mango n0

Page 1

NÚMERO 01 | OCTUBRE 2020 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

¿Ha llegado el fin del cine?

Análisis de una industria que debe adaptar sus canales de distribución.

Las Coloradas de Yucatán

Un recorrido en primera persona por un paraíso de agua rosada.

Diego Torres

En un año repleto de desafíos, el cantautor argentino presenta “Amanece” y cuenta en exclusiva cómo adaptó la producción musical a los tiempos de pandemia.




sumario

06 14

4

10

17

24

32

06

Cultura

La cruzada mundial del Rastafarismo.

26

Entrevista exclusiva

10

Análisis Político

32

Objetivos de Desarrollo Sostenible

14

Medios

17

Viajes y Lugares

22

Marketing

24

Economía

Hay también un colapso moral.

Diego Torres. En un año repleto de desafíos el cantautor argentino presenta “Amanece”.

El caso Nükak Makú: necesitamos implementar los ODS en el planeta

¿Ha llegado el fin del cine?

Agua Rosada en Yucatán.

La última oportunidad para emprender en el mundo digital.

Hablemos sin tapabocas de las exportaciones latinoamericanas hacia EE.UU.

Tapa

Diego Torres. En un año repleto de desafíos, el cantautor argentino presenta “Amanece” y cuenta cómo adaptó la producción musical a los tiempos de pandemia.


editorial

by Latino News Network

NÚMERO 1 · AÑO 1

www.revistamango.com @revistamango infomangomagazine@gmail.com

Dirección Edición Contenidos

Germán Genzel Franco Marcó Guillermo Panero Carola Cinto

Diseño

Pablo Antonio Druetta Silvana Paola Negro

Colaboradores

Marialina García Ramos Mario Riorda Aram Vidal Leandro Blanco Pighi Jorge Alberto Velásquez Peláez Santiago Valenzuela

B

ienvenidos a Mango, la revista del grupo Latino News Network. Con una perspectiva amplia y diversa, buscamos aportar un producto comunicacional de calidad para la comunidad latina en Estados Unidos. Promovemos un análisis criterioso y detallado de cada temática, con artículos profundos y de agradable lectura, lejos de la superficialidad y el sensacionalismo. Convocamos a un amplio grupo de profesionales situados a lo largo de todo el continente con la intención de construir, de forma colectiva, un material que atrape al lector desde un estilo cercano en sus formas y con contenido específico de cada sección. Nuestra estructura refleja el sentimiento de construir una revista de interés general, con un cierto corte atemporal que permite que los artículos puedan mantener vigencia e interés a lo largo del tiempo. La revista contiene el toque de frescura que buscamos incorporar a la oferta comunicacional hispana en el país, a la vez que simboliza la diversidad de colores, formas y actitudes que conforman a toda Latinoamérica. Esta es la primera edición de un viaje que acaba de comenzar. Revista Mango llegó para quedarse. Los invitamos a descubrirla.

Las opiniones expresadas en las notas de Mango son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de los editores ni de las firmas anunciantes, quienes deslindan toda responsabilidad. Se permite la reproducción total o parcial del material publicado, bajo la condición expresa de citar la fuente y enviar copia del material utilizado.

Diego Escobar CEO grupo Latino News Network

5


cultura

L

a región latinoamericana constituye una de las más heterogéneas del mundo. Junto a la multiplicidad de los procesos identitarios y culturales fraguados en el área, se han sucedido importantes movimientos de búsqueda y afianzamiento de la herencia cultural de los diversos grupos establecidos. El Rastafarismo deviene una de estas expresiones que irrumpen también en el contexto latinoamericano, siendo su origen el de un profundo descontento social que va a reivindicar el legado africano en nuestro continente, al proponer una mirada a África y a sus raíces étnicas para exaltar, así, el reconocimiento y orgullo de una minoría históricamente oprimida. Aunque se trata de un fenómeno que va a estar más vinculado al contexto anglosajón del que proviene, el Rastafarismo se extenderá a todo el espacio caribeño y americano, también a Europa y el Pacífico. Sus orígenes se localizan en Jamaica, hacia la segunda década del siglo XX, donde la prolongada historia de resistencia frente a la dominación colonial impuesta y una consecuente revaloriza-

MÚSICA REGGAE una expresión artística del movimiento rastafari.

ción racial del negro, se encuentran entre los factores que determinan su aparición. Precisamente serán los empobrecidos estratos de origen africano, hacinados en los guetos de Kingston, los que resultarán particularmente receptivos a los discursos proféticos del periodista, sindicalista y evangelizador Marcus Gar vey (1887-1941), cuya prédica sobre la existencia de la Tierra Prometida en África, un necesario retorno al continente y el regreso de un Mesías negro, dará empuje al surgimiento del

Rastafarismo como movimiento o secta religiosa en sus inicios. Las declaraciones visionarias de Garvey sobre la llegada de un rey negro redentor a África, serán validadas en 1930 con el arribo del Ras Tafari Makonnen al poder imperial de Etiopía. Tras la coronación de Haile Selassie I -nombre con el que el soberano fue proclamado rey de la nación-, sus seguidores asumirán la naturaleza divina del emperador y le reconocerán como el Jah viviente. El movimiento garveyista se convierte entonces en un culto mesiánico, adopta el nombre original del mandatario etíope y sus participantes adquieren nuevos compromisos religiosos, sociales y políticos. A fines de 1950 comienza a sonar en Jamaica la música reggae, rápidamente convertida en la expresión musical del movimiento. Sus temas serán contentivos de una aguda crítica a las desigualdades históricas de la isla caribeña, basadas en la estratificación del color de la piel, la negación de la herencia africana y la imposición de una cultura occidental que los grupos rastafari se resisten a aceptar, perfilándose así problemáti-

La cruzada mundial del

El desarrollo de un movimiento que nace de la desigualdad y encuentra en el reggae su canal predilecto de expresión e internacionalización. 6


cas tanto de identidad cultural como de origen racial y social. