UNIVERSIDAD DE LIMA
INFORME DE LABORATORIO 1
INSTALACIONES I Profesora: Cabrera Lau, Angela del Pilar
Becerra Marcial, Paula Jimena CÓDIGO: 20183645 SECCIÓN: 524
2020-2 Lima – Perú Septiembre del 2020
I.
MATERIALES Y ACCESORIOS 1) Válvulas - Esférica: Tiene una llave que permite abrir y cerrar la tubería por medio de una esfera interior. Se recomienda para viviendas por la facilidad del cerrado en caso de fugas. Si la llave está en sentido de la tubería, significa que está abierta. - Compuerta: Tiene una compuerta que se abre y deja pasar el agua. Toma más tiempo cerrar y se genera más filtro. Se recomiendan para áreas industrials.
2) Unión universal: Es una pieza que permite desenroscar la válvula de la instalación sanitaria de agua. Son dos piezas en uno y tiene una unión a presión. 3) Codos: Para cuando se necesitan hacer giros de 90° y 45° en las instalaciones. Hay de diferentes diámetros: 1/2”, ¾” de 1 1/8”
4) T: Hay de diferentes diámetros y medidas de acuerdo con el uso. 5) Niple con rosca: Se utilizan para unir las uniones universales con la válvula. Asimismo, hay niples a presión que son simplemente tuberías cortadas (3/4cm) 6) Adaptador macho: Sirve para poder realizar uniones entre los demás accesorios y se inserta en ellos 7) Adaptador hembra: Sirve para poder realizar uniones entre los demás accesorios y estos se incrustan en él.
8) Tapones hembra: Para cerrar una tubería y hacer pruebas. Es como una tapa para cerrar la tubería 9) Polipropileno roscado: para agua fría y caliente 10) Propileno de fusión – uniones seguras - Con partes de metal - Hay dos tipos de tubería: roscados y a presión. - Los roscados, tienen rostas - Y la de presión son lisos porque van unidos mediante un pegamento. 11) Tubería PCV: Solo para instalaciones de agua fría ya que sus propiedades no aguantan altas temperaturas. Son de color gris 12) Tuberías CPVC: Son tuberías de color crema especiales para las instalaciones de agua caliente. Llega a aguantar hasta 90° de temperatura.
II.
TIPO DE INSTALACIÓN Se utiliza una red de agua fría y caliente con un sistema de tanque y cisterna elevado (mixto). Es el más común a utilizar en edificaciones multifamiliares. Errores que se cometen al realizar instalaciones sanitarias. – Tubería y componente debe unirse de manera casi estrecha. Debe haber una dificultad para que ingrese y que salga. A veces se usan materiales más económicos y de diferentes marcas. Entre marca y marca existen diferencias entre el tamaño y eso repercute al momento de hacer el trabajo. Para compensar ese vacío, se agrega más pegamento, pero este, al ser un disolvente de plástico y al colocar demasiado, está perjudicando la estructura. Se manifiesta en fugas este error – Otro error es calentar el tubo y luego se une con el componente porque no tienen goma. – Otro error es utilizar componentes con rosca que se pasa con facilidad. En este caso, los gasfiteros usan cinta teflón para llenar el hueco y utilizan llaves para forzar la tubería en el componente. – Formador de empaque: Al aplicarlo a la parte roscada va a formar una especie de empaquetadura y cuando ingresa, forma un sellante. Las tuberías que se producen en el Perú no son compatibles con este producto. Se utiliza para trabajos de instalación, pero con componentes metálicos, por ejemplo, en el caso de un niple.
III.
PRUEBA DE REDES DE AGUA FRIA Para esta prueba, se utiliza un balde de presión hidráulica. Este, se debe conectar a las tuberías mediante un tubo de abasto antes de comenzar con la prueba y el nanómetro debe estar en 100 pci. En primer lugar, se saca el tapón de una tubería que se someterá a la prueba para bajar el nanómetro a 0 pci. Esto significa que el sistema no está sometido a presión En segundo lugar, se abre la llave del balde de presión hidráulica para comenzar con la prueba. Al abrir la llave, agua comienza a fluir por el tubo de abasto y llena el sistema de tubería sanitaria con agua. Esta generará presión en el sistema y es recomendado llegar a los 120 pci. Al llegar a los 120 pci en el nanómetro, la presión del agua será lo suficientemente alta generar fugas si es que los elementos están mal unidos o pegados. Se deberán analizar todas las uniones y encuentros para ver si es que hay una fuga. Si es que no encontramos fugas, quiere decir que los elementos estaban correctamente unidos. En síntesis, esta prueba nos demuestra si los elementos están correctamente instalados y unidos. Es por esto por lo que se recomienda realizar esta prueba antes de enchapar y tarrajear las paredes y suelos ya que, si encontramos una fuga, tenemos la opción de repararla. Si no la realizamos antes y hay elementos mal unidos, será un costo extra tener que remover los enchapados y tarrajeo para arreglar el sistema de agua.
IV.
RECOMENDACIONES 1. Nunca utilizar la tubería de PCV para las instalaciones de agua caliente ya que derretiría la tubería. 2. Las tuberías de cpvc siempre tiene que ir debajo de las tuberías de agua fría. Entre las tuberías se deben separar entre 15 a 20. Las llaves tienen que estar a 50 cm del piso, teniendo en cuenta el ancho del acabado.
3. Siempre utilizar uniones universales en las válvulas para tener la opción de cambiarlas 4. Realizar antes del enchapado la prueba de redes de agua fría para encontrar fugas y poder arreglarlas antes de terminar el proyecto. V.
CONCLUSIONES Como se mencionó en clase, las instalaciones sanitarias son procesos que usualmente se llevan a un segundo plano. Asimismo, se utilizan los elementos y soluciones equivocadas para reducir el presupuesto. Si a todo esto le añadimos el general error humano, es un procedimiento que está predispuesto a tener errores. Es por esto por lo que se debe entender que este proceso de instalación es un trabajo grupal. El arquitecto debería estar presente para verificar que no se comentan errores y, principalmente, verificar que no se comentan malas decisiones para ahorrar dinero. Las instalaciones sanitarias pueden destruir varios elementos de una construcción en poco tiempo, es por esto que se debe revisar múltiples veces las uniones para evitar fugas.