hablar con su esposa y la esposa, en cada pared… cada pared es un televisor, y ella le dice “no puedo hablar contigo porque estoy con mis amigos” o sea, la televisión es su familia, y todavía la televisión no era algo masificado en el mundo y ahora la televisión es entretenimiento, los papás pasan felices de que los bichos pasen viendo tele, entonces hay situaciones en el país que habría que analizarlas. ¿Qué más quisieran saber ustedes? porque las preguntas ya se terminaron. María José: ¿Usted cree que la PAES es un indicador de conocimientos? ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Mario: No. ¿Por qué cree que no? María José: ¿Por qué? ¿Por qué cree usted que no? Mario: Una prueba objetiva no puede medir con exactitud su desempeño académico, hay muchas cosas que le van a influenciar cuando usted hace una prueba. Hay gente muy inteligente que cuando va a hacer un examen le agarró la pálida, aparte de eso, todos los instrumentos de evaluación tienen una parte que falla o no hay ninguno que sea infalible y aparte, bueno, ¿cuál es el problema con la PAES? que solo es el 20% de la nota, o sea que si usted lleva en el colegio notas arriba de 7 no necesita sacarse un 9 en la PAES; ahora las universidades están pidiendo cierta nota en la PAES para que aceptar a los muchachos y a las muchachas pero lo están haciendo precisamente por eso. Yo tuve una alumna que le pusieron insuficiencia menta, pero como era bien bonita se casó con un gerente de taca y está ahí enmillonada21 pero a ella le vale que en su volado diga insuficiencia, yo me hice muy amigo de ellos porque el esposo es de mi edad y ella era una cipota, tenía 18 años cuando se casó con él y yo loa visito de vez en cuando y ella… ella, la PAES es de las veinte mil cosas que a ella no le importan. Bueno, primero eso, que no es obligatorio pasarla y ahora se les ha ocurrido hacer unas preguntas de, no sé si las han visto, de análisis ¿no les han dicho?, las tienen que hacer ustedes, son unas preguntas que les hacen, son como dos o tres preguntas de cada asignatura que son de procedimiento, pero al final esas preguntas no se van a evaluar, sólo es para saber lo qué usted opina, para saber cómo desarrolla un problema de física, por ejemplo… por ejemplo yo fui a la UCA a ver la PAES, una muestra de 1,600 exámenes a nivel nacional, y revisé las preguntas de procedimiento, era una pregunta de encontrar la presión que ejercía un ladrillo en una superficie plana… eso depende de la masa, del área y lo demás ¿saben cuántos de los 1,600 que habían la contestaron? ninguno, y todos los que la hicieron estaban malos… había una prueba de matemática que era de encontrar el ángulo de una escalera que está apoyada en una pared, la longitud de una escalera… nadie. Y te estoy hablando que eran muestras de colegio públicas y privados, de institutos nacionales y de colegios privados, pero habían hecho bien bonitos los ejercicios y todo mal, como no tenían respuestas… no tenían opciones de respuestas había que dejar procedimiento, entonces uno dice ¿qué es lo que hicieron todo el año? nada, yo fui a una escuela y les preguntaba a los muchachos ¿Y ustedes que han hecho en todo el año con matemática? y me decía la maestra “Yo les he dado sólo división” todo el año, estábamos en agosto/septiembre y les decía a los cipotes “¿puedo ver tu cuaderno?” y desde la primera clase era división, sólo división, eran casi 6 meses dividiendo y les decía a los bichos “–¿Y ustedes que han aprendido este año? –A dividir” ah y era lógico, vea, pero bueno… ¿Por qué cree usted que la PAES no… vaya, por ejemplo, si a usted le dijeran ¿Sara, verdad? Sara: Sí Mario: Si a usted le dijeran “vaya, Sarita, si a usted… si todos ustedes no pasan la PAES no se gradúan” ¿qué harían? Sara: Estudiar para la PAES. Mario: Imagínense llevan notas de 8 y, ¿Cuánto vale la PAES este año ?. Sara: El 20 % Mario: Entonces… tengo 8 por 8 eso es 64 entonces, ya tengo 6.40, la pasé si es que 6 la nota mínima, ¿Cuánto es en su colegio? Sara: .. Es seis
21
