422
Portafolio
PROY. ARQ. IV
2020-1 Paula Jimena Becerra Marcial 20183645
Taller F
“Arquitectura es cosa de emociones, que qu de las cuestiones con to de la construcciĂłn e juntas y el de la arquite
de arte, un fenómeno ueda fuera y más allá nstructivas. El propósies mantener las cosas ectura es deleitarnos.” - Le Corbusier https://www.cosasdearquitectos.com/2013/05/arquitectura-es-cosa-de-arte-le-corbusier/
PROY. ARQ. IV
Portafolio 2020 -1
En el presente portafolio se analizarรกn los trabajos realizados durante el curso de Proyecto de Arquitectura IV de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima.
Contenidos
TF 422
02 ― 07
La visión distópica - La manzana utópica
08 ― 13
Mi espacio vecino
14 ― 15
El lado oscuro de las ciudades americanas
16 ― 21
Memorial urbano
22 ― 23
Reflexión parcial
24 ― 25
Referente: Instituto Salk - Louis Kahn
26 ― 31
Investigación proyectual - Contexto
PROCESO FINAL - Centro de bienestar, arte y deporte 32 ― 35
Prefigura
36 ― 41
Expediente
42 ― 43
Sustentación
PROYECTO FINAL - Centro de bienestar, arte y deporte 44 ― 45
Concepto
46 ― 53
Expediente
54 ― 55
Reflexión final
56
Información del curso
57 CV
La visión distópica / La manzana utópica
Dividimos este trabajo en dos segmentos. En el primero, tuvimos que crear un espacio imaginario en el que se desatara una realidad distópica y fantástica. En esta parte del trabajo se tuvo que entregar cinco fotomontajes y un texto narrativo. En la segunda parte, tuvimos que crear una supermanzana que responda a las características negativas de la utopía; creando una supermanzana eficiente; que sea vida alrededor de una distopía. La entrega consistió en cinco fotomontajes y un video explicativo.
“Por toda la ciudad se veían edificios altos, largos, pero extremadamente débiles. Desde lejos parecía que bailan por el movimiento del viento.” - Ceguera nacional
Creo que esta primera parte se pidió, principalmente, para entender las relaciones en el trabajo en grupo El trabajo en equipo será una actividad presente durante toda nuestra carrera. Es indispensable comenzar desde ciclos iniciales a aprender a trabajar en conjunto. También, en estos ejercicios grupales, los alumnos aprenden de las habilidades de los ciclos superiores.
Otro de los objetivos fue ejercitar nuestras habilidades gráficas. Asimismo, trabajar en la creatividad a la hora de crear arquitectura. Finalmente, este tipo de ejercicios obliga al alumno a buscar referentes, ello aumenta su conocimiento sobre la teoría e historia de la arquitectura. Esta búsqueda de referentes influye sobre el diseño de los trabajos, demostrando que el alumno puede hacer arquitectura desde un enfoque crítico y reflexivo. Imagen 5 - Distopía
2/
TF 422
“La única y rápida opción fue modificar las estaciones de trenes para que vivan ahí. En un tiempo récord se logró limpiar, ambientar y abastecer las estaciones como un refugio. Y así fue, por tres meses. Al final del tercer mes comenzó la histeria. El alimento era casi nulo. Comenzó a nacer el olor a podrido.” - Ceguera nacional
Imagen 1 - Distopía
/3
Imagen 1 - Distopía
Imagen 2 - Distopía
Imagen 3 - Distopía
Imagen 4 - Distopía
La visión distópica 20/04
Imaxgen 5 - Distopía
4/
TF 422
Imagen 1 - Utopía
Imagen 2 - Utopía
Imagen 3- Utopía
Imagen 4 - Utopía
La manzana utópica 20/04
Ima gen 5 - Utopía
/5
La manzana utópica
En esta segunda parte del ejercicio se esperó que el alumno pudiera resolver el problema de la distopía de una forma completa. Creo que la idea de diseñar una supermanzana exigió que el alumno reconociera todas las actividades y necesidades que se requiere en un espacio urbano eficiente y eficaz. Si bien este diseño era la respuesta de una distopía imaginaria, el ejercicio nos llevó a adiestrar nuestras habilidades para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos de los usuarios, creando un buen diseño urbano.
Imagen 6 - Distopía
6/
TF 422
Imagen 2 - Distopía
Criterios Riba
Reflexión final
Los criterios riba que se relacionan con este ejercicio son los siguiente: 1.1 - 1.2 - 2.1 - 2.3 3.1 - 4.2 - 5.1 - 5.2 - 8.1 - 9.1.
Lo que más rescato de este ejercicio es la libertad creativa que nos dieron y cómo logramos explotarla. Sin embargo, esto no fue razón para dejar de lado un diseño realista y funcional, siendo uno de los primeros trabajos urbanos que he tenido.
Considero que el criterio 4.2 tiene una gran relación con el trabajo porque este habla sobre la influencia del diseño y el desarrollo de ciudades del pasado y del presente en el medio construido contemporáneo. Creo que para realizar este trabajo fue necesario estudiar arquitectura del pasado, aumentando con ello nuestro conocimiento sobre un adecuado diseño y planeamiento urbano.
Asimismo, rescato el interés de los profesores por crear una conciencia a través de la arquitectura y su representación gráfica. Pienso que es primordial ejercitar estas características desde un inicio y creo que pude comenzar a ejercitarlas. Finalmente, fue necesario estudiar diferentes tipos de arquitectura para realizar este trabajo. En este proceso encontré un gran interés por el metabolismo japonés, siendo esta curiosidad por investigar uno de los objetivos del proyecto.
/7
Mi espacio vecino
El objetivo de este trabajo fue generar un objeto arquitectónico a partir de una memoria de nuestra infancia (pasado) y de la observación de un vecino (presente). Creo que los objetivos planteados por los profesores fueron, principalmente, trabajar con el recuerdo como material de análisis para proyectar. Asimismo, identificar comportamientos, sensaciones y vínculos en la vida cotidiana que puedan crear espacios que representen un periodo personal, determinando secuencias, recorridos e interacciones.
“Pero el único lugar que puedo recordar sin la necesidad de estas es mi macetero. Ubicado en la fachada principal del edifico, sólo tenía acceso a él por mi ventana (y por eso sentía que era mío)” Recuerdo personal
Recuerdo personal - imagen 1
Observación a un vecino - imagen 1
“Desde mi jardín puedo ver muchas casas y departamentos, pero durante este periodo de cuarentena una pareja me ha llamado la atención. Esta vive en el último piso de un edificio, ubicado atrás de mi casa” Observación a un vecino
8/
TF 422
“Pets’ Playground” Heath Robinson, 1936
/9
Crítica 04/05
Recuerdo personal - lámina
Entrega final 08/05
Análisis - lámina
10/
TF 422
Entrega final 08/05
Proyecto - lรกmina 1
Entrega final 08/05
Proyecto - lรกmina 2
/11
Imagen 1
Mi espacio vecino
12/
Luego de analizar el recuerdo personal y la observación de un vecino, tuve que construir el objeto arquitectónico y los tres espacios que eran requeridos. Mi primer espacio emulaba las sensaciones del macetero descrito en el recuerdo personal. El segundo espacio era para el vecino y respondía a sus necesidades de expandir su departamento. Finalmente, el espacio de encuentro permitía una relación respetuosa con mi vecino; con esto era posible una conexión armónica y de respeto.
TF422
Criterios Riba
Reflexión final
Los criterios riba que se relacionan con este ejercicio son los siguiente: 1.1 - 1.2 - 2.2 - 5.1 - 5.3
Este ejercicio explora el uso y recuerdo de las sensaciones para crear arquitectura que trascienda el tiempo y las sensaciones pasadas. Esto es lo que más rescato del ejercicio. Considero necesario entender que no podemos dejar de lado las sensaciones y los sentimientos en la arquitectura. Aprendí a abstraer estas memorias y a convertirlas en estrategias de diseño; creo que este era el objetivo de los profesores.
