168
ENERO | DICIEMBRE | 2020
168 CONCURSOS: Sede FAUD - Espacio San Francisco - Sociedad Rural de Jesús María - Delegación La Cumbre
ENE D I C 2020
arquitextos 168
3
4
arquitextos 168
arquitextos 168
5
6
arquitextos 168
arquitextos 168
7
8
arquitextos 168
arquitextos 168
9
10
arquitextos 168
arquitextos 168
11
12
arquitextos 168
arquitextos 168
13
14
arquitextos 168
arquitextos 168
15
16
arquitextos 168
arquitextos 168
17
18
arquitextos 168
arquitextos 168
19
SISTEMA TINBLAC
Versatilidad al servicio del diseño Nueva forma de construir, rápida, económica y sostenible.
U
n novedoso sistema de construcción en seco se está comercializando en la provincia de Córdoba. Es propicio para todo tipo de espacio habitable, combina estructuras metálicas de acero y aluminio con placas autoportantes de vidrio laminado. Su versatilidad y adaptabilidad a diferentes espacios posibilitan su uso para vivienda, ámbitos laborales, comerciales o lúdicos. Combinar su uso con construcciones existentes o erigirla como unidad independiente es una de sus virtudes a la hora de crear espacios. Las estructuras se adaptan a cualquier necesidad y lugar, son parte de una solución práctica, que es muy simple de materializar a través de un apropiado
Ventanas batientes, de cierre hermético.
proyecto arquitectónico. Características: •Bajo mantenimiento: una vez instalado, el mantenimiento es igual a cero. • Múltiples tipologías: se puede utilizar para cabañas, oficinas, locales, consultorios, home office, ampliaciones, casas y cualquier tipo de opción. • Rápida ejecución: se pueden realizar montajes en solo seis horas. • Sustentable: El sistema no genera residuos de obra. Permite cuidar el medioambiente y aprovechar el entorno. • Seguridad: Compuesto por vidrios laminados Blindex, brindando una respuesta integral en seguridad y confort. Se puede construir un espacio de 48 m2 en solo seis horas para poder habitarlo
Cerradura digital de máxima seguridad.
de inmediato. Si bien ese es el tamaño estándar del sistema, el mismo se puede extender a mayores superficies según la necesidad del usuario y propuesta realizada por el arquitecto. TIINBLAC es un sistema de rápido armado, que permite múltiples combinaciones y adaptabilidad a cualquier tipo de entorno. Con un diseño moderno, eficiente y adaptable, permite construir desde una gran planta industrial, centros comerciales, cabañas en las sierras o un quincho nuevo o hasta armar una oficina en casa, urgente en tiempos de pandemia. Es posible visitar el espacio de la firma, con cita previa, en Ruta E53, kilómetro 18, Río Ceballos.
Amplitud interior y gran luminosidad, generada por grandes paños de vidrio.
Volúmenes impactantes que a su vez se integran con el entorno, permitiendo su uso a diferentes actividades.
El sistema permite el uso de techos vidriados aumentando la integración visual con el espacio exterior.
Mimetización con la naturaleza exterior, generada por los reflejos de la superficie vidriada. 20
arquitextos 168
CONTACTO Teléfono: (0351) 260-6729 info@tinblac.com / www.tinblac.com Facebook: Tinblac / Instagram: @tin.blac
arquitextos 168
21
22
arquitextos 168
arquitextos 168
23
24
arquitextos 168
arquitextos 168
25
26
arquitextos 168
arquitextos 168
27
28
arquitextos 168
arquitextos 168
29
30
arquitextos 168
arquitextos 168
31
32
arquitextos 168
arquitextos 168
33
34
arquitextos 168
arquitextos 168
35
36
arquitextos 168
arquitextos 168
37
TENDENCIAS
Nueva Colección Decorativa EGGER
Gran variedad de diseños y texturas en tableros y cantos combinados, son algunos de los nuevos productos y servicios, de EGGER Colección Decorativa 2020.
C
olección renovada con diseños y productos en línea con las tendencias mundiales, que cuenta con 36 diseños en madera, 8 en Colores Intensos, 9 Unicolores en tonos neutros, 14 diseños de Materiales, y 3 diseños en Blancos. Disponibles en tableros, laminados y cantos. Nuevos diseños Feelwood con canto longitudinal y transversal, más PerfectSense Gloss y Matt. Variedad de diseños y texturas en esta colección que permite contar con un mismo diseño en diferentes tableros y terminaciones, para combinarlos entre sí: tablero Eurodekor de MDF o aglomerado con revestimiento melamínico, tableros Feelwood con textura de poro sincrónico, tableros PerfectSense con acabado Gloss y Matt, laminado, laminado XL y laminado TopMatt, txablero alveolar Euroligh y cantos combinados.
APP EGGER COLECCIÓN DECORATIVA La nueva App permite, a través de filtros intuitivos y avanzados, acceder a la información de productos y diseños, disponibilidad, vista en 2D y 3D, visualizador de ambientes y con la función escaneo se puede vincular muestras reales con información digital. También registrándose en myEgger puede guardar sus elecciones en Mi Colección y solicitar muestras de los diseños elegidos. App Egger Colección decorativa, toda la colección al alcance de su mano Visualizador de ambientes (VDS) renovado. Mantenete actualizado de todas las novedades en www.egger.com Instagram: @eggerlatam
38
Unicolores: Colores vibrantes como amarillos, naranjas, rojos y tonos de tendencia como el rosa. Además, amplía las opciones de tonos neutros desde el blanco, ceniza, arcilla, y una gran variedad de grises. Todos los unicolores tienen una textura renovada en línea con la tendencia de superficies mate, brindando una sensación muy natural.
Maderas: Incluye maderas casi blancas, de tonos intermedios hasta negros, con estilos: clásicos, atemporales, modernos, con vetas y nudos marcados, rústicas, o bien sobrias y elegantes. Dos nuevas texturas combinan áreas mate y brillante con aspecto real difícil de distinguir de la madera natural.
Materiales: Son tendencia en el diseño de mobiliario. Con tonos metálicos, textiles rústicos y elegantes. Replican materiales urbanos como piedra y concreto. En los metálicos se destaca “Metallic Brushed” con apariencia de metal pulido, y para los textiles y piedras se usan texturas con diseños naturales y rústicos.
Laminado compacto: Tableros robustos, resistentes a la humedad y al desgaste, óptimos para limpieza extrema ya que son antibacteriales. Ideales para planos horizontales de mesadas, también en plano vertical como divisorios, puertas de baños o gabinetes de ducha.
Cantos combinados: Detalles diferentes, con cantos de calidad ABS. Combinan diseño y textura con los tableros de la colección. Los cantos Accent son innovadores y generan detalles especiales en las terminaciones. Disponibles en Blanco-Natural, Negro-Natural y Negro-Oro.
arquitextos 168
arquitextos 168
39
Staff
Contenido
46
AÑO 34 - REVISTA Nº 168 Enero/Diciembre 2020
arquitextos®
51
REVISTA OFICIAL DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Registro de marca Nº 1.724.680
70
Propiedad Intelectual Nº 982.827 EDITOR Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba Laprida 40 Nueva Córdoba 0351 - 4235450 / 4234987 www.colegio-arquitectos.com.ar provincial@colegio-arquitectos.com.ar
42
Asunción de nuevas autoridades para el ciclo 20192021.
DIRECTOR Arquitecto Jorge Daniel Ricci
106 116
PRODUCCIÓN Arquitecto Roger Berta Cel.: 0351 155-101533 Arquitecto José Javier Correa Cel.: 0351 155-101746 arquitextos@interdocta.com.ar
Actividades realizadas por el CAPC en el marco de la pandemia. Resultados de concursos realizados en San Francisco, Jesús María y en la FAUD. Las seis regionales y sus delegaciones llevaron a cabo diferentes actividades virtuales. Diferentes trabajos de investigación y analisis de la realidad actual a cargo de los institutos IAS, ISE e IDEA Sistema modular y sustentable, desarrollado por el estudio de los arquitectos Palmero-Vucovich.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Pablo Antonio Druetta Silvana Paola Negro pdruetta@90noventa.com.ar EDICIÓN Lic. Ana Altieri COMERCIALIZACIÓN PUBLICITARIA Interdocta S.R.L. Tel.: 0351 482-0529
72
La Regional 1 organizó la Noche de los Museos bajo un novedoso fomato.
COLABORADORES Sandra Veliz Lic. Juan Pablo Cafure Arq. Mariana Papis IMPRESIÓN GALT S.A. Tel.: 011 43033723 www.galtprinting.com
La revista arquitextos® es una publicación bimestral cuyo propietario es el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba. Las ideas u opiniones expresadas en las notas son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento del Colegio y las firmas anunciantes, quienes deslindan cualquier responsabilidad en ese sentido. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material incluido en esta revista por cualquier medio conocido o por conocerse. 40
85
Edificios desarrollados por el estudio de arquitectura Lucarelli - Kohan
arquitextos 168
Tapa
Concursos 2020
Editorial JUNTA EJECUTIVA PROVINCIAL provincial@colegio-arquitectos.com.ar PRESIDENTE Ricci, Jorge Daniel presidencia@colegio-arquitectos.com.ar SECRETARÍA GENERAL Fantini, Paola secretaria@colegio-arquitectos.com.ar TESORERO Raimondo, Cristian Ramón tesoreria@colegio-arquitectos.com.ar VOCALES TITULARES Galetto, Adriana Díaz, Carlos Alberto Cirico, Valeria Devalle, Carolina Pérgamo, Bernardo Piñan, Mario Bongioanni, María Graciela VOCALES SUPLENTES Sberna, Daniel Martínez, Mónica Huergo, Marcelo Domenech, Ricardo COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS TITULARES Funes, Sebastián Giacchetta, Claudia Montenegro, Christian SUPLENTE Castello, José REGIONAL UNO COMISIÓN DIRECTIVA- PRESIDENTE Diego Edgardo Peralta SECRETARIA López Lara, Yolanda del Valle TESORERO Prado, Simón Rodolfo DELEGADOS A JUNTA DE GOBIERNO Jabif, José Néstor Falú, Ana María Cohen Arazi, Moisés Alejandro Gómez, Leticia Garabano, Román Aníbal Meinero, María Fernanda Menta, Luis Oscar Mira, María Noelia Mícolo, Gustavo Noe Mendieta, Adriana Esther Degutis, Ricardo Daniel Sole, Graciela Mercedes REGIONAL DOS COMISIÓN DIRECTIVA- PRESIDENTE Paulín, Nicolás SECRETARIA Magistrello, María Ana TESORERO Pereyra, Diego DELEGADOS A JUNTA DE GOBIERNO Paulín, Diego Ponssa, Carolina REGIONAL TRES COMISIÓN DIRECTIVA- PRESIDENTE Giardina, Martín SECRETARIA Ruzycki, Ana María TESORERO Castro, Roberto José DELEGADOS A JUNTA DE GOBIERNO Waldheim, María Infante, Julio REGIONAL CUATRO COMISIÓN DIRECTIVA - PRESIDENTE Maccio, José Luis SECRETARIA Alliney, Rocío TESORERO Maldonado, Germán DELEGADOS A JUNTA DE GOBIERNO Gabosi, Raúl Bernardo Flores, María Ivón REGIONAL CINCO COMISIÓN DIRECTIVA- PRESIDENTE Martinotti, Gustavo SECRETARIO Colinas, Alejandra TESORERO Bonadero, Gustavo DELEGADOS JUNTA DE GOBIERNO Martinotti, Gustavo Adolfo Andreani, Gabriela María Teobaldi, Jorge Ramón
Una realidad que debe cambiar Hoy, la realidad indica que son muy pocas las propuestas o planes concretos por parte de los estados para nuestra actividad, industria que por cierto es uno de los pilares de la economía. El esfuerzo mayor lo está haciendo el sector privado, que así y todo no es suficiente para sortear el contexto actual. Uno de los de los principales problemas es el acceso a la tierra por parte del común de la gente, problemática en la que los gobiernos municipales deberían involucrarse más. En Córdoba, por caso, el plan Lo tengo que largó hace varios años el Gobierno provincial ya lleva entregados más de cinco mil lotes entre capital e interior. Claramente es un mecanismo aplicable a otras jurisdicciones. Sin embargo, en la medida que no se involucre el Estado, la gente seguirá sin posibilidad de acceder legalmente a la tierra y se continuarán fomentando las usurpaciones, situaciones lamentables que no compartimos bajo ningún punto de vista. Otra materia pendiente de Argentina, que no tiene una pronta ni concreta resolución, es la estructura impositiva que sufrimos todos los habitantes, tanto independientes como empresas. Esta coyuntura se va incrementando con los años, con mecanismos que hacen que en este país no se pueda trabajar, incluso lejos de invertir. El costo y el acceso a los insumos básicos para la construcción es otra de las realidades que vivimos y que desde el colegio vemos con mucha preocupación. La falta total de control por parte del Estado de la estructura de costos de las grandes empresas vinculadas a la construcción que no tienen competencia agrava más la situación. A eso se suma que la provisión de materiales no se normalizó y cada vez es peor. No vemos de parte de los organismos vinculados ningún tipo de control en el mercado de la construcción para poder normalizar el abastecimiento y que no se liberen totalmente los precios. El acceso al material debe ser algo razonable y no un hecho arbitrario manejado por pocos. Como si esto fuera poco, los argentinos deben soportar la ausencia total de créditos accesibles que, sin tierra y sin préstamos, vuelven utópico el sueño de la casa propia. Y esto va atado al empleo informal. La misma estructura impositiva agobiante y pesada no contempla ninguna arista relacionada con el trabajo legal. El 70 por ciento de los involucrados en la industria de la construcción son informales y eso ocurre porque no han sabido generar desde los gobiernos mecanismos de contención de los sectores que permitan trabajar dentro de un marco legal con un sistema accesible y acorde al rubro. En la medida que no nos unamos en proyectos participativos desgraciadamente va a ser muy difícil salir adelante. Por más planes que se ejecuten, el déficit de vivienda se va a incrementar y la situacón social, en consecuancia, irá empeorando en tanto no se tomen las medidas adecuadas para la realidad que estamos viviendo. El 30 de noviemnbre culminó el plan de beneficios que el Colegio puso en marcha con cinco puntos centrales que beneficiaron a todos los colegas. Ante la realidad del país y el mundo, atravesada por la pandemia por coronavirus, estamos preparando nuevas alternativas. La primera medida será la aplicación de un descuento en la matriculación 2021. Ante la situación que estamos atravesando, desde la entidad tenemos que hacer el máximo esfuerzo para los profesionales. Decidimos que la matrícula costará un 20 por ciento menos, es decir, lo mismo que se abona por la habilitación anual, monto que el año que viene se va a mantener. A pesar de la crisis económica y los coletazos de la cuarentena, muchos colegas pagaron la totalidad de la habilitación anual para estar al día. Creemos que a esos colegas, de alguna manera, hay que reconocerles el esfuerzo. Esta es sólo la primera de una serie de medidas que estamos desarrollando para seguir acompañando a los matriculados.
REGIONAL SEIS COMISIÓN DIRECTIVA- PRESIDENTE Bartmus, Carlos SECRETARIO Frenquelli, María Cristina TESORERO Barrigón, Oscar DELEGADOS A JUNTA DE GOBIERNO Cavallero, Diego Ocaña, Roxana Jazni, Carlos
arquitextos 168
41
ASUNCIÓN DE AUTORIDADES 2019-2021
El arquitecto Daniel Ricci encabezó el acto de recambio de autoridades y les dio la bienvenida a los colegas que se suman a la gestión.
Nuevo ciclo, nuevas autoridades En la sede de Laprida 40, cientos de arquitectos participaron a fines de 2019, del acto de asunción de las nuevas autoridades del Colegio de Arquitectos.
L
uego de las elecciones generales 2019, tuvo lugar el acto de asunción de autoridades para los cargos de: Junta Ejecutiva Provincial, Comisiones Directivas, Comisiones Revisoras de Cuentas, y Delegados a Junta de Gobierno. En el mismo acto se presentaron las nuevas
autoridades electas del de Tribunal de Ética, Asesores y Jurados de Concursos. (ver recuadro página siguiente) En el evento, realizado en la sede del CAPC, estuvieron presentes autoridades entrantes y salientes de todas las regionales y del Colegio Provincial.
Integrantes de la Junta Ejecutiva Provincial: Sebastián Funes, Daniel Sberna, Carlos Díaz, Cristian Raimondo, Paola Fantini, Claudia Giacchetta, Daniel Ricci, Bernardo Pergamo, Adriana Galetto, Ricardo Domenech, Valeria Cirico, Mario Piñan, Christian Montenegre y José Castelló.
Diego Pereyra y Nicolás Paulin, presidente de la Regional 2 del Colegio de Arquitectos.
Cristian Raimondo, Paola Fantini y Daniel Ricci, de la Junta Ejecutiva Provincial. 42
arquitextos 168
TRIBUNAL DE ÉTICA Angeli, Analía Aida - Anglada Benitez, Mirta De Las Mercedes Bodenbender, Guillermo Rafael Ferraris, Roberto - Fortuna, Lucía Mercedes - Laros, Daniel Alejandro Novello, Ángel Edgardo - Villafañe, María Rosa. CUERPO DE ASESORES Cohen Arazi, Moisés - Pellizari, Olga Lucila - Suárez, Edgardo Fabián -Gómez, Leticia -Degutis, Ricardo Daniel - Mondejar, Adolfo - Faraci, Mariano - Ruarte, Lucas Martín -Imwinkelried, Ignacio José Tosello, Silvia Belén - Mondejar, Pablo Alberto - Errasti, Maricruz Alarcia, Joaquín - Ponssa, Carolina Mendoza, Guillermo Alberto. CUERPO DE JURADOS Oshiro Pablo Eugenio - Menta Luis Oscar - Baigorri, Germán - Cohen Arazi, Moisés Alejandro - Soneira, Alejandro Pablo - Arias, Fernando Javier - Pezzolo, Flavia Raquel Dutari, Santiago Ian - Mondejar, Adolfo - Viale Lescano, Santiago Barbaressi, Carlo - Suárez, Edgardo Fabián - Nanzer, Cristian Arturo Caporossi, Celina - Senn, Rogelio Ricardo - Aballay, Adriana Marcela Tresca, Gustavo José - Piñan, Mario - Tesoriero, Ricardo Horacio Benito, Roberto Alejandro - Marchio, Julio César - Morero, Franco Emiliano - Huespe, Daniel Homero -Vitas, Carolina - Pilatti, José Luis Mondejar, Pablo - Errastti, Maricruz - Mendoza, Guillermo Alberto Margherit, Germán - Yaremzuck, Ivan Alexis - Tosello, Silvina Belén Barba, Nadia Paola.
Los integrantes de la Regional 1 dijeron presente en el acto de asunción de nuevas autoridades.
Martín Mikaelian, Diego García, Horacio Roitvain, Roberto Castro, Carolina Waldheim y Marta Adriana Domínguez, en representación de la Regional 3 del Colegio de Arquitectos.
Gonzalo Duró, Esteban Perea, Andrea Tarquino, Valentina Andrada, José Luis Maccio, Rocío Alliney, Germán Maldonado y Raúl Gabosi, de la Regional 4.
Tatiana Ligorria, Wenceslao Re, Esteban Bonamico, María Noel Mignola, Jorge Teobaldi , Gustavo Martinotti, Gustavo Bonadero, Viviana Casorrán, Leticia Gallucci Nahuel Botta y Mauricio Guzmán, de la Regional 5. arquitextos 168
43
ASUNCIÓN DE AUTORIDADES 2019-2021
En representación de la Regional 6, estuvieron Walter Lescano, Diego Caballero, Nanci Gómez, Julia Ravelo, Carlos Bartmus, Cristina Frenquelli, Silvia Vercesi y Gabriela Oga.
Parte del cuerpo de jurados: Gustavo Tresca, Flavia Pezolo, Mario Piñan, Fernando Arias y Luis Menta.
La terraza de la sede de Laprida 40 fue el punto de encuentro de colegas y amigos que participaron del acto de asunción de autoridades, realizado a finales de 2019.
44
arquitextos 168
Parte del cuerpo de asesores: Joaquín Alarcia, Edgardo Suárez, Lucila Pelizari, Ricardo Degutis, Lucas Ruarte, Leticia Gómez y Sandra Acosta.
Integrantes del Tribunal de Ética: Ángel Novello, Mirta Anglada, Daniel Laros, Lucía Fortuna, Guillermo Bodembender y Analía Angeli.
Durante el evento, se realizó un brindis para celebrar por la asunción de las nuevas autoridades.
Las flamantes nuevas autoridades junto a colegas de las regionales celebraron y compartieron un brindis.
arquitextos 168
45
ACTUALIDAD DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS (PRIMEROS MESES PANDEMIA 2020)
Acciones en época de pandemia A partir de marzo del 2020 el colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, se vio forzado a realizar cambios en sus actividades administrativas y poner en marcha un plan de contención y reorganización de la actividad profesional de sus matriculados. A continuación se detallan algunas de las reflexiones y acciones llevadas a cabo:
C
con la primera fase de flexibilización de la cuarentena, el Gobierno de Córdoba anunció un protocolo de habilitación de las obras privadas en las localidades que pertenecen a las denominadas zonas blancas. El permiso fue solo para el trabajo en aquellas obras nuevas o en construcción donde no residiera ninguna persona o grupo familiar, quedando excluidas las obras de ampliación o refacción de inmuebles habitados. En ese entonces, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) determinó que en la capital cordobesa y varias ciudades del Gran Córdoba la actividad no se retome.
46
Ante esa decisión, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC) reiteró su preocupación, “Uno de los principales temas que nos preocupa es que si bien se abrió en más del 95 por ciento de las localidades la construcción privada, la capital y otras ciudades aún continúan con la prohibición”, señaló Daniel Ricci, presidente del CAPC. En abril, referentes de la entidad que agrupa a los arquitectos de Córdoba se reunieron con autoridades en el COE. En el encuentro se trató el pedido expreso de las cuatro entidades (Arquitectos, Ingenieros Civiles, Maestros Mayores de Obra y Téc-
arquitextos 168
nicos Constructores) enviado al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, para rehabilitar la obra privada y varias propuestas de seguridad. Sin embargo, desde entonces no se los volvió a convocar para avanzar sobre esta problemática, mientras que a otras entidades si se las invitó. En ese sentido, el titular del Colegio de Arquitectos advirtió que en Córdoba se están haciendo trabajos, incluso en casas habitadas, sin cumplir con los requisitos y el protocolo establecido por las máximas autoridades. En la misma línea, el titular de la entidad reforzó el pedido basado en la autorización que rige para la actividad en las obras pú-
blicas, y obras privadas, siendo que en ambos casos las tareas son desarrolladas por los mismos actores, expuestos a los mismos riesgos y bajo los mismos proto¬colos. ARQUITECTOS, PREOCUPADOS POR LA CAÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN Ya se sabe que la cuarentena obligatoria dispuesta por el Gobierno nacional por la pandemia del coronavirus afectó a los más diversos sectores de la sociedad. Entre ellos, el de la construcción, en la que los arquitectos son uno de los referentes principales. Desde las diferentes regionales del Colegio de Arquitectos de Córdoba opinaron sobre cómo la situación actual afecta el trabajo de los matriculados y otros actores del rubro. “Las medidas tomadas por el Gobierno, las cuales apoyamos enérgicamente desde el Colegio porque son por el bien de la población, van a tener consecuencias graves para nuestros matriculados. Ya lo estamos viendo con la merma obvia y evidente en cualquier labor de edificación, porque está prohibido. Eso afecta
La actividad de la obra privada se reactivó cuando el COE autorizó su regreso, aunque sigue existiendo incertidumbre sobre el futuro de la misma.
directamente al bolsillo del arquitecto y de todo aquel que esté involucrado en el área de la construcción”, expresó el arquitecto Gustavo Martinotti, presidente de la Regional 5 Villa María. Desde la Regional 4, en tanto, insistieron en la preocupación por la demora en la reactivación de la obra privada y alertaron que en todos los casos el riesgo se acrecienta por la activación ilegalde obras de mediana y pequeña escala, sin profesionales a cargo que supervisen tanto el avancede la obra como las condiciones de prevención del Covid-19. En pequeñas localidades, la situación se ve agravada por permisos concedidos por intendentes, sin previa aprobación de los gobiernosprovincial y nacional, lo que lleva a ciudadanos a cometer delitos por no acatar lo dispuesto en el DNU vigente. El arquitecto José Luis Maccio, presidente R4, aseguró que los miembros de la comisión di- triculados y se adecuan a los tiempos actuales. Por su parte, el comité de emergencia de la Regional 2 ofreció un protocolo de seguridad sanitariapara la futura apertura de obras privadas, brindando apoyo y contención a cada localidad paragarantizar la reactivación de la actividad. En el marco de esta crisis global también se generó, por primera vez en la historia del Colegio de Arquitectos de la Provincia, un Fondo de Emergencia solidario. “Se trata de una ayuda a colegas que se encuentran actualmente en una situación de necesidad”, detalló el presidente de esa regional, el arquitecto Nicolás Paulin. El arquitecto Carlos Bartmus, presidente de la Regional 6, consideró muy crítico el estado de laseconomías familiares del sector y subrayó la importancia de cumplir con todas las medidas de salubridad necesarias, pero sin dejar de lado el aspecto económico que tanto preocupa a toda la comunidad de gremios asociados. “Los profesionales y trabajadores relacionados a nuestro gremio necesitamos salir a trabajar, por supuesto acompañando las medidas de protocolo que hemospropuesto”, agregó. REACTIVACIÓN DE LA OBRA PRIVADA Con las nuevas disposiciones del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y la flexibilización de la cuarentena, las obras privadas volvieron a reactivarse en todo el territorio provincial. Los arquitectos pdieron entonces continuaar y finalizar sus proyectos, pedido reiterado que se hizo desde el Colegio de Arquitectos de la Proarquitextos 168
vincia de Córdoba (CAPC) desde los primeros cambios de fase. Después de 90 días, la entidad ya estaba funcionando en toda la provincia, bajo el paraguas de las limitaciones del caso, con diferentes exigencias y protocolos de acuerdo a los municipios y cada región. En la mayoría de las regionales comenzaron las obras privadas con una mayor demanda por parte de los propietarios y la situación está bastante normalizada, a pesar de las exigencias impuestas por el protocolo general como el máximo de cinco trabajadores por obra. En tanto, en casi todas las delegaciones la atención es presencial en cada una de sus sedes. Pese al contexto general, desde la entidad que agrupa a los arquitectos matriculados aseguraron que están dadas todas las condiciones para reactivar el sector de la construcción e incrementar la actividad. Si bien se vislumbra una posible recuperación de la industria para los próximos meses, advierten también que no todos están en condiciones de salir a invertir en ladrillos cuando la economía aún continúa paralizada, sin acceso a créditos, planes y reglas de juego claras y previsibles. En toda la provincia, se reactivaron más de tres mil obras, entre pequeñas, medianas y grandes. Luego de un largo tiempo de inactividad, debido a la cuarentena obligatoria para frenar la propagación del coronavirus, las construcciones en obras privadas volvieron a reactivarse el mes pasado en gran parte del territorio provincial. En el caso de la Ciudad, se reiniciaron 1.650 obras que estaban con permiso de edificación y que cumplen con todos los requisitos. En toda la provincia, en tanto, se evidencia un mayor movimiento en la actividad con la continuación de más de tres mil edificaciones. En el caso de la Capital, donde en un principio se había autorizado solamente continuar con las obras ya iniciadas, también se pueden presentar nuevos proyectos. Al respecto, Daniel Ricci, presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC), aseguró que a esta altura se puede hacer una evaluación sobre el retorno al trabajo en el sector. “A pesar de la coyuntura y el impacto letal de la cuarentena en la industria, se está pasando por un momento bastante bueno en la construcción, A su vez, se ha generado mucho movimiento en los corralones, venta de materiales, y se reactivó el trabajo de los jornaleros y los profesionales. Esto está demostrando toda la potencialidad que 47
ACTUALIDAD DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS (PRIMEROS MESES PANDEMIA 2020) tiene la construcción en una economía tan caída como la nuestra”, señaló. Por otra parte, el titular de la entidad destacó el hecho de que no se haya detectado contagio en las obras. “Si bien cuando volvimos a trabajar uno de los grandes miedos era cómo iba a evolucionar todo, ahora vemos que ha superado las expectativas en cuanto a lo que creíamos que podía ser muy difícil llevar adelante”, afirmó. De todos modos, Ricci advirtió que este buen comienzo no debe ser una excusa para subestimar la realidad sanitaria. “Debemos cumplir con los protocolos, no confiarse ni dejarse estar, y tomar todas las medidas de precaución para evitar que ocurra algo que obligue a dar marcha atrás porque sería muy perjudicial para todos los sectores”, finalizó. ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN Durante el mes de agosto se aceleró el aumento de precios, impactando directamente en el costo por metro cuadrado de la construcción de una vivienda. Según los datos suministrados por el Instituto de Estadística y Costos (IEC) del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, dirigido por las arquitectas Verónica Bariña y Soledad Salgado, durante el mes de agosto se aceleró el aumento de precios de los insumos básicos para la construcción.