Hace referencia a que tiene mucho dinero. ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Mario: Vaya, entonces la PAES ya no importa. Cuando yo estudiaba eran” privados”, se llamaban privados. Hacíamos un examen de cada asignatura y si no lo pasábamos, no se graduaba de bachiller. Y ahí podía pasar, como dicen en la iglesia “paperpecula seculorum “ ,Por siempre y para siempre , y no se podía graduar; gracias Dios ,cuando yo iba salir de Bachiller lo quitaron y pusieron la promoción automática , me gradúe automáticamente , pero los que salieron antes de mi persona tuvieron que hacerlos. Y yo los veía abatidos porque si no pasaban la prueba, no se graduaban. Y eso obligaba al docente a darles clases porque el docente se reflejaba en si pasaban o no esas pruebas. Por ejemplo ahora una política, vea, que tenemos como Ministerio es decirle a padre de familia los contenidos que les darán a sus hijos, en una reunión de padres de familia decirles cuales son los objetivos de cada asignatura, de cada unidad, para que el padre de familia sepa. El padre de familia que le revisa el cuaderno al cipote y si no ha copiado nada, cree que no le están enseñando nada y como no queremos que el estudiante copie mucho, sino que haga más; una competencia es saber hacer , a eso se le llama una competencia , si usted sabe hacer algo es competente , si no aprende es como si tuviera una pierna quebrada o una rodilla fregada por muchos años. Entonces la PAES no es un parámetro confiable, aparte que se le pasan curvas para que la gente la pueda pasar y salga bonito. Jorge: ¿En qué se basan para crear los programas?, porque van a los cantones, escuelas públicas para conocerlas deficiencias, pero cómo hacen el currículo? Mario: Pues miren…El currículo depende de varias cosas uno es la corriente filosófica mundial. Antes de esta corriente filosófica que tenemos , estaba el constructivo, el maestro conduce, ahora está el constructivista donde el estudiante construye su saber. Nosotros queremos que participe, que haga, que busque, porque así él está construyendo su conocimiento. Y esa es una corriente filosófica mundial, El Salvador no es que vive aislado, no es que ofrezcamos otras cosas, aquí no es que se apliquen un montón de conceptos, pero si hay consultas con las comunidades. Por ejemplo los maestros cuando hacíamos la consulta para estos nuevos programas de estudio, decían que los programas eran muy largos, que habían temas que no los podían dar, no los alcanzaban a dar, que habían temas que eran muy difíciles. A ustedes quizás no les pasa eso pero en las instituciones nacionales donde no hay mucho, el docente no es muy, donde a uno lo ponen a dar clases y no es su especialidad, por ejemplo no saben un tema de física, se lo saltan, el maestro no lo da porque no lo saben. En cambio en las instituciones privadas hay un poquito más de rigurosidad en ese sentido. Pero había temas como el “Torque” que es la torsión que sufre un cuerpo por efecto de una fuerza, es un tema muy difícil, para ingenieros y lo damos en bachillerato, lo tuvimos que quitar. Para la tormenta 2E, que fue allá por agosto, ¿recuerdan?, Cuando fue el gran relajo el año antepasado, a nosotros nos pidieron que hiciéramos un plan con las escuelas para ver cómo iban ellos en los programas, para darles un plan de refuerzo para que lo cipotes el tiempo que no fueran a escuela pudieran alcanzar sus metas académicas . Hice los llamados a las escuelas y les decía: “Me puede pasar al profesor de Ciencias”, Ciencias tiene 8 unidades de Primero a Segundo año. Y le preguntaba: “¿A qué grado le va?”, y me respondían digamos: “A Quinto Grado”, y cuando les preguntaba en que unidad iban me decían que en la 10; les decía “¿En la 10?, si solo son 8”. Es decir ni siquiera había leído los programas de estudio. Estuve con unos docentes de colegios privados, trabajé con ellos un taller por cuatro sábados y el primer día que nos presentamos, estoy hablando de colegios buenos algunos de ellos bilingües de los mejores ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