Considero que el criterio 5.1 se relaciona con los objetivos del trabajo ya que este habla sobre entender las necesidades y aspiraciones de los usuarios de la arquitectura. Este criterio era uno de los objetivos principales del trabajo. Tuvimos que diseñar basándonos en las necesidades de los usuarios, entendiendo que la arquitectura debe siempre responder a tales necesidades.
Además, seguir aprendiendo a diseñar correctamente un objeto arquitectónico. Con ello ejercitar mis habilidades para crear diseños que satisfagan los requerimientos técnicos y estéticos, sin dejar de lado las necesidades y aspiraciones de los usuarios. Creo que esta comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones fue uno de los objetivos de los profesores que pude alcanzar.
Imagen 2
/13
El lado oscuro de las ciudades americanas “Desde la Metrópolis de Fritz Lang hasta el planeta-ciudad de Coruscant (...) en las películas de Star Wars, la ciudad del futuro (o la de otra galaxia) parece diseñada solo para reflejar el lado oscuro de las megalópolis contemporáneas” Entre la ciencia ficción y las ciencias sociales:el “lado oscuro” de las ciudades americanas - Alain Musset
Este trabajo fue necesario para reflexionar sobre la idea de ciudad y las megalópolis, teniendo en cuenta que vivimos en una y podemos relacionar este tema de una forma más personal. Creo que el objetivo principal de la realización de este trabajo fue crear opiniones argumentadas en relación sobre si estábamos de acuerdo o no con las ideas principales del texto.
Sao Paulo https://www.traveler.es/viajes-urbanos/articulos/razones-para-viajar-sao-paulo-brasil/13419
Los criterios riba que se relacionan con este ejercicio son los siguiente: 1.3 - 2.1 - 2.2 - 3.1 4.1 - 4.2 - 5.2. Resalto la relación del trabajo con el criterio 4.1, ya que ambos hablan sobre el diseño urbano, planeamiento y habilidades relacionadas al proceso de planeamiento. Leyendo este texto, pudimos conseguir nuevas ideas sobre diseño urbano de una forma más crítica. Y, aunque no estoy de acuerdo con todas, es necesario el conocimiento de nuevas teorías para entender el funcionamiento contemporáneo del diseño urbano.
14/
TF 422
Reflexión
Parte de nuestro trabajo es la investigación y la lectura. Es necesario poseer un vasto conocimiento para poder opinar con argumentos resguardados por la teoría. Asimismo, alimenta el enfoque crítico con el que deberíamos contar al leer a algún autor, comenzando a crear argumentos para nuestras propias ideas. Pienso que este ejercicio fue necesario para seguir cultivando mis conocimientos. Me impulsó a analizar textos de una forma más profunda mientras voy adquiriendo nuevas ideas sobre un tema tan amplio como el urbanismo.
Lámina 1
/15
Memorial Urbano
“El procedimiento abstracto decanta el quehacer arquitectónico hacia la vertiente sintáctica, dando prioridad a las reglas de construcción formal del propio objeto”
Abstracción en arquitectura: una definición (Martí, 2000)
Imagen 1
Este trabajo consistió en crear un memorial urbano que conmemore a las personas que trabajaron para combatir el COVID - 19 durante el periodo de pandemia en el Perú. Creo que se solicitó este trabajo, principalmente, para comenzar a familiarizarnos con la palabra concepto y todas las posibilidades que este término trae en la arquitectura. Asimismo, creo que otro objetivo esperado por el profesor era que el alumno pudiera llegar a un nivel de abstracción mayor al momento de pensar en un diseño. Finalmente, considero que el objetivo final fue que el alumno aprendiera a trabajar a escala urbana, incorporando las lógicas de la ciudad en la intervención.
16/
TF 422
Planta
El referente más importante que se dio en este trabajo fue el Monumento a los judíos de Europa asesinados, diseñado por el arquitecto Peter Eisenman. Es una gran representación de la arquitectura abstracta. Esta, tiende a enfocarse más en la forma y estructura que en el contenido y tema. Lo que se busca no es negar el significado, más bien encontrar otra manera de interpretar. El memorial no impone ideas, te invita a que lo descubras, a que le otorgues un significado. Eisenman logra esto utilizando la repetición, el uso de dos grillas, una intervención al suelo y pensando siempre en una arquitectura fenomenológica. Este referente estuvo presente como guía para llegar a la abstracción durante todo el proyecto. Monumento a los judíos de Europa https://www.visitberlin.de/en/memorial-murdered-jews
/17
Entrega final 22/05
Lรกmina 1
18/
TF 422
Entrega final 22/05
Lรกmina 2
/19
Circulación - imagen 3
Visual vertical - imagen 2
Concepto
Estrategias
La idea principal fue representar la brusca llegada de la pandemia mediante un volumen macizo y fuerte que se emplazaba plásticamente en el Malecón del río en la rivera del Rímac. Este concepto como experiencia funciona trabajando para los sentidos, recreando la incertidumbre y el camino confuso que tuvieron que pasar los trabajadores tales como doctores, policías, enfermeras, etc.
Para lograr crear un memorial sensible, que represente el paso del tiempo al igual que estar en el instante, se utilizaron las siguientes estrategias: conexión visual con el exterior, visual vertical, circulación limitada en los extremos y libre en el centro, y, finalmente, el movimiento de los elementos verticales.
Asimismo, el memorial funciona como una figura impactante y brusca que perturba el contexto que lo rodea. Se utilizó el material de acero corten para los volúmenes verticales ya que representa el paso del tiempo mediante el proceso de oxidación del material.
20/
Todo esto creó un memorial con una figura potente: una experiencia que no le dice al usuario lo que debe pensar o sentir.
TF 422
Isometría - imagen 3
Conexión visual con el exterior - imagen 4
Movimiento de los elementos verticales - imagen 5
Criterios Riba
Reflexión final
Los criterios riba que se relacionan con este ejercicio son los siguiente: 1.1 - 1.2 - 1.3 - 2.3 - 5.3 - 8.1.
Este ejercicio fue un inicio hacia la exploración de lo abstracto en la arquitectura. Desde comenzar a trabajar con el concepto (y todos los tipos de contextualización) hasta convertirlo en un diseño funcional y eficaz para el objetivo pedido.
Considero que el criterio 5.3 se relaciona con los objetivos del trabajo ya que este habla sobre la forma en cómo las edificaciones encajan en su contexto local. Trabajar a escala urbana fue uno de los objetivos principales del trabajo, incorporando las lógicas de la ciudad en la intervención. Considero que este va junto con el criterio 5.3 ya que ambos esperan que el alumno comience a incluir el contexto en su diseño.
Asimismo, puede que uno de los objetivos que no logré cumplir fue relacionar el monumento de una forma más presente con el contexto. Este era uno de los objetivos del proyecto. Sinceramente, mi idea inicial negaba este contexto como una representación de lo individuales y egoístas que algunos fueron durante el periodo de la pandemia. Sin embargo, la profesora fue enfática al repetirnos que la arquitectura “no es para ti ni para tus gustos (hasta cierto punto). Debes diseñar y construir pensando en el contexto, en el usuario (específicamente en este trabajo ya que está ubicada en una zona histórica)”; este será un consejo que tendré presente en los próximos proyectos.
/21
Reflexión parcial
Ahora que llegamos a la mitad del ciclo, tengo varios pensamientos sobre el proceso de llevar este curso de forma virtual y los conocimientos que pude adquirir durante este tiempo.