Después de varios meses de actividad irregular debido a las medidas sanitarias tomadas por las autoridades provinciales para frenar el avance del coronavirus, poco a poco empieza a normalizarse la construcción en toda la provincia. Con la reactivación del rubro y un consecuente aumento en los volúmenes de venta de materiales, durante este mes se aceleró el aumento de precios, impactando directamente en el costo por metro cuadrado de la construcción de una vivienda. En cuanto a la mano de obra, el incremento no se vio reflejado aún como en el caso de los insumos. En el mes de marzo, previo a la etapa de inactividad por el aislamiento social y obligatorio, el precio por metro cuadrado de construcción rondaba los 42.920 pesos para una vivienda de 130m2 modelo referencial del IEC. En agosto, ese monto se vio incrementado, alcanzando los 49.900 pesos el metro cuadrado. Según el IEC, el aumento entre marzo y agosto fue de un 14 por ciento. En cuanto a los materiales, la suba fue aún mayor, rondando el 20 por ciento de promedio en los ítems más importantes como acero, ladrillos y cemento. Los números son referenciales y exclusivamente para la construcción en la ciudad de Córdoba. REACTIVACIÓN DE OBRAS: El Colegio de Arquitectos de Córdoba advierte un incremento de precios y faltante
En junio de 2020, el gobierno autorizó a los profesionales a continuar trabajando en obras privadas, siguiendo estrictos protocolos de seguridad. 48
arquitextos 168
de insumos básicos desde que se reactivó la construcción de obras privadas. Desde que el Gobierno provincial habilitó la obra privada, en junio último, el sector de la construcción manifestó un notable incremento en el ritmo de ejecución. Sin embargo, luego de más de tres meses de paralización y sin movimientos de precios, la realidad indica que la demanda de material provocó que muchos de esos insumos básicos aumenten injustificadamente. Si bien es cierto que existen problemas con el transporte y que algunas fábricas están trabajando al 50 por ciento, no hay razón para la suba exacerbada de los costos. Es notable cómo la ausencia de competencia generó que los grandes monopolios que manejan el acero, el alu minio, el vidrio y el cemento, entre otros insumos que son básicos en la construcción, estén aumentando permanentemente los precios, con el agravante de la demora en la entrega y la falta de material. Cada vez se consiguen menos materiales y escasea mucho la variedad en los insumos para terminaciones. Si bien el grueso de los elementos se pide on line, para elegir ciertos productos como piso, losa o revestimiento, es necesario ir al comercio. Eso se transforma en largas colas en la calle, con el agravante de que no se consigue todo en el mismo lugar y hay que recorrer varios locales. Ante este panorama, desde el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC) advertimos una difícil realidad, a pesar de que esté totalmente habilitada la construcción privada. Al mismo tiempo, denunciamos el faltante de materiales y la suba injustificada de precios. En el escenario actual se reactivaron más de tres mil obras, entre pequeñas, medianas y grandes. Los créditos Procrear como motor de la construcción Las autoridades del CAPC recibimos con entusiasmo el anuncio del Gobierno nacional sobre el nuevo lanzamiento de los créditos Procrear. En un país donde más del 40 por ciento de la población se encuentra bajo la línea de pobreza, las máximas autoridades priorizan y movilizan los programas para asistir a esos sectores más carenciados con pequeños créditos para la realización de obras de menor envergadura y limitadas a las mejoras edilicias y sanitarias. Sin dudas, este tipo de políticas públicas son necesarias y fundamentales para nuestra sociedad, también es cierto que el sector en general viene golpeado desde el
primer trimestre del año con una baja de casi el 50 por ciento en comparación con el año anterior. En el caso de la clase media, que vio reducido su poder adquisitivo durante los últimos años, hay que tener en cuenta que sin asistencia del Estado el acceso a la tierra privada es inaccesible, y a una vivienda prácticamente imposible. El Colegio de Arquitectos apoya y adhiere a todos los programas que le sirvan a la gente, pero la realidad indica que sin la intervención y la ayuda estatal las obras privadas no lograrán la reactivación que permita dar respuesta a muchos sectores, algo fundamental para el acceso a la vivienda propia, un derecho tan anhelado por miles de familias argentinas. HÁBITAT, ¿CÓMO ESTAMOS? En la era postpademia, la arquitectura deberá reconvertir sus prioridades, objetivos y necesidades para garantizar viviendas habitables y accesibles. as ciudades y sus habitantes se vieron afectados y obligados a repensarse a partir de la pandemia por coronavirus. La arquitectura y su desarrollo profesional, al igual que todas las disciplinas, también deberán reconvertir sus prioridades, objetivos y necesidades. Más del 55 por ciento de la población mundial vive en ciudades y en Latinoamérica casi el 80 por ciento de su población es urbana. Eso significa que para 2050 seis de cada 10 personas vivirán en una ciudad. Por eso es menester entender la necesidad de proyectar y planificar los entornos construidos, evitando generar ciudades invivibles, contaminadas y fragmentadas desde lo físico y social. Esta crisis sanitaria que afectó al mundo entero evidenció la desigualdad y la injusticia en la que se habita en el territorio. No sólo se está hablando de la carencia o déficit de una vivienda sino más bien del déficit sobre el hábitat, es decir, la privación de la infraestructura social que impacta en la calidad de vida, como los equipamientos públicos y privados, infraestructuras, servicios y espacios públicos que debería garantizar la urbanidad. En la misma línea, se debe garantizar el acceso a los recursos para vivir en un lugar adecuado, resguardando la salud, bienestar y seguridad. ACCESO A LA VIVIENDA Según el derecho internacional, el acceso a una vivienda se refiere a la seguridad de tenencia, acceso a los servicios e infraestructuras, gastos soportables, habitabili-
dad, asequibilidad, localización, adecuación a la cultura local y evitar los desalojos. En ese sentido, si se analizan los datos de Argentina estimados para 2019, se puede mencionar que el régimen de tenencia informal a nivel país es del 11 por ciento, del 8,75 por ciento en la provincia de Córdoba y del 17 por ciento en el Gran Córdoba, es decir, 76.131 hogares. El acceso a los servicios básicos (agua, luz, gas y electricidad) a nivel país es del 44,3 por ciento, mientras que en la provincia de Córdoba es del 9,25 por ciento y del 9 por ciento en el Gran Córdoba, lo que significa que en 2019 unos 107.598 hogares provinciales no pudieron acceder al menos a uno de ellos. Los hogares sin baño a nivel país representan el 2 por ciento del total, en la provincia de Córdoba el 1,85 por ciento y en el Gran Córdoba el 7 por ciento. Esos datos son sumamente preocupante en una situación de normalidad. Ahora, contextualizado en una crisis sanitaria internacional, se ve agravado. No en vano en los sectores más informales de las ciudades argentinas la consigna “quedate en tu casa” se cambió por “quedate en tu barrio”, lo que refleja que muchos de los hogares carecen de la infraestructura social mínima para garantizar un hábitat digno. En este análisis cabe mencionar cómo afecta a los distintos extractos sociales, edades, géneros y capacidades diferentes arquitextos 168
la actual crisis sanitaria. En el Gran Córdoba, el 30 por ciento de la población es considerada vulnerable, con un 10 por ciento de niños y adultos mayores con algún tipo de capacidad diferente. Son muy pocas las ciudades latinoamericanas que están diseñadas y construidas teniendo en cuenta a ese porcentaje de la población, el cual no es menor. Los aglomerados urbanos no pueden ni deben pensarse sin infraestructuras, servicios, atributos urbanos, equipamientos, legislaciones, producciones habitacionales privadas y públicas, participación ciudadana ni proyectos urbanísticos. Muchas ciudades poseen ese tipo de elementos, pero muy pocas o casi ninguna los articula como eslabones de un sistema integral, no logrando la condición de sistema urbano sostenible y habitable para todos sus habitantes. En otras palabras, es necesario pensar y desarrollar las infraestructuras sociales concebidas dentro del derecho a la ciudad y a todo lo que debe brindar y asegurar la urbanidad.
Equipo Técnico Hábitat y Ciudad-ETHyC. Coordinador: arquitecto Nahuel Russo. Cocoordinador: arquitecto Patricio Baldracco. Equipo: arquitectos Elio Gutiérrez, Malena Loto, Alina Marchisone, Jorge Toscano, Melisa Díaz y Patricia Frencia. 49
DIGITALIZACIÓN
El expediente digital, una herramienta que llegó para quedarse El registro de las tareas profesionales ya se puede hacer de manera online. Los primeros resultados son alentadores y se espera que todos los municipios se adecuen a esta nueva metodología.
D
esde el pasado 13 de mayo, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC) implementó la registración de las tareas profesionales de manera cien por ciento on line en todas las regionales. Los resultados de esta medida son muy positivos y con una efectiva recepción por parte de los colegas ya que es una herramienta que posibilita la tramitación vía teletrabajo. Los expedientes contienen un Código QR generado desde la URL del Colegio de Arquitectos, único para cada documentación, en el cual se aloja toda la información referida a la obra a presentar que cada municipio solicita. De esta manera se concretó un proceso que comenzó respondiendo al objetivo de la despapelización como compromiso general de la entidad con el medioambiente y al que luego se sumó el que plantea la
situación actual en la que impera el distanciamiento social y el trabajo en el hogar. Disponible para todos los municipios Para continuar con este proceso y lograr que se convierta en una herramienta prioritaria y ágil, el Colegio de Arquitectos ofrece y propone a los municipios de toda la provincia de Córdoba el sistema de trámites online, desarrollado en la institución y sin costo para los entes municipales. Este método daría respuesta a los objetivos mencionados anteriormente, además de aceitar la tramitación entre profesionales y municipios de los permisos de edificación, presentación de planos en obras privadas o repartición análoga y obtención de final de obra, entre otros, de manera digital. Por otra parte, este proceso beneficiará la organización de la actividad municipal, optimizando sus servicios y facilitando a
los profesionales el desempeño de su tarea reduciendo al mínimo los trámites presenciales. El Colegio de Arquitectos continúa con el desarrollo de este proceso de cambio que la realidad plantea como necesario para afrontar los tiempos futuros y ajustando sus sistemas tecnológicos de acuerdo a las demandas actuales.
ASUNCIÓN FPAA
De Argentina a todo el continente americano
L
a Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) celebró sus elecciones y el representante del Colegio de Arquitectos de Mendoza en FADEA, arquitecto Gerardo Montaruli, se transformó en la cabeza de la institución que agrupa a todas las asociaciones de arquitectos del continente americano, desde Canadá a la Argentina. Con 32 países miembros y más de un millón de arquitectos de toda América, en su larga evolución, FPAA ha llegado a ser un organismo panamericano regionalizado con una
50
representatividad genuina de las regiones ante su Comité Ejecutivo. La Federación comprende actualmente 32 Secciones Nacionales agrupadas en cinco regiones geográficas: Región Norte, Región Centro América, Región Caribe, Región Andina y Región Cono Sur. Es una institución esencialmente democrática con una concepción de integración americana, a través del conocimiento recíproco y la ayuda mutua, representando las aspiraciones de las Secciones Nacionales que la componen constituidas en Asamblea Soberana. arquitextos 168
Gerardo Montaruli es el nuevo presidente de FPAA.
CONCURSO REFORMA FAUD
Reconfiguración de un edificio histórico
Se conocieron los ganadores del Concurso para reformar el edificio de la FAUD. Hubo tres ganadores y tres menciones especiales.
E
n un acto realizado en la sede Ciudad Universitaria de la facultad, respetando los protocolos sanitarios y el distanciamiento social, se conocieron los equipos ganadores del Concurso nacional de ideas: Reforma sede centro de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (Faud) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Para que todos pudieran participar de este acto público, y debido a la emergencia sanitaria, la ceremonia fue transmitida en vivo. Participaron de la misma las autoridades de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC), quienes anunciaron los equipos ganadores y las menciones especiales. Este concurso tenía como finalidad la reconfiguración programática y espacial del edificio de la sede histórica de la Faud,
GANADORES Primer premio: Arquitectos Gerardo Caballero, Ana Babaya. Colaborador: Alejandro Puente. Segundo premio: Arquitectos Matías Beccar Varela y Jano de la Vega. Colaboradores: Arquitectos Santiago Rodríguez Gallo, Joaquín de la Vega y Manuela Bresso. Tercer premio: Arquitectos Javier Giorgis, Diego Sabattini y Juan Cruz Serafini Colaboradores: Agustín Prietto y Ana Carolina Isaía Asesor estructuras: Ing. Edgar Morán Primera mención: Arquitectos Juan Pablo Accotto, Mauro Barrio, Pablo Carballo, Maricruz Errasti y Sigfrido Stieger. Colaboradores: Emanuel Polito y Facundo Rasch. Segunda mención: Arquitectos Juan M. Balsa y Leandro Castro Colaboradores: Iván Lozano y Fernando Royo. Tercera mención: Arquitectos Sebastián Areitio, Luis E. Castro Caballero y José A. Iantorno. Colaboradores: Juana Gabba y Julián V. Del Sol.
ubicada en pleno centro de la ciudad de Córdoba. Participaron del certamen 139 propuestas de altísima calidad. Del total de trabajos recibidos se seleccionaron de manera unánime tres menciones y tres premios. CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL JURADO El jurado, además de verificar el cumplimiento de las bases, valoró en particular las propuestas en las cuales se resolviera de manera más satisfactoria una serie de puntos. Por caso, la expresión del carácter e identidad institucional de la sede Faud conforme a valores como la austeridad y nobleza de materiales utilizados, priorizando su durabilidad, bajo mantenimiento, fácil manutención y bajo costo. También la racionalidad, economía de recursos y factibilidad técnica de su ejecución. Además se tuvo en cuenta la articulación del espacio público con la planta de acceso y espacio institucional interior, la configuración del espacio interior memorable y su relación con los distintos niveles y torres, la consideración de la memoria tipológica de la preexistencia, la independencia funcional de sectores del edificio a partir de
arquitextos 168
la diferenciación de espacios abiertos a la comunidad y exclusivos de oferta académica institucional y la eficiencia del sistema de esclusas propuesto en relación con el punto anterior. Igualmente se tuvo en cuenta para la selección la flexibilidad tipológica de la propuesta en relación con la estrategia del tipo y localización de los sistemas de movimientos del edificio, para que garanticen diversidad de usos y funciones, los criterios de sustentabilidad funcional, técnica y espacial, la resolución en locales habitables priorizando la iluminación/ventilación natural y control del clima a partir de criterios de economía/eficiencia energética. Asimismo, se valoró el cumplimiento de normas vigentes en relación con la seguridad y evacuación del edificio en todos sus niveles, respeto del sistema estructural existente desde subsuelo hasta azoteas, valorando las operaciones que minimicen el impacto sobre el sistema integral (minimizando la remoción de vigas y/o columnas) y factibilidad de ejecución de los cambios planteados en lo relacionado a su complejidad (esfuerzos técnicos) y/o costos económicos.
51
CONCURSO REFORMA FAUD // PRIMER PREMIO
Una atmósfera de espacios abiertos
Concebido como una atmósfera de espacios abiertos y lugares de encuentro, el edificio queda transformado en un entramado de vigas y columnas.
La planta baja es una plaza cubierta vinculada directamente a la calle.
E
l propósito de la propuesta es transformar el edificio en un espacio público vertical, modificar su carácter actual para construir una atmósfera de espacios abiertos, terrazas, balcones y lugares de encuentro. La planta baja se convierte en una plaza cubierta vinculada directamente a la calle, es una continuidad del espacio urbano. Con una serie de demoliciones se
En el último nivel, los dos bloques quedan vinculados por la biblioteca.
consigue una doble altura que visualmente la conecta con el patio central. El edificio queda transformado en un entramado de vigas y columnas cuyas losas se van ocupando con los distintos programas de manera fácil y simple. En las fachadas las nuevas carpinterías se colocan recedidas, creando unos balcones exteriores que las protegen y también sirven para acceder a limpiarlas, lo mismo ocurre en las fachadas que dan al patio central. En el patio se propone un nuevo sistema circulatorio de escaleras y rampas metálicas que van vinculando ambos bloques y que sirven a su vez como salida de emergencia de todo el conjunto. El bar se coloca en el segundo nivel para utilizar la cubierta del auditorio como patio exterior. Al final, en el último nivel, los dos bloques quedan vinculados por la biblioteca como el espacio más privilegiado y desde donde se podrán tener las mejores vistas de la ciudad de Córdoba.
AUTORES Gerardo Alcides Caballero y Ana Babaya. Colaborador: Alejandro Puente. 52
arquitextos 168
CRÍTICA DEL JURADO La propuesta plantea la integración a la vida urbana de la planta baja como plaza cubierta vinculada a la calle, articulada con el espacio público y recuperado como espacio para muestras. Esto se resuelve a través de un planteo espacial simple de aperturas sucesivas hacia un vacío central que concentra la totalidad de las modificaciones en el basamento y el remate del edificio. Aprovecha las posibilidades de demolición para dar doble altura y conectar visualmente las distintas áreas con el patio central. La biblioteca articu los dos bloques, utilizando la terraza del primer cuerpo como expansión de la misma. El bar se integra al patio posterior del edificio, sobre auditorio. Propone en el patio central un nuevo sistema circulatorio exterior de escaleras y rampas utilizados tanto para articular e integrar los dos edificios como también para salidas de emergencia del conjunto. Se destaca la coherencia entre el planteo espacial, funcional y técnico a partir de una lógica de respeto por la impronta del edificio original y una economía de recursos.
CONCURSO REFORMA FAUD // SEGUNDO PREMIO
Diálogo dinámico con la ciudad
La luz es protagonista, abriéndose para dar vida a nuevos espacios que se reinventan a partir de la estructura original del edificio.
L
a propuesta se concentra en dos búsquedas fundamentales: reencontrar al edificio con la sencillez y la potencia de sus estructuras originales, y organizar los elementos funcionales de una forma clara y abierta, aprovechando las pistas que nos dan las preexistencias para propiciar una reforma lógica, económica y de largo aliento en el tiempo. La principal operación del proyecto consiste en una serie de demoliciones quirúrgicas: un módulo estructural detrás de la fachada a la calle y otro módulo (de forma selectiva) en el patio central. Así, se abre la posibilidad de un diálogo más dinámico con la ciudad mediante la introducción de balcones verdes, dispuestos de tal forma sobre el frente que generan un nuevo paisaje intersticial. En el patio central, se asegura mayor llegada de luz cenital y la espacialidad de un gran atrio que evoca las sensaciones de un claustro dinámico, típicas de la tradición universitaria. El programa se dispone en tres grandes paquetes: un basamento de uso público, que agrupa el hall, las exposiciones, el bar y el auditorio; un paquete hacia el frente donde se ubica Posgrado; y un paquete hacia el fondo, repartido entre Investigación y Extensión. Entre medio, la Biblioteca se extiende en la totalidad de una planta y expande en la terraza que se abre hacia el fondo. Un propuesto Taller Sustentable aprovecha la posibilidad de integrar sus actividades con la terraza verde que se abre al casco histórico de la ciudad. El hall de acceso se abre en un su centro no sólo hacia arriba, sino también hacia el subsuelo, balconeando hacia un jardín interior. Allí, el gran espacio abierto se puede usar tanto para exposiciones temporales como para grandes eventos (SUM). El bar se sitúa próximo al acceso, a un tiro de escalera de la entrada, para propiciar el contacto fluido con la gente que entra y sale y también con la ciudad. En los meses fríos, el doble frente vidriado del edificio se cierra, atrapando el sol de la mañana y funcionando como un inmenso muro-trombe que irradia calor hacia el in-
terior. La doble piel también es eficiente para amortizar el viento frío y los fuertes ruidos de la calle. En el espacio central los rayos solares penetran a través del techo de vidrio, generando una gran inercia térmica que dura hasta la noche. En verano, el techo del espacio central se abre y produce un efecto chimenea que provoca la aceleración de la ventilación cruzada natural. El subsuelo se mantiene abierto a su patio inglés sobre la calle, refrescando las corrientes de aire que luego ascenderán al resto del edificio. El frente, al abrirse su piel externa, se convierte en una fachada ventilada profunda y sombreada por el brise-soleil de hormigón. El contrafrente, al Oeste, se protege mediante nuevos parasoles verticales.
AUTORES Matías Beccar Varela y Agustín de la Vega. Colaboradores: Joaquín de la Vega, Santiago Rodríguez Gallo y Manuela Bresso.
arquitextos 168
CRÍTICA DEL JURADO La propuesta plantea una interesante integración espacial a través de balcones interiores y núcleos de circulación entre subsuelo, planta baja y primer piso; una ampliación selectiva, con eliminación de parte del sistema estructural, para mayor llegada de luz y amplitud al patio central. La demolición obliga a incorporar nuevas construcciones que reemplazan la superficie eliminada. Se valora el orden en la concentración de los núcleos circulatorios y servicios sobre la medianera sur, lo que le otorga gran versatilidad a la propuesta. La biblioteca actúa como una única pieza longitudinal de transición. En subsuelo, un espacio abierto para exposiciones temporales y eventos. En azotea se localiza un taller del área de extensión articulado con la terraza. Por encima se ubica el área de decanato. Agrega un noveno piso destinado a investigación. Conserva la estructura de la fachada original.
53
CONCURSO REFORMA FAUD // TERCER PREMIO
Un edificio híbrido
Se busca recrear el espacio de la calle dentro de la institución, con una planta baja ampliada que abarca varios niveles y los integra desde el subsuelo hasta el primer nivel.
L
a propuesta se organiza con tres puntos clave. Potenciar los conceptos de “patio” y de “calle”, elementos tomados de lo urbano para operar dentro de la estrategia arquitectónica, pues este debería ser un “edificio-ciudad”. Estas ideas se encuentran parcialmente presentes en la preexistencia pero resueltas de manera deficitaria. Por lo tanto, la propuesta busca revertir esta condición a través de entender y recrear conceptualmente y espacialmente al espacio de la calle dentro de la institución, potenciándose con una idea de planta baja ampliada que abarca varios niveles integrándolos desde el subsuelo hasta el primer nivel.
Mediante el cruce de estos dos componentes, calle y patio (horizontal y vertical), surge el concepto de sección libre como un espacio vacío continuo, contenedor de actividades de uso colectivo en múltiples niveles. Mediante estas intervenciones se jerarquiza espacialmente el edificio y se integra de un modo más fluido el hall con la ciudad y las circulaciones con las actividades de uso controlado. Se piensa en un edificio híbrido que combina dos lógicas organizativas, “estratificación y columna”. Los tres primeros niveles funciona por estratificación e integración horizontal de programas culturales asociados a la calle y al patio. En el se-
gundo nivel se organizan horizontalmente los programas de Extensión sirviendo de transición entre lo público de la parte baja y las actividades educativas más controladas de los niveles superiores. En el tercer nivel se localiza el decanato junto con todas las dependencias administrativas en relación vertical con su propio paquete programático (Investigación, Administración, Posgrado). Desde el cuarto nivel en la parte posterior del edificio, se encolumna verticalmente el programa de Investigación. En la parte frontal, se organiza igualmente el programa de posgrado en aulas de diferente tamaño y configuración. Finalmente, la biblioteca de posgrado se organiza en dos niveles, que vincula a modo de puente ambos volúmenes y establece una integración y conexión horizontal dentro del proyecto.
CRÍTICA DEL JURADO La propuesta presenta un planteo funcional muy claro, concentrado en la espacialidad del ingreso y la apertura del patio central que conecta los dos cuerpos del edificio. La doble altura en el ingreso jerarquiza el sector y genera una natural transición entre el espacio público, la calle y un sistema de organización horizontal del edificio bajo el concepto de planta baja ampliada, integrando los primeros niveles. El espacio central es ampliado a partir de la intervención, por medio de sustracción de losas, generando un espacio vacío continuo central destinado a integrar las funciones del edificio. Propone el concepto de fuelle como amortiguador de condiciones ambientales exteriores. La terraza del segundo piso es recuperada como aula al aire libre en espacio de extensión y se ubica la biblioteca en el último piso. Se considera de valor la factibilidad de la propuesta en términos espaciales y técnicos.
Mediante la intervención, el edificio sede central de la FAUD se jerarquiza y su hall de ingreso se integra con la ciudad. 54
arquitextos 168
AUTORES Diego Sabattini y Javier Giorgis. Colaboradores: Juan Cruz Serafini, Agustín Prietto y Ana Carolina Isaía. Asesor estructural: Edgar Morán.
CONCURSO REFORMA FAUD // PRIMERA MENCIÓN “PATIO”
Reordenamiento funcional y pragmático
Para lograr el aprovechamiento máximo de todos sus niveles, la propuesta otorga al edificio un reordenamiento funcional y pragmático.