colegios de del país, la primera pregunta que les hice fue: “¿Cuáles son las competencias establecidas en su materia?”, ninguno me respondió, todos me decían otras cosas, disparates. Todo maestro de ciencias debería saber que son: Comunicación de la información con leguaje científico, Análisis e Interpretación científica y Procedimiento Científico. Andrés: Mire, pero y esas escuelas públicas que si son buenas, que sean buenas es un resultado que tiene su origen en el pasado, de que siempre han sido buenas ¿o es algo reciente?, ¿Cómo ha sido ese proceso? Mario: Este… Depende, primero de la gestión, una escuela depende bastante de la función que tenga el director, si el director es “tatarata” la escuela se va a la calle, aunque tenga recursos, material, buen equipo docente. El director debe ser una combinación de su material humano y recursos, es como la iglesia, el que manda es el cura o el pastor. Pero hay un problema a nivel nacional y es que al director se le ha cargado de funciones que no son propias de él, entonces el director no está cumpliendo su función de director con sus maestros, sino que está haciendo otras cosas que no es su papel de director. Por ejemplo yo les decía a unos maestros de la paz, directores, que ellos tenían que estar pendientes de que sus maestros cumplieran con los programas de estudio y debían cerciorarse que lo llevaran al día pero me dijo uno de los directores, Don Hugo: “ A mí me han dicho en la departamental que si yo no entrego cuentas cabales de los uniformes y los zapatos me meten preso , yo no quiero ir preso , a mí lo más que va a hacer usted es regañarme pero ellos me van a meter preso , a mí me interesa más eso”. Así descuidan la parte académica por estar cuidando otra cosa, entonces uno dice, mejor hago esto porque me van a despedir. Sara: ¿Existe alguna propuesta para hacer un plan conjunto al ministerio de seguridad?, porque uno de los principales problemas que se está viendo ahorita es la violencia: maestros renunciando porque tienen miedo. De hecho vi una noticia de que una escuela estaba en medio de un barrio 18 y otro de la salvatrucha, y los niños de ningún lado podía ir porque se peleaban ahí. Entonces quería saber si no se había puesto nada en propuesta. Mario: El problema de la violencia en el país, es un problema bien complejo, no es solo que vinieron unos deportados y ya; es un problema que tiene raíces bien profundas y bien diversificadas. El problema de las pandillas es un problema del narcotráfico, porque no nos demos paja, que aunque ellos digan que pobrecitos no les alcanza, ellos extorsionan pero no es con lo que viven al mes. Bueno es que a mí todos los presidentes me han caído mal, el que más mal me caía era Paco Flores, pero bueno, el problema de las pandillas es muy complejo han infiltrado muchas instituciones, la fuerza armada, la policía, ellos tiene negocio, familiares, vínculos con los mareros. Yo fui a una escuela en San Miguel, uno llega y le abren una cosita así de hierro en la puerta y “¿Usted quién es?”, les dije que era del ministerio, me dijeron si podían ver mi identificación porque los maestros viven con miedo. Pero solo se hacen que la policía haga patrullajes de ida y vuelta por la escuela, pero no se ataquen las raíces del problema. Y esta cuestión de las pandillas no es una cuestión de represión, que debería haber también porque tampoco se les va aplaudir todo lo que hacen y no los vamos a castigar, el gobierno tiene que atacar las bases del problema; ¿Cuáles son las bases del problema?, son la migración, los niños quedan con los abuelitos y ellos apenas caminan para adelante, les toca de arriba para abajo. Los planes de seguridad si hay muchos si le preguntan al ministro. en realidad no funcionan, y no lo digo yo, sino que es un comportamiento generalizado. Usted lee los periódicos y ve planes que la policía anda patrullando, el ejército anda patrullando. La vez se me arruino el carro y me tocó irme en bus uno va con una gran tensión. Mi sobrina estudia en la UCA y ya le van quitando como tres celulares, celulares buenos. ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Entonces los planes de seguridad en el país dependen de otras cosas por ejemplo, ¿Por qué las empresas invierten tanto en seguridad?, usted va a un centro comercial y hay un montón de vigilantes, usted va a una tiendita en el centro y tienen vigilancia. Pero a veces vigilancia que no funciona. Como el otro día fui a almorzar a metro centro y me destrozaron el carro, y fui a preguntar por la cámara y me dijeron que estaba apagada. María José: ¿Qué hace cuando encuentran deficiencias en los centros educativos? , como lo que nos contó que los docentes no hacen su trabajo o algo por el estilo. Mario: Según la ley nosotros no podemos pasar