Definitivamente ha sido un proceso distinto. Llevar este curso de una forma virtual ha sido una sorpresa. Sinceramente tenía algunas dudas sobre cómo podíamos llevar un curso tan importante y presencial de manera virtual. Sin embargo, durante estas primeras semanas he experimentado el curso de una forma distinta pero positiva. Si bien no podemos plasmar nuestras ideas en maquetas y dibujos que los profesores pueden romper o rayar, podemos ejercitar nuestras habilidades gráficas: fotomontajes, paneles, exposiciones y portafolios. Creo que es una habilidad que los arquitectos debemos tener para poder plasmar nuestras ideas en una forma concisa y eficiente. Debo admitir que no le daba tanta importancia cuando llevamos el ciclo de forma presencial; pero ahora ha despertado un interés por la representación grafica en mí y espero seguir nutriéndola. Antes de hablar sobre los conocimientos adquiridos en este tiempo, quisiera mencionar el objetivo general del curso. Este es proyectar una propuesta de equipamiento en contexto urbano en concordancia con el comportamiento de los usuarios. Creo que este se ha visto presente en todos los ejercicios que hemos visto hasta ahora. Esto ha creado un nuevo interés hacia aprender a proyectar un objeto arquitectónico; utilizando el concepto cómo base de toda idea de diseño. Esto, para crear una arquitectura que funcione con el usuario; para que tenga sentido. Me pareció uno de los conocimientos más importantes adquiridos durante esta primera etapa del ciclo. Asimismo, creo que aún me falta relacionar la arquitectura con su contexto. Creo que puedo identificar las necesidades de los usuarios, pero no se puede dejar de lado las implicancias del contexto local y su historia. Esto será una idea que tendré en cuenta para la segunda parte del ciclo ya que es un tema que aún no domino bien. Espero seguir este proceso de conocer, leer, equivocarme para seguir aprendiendo; creando cada vez proyectos más sólidos y que trabajen en armonía con el contexto urbano.
22/
TF 422
Catal Huyuk https://www.researchgate.net/figure/Disposition-of-a-section-of-Catal-Hueyuek-a-prehistoric-city-from-6-th-Millennium-BC-with_ fig2_325038395
/23
Estudio a un referente: Instituto Salk - Louis Kahn “La elección de la estructura es sinónimo de la elección de la luz que da forma a ese espacio. La luz artificial es sólo un breve momento estático de la luz, es la luz de la noche y nunca puede igualar a los matices creados por las horas del día y la maravilla de las estaciones” - Louis Isadore Kahn
Dimos inicio a la segunda mitad del ciclo con un trabajo analítico. El objetivo fue analizar un proyecto paradigmático de arquitectura. Me asignaron analizar y estudiar el Instituto Salk diseñado por el arquitecto Louis Kahn. Asimismo, relacionamos la formación del autor con el contexto de la obra. Esto lo tuvimos que comunicar de manera gráfica mediante un video.
Video - Análisis a un referente: Instituto Salk
Louis K ahn
http://www.c-bentocompany.es/152239183/2530128/posting/
Los criterios riba que se relacionan con este ejercicio son los siguiente: 2.2. - 3.1. - 4.2. - 5.3. Resalto la relación del trabajo con el criterio 5.3., ya que ambos trabajos resaltan la importancia del análisis del contexto y cómo encajan en su contexto local. Es importante entender cómo el contexto y el edificio se relacionan entre sí. Esto es algo que se aprecia con mucha presencia en el Instituto Salk ya que utiliza los ejes naturales dados por la desembocadura al mar y el contexto urbano. Asimismo, podemos atribuir la trascendencia de la mayoría de los proyectos estudiados por su capacidad de ser para el contexto.
24/
TF 422
Reflexión
El estudio de referentes es una parte primordial de nuestra carrera. Sin embargo, creo que es necesario un estudio completo del referente y no solo la parte que necesitamos para inspirarnos. Esto fue un error que he cometido durante mis primeros años de carrera. Pienso que este ejercicio fue necesario para entender por qué algunas obras trascienden y no solo estudiar una parte ya que se necesita de todo para entender el porqué del proyecto. Como diría Kahn, el paso de lo inconmensurable (la idea), a lo mensurable (el edificio), para volver a ser inconmensurable (trascendencia a partir del edificio).
Instituto Salk https://www.arquitecturaydiseno.es/creadores/louis-kahn
/25
Investigación proyectual: Contexto de Villa el Salvador
Antes de comenzar con el trabajo final del curso, tuvimos que investigar para definir los parámetros del proyecto y apoyar nuestros argumentos en teorías vinculadas con la arquitectura. Organizamos la investigación previa en grupos y a cada uno se le asignó un tema. En mi caso fue investigar el contexto de Villa el Salvador. Concluimos este trabajo exponiendo los resultados de la investigación.
“Si se pudo aceptar con relativa indiferencia la inmensa explosión demográfica [...] fue por su confianza en que una expansión contínua de recursos económicos [...] conseguiría en el tiempo una adecuada integración” (Matos, 1986. p 78)
Reflexión El distrito de Villa el Salvador posee un diseño urbano ejemplar. Sin embargo, hoy en día vemos un descuido total y un uso equivocado de la supermanzana. Asimismo, hay una falta de espacios de recreación en el distrito. Creo que este ejercicio fue necesario para entender la importancia del contexto puesto que nos da los parámetros básicos para el diseño y entender la importancia de sus carencia y características es necesario para crear un diseño que encaje en el contexto. Con este ejercicio pude recopilar la primera información necesaria para el diseño de mi proyecto final y así poder diseñar un proyecto para el distrito que se relacione con el contexto y que sea un espacio integrador para la comunidad.
Villa el Salvador http://www.munlima.gob.pe/noticias/item/33934
Villa el Salvador https://andina.pe/agencia/noticia-%C2%BFque-amenazas-enfrenta-lomo-corvinama-68
Los criterios riba que se relacionan con este ejercicio son los siguiente: 1.2. - 2.1. - 2.2. - 4.2. - 5.2. - 9.2. Considero que el criterio 2.1. se relaciona con los objetivos del trabajo ya que este habla sobre cómo el conocimiento adecuado de historias culturales, sociales e intelectuales, teorías y tecnologías que influyen sobre el diseño de las edificaciones. Analizar correctamente estos parámetros culturales, históricos y teóricos fue necesario para tener argumentos de diseño correctos y que se relacionen con el contexto. Creo que conocer estudiar y entender el lugar es la base para tener un diseño con ideas y estrategias que funcionen en el lugar.
26/
TF 422
CONTEXTO ANÁLISIS DEL TERRITORIO LEYENDA
EL TERRITORIO El análisis del territorio consistió en marcar los límites del distrito de Villa el Salvador y de los distritos adyacentes, además se localizaron los hitos más resaltantes y relevantes al distrito analizado. Este estudio otorga relevancia al contexto inmediato del distrito, a partir del cual se busca establecer una relación con los distritos vecinos.
Villa el Salvador Límite de distritos Hito del territorio
Los distritos son los siguientes, y cada uno aporta hitos del territorio únicos al vincularlos con Villa el Salvador.