L
a reconfiguración programática y espacial del edificio Sede Centro se presenta como un hecho significativo de gran valor para la FAUD en particular y para toda la Universidad Nacional de Córdoba. La planta baja es el ámbito de relación del edificio con la ciudad. Se propone un retraimiento del límite actual de acceso generando un atrio urbano —galería pública— que actúa como interfase entre el espacio de la calle y el hall interior del edificio. A su vez, se propone una reconfiguración espacial y programática de esta planta noble que mejore su condición de accesibilidad y evacuación, así como también la relación, fluidez y vínculo con los sucesivos niveles inmediatos, en particular con el primer piso y subsuelo. Espacialmente, el nuevo hall de acceso propone una continuidad sin interrupción desde la calle hasta el acceso al auditorio, una planta noble de acceso liberada y flexible que funciona, además, como foyer del auditorio existente. Entre ambas torres penetra sobre el hall un nuevo espacio de triple altura que aloja y articula una escalera escultórica que permite la conexión entre los niveles mas públicos y masivos. El hall vincula el subsuelo, repensado como una sala de exposiciones, mediante una escalera-grada; el primer piso, desde donde se accede al pullman del auditorio y se localiza el nuevo bar que balconea sobre la planta baja y se abre a la calle y, finalmente, conecta con el segundo piso, donde se localiza un espacio flexible del área de Extensión que puede funcionar como aula taller y la expansión directa a la nueva terraza ganada sobre el corazón de manzana para eventos o actividades curriculares al aire libre. En la actualidad el conjunto presenta serios problemas de seguridad y evacuación. El proyecto condensa sobre la medianera sur, donde actualmente se encuentra casi el total de los bloques circulatorios y núcleos húmedos, un núcleo compacto que ordena y reorganiza los sistemas de circulación vertical (ascensores y escaleras) así
Se propone un “atrio urbano” o galería pública que actúa como interfase entre el espacio de la calle y el hall interior.
como también las áreas húmedas de todos los niveles. De este modo se libera casi la totalidad de las plantas para que cada nivel se organice de modo flexible según sus necesidades, permitiendo además una mayor libertad de adecuación a futuro. En la actualidad el edificio presenta poca calidad espacial y escasa luz natural en todos sus ambientes, particularmente en los niveles inferiores. La propuesta revierte drásticamente estos aspectos, revalorizando el patio central entre ambos cuerpos, eliminando la escalera de emergencias existente y posibilitando que el patio perfore la totalidad del conjunto, llevando luz hasta la planta baja y el subarquitextos 168
suelo. En relación con los espacios exteriores, la propuesta se vincula con la calle a través del atrio de acceso, genera y recupera el patio central entre ambas torres proporcionando luz a todo el conjunto, y principalmente incorpora las terrazas existentes a la interioridad del edificio generando un gran aporte a su configuración espacial y programática.
AUTORES Juan Pablo Accotto, Mauro Barrio, Pablo Carballo, Maricruz Errasti y Sigfrido Stieger. Colaboradores: Emanuel Polito y Facundo Rasch. 55
CONCURSO REFORMA FAUD // SEGUNDA MENCIÓN “PASAJE”
Respeto por el patrimonio arquitectónico
El proyecto convierte el vacío existente entre ambos cuerpos del edificio para vincularlos y constituirse como un todo integrado.
E
l edificio de la sede central de la FAUDplantea posicionamientos sobre distintos aspectos de la arquitectura, la ciudad ,la adaptabilidad a nuevos programas y la perdurabilidad de los edificios a lo largo del tiempo. Se propone una intervención respetuosa del patrimonio arquitectónico moderno. El proyecto se centra en una operación clave, el espacio existente que hay entre ambos cuerpos como una oportunidad para vincular ambos partes del edificio y constituirse como un todo. Actualmente el vacío entre ambos cuerpos es muy pequeño y carece de escala institucional, por eso se decide demoler la última crujía o módulo del primer cuerpo dándole carácter al vacío y logrando un espacio que reinterpreta el patio original a modo de foyer amortiguando el contacto entre ambos cuerpos del edificio y oficiando de espacio principal articulando el edificio y generando un ingreso de luz en planta baja. Además, se resuelve el sistema de evacuación del edificio otorgándole una escalera junto a una pasarelarampa abierta que vincula todos lo niveles e instancias públicas del edificio. Con respecto a los núcleos de circulación vigentes, se resuelve conservar los sistemas de circulaciones verticales existentes, manteniendo la escaleras del primer y segundo cuerpo igual que los ascensores, sin tocar la estructura ni romper losas dentro de los cuerpos. Por otro lado, se recupera la tectónica de la fachada original y se plantea un ingreso doble altura a modo de vínculo entre el edificio y la calle, favoreciendo la apertura pública de la institución. El ingreso, área de hall y exposiciones junto a la planta primera y el auditorio, se constituye como espacio cultural cedido a la ciudad. Con respecto a la fachada posterior del segundo cuerpo, se conserva su estructura modular poniéndola en valor y demoliendo el sistema de parasoles horizontales obsoletos, planteando una celosía a modo de parasol protegiendo la funciones de la fachada del Oeste. En los primeros niveles se constituye un
56
El ingreso, área de hall y exposiciones en forma conjunta con el primer nivel y el auditorio se constituyen como un espacio cultural cedido a la ciudad.
zócalo público libre en conti-nuidad con la calle y accesible a todos los ciudadanos, maestros y alumnos, conteniendo todas la funciones culturales como son el Hall, Salas de Exposiciones, Auditorio Y Biblioteca constituyendo la primera plaza. Por otra parte, se propone una sucesión de plantas con criterios de flexibilidad. Al lateralizar el núcleo de circulación y soporte sobre la medianera, se libera la planta posibilitando la división de las áreas de trabajo y aulas con paneleria móvil y equipamiento. Con respecto a la terraza de la cubierta existente del auditorio se logra la expanarquitextos 168
sión directa de la biblioteca logrando una relación del programa con un espacio verde exterior, muy apropiada para dicha función. Por último se constituye la terraza del último nivel del primer cuerpo en relación al bar y aprovechando las mejores vistas en relación a las cúpulas de la manzana de las luces (Plaza Manzana de las luces y Terraza - Bar).
AUTORES Juan M. Balsa y Leandro Castro Colaboradores: Iván Lozano y Fernando Royo
CONCURSO REFORMA FAUD // TERCERA MENCIÓN “CONVIVENCIA”
Nuevas condiciones espaciales y de convivencia
La propuesta promueve un vínculo con el espacio urbano a partir de la existencia de la planta baja pública vinculada directamente al nivel de la calle.
E
n un juego de llenos y vacíos, donde el vacío conforma el espacio urbano y el lleno se comprende como programa propio del edificio que se vuelca a la ciudad, se altera la condición original del edificio construido generando nuevos vacíos interiores potenciando y conectándose al espacio urbano. promoviendo un vínculo en el que tanto sociedad como Institución se ven enriquecidos. La riqueza de la experiencia de una planta baja pública y vinculada directamente al nivel de la calle se maximiza otorgando nuevas condiciones espaciales y experiencias mediante la generación de un espacio de convivencia social en distintos niveles. Continuidad del espacio urbano, la vereda penetra de manera ascendente conformando un lugar de convivencia volcado al interior de la manzana, así como lo hicieron las diferentes instituciones implantadas en el casco histórico de la ciudad de Córdoba, en donde las actividades se desarrollan y organizan en torno a sus vacíos Internos. De esta manera, el edificio dispone sus actividades en estos vacíos vinculados a la calle, lugar por excelencia en el que se desarrollan las más variadas prácticas sociales. Mediante la puesta en valor de sus fachadas y el reconocimiento de la estructura original del edificio, se pretende contribuir
de manera efectiva a la recuperación deseada del edificio como parte de una Institución históricamente vinculada al área central de la ciudad. A su vez, se ubica como remate un nuevo volumen aportándole al conjunto una imagen con carácter de actualidad que dialoga por oposición con el lenguaje de las preexistenclas. Las actividades se vuelcan a los vacíos del
edificio utilizándolos como elementos articuladores del programa, incorporándose al espacio urbano. Tanto las aulas como los programas culturales poseen expansiones que pretenden brindar, además de lugares exteriores de encuentro , esparcimiento y recreación, condiciones de ventilación e Iluminación necesarias para el correcto desarrollo de las distintas actividades.
La vereda penetra de manera ascendente conformando un lugar de convivencia volcado al interior de la manzana.
AUTORES Sebastián Areitio, Luis E. Castro Caballero y José A. Iantorno. Colaboradores: Juana Gabba y Julián V. Del Sol. La propuesta central del proyecto es generar un juego de llenos y vacíos, en el cual el vacío conforma el espacio urbano y el lleno se vuelca a la ciudad. arquitextos 168
57
CONCURSO SOCIEDAD RURAL DE JESÚS MARÍA
Bajo los protocolos de bioseguridad establecidos, las autoridades del CAPC y de la Regional 1 se reunieron para dar a conocer los ganadores del Concurso.
Un nuevo espacio para Jesús María Se conocieron los ganadores del concurso de ideas para reordenar la Sociedad Rural de Jesús María. La convocatoria estuvo destinada a formular un esquema de ordenamiento del predio de la Sociedad Rural de Jesús María.
L
a Regional 1 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC) realizó el el acto de apertura de sobres y lectura del fallo del jurado que determinó los equipos ganadores del concurso nacional de ideas para reordenar el predio rural de Jesús María. En total, se presentaron 37 propuestas de arquitectos que se sumaron al desafío. De todos los trabajos recibidos se seleccionaron los galardonados de acuerdo al criterio del jurado. Desde la institución, las autoridades felicitaron a los equipos que recibieron premios y menciones especiales. Debido al aislamiento social preventivo
y obligatorio, el acto tuvo lugar en la sede del CAPC, Laprida 40, respetando los protocolos para los presentes y previéndose la transmisión en vivo para un alcance general de la ceremonia. Participaron autoridades de la Sociedad Rural de Jesús María, Luis Magliano y Álvaro Gómez Pizarro; el presidente del colegio provincial, el arquitecto Daniel Ricci; el titular de la R1, el arquitecto Diego Peralta, y autoridades de la Junta Ejecutiva Provincial y la Comisión Directiva de Regional 1. El objetivo del concurso fue formular un esquema de ordenamiento de las actividades actuales y para el desarrollo futuro
del predio rural, que cuenta con una superficie de 80 hectáreas, perteneciente a la Sociedad Rural de Jesús María. En ese marco, los proyectos debieron interactuar entre la capacidad instalada (ordenamiento programático de los espacios y de las funciones que allí se desarrollan) y los nuevos espacios a incorporar planteando una visión del conjunto a fin de propiciar la integración con el tejido de los barrios colindantes y la articulación con los corredores y áreas significativas del entorno. También debieron considerar la situación de borde de la ciudad que lo caracteriza.
El arquitecto Cohen, en representación del cuerpo de jurados.
En representación de la Sociedad Rural de Jesus María habló Álvaro Gómez Pizarro.
El presidente del Colegio brindó unas palabras durante el acto de apertura de sobres.
58
arquitextos 168
CONCURSO SOCIEDAD RURAL DE JESÚS MARÍA // PRIMER PREMIO
Articulación urbana entre dos ciudades
La integración, ampliación y mejoramiento del sistema de espacios de uso público es una de las principales acciones que pretende este proyecto.
En un espacio de aproximadamente 30 hectáreas se configura una parte del predio que tiene la particularidad de transformarse en un gran parque de uso público consensuado.
S
e entiende al proyecto de ordenamiento del predio de la Sociedad Rural de Jesús María como una pieza de articulación urbana entre la ciudad de Jesús María y Colonia Caroya y la región metropolitana. Parte del predio tiene la potencialidad de transformarse en un gran parque de uso público consensuado, de unas 30 hectáreas que se articula con otros espacios verdes lineales: la avenida San Martín de plátanos de Colonia Caroya, las vías del ferrocarril y la proximidad del río de Jesús María, constituyendo conjuntamente con el predio en un sistema de espacios verdes de uso público mayor que integra ambas ciudades. Sumado a esto se destaca la presencia de elementos de gran valor patrimonia dentro del predio: la estancia de Colonia Caroya y el canal de riego Huergo que permiten caracterizar a todo este predio como un parque cultural, histórico y natural ampliado para los ciudadanos de la región a la vez que transformarse en un mecanismo de preservación de ambos elementos patrimoniales. En relación a las vías de conexión se destaca la presencia de la línea de Ferrocarril Mitre en el borde Sureste del predio. Esta infraestructura de transporte de cargas y potencialmente de pasajeros permite repensar el predio de la sociedad rural como una pieza de infraestructura de gran escala en si misma que concentre las actividades de la SRJM en una plataforma de actividades integradas y en profunda relación a las
vías del tren y la ruta 9 potenciando su rol institucional y su condición de intercambio con la ciudad y la región a la vez que tensionando y organizando a la propuesta en el sentido Este/ Oeste entre el parque y las vías del tren o lo que es lo mismo estableciendo la relación paisaje / infraestructura. En el borde norte, se destaca la presencia de la ruta E66 como vía de conexión metropolitana y acceso tanto a Jesús María como Colonia Caroya. A partir de esto la propuesta entiende esta cara Norte del parque como una puerta de acceso al parque y ambas ciudades, proponiendo espacios de llegada para visitantes y vecinos. La distribución de las actividades dentro del predio siguen dos premisas, por un lado la idea preservar la mayor cantidad de espacio
AUTORES Arqs. Javier Esteban Giorgis, Diego Andrés Sabatini y Ana Carolina Isaía. Colaborador: Juan Cruz Serafini. arquitextos 168
vacío en relación al espacio de la estancia y las áreas verdes para constituir el gran parque metropolitano y por el otro lado concentrar la mayor parte de las actividades de la sociedad rural en una única pieza, entendida como una infraestructura de intercambio y productiva que permita mejorar su funcionamiento, aprovecha de la sinergia e interrelación entre las distintas actividades y la relación con las vías de acceso urbanas para los distintos tipos de flujos (carga, visitantes, personal, etc). A partir de esto se define una serie de acciones de proyecto sobre accesibilidad, patrimonio, naturaleza, tejido habitacional y plataforma/ infraestructura de actividades. El conjunto arquitectónico se entiende como una pieza de infraestructura territorial que va del parque al tren organizada en tres sectores encadenados por el eje peatonal: el sector recinto Sociedad Rural; el sector Parque plataforma deportiva y el sector plataforma de intercambio de productos y transporte urbano y regional. 59
CONCURSO SOCIEDAD RURAL DE JESÚS MARÍA // SEGUNDO PREMIO
Fusión, articulación y ordenamiento
Motivado por articular las aparentes contradicciones entre cultura urbana y rural, tradición y progreso, el proyecto plantea un ordenamiento para albergar las distintas funciones de la institución.
L
a propuesta busca materializar las relaciones dialécticas entre la cultura urbana y los atributos de la ruralidad; el afecto por la tradición y la ansiedad por el progreso y el cambio; las expresiones colectivas en un dominio privado de gran extensión. Articular estas aparentes contradicciones se transforma en la principal motivación del proyecto. Insertar un esquema de ordenamiento donde se prevea la introducción de actividades de diversa índole y un crecimiento
por etapas, en un ámbito aparentemente “vacante”, pero caracterizado por una gran cantidad de preexistencias y condicionantes normativas, es el gran desafío que afrontamos. En este contexto parece de enorme sensatez, como primer paso, producir un esquema de ordenamiento que, a modo de esqueleto o estructura de sostén, configure un sistema de lugares destinados a albergar las distintas funciones actuales y futuras de la institución.
Se trata de idear un entramado programático donde conviven las actividades permanentes con las efímeras, en un todo legible e inteligible. Este entramado tendrá la finalidad de “atar” al predio con su contexto urbano territorial, mediante nuevas aperturas hacia las principales vías de conectividad regional, generando una nueva imagen institucional de la SRJM, apostando a la transparencia de cara a la sociedad civil y también a sus asociados. Este conjunto de premisas, demandan para sí la conformación de una imagen unitaria del predio que sea capaz de recoger en su lenguaje los aspectos de la identidad y el imaginario locales, pero en clave contemporánea, permitiendo su realización con escasez de recursos, pero gran riqueza creativa.
CRÍTICA DEL JURADO Las decisiones principales de esta propuesta se concentran en dos ejes de actividades: el perpendicular a la Ruta 9N que concentra el plan de accesos principales y la actividad hegemónica de la SRJM y un nuevo eje de actividades transversal en dirección a la Ruta E-66 a Ascochinga. Desde este punto de partida la propuesta trata de conseguir una imagen unitaria del predio a partir de consolidar esta “trama” bidireccional de actividades. La propuesta, en ese sentido, es muy clara en cuanto a lo que se propone. Así, se pueden distinguir dos sectores diferenciados: por una parte, el llamado “Parque Habitado” que conecta en un sistema de lugares las distintas unidades programáticas: a) Sociedad Rural, b) Eje Institucional, y c) Parque Empresarial. En este primer eje se preservan todas las preexistencias y actividades nodales y se resuelve un sistema de accesos jerarquizado, discriminado por usos y compatibilidades funcionales, de manera muy eficiente
En el entramado de la propuesta conviven las actividades permanentes con las efímeras. 60
arquitextos 168
AUTORES Arqs. Raúl Alejandro Flores, Saulo Nazareno Martín y Virginia Andrea Gaete. Colaborador: Marcos Crivelli Soteras.
CONCURSO SOCIEDAD RURAL DE JESÚS MARÍA // TERCER PREMIO
Reflexiones sobre lo urbano y lo rural
A partir de la lógica de relación campo-ciudad, la propuesta concibe al predio de la Sociedad Rural de Jesús María como un nuevo borde urbano que articula y relaciona diversas realidades.
E
l objeto del concurso nos permite reflexionar sobre la situación de borde entre lo rural y lo urbano en las ciudades medianas y pequeñas. En la mayor parte de los casos, este borde urbano se presenta como una situación diluida y sin identidad. La mancha urbana se extiende en amplias periferias anodinas, el límite entre lo urbano y lo rural se desdibuja y las características del paisaje se anulan entre barrios de muy baja densidad, zonas industriales y terrenos vacantes. Reinterpretando las lógicas de relación campo-ciudad que plantea Colonia Caroya, se desarrolla la propuesta para el predio de la SRJM de manera que esta se conforme en un nuevo borde urbano que articule y relacione realidades diversas. Por un lado que tome el tejido urbano al norte y lo vaya diluyendo hacia el sur, por otro, que tome el monte nativo al oeste y lo relacione con la llanura
productiva al este. Planteamos así una propuesta de múltiples capas superpuestas, que sumadas articulan la intervención. Figura y fondo. Por un lado, el bosque nativo al oeste, por otro un bosque geométrico al centro estructuran el proyecto. El bosque lineal central a la propuesta toma la traza del canal huergo, evidenciándolo y poniéndolo en valor al convertirlo en un paseo público lineal. Este paseo tiene hitos en su recorrido: la estancia jesuítica rodeada por un bosque y ubicada en un claro central, la sede institucional de la sociedad rural ubicada en otro bosque con su plaza institucional en un claro definido y finalmente el
sector deportivo del predio. El fondo de la figura que plantean los bosques, lo constituye una trama productiva de huertas, viñedos, frutales, etc, estructurados por una lógica geométrica que proviene de la trama de Colonia Caroya, y por una infraestructura propuesta de acequias y riego que valorizan la memoria de la infraestructura hídrica como posibilitadora de un paisaje. Las posibles futuras construcciones tienen sus lotes asignados, proponiendo un tejido donde lo habitacional y lo productivo están estrechamente relacionados, con una densidad mayor en su borde norte, y mucho menor hacia el borde sur.
CRÍTICA DEL JURADO La propuesta hace una sugestiva reinterpretación de las relaciones entre lo urbano y lo rural, y entre el paisaje natural y las edificaciones. En base a ello estructura una propuesta en diferentes capas superpuestas: los “Bosques Estructurantes”; los “Sembradíos”; las “Calles y caminos” y sus Jerarquías; los “Sistemas de Acequias y Reservorios de Agua”; y las “Edificaciones Posibles”. De esta superposición situada se sintetiza una estructura del “Espacio Público”, superponiendo esas capas con las prexistencias, naturales y construidas. Resulta así una organización que apela a las prexistencias principales, que respeta la centralidad de la Feria Ganadera y su recinto y la nueva centralidad dela Plaza Cívica.
AUTORES Arqs. Esteban Barrera Faure, Javier Lozada, Joaquín Alarcia Joaquín y Federico Ferrer Deheza. Colaboradores: Tomás De Grave y Valentín Viegas.
Múltiples capas superpuestas articulan la intervención. arquitextos 168
61
CONCURSO SOCIEDAD RURAL DE JESÚS MARÍA // MENCIÓN - ALFALFA
El predio como lugar de encuentro y expresión
Concentrar y sistematizar las actividades propias de la Sociedad Rural; y generar una conectividad vehicular clara son los objetivos que guían la estructura de intervención.
E
l proyecto atiende a la necesidad de expresar la importancia institucional de la SRJM y su aporte a la actividad rural y, en un sentido más amplio, a la comunidad de la región, a la vez que brindar un marco adecuado para el desarrollo y la ampliación de sus actividades. Considera también especialmente el carácter del predio como articulación territorial entre las tramas urbanas fundacionales de Jesús María y Colonia Caroya, dos ciudades que constituyen una misma unidad microrregional y son punto de encuentro entre la Región Metropolitana de Córdoba, el norte provincial, el sistema serrano y la
llanura, con accesibilidad por las rutas N9 y PE66. El proyecto considera especialmente el carácter del predio como lugar de encuentro entre distintos tipos de producción y paisaje, además de la significación patrimonial, histórica y cultural. Se constituye en una alternativa para diversas actividades y funciones metropolitanas, así como en la Puerta del Norte Cordobés. Los objetivos-premisas que guían la estrategia general de intervención son: En cuanto a los usos y el programa: concentrar y sistematizar las actividades propias de la Sociedad Rural, maximizando y
El proyecto considera el carácter del predio como lugar de encuentro entre distintos tipos de producción y paisaje. 62
arquitextos 168
racionalizando la infraestructura edilicia existente y los recursos instalados, diferenciando usos institucionales, sociales, deportivos, educativos y de feria y posibilitando la etapabilidad de la propuesta. Asimismo, definir una imagen institucional fuerte, a partir de una propuesta arquitectónica que, con recursos y tecnologías asociadas a la arquitectura rural (galponera), posibilite ordenar los edificios existentes a la par de orientar el crecimiento futuro. Por otra parte, se propone organizar una gran área turística, ambiental y productiva bajo la figura de Parque Rural, potenciando el carácter rural del predio, las actividades que actualmente allí se realizan y promueve la Sociedad Rural y la colindancia con el predio de la Estancia Jesuítica Caroya. Finalmente, operaciones de urbanización y completamiento en sectores específicos para brindar ofertas de residencia, comercio y servicios, vincular el área con su entorno y generar alternativas de rentabilidad y financiamiento para la operación general. En cuanto al sistema conectivo: generar una conectividad vehicular clara, accesible tanto desde las tramas preexistentes de Jesús María y Colonia Caroya como desde otras regiones provinciales, que potencie el carácter de intersección y nodo del predio. Por otra parte, disminuir el impacto del tránsito vehicular, tanto liviano como pesado, para alcanzar la mayor eficiencia económica en el trazado de las infraestructuras viales dentro del predio, a la par de promover la circulación peatonal y ciclística que, además, colabore con la organización funcional de las distintas actividades.
AUTORES Arqs. Celina Caporossi, Marcelo Corti, Marcelo, Fernando Díaz, Guillermo Mir, Héctor Páez Ferreyra. Colaboradores: Rocío Conci, Christopher Gabriel Crespi, Pablo Esteban Ochoa, Delfina María Borioli, Lucía Esteras, Sofía Lamon. Asesores en Paisaje: Mgtr. Ing. Ag. Gustavo Enrique Re y Mgtr. Bg. Cecilia Eynard.t
CONCURSO SOCIEDAD RURAL DE JESÚS MARÍA // MENCIÓN - EJE
Encuentro entre dos paisajes y escalas
Para la reorganización del predio de la Sociedad Rural de Jesús María se propone una estructura funcional y programática simple definida por cinco elementos.
E
n el encuentro entre el paisaje rural y el urbano, entre la escala local y la metropolitana, entre la dinámica de programas expositivos y productivos, es que concebimos este proyecto. Se trata de un proyecto de cruces, hibridaciones e integraciones, y los dos ejes que estructuran la implantación general procuran articular de forma clara esa complejidad. La reflexión proyectual plantea como asuntos centrales la cuestión ambiental y la eficiencia energética del predio, el ma-
nejo eficiente de los recursos hídricos, la optimización de la logística y el control sanitario así como la implementación de las obras en etapas de corto, mediano y largo plazo. Para la reorganización del vasto predio de la SRJM, se propone una estructura funcional y programática simple, capaz de crecer en el tiempo, organizada en torno de dos ejes que definen, a su vez, dos grandes cuadrantes. De esta manera quedan definidos los siguiente cinco elemen-
Para la reorganización del vasto predio de la SRJM, se propone una estructura funcional y programática simple.
La reflexión proyectual plantea como asuntos centrales la cuestión ambiental y la eficiencia energética del predio. arquitextos 168
tos: 1.Eje ferial, que resuelve el programa ligado a los grandes eventos expositivos y sociales de la SRJM, a través de una rambla que recorre el predio en sentido sureste-noroeste. 2.Eje de desarrollo productivo, que atraviesa el predio en sentido Suroeste-Noreste y posee su acceso principal sobre la Ruta Provincial E-66, por lo que se vincula de forma directa con Colonia Caroya y Jesús María, así como las demás localidades aledañas, a través del Acceso Norte. 3.Sector central: la intersección de ambos ejes define un área central en el que se localizan programas y elementos paisajísticos de alto valor simbólico para el predio. Una gran superficie cubierta protege el acceso al nuevo Salón Restaurante y el Auditorio, y enmarca las visuales hacia la pista hípica y de desfiles, en la que se propone un tanque australiano a modo de espejo de agua, sobre el canal Huergo, que posee la función de almacenamiento de agua para el regado de las zonas de cultivos y deportivas. 4.Cuadrante logística: Localizado al Sur del encuentro de ambos ejes, el Cuadrante Logística resuelve el acceso de vehículos pesados, ganado y maquinaria, así como el de vehículos del público de grandes eventos. Este sector permite, a su vez, resolver con claridad la llegada, control, clasificación y estancia de los distintos tipos de animales ligados al funcionamiento de la SRJM, permitiendo su crecimiento futuro y atendiendo a altos estándares de control sanitario 5.Cuadrante reserva que se localiza al Norte del predio, y se propone como un gran área no edificable, que buscará preservar el paisaje local y crear una amplia zona de amortiguación necesaria para la conservación de la Estancia Jesuítica.
AUTORES Arqs. Martín Benavídez y Seizen Uehara. Colaboradores: Stefanía Casarin, Franco Nadir Fara y Germán Eduardo Ferradas. 63
CONCURSO SOCIEDAD RURAL DE JESÚS MARÍA // MENCIÓN PREFIVO5
Una propuesta actual y regional En el planteo se intenta destacar y revalorizar componentes históricos, patrimoniales y paisajísticos como la Estancia Jesuítica, el tren, el canal Huergo y las arboledas.
S
obre la tierra, conviven la oportunidad y la adversidad. Como en una carrera, el trabajo busca generar oportunidad y superar la adversidad: “dromo” es el espacio de la carrera, del desafío. Pero también del movimiento, del recorrer. De comunicar y dialogar continuamente con las urbes vecinas. Actitud referenciada al frente del ruralódromo, con una estación internodal, que comienza con una plataforma que recibe al tren. Destacar, revalorizar componentes históricos, patrimoniales y paisajísticos: La Estancia Jesuítica, el tren, el canal Huergo, las arboledas. La estrategia, fue la de incluirlos activamente como hitos del sector. Un paseo que atra-
viesa todo el campo, rodea estos hitos conformando así una sola imagen del lugar. Se continúa, con un parque urbano, espacio simbólico para toda la zona. Después, una plaza barrial, espacio social de los ciudadanos. Y un campus, espacio emblemático de la educación que asegura aulas y expansiones. Hacia atrás, una plaza cívica cuyo vacío busca relacionar visualmente el corral de aparte y las caballerizas a un costado, con un boulevard que se establece como nuevo nexo e ingreso con la ciudad, con las actividades del ruralódromo. Por eso, era inevitable, que se estableciera un auditorio junto al Salón Índigo, conclu-
yendo con el Salón Pampa. El sentido de ubicarlos dentro del ruralodromo, es destacar la actividad de reunión. Y potenciar el espacio público que las acompaña, soporte de las futuras actividades de exposición, de deporte y de educación. Siempre con el peatón como protagonista. Un espacio al aire libre, nos hace reflexionar desde su vacío como mirador, a una laguna de retardo, otorgándole una nueva imagen al agua, que antes atravesaba sin nadie poder apreciarla. El paseo finaliza por encontrar una Torre-Mirador. Porque el final es ese, la mirada sostiene la memoria de todo lo que es y lo que será la nueva Sociedad, rural más que nunca.
AUTORES Arqs. Rodrigo Gómez y Pablo Senmartin. Colaboradores: Pablo Luna Arcos, Franco Castro Domínguez, Gimena Ponce Abba, María F. Ruiz Caballero, María Rosario Ruiz Caballero y Valentín Andrés Vodanovic.
64
arquitextos 168
CONCURSO ESPACIO RECREATIVO CULTURAL SAN FRANCISCO
Los ganadores del concurso recibieron su reconocimiento en un evento realizado en la sede de Laprida 40.
Pablo Senmartin, ganador del segundo premio, junto a los arquitectos Paulin y Ricci.
Parte del equipo ganador del tercer premio recibió su reconocimiento.
San Francisco, ciudad cultural y social La ciudad del noreste cordobés tendrá un nuevo espacio cultural que surge de un Concurso de Ideas.
S
e dieron a conocer los ganadores del Concurso de ideas para el Espacio Recreativo Cultural Regional 2 San Francisco, una convocatoria pública y de carácter provincial que invitaba a los participantes a desarrollar un edificio destinado al encuentro, el esparcimiento, la sociabilización, el intercambio, la formación, la difusión y la participación ciudadana. Organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC) y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), el concurso buscaba la producción de un edificio recreativo que lograra transmitir los valores de la institución y la disciplina; un proyecto innovador y sustentable que lograse el equilibrio
entre la funcionalidad arquitectónica y la inserción en el territorio, siendo al mismo tiempo, viable técnica y económicamente. En el período de postulación se recibieron 35 anteproyectos provenientes de diversos sectores de la provincia de Córdoba. De los mismos se premiaron a un total 3 equipos,
otorgándose también una mención. El Jurado estuvo integrado por los arquittectos Pablo Mondejar en representación de los participantes; Fernando Javier Arias, en representación del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba; Lucas Martín Ruarte en representación de FADEA; y Nicolás Paulín y Roberto Benito en representación de la Regional 2 de la ciudad de San Francisco.
GANADORES Primer premio: Arq. Andrés Marcellino, Arq. Sancho Díaz Malbrán, Arq. Seizen Uehara. Colaboradores: Arq. Tito Maximiliano Gonza, Julieta Cabrera Segundo premio: Senmartin Pablo. Colaboradores: Medina Franco, Doranduc Valentin, Sattini Ignacio, Ocaranza Victor Tercer premio: Salassa Juan, Tissot Santiago, Castañeda Ivan, Nancer Cristian Mención: Huéspe Daniel, Imwinkelried Ignacio José. Colaboradores: Mir Gonzalo, Sirur Juan, Sánchez Maximiliano, Rey Magalí arquitextos 168
65
CONCURSO ESPACIO RECREATIVO CULTURAL SAN FRANCISCO // PRIMER PREMIO
Revalorización del patrimonio natural autóctono Con una fuerte intención de conservar y revalorizar el patrimonio natural autóctono, se lo incorpora en un sistema paisajístico y vivencial para todos los usuarios del futuro predio.
I
ntervenir en una parcela perirrural próxima a la ciudad requiere de una reflexión en cuanto al respeto por el patrimonio natural existente, la relación entre la arquitectura y el paisaje, las actividades al aire libre y la generación de un punto
referencial en el sector. Se proponen una serie de operaciones sobre el territorio que parten de una lectura criteriosa de los condicionantes existentes. La profusa vegetación conforma la singularidad del lote, convirtiéndolo en hito, un
punto particular de la trama de la ciudad. es así que se comprende que todo aquello que ha de desarrollarse en él debe guardar una relación de convivencia armónica, promoviendo una relación sinérgica. El conjunto conforma para este sector de la urbe un hito que amalgama la intervención volumétrica del edificio con la masa arbórea existente, el cual, dada la superficie llana de la ciudad, garantiza una fachada urbana de fácil apreciación y reconocimiento desde la distancia. La superficie edificada se dispone respetando los claros existentes, procurando conservar el patrimonio natural autóctono a la vez que revalorizarlo, ya que lo incorpora en un sistema paisajístico y vivencial para todos aquellos que utilicen el predio. en consonancia con esto se disponen unos paseos a través y por encima del bosque, generándoles además de un reconocimiento del entorno, una toma de conciencia de la posición de este respecto de la urbe. Con una normativa libre de ocupación, se proponen retiros de edificación en todos los laterales, reminiscencia de las casas quintas de la zona como así también un puntapié para la futura ocupación de los lotes vecinos. La naturaleza bucólica del lugar se afronta mediante la incorporación de una trama ortogonal, buscando propiciar la comprensión del espacio, garantizando así su fácil apropiación. Esta malla cambia su densidad a lo largo del predio. aumentando su gradiente hacia el fondo del lote, en donde la vegetación ha disminuido su presencia y la arquitectura proporciona los lugares para el desenvolvimiento de las actividades. proporcionando la flexibilidad espacial, estructural y funcional necesaria, así como la adaptación a las distintas escalas del edificio y territoriales.
AUTORES Arqs. Andrés Marcellino, Sancho Díaz Malbrán y Seizen Uehara. Colaboradores: Arq. Tito Maximiliano Gonza, Julieta Cabrera 66
arquitextos 168
CONCURSO ESPACIO RECREATIVO CULTURAL SAN FRANCISCO // SEGUNDO PREMIO
Puesta en valor del paisaje existente
La oportunidad de generar espacios de encuentro es la reflexión que impulsa a esta propuesta que pretende la puesta en valor del paisaje existente.
El proyecto busca insertarse en el paisaje sin agresividad, a través de una construcción de bajo impacto en el área con menor cantidad de árboles.
L
a propuesta pretende la puesta en valor del paisaje existente, a través de una arquitectura que entre en diálogo con el mismo. Se propone una geometría simple de bajo impacto en su imagen, altura y tecnología, que ocupa el área del predio con menor cantidad de árboles existentes, para reducir el impacto. De esta forma el proyecto busca “insertarse” sin agresividad. Intentando a su vez generar una arquitectura clara y contemporánea que se transforme en un hito institucional. Se ingresa al predio a través de un pórtico de recepción que brinda seguridad, y una imagen que anticipa el dialogo de la arquitectura propuesta con el paisaje existente. A través de una explanada – plaza de acceso se ordena el ingreso peatonalvehicular, así como también el paseo a través del monte . La circulación principal es clara sobre todo el borde sur del predio, concentrado el
movimiento vehicular y peatonal para evitar invadir el área de reserva natural. Hacia el fondo del predio se encuentra el áreas de estacionamientos principal para 90 plazas. Previamente encontramos una dársena para estacionamiento transitorio de eventos especiales que permite acceso directo a la galería principal unbicada en la cara este que actúa como recibidor de ambos salones y también permite el acceso directo a un pequeño sector de asadores que rematan en un mirador que arquitextos 168
permite observar todo el predio, su entorno y el paisaje urbano de san francisco. De esta manera, la arquitectura propuesta queda “mirando de frente” al monte de la area reservada, integrándose y fusionándose con este.
AUTORES Pablo Senmartin. Colaboradores: Franco Medina, Valentín Doranduc, Ignacio Sattini y Víctor Ocaranza. 67
CONCURSO ESPACIO RECREATIVO CULTURAL SAN FRANCISCO // TERCER PREMIO
Un edificio - patio de expresión atemporal
Sencillez constructiva, flexibilidad tipológica, racionalidad ambiental, austeridad material y economía de recursos son los principios que guían a esta propuesta.
S
e propone un edificio- patio, concebido a partir de una estructura sencilla y racional de perfiles normales metálicos. El proyecto queda definido por una planta rectangular de 36 mts. de frente por 30 mts. de fondo, con un módulo estructural de 6 mts. o múltiplo de 3 mts., con un patio central de 12 mts.de frente por 24 mts. de fondo. En este partido, el patio se constituye en el espacio central de la propuesta, revisitando con mirada contemporánea, las tipologías de casas de campo tradicionales, muy apropiadas para este clima y paisaje. Justamente el patio posibilita la expansión de las diversas actividades solicitadas en el programa del concurso, como así también, dando cabida a usos y actividades indeterminadas, como exposiciones al aire libre, actos, pequeños conciertos, celebraciones, etc. Un espacio posibilitante que, junto con las galerías, vincula de manera amable el interior
con el exterior. En este sentido, todo el edificio propuesto, se comporta como un dispositivo de control ambiental, a partir de filtros y exclusas que posibilitan regular el grado de relación de los espacios. El sistema de cierre perimetral propuesto, consiste en puertas practicables que pivotan a partir de las columnas exteriores de la galería, permitiendo la apertura o cierre, intermedia o total de toda la obra, confiriendo al mismo tiempo control ambiental pasivo, como seguridad según sea el caso. Y en el caso del patio, se propone un sistema de toldo textil regulable, que pueda ofrecer sombra y cobijo en los meses de verano, o apertura total para el asoleamiento en el tiempo frío.
AUTORES Juan Salassa, Santiago Tissot, Iván Castañeda Ivan y Cristian Nanzer.
El proyecto queda definido por una planta rectangular donde el patio se constituye como como el espacio central. 68
arquitextos 168
Desde el patio y a través del sistema de galerías se enmarca el paisaje cambiante del entorno: el bosque autóctono de ingreso y el cielo por encima del patio. Toda la obra se eleva 1 metro por encima del suelo natural, principalmente como precaución, para salvar las anegaciones e inundaciones que sufre la ciudad de San Francisco y alrededores, cuando en temporada de lluvias crece la napa freática y también, para tener una perspectiva más amplia del entorno forestal. Toda la propuesta se rige por principios de sencillez constructiva, flexibilidad tipológica, racionalidad ambiental, austeridad material y economía de recursos. El esfuerzo se centró en concebir un pabellón contemporáneo que incorpore y realce el valor del paisaje circundante. De expresión atemporal, haciendo uso para ello, de la tradición en construcciones metálicas, industriales y agrícolas de la ciudad y de la región.
CONCURSO ESPACIO RECREATIVO CULTURAL SAN FRANCISCO // MENCIÓN
La propuesta genera un edificio bajo horizontal de perímetro libre para adaptarse al territorio y al lote.
Espacios de encuentro y sociabilización
Bajo la premisa de crear espacios que mejoren la calidad de vida y generen sociabilización, la propuesta contiene al paisaje y lo transforma en espacios a escala y usos de las personas.
P
royectar una institución recreativa y cultural siempre plantea un desafío, ya que es un espacio para el desarrollo de lugares de encuentro y espacios que mejoren la calidad vida, que generen sociabilización, esparcimiento y difusión del conocimiento, tanto de los profesionales que van a hacer uso, como de los visitantes en general. San Francisco es una ciudad ubicada al Este y límite con la provincia de Santa Fe, donde domina un paisaje pampeano, es decir, hay un predominio de lo horizontal, con la vegetación como marco contextual. El dominio de lo horizontal en los cuatro puntos cardinales tiene su valor, pero también sus debilidades, es decir, una pérdida del sentido de contención del paisaje a escala humana. En este sentido, se proyecta una arquitectura que contenga a ese paisaje y lo transforme en espacios a escala y uso de las personas, a través de patios que generan microclimas para la recreación y el desarrollo del conocimiento. La propuesta tipológica, es de un edificio bajo horizontal de perímetro libre, para adaptarse al territorio y al lote con su reserva natural existente, que actúa como diafragma entre la ruta y el interior del terreno.Para mantener esta positiva relación que ofrece la reserva natural con la ruta, buscamos adaptarnos de modo tal,
de generar dos ingresos bien diferenciados, uno vehicular y otro peatonal. Se proyecta desde la ruta un muro de hormigón visto bajo, que actúe como línea de transición entre la ruta y el terreno, teniendo como paisaje la vegetación autóctona asomándose por encima del muro. La propuesta tipológica reafirma la voluntad de crear una arquitectura de conjunto y de eso modo posibilitar la sinergia entre los dos programas planteados con relación con el espacio exterior, y no volúmenes dispersos que generarían una mala ocupación del terreno. La propuesta tipológica, es de un edificio
AUTORES Daniel Huéspe, Ignacio José Imwinkelried. Colaboradores: Gonzalo Mir, Juan Sirur, Maximiliano Sánchez y Magalí Rey. arquitextos 168
bajo horizontal de perímetro libre, para adaptarse al territorio y al lote con su reserva natural existente, que actúa como diafragma entre la ruta y el interior del terreno.Para mantener esta positiva relación que ofrece la reserva natural con la ruta, buscamos adaptarnos de modo tal, de generar dos ingresos bien diferenciados, uno vehicular y otro peatonal. Se proyecta desde la ruta un muro de hormigón visto bajo, que actúe como línea de transición entre la ruta y el terreno, teniendo como paisaje la vegetación autóctona asomándose por encima del muro. La propuesta tipológica reafirma la voluntad de crear una arquitectura de conjunto y de eso modo posibilitar la sinergia entre los dos programas planteados con relación con el espacio exterior, y no volúmenes dispersos que generarían una mala ocupación del terreno. 69
70
arquitextos 168
arquitextos 168
71
R1 CONVOCATORIA
Covid-19: gran respuesta de los arquitectos cordobeses La Convocatoria Abierta por el Colegio de Arquitectos sumó casi un centenar de ideas locales innovadoras para hacer frente a la pandemia.
T
ras la Convocatoria Abierta ante la Crisis Sanitaria que realizó el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, se presentaron 95 proyectos de diferentes estudios y equipos profesionales para aportar ideas sobre las problemáticas actuales asociadas a la propagación del COVID-19. Con la premisa de dar una respuesta a la sociedad por medio de la arquitectura, la Regional 1 del Colegio lanzó esta iniciativa y en no más de cinco días llegaron respuestas de variada índole con múltiples soluciones para las diferentes contingencias de esta coyuntura sanitaria. “Nos enorgullece como institución la enorme cantidad y calidad de las ideas receptadas. Todas constituyen un invaluable banco de ideas que se pusieron a disposición de los organismos públicos en todas sus escalas, desde ministerios hasta municipios”, explica el arquitecto Diego Peralta, presidente de la Regional 1. Peralta también destaca la actitud com-
prometida de los matriculados, en este “contexto donde el panorama de nuestros profesionales es más que preocupante, ya que la obra privada no está exceptuada y afecta a los diferentes sectores de la construcción, entre ellos los arquitectos”. LAS PRESENTACIONES Los trabajos presentados exploran un abanico amplio de temas y soluciones que abarcan distintas escalas y problemáticas. “Algunos plantean sistemas constructivos locales para resolver desde módulos sanitarios móviles hasta arquitecturas para la salud. Otros ofrecen prototipos de diseño que van desde divisorios para aislamiento hasta cápsulas de unidades para terapia intensiva (UTI). Muchos de ellos por el nivel de innovación planteado pueden ser la base para desarrollos I+ (investigación y Desarrollo)”, detalla el profesional. Cabe destacar también las propuestas que abordaron la reutilización de contenedores o materiales de bajo coste para soluciones
rápidas y económicas. Las que ofrecen soluciones integrales, diferentes configuraciones espaciales con distintas escalas y aspectos de la gestión de la emergencia en salud; así como las que brindan soluciones para enfrentar el confinamiento en espacios nuevos o reciclados y en el ámbito doméstico. PROTAGONISTAS Los participantes integran equipos y estudios de toda la provincia, y también mostraron su parecer por esta convocatoria y la respuesta. “En lo personal, valoro mucho la disposición del Colegio y creo que es enriquecedor ver la diversidad de ideas que, frente a un mismo problema, se pueden tomar. No solo es un aporte enorme a la provincia, sino a cada uno de nosotros, que podemos hacernos una crítica introspectiva de las soluciones a las que arribamos”, apunta Belén Correa, arq. integrante de un equipo que ideó CER, Célula de Emergencia Recuperable. Finalmente, desde la institución remarcaron que la iniciativa surge a partir de la presentación del arq. Joaquín Alarcia, quien junto a otros profesionales intercambiaron ideas sobre el rol de la disciplina en este contexto de emergencia. Mientras que la convocatoria fue gestionada y coordinada por el arq. Román Garabano y contó con la clasificación y ordenamiento de Celina Caporossi y Maricruz Errasti, arquitectas Asesoras y Jurados de Concursos de la institución.
Para visualizar los trabajos, acceder al link que se adjunta y además ponemos a disposición una selección de los mismos a través de nuestras redes. • Link: https://drive.google.com/drive/ folders/12fIEO7CQLXN9_ OSm53qXaTxAXYGxilR-?usp=sharing • Instagram: https://www.instagram.com/ colegiodearquitectosr1/ • Facebook: https://www.facebook.com/ colegiodearquitectosR1 72
arquitextos 168
R1 NOCHE DE LOS MUSEOS 2020
Museos por la diversidad, diálogos desde la virtualidad Desde la profesión tenemos mucho que contar sobre nuestra ciudad. A lo largo del tiempo hemos sido artífices de los escenarios que dieron soporte a los hechos más trascendentales de nuestra historia, pero también a los cotidianos que moldean permanentemente la urbe cordobesa. La materialización edilicia de una institución con esta impronta es la posibilidad de convidar a la ciudadanía nuestras vi-
siones, propuestas y la forma en que llevamos a cabo nuestras ideas. Este edificio en su configuración arquitectónica da cuenta de cómo pensamos debe hacerse ciudad desde cada intervención y su apertura al público en general brinda la posibilidad de vivenciar espacialidades y situaciones urbanas que son patrimonio intangible del tejido cordobés. Usando como escenario el Hall central y espacio de oficinas de la sede de Laprida
40, se realizaron dos intervenciones artisticas de improvisacion. Musica, danza y una instalación luminica dialogaron en conjunto con el edificio. El montaje escenográfico y la filmación de las intervenciones en el edificio se realizaron respetando los protocolos sanitarios dispuestos por la Provincia de Córdoba para la realización de actividades de grabación y /0 streaming. (Foto 6 Backstage)
LEVITAR Y EL CORAZÓN Live Session: Nicolás Margherit www.instagram. com/mrgh00 Intervención lumínica: Laureano Solis www. laureanosolis.com Cámaras: Nicolás Santiago Técnica e iluminación: Juán Alvarez - Laureano Solis Producción: Juan Murua Palacio & Román Garabano Fotos: Rocío Durante - Juan Murua Palacio Locación: Colegio de Arquitectos - Córdoba Noche de los museos 2020 LLUVIA Performance: Flor Durante www.instagram.com/ flordurante Intervención lumínica: Laureano Solis www.laureanosolis.com Música: tv https://linktr.ee/rooi Cámaras: Nicolás Santiago Técnica e iluminación: Juan Álvarez - Laureano Solis Producción: Juan Murua Palacio & Román Garabano Fotos: Rocío Durante. Locación: Colegio de Arquitectos - Córdoba Noche de los museos 2020
arquitextos 168
73
R1 EDITORIAL
Reflexión inicial
E
l presente año 2020, nos encontró en un cambio de paradigma y horizonte, nos mostró una agenda, que en retrospectiva parece escrita, nos marcó una nueva y determinada fecha en el almanaque con un desafiante mes de marzo como punto de partida y como haciendo caso omiso de toda circunstancia anterior quedando enmarcados en una realidad inesperada con un futuro algo incierto. Expandida por gran parte del mundo, la pandemia del Coronavirus cada vez sumo más cifras de casos contagiados y personas fallecidas, afectando también a nuestro país, a nuestra ciudad y a nuestra profesión. Sus consecuencias extrapolaron el ámbito sanitario, provocando sin duda alteraciones en las relaciones interpersonales, vida cotidiana y el actuar político y social. Nunca se vivió en estado de cuarentena global, nunca se pensó que sería tan veloz la instalación de un Estado de excepción. La variación en ciertas prácticas sociales a evidentes cambios en la estructura social, se enfocaron en la evolución de los sistemas sanitarios como lo único y prioritario ante la crisis sanitaria conllevando al lamentable cierre de comunidades y actividades que nos incluyeron. Afectados sin lugar a dudas, transformados sería más preciso, nos pusimos inmediatamente a trabajar en protocolos, tecnologías, nuevos servicios de comunicación y decisiones tendientes a articularse con diversos organismos del estado a fin de obtener respuestas y avances de modo de acompañar a cada colega en pos de mitigar el efecto y a la vez propiciar las condiciones para el seguro ejercicio de la profesión. Desde la Comisión Directiva de nuestra Regional 1, agradecemos a los y las colegas, por el esfuerzo y el apoyo compartido y manifestamos que nos encontramos, presentes, pensando en conducir los destinos de nuestro espacio hacia un futuro por el que bregamos
74
en la impronta de buscar siempre el mayor beneficio para todos/as. SE INFORMAN A CONTINUACIÓN LAS DISTINTAS ACCIONES LLEVADAS ADELANTE EN EL PRESENTE CONTEXTO SANITARIO Y COYUNTURAL Como primera medida dispusimos de una Ayuda económica única y reintegrable de hasta $10.000, asistiendo de forma excepcional a quienes se encontraron en situación de necesidad urgente. Se abrió una Convocatoria de Ideas ante La Crisis Sanitaria, dirigido a los arquitectos y arquitectas a sumar colectivamente propuestas que desde la disciplina abordaran la problemática actual con una perspectiva solidaria. Los 95 trabajos presentados constituyen un invaluable banco de ideas que fueran oportunamente enviados y puestos a disposición con el propósito de ser un aporte de gran utilidad a la Nación/Provincia/Municipios, ofreciendo una cantidad de soluciones para las diversas contingencias producto de la emergencia. Se llevó adelante el Registro de las Tareas Profesionales de manera 100% ON-LINE en todas las Regionales de la Provincia. Concretamos un proceso que comenzó respondiendo al objetivo de la “despapelización”, como compromiso general de nuestra sociedad con el medio ambiente; al cual se sumó, como objetivo prioritario el que planteo la situación dado el distanciamiento y el trabajo en el hogar. Se celebraron la firma de Convenios Marco con los municipios del ámbito de nuestra Regional centrado en el desarrollo de un Sistema de Trámites pensado para nuestros Arquitectos que beneficie y facilite a través de un software desarrollado por el colegio la gestión de todos aquellos temas vinculados al quehacer del ejercicio profesional. Adecuamos e intensificamos la atención en modalidad digital facilitando el acceso a todo tipo de trámites y registro, disponiéndose distintos canales para atender los requerimientos y consultas a través de celulares, Correos electrónicos para cada Área y Asesorías. Desde Autogestión, La aplicación R1APP y Expediente digital - https://autogestioncapc.com. ar/autogestion/ Dispusimos de nuestros ciclos de actualización profesional a una modalidad 100% virtual. Se generó un PLAN DE APOYO A LOS ARQUITECTO/AS”, a partir del 1° de Junio y hasta el 30 de noviembre del corriente año, y que integra cinco medidas atendiendo a todos los arquitextos 168
Arq. Diego Peralta, presidente de la Regional 1.
segmentos: 1- SUBSIDIO AL ARQUITECTO POR APORTES EN REGISTRO DE TAREAS PROFESIONALES. 2- SUBSIDIO AL ARQUITECTO POR APORTES EN REGISTRO DIRERENCIADO DE OBRA (R.O.D.). 3- APOYO PARA REGULARIZACIÓN DE TAREAS PENDIENTES A LIQUIDAR 4- APOYO ESPECIAL PARA REGULARIZACIÓN DE TAREAS PENDIENTES A LIQUIDAR PARA ARQUITECTOS EN CONDICIÓN PRE JUBILATORIA. 5- APOYO A LA REGULARIZACIÓN DE HABILITACIONES PENDIENTES. El Plan se orientó en favorecer en forma directa a los matriculados y matriculadas con un subsidio consistente en el reintegro del 25 % de los aportes colegiales a pagar por el registro de todas las tareas profesionales. Con un tope, en su totalidad, por una suma no superior a los Veinticinco mil pesos ($ 25.000). sobre el valor del metro cuadrado de construcción, acordado en Once mil ochocientos treinta y tres pesos con 64/100.- ($ 11.833,64). Quedaron exceptuados el registro de tareas realizadas en la Obra Pública. ANTE EL GOBIERNO PROVINCIAL Y MUNICIPAL SE LLEVARON ADELANTE PERMANENTES Y DIVERSAS ACCIONES Gestionamos la restitución inmediata del Programa de Inserción Profesional para el trabajo de nuestra matricula joven, repudiando la medida de la suspensión. Logrando posteriormente su reactivación. Solicitamos al gobierno provincial mediante presentaciones la instancia de reactivar en forma coordinada con nuestro colegio el trabajo en obras y pusimos a disposición un protocolo de pautas para resguardo de la salud que contempla el trabajo seguro en obra. Participamos en el marco de la Comisión Cuatripartita de una reunión con el Ministro de Trabajo, Dr. Omar Sereno. Se gestionó ante el Sr. Intendente municipal la promoción de la obra privada en su totalidad. Se acompañaron las presentaciones realizadas oportunamente ante el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) por los Colegios que
integramos la Mesa de la Construcción de Córdoba para la habilitación de la actividad laboral en las Obras Privadas. En la ocasión reforzamos nuestro pedido basados en la autorización que rige para la actividad en las Obras Públicas, siendo que, en ambos casos, las tareas son desarrolladas por los mismos actores, expuestos a los mismos riesgos y bajo los mismos protocolos que venimos proponiendo. Reforzamos el pedido de profundizar los cuidados de higiene y seguridad en las obras, sosteniendo que trabajar para la mejora de las condiciones de trabajo resulta necesario y ante la reactivación del sector será imprescindible el compromiso en el cumplimiento de las medidas sanitarias, planteadas en los protocolos. Se solicitó Audiencia al Sr. Intendente de la Ciudad de Córdoba, Dr. Martín Llaryora, y formalizamos la reunión, en conjunto con las Facultades de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Católica de Córdoba y Carrera de Arquitectura de la Universidad Blas Pascal, a fin de manifestar la preocupación por la situación emergente en torno a las intervenciones urbanas arquitectónicas realizadas en distintos puntos de la ciudad. Ante los Secretarios de Desarrollo Urbano y de Participación Ciudadana reclamamos por las demoras y dificultades que se producen en los diferentes trámites y gestiones que la matricula realiza ante el municipio. Por otra parte, se avanzó en la posibilidad de la realización de Concursos Públicos de ideas para la ciudad de Córdoba. Celebramos la firma de un Convenio Marco de Colaboración Institucional con la Municipalidad de Córdoba para abordar y colaborar en la resolución de estos y otros temas vinculados al ejercicio profesional. Con motivo de expresar nuestro aporte en relación a la oportunidad que se plantea con la reconversión del Jardín Zoológico en un Parque de la Biodiversidad, participamos en la Audiencia Pública con Modalidad Virtual, del 2 de septiembre del corriente año, donde se trató la creación del Ente Municipal “BioCórdoba”, cuyo objeto es la administración integral, dirección, gestión, mantenimiento y explotación comercial del predio del Jardín Zoológico y el Parque Sarmiento. De acuerdo a lo solicitado por el Sr. Viceintendente, dejamos a disposición el documento de lo allí vertido, asimismo solicitamos al Ente Municipal “BioCórdoba”, que se creará, evalúe la posibilidad de la realización de un “Concurso de Ideas” a los efectos de la elaboración de un Plan Maestro que tenga en cuenta lo diverso de la problemática. Sostenemos que Los Concursos constituyen un sistema que genera
igualdad de oportunidades y una máxima transparencia. Estas obras de índole pública enriquecen el patrimonio arquitectónico y urbanístico de las ciudades. Este procedimiento amplía la capacidad técnica del Estado, otorgándole la posibilidad de contar con un sistema de selección y de revisión de todos los procesos. EN MATERIA DE CONCURSOS Tuvieron lugar en el ámbito de nuestra Regional dos concursos emblemáticos el “CONCURSO NACIONAL REFORMA SEDE CENTRO FAUD”. Participaron 139 equipos presentando proyectos de alta calidad para el histórico y emblemático edificio. “CONCURSO NACIONAL DE IDEAS PARA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO DEL PREDIO DE LA SOCIEDAD RURAL DE JESÚS MARÍA”. Conto con la recepción de 37 (treinta y siete) propuestas de arquitectos y arquitectas que se sumaron al desafío. Nos adecuamos a las condiciones dadas en el marco de la Pandemia por Covid-19 y a los fines de garantizar igualdad de condiciones a los participantes de todas las Provincias, se decidió que la modalidad de entrega del Concurso fuera digital, teniendo una importante respuesta de los y las colegas. La Regional 1, se pronuncia Institucionalmente a favor de la modalidad de Concursos de Proyectos de Arquitectura para la Obra Pública, convencidos en la necesidad de mecanismos más participativos, para que los proyectos de arquitectura, garanticen y otorguen: Calidad, Transparencia, Igualdad de oportunidades, Diversidad, Difusión, Validación Social, Acceso a financiamiento, Gestión. En el marco de Día Mundial del Hábitat, declarado por la ONU en 1985 y celebrado este año el lunes 5 de octubre, celebramos el Mes del Hábitat con diversas actividades. Propusimos abordar El a través de nuestro Equipo Técnico de Hábitat y Ciudad “Los Nuevos Desafíos del Hábitat en la PosEmergencia”, para analizar, discutir y obtener conclusiones sobre este nuevo momento y su injerencia en el hábitat. Se planteó el tema desde la mirada del Estado, de las instituciones intermedias y de la sociedad civil, todos actores sociales que debemos trabajar intensa y cohesionadamente para enfrentar los desafíos venideros. La actividad tuvo lugar el 29/10 a las 19 horas con transmisión en vivo a través del canal de YouTube del CAPC. Participaron miembros de los gobiernos nacional, provincial y municipal y a referentes de la temática. Con orgullo estuvimos presentes por segundo año consecutivo a la Noche de los Museos, esta vez bajo la modalidad virtual. Artistas arquitextos 168
locales realizaron colectivamente intervenciones artísticas desde una apuesta a la innovación. Se desarrollaron en el edificio de Laprida 40, teniendo presentes todos los cuidados y protocolos necesarios en este contexto. El 2020 en su particularidad, hizo que la comunicación digital cobrara un protagonismo fundamental, acompañamos desde los canales oficiales ya previstos y nos dispusimos con los mayores esfuerzos por llegar en resoluciones y respuestas a través de Facebook; Instagram; Whatsapp en grupos de difusión y consultas Administrativas y Técnicas. En apoyo continuamos con los canales informativos a través del Boletín digital a la base de datos por correo electrónico; El suplemento de La Voz del Interior; FM 102.3 / AM 580. Dos columnas, una para actividad institucional y otra como consultorio relacionado al ejercicio profesional, este canal nos permite reafirmar la llegada al público joven. R1 Revista, revista digital R1, es una plataforma comunicacional, en su versión papel y digital, que busca ampliar y profundizar los debates de la arquitectura y la ciudad en el ámbito de la regional 1 del colegio de arquitectos de Córdoba. Tiene el objetivo de acercarse a los matriculados, proponiendo nuevos debates y enfoques. Pensamos en escala global y lo hacemos en escala regional. Durante este 2020. La R1 revista cerró una etapa y abrió una nueva. Con la publicación del tercer numero impreso (a comienzo de año), la R1 se consolida como proyecto editorial y a la vez se embarca en un nuevo plan de cambio de formato. En este año, se trabajó en la migración del formato papel a la digital. Esto significa la reedición y adaptación del material reunido en los tres números impresos. Esta versión digital, pronta a debutar, mantendrá las clásicas secciones de nuestra revista: Entrevista diagonal, Caja de textos, Casas y desplegables. Además de incluir todo el material del número anteriormente impresos. Este nuevo formato, nos permite incluir la multimedia y el hipertexto como nuevas herramientas para seguir profundizando y ampliando la divulgación y la reflexión sobre la arquitectura y el urbanismo desde Córdoba. Respecto a los recursos, en la particular situación marcada por la Pandemia en que la actividad habitual y lo previsto en agenda se vio abruptamente modificada, como el ejercicio profesional y los ingresos, se tomaron las previsiones del caso y se administraron los mismos de manera austera y conservadora, quedando las cuentas equilibradas, sin afectar a las reservas y con un resultado positivo del ejercicio económico. 75
R2 ANUARIO
Balance en contextos de pandemia A pesar de las distancias que nos impuso la emergencia sanitaria, celebramos nuestra profesión, y el trabajo incansable que realizamos en conjunto durante este particular año. Como en toda situación límite, que requiere de esfuerzos y creatividad ilimitados, nuestra Regional, junto con todas las que componen nuestra provincia, se vio inmersa en la vorágine de tener que plantear soluciones y alternativas en un corto plazo, para apalear la realidad de la pandemia. El COVID- 19, que en un principio nos dejó en la dicotomía de tener que elegir, entre seguir trabajando o garantizar nuestra supervivencia, planteó allí nuestro primer desafío. Fue en ese contexto que surgieron nuestros primeros esfuerzos ante la
crisis, aquellos abocados a poder garantizar un digno paso por la pandemia de nuestra matrícula, y más tarde; el anhelado regreso al trabajo, con todas las medidas de bioseguridad necesarias. En un principio, nuestra primera arma de batalla ante el aislamiento que nos imponía el COVID-19 fueron los subsidios otorgados a los profesionales, donde por primera vez en la historia del Colegio de Arquitectos de la Provincia, se brindó a los profesionales un Fondo de Emergencia solidario, que ayudó a colegas que se encontraban en situaciones de necesidad, lo cual fue posible gracias a los fondos generados año tras año. También se postergó el pago de la habilitación anual, y se subsidió a arquitectos por aportes en registro de tareas profesionales, por re-
gistro de obra diferenciados y para la regularización de tareas pendientes a liquidar. Se brindó apoyo diferencial a colegas en condiciones pre-jubilatorias y se regularizaron habilitaciones pendientes. Haciendo un repaso por las gestiones llevadas a cabo por la comisión directiva de nuestra Regional 2, es importante destacar el vínculo forjado con los diferentes municipios que la conforman. Dejando a disposición el expediente 100% digital, y luego de audiencias virtuales, se firmaron convenios con los municipios de Arroyito, Las Varillas, Miramar y Devoto, y próximamente se firmarán con Freyre y Morteros. Se llevaron a cabo innumerables reuniones con el municipio de la ciudad de San Francisco, tanto para la reapertura de
Se llevó a cabo la remodelación completa de la planta alta de la sede de la Regional 2, lo que permitió incorporar un nuevo visador. 76
arquitextos 168
obras como para acelerar y eficientizar tramitaciones en sus diferentes oficinas administrativas. El vínculo forjado no solamente se planteó para ofrecer la institución del Colegio de Arquitectos como una herramienta activa, necesaria y diaria, en la vida de cada localidad; si no también, para escuchar las necesidades de las mismas; ofreciendo nuestro apoyo como institución, más aún ante la difícil situación global que nos toca sobrellevar enfrentando una crisis sanitaria sin precedentes a nivel global; además de garantizar herramientas que contribuyan para colaborar con todo lo que pueda hacer falta desde nuestra especificidad, ofreciéndonos como profesionales y ciudadanos comprometidos para pensar propuestas ante estas contingencias. En este punto es importante destacar, que en este contexto se ofreció desde los inicios de la pandemia, un PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA que hizo posible la apertura de obras privadas, ofreciendo nuestro apoyo y contención a cada localidad para garantizar la reactivación de nuestra actividad. Siempre en contacto con el gobierno provincial, se trabajó constantemente y en conjunto, sugiriendo y aportando ideas, que, desde nuestra realidad profesional, pudieron aportar y contribuir ante las situaciones que nos tocó atravesar. Así mismo, nunca se olvidaron tareas como aquellas enfocadas a generar convenios para promover concursos en obras
tanto públicas como privadas, siempre quedando a disposición para todo lo que sea la generación o modificación de los diferentes códigos de edificación y ordenanzas de cada localidad. Celebramos a la distancia nuestro día, haciendo llegar a cada rincón de nuestra Regional, un emotivo presente para el Día del Arquitecto. Continuamos capacitándonos mediante el programa PIP y a través de conferencias y tutoriales del nuevo canal virtual de nuestro colegio provincial. También nos sentimos orgullosos de haber llevado a cabo, aún con los impedimentos que nos imponía la pandemia, la remodelación por completo de la planta alta de nuestra sede, lo que nos permitió a su vez incorporar un nuevo visador, que ayudó a acelerar los tiempos de tramitación de expedientes. Todos estos esfuerzos y vínculos generados nos unieron aún más como colegas, y al tomar contacto con todas las ciudades de todos los puntos que abarcan nuestra Regional, pudimos escuchar a muchos profesionales que viven realidades completamente diferentes según sea su situación particular y el lugar donde desarrollen su trabajo y vida profesional, pudiendo así visualizar de una manera más real las necesidades y sugerencias de cada uno de ellos. Queremos destacar y darle a nuestros matriculados la tranquilidad de que, desde nuestra institución, se está trabajando insistentemente, y así se hizo aún con nuestro colegio a puertas cerradas, y se
está realizando todo lo posible no solamente para ayudarnos y contenernos en este momento tan particular; si no a futuro, en los días venideros, siempre con todos nuestro canales de comunicación activos, recordando siempre y pidiéndoles a nuestros colegas que no duden en contactarse con nuestro colegio para lo que necesiten, quedando también abiertos y receptivos a nuevas ideas y acciones que nos sirvan como institución no sólo durante el período que dure este aislamiento social, sino también a futuro. Más que nunca, y aún inmersos en esta realidad tan particular, queremos celebrar nuestra TRABAJO, COMPROMISO Y ESFUERZOS COMPARTIDOS. Anhelando reencuentros y prosperidad para el futuro 2021.
La virtualidad no impidió que los colegas festejaran su día: la Regional envió regalos para homenajear a los arquitectos. arquitextos 168
77
R3 SECRETARÍA DE CULTURA Y EVENTOS
Charlas y capacitaciones en cuarentena • Aspectos Legales: en respuesta a la necesidad de obtener mayores conocimientos en el área de aspectos legales en el ejercicio de nuestra profesión, la Regional 3 realizo junto a sus matriculados una disertación que se llevó a cabo por plataforma zoom el día jueves 19 de noviembre, la cual conto con la presencia del Dr. Vilariño, abogado de la Regional. • Herramientas para el Expediente Técnico Digital: con el objetivo de acompañar a nuestros profesionales en el proceso de digitalización de expedientes que venimos llevando a cabo desde el Colegio de Arquitectos, la Regional realizó un “Curso
R3 FIN DE AÑO
Sorteo para colegas Con el fin de poner un cierre al año difícil el cual nos tocó transitar, la Regional 3 realizó un “Sorteo de Fin de Año” en el cual se sortearon once premios orientados al quehacer profesional como esparcimiento. Se contó con la inscripción de 230 colegas.
de asistencia en Expediente Técnico Digital” con el personal de Área de Visaciones. • Capacitaciones: El día 23 de abril se dio inicio en la Delegación Calamuchita, el “Curso Intensivo de Proyecto Eléctrico” dictado por Pablo Fernández Campos, que contó con el desarrollo de 11 clases. El curso, de gran interés, revió conceptos de este tipo de instalaciones y las normas actuales de seguridad. El día 27 de agosto se realizó con éxito la entrega de diplomas de dicho Curso a los 25 participantes vía Zoom. • Capacitación en herramientas gráficas: A fines del mes de marzo se realizó en
R3 CONVENIO DESPEÑADEROS
Digitalización de expedientes El 18 de noviembre la Regional firmó el convenio de colaboración institucional con la Municipalidad de Despeñaderos mediante el cual el software desarrollado desde el Colegio les permitirá tramitar los expedientes de manera online. En el acto estuvieron presentes, por la Regional, el presidente Martín Giardina, la Sec. Gral. Ana Ruzycki y del área Exp. Tec. Dig. Mun., Marta Domínguez; por la Municipalidad de Despeñaderos, el Intendente Daniel Simari, el Secretario
Autoridades de la Regional 3 se reunieron con representantes de la Municipalidad de Despeñaderos para firmar un convenio. 78
plataforma zoom un curso de introducción para el uso del software de modelado rápido en 3D. • Arte: En el mes de junio se realizó en el ámbito de la Regional 3 un Taller de Fotografía para arquitectos Online dictado por Andrés Domínguez. El taller denominado “Imagen y Relevancia del espacio” fue destinado a nuestros arquitectos con el objetivo de utilizar la cámara fotográfica como medio de expresión teniendo como eje central y narrativo, el espacio. Tuvo una duración de 2 meses y medio, mediante encuentros semanales en la plataforma zoom de la R3. Hoy las obras fotográficas se encuentran expuestas en nuestra Delegación de Villa General Belgrano. • Ciclos de conferencia: En el mes de junio la Regional compartió “A2A pregunta, Ciclo de Cuarentena”; videos realizados por la catedra de Arquitectura 2A-FAUD-UNC, cuyo docente titular, arquitecto Adolfo Mondejar, brindó la oportunidad de compartir los link de las diferentes charlas que se registraron con arquitectos de varias partes del mundo; en un marco de difusión de extensión por parte de la cátedra, desde la Universidad hacia toda la matrícula de arquitectos, aportando conocimiento y valor agregado a nuestra actividad profesional.
arquitextos 168
de Gobierno, Yanina Adán y Fabián Cisterna. La Regional agradece la cordial reunión y el compromiso para asumir juntos los nuevos desafíos en el escenario actual con miras al futuro.
R3 CONVENIO CON EMBALSE
R3 EMERGENCIA SANITARIA
Trabajo conjunto hacia una arquitectura sostenible La Regional 3, mantuvo una reunión con el intendente de la localidad de Embalse, Eduardo Maldonado, personal de Obras Privadas y miembros del Concejo Deliberante, en la que decidieron firmar un convenio de trabajo conjunto con el objetivo de dar forma a la implementación de sistemas constructivos de carácter sostenibles, materializados en construcciones con tierra y techos verdes.
Dos días después, fue aprobada la Ordenanza propuesta la cual establece de aquí en adelante este tipo de construcciones permitiendo así ampliar el ejercicio profesional y el acceso a construcciones que sean más respetuosos con el medio ambiente. Asimismo, acordaron continuar el intercambio entre dichas instituciones a fin de acordar futuros convenios.
Se logró un convenio con la secretaría de Obras Privadas de la Municipalidad de Embalse.
R3 EJERCICIO PROFESIONAL
Deslinde de responsabilidades La Regional 3 puso a disposición de sus matriculados un formato de contrato de Deslinde de Responsabilidades en respuesta a la vinculación por parte de protocolos municipales en el contexto de emergencia sanitaria, quienes bus-
caban establecer responsabilidades en el ejercicio de la conducción técnica sobre nuestros matriculados, con tareas correspondientes al ejercicio profesional de salud y no de nuestra profesión.
Espacios para el encuentro Para enfrentar las diferentes realidades atravesadas en este contexto inédito de emergencia sanitaria, la Regional 3 llevó a cabo reuniones en plataforma virtual entre la institución y los colegas, con la intención de acortar distancias y ofrecer un espacio donde poder debatir diferentes temas y problemas comunes o específicos del ejercicio profesional. Como todos los distintos sectores del país, el nuestro, también se encuentra profundamente afectado. La actividad de la construcción decayó y, en consecuencia, nuestro ejercicio profesional. Para afrontar estos nuevos escenarios y desafíos, los integrantes de la Regional sienten que es fundamental comprender que los mismos no se pueden resolver integralmente desde la mirada o la acción del interés individual, entendiendo que, la mejor salida o solución provendrá de lo que se logre acordar colectiva y solidariamente con el respaldo de nuestra Institución. Apostamos a continuar profundizando el debate e intercambio de distintas experiencias para acordar unificadamente sobre algunos problemas comunes como nuestros honorarios profesionales. Por todo ello y mucho más convocamos a participar en nuestros debates.
R3 REUNIÓN
Hacia la digitalización de expedientes en comunas y municipios El día 10 de noviembre, la Regional 3 gestionó una reunión bajo la plataforma Zoom con comunas y municipios de diferentes localidades de dicha Regional con la intención de promover, proponer y enseñar el software creado desde el Colegio de Arquitectos, para la Digitalización de trámites de Expedientes para Municipios online. En la misma participaron 30 municipios donde personal del área de informática
del Colegio Provincial expuso las características y funcionamiento del software. Asimismo, se contó con la participación de municipios que ya se encuentran trabajando con el software para exponer su experiencia. Actualmente, un área específica de nuestra Regional se encuentra abocada a esta tarea y se espera que en poco tiempo los trámites del ejercicio profesional puedan realizar en un 100% online. arquitextos 168
79
R3 CONVENIOS VILLA CIUDAD PARQUE Y RÍO TERCERO
Intercambios con Municipios El día viernes 7 de agosto la Regional 3 recibió al municipio de Villa Ciudad Parque representado por el arquitecto Director de Obras Privadas donde se acordó la firma de un convenio de colaboración mutua con la localidad que beneficie a la matrícula y que incluye entre otros temas la implementación del expediente técnico digital, intercambio con diferentes áreas de la Regional, sistemas constructivos sostenibles y concursos de obras públicas.
Este interés de intercambio la Regional lo está presentando a otros municipios de nuestra Regional. En el mes de julio la Regional 3 recibió a la Secretaria de Cultura de la ciudad de Rio Tercero. En la misma, ambas instituciones evaluaron la importancia de avanzar en un convenio entre las mismas. La Secretaría demostró su interés en revalorizar un espacio patrimonial transformado en un actual museo “La Estafeta” que posee la
La Regional 3 celebró un convenio de colaboración con la localidad de Villa Ciudad Parque.
ciudad, como intercambiar y establecer comunicación con diferentes áreas pertenecientes a nuestra regional. Se compartió un interés común de trabajar en ideas a la hora de llevar a cabo muestras artísticas organizadas por el municipio, con la posibilidad de abrir un espacio dentro de la regional destinado a dichas muestra, con el espíritu de abrir el colegio hacia la comunidad con la participación de obras de nuestros matriculados.
El arquitecto Martín Giardina, presidente de la Regional 3, junto con la secretaria de Cultura de Río Tercero.
R3 ASUNCIÓN DE AUTORIDADES
Nuevo presidente
Martín Giardina, flamante presidente de la Regional 3. 80
En el transcurso de la emergencia sanitaria transitada en el país el día 1° de mayo la Comisión Directiva de la Regional 3 votó por unanimidad al Arq. Martín Giardina como nuevo presidente regional, ante la presentación de la renuncia del Arq. Horacio Roitvain, quien decidió continuar su trabajo como vocal titular en el Directorio la Caja de Previsión. Asimismo, el Arq. Augusto De Lellis ingresó como vocal. El Arq. Martin Giardina manifestó que, en esta nueva gestión, su interés es que la Regional trabaje cohesionada y fraternalmente en pos de objetivos comunes. Señaló que considera de suma importancia fortalecer el Colegio de Arquitectos en la arquitextos 168
Regional 3, siendo para ello fundamental contar con la participación de los colegas en el contexto actual, considerando que “sólo con una acción colaborativa y solidaria se logrará defender nuestro ejercicio profesional, así como crecer en nuestra formación y aportes a la comunidad”. En ese sentido, planteó que se deben fortalecer los lazos y vínculos con comunas y municipios que pertenecen al ámbito de la Regional. Finalmente, manifestó que ante esta emergencia sanitaria la Comisión Directiva se comprometió a realizar un acompañamiento a la matrícula en los diferentes escenarios que cada realidad les presente.
R4 RECREACIÓN Y DEPORTES
Arquis en Bicis cuitos van cambiando y cada vez los encuentros han sido más convocantes. Las salidas se realizan desde la sede de la Regional, los recorridos buscan conectarse con la natura-
Dentro de las actividades permitidas dentro del ámbito de la pandemia, los arquitectos de la Regional han compartido salidas en bicicleta todos los sábados por la tarde, los cir-
leza, a la vez de realizar una actividad que redunde en la calidad de vida y especialmente en este año: compartir buenos momentos junto a colegas ¡Los invitamos a sumarse!
Numerosos colegas ya se sumaron a la inciativa y disfrutaron de paseos recreativos en bicicleta.
R4 APP
R4 MUESTRA VIRTUAL DE OBRAS
¡Más conectados! Desde la Regional se gestionó la implementación de la aplicación digital basada en la ya vigente que dispone la Regional 1. La aplicación es una vía directa de consulta a las áreas de visación, ejercicio profesional, tesorería y administración, con la ventaja de poder cargar archivos y obtener respuestas de manera ágil y
con la practicidad de poder llevarla en cualquier dispositivo o desde cualquier computadora de estudio u oficina. Las consultas pueden realizarse en cualquier momento del día y son respondidas en el horario de atención de la Regional, de 8 a 13 hs; disponible para todos los matriculados en la Regional 4.
R4 DELEGACIÓN LABOULAYE
Puesta en marcha de la nueva delegación En el mes de febrero se puso formalmente en funcionamiento la delegación de Laboulaye, el punto más al sur de nuestra Regional y de nuestro Colegio; un nuevo espacio de representación, encuentro y casa para los colegas. Los arquitectos Daniel Ricci y José Luis Maccio, junto a miembros del Colegio Provincial y de la Regional 4 viajaron a la
localidad para llevar equipamiento informático necesario para la puesta en marcha de la delegación y concretar reuniones con miembros de la Municipalidad, interesados en estrechar lazos y comenzar trabajos conjuntos, relacionados a la ciudad y su planificación, así como al importante rol profesional del arquitecto. arquitextos 168
Encuadre, difusión de trabajos profesionales “Encuadre” es una iniciativa de difusión de trabajos profesionales, que tienen como objetivo mostrar el trabajo de los arquitectos, su visión, la importancia de su aporte al diseño, a lo construido, a la ciudad; todo a través del poder de la imagen. En este 2020 se llevaron a cabo dos convocatorias, la segunda hizo énfasis en las producciones de los colegas durante el 2020, el año de la pandemia, que golpeó tanto el trabajo profesional. En esta ocasión se hizo hincapié en mostrar producciones, ideas, emprendimientos encabezados por arquitectos: diseño en general, objetos, arte, artesanía, trabajos intelectuales, proyectos y obras de arquitectura, etc. Las muestras se difunden en galerías virtuales y vía redes sociales (Instagram y Facebook) de la Regional y a partir de diciembre, se llevará a cabo la muestra física en la sede de la regional que podrá visitarse hasta marzo del 2021. 81
R4 CHARLA VIRTUAL
El urbanismo en foco En conmemoración del Día del Urbanismo, que se celebra cada 10 de noviembre, y muy próximo a los aniversarios de las ciudades de Laboulaye y Río Cuarto, la Regional 4 fue sede virtual de la charla que brindó el colega Arq. Mg. Alejandro Flores desde Córdoba y para toda la Regional. La charla se tituló: “La ciudad construida. Estrategias e instrumentos para la recuperación de áreas centrales”, en la cual se mostraron las tendencias actuales de concebir los centros consolidados y los modos de ver cambiantes frente a las situaciones económicas y sociales, frente al nuevo escenario de pandemia, las tendencias de apropiación de los espacios públicos, su recualificación, la importancia de la calidad de éstos para los intercambios y relaciones humanas, así como un sinnú-
mero de ejemplos de intervenciones en el mundo que incursionan en estos modos de ver las ciudades y reciclar o reinventar lo existente, aquello que además cuenta con gran carga histórica y simbólica. Luego de la charla, se produjo un muy rico intercambio entre colegas que dieron sus puntos de vista, hicieron comentarios y consultas. Es intención de la R4 propiciar este tipo de espacios de encuentros que sean oportunidad de debate, acercar miradas e intercambiar ideas y experiencias para enriquecer la toma de decisiones, desde las más pequeñas hasta las que tienen o tendrán mayor impacto en nuestras ciudades. La chalra se puede volver a ver a través del canal de YouTube de la Regional: https://youtu.be/_NpsyljDwW4
R4 LIBRO DE OBRA
Un pendiente que se reinventa El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, a través de la Regional 4, está desarrollando una aplicación digital que tiene como objetivo que los profesionales, técnicos y comitentes intervinientes en una construcción puedan llevar un registro diario de todos los acontecimientos de la obra en su etapa de construcción de una manera ágil, práctica, ajustándose a los tiempos actuales, y de ese modo, convertirse así en esa herramienta esencial para el trabajo profesional. Hasta el momento, el Libro de Obra se ubica dentro de aquellas tareas que en apariencia llevan mucho tiempo, demandan horas y problemas tanto para su confección como para el logro de los consentimientos necesarios que le darían validez; todo aquel incordio se lleva la mala prensa de una herramienta fundamental que, en las ocasiones menos pensadas y también menos deseadas, lograría aclarar conflictos. La intención es devolver al Libro de Obra la imagen perdida y remarcar la importancia merecida: desde siempre, letrados advierten que la documentación y seguimiento de obra permanente a modo de memoria es vital, pero en los últimos tiem82
pos y desde el ámbito de la gestión, notamos que cada vez es y será más necesaria, obteniendo muchos más beneficios que contratiempos. La manera de funcionamiento de la aplicación es sencilla, ágil y fluida, evitando que la carga de los datos e información se conviertan en un peso más dentro de todas las tareas y trámites de la obra; el formato se ajusta a la pequeña computadora que todos llevamos: el celular, y también se puede sincronizar con la PC o tablet de la oficina y de casa, para que esté
arquitextos 168
disponible en todo tiempo y lugar, desde cualquier dispositivo. Asimismo, el Colegio de Arquitectos tiene un rol fundamental ya que por su intermedio, se manifiesta la interrelación, no solo entre el comitente y el profesional, si no que se llevaría en esta App una base de datos de la obra en sí: su estado de avance, fotografías, recepciones, preceptismos, adicionales, llamadas telefónicas, ensayos o mediciones, medidas de obra importantes, planos y documentación, equipos y maquinarias, protocolos de bioseguridad, seguridad e higiene, con una planificación cronológica y ordenada (diagramas tipo Gantt), automatización de informes y estadísticas; y por sobre todo en concordancia con la ley de ética profesional de todos los arquitectos. Con un buen seguimiento, con posibilidades de justificar toma de decisiones, procedimientos y acciones llevadas a cabo, cambios de marcha, fundamentos y sus debidas notificaciones (que tendrán validez legal), la tarea en obra será más transparente, responsable y podrá aclarar discrepancias si llegado el caso, sucedieran. De este modo, ofrecemos a nuestros matriculados un servicio más, importante y esencial, reinventado de modo factible gracias a la digitalización y las oportunidades que nos propone.
R5 DÍA DEL NIÑO
Un festejo muy especial Este año más que nunca quisimos homenajear a nuestros pequeños héroes y heroínas que están haciendo frente a esta situación con valentía, solidaridad y mucha imaginación. Sus personajes y situaciones nos recuerdan que, a veces, podemos viajar y entretenernos sólo con el poder de nuestra propia mente. Realizamos el festejo en dos jornadas con dos actividades en cada una taller por la mañana y a la tarde show. Pudieron participar en vivo desde nuestro canal de YouTube (regional5) e invitamos a las demás Regionales a que participen a sus niños.
R5 AVANCES
R5 ACCIONES EN PANDEMIA
Fondo de emergencia sanitaria
Expediente técnico digital municipal Durante 2020, se continuó insistiendo a los Municipios en la importancia, y hoy más que nunca, de digitalizar las presentaciones. Es así que el 16 de junio el presidente de la Regional, Arq. Gustavo Martinotti, el delegado del Subcentro Bell Ville, Arq. Juan Cane y colegas de la zona, se reunieron con la Intendente de San Marcos Sud, Claudia Godoy, para tratar la puesta en marcha del expediente Técnico Digital. El 14 de septiembre, de manera remota, se firmó el convenio entre la Regional 5 y el Municipio de Cruz Alta. Es el 4° que suscribe la Regional en pos de mejorar, facilitar y agilizar el ejercicio profesional.
Reunión para tratar el expediente digital.
12 hs. Taller de CIRCO (armamos elementos circenses com pelotas para malabares) - 19 hs. Show interactivo “La planta de Bartolo” (show de títeres) -domingo 23 de agosto - 12 hs. Taller de Música (armamos un instrumento musical) 19 hs. Show interactivo “El científico loco: En búsqueda de la fórmula de la felicidad” Queríamos compartir esta experiencia con todos los peques y saber cómo la están pasando.. por eso les pedimos que sean nuestros fotógrafo del evento‼️: subiendo una foto de los niños participando de las actividades con los # hashtag #diadelniño2020 #regional5 y @ o etiquetaran
La acción preventiva de las autoridades de la Regional a partir del año 2005 (creación del Fondo de salud), permitió destinar $1.000.000 para esta iniciativa, que con dinero proveniente de los ahorros del Fondo de Salud propio prestó una asistencia económica a los Arquitectos habi-
litados hasta el año 2019 que, en ciertos casos, resultan afectados laboralmente a raíz de la pandemia del COVID-19 (coronavirus). Se otorgaron 67 fondos de $10.000 y se abrió 2 veces la inscripción ya que se contaba con $1.000.000 destinados a tal fin.
R5 PANDEMIA
Protocolos y trabajo remoto Durante toda la pandemia, la Regional continuó trabajando, adecuándose a las modalidades que cada fase permitía. En esa misma línea, la Comisión Directiva realizó propuestas, se reunió virtualmente y presencialmente cuando se pudo con funcionarios de todos los estamentos gubernamentales proponiendo medidas para apoyar a sus matriculados en esta situación tan particular que nos atravesó. Se trabajó en protocolos y reuniones continuas a fin de lograr las aperturas de las obras. Se reestructuró la modalidad de atención y el espacio físico atendiendo a la situación sanitaria.
Se realizaron charla técnicas , capacitaciones y se compartieron actividades relacionadas a nuestra profesión que se llevaban a cabo de manera online y gratuita (cursos - charlas - visitas guiadas virtuales - películas). Se avanzó en causas penales por ejercicio ilegal de la profesión en defensa de todos los colegas. Es decir, que de otra manera, con otros medios, muchas veces de forma remota, pero siempre se continuó trabajando en pos de la matrícula, tratando de acompañarlos de todas las maneras posibles y en todos los ámbitos, para entre todos sobrellevar de la mejor manera posible este hecho tan particular que nos tocó y toca vivir.
La Regional 5 permanecerá cerrada desde el jueves 31 de diciembre al lunes 25 de enero inclusive. Se retoman las actividades el martes 26 de enero. arquitextos 168
83
R6 CONCURSO DELEGACIÓN LA CUMBRE
Renovación para la delegación La Cumbre Se conoció el proyecto ganador del Concurso de Ideas para renovar la fachada de la delegación La Cumbre de la Regional 6. Se entregaron tres premios y una mención.
A
principios de 2020 se convocó a todos los colegas de Punilla y Cruz del Eje a presentar propuestas para intervenir la propiedad ubicada en La Cumbre, ubicada en calle Tassano 58 donde funciona la delegación de dicha localidad. El objetivo es intervenir la fachada gene-
84
rando un parasolado o piel metálica que unifique la construcción existente con incorporación del logo institucional, dando legibilidad y jerarquizando el ingreso. En octubre se dieron a conocer los ganadores, hubo tres premios y una mención especial. arquitextos 168
GANADORES Primer premio: Arq. Francisco Vannini, Arq. María Candela Parra y Arq. Emiliano Barbeito Segundo Puesto: Arq. María Eugenia Godagnone Tercer Puesto: Arq. María Cecilia Damiano, Arq. Magalí Mercado y Arq. Ayelén Castro Mención Especial: Arq. Antonio Gerrero
Primer premio: La Regional 6 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba se caracteriza principalmente por abarcar la zona de las sierras. Desde hace ya algunos años viene creciendo y mejorando las fachadas de las diferentes sedes generando una imagen institucional general. Este panorama nos encuentra en la localidad de La Cumbre con una nueva intervención: se trata de una piel metálica de modulada de simple ejecución que unifica la construcción existente e incorpora el logo institucional. Dicha piel, a su vez, se extiende sobre un retiro de espacio verde sobre la propiedad contigua que se incorpora a la a la actividad de la institución, y también de la calle cuando se desarrollan eventos los fines de semana con actividades culturales, haciendo posible tanto cerramiento como filtro según cada necesidad.
Segundo premio obtenido por Arq. María Eugenia Godagnone.
Tercer premio Arquitectas María Cecilia Damiano, Magalí Mercado y Ayelén Castro.
Mención : Arq. Antonio Gerrero. arquitextos 168
85
ESTUDIO KOHAN LUCARELLI
Dos generaciones y una misma filosofía El estudio, creado en el año 2011, está integrado por el Arq. Lucas Kohan y el MMO Gerardo Lucarelli, dos profesionales independientes, dedicados a la arquitectura, con larga trayectoria en la ejecución de proyectos y gerenciamiento de obras. El resto del equipo, está conformado por el Arq. Mariano Lucarelli y el MMO Juan Ariel Martínez. Además, también se generan sociedades con profesionales especialistas, según los diferentes encargos, para lograr así el mejor producto para cada cliente. En estos años, los profesionales tuvieron la posibilidad de desempeñarnos en obras de distintas escalas y destinos, desde viviendas unifamiliares hasta viviendas colectivas, destacándose principalmente en esta segunda, con más de 25 edificios en altura proyectados. Son dos generaciones diferentes, con un mismo objetivo y filosofía: brindar un servicio integral de calidad, asesorando y dando soluciones a sus clientes en todas las etapas del proceso de la obra, desde el inicio hasta la culminación de la misma.
FOTOS ROGER BERTA
El hall de ingreso de gran amplitud funciona como nexo entre las dos torres. 86
arquitextos 168
EDIFICIO EN AV. COLÓN
Dos torres compactas Se trata de la obra de mayor superficie, proyectada por el estudio.
U Inserto en una zona de la ciudad que espera ser revitalizada. Su calidad y terminación de obra aportan una mejora al área.
El edificio se compone de dos torres con 126 departamentos de excelente calidad.
El ingreso a cada una de las torres cuenta con detalles de jerarquía al nivel de todos los departamentos. arquitextos 168
bicada en Av. Colón 1750 en pleno barrio Alberdi, frente a un Registro Civil en espera de ser revalorizado, esta obra contribuye a mejorar el área, ya que se trata de un edificio que posee una calidad de terminación y servicios que están muy por encima de la calidad promedio que se construye en la zona. Con 9100 m2 de superficie total, el edificio se resolvió en dos torres con un total de 126 departamentos, cada una con su núcleo de escalera y ascensores que la hacen totalmente independiente, una de la otra. El mismo cuenta con un subsuelo de cocheras y servicios, del tamaño del lote (24m de frente por 50m de fondo), planta baja con dos locales comerciales de importantes dimensiones y un hall de ingreso de gran jerarquía que funciona como vínculo entre cada una de las torres, conformado por 3 áreas de estar, que operan como salas de espera o descanso, donde se pueden también apreciar 3 obras de arte de reconocidos artistas locales. Hacia arriba, las torres cuentan con 9 pisos, y cada una de estas, posee su propia terraza con solárium y piscina de importantes dimensiones. Cabe destacar que la totalidad de los departamentos cuentan con asador propio en su balcón, contando esta mejora con muy buena aceptación por parte de los residentes. En cuanto a la fachada, la misma se conforma como un damero de balcones superpuestos y alternados con piel de vidrio, explotando al máximo los contrastes claro oscuros de los distintos planos. Destacan dos balcones que se asoman desafiando la gravedad para ofrecer una vista única de la avenida a sus residentes. 87
EDIFICIO EN AV. COLÓN
FOTOS ROGER BERTA
La vista de la ciudad que ofrecen las torres del emprendimiento.
Los departamentos cuentan con detalles y terminaciones de primer nivel.
FICHA TÉCNICA Obra: Aviva Atos de Colón Ubicación: Av. Colón 1750 - B° Alberdi Comitente: AVIVA S.A Superficie del terreno: 1223.40 m2 Superficie Cubierta: 9150 m2 Año de Proyecto: 2015 Año de Ejecución: 2017 Proyecto: Arq. Lucas Kohan. Colaboración: Arq. Mariano Lucarelli, M.M.O. Juan Ariel Martínez Diseño y proyecto ejecutivo: Lucarelli - Kohan Arquitectura. 88
arquitextos 168
4.50
Cada una de las dos torres cuenta con su propia terraza, piscina y solárium.
C B
H
I
O
A
F G
J
K
N
L
E
D
M
PLANTA SUBSUELO
PLANTA TIPO
CORTE arquitextos 168
89
EDIFICIO EN NUEVA CÓRDOBA
La torre cuenta con excepcionales visuales, a 40 metros de altura.
Emplazado en una de las zonas más exclusivas de Nueva Córdoba, el edificio cuenta con 12 pisos. 90
arquitextos 168
FOTOS ROGER BERTA
La fachada se destaca en el paisaje urbano por sus balcones con una sucesión de cintas blancas.
Balcones en cintas
La esbelta silueta del edificio, atenua su verticaliadad con las rítmicas cintas horizontales, materializadas por sus balcones.
E
l edificio está emplazado en una de las zonas más exclusivas de Nueva Córdoba, pudiendo ser esta torre, de planta baja y 12 niveles, apreciada desde el boulevard que posee la avenida Chacabuco, en donde se destacan en su fachada, una sucesión de cintas blancas en los balcones, que contrasta con el fondo oscuro de la torre, y surgiendo vegetación desde su interior. Del primero al 12º nivel, dada las pequeñas dimensiones del lote, se proyectaron solo dos departamentos por planta, de 1 y 2 dormitorios; los mismos cuentan con elementos de terminación de gran categoría acorde a la jerarquía del lugar, destacándose en cada uno de los balcones una serie de canteros que hacen de jardín propio en altura. En el último nivel de la torre, se encuentra un quincho de uso común, pileta y solárium, aprovechando las visuales que tiene
la misma a 40 metros de altura. En el retiro obligatorio establecido por el Código de Edificación, se generó una gran explanada de siete metros, que jerarquiza el ingreso y a la vez sirve como gran ex-
pansión del local comercial de doble altura, separados estos por una escultura, y rematado con un gran pórtico revestido en alucobond, que actúa como basamento del resto del edificio.
En el retiro obligatorio se generó una explanada que jerarquiza el ingreso. arquitextos 168
91
EDIFICIO EN NUEVA CÓRDOBA
En el último nivel de la torre se encuentra una piscina y solárium.
FOTOS ROGER BERTA
FICHA TÉCNICA Obra: Aviva Chacabuco Ubicación: Boulevard Chacabuco 432 - B° Nueva Córdoba Superficie del terreno: 219 m2 Superficie Cubierta: 2245 m2 Año de proyecto: 2015 Año de ejecución: 2018 Proyecto: Arq. Lucas Kohan. Colaboración: Arq. Mariano Lucarelli, M.M.O. Juan Ariel Martínez Diseño y proyecto ejecutivo: Lucarelli - Kohan Arquitectura. 92
arquitextos 168
Todos los departamentos cuentan con elementos de terminación de gran categoría acorde a la jerarquía del entorno.
PLANTA BAJA
PLANTA TIPO
CORTE arquitextos 168
93
EDIFICIO EN CALLE CASEROS
Un legado patrimonial
En una zona de alto valor patrimonial, se desarrolla este edificio que cuenta con una cripta que permite observar los restos encontrados en el fondo del lote.
U
bicado a solo una cuadra de la Manzana Jesuítica, Patrimonio de la Humanidad, es parte del importante patrimonio histórico, arqueológico y cultural, dejando su propio legado. Esto viene dado por el hallazgo en el fondo del lote de los restos de lo que fuera una parte del sistema hidráulico de acequias que abastecían a un segmento poblacional en el Siglo XVII. De común acuerdo, la Provincia y la desarrollista construyeron una cripta donde se pueda observar parte de los restos encon-
94
trados entre dos y tres metros por debajo del nivel del terreno, en el patio del edificio. Este hallazgo le dará un nuevo nombre y el edificio a partir de aquí tendrá otra impronta Un pórtico de hormigón revocado, tan ancho como el lote y de 9 metros de altura materializa la fachada sobre línea municipal y le da continuidad al perfil urbano establecido para esta zona. Se destacan la piel de parasoles de aluminio micro perforados que cierran la parte superior del pórtico, por detrás de esto, se asoma la torre corresponFOTO ROGER BERTA
arquitextos 168
diente a siete niveles, de líneas rectas y puras, jugando con claros y oscuros en distintos volúmenes. Un gran local comercial de doble altura, en cuyo patio se encuentra el patrimonio histórico y un palier de ingreso de gran categoría definen la planta baja del edificio. Hacia arriba, siete plantas con departamentos de uno y dos dormitorios todos con asador propio. En la terraza, una pileta de importantes dimensiones para uso común del edificio.
Junto con el gobierno provincial, la desarrollista construyó una cripta que permite apreciar los hallazgos patrimoniales. FOTOS ROGER BERTA
En la vereda, a un metro del suelo, se destaca la obra de arte realizada por el artista Claudio Gómez, reconocido escultor.
Un palier de gran categoría junto con un local comercial en planta baja definen el ingreso del edificio. arquitextos 168
95
EDIFICIO EN CALLE CASEROS
PLANTA BAJA
FICHA TÉCNICA Obra: Faro de Tajamar Ubicación: Caseros 243 B° Centro Comitente: ELYON S.A Superficie del terreno: 375.36 m2 Superficie Cubierta: 2100 m2 Año de Proyecto: 2017 Año de Ejecución: 2018-2020 Proyecto: Arq. Lucas Kohan. Colaboración: Arq. Mariano Lucarelli, M.M.O. Juan Ariel Martínez Diseño y proyecto ejecutivo: Lucarelli - Kohan Arquitectura.
En la terraza, se encuentra una pileta de importantes dimensiones para uso común del edificio 96
arquitextos 168
CV .
.
CV .
.
CORTE LONGITUDINAL
PLANTA TIPO
FOTOS ROGER BERTA
arquitextos 168
97
EDIFICIO EN CALLE OLMOS
FOTOS ROGER BERTA
Faro en esquina
En la esquina de Olmos y Santiago del Estero, el edificio forma parte de la revalorización del sector.
C
on un total de 5100m2 la torre en esquina, se destaca por el enmarcado de una pérgola continua que define todo su contorno, que de noche se ilumina en su totalidad, actuando este como “Faro” tal cual lo describe su nombre. El edificio está conformado por dos importantes locales comerciales de doble altura con entrepisos en planta baja y un hall de ingreso de jerarquía revestido en su mayoría con madera y aluminio compuesto, junto a un espacio de estar y dos obras de arte de distintos autores. La torre cuenta con 11 plantas elevadas, en donde el primer piso es de oficinas y desde la fachada se refleja como una piel de vidrio horizontal continúa, el resto de los 10 niveles está conformado por departamentos de uno y dos dormitorios. La terraza se destaca principalmente por sus amplias dimensiones, reservando un espacio para asadores, una importante pileta para uso común de los habitantes, contando con visuales únicas hacia el nuevo polo administrativo provincial y la zona este de la Ciudad de Córdoba.
98
arquitextos 168
PLANTA OFICINAS
PLANTA TIPO
La torre cuenta con 11 plantas elevadas.
La terraza ofrece visuales únicas hacia el nuevo polo administrativo provincial y la zona este de la ciudad de Córdoba.
FICHA TÉCNICA Obra: Faro de Olmos Ubicación: Emilio Olmos 491 Comitente: ELYON S.A Superficie del terreno: 731.57 m2 Superficie Cubierta: 5175.22 m2 Año de Proyecto: 2013 Año de Ejecución: 2014 Proyecto: Arq. Lucas Kohan. Colaboración: Arq. Mariano Lucarelli, M.M.O. Juan Ariel Martínez Diseño y proyecto ejecutivo: Lucarelli - Kohan Arquitectura.
CORTE LONGITUDINAL arquitextos 168
99
EDIFICIO EN NUEVA CÓRDOBA
Simple y sobrio En un terreno de dimensiones pequeñas, se levanta este edificio que aprovecha el perfil urbano para lograr máxima luz.
E
l edificio está ubicado en una zona privilegiada del barrio, debido a la proximidad a la Universidad, el mismo, cuenta con un local comercial en planta baja, siete plantas de dos departamentos de un dormitorio cada una y dos dúplex en el remate. Limitado por las pequeñas dimensiones del terreno, se aprovechó al máximo el perfil urbano establecido para lograr un máximo de iluminación y ventilación en el patio que domina la fachada. Simple, sobrio y respetuoso del entorno, juega con los contrastes claro oscuros de cintas yuxtapuestas y les da un rol protagónico a los canastos de aire acondicionado conjugando función y estética en fachada.
FICHA TÉCNICA Obra: Faro de Nueva Córdoba Ubicación: Obispo Trejo 1318 - B° Nueva Córdoba Comitente: ELYON S.A Superficie del terreno: 152.00 m2 Superficie Cubierta: 1215 m2 Año de Proyecto: 2017 Año de Ejecución: 2018-2019 Proyecto: Arq. Lucas Kohan y Arq. Cecilia Torres Viana. Colaboración: Arq. Mariano Lucarelli, M.M.O. Juan Ariel Martínez Diseño y proyecto ejecutivo: Lucarelli - Kohan Arquitectura.
100
arquitextos 168
FOTOS ROGER BERTA
En planta baja, el edificio cuenta con un local comercial.
0
0
8
9
0
1
7
0
0
6
1
1
0
5
1
2
0
1
4
3
0
3
1
4
0
1
2
5
0
Los canastos de aires acondicionados tienen un rol protagónico, conjugando funcionalidad y estética en la fachada.
0
1
1
0
6
8
9
0
1
7
0
0
6
1
1
A
PLANTA BAJA
0
5
1
2
0
1
4
3
0
3
1
4
0
2
1
5
0
1
1
6
B
PLANTA TIPO
CORTE LONGITUDINAL arquitextos 168
101
SALON DE USOS MÚLTIPLES
En el ingreso se destaca un playón con una plazoleta y una fuente de agua que marca el ingreso.
Lúdico y administrativo
El edificio de corte institucional que tendrá como destino la sede de un sindicato es parte de un proyecto de gran envergadura con distintos servicios para afiliados.
L
a idea de partido se plantea en base a tres sectores bien definidos: oficinas administrativas de la institución, salón de usos múltiples con un sector de servicios. Ubicado en un terreno de tres hectáreas con frente a la autovía, se hizo una nivelación general de la totalidad del terreno eliminando todo tipo de malezas y conservando los árboles autóctonos, creando de esta forma un entorno de gran belleza para el emplazamiento del edificio. El edificio es solo la primera etapa de un proyecto institucional de mayor envergadura, que incluirá en el futuro distintos servicios para sus afiliados: pileta de natación, playón deportivo, canchas de fútbol. El SUM se resolvió con estructura de hormigón prefabricado, adecuada para cubrir grandes luces, con 320m2, 8 metros de alto y capacidad para 250 personas sentadas. Además, contará con todos los servicios y equipamientos ya que no solo servirá para las actividades propias sino que ade-
102
más podrá ser alquilado para fiestas y eventos, dándole carácter sustentable. El resto del edificio se ejecutó con estructura de hormigón armado independiente y construcción tradicional, resuelto en 2 niveles, en donde la planta baja actúa de recibidor y se encontrarán las oficinas administrativas. En planta alta estarán las oficinas de secretaría general y sala de
reuniones con una expansión de deck que permite apreciar el terreno en su totalidad y el bosque autóctono que posee. Se destacan el ingreso al predio, un playón lineal, que contiene una plazoleta donde se encontrarán homenajes a ex miembros y fundadores del sindicato junto a mástiles para las bandera nacional y provincial; y una fuente de agua que marca el ingreso.
Para la construcción del edificio se utilizó hormigón armado independiente. arquitextos 168
El edificio podrá ser usado para fiestas y eventos, dándole un caracter sustentable al emprendimiento.
FICHA TÉCNICA Obra: Sede UECARA Ubicación: Av. Vélez Sarfield - B° Comercial Superficie del terreno: 13160.42 m2 Superficie Cubierta: 1088.17 m2 Año de Proyecto: 2017 Año de Ejecución: 2019 Proyecto: Arq. Lucas Kohan. Colaboración: Arq. Mariano Lucarelli, M.M.O. Juan Ariel Martínez Diseño y proyecto ejecutivo: Lucarelli - Kohan Arquitectura.
VAME01-D
VAME01-D VAME01-D
VAME01-D
PLANIMETRÍA arquitextos 168
103
104
arquitextos 168
arquitextos 168
105
ISE - PROYECTO
Atlas envolvente
Mediante un convenio entre el Colegio y la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba, se desarrolló un inédito atlas dinámico de envolventes que permitirá acceder a datos fehacientes de comportamiento energético dinámico en siete variables complementarias de muros y cubiertas.
Gráfico Nº 2. Sustentabilidad Integrada.
E
n el marco del Programa de Fondo de Competitividad 2019-2010 de la Agencia de Desarrollo Económi¬co de la ciudad de Córdoba (Adec), el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC), a través de su Instituto de Sustentabilidad Edilicia (ISE), postuló, desarrolló y entregó los resultados del proyecto Atlas Dinámico de las Envolventes. El trabajo, realizado entre marzo de 2019 y julio de 2020, fue dirigido por el arquitecto Edgardo Suárez y realizado por el equipo integrado por los arquitectos Carina Villarreal, Pablo Fonsfria, Karina Ocampo, Patricia Carignano, Cynthia Girardi, Lucila Pellizzari, Nicolás Rinaldi, Celeste Cáceres, Alejandra Broilo, Daiana Settimo, Gabriela Calcagno, Carolina García, Valeria Jaime y Mariana Pelizzon. Los objetivos de este proyecto fueron restaurar los niveles de referencia de resultados de performance energética de envolventes (muros y cubiertas) existentes en Córdoba y el resto del país. Para eso se actualizó la base conocida de tipos catalogados disponible (elaborada por la Facultad de Arquitectura del UNC) de 78 unidades a más de 314 ejemplos de tecnología existente, agrupados en 19 familias constructivo-tecnológicas. Este trabajo de investigación del ISE constituye una innovación por dos aspectos: es el
106
primer Atlas de Envolventes en régimen dinámico que se elabora en la ciudad de Córdoba y fundamentado en las condiciones climáticas horarias y estacionales locales y es información técnica elaborada por especialistas que está a disposición de la comunidad profesional para su implementación y aprovechamiento directo. Otros datos relevantes de este trabajo es que integra resultados comparativos estadísticos agrupados por desempeño y sometidos a un análisis exhaustivo sobre las performances de grupos de envolventes. También genera un catálogo comparativo de resultados de performance de envolventes dividido en sistemas constructivos sistematizados y tipificados por tecnología, incluyendo la casi totalidad de materiales disponibles a nivel nacional que están siendo utilizados para envolventes. Esta investigación desarrolla, por primera vez, el análisis de las envolventes en régimen dinámico (corre bajo motor de cálculo de régimen dinámico transitorio Energy Plus TM), agregando al análisis de régimen estático que considera los materiales en sí mismos y el análisis en situación constructiva con todas las condicionantes climáticas estacionales. A su vez, certifica de manera unificada y verificada los niveles de prestación, considerando los dos indicadores indispenarquitextos 168
sables para la calificación de eficiencia de las mismas en régimen estático: transmitancia térmica (IRAM 11605) y condensación intersticial y superficial (IRAM 11625). Las simulaciones dinámicas (8760 horas) están acompañadas por los resultados de tres grupos adicionales de datos: temperatura interior mensual-año, horas de disconfort térmico mensual-año y percentiles térmicos comparativos respecto a tempe¬ratura ideal interior. Los datos presentados permitirán a los diseñadores, desarrollistas, tomadores de decisión, profesionales de la construcción en general e instituciones de contralor público disponer de datos fehacientes de comportamiento energético dinámico en siete variables complementarias que, sumadas al cómputo económico normal, permiten una apreciación no sólo de costos.