por la autoridad del director. Por ejemplo si yo voy a una escuela primero tengo que pedirle permiso al director , me tengo que presentar con él, decirle que voy a hacer si quiero observar cómo trabajan sus docentes , luego él va donde el maestro le dice que voy a estar presente en su clase , si el docente no quiere no puedo entrar. Una vez me tocó una maestra, que ahora es amiga mía, yo me pare en la puerta para observar la clase y ella se puso a la par mía, le pregunté si no iba a empezar la clase y me dijo que no hasta que yo me fuera . Otra vez fui a una escuela a Oriente a ver una clase también , y ella les dijo que sacaran sus platitos y sus vasitos para el refrigerio; y nunca llegaba, entonces le pregunté si no iba a dar la clase y me dijo que no porque no la tenía preparada. Entonces uno le informa a los directores y ellos son quienes toman cartas en el asunto. La máxima autoridad de un centro educativo es el director, no soy yo ni nadie del ministerio; antes si existía la figura del supervisor, que llegaba y hacía eso supervisaba y llamaba la atención, la gente se abatía. Mi madre era maestra en ese tiempo y cuando el supervisor iba a llegar preparaba de todo, carteles y todo. Pero esa figura desapareció y apareció asesores pedagógicos, que supuestamente tenía que ir a las escuelas a asesorar su trabajo desde el punto de vista pedagógico. Pero por ejemplo Andrés era asesor pedagógico y tenía 30 escuelas que ver y separadas; lo más que podía ir era a una escuela por día, y cómo les iba a asesorar si no podía estar ahí permanentemente con ellos, después le quitaron y le pusieron ACP (Asociación de técnicos pedagógicos) pero lo mismo. Entonces nosotros como ministerio no podemos, tiene que ser una intervención directa de dirección, a menos que haya un cambio en la ley, que es lo que se está tratando de hacer es lo que no quieren los maestros. Mario: ¿Alguna otra cosa, en esta entrevista estructurda? María José: Creo que eso sería todo, muchas gracias por todo. Mario: Ya sabe, si tienen alguna otra pregunta me pueden escribir a mi correo (..) María José: Muchas gracias, lo haremos.
ANEXO 5: ENTREVISTA CON GABRIEL FUENTES. Profesor de Ciencias Sociales y Cívica de 1er año de Bachillerato. Licenciado en Sociología. Gabriel: Vaya, ¿cuál es el tema? Sara: La evolución de la educación pública salvadoreña desde 1968 Gabriel: ¿Hasta la actualidad? Sara: sí ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Gabriel: Yo no partiría de 1968 sino de 1940 porque en 1940 es donde comienza a retomarse el tema de la educación, precisamente fue en el gobierno de Martínez y lo que llama la atención es que fue el único presidente, por lo menos del que se tiene información, que se sentó en la mesa donde se debatía qué elementos se iban a reformar de la educación. Vaya, pero del ‘40 se hizo una reforma, reforma que retoca o promueve todos los elementos del sistema educativo, cuando digo elementos me refiero al programa, a recursos, metodologías, formación de los docentes… Pero ¿cuál era la característica de la reforma del cuarenta? que sólo influyó hasta sexto grado, desde sexto grado para arriba nada, no se tocó. Luego en el ‘50 hay un movimiento, no se le llama una reforma propiamente dicha porque acá es como un enriquecimiento a las propuestas que se había iniciado en el ‘40, pero en el ‘68 sí se da una reforma en el sentido estricto de la palabra porque abarca básica y llega hasta bachillerato, es ahí donde viene la famosa televisión educativa, se crean dos canales de televisión, el canal 10 y canal 8 y bueno, hay una serie de expertos, ¿saben que vino plaza sésamo22? personal… gente de este programa, no sé cómo llamarle, pero vinieron a asesorar sobre cómo trabajar la televisión educativa, en ese momento no sé si era Johnson… Estados Unidos va a donar el equipo, los televisores, se usa la modalidad con libros de texto para que el alumno tenga su libro y vaya viendo el desarrollo del libro en la televisión. Hay todo un montaje bastante interesante para la época y ¿qué es lo que se hace con la reforma del ‘68? que aquí sí se plantea, se pregunta qué tipo de hombre y qué tipo de sociedad se quiere formar, es como… no tan así abiertamente pero sí se ve claro que hay una idea de ser humano y de sociedad, el problema es