Áreas con vegetación
N
Cementerio Santa Rosa
SAN JUAN DE MIRAFLORES Tablada de Lurín
Cerro Salero
Parque zonal Hayna Capac
CHORRILLOS
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
Villa Panamericana
Reserva Laguna de Villa
Cerro Conchitas
Pantanos de Villa
Cementario municipal Cristo Salvador
ZO N
Parque zonal Huáscar
AI
NT AN
GIB
OC
ÉA
NO
LE
PO
RR
IES GO
FÍS ICO
Humedales de Mamacona
PA CÍF
ICO
LURÍN Parque del Recuerdo en Lurín Zona Arqueológica de Pachacamac
IDENTIFICACIÓN DE HITOS PA N TA N O S Y RESERVA
PA R Q U E ZONAL
CONCLUSIONES TA B L A DA DE LURÍN
MAMACONA Y PA C H A C A M A C
OCÉANO PA C Í F I C O
Se concluye que el distrito de Villa el Salvador posee una amplia gama de aproximaciones por las cuales se puede fortalecer el vínculo del distrito con su contexto natural y artificial. Cada distrito adyacente, incluyendo al océano, otorga un carácter único, el cual debe ser interpretado como herramienta para proyectar. Es necesario relacionarse con el entorno, y es decisión del proyectista encontrar el o los hitos que intervengan mejor en su proceso de diseño
Laguna y pantanos con flora y fauna únicos en Chorrillos
Parque zonal con zonas recreativas en San Juan de Miraflores
Conjunto de cerros con vegetación en Villa María del Triunfo
Zona arqueológica y gran Santuario prehispánico en Lurín
Océano puede ser visto desde la costa y cerros de Villa el Salvador
Lámina 1: Análisis de territorio
/27
CONTEXTO ZONIFICACIÓN - 2005
LEYENDA
ZONA RESIDENCIAL VIVIENDA TALLER
Zona residencial Comercio vecinal Comercio zonal Industria elemental y complementaria
Centros de salud Zona de recreación pública Zona de habilitación recreacional Zona agropecuaria
Industria liviana Grande industria Centros educativos
Zona intangible por riesgo físico Otros usos
Son viviendas destinadas predominantemente al uso mixto (vivienda y comercio)
ZONIFICACIÓN INDUSTRIAL
RESIDENCI AL DE DENSIDAD MEDI A RDM- 1 Son edificaciones unifamiliares o multifamiliares de hasta 4 pisos de altura y con una densidad neta de 166 a 900 hab/ha.
INDUSTRI A ELEMENTAL Es aquella zona destinada para establecimientos industriales no molestos ni contaminantes y de apoyo a la industria de mayor escala, compatible de la área urbana. No representan peligro de contaminación ambiental para el área urbana. .
RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA
INDUSTRI A LIVI AN A Zona destinada para establecimientos industriales que están orientados al área del mercado local y a la infraestructura vial urbana, posee contacto con el área central, venta al por mayor, dimensión económica media y no son molestos ni peligrosos
Mallas metálicas Ing.
Son edificaciones unifamiliares de hasta 2 pisos de altura y con una densidad neta de 165 hab/ha.
Parque industrial de Villa el Salvador
GRANDE INDUSTRI A Conforman concentraciones industriales, con utilización de gran volumen de materia prima. Producción de gran escala y las áreas periféricas satisfacen mejor sus necesidades. Son molestas y/o con cierto grado de peligrosidad
CIA Minera Luren S.A. La Casa
ZONA DE COMERCIO VECINAL Es el tipo de comercio destinado a ofrecer bienes de consumo diario especialmente alimentos y artículos o servicios de primera necesidad. La relación que se establece entre estas actividades y la población les da una connotación de caracter comunitario a las mismas.
ZONA DE COMERCIO ZONAL Es el tipo de comercio que se da en forma nucleada (en los puntos de intersecciones de vías importantes) o lineal (a lo largo de vías principales). Está destinado a ofrecer bienes y servicios de consumo diario.
ZONIFICACIÓN COMERCIAL
Z O N A D E E Q U I PA M E N T O
Mercado José Olaya
ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA Son áreas destinadas fundamentalmente a la realización de actividades recreativas activas y/o pasivas, tales como Plazas, Parques, Campos Deportivos,
CENTROS EDUCATIVOS Los planos de zonificación del PDM consignan: Educación Básica (E1), Educación Superior Tecnológica (E2), Educación Superior Universitaria (E3) y Educación Superior Post Grado (E4).
N
CENTROS DE SALUD Los planos de zonificación del PDM consignan: Posta Médica (H1), Centro de Salud (H2), Hospital General (H3) y Hospital Especializado (H4).
ZONA AGROPECUARIA Constituida por áreas destinadas a la agricultura y la ganadería dentro del área urbana de la ciudad. Parque
del
Sector
2
Grupo
25A
Fuentes Aldea Logistica Fernández Fernández
Colegio IE 7094 Sasakawa Hospital
EsSalud
Uldarico
Rocca
- https://www.google.com/maps/place/Villa+EL+Salva dor/@-12.2176814,-76.9783644,14066m/ta=!3m2!1e3!4b1!4m5!3m4!1s0x9105bbdf86cf55fb:0xe3f98719d1fabbd4!8m2!3d-12.2162218!4d-76 .9415442 - https://www.munibustamante.gob.pe/archivos/1478100679.pdf
Lámina 2: Zonificación 2005
28/
TF 422
CONTEXTO USOS - 2015
LEYENDA
ZONA RESIDENCIAL RESIDENCI AL DE DENSIDAD BAJA
RESIDENCI AL DE DENSIDAD MEDI A RDM -1
VIVIENDA TALLER
Este es el tipo de vivienda más común en Villa el Salvador. Podemos encontrarlas, principalmente, alejadas de las avenidad principales. Son viviendas unifamiliares por piso y son propiedad de familas con un ingreso económico bajo. Esto se ve representado en la calidad constructiva del edificio.
Son edificios poco comunes en Villa el Salvador. Son pocas las veces que los vemos presentes. Normalmente, son viviendas de densidad baja al las que se le añade uno o dos pisos. Se puede apreciar la diferencia constructiva entre estos.
Las encontramos, principalmente, en las avenidas. El comercio se encuentra en los primeros pisos y dejan los demás para la vivienda. Ultimamente estas edificaciones están aumentando en Villa el Salvador y podemos comenzar a encontrarlas en las calles secundarias
Zona residencial Comercio vecinal Comercio zonal Industria elemental y complementaria
Centros de salud Zona de recreación pública Zona de habilitación recreacional Zona agropecuaria
Industria liviana Grande industria Centros educativos
Zona intangible por riesgo físico Otros usos
ZONIFICACIÓN INDUSTRIAL INDUSTRI A ELEMENTAL Y COMPLEMENTARI A Es aquella zona destinada para establecimientos industriales no molestos ni contaminantes y de apoyo a la industria de mayor escala, compatible de la área urbana. Se incluyen todos aquellos que por su magnitud y función, no representan peligro de contaminación ambiental para el área urbana. En Villa el Salvador se ve representado cómo pequeñas empresas que apoyan a la grande industria, grifos, etc. No hay mucha presencia de esta industria en el distrito.
ZONIFICACIÓN COMERCIAL ZON A DE COMERCIO VECIN AL En el mapa de zonificacion del 2005 podemos ver que el comercio vecinal se encuentra en zonas delimitadas y solo en las avenidad. Sin embargo, podemos ver que para el 2015 este tipo de comercio se ha expandido. Ahora lo encontramos dentro de las calles secundarias cómo una vivienda taller (no son edificios específicos para comercio) y se intercala con el comercio zonal en las avenidas principales. Este aumento ha sido la respuesta del crecimiento poblacional del distrito. El mayor tipo de este comercio son bodegas, restaurantes y farmacias.
INDUSTRI A LIVI AN A En Villa el Salvador vemos esta industria sectorizada en un grupo al noreste del distrito. En el mapa de zonificación vemos que es un secor delimitado solo para la industria pero en realidad encontramos una gran cantidad de vivienda y comercio vecinal y zonal. Esto ha sido por el aumento poblacional del distrito y la necesidad de viviendas
ZON A DE COMERCIO ZON AL Podemos ver que este tipo de comercio, hoy en día, no está tan delimitado como se representa en el mapa de zonificación. Si bien aún esta presete de forma nucleada en las avenidas, vemos que el comercio vecinal ha ingresado a esta parte del distrito. Asimismo, el comercio zonal ha comenzado a expandirse dentro de las calles secundarias pero de forma mínima y en los primeros pisos. En Villa el Salvador vemos este comercio representado en mercados, agencias bancarias, librerias, etc.
GRANDE INDUSTRI A En Villa el Salvador solo encontramos esta grande industria en la empresa minera Luren SA. Está ubicada alejada de la zona residencial. Sin embargo, esta empresa genera contaminación que llega a la zona residencial y cerca al mar.