Escaneá este código y descargá el Atlas Dinámico Envolvente en versión PDF.
arquitextos 168
107
INSTITUTO IDEA
Los espacios domésticos durante el confinamiento Integrantes del Instituto IDEA realizaron ua investigación para conocer cómo afecta la situación actual a la habitabilidad y a los espacios de la vivienda.
Por Arq. Carolina Alcantaro y Arq. Florencia Tascón para el Instituto de Diseño, Equipamiento y Arquitectura
T
odos estamos enterados y sobreinformados de los pasares actuales de la población mundial. Esta situación que vivimos los seres humanos al mantenernos enclaustrados nos obligó a muchos a trasladar, hacia el interior, nuestra rutina que era realizada estando fuera de la vivienda. Principalmente, las relacionadas al trabajo, a actividades recreativas, de esparcimiento, a las de educación o tan solo a pensar en cómo invertir ese tiempo que antes pasábamos en el exterior. Desde el instituto de Diseño, Equipamiento y Arquitectura (IDEA) del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba nos propusimos investigar cómo afecta la situación actual a la habitabilidad y a los espacios de la vivienda, ¿Las viviendas se han adaptado a los individuos que la habitan? ¿Surgieron nuevos
108
espacios? ¿Consideramos aumentar o mejorar los espacios que habitamos? ¿Cuál fue el espacio más deficiente? Para obtener una mirada multidisciplinaria sobre el tema, hemos trasladado nuestras inquietudes a otros profesionales, quienes nos han brindado una charla-debate de manera que podamos trabajar en conjunto diferentes perspectivas. DE LA UNIVERSALIDAD HACIA LA PARTICULARIDAD Aquello que considerábamos como cotidiano y normal en nuestra rutina dentro de la vivienda se fue modificando con el nuevo hecho social. Donde cada familia o individuo intentó dar respuestas para poder adaptarse mejor a los espacios interiores de manera que éstos nos acompañen en el transitar del encierro. Tal es así, que para nuestra sorpresa a las personas les han resultado cómodos los espacios para compartir en simultáneo. Incluso gran parte de arquitextos 168
las que viven en departamentos. “Éstos espacios se fueron convirtiendo en lugares que habitamos ya no de manera unidireccional sino retroalimentada, es decir, los espacios, pero ahora devenidos a lugares, también nos habitan”, comenta la licenciada en Antropología, Melisa Rodríguez Oviedo. Y agrega que también se debe tener en cuenta la adaptación de los mismos entornos a la privacidad, rutina y accesibilidad. Cuestionarnos a quiénes englobamos cuando surgen los interrogantes: ¿Cómo es la relación de las personas con los espacios? ¿De qué cuerpos hablamos? y ¿De qué condiciones partimos? En base a datos recabados en su investigación sobre la experiencia de personas con movilidad reducida explica cómo las respuestas a estos interrogantes incidirán directamente a la relación de los individuos con el espacio y qué necesidades se deberán tener en cuenta para que desde el diseño puedan ser solucionadas.
ADAPTACIÓN DE LOS ESPACIOS Desde la sociología, el licenciado en Comunicación Social Fernando Gordillo nos invita reflexionar en relación a cómo debimos reconfigurar nuestra vida, cómo nos afectó a la vida cotidiana, cómo empezamos a pensar nuevas formas de relacionarnos, de cuidarnos, de trabajar, de recibir educación y/o enseñar, de recreación, las interacciones cotidianas, las nuevas formas de salir, de comprar y hasta de ingresar a la vivienda. Y cómo esto trajo consigo ciertas deficiencias en algunos espacios. Claro está que muchas viviendas no estaban preparadas para que los y las ocupantes la compartieran durante tan prolongado tiempo. Esto quedó demostrado en una investigación realizada desde IDEA, que la mayoría de las personas han encontrado incomodidad en ciertos espacios de su vivienda. Tal es así, que el comedor se posicionó como el primer espacio deficiente ya que además de las tareas habituales se sumaron principalmente actividades laborales y de estudio. Quedando en segundo lugar el tan anhelado espacio exterior, principalmente por los que habitan en departamentos carentes del mismo. La cocina dejó claro que es uno de los espacios más utilizados, pero a la vez más deficientes en cuanto a tamaño. Gran parte coincide en que el espacio de la cocina es muy pequeño y en el estar los problemas son variados ya que van desde superposición de actividades, ubicación respecto del ingreso, tamaño, entre otros. El estudio/escritorio está dentro de los más defectuosos por la lógica razón de que muchos no contaban con uno y lo tuvieron que generar en otros sectores de la casa. Los que ya contaban con uno, se encontraron con falta de privacidad, falta de mobiliario adecuado y problemas de uso simultáneo. El baño fue insuficiente ante la demanda y esto se dio por la relación cantidad de personas y cantidad de baños. Dando notoriedad de una clara falta de sectorización del mismo. Debido a que muchas enfermedades han venido para quedarse y han producido cambios en nuestras costumbres y hábitos. La doctora Gabriela Pichichero nos invitó a pensar la vivienda luego de que la pandemia pase. Quizás, el ritual de higiene y desinfección continúe un largo tiempo. Ya que, según los datos recabados, la mayoría de las personas en con-
texto de confinamiento ha considerado necesario un espacio para la desinfección. Sin que sea un factor decisivo la cantidad de individuos con los que tienen contacto. Otras actividades que podrían perdurar luego del confinamiento: las lúdicas, las recreativas, el homeoffice y la formación y enseñanza, que deberán convivir en simultáneo dentro del recinto habitacional. HABITABILIDAD Por otro lado, la doctora Pichichero nos cuenta que, en 1978, la Organización Mundial de la Salud, declaró el síndrome del edificio enfermo a un conjunto de molestias y de enfermedades, que afectaba mayormente a oficinistas por trabajar en edificios con mala ventilación, descompensación de temperaturas, partículas en suspensión, entre otros factores. A partir del confinamiento, éstos síntomas se vieron en aumento afectando, ahora, a las personas que pasan mayor tiempo encerrados en su casa. Así, comienzan a identificarse no solo falencias que tienen que ver con la funcionalidad de la vivienda y su habitar, sino también en cuestiones de habitabilidad. Además, coincide con que un gran número de personas han mencionado que les gustaría mejorar de su vivienda problemas relacionados a la iluminación natural, la ventilación y la aislación acús-
tica. Entonces, ¿cómo afectarán estos cambios a nivel social, y nuestras formas de relacionarnos? ¿movilidades, distanciamiento, virtualidad en nuestro quehacer diario? ¿qué nuevas patologías sociales surgirán? Dado a que muchos factores influirán por un largo tiempo en la elección de una vivienda futura ¿Cómo podemos ayudar desde nuestro saber específico? Debemos ser más conscientes de nuestra profesión. No solo diseñamos y construimos una envolvente que aloja a las personas sino un espacio habitable que debiera adaptarse a cada tipo de familia, necesidad de cada ser humano y a cada forma de vivir. Que sean espacios que brinden salud desde la habitabilidad. Habrá que analizar y ser responsables de nuestra incidencia a la sociedad, y que los espacios que diseñamos no solo sean meras inversiones económicas, sino que también sean espacios para vivir.
Link a la charla de debate: “CÓMO EVOLUCIONARÁN LOS ESPACIOS DOMÉSTICOS”.
*Los datos recabados en la investigación, responden a personas con acceso a Internet desde dispositivos móviles o computadoras. Es decir a un fragmento socioeconómico alto.
arquitextos 168
109
INSTITUTO IDEA
La nueva normalidad y los espacios interiores
Reflexiones sobre cómo será diseñar y proyectar los diferentes espacios de convivencia en esta era.
Por Arq. Germán Soria y Arq. Micaela Dunaevsky
L
a llamada nueva normalidad pasa hoy por una toma de conciencia. Las normativas llevarán un tiempo considerable, pero hoy ya estamos viviendo con la problemática, prestando más atención a espacios como el acceso (seguro, controlado, sanitizante), los lugares multiuso (trabajo – ocio – estar) en las viviendas, más espacio individual y separado en el trabajo (oficinas y fábricas), el valor de la ventilación y el espacio exterior protegido, a la par que estamos reflexionando sobre los materiales a usar, sus superficies de contacto con el usuario, y un mayor valor en la señalética, la cartelería, etc. en el espacio público. LA REINVENCIÓN DE LOS LOCALES COMERCIALES Una palabra y un concepto muy actual y revisitado es el de la reinvención. Los locales comerciales, al igual que el cine ante la aparición del VHS, DVD o actualmente las plataformas streaming, no desaparece, se adapta, presenta “pelea” y brinda nuevas sensaciones. Ya hay más
110
control en el acceso y la capacidad, brindando alcohol en gel, alfombras sanitizantes, tomadores de temperatura, protocolos de selección, uso, prueba, etc. La implementación de las cabinas de acceso sanitizadoras no prosperaron, por su alto costo, falta de diseño y requerimientos espaciales. El proceso de adaptación ha debido ser rápido y efectivo, y es el momento de pensar qué es lo que trascenderá, con lo que deberemos convivir y que nos hallará más preparados ante nuevas contingencias. Creemos que la reflexión vendrá desde dos temas principalmente: uno es la relación interpersonal y con los productos (menos contactos, más cuidados en la manipulación y secuencia de uso y prueba, el cobro y el dinero, etc.) y el otro la conciencia de la salubridad y la limpieza, de un exterior un tanto más inseguro y un interior-refugio seguro, por lo que tomarán mayor relevancia los espacios y mecanismos de transición. LAS BARRERAS FÍSICAS No está bien decir personas “discapacitadas”, como ya se sabe, sino personas “en situación de”, y este concepto hoy arquitextos 168
toma una nueva dimensión, ya que todos nos sentimos disminuidos en el uso de los espacios y los objetos en algún momento y eso lo apreciamos muy bien hoy, tras el aislamiento y la inseguridad ante el contacto con superficies en lugares públicos. No solo es un problema de salud, sino también un problema de diseño, y hay una similitud entre nuestras sensaciones actuales en los espacios privados o públicos y problemáticas como el autismo o afecciones neurológicas, físicas o psicológicas, por lo que estamos ante una oportunidad de no solamente dar respuesta a la post-pandemia desde los espacios, sino también a proponer espacios más inclusivos. No deja de ser preocupante que ciertas medidas, en aras de la inclusión, la salud, la seguridad, refuercen la desigualdad y justifique nuevas versiones de prácticas discriminatorias, para las cuales hay que estar prevenidos LOS ESPACIOS GASTRONÓMICOS Y LA NUEVA NORMALIDAD Desde el Instituto IDEA, del CAPC organizamos durante el 2020 charlas referidas a los espacios post-pandemia, o de la Nueva Normalidad, con invitados de otros
El cuidado y la limpieza extrema es una medida que llegó para quedarse en todos los ámbitos de trabajo.
El distanciamiento social y las actividades al aire libre serán una constante para los próximos años.
campos de conocimiento, para que no queden en las habituales “webinars” de diseñadores para diseñadores. Con el eje en la gastronomía, los invitados reflexionaron sobre una problemática que excede el diseño del salón comedor o la cocina, sobre todo en la reconversión que han tenido que adoptar en cuanto a modelo de negocio, con mayor énfasis en el delivery, ventas on line, y la vuelta con una menor capacidad de comensales, lo que repercute muchísimo en los costos y rentabilidad. Ir a un restaurante no es sólo ir a alimentarse, sino tiene que ver totalmente con la “experiencia” de la salida y el encuentro. Se necesitan estrategias para que siga siendo placentera, y esto incluye el estar juntos al mismo tiempo que separados, con soluciones creativas a brindar espacios acogedores, divertidos, y a la vez con la sensación de seguridad necesaria; hoy se alcanza a ver en los espacios apenas reformados una apariencia de “desnudez y pobreza”, debido al necesario distanciamiento entre mesas y comensales. Por otro lado, la cocina estará signada por los protocolos de control, manipulación y preparación de los alimentos, y cómo “trasladar” esto
a comensales preocupados. Más que brindar tips y consejos, como siempre el diseño y la arquitectura tienen que ver con pensar más desde la esencia del problema, los nuevos requerimientos, la inclusión, las sensaciones y, por supuesto, factores como la rentabilidad y la ganancia (para lo cual debemos trabajar interdisciplinariamente o, al menos, muy vinculados al comerciante), y recuperar
esta “experiencia de compra”, o “experiencia de comer en un restaurante”, etc. Toda una nueva gama de factores se incorpora en el buen diseño, y debemos dar respuesta a esto. Ningún espacio de nuestro hábitat debiera escapar a su reconversión y adaptación a la Nueva Normalidad; esto sería el modo de extraer una ganancia ante la contingencia, y que repercuta en una mejor calidad de vida.
* Algunos conceptos fueron extraídos de una entrevista a integrantes del Instituto IDEA CAPC para el diario El Puntal de Río Cuarto (4/7/2020) por el periodista Javier Borghi.
Integrantes del instituto IDEA del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba. arquitextos 168
111
IAS
INSTITUTO DE ARQUITECTURA SUSTENTABLE ESPACIO SUSTENTABLE
Construcción con fardos de paja Construir hábitat con una mínima huella ecológica y máxima eficiencia es posible.
Por Arq Isabel Donato - Arq Claudia Rosset - Coord Arq Lucrecia López Villagra. Bioconstrucción Ibis IAS CAPC bioconstruccionibis.iascapc@gmail.com
L
a materia prima de esta biotecnología es un subproducto de las cosechas de trigo, avena y cebada, entre otros hoy considerados residuos. Su reutilización es una mejora de doble impacto, tanto para la agricultura como para la construcción. También se pueden usar pastos locales, en Córdoba los fardos de sorgo se consiguen en cantidad y precio. Mientras que otorga oxígeno a la atmosfera durante su crecimiento, este recurso altamente renovable garantiza materia prima permanente, evitando los desabastecimientos provenientes de especulaciones económicas de mercado que hoy sufre la construcción. También posibilita el desarrollo de economías locales, enmarcando este tipo de producción bajo los paradigmas de la economía circular = economía sustentable. PRODUCCIÓN CON MINIMO CONSUMO Su capacidad aislante lo posiciona como una de las opciones térmicas más eficientes, recomendando combinar esta técnica con otras de bioconstruccion. Aplicando criterios bioclimáticos, se utilizan muros aislantes de fardo en envolventes al Este Oeste y Sur, y muros de acumulación de calor como la quincha húmeda, de mayor inercia térmica al norte, que deberá cubrirse con aleros para asegurar la protección del sol de verano. HISTORIA Se utilizó por primera vez en Nebraska, USA, después de la introducción de la máquina de fardos en USA a finales de 1800. Se dejó de utilizar en los ´40. Sólo se construyeron algunas aisladas estructuras en los años ´70. Fue redescubierto en los ´80, siendo cada vez más popular hasta la actualidad.
Este material cuenta con numerosas ventajas: otorga oxígeno a la atmósfera durante su crecimiento y además, al ser un recurso altamente renovable, garantiza materia prima permanente. 112
arquitextos 168
FARDOS DE PAJA Los bloques rectangulares de 0.90 x 0.45 x 0.45 , son muy apropiados y se consiguen en el mercado local. El control de calidad es fundamental, observar la densidad y contenido de hume-
Casa de fardos con estructura independiente de madera.
La construcción con fardos propone una máxima aislación y mínima huella ecológica.
Combinación constructiva de estructura independiente de hormigón con muros de fardos..
dad. se prensan hasta una densidad mínima de 100 kg/m3, y de ser menor, deben ser prensados nuevamente hasta lograr una máxima compactación, su acopio debe ser en un lugar seco ESTRUCTURAS Existen 2 sistemas estructurales: 1-MUROS PORTANTE Los muros transmiten directamente las cargas del techo a la fundación. Técnica aprobada oficialmente en Suiza y Austria hasta 2 plantas, no así en Argentina, donde estamos retrasados en innovaciones sustentables. Por su poco peso 100kg/m3, su respuesta al sismo es muy eficiente. Es un sistema constructivo económico optimo para investigar y buscar su desarrollo tecnológico en nuestra región, ya que es una opción confortable, con mínima huella ecológica y bajo costo para dar respuesta déficit habitacional. 2-COMO TABIQUE DE CERRAMIENTO (el más usado)
Con un sistema estructural independiente sismo-resistente de hormigón, hierro o madera según respectivas normativas, los fardos se utilizan únicamente como cerramiento. El menor peso de la construcción incide directamente en reducción de costos tanto de fundación como en la construcción en general. MÄXIMA FLEXIBILIDAD DE DISEÑO El techo se construye primero para proteger los fardos y dar sombra para trabajar, además por su poco peso pueden trabajar mujeres y facilita la autoconstrucción asistida. FUEGO La compactación de los fardos genera ausencia de oxigeno lo cual impide la propagación de fuego en un muro de fardos, además de la colaboración que aporta como aislante el revoque de tierra. Pruebas de laboratorio F-90 de resistencia al fuego. arquitextos 168
INSECTOS Y ROEDORES Desmitificar este prejuicio es necesario ya que No es alimento interesante para los roedores al no tener semillas Previa a la ejecución de paredes (como opcional) pueden curarse los fardos mediante una aspersión de Bórax con Ácido Bórico al 5% y espolvoreado con cal en polvo entre hiladas. Antes de revocar otro recurso optativo es humear el interior de la vivienda. una vez ejecutado el revoque NADA puede ingresar a su interior HUMEDAD Puede ser el mayor problema, debe asegurarse que los fardos están secos. Deben diseñarse aleros anchos, cordón sobre la fundación que aísle del suelo y aislantes en los detalles y aberturas. Se aplican revoques de barro en los muros interiores, y en las caras externas revoque a la cal. Los espesores deben ser de 5 cm para evitar que el punto de rocío se de en el interior del fardo. 113
TORRE DAGÁZ 3
Especialistas en obras residenciales y corporativas
Dptos en venta. Torre Dagáz 3 Lima 1384, Barrio General Paz
Gral. Alvear 759 | Hiper Construcción Rodríguez del Busto +54 351 2459249
114
www.grunhaut.com
arquitextos 168
@grunhaut.com
arquitextos 168
115
“Combinar el emprendedurismo, la sostenibilidad y construcción del futuro integrando a distintos actores como desarrollistas, inversores y propietarios de tierra en conjunto con destacados proveedores de nuestro medio, ha sido para nosotros el norte desde el inicio de este proyecto en la búsqueda de un nuevo concepto para los tiempos que corren: la inmediatez” . Arq. Ángel Vucovich 116
arquitextos 168
MÓDULOS PRECONSTRUIDOS FOTOS ROGER BERTA
Simple, modular, transportable, sustentable e inmediato El estudio de arquitectura Palmero Vucovich presenta un nuevo sistema modular diseñado para minimizar el impacto ambiental.
A
través de un diseño eficiente, de estilo minimalista, excelente calidad constructiva y disminuyendo el impacto ambiental (impacto en la huella de carbono nulo) los módulos Wellmod, buscan cambiar con los paradigmas de la construcción tradicional. Han sido diseñados con alta calidad, prestaciones y tecnología de construcción en seco en distintas tipologías posibles desde lo residencial, comercial o de servicios, y varían entre los 20 m2 y los 120 m2 cubiertos más las áreas semicubiertas de galerías y terrazas, con la posibilidad de ofrecer la totalidad de su equipamiento fijo y móvil, disponibles para su inmediato uso y/o explotación. Las unidades son contruidas 100% “in factory” en un ámbito controlado y por su condición de transportabilidad pueden ser instaladas en zonas alejadas de los centros urbanos, debiendo solamente realizar mínimas obras de infraestructura, abriendo un potencial de crecimiento para el uso residencial de fin de semana o turismo de naturaleza. Construídas con una estructura de acero de alta resistencia y durabilidad
ademas de las ultimas tecnologías de cerramientos de construcción en seco ( Steel Frame), disponen de una excelente aaislación térmica y acústica, lo que asegura un comportamiento óptimo para la conservación de la temperatura interior en climas extremos tanto en temporada invernal como estival. Por tratarse de módulos preconstruidos, los plazos de puesta en marcha del uso o explotación comercial, se reducen considerablemente en claro beneficio de la rentabilidad de los inversores. Además, al ser trasladables, pueden ser retiradas y relocalizadas en su totalidad. Una vez terminados de construir los módulos en fábrica, se realiza el proceso de traslado y montaje con camiones equipados con grúas y/o dispositivos hidráulicos especí¬ficos para esta actividad. Previo al montaje en el terreno, solo se deben realizar las tareas de instalación de bases premoldeadas (provistas por la propia empresa) sin requerir de grandes movimientos de suelos. Solo deben estar previstas las acometidas de luz, agua y traarquitextos 168
tamiento final de sistema cloacal ya que están provistas de biodigestores sanitarios. Cada módulo tiene un peso propio final entre 6.000 y 8.000 kg, muy inferior al peso de una construcción tradicional de similar tamaño con las ventajas que esto conlleva. De la fábrica sale la unidad construida y lista para quedar instalada en tan solo 48Hs. AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE Hace tiempo que la sustentabilidad pasó a ser una necesidad, y la construcción bien lo sabe, por ello cada módulo dispone de una extraordinaria cubierta verde, otorgando más allá de la estética en su quinta fachada, un importante mejoramiento de la aislacion interior. Están equipadas para recuperar las aguas pluviales, tratamiento de aguas sanitarias, materiales sustentables y reciclables, mínimo impacto en terrenos, ahorro energético con tecnología LED y control inteligente de accesos a través de domotización y cerraduras inteligentes. Más información en www.wellmod.com.ar 117
MÓDULOS PRECONSTRUIDOS FOTOS ROGER BERTA
Espacio principal integrado con cocina, comedor y estar.
Kitchenette integrada al sector del estar comedor. 118
Equipamiento y revestimientos de alta calidad componen este espacioso baño. arquitextos 168
“Celebramos haber diseñado este conjunto de proyectos modulares que desafían las convenciones de un mercado inmobiliario rígido. Buscamos reducir la complejidad de la industria de la construcción a cuatro elementos básicos: diseño innovador, calidad constructiva, plazos de ejecución y sustentabilidad. Buscamos dar respuesta a un mercado cada día más exigente en cuanto a nuevos productos”. Arq. Marcelo Palmero
T
T
PLANTAS TIPO
Deck de expansión complementado con un sector para asador y pileta.
arquitextos 168
119
PATRIMONIO
La arquitectura ecléctica, con su singular bóveda y torre, introduce al visitante en una atrapante historia de amor y misterios.
La Capilla Buffo, una oda al amor Las obras de restauración y puesta en valor de este singular monumento recibieron el primer premio del certamen organizado por la SCA y CICOP Argentina.
C
omo tantos artistas italianos inmigrantes, Guido Buffo (1885-1960) no fue uno más. A su capacidad intelectual y artística le sumó un acto de gran amor a su familia que lo concretó en la construcción de una pequeña capillla adosada sobre una quebrada de la serranía cordobesa. Llegó a Córdoba a los 25 años, pronto se dedicó a la docencia y llegó a ser inspector de escuelas nacionales pero su gran vocación era el dibujo, la pintura y la búsqueda del conocimiento en todo tipo de disciplinas: astronomía, meteorología, biología, botánica, zoología, arquitectura, ingeniería y muchas más. Sin dudas, un gran humanista. Se confiaba en el uso de razón para explicar el mundo, su pensamiento se centraba en los misterios divinos. Pero a su vez creía en
120
Dios y en la necesidad del Ecumenismo. Sus dos grandes amores fueron su mujer Leonor Allende y su única hija, Eleonora, quienes por desgracia murieron de tuberculosis con pocos años de diferencia, su hija con apenas 24 años. Estas pérdidas produjeron en Buffo una enorme angustia, su vida cambió y se recluyó en su casa serrana. Allí, construyó una cripta/capilla familiar donde descansan los restos mortales de su mujer, su hija y él. Con sus propias manos, labró las piedras de las lápidas de cada uno. El monumento es una expresión ecléctica y modernista, donde la cúpula, que asemeja el capullo del cardón santo, se conjuga con una esbelta torre dentada a semejanza del estilo art decó, recurso que también utilizó en el enmarque de la puerta de ingreso. arquitextos 168
En el interior, su pasión por el muralismo se pone de manifiesto en obras centradas en el elogio a la trilogía de referentes que le dieron sentido a su existencia: Dios, los Sentimientos y el Intelecto. Es así que “Elogio de Dios” interpreta la creación de la vida y el poder del ser superior. El “Elogio del Sentimiento” muestra, definidas por distintos tonos de azul en un caso y el blanco en el otro, a sus seres amados Leonor y Eleonora rodeadas y protegidas por ángeles entre nubes. Finalmente, el “Elogio al Intelecto” quedó inconcluso como consecuencia de la muerte del artista. La suave iluminación obtenida a través de los óculos o ventanas circulares ubicadas en la clave de la bóveda crean un clima de intimidad y recogimiento.
ANTES. Buffo murió en 1960 habiendo donado al estado nacional su propiedad, incluyendo la capilla mortuaria que ha pasado por muchos abandonos. En estos últimos años el monumento continuó sufriendo el paso del tiempo, y numerosas intervenciones no pudieron detener el avance de la naturaleza y el riguroso clima que produjo daños de todo tipo. Se observa vegetación invasiva, musgos, líquenes entre otras patologías.
Completan la escena elementos personales de sus seres amados y tres péndulos; uno de los cuales, el de Foucault, de cuya instalación en París, Guido Buffo fue testigo en su temprana juventud. Convirtió la Cripta en una Estación Tripendular. Desde 1945 hasta 1958 se abocó a la tarea de investigar la relación existente entre el péndulo de Foucault y los movimientos sísmicos. UNA OPORTUNA RESTAURACIÓN Algunos dicen que Buffo en algún momento expresó su intención de que a su capilla se “la comiera la naturaleza”, ya que para su construcción debió hacer un profundo corte en la pendiente de la quebrada lo cual produce una fuerte acción destructiva causada por los agentes climáticos.