que es un ser humano para el mercado y no un ser humano para los demás… Omar: humanístico. Gabriel: no humanístico, era… y salen un montón de bachilleratos que los quitaron justo en la reforma del ‘95, habían un montón de bachilleratos… de economismo, el bachillerato agrícola, bachillerato académico y el académico se dividía en dos ramas, el físico… en varias, el físico-matemático, químico-biológico y el humanístico, propiamente dicho. Esa reforma del ‘68 fue a responder al mercado y, recuérdense que todavía estaba el mercado común centroamericano, colapsó un año después, en el 69 con la guerra del fútbol. Volviendo al punto importante de la reforma del ‘68 fue eso, más clara, más contundente con lo que se quería hacer de la educación y hubo un aporte interesante de Estados Unidos en cuanto a cooperación técnica y también de conocimientos. Luego como inicia la guerra no hay reforma de la educación y es hasta 1995 que se toca otra vez el sistema educativo ¿Y por qué se toca en el 95? porque está… a nivel mundial, se ha suscitado desde el ‘89 un fenómeno llamado globalización, el neoliberalismo como teoría y la globalización como termino económico, todos los países tienen que ponerse en sintonía con lo que está pasando en el mundo, las tecnologías de la información y la comunicación van abriéndose campo, la computadora queda… era desconocida en los ‘80, no existía la computadora personal. En esta reforma se va a tomar muy en cuenta la tecnología, se reforma todo el sistema, hasta la universidad ¿ven? Entonces cada reforma que se ha ido dando… ‘40 hasta sexto grado, ‘68 abarca bachillerato y la reforma del ’95 abarcó hasta la universidad, se quitan algunos bachilleratos, se reducen los años de tres a dos, los cipotes23 comienzan a salir más jóvenes y en el ’97 se encontraron dos promociones aquí24 , el ’97 se encontró con la nueva y salieron unos de tres y otros de dos años… fue raro. Yo creo que ahí está, eso es en el ’95, en el 2005 se volvió a tocar la educación otra vez porque se había formulado un plan decenal, se llamaba Plan decenal 1995-2005, había que retocar la educación, entonces se vuelve a retomar la educación y se da el Plan 2021 que es el que está vigente, una nueva… no solo en El Salvador, México también la tiene, si ustedes ponen “Plan 2021 El Salvador”, pero si ponen “Plan 2021 México” hay en México también, es una modalidad de educación que va a responder al mercado, a lo que pasa en el entorno y… tiene un enfoque humanista, constructivista y socialmente comprometida, es el enfoque del currículo del ’95 para acá. No sé si tienen alguna pregunta… Serie de televisión educativa para público en edad preescolar Chiquillo, niño pequeño o joven. 24 Hace referencia al Colegio Externado de San José 22 23
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Jorge: Vaya, entonces… una de las preguntas es ¿Cuáles han sido según su opinión los principales factores, ya sean económicos, políticos, sociales o culturales que han influido en el sistema educativo? Gabriel: Es más lo económico, lo que ha movido las reformas es lo económico, pero también esta lo político y lo geo político porque… en lo que pasa en el país… vaya, el sistema educativo que tenemos, que termina en octubre o noviembre se termina en esa época justo por el café, para que la gente tuviera vacaciones durante la corta de café. Hay una correspondencia entre lo económico, lo político (que eran las familias cafetaleras de aquel entonces) y el sistema siguió obedeciendo a esta actividad económica y al interés de los que tienen el poder. O sea, pesa más lo económico y lo político, pero eso no quita que existan otros componentes también que estén ahí. Jorge: ¿Cuáles cree que son los principales esfuerzos que ha realizado el gobierno para favorecer y consolidar la alfabetización de El Salvador? Gabriel: Intentos han habido, pero los intentos que se han dado no necesariamente han sido iniciativas propias, más bien se han hecho como para perfilarse mejor a nivel mundial, o sea, cero analfabetismo significa que un país promueve el desarrollo, sin embargo el gobierno que ha lanzado un plan y que estoy viendo que está lanzando resultados positivos es éste, el del 2009 hasta la fecha, hay un plan de alfabetización y tienen como meta reducir el analfabetismo