Z O N A D E E Q U I PA M E N T O CENTROS EDUCATIVOS En Villa el Salvador encontramos una gran cantidad de centros educativos, pricipalmente escuelas de primaria y secundaria. Por sector encontramos un promedio de 4 colegios. Asimismo, estos se encuentran al frente de los parques. En este distrito, los colegios no solo funcionan cómo centro de educación, es el espacio de recreación más óptimo y seguro para los jovenes.
N
Colegio Montessori de Villa
Colegio Juan Velasco Alvarado
IE 6069 Pachacutec
CENTROS DE SALUD En Villa el Salvador encontramos solo cinco centros capacitdos de salud. Es una cantidad mínima comparado con la densidad poblacional del distrito. Asimismo, estos se encuentran distribuidos al norte del distrito. Esto genera que las personas que viven al sur deban transitar un gran trayecto para llegar a los centros de salud, siendo una desventaja y hasta una amenaza para su salud.
Centro de Salud Mental Comunitario El Sol De Villa
Centro de Salud San Martín de Porres
Hospital
EsSalud
Uldarico
Rocca
ZON A DE RECREACIÓN PUBLICA
ZON A AGROPECUARI A
Este es uno de los usos más descuidados en Villa el Salvador. Si bien el distrito está diseñado para que cada bloque tenga su propio parque, estos están descuidados y no son zonas amigables para los habitantes del distrito. Estos parque no son el articulador zonal que deberían ser y hasta representan una amenaza para la seguridad de los habitantes del distrito.
Constituida por áreas destinadas a la agricultura y la ganadería dentro del área urbana de la ciudad. Desgraciadamente, esta zona destinada a la ganadería es vasta. Estas tierras ya no podrán ser utilizadas para la ganadería por el trato del suelo. Asimismo, los animales producen una gran emisión de metano, y así contaminan el aire de los vecinos de Villa el Salvador.
Parque Del Sector 2 Grupo 19
Parque Del Sector 6 Grupo 4A
Aldea Logistica Fernández Fernández
Lámina 3: Usos 2015
/29
CONTEXTO ANÁLISIS DE LA CIUDAD LA IMAGEN DE LA CIUDAD
HITOS
Se analizó Villa el Salvador a través de los elementos de la “Imagen de la ciudad”, ideados por Kevin Lynch. Estos permiten entender las partes del distrito que lo vuelven único en la memoria colectiva de los pobladores.
SENDAS
La gente observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme a estas sendas organizan y conectan los demás elementos ambientales. Dan la sensación de posición. En la ciudad son acomañadas de nodos e hitos. Además de las calles principales y secundarias (blanco), se reconoce la ruta del Metro de Lima.
Son puntos de referencia vistos desde el exterior, usados frecuentemente integrandose como parte de la identidad colectiva. La singularidad: Aspecto que vuelve memorable al hito.
SENDA: Ruta de la línea 1 del Metro de Lima
En Villa el Salvador, son contados aquellos que se aprecian desde varios ángulos. Suelen estar a una escala muy peatonal
Parroquia Cristo el Salvador
Sentido de red: Traza ordenada de Villa el Salvador, resalta las sendas.
Sodimac Homecenter
N
BORDES Elementos lineales que el observador no usa o no considera sendas. Son los límites entre dos fases o rupturas lineales de la continuidad.
Mega plaza Villa el Salvador Metro de Lima Línea 1
Unen dos regiones distintas, son elementos importantes para la identificación en Villa el Salvador.
Homenaje a María Elena Moyano Villa Panamericana Leyenda: Cementerio municipal Cristo Salvador
SUNAT San Isidro Parque zonal Huáscar
Límite de San Isidro Límite con el océano Límite urbano / rural Límite con la pendiente
Parroquia Jesús Nazareno
Playa Venecia Regatas Villa Touring
BARRIOS Secciones de mediana y grandes dimensiones. Reconocibles por su carácter distintivo. Identificables por el interior y exterior. En Villa el Salvador, se diferencian por su sistema constructivo y grado de mantenimiento. Donde ciertos sectores económico son asociados.
Grifo Petroperú
Se distinguieron las siguientes: Precarios (1 piso)
De albañilería (2-4 pisos)
De albañilería complejizada
Cercados o muros ciegos
De gran escala
Área de cultivo o pastoreo
Terrenos vacíos
NODOS
CONCLUSIONES A través del anális de barrios y sendas, se pudo concluir que el estado general de las viviendas y su sistema constructivo caracterizan a Villa el Salvador como una ciudad muy descuidada de una predominante escala peatonal.
puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen focos intensivos de los que parte o a los que se encamina: confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra o concentraciones. Villa el Salvador suele presentar una gran afluencia de personas en los cruces principales de calles principales y sectores comerciales, donde el comercio ambulatorio juega un papel protagónico. No se consideraron las plazas entre barrios al no ser prominentes. Estos nodos son reconocidos en el mapa con un círculo naranja.
Por consiguiente, los hitos también presentan esta particularidad que no los deja ser observados desde la mayoría de espacios. El análisis de sendas y nodos lleva a concluir que la trama ordenada si bien contiene un crecimiento y otorga espacios como plazas para que las personas desempeñen sus actividades, este no fomenta interacciones como lo hacen otros espacios donde se cruzan sendas principales. Finalmente, se concluye que el uso del muro y el cerco es predominante en Villa el Salvador puesto a que este se emplea no solo en sus bordes, sino que se traslada a gran parte de su arquitectura.
Lámina 4: Análisis de la ciudad
30/
TF 422
CONTEXTO ANÁLISIS DE MOVILIDAD
LEYENDA Todos * Mototaxis
ESTADO DE LAS CALLES
Paraderos Estación de metro Podemos apreciar que en Villa el Salvador solo las avenidas están asfaltadas. Encontramos una diferencia visual total entre las pistas de las avenidad y las calles secundarias. Estas últimas están sin tratar u utilizan el suelo natural del distrito.
ESTADO DE LOS PARADEROS Av. Primero de Mayo con Av. Mariano Pastor Sevilla
Según el mapa oficial de Villa el Salvador, encontramos 12 paraderos en el distritos. De estos 12, 7 no se encuentran en el lugar debido. La mayoría de estos espacios han sido apropiados por el comercio vecinal, emrpesas o simplemente ya no están.
Av. El Sol
Av. Separadora Industrial con 200 millas
Av. Juan Velasco
N
Av. César Vallejo Av. Jose Carlos Mariategui con Av Palacios Pastor
TIPOS DE TRANSPORTE CONCLUSIONES Como podemos ver en el mapa, el distrito solo cuenta con 12 paraderos. Asimismo, estos están distribuidos por la avenida Revolución, dejando de lado las demás avenidas del distrito. Además, 7 de estos 12 paraderos no se encuentran hoy en día.
MOTOTAXIS
COMBIS
TAXIS
Es el sistema de transporte más común en Villa el Salvador. Podemos apreciarlo constatemente en las avenidad principales y en las calles secundarias.
Sistema común de transporte en Villa el Salvador. Podemos verlo presente en grandes cantidades pero solo en las avenidas.
Sistema poco común en Villa el salvador. Lo vemos presente en cantidad moderada en las grandes avenidas y pocas veces es utilziado por los habitantes para llegar a sus hogares.
MICROS Sistema poco común en Villa el Salvador. Lo vemos presente en la avenida Separadora Industrial y en los inicios de las avenidas. Es el vehículo que los vecinos usan para salir o llegar al distrito.
AUTO PRIVADO Sistema no común en Villa el Salvador. Se encuentra en cantidade limitadas. Se encuentran pricipalmente en las avenidas principales y cerca de mecánicas (carros que vienen de otros distritos para repararlos)
Es por esto que los vecinos de Villa el Salvador se han adapado a las precarias condiciones del sistema de transporte. Uno de los ejemplos principales de esta adaptacion es el uso de mototaxis. Los vecinos pueden tomar este vehículo en cualquer lugar y es una forma barata y rápida para llegar a destinos puntuales. Sin embargo, este sistema de transporte causa caos y están presente en una gran cantidad, creando tráfico en las calles.