Ya entrado en este siglo, la Capilla Buffo se encontraba en muy mal estado producto que el estado nacional (Buffo le donó toda su propiedad), provincial (la recibió del estado nacional) y municipal (la posee en comodato), no realizaban las necesarias inversiones y proyectos de preservación del monumento y su entorno natural. Es por ello que en el año 2014, la Municipalidad de Unquillo toma la decisión de restaurar y recuperar el sitio. Las acciones incluyeron el exterior y el interior de esta excepcional obra. Los trabajos estuvieron a cargo del Arq. José Javier Correa y de la restauradora de arte, Marcela Mammana. La intervención en el exterior tomó como criterio único la preservación de la imagen arquitextos 168
original y terminación que Buffo le había dado al monumento. Él utilizó como revestimiento un material de marca Iggam, de base pétrea y de un intenso color blanco que con el paso del tiempo perdió su composición físico-química. La cúpula posee patologías que provocaron un constante ingreso de humedad y por ello posee numerosas capas de pintura acrílica de distintos tipos. Además, el avance de la tierra y barro de lluvia sobre la capilla es notable, se presume que Buffo tenía previsto realizar una pirca de protección pero nunca la concretó, por ello con la ejecución de esta protección se preservará de mejor manera la integridad del monumento. En el interior se trabajó durante meses en: Consolidación y la reposición de lagunas del 121
PATRIMONIO
DURANTE. La intervención realizada posibilitó la recuperación edilicia integral de la capilla. Se destaca el uso de idénticos materiales de revestimiento en el exterior y en el interior la restauración de las pinturas obra de Guido Buffo. En las tareas de restauración se utilizó la técnica de las Nanopartículas de cal que permitió una consolidación sorprendente de los pigmentos.
revestimiento de base con materiales similares a los enlucidos originales o compatibles. Saneamiento de lagunas pictóricas, con un tratamiento de desalinización para eliminar las sales existentes. Colocación de deshumidificador en la capilla. Limpieza de la capa pictórica, con técnicas adecuadas, en aquellas áreas con suciedades, manchas y depósitos de barro. Fijación de la capa pictórica, sin alterar la estética de la obra. Reintegración cromática, respetando la estructura, fisonomía y estética de la obra, utilizando materiales similares y compatibles con los originales. En la intervención se destaca la utilización de nano partículas de cal (hidróxido de calcio) lo más avanzado en fijado de pintura mural, que fueron traídas desde Italia y todo el proceso se hizo en 122
colaboración con los técnicos/químicos italianos. MONUMENTO MÍSTICO Llegar a la Capilla Buffo, luego de un tortuoso camino serrano de 9 kilómetros, produce asombro, enigmas y preguntas muchas veces difícil de responder, cada ser que la visita siente su impronta. Este monumento al amor junto con su particular entorno natural, el arroyo cordobés, la ladera de la montaña, y el monte nativo hacen de este sitio un lugar para enamorarse. Pero la atracción, casi magnética, se produce cuando ingresamos al espacio sepulcral, con su altar, cripta, péndulos y murales. Es un hecho único e irrepetible, donde todo visitante se siente arquitextos 168
cómodo e incluido, desde el artista hasta el creyente masónico, esotérico y cristiano. El monumento apenas tiene 70 años de vida pero pareciera que en él la historia de la humanidad se concentra a punto tal de generar una energía mística difícil de expresar con palabras. Todo el saber se concentra, el universo con sus estrellas penetra, y el ser humano se siente movilizado ante tanta expresión lograda apenas por un hombre que vivió buscando explicaciones a los misterios de la vida y el universo. Guido Buffo te puede enamorar por su profunda búsqueda del conocimiento o por haber amado tanto a su esposa y a su hija. O tal vez por los dos motivos que son simplemente la esencia del ser humano.
PREMIO SCA-CICOP 2020 IBEROAMERICANO A LA MEJOR INTERVENCIÓN EN OBRAS QUE INVOLUCREN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Jurado: Arq. Darío López, Presidente SCA; Arq. Mercedes Garzón Maceda, Presidente del CICOP Ar; Arq. José Ignacio Barassi, Presidente Comisión de Patrimonio SCA; Lic. Teresa de Anchorena, Presidente Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos; Arq. Silvia Bruzzo, Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Argentina); Arq. Enrique Madia, Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL); y Arq. Nicolás Lindow, Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Asesores: Arq. Ana Alicia Magdij (CICOP Ar) y Arq. Marta García Falcó (SCA).
DESPUÉS. Como resultado de las obras realizadas se observa el intenso color blanco que volvió a brillar luego de tantos años de oscurecimiento. A través de los óculos recuperados con sus tonos originales se puede observar cómo Buffo utilizó el recurso de la luz natural como protagonista. Los escalones que enmarcan la capilla permiten acceder al punto superior y protege del avance de la vegetación sobre el monumento.
RESTAURACIÓN | OBRAS HASTA 1000 M2 Primer Premio: Capilla Buffo Los Quebrachitos, Unquillo, Córdoba. Autor: Arq. José Javier Correa Colaboradora Principal: Marcela Mammana (Restauradora de Arte) Colaboradores: Pablo Mauvecin (murales), Alfredo Peratta (vitralista) Jorge Moreno y Facundo Moreno (obra exterior). Asesores: Dr. Rodorico Giorgi y Dr. Pablo Baglioni (Centro de Investigaciones Universidad de Florencia Italia); Dr Bernardo Molinas (Venecia Doctor en Fisica); Arq. Stevan (Director SYNCRO Padova); Dra. Marcia Arroyo (Conicet, Bahía Blanca); Dr. Horacio Salva (Instituto Balseiro (asesor mecanismo péndulos de la capilla); Juan Danna (pintor-restaurador a cargo integración cromática mural Musas); Ing. Rodolfo Leone (Control de humedad en la capilla); Lic. Jacinto Palacios (Agencia Cba. Cultura); Arq. Mgter.Enrique Zanni (patologías exteriores); Arq. Omar Demarchi (arte sacro). Segundo Premio: Capilla Norte de San Miguel Arcángel, Paraná, Entre Ríos, Argentina. Autores: Arq. Claudia Melhem, Arq. Eddie Terenzio, Arq. Alejandro Yonson. RESTAURACIÓN | OBRAS MÁS DE 1.000 M2 Primer premio: Mercado de los Carruajes. Restauración de la envolvente y elementos de valor patrimonial. Leandro N. Alem 852, CABA, Argentina. Autores: Arq. Marcelo Magadán, Arq. Victoria Menéndez; Arq. Ximena Gagliardi Segundo premio: Casa de la Audiencia, Hotel Portal Morelos Nº 7 Centro de Atlixco Estado de Puebla, México. Autores: Arq. Georgina Ortega Cambranis, Arq. Francisco Hernández Victoria, Ing. Rita Alejandra Ortega Cambranis. RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR OBRAS DE HASTA 1000 M2 Primer premio: Desierto Segundo premio: Biblioteca Anexo PB, Seminario metropolitano UCA, CABA, Argentina. Autores: Arq. Patricio Ezcurra y Asociados.
arquitextos 168
Mención: Casa de María Moreno Av. Gral. Flores esquina 8 de Octubre, Colonia del Sacramento. Uruguay. Autores: Departamento de Arquitectura de la CPCN. Arq. Gabriela Gallardo, Arq. Alejandro Veneziano, Arq. Marcelo Vergara. RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR OBRAS DE MÁS DE 1000 M2 Primer premio ex aequo: Restauración palacio Bencich, Centro Cultural Corea del Sur, CABA, Argentina. Autores: Estudio BAEK y Asociados. Arq. Inseong Baek y Arq. Sebastián Abu Hayatian Primer premio ex aequo: Ex caserío de negros, ex Instituto Químico. Centro Cultural Polifuncional, Montevideo, Uruguay. Autores: Arq. Pablo Rodríguez, Arq. Edgardo Minteguiaga Segundo premio ex aequo: Museo del Holocausto de Buenos Aires, CABA, Argentina Autores: Arq. Alejandro Daniel Becker, Arq. Sandro Ortiz, Arq. Daniel Mintzer Segundo premio ex aequo: Barrio Histórico, Colonia, Uruguay Autor: Arq. Matías Frazzi Menciones sin orden de mérito: Estación de Tren Campo Quijano (Tren de las Nubes) Salta, Argentina. Rehabilitación, ampliación y puesta en valor Autor: Arq. César Spirito Sede social Jockey Club Corrientes Mendoza 969, CORRIENTES, Argentina. Autores: Arq. Federico Daniel Colombo y Arq. Fernando Javier Salina OBRAS DE ESCALA URBANA Primer premio: Centro Cultural Estación terminal Sur, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Autores: Arq. Jerónimo Mariani, Arq. María Haydee Pérez Maraviglia y Arq. Oscar Cañadas Distinción especial: Acupuntura en Antigua Guatemala, Patrimonio de la Humanidad 1979. Autor: Arq. Ing. Osmín Isidro de la Maza Castellanos
123
Novedades del Sector GRUPO DEMA PRESENTA EL PISO TÉRMICO TUBOTHERM® Para optimizar la instalación del piso térmico TUBOTHERM, Grupo Dema lanzó al mercado rollos de 100 y 240 metros que permiten un mayor aprovechamiento del tubo, con menor nivel de desperdicio y ahorro de tiempos de mano de obra. Con esta innovación, Grupo Dema consolida aún más el constante crecimiento en obras del primer piso térmico argentino producido con Polietileno de Alta Resistencia Térmica, PERT® y unido por Thermofusión. Sus ventajas principales frente al polietileno reticulado son las siguientes: • Máxima seguridad de las uniones por Thermofusión®. • Mayor flexibilidad y facilidad de trabajo. • Gran economía de costos. • Material reciclable, apto para construcción sustentable. Entre las últimas incorporaciones al sistema
TUBOTHERM se destacan las siguientes: • La Manta Aislante, cuya principal función es la de aislante térmico entre los tubos, las losas y paredes, incluye un film que la protege de la humedad del mortero durante la construcción. • Termostatos de ambientes Digitales y Táctiles con conexión a 220 volts. • Tres nuevas válvulas de zona: Válvula de Zona RM, que mediante el uso de un actuador térmico permite controlar el flujo de agua hacia un sector de la instalación; Válvula de Zona con Bypass RM, que además de controlar el flujo de agua hacia un sector de la instalación, cuando interrumpe el flujo lo deriva mediante un bypass hacia el retorno; Válvula de Zona con Bypass, que cumple la misma función que la anterior, con la diferencia de que la separación entre mandante y retorno tiene la distancia justa para ser instalada de-
Kit con bypass
Kit con caudalímetro
DESARROLLOS PARA NUEVAS FORMAS DE TRABAJO Las nuevas tendencias en trabajo corporativo han revolucionado la forma de entender una estructura organizacional basándose más en lo reticular que en lo piramidal. El mercado avanza hacia los espacios “open office” donde los usos fluyen y se interrelacionan. En respuesta a esto, HAUSE MOBEL desarrolló dos líneas de pro-
124
ductos que se destacan por su versatilidad; por un lado, un sistema de sillones modulares que resuelven distintas necesidades de espacios de socialización, y por otro, un programa de mesas de trabajo altas con un rack tecnológico orientado a conectividad, reuniones express y presentaciones. Como apoyatura a estos con-
arquitextos 168
lante de un colector. • Kits Colectores de 6 y 7 circuitos y dos nuevos modelos: con caudalímetro y con bypass, con sus variantes de 2 a 5 circuitos. Todos con nueva disposición con entrada de conexión izquierda y derecha. Todas estas características y ventajas hacen de Tubotherm® la instalación del piso térmico más competitiva y segura del mercado. Al igual que Acqua System, Sigas Thermofusión y Duratop, TUBOTHERM cuenta con una Garantía Escrita y un Seguro de Responsabilidad Civil, que complementan el respaldo que sólo puede ofrecer la trayectoria empresaria del Grupo DEMA, vanguardia tecnológica en la conducción de fluidos. Para más información, visite la página web www.grupodema.com.ar o envíe WhatsApp al 1144778493.
Termostato digital
Termostato táctil digital
ceptos e ideas, la empresa organizó un ciclo webinar sobre “Nuevas tendencias en equipamiento corporativo” en cinco entregas, presentando a cinco reconocidos estudios en arquitectura corporativa, buscando transmitir la evolución de la nueva oficina dentro y fuera del contexto Covid-19.
“DOMUS VITA”, TENDENCIA DE COLOR 2021 DE TERSUAVE
Transitamos una época muy especial, en donde encontramos un nuevo sentido a nuestros lugares y descubrimos en nosotros nuevos roles, desafíos constantes y gustos por diversas actividades. Los asesores de color de la firma aconsejan que, al igual que sus moradores, los hogares necesitan renovarse, reinventarse para potenciar su vitalidad. “Es importante que el ámbito que nos contiene y resguarda nos comunique aquella sensación que necesitamos para estar a gusto y reconfortados en nuestra intimidad” expresa María Fernanda Domato, Jefa de Marketing de la firma. Para tal fin, Tersuave, propone por intermedio de las tres paletas de Domus Vita: Reconectá, Disfrutá y Energizá, 30 interesantes tonalidades para redescubrir nuestros espacios interiores y disfrutar solos, en familia o en compañía de amigos. Es una selección de tonos para renacer, crear, energizar y repensar. Reconectar con los aspectos más simples, el gusto por lo sencillo y con la satisfacción de lo hecho a mano, unas galletitas horneadas en casa, un juego inventado por padres e hijos, esa charla en profundidad que tanto necesitabas. Al seleccionar esta gama de colores despertamos nuestros sentidos para disfrutar de las sensaciones, recuerdos y vivencias. El sabor de un rico desayuno en la calidez de nuestra cocina, el olor a pintura fresca sobre nuestros muros, la alegría de reencontrarnos con nuestros seres queridos. Colores especialmente pensados para descansar cuerpo, mente y espíritu para renovar energías, activarnos para el cambio y encarar nuevos proyectos. La lectura de nuestro libro preferido en la comodidad de nuestro living, una ducha caliente antes de acostarnos, los momentos reflexión en silencio. La premisa de DOMUS VITA es tomar al color como fuente de inspiración para continuar renovando y seguir llenando de vida nuestros espacios. Para conocer más acerca de cada paleta seguinos en nuestras redes. Encontrános como @Tersuave. www.TERSUAVE.com.ar Es una compañía argentina dedicada a la fabricación y comercialización de pinturas. Nace a fines de la década del ‘50 en Argüello (provincia de Córdoba). Actualmente cuenta con una moderna planta industrial de pinturas líquidas de 15.000 m2 en Villa Mercedes, San Luis, en la que se fabrican los productos destinados a la línea arquitectónica, industria y automotor. La empresa cuenta con centros logísticos y administrativos en Córdoba, Rosario, Buenos Aires, Tucumán, Mendoza y Montevideo desde donde distribuyen sus productos a toda la Argentina y Uruguay. Desde 2001 se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001.
arquitextos 168
125
Novedades del Sector DOS DÉCADAS DE LIDERAZGO EN EL MERCADO Interalumina es una fábrica de aberturas de aluminio, aberturas de PVC, muebles y equipamientos a medida. Cuenta con service oficial de mantenimientoy reparación. La empresa es líder en Argentina en el mer-
EL DISEÑO NO SE DETIENE
Debido a la pandemia de coronavirus, la edición 2020 del Salone del Mobile de Milán fue postergada en dos oportunidades y finalmente cancelada, conociéndose en los últimos días su fecha definitiva para 2021: del 5 al 10 de septiembre. En coincidencia con el 60º aniversario, se llevarán a cabo al mismo tiempo el Salone Internazionale del Mobile, la Exposición Internacional de Accesorios de Muebles, Workplace3.0, S.Project, Salone Satellite, EuroCucina, FTK - Technology for the Kitchen, la Exposición Internacional de Baños y Euroluce. Fuorisalone es un evento que, conjuntamente con el Salone del Mobile, define hace
cado de la construcción con más de 20 años de trayectoria. Fábrica: Av del Japón 949 / Tel: 0351 4994637 Showroom: Av Recta Martinolli 8679 / Cel.: 351 611 11 11
mucho tiempo la Semana del Diseño de Milán. Este año ha sido presentado a través de la plataforma digital Fuorisalone.it creada para vivir una experiencia única convirtiéndose en el escenario de una serie de eventos online dedicados al mundo del diseño y la cultura del proyecto: 300 marcas que involucraron a casi 600 diseñadores se presentaron a través de distintos formatos llegando a un público ávido de novedades. Desarrollado en dos ediciones (15 al 21/6 y 28/9 al 10/10), la segunda dio lugar a algunas actividades presenciales programadas en distintos puntos de la ciudad de Milán, cada una con reglas y métodos de acceso definidos por los organizadores individuales.
Zanotta Showrrom: “People love Sacco” dedicada al Compasso d’Oro Lifetime Achievement 2020 de Sacco 126
arquitextos 168
web: www.interalumina.com.ar / Redes Facebook e Instagram: interalumina
H&D GRIFERÍA - DISEÑO EN ESTADO PURO
H&D es una empresa de Córdoba que produce y comercializa grifería en la primera línea del mercado sanitario mayorista premium, a nivel nacional y regional. Producen según los más altos estándares internacionales para el segmento más exigente del mercado. La calidad constructiva y el diseño de avanzada son sus principios rectores. Desde la firma, cuentan: “apostamos a la innovación no solo en aspectos vinculados al producto y logística sino también a la estrategia de comunicación y marketing. Proponemos productos diferenciales, innovadores y de calidad. “Sabemos que la experiencia de satisfacción de nuestros clientes está en el ADN de nuestra propuesta de valor. Nuestro objetivo final es que nuestros clientes disfruten el diferencial intangible que otorgan nuestros productos, que sientan de primera mano el placer funcional y estético de incorporar nuestra línea de productos en sus espacios, y de esta manera dotar de distinción sus entornos”.
TECNOLOGÍA SE DICE TERSITECH. LÍNEA DE IMPERMEABILIZANTES CON POLIURETANO DE TERSUAVE
Cuando hablamos de Tecnología, nos referimos a cómo la ciencia nos ayuda a solucionar los problemas cotidianos. La protección de nuestros hogares ante las inclemencias climáticas, las abundantes lluvias y las temperaturas extremas son un tema recurrente. Humedades, filtraciones y grietas son algunos de los problemas que tu casa podría tener si no está impermeabilizada. Desde Tersuave, cuando pensamos en Tersitech, nos enfocamos en remediar este tipo de patologías con productos de calidad que brindan soluciones, desde la ciencia y la tecnología. De ahí que Tersi/tech sea la suma de Tersuave + Tecnología. Toda la tecnología puesta al servicio de quienes quieren proteger sus hogares. Y transformarlos en “casas a prueba de agua”. Tersitech protege de forma elástica y adaptable a cada superficie, por contener polímeros de poliuretano, que forman una película de alta resistencia y durabilidad, con garantía de 10 años. Cuando pensamos en tecnología buscamos soluciones. Encontralos en sus distintas presentaciones:
Tersitech Techos y Muros disponible en 1, 4, 10 y 20 kilos, con un rendimiento de 1,2 kg x m2. Colores: Blanco, Verde Foresta, Rojo Teja, Negro Azabache.
Tersitech Fibrado en 1, 4, 10 y 20 kilos, con un rendimiento de 1,2 kg x m2. Colores: Blanco y Rojo Teja.
Tersitech Frentes unidades de 1, 4, 10 y 20 litros con un rendimiento de 8 a 10 m2 por litro y por mano. Color: Blanco – Apto Sistema Tintométrico Hay Color con el que se pueden obtener más de 1500 colores.
Tecnología se dice Tersitech. Elegí diferente, elegí Tersuave.
INNOVACIÓN VERTICAL
CRUX Ascensores es una empresa familiar, joven y emprendedora que nace con la idea de brindar soluciones innovadoras para el transporte vertical y una atención personalizada a sus clientes. Cuenta con un equipo especializado, y vasta experiencia en el sector. Realiza asesoramiento desde el inicio del proyecto, elaboración de planos y replanteo en obra, acompañando a la constructora durante el montaje y hasta la entrega del ascensor en funcionamiento. Cumpliendo las normativas vigentes realiza reparaciones, modernizaciones y servicios de mantenimiento preventivo y correctivo, contando con técnicos disponibles para emergencias 24-7-365. arquitextos 168
127
Novedades del Sector 1° FORO FACHADAS VENTILADAS: CONEXIÓN ENTRE PROFESIONALES DE 25 PAÍSES
Desde el 1° al 3 de diciembre se desarrolló el 1° Foro Internacional Fachadas Ventiladas 2020, un espacio de encuentro entre arquitectos, ingenieros y empresarios de la construcción para conocer los múltiples beneficios de este sistema de envolventes y educar sobre su diseño. Durante tres intensas jornadas online hubo conferencias, un innovador formato de workshops, espacio de Expo y la oportunidad continua de networking desde el momento mismo de la inscripción, facilitada por la plataforma elegida. Fue un encuentro internacional con una audiencia de 1.225 inscriptos de 25 países y las ponencias fueron brindadas por 16 expertos de 7 nacionalidades. La idea y dirección estuvo a cargo de Marshall Academia de Fachadas y la organización integral de la agencia Sarzabal. Los videos de todas las charlas e información completa sobre fachadas ventiladas están en www.forofachadas.com.ar
Exitosa combinación de chapas de acero inoxidable curvo y vidrios curvo en BlueBulding (Rafael de La-Hoz Arquitectos).
Edificio Movistar Arena, del Arquitecto Minond, en Buenos Aires, con tecnología de fachada ventilada de MSH.
El Foro de Fachadas contó con 1225 inscriptos de 25 países y las ponencias fueron brindadas por 16 expertos de siete nacionalidades
Proyecto de la obra Punto W, diseñado con conceptos de fachadas ventiladas, realizado por el estudio AFT Arquitectos.
BENEFICIOS DE LA RENOVACIÓN DE VENTANAS
Luego de un año atravesado por emociones y situaciones diversas, la construcción comienza a dar signos de reactivación tanto en la obra nueva como en la refacción del parque edilicio existente. La situación macro económica presenta una oportunidad de dirigir los ingresos familiares a mejorar el espacio donde vivimos. Una de las mejoras de confort, es renovar las ventanas o cerramientos de la envolvente edilicia. Algo que hasta ahora se creía complicado o incluso digno de una 128
gran remodelación, desde Ekoglass hemos desarrollado un sistema de renovación de ventanas en seco, sin romper, sin obra gruesa, que permite en sólo un día cam-
arquitextos 168
biar las ventanas de toda una casa por otras nuevas, eficientes, herméticas y con doble vidrio Ekoglass. Esto mejora el confort térmico y acústico del espacio, además de ahorrar energía de climatización y darle una nueva estética a los ambientes. Ekoglass cuenta con una extensa red de Carpinteros especialistas en renovación de ventanas que ofrecen sus productos a la medida de cada proyecto. Para más información visitar www.ekoglass.com.ar sección “Renovate by Ekoglass”.
2020 AÑO DE CRECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN PARA GRUNHAUT En un año de desafíos, Grunhaut supo capitalizar las inversiones en canales digitales y fortalecer la atención virtual de sus clientes dando respuesta a la gran demanda que surgió a nivel residencial. Con un sistema de atención virtual profesionalizado, sumado a la apertura de su canal de venta online en www.grunhaut.com, la empresa pudo seguir siendo referente en cuanto a asesoramiento en interiorismo y revestimientos. Además de los tradicionales rubros en los que se especializa, tales como cortinas, toldos, pisos, alfombras, papeles y muebles, Grunhaut incorporó este año una línea completamente diseñada para las necesidades hospitalarias que surgieron a partir del contexto actual. Cuenta con pisos vinílicos, cortinas sanitarias, revestimientos para pared y guardacamillas que cumplen con los más exigentes estándares de higiene y salubridad. Por otra parte, Grunhaut lleva adelante la unidad de negocios de desarrollos inmobiliarios. Con una
amplia experiencia en el diseño y ejecución de obras, tiene comercializadas más de 500 unidades de viviendas, oficinas y locales comerciales. Los desarrollos Torre Dagáz 1, 2 y 3 representan uno de los pilares de la constructora. Con más de 25 departamentos por proyecto, estos edificios están emplazados en zonas residenciales de gran valor y cuentan con numerosas amenities. En 2019 la firma lanzó Torre Dagáz 3, ubicada en Lima 1384, en el corazón de barrio General Paz. Esta obra presenta un diseño de modernos ambientes con terminaciones de calidad. Tanto este como todos sus emprendimientos, incluyen las comodidades que la vida actual requiere, tales como estacionamiento propio, amplios balcones y terrazas, quincho y solarium.
EL MINIMALISMO DE A40 EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN. NUEVA TIPOLOGÍA PUERTA CORREDIZA HOJA MÓVIL + PAÑO FIJO
Con su estética de líneas rectas de diseño moderno y sutil, A40 presenta hoy un nuevo desarrollo innovador y muy esperado en el mercado argentino, que permite la combinación de hojas de puertas y ventanas corredizas con un paño fijo de igual o diferente ancho. La tipología mantiene la estética minimalista de la corrediza a 90 ° A40 con la ventaja que se reduce la vista de aluminio en el paño fijo y se optimiza el uso del espacio interior. Permite la utilización de Vidrio simple o DVH hasta 32 mm. Además mantiene las excelentes prestaciones de la línea en cuanto a hermeticidad y aislación. Este desarrollo se compone de 4 nuevos perfiles, que se suman a los perfiles estándar de corrediza con corte a 90° y contravidrios de A40. Manteniendo el ancho de marco de 114 mm., permite
la realización de hojas y paños fijos de igual o diferente ancho, admitiendo varias posibilidades de diseño con la hoja con corte a 90° de A40: 1 hoja móvil + 1 paño fijo, 2 hojas móviles laterales + paño fijo central y 2 hojas móviles centrales + 2 paños fijos laterales. Más información en www.aluar.com.ar/sistemas. Liderazgo en sistemas de carpinterías, expertos en ventanas. Seguinos en las Redes Sociales @aluar.elaborados.
arquitextos 168
ÍNDICE DE ANUNCIANTES 11 4 8 27 22 114 104 28 3 35 131 32 26 23 24 5 38-39 31 104 4 22 130 114 9 30 107 105 30 13 127 27 104 33 25 26 16-17 12 19 26 6-7 29 119 28 115 12 36-37 10 30 28 2 8 14-15 132 21 34 125 10 18
Aluar Andre Kevin Appolloni Ingeniería S.A. Averlum & Consmeta Calido 20º Casa Doce Cerroplast Cima Equipamientos Contigiani Crux Darsie DePlano Domingo Roncaglia Domun DVR Edificor EGGER Ekoglass Elyon Emconsa G&A Ascensores Giunta Grunhaut Grupo Dema Grupo T Hause Mobel H&D Industrias Welter Interalumina Isaias Goldman Layerenza Lucarelli Kohan Arquitectura Malkoni Maretich Mattiuz Lozano MG2 Nanzer Naos Obras y Proyectos Ormay Palmar Palmero Vucovich Arquitectura Patéa el Tablero Pinturerias Garín Polo Positivo Procor Group Retys Saltanovich Sigma SQL Talpelit Terralon Tersuave Tinblac Underkote Urbantek UOK Estudio Vento
129
130
arquitextos 168
168
ENERO | DICIEMBRE | 2020
168 CONCURSOS: Sede FAUD - Espacio San Francisco - Sociedad Rural de Jesús María - Delegación La Cumbre
ENE D I C 2020