en casi, no sé, un poquito más de… los datos dicen el 90%, algunos el 89%, otros dicen el 98% yo diría que podrían llegar a un 93%-95% si la intensidad del plan este del actual gobierno si… es un plan de voluntariado para alfabetizar a las personas que no tuvieron oportunidad. Creo que ahora, en esta… pero la reforma del ‘95 también hizo mucho y la Iglesia también ha hecho esfuerzos, por ejemplo, el arzobispado tenía un programa de adultos del ‘80 que se llamaba PEA (Programa de educación básica de adultos) entonces, no solo el Estado sino otras instituciones como iglesias y ONG’s. Jorge: ¿Cuáles son las reformas educativas que se han implementado desde 1968 y cuál es el grado de efectividad que han tenido éstos en el ámbito educativo? Gabriel: Vaya, la del ’68 es las más recordada, si ustedes le preguntan a un adulto sobre reformas educativas la que va a decir es la del ’68, pero… sí, la del ’68 impactó mucho por la novedad tecnológica, por la inversión que se hizo y la del ‘95 que también fue muy sistemática, muy ordenada, muy pensada y se invirtió bastante en la formación de los docentes, se cambió la formación, los programas, se cambió todo el currículo de formación de los docentes. A los profesores los mandaban a hacer prácticas docentes, ustedes lo han visto, muchachos que vienen de la UCA a observar las clases para que vean cómo se dan las clases… Eso se había perdido, entonces la del ’95 y con el Plan 2021 que se implementó desde el 2005 para acá, se toma muy en cuenta el compromiso de formarse para profesor, viviendo una realidad concreta para que sepan a qué van. Sara: En su opinión ¿cuáles son los principales factores que determinan la calidad educativa? Gabriel: Varios, quizás yo pensaría la formación del docente, la disponibilidad de recursos en la institución, también la evaluación y seguimiento que el ministerio dé a los procesos de educación. Prácticamente, recursos humanos, los docentes, un docente que, vamos a ver… Un gobierno puede invertir mucho en la educación pero si el docente no se compromete por hacer buena educación podés tirar todo el pisto que querrás y no sale nada. Luego, que se cuente con los recursos, un buen docente que le den recursos para poder trabajar bien y que le paguen, obviamente, lo justo para dar su desempeño… mejor, debería de existir un incentivo para que el profesor o profesora trabaje comprometido con la educación. Entonces seria docente, inversión, recursos. Sara: ¿Cuáles son las principales deficiencias que se pueden denotar en el sistema público actual?
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
Gabriel: La falta de una evaluación sistemática, o si se quieren se evalúa pero no se usan los resultados para mejorar, solo se evalúa para salir del compromiso. Otra es que tienen sumergidos a los profesores en llenar papeles, ustedes no tienen idea de cuántos papeles se llenan en la pública, se pone: agenda diaria, plan de lugar, plan de contenido, pero un montón de papeles y luego cuestiones del plan escolar anual, del plan integrado, pero así, barbaridad de papel y los profesores del público andan con paquetes enormes de papeles que también nosotros dentro de poco vamos andar con tanto papel, la otra semana van a vernos con grandes papeles y aquí no se trata de andar llenando papeles sino de que sepás trabajar con lo que tenés, yo creo que el ministerio no le está apostando a eso, se evalúa pero no se utilizan los resultados para mejorar. La PAES ¿para qué se utiliza? para que tengás los puntos necesarios para poder ir a la universidad pero no se identifican cuáles… O sí, creo que sí hay un informe, hay un reporte, entonces corrijo, hay un reporte que manda el ministerio que indica cuales fueron las fallas más recurrentes en sus estudiantes pero de ahí no pasa nada, o sea, le da eso a los privados para ver qué hacen y nosotros sí lo tomamos en cuenta para… sabemos que debemos promover y fomentar el pensamiento crítico, por ejemplo, los hacemos leer y criticar, pero en los públicos esto parece que no cambia, no hay seguimiento. Sara: ¿Cuáles considera usted que son las diferencias más significativas que se pueden percibir de la educación pública en comparación de la educación privada? Gabriel: La idea que tenemos de la pública es como no es de