Fuentes h t t p s : / / w w w . g o o g l e . c o m / m a p s / p l a c e / V i l l a + E L + S a l v a dor/@-12.2176814,-76.9783644,14066m/data=!3m2!1e3!4b1!4m5!3m4!1s0x9105bbdf86cf55fb:0xe3f98719d1fabbd4!8m2!3d -12.2162218!4d-76.9415442
Lámina 5: Análisis de movilidad
/31
Proceso final: Prefigura
Después de la investigación proyectual comenzamos a con el trabajo final del ciclo. Este demandaba diseñar un Centro de bienestar, arte y deporte en Villa el Salvador. Este proceso final se dividió en tres segmentos: prefigura, planos y sustentación. Para la primera parte tuvimos que representar una idea anticipada de lo que sería el centro. Asimismo, graficar cómo y argumentar por qué llegamos a esta prefigura
El primer paso que seguí para crear la prefigura fue entender las necesidades de los habitantes de Villa el Salvador. Asimismo, analizar las cualidades que traerán los diferentes programas. El programa de deporte nos brinda recreación; el programa de arte y cultura, pertenencia y el programa de bienestar, apoyo.
Durante el proceso de investigación encontramos que Villa el Salvador carece de espacios recreativos. Asimismo, hallamos que la mayoría de los parques no funcionan como un espacio seguro y actualmente son una amenaza para la seguridad de los vecinos por su descuido y la actividad criminal que sucede en ellos.
A causa de la falta de espacio recreativo seguro nació la idea de crear un nuevo núcleo integrador que reactive el deporte, arte y cultura. Asimismo, que sea un espacio seguro para que la comunidad pueda desarrollarse mientras se relacionan entre ellos. Es por esto que la prefigura, desde un inicio, debía relacionarse con la tipología y diseño del lugar. Finalmente, se pensó la prefigura cómo un volumen único que se iba modificando para adaptarse al contexto y las necesidades del usuario.
32/
TF 422
PREFIGURA
E L E VA R
R E C O R TA R
PR EF I GUR A Estrategias
Las estrategias utilizadas para modificar la prefiguran fueron:
D E S F A S A R
1. Elevar: La altura del proyecto es de 6.8 Una de las ideas principales fue no alterar el to urbano de la zona. Es por esto que la altura del to no debía superar la altura de las viviendas que lo
metros. contexproyecrodean.
2. Recortar: Se recortó el volumen siguiendo los ejes dados por las 4 calles principales que atraviesan el parque. Esta modificación logra seguir los ejes para propiciar visuales directas hacia las avenidas que 4 rodean el parque y así resaltar el proyecto desde una gran distancia. 3. Desfasar: Finalmente, se desfasó el volumen para generar nuevos ejes principales que servirán en un futuro para generar la grilla. Asimismo, este desfase le da un carácter más adaptable al volumen y crea un movimiento en la volumetría del proyecto
F I G U R A
/33
Grilla
Doble grilla
Después de modificar el volumen inicial, comencé a profundizar en la prefigura. La idea principal era seguir el concepto de espacios modulados inspirándome en el planeamiento urbano de Villa el Salvador. Es por esto que implementé el uso de una grilla de 4x4 metros. Esta grilla sería la base para encontrar el lugar adecuado para una plaza central. Sin embargo, el tamaño del módulo era muy amplio y la circulación no dejaba el espacio suficiente para colocar el programa. Asimismo, el uso de una sola grilla no delimitaba los espacios y dificultaba encontrar el espacio para la plaza central.
Para solucionar el problema dado por la única grilla, se colocó una segunda grilla de 2x2 metros que delimitaba la circulación. Esta se colocó en las esquinas del volumen para implementar visuales longitudinales que conectaran el interior del proyecto con el exterior. Asimismo, el encuentro de estas grillas delimitó el perímetro del patio central. Encontrar el área del patio central fue la última modificación al volumen.
34/
TF 422
Criterios Riba
Reflexión final
Los criterios riba que se relacionan con este ejercicio son los siguiente: 1.1. - 1.3. - 2.3. - 5.3.
Este ejercicio fue un inicio necesario para entender la importancia de la prefigura y el proceso de diseño. Dentro del proceso de la prefigura van naciendo los conceptos necesarios para modificarla y encontrar las ideas principales que le darán un carácter único al proyecto.
Considero que el criterio 5.3 se relaciona con los objetivos del trabajo ya que este habla sobre la forma en cómo las edificaciones encajan en su contexto local. Creo que al generar una prefigura no se puede dejar de lado el contexto que rodea al proyecto. Si bien es un concepto abstracto, no podemos olvidar que el proyecto debe funcionar en armonía con el contexto.
Sin embargo, el proceso de encontrar la prefigura fue complicado ya que es representar conceptos abstractos en imágenes y dibujos. Es un proceso que conlleva tiempo y errores. Asimismo, nos ayuda a recordar que diseñamos en un contexto. Siempre se debe tener en cuenta esto al momento de encontrar una figura que encaje y trabaje con este. Creo que pude encontrar una prefigura simple que me ayudó a crear los distintos conceptos. Sin esta parte del proceso, no podría haber encontrado la figura correcta para mi proyecto.
/35
Proceso final: Expediente
La segunda parte del proceso final fue crear una primerea versión del expediente final. Este debía incluir las plantas, cortes y elevaciónes al igual que el plot plan. Este expediente fue criticado y tuvimos que arreglarlo para la entrega final
Plot plan Uno de los principales problemas con esta entrega fue la falta de edición. Se puede ver claramente una falta de trabajo en el plot plan. Asimismo, me faltó realizar una lámina anterior que mostrata el contexto que rodea el edificio. Finalmente, no coloqué el contexto en el plot plan y esto no ayuda a entender en dónde está ubicado el proyecto y cómo se relaciona con la arquitectura que lo rodea.
36/
TF 422
Plantas
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
A
B
F
G
H
I
A
J
K
L
Si bien había avanzado una gran parte del diseño de las plantas, me faltó colocar algunos aspectos técnicos del proyecto: Npt, hatch y cotas. Asimismo, me faltó ambientar los espacios para entender su funcionamiento. Tuve varios errores gráficos. Uno de ellos fue que no había representado correctamente los paneles que son vidrio. No se podía ver la diferencia entre este y un panel de madera. Finalmente, el tamaño del plano no era lo suficientemente grande. La profesora me recomendó eliminar el contexto y solo dejarlo en en plot plan.
M
1
1
2
2
3
4
ZONA CULTURAL
ZONA CULTURAL
SALA DE DANZA / MULTIUSOS
5
6
6
7
7
B
PATIO CENTRAL
B
USOS MÚLTIPLES
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
BIBLIOTECA
GIMNASIO
RECEPCIÓN
DEPÓSITO
SSHH
8
SSHH
SSHH
9 10
10 DEPÓSITO / INSTRUMENTOS
11
AUDITORIO
12
CAMERINO 1
ESCENARIO
CAMERINO 2
ZONA DE SILLAS / ESPACIO MULTIUSOS
13
13
14
14
A A
B
C
D
E
I
J
K
L
M
CENTRO DE BIENESTAR, ARTE Y CULTURA
DISTRITO
FECHA
ALUMNO
PARQUE DEL SECTOR 2 GRUPO 19
VILLA EL SALVADOR
JULIO 2020
PAULA JIMENA BECERRA MARCIAL
A - 02
PRIMERA PLANTA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
En la segunda planta cometí los mismos errores que en la primera. Sin embargo, creo que trabajé menos con esta planta. Aún no tenía en claro cómo iba a organizar el programa del segundo piso y es por esto que no ambienté los espacios. .
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
A
B
F
G
H
I
A
J
K
L
M
1
1
2
2
3
4
ZONA DE SALUD MENTAL
ZONA DE SALUD MENTAL /USOS MÚLTIPLES RECEPCIÓN TALLERES LABORALES
5 6
6
7
7
RECEPCIÓN ZONA PSICOLOGÍA
CONSULTORIO 1
TERRAZA
PATIO CENTRAL
B
USOS MÚLTIPLES
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
B CONSULTORIO 2
NUTRICIÓN
TÓPICO
CAFETERÍA
DEPÓSITO
8
OFICINAS SSHH
9 10
10 DEPÓSITO / SALA DE CONTROL
11
AUDITORIO
12
DEPÓSITO
ESCENARIO
ZONA DE SILLAS / ESPACIO MULTIUSOS
ZONA DE SILLAS
13
13
14
14
A A
B
C
D
E
I
J
K
L
M
CENTRO DE BIENESTAR, ARTE Y CULTURA
DISTRITO
FECHA
ALUMNO
PARQUE DEL SECTOR 2 GRUPO 19
VILLA EL SALVADOR
JULIO 2020
PAULA JIMENA BECERRA MARCIAL
SEGUNDA PLANTA
A - 03
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
/37
Cortes
Mi idea principal en cuanto a los cortes fue mostrar lo mínimo indispensable para entender el proyecto. Es por esto que no edité con texturas los espacios. Sin embargo, no parecía terminados. Una parte importante del proyecto es el contexto y lo debí incluir para entender cómo funciona los ejes longitudinales del proyecto.
De igual manera, me faltaron varios elementos gráficos: Npt, ejes, cotas, nombre de ambientes, mobiliario, etc. Esto es necesario para entender las dimensiones reales del proyecto y no tenerlos en mis cortes dificulta la lectura del mismo.
38/
TF 422
Elevaciones Para esta entrega, se pidió las cuatro elevaciones del proyecto. Creo que no pude presentar buenas elevaciones ya que no se ve la diferencia en los grosores de líneas y no se entiende qué parte del edificio está más cerca. Asimismo, no edité la textura de la madera en el proyecto y me falto elegir cuales paneles iban a permitir la ventilacion y cuales serían de madera.
/39
40/
Criterios Riba
Reflexión final
Los criterios riba que se relacionan con este ejercicio son los siguiente: 1.2. - 5.3. - 8.1. 8.2. - 9.2.
Una de las partes más complicadas de este ejercicio fue pasar de la prefigura al proyecto. Esto requiere encontrar estrategias que funcionen con tu prefigura y que estas tengan una base de porqué las estoy utilizando.
Considero que el criterio 8.3. se relaciona con el trabajo de expediente ya que este habla sobre las propiedades físicas y las características de los materiales de construcción. Para realizar los planos y cortes, primero tuve que decidir el material que iba a utilizar para hacer el proyecto. Finalmente decidí utilizar la madera para utilizar un sistema aporticado y porque es un material permeable y fácil de molderar dependiendo de su funnción estructural.
Durante la creación de este expediente aprendí a darle razones a mis estrategias de diseño. Asimismo, iba encontrando errores mientras avanzaba con los cortes y elevaciones. Sin embargo, resalto la importancia saber el material de construcción desde un inicio. Es necesario para entender las medidad de los sistemas estructurales y cómo esto afecta el diseño final del proyecto. Creo que aprendí de mis errores en esta parte del proceso y fue un ejercicio que me ayudó a mejorar mi calidad gráfica.
/41
Proceso final: Sustentación
La última parte del proceso final fue reunir toda la información que teníamos hasta el momento y utilizarla para sustentar el proyecto. Tuvimos como invitada a la arquitecta Claudia Weis que nos brindó sus opiniones sobre nuestros trabajos y también ayudó a calificar esta entrega.
Comencé la sustentación mencionando la falta de espacio recreeativo seguro en Villa el Salvador y la importancia que tendría un centro para la comunidad. Asimismo, hablé sobre la importancia de la relación visual con el contexto y cómo este se relaciona con el proyecto. Otra parte importante de mi sustentación fue el uso de una doble grilla para relacionar el contexto con el edificio y poder delimitar las circulaciones. Al finalizar la sustentación la arquitecta Weis mencionó que no logré explicar en su totalidad el concepto. Sin embargo, explicó que le pareció interesante la idea de la doble grilla. Me recomendó reflexionar más sobre los conceptos utilizados en mi proyecto para darle base a mis ideas.
Los criterios riba que se relacionan con este ejercicio son los siguiente: 1.1. - 1.3. - 2.3. - 5.3. - 8.2. Resalto la relación del trabajo con el criterio 1.3., ya que este habla de desarrollar un enfoque crítico y conceptual de diseño. Esto fue la finalidad de la sustentación: poder explicar nuestras ideas y conceptos de diseño Estamos en un nivel en donde debemos comenzar a argumentar nuestras ideas. Es necesario poder defender nuestras decisiones y darle un enfoque más crítico a ellos. Esto se realiza mediante los conceptos y creo que fue un ejercicio necesario para comprender su importancia y comenzar a tenerlo en cuenta a la hora de diseñar.
42/
TF 422
Reflexión
Uno de mis problemas en la sustentación fue que no logré explicar los conceptos utilizados en mi proyecto. Si bien mis ideas era interesantes, no llegaban a convencer en su totalidad porque no expliqué por qué las elegí. Después de la sustentación me di cuenta de que tenía los conceptos pero no supe identificarlos y explicarlos. Creo que este ejercicio me ayudó a refinar la idea que tengo de concepto. Siempre es necesariro los errores para mejorar y es por esto que pude identificar los conceptos para el próximo ejercicio.
Vista interior - Centro de bienestar, arte y deporte
/43
Proyecto final: Concepto
Después de mejorar y trabajar en el proyecto durante la parte de proceso ùltimo, llegamos al proyecto final. Para esta primera parte de la entrega final tuvimos que crear un video que sintetizara todas las ideas principales que utilizamos para diseñar el Centro de bienestar, arte y deporte. Creo que se pidió este trabajo para aprender a sintetizar la información de una forma eficiente y demostrar nuestras capacidades de expresar gráficamente los conceptos utilizados para el diseño del centro.
Contexto
Comprender el contexto fue una de las partes más importantes para el diseño de mi proyecto. Entender los ejes principales dados por las calles fue esencial para encontrar las principales visuales y la grilla del proyecto. .
Volumen
El volumen inicial se pensó cómo único. Este se modificó teniendo en cuenta los ejes principales dados por las cuatro calles que rodean el parque. Asimismo, se desfasaron algunas caras para crear diferentes visuales. Este volumen tiene una altura de 6.8 metros.
44/
TF 422
Reflexión
En la primera parte del ciclo entendí que se debe diseñar pensando siempre en el contexto. Sin embargo, creo que no indagamos en la importancia de tener ideas, conceptos que le den otro nivel de profundidad al proyecto. Creo que este ejercicio fue necesario para llevar nuestras ideas a un plano mesurable. La arquitectura es para todos, y creo que pierde su potencia si no se logra comprender el porqué de las ideas, conceptos y estrategias utilizadas para el diseño. Finalmente, logré crear un video que mostrara los conceptos que soportan mi toma de partido y el porqué de estas decisiones.
Patio central Un concepto que quería desarrollar desde el inicio era el de un espacio que funcionara como un hogar. Un espacio que brindara seguridad, permanencia y unión. Pude encontrar estas características en un patio central que brinda un espacio para que los usuarios puedan cambiar y ambientar dependiendo de sus necesidades y gustos.
Límites difusos Este concepto le atribuye al proyecto su flexibilidad y permeabilidad. Se da, principalmente, en la franja perimetral que brinda una conexión del usuario con el entorno a través de la concepción del espacio. Este concepto de límites difusos está estrechamente relacionado con el uso de la madera cómo material principal ya que nos permite abrir el proyecto al contexto
Lámina 1
/45
PROYECTO FINAL: EXPEDIENTE Para la segunda y última parte del proyecto final creamos un expediente que reúne la planimetría final del proyecto Centro de bienestar, arte y deporte de Villa el Salvador.
46/
TF 422
/47
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION A
B
F
G
A
H
I
J
K
L
M
1
1
2
2
3
4
ZONA CULTURAL
SALA DE DANZA / MULTIUSOS
N.P.T.±0.00
N.P.T.±0.00
5
ZONA CULTURAL N.P.T.±0.00
6
6
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
7
7
1
B
B BIBLIOTECA
PATIO CENTRAL / USOS MÚLTIPLES
N.P.T.±0.00
N.P.T.±0.00
GIMNASIO N.P.T.±0.00
RECEPCIÓN N.P.T.±0.00
DEPÓSITO
SSHH
8
SSHH
SSHH
9 10
10 DEPÓSITO / INSTRUMENTOS N.P.T.±0.00
11
AUDITORIO N.P.T.±0.00
12
1 2 3 4 5
ESCENARIO
CAMERINO 1
N.P.T. + 1.10
N.P.T.±0.00
CAMERINO 2 N.P.T.±0.00
5 4 3 2
ZONA DE SILLAS / ESPACIO MULTIUSOS N.P.T.±0.00
1
0
5
10
13
13
14
14
20 M
A
B
C
D
E
A
I
J
K
CENTRO DE BIENESTAR, ARTE Y CULTURA
DISTRITO
FECHA
ALUMNO
PARQUE DEL SECTOR 2 GRUPO 19
VILLA EL SALVADOR
JULIO 2020
PAULA JIMENA BECERRA MARCIAL
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
48/
L
M
PRIMERA PLANTA
A - 03
TF 422
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION A
B
G
F
A
H
I
J
K
L
M
1
1
2
2
3
4
ZONA DE SALUD MENTAL
ZONA DE SALUD MENTAL /USOS MÚLTIPLES
N.P.T.+ 3.40
N.P.T.+ 3.40
RECEPCIÓN - TALLERES LABORALES N.P.T.+ 3.40
5
6
6
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
7
7
1
RECEPCIÓN ZONA PSICOLOGÍA N.P.T.+ 3.40
B
B
CONSULTORIO 1
PATIO CENTRAL / USOS MÚLTIPLES N.P.T.±0.00
CONSULTORIO 2
TERRAZA N.P.T.+ 3.40
TÓPICO NUTRICIÓN N.P.T.+ 3.40
CAFETERÍA N.P.T.+ 3.40
DEPÓSITO
8
SSHH
OFICINAS N.P.T.+ 3.40
9 10
10 DEPÓSITO / SALA DE CONTROL N.P.T.+ 3.40
11
AUDITORIO
12
1 2 3 4 5
DEPÓSITO
ESCENARIO N.P.T. + 1.10
N.P.T.+ 3.40
5 4 3 2
ZONA DE SILLAS / ESPACIO MULTIUSOS N.P.T.±0.00
0
5
10
ZONA DE SILLAS N.P.T.+ 3.40
1
13
13
14
14
20 M
A
B
C
D
E
A
I
J
K
CENTRO DE BIENESTAR, ARTE Y CULTURA
DISTRITO
FECHA
ALUMNO
PARQUE DEL SECTOR 2 GRUPO 19
VILLA EL SALVADOR
JULIO 2020
PAULA JIMENA BECERRA MARCIAL
L
M
SEGUNDA PLANTA
A - 04
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
/49
50/
TF 422
/51
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
COLUMNA DE MADERA 20X20CM
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ENLACE DE MADERA
CIMIENTO Y LOSA
CENTRO DE BIENESTAR, ARTE Y CULTURA
DISTRITO
FECHA
ALUMNO
PARQUE DEL SECTOR 2 GRUPO 19
VILLA EL SALVADOR
JULIO 2020
PAULA JIMENA BECERRA MARCIAL
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
52/
DETALLE CONSTR.
A - 11
TF 422
/53
Reflexión final
Al inicio del ciclo comencé a tener varias dudas sobre cómo sería este proceso. Ahora que llegamos al final, tengo varios comentarios sobre el proceso de aprendizaje y las nuevas capacidades que he adquirido.
Comencé mi reflexión parcial indagando en el proceso de llevar el curso de Taller de forma virtual. Mencioné que había sido un proceso diferente pero positivo. Ahora que ha culmidado el ciclo puedo decir que tengo otra perspectiva de lo que era diferente. Este ciclo, para mi sorpresa, he ejercitado mis habilidades de dibujo mucho más que en los ciclos regulares pasados. Durante mis primeros tres ciclos de carrera solo dibujaba a mano si es que era una tarea de los profesores o era algo de debía mostrar. Esto ha cambiado totalmente porque, durante el ciclo, he dibujado para mi. He dibujado para experimentar y encontrar la mejor solución o idea. Si bien he mejorado y aprendido a utilizar diferentes programas gráficos, entendí que esos programas no son un reemplazo para el dibujo a mano. Otro aspecto importante de este ciclo es el objetivo general el cual fue proyectar una propuesta de equipamento en contexto urbano en concordancia con el comportamiento de los usuarios. Creo que todo se resume en el objetivo real del proyecto final el cuál fue entender por qué diseñamos y para quién. Tener una base para nuestras ideas; aprender lo que es un concepto y por qué es necesario entenderlo y llevarlo a un nivel concreto. Si bien tuvimos que diseñar un centro completo y funcional, creo que la parte más importante fue aprender a generar un concepto, generar ideas que tengan sentido y que se apoyen en un estudio previo del contexto, sus habitantes, tradiciones e ideales. Finalmente, creo que fue de gran importancia entender lo que es una toma de partido coherente. Vuelvo a leer y ver mi analisis de un referente y entiendo que esto es lo que hace que un proyecto trascienda el tiempo y resalte entre toda la otra arquitectura que existe. Lo que más rescato de este ciclo es el nuevo interés que tengo en crear buena arquitectura. Una arquitectura que funcione, que tenga sentido y una base. Una arquitectura completa, que encuentre su sentido en el lugar pero que también no sea algo completamente y que sea un ejercicio para las personas que se relacionen con ella.
54/
TF 422
Instituto Salk https://www.flickr.com/photos/faasdant/9037888806/in/photostream
/55
Información del curso
Nombre del curso Proyecto de Arquitectura IV
Sección 422
Nombre del profesor Ángeles Margarita Maqueira Yamasaki
Sumilla Proyecto de Arquitectura IV es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto urbano.
Objetivo general Proyectar una propuesta de equipamiento en contexto urbano en concordancia con el comportamiento de los usuarios.
Objetivo específicos 1. Construir una toma de partido coherente en base a la combinación del programa arquitectónico y la ciudad. 2. Considerar sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental arquitectónico. 3. Considerar las implicancias del contexto local y su historia en el diseño arquitectónico.
56/
Paula Becerra
Educacion
Estudiante de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima.
Primaria
Colegio Magister
2006 - 2011
Secundaria
Colegio Magister
2012 - 2016
Pre - grado
Universidad de Lima
2018 - Actualidad
Conocimientos AutoCad
Correo
paulabecerra99@hotmail.com
Número
Avanzado
Revit
Intermedio
Sketchup
Intermedio
Adobe Photoshop
Intermedio
Adobe Illustrator
Intermedio
Adobe Indesing
Intermedio
994275711
pau.becerra99
Ubicación
Lima, Perú
Reconocimientos
Actividades adicionales
Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura II
Asistencia a la conferencia "Arquitectura efímera"
Universidad de Lima 3/09/19
Asistencia a la conferencia "Iquitos Monumental"
Universidad de Lima 19/09/19
Asistencia a la conferencia "Metodologías proyectuales"
Universidad de Lima 13/10/19
Asistencia a la conferencia "Arquitectura y cultura japonesa"
Universidad de Lima 14/02/20
2019 - 1
Seleccionado para exposición
/57
Portafolio 2020 -1 Paula Jimena Becerra Marcial
PROY. ARQ. IV