nadie, no se cuida, en la privada hay otras cosas también, hay un dueño, hay… por mucho que se diga que la educación no tiene fines de lucro… claro que hay dinero de por medio, o sea, se paga, en lo privado hay un mayor interés por la calidad de los servicios que se ofrecen porque si vos no prestás un buen servicio te quedás sin clientes y uso la palabra “clientes” que no es muy agradable en educación porque en educación se llama estudiante, formante… pero al final, hay colegios que no te ven como alumno, te ven como un cliente, sino vean y escuchen los anuncios que dicen “jóvenes de bien, disciplinados”, les vale la formación sino que sean disciplinados, “y tenemos no sé qué en la PAES” se le da mucha importancia a la parte cosmética más que a la formación integral de las personas. Pues yo creo que en lo privado hay que cuidar un patrimonio, un ingreso, porque es una empresa, en cuanto a lo público, poco o nada hace por administrar bien la educación. Ahí está, nosotros porque somos más cuidadosos, los de los privados. Sara: ¿Cómo caracterizaría usted el estado o situación de la educación pública en El Salvador? Gabriel: Hay varias cosas de las que se hablan, fíjense que en educación se habla de calidad, cobertura, equidad y modernización, si ustedes ven estudios de Centroamérica ¿cómo se llama?... bueno la UNESCO hace estudios pero hay una… El PREAL25 se llama, es un proyecto para la reforma educativa de América Latina, creo que está en Chile. Hace un estudio de la educación de todos los países de América Latina y habla de esto, calidad, cobertura, equidad y modernización, ¿cómo está lo público en relación a esto? mal… ah, bueno, mal y bien, en cobertura está bien porque hay mucha gente ahora estudiando porque es gratuita la educación, les dan de comer, les dan zapatos, les dan uniforme, pero que vaya un montón de gente a la escuela no significa equidad porque la educación sigue siendo deficiente a comparación con la privada, sin embardo, hallamos instituciones públicas que se salvan, tenemos el caso de instituciones como La Masferrer26, pero ¿por qué? porque la administra una orden religiosa, tenemos el caso del Instituto José Manuel Arce27, porque… antes conocía, una ex perfecta de acá, una chera28 bien disciplinada y no sé, podríamos mencionar otros casos en donde quizás es mejor, pero van más allá de la cobertura, de tener a un montón de cipotes29 adentro de la institución sino que están encaminados a los servicios y objetivos. Luego está cobertura, modernización… sí, ahora tienen centros de cómputo, pero eso
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|
no es modernización, podés tener la tecnología de punta pero si ni los profesores ni los alumnos la saben utilizar es inútil. Entonces, yo creo que andan bastante deficientes porque sólo se limitan a tener niños en la escuela pero sin ofrecerles calidad de servicio. Sara: ¿Según su opinión, qué medidas, de cualquier índole, podría implementar el gobierno para mejorar la situación actual del sistema educativo público? Gabriel: Hacer un diagnóstico real de cuáles son los problemas que tiene el sistema educativo, hablar con los profesores directamente y sacar a todos aquellos que no quieran trabajar, o sea, yo creo que debería de incentivar a los buenos elementos que tiene adentro, porque tiene buenos profesores, los he encontrado cuando he ido a trabajar talleres, gente que sabe mucho, pero he encontrado a gente que más parecer vendedores que otra cosa, que sólo es por el salario no por dar clases, hacer diagnósticos y hacerlos nosotros, porque los diagnósticos los habrá hecho ¿quién? lo hizo Harvard, lo de la reforma del ’95 lo hizo Harvard y la UCA, pero ustedes leen el documento que se llama “La educación en El Salvador de cara al siglo XXI” van a encontrar que el peso de la información es gringa, no es salvadoreña y ¿quién debe diagnosticar su situación, su problema? el país, los técnicos de acá y tener a los otros como asesores, no como los que van a dirigir el plan, entonces creo que para mejorarla habría que diagnosticar bien cuáles son nuestros problemas, invertir, saber reorientar bien el presupuesto de educación y evaluar y utilizar los resultados para corregir las fallas, creo que eso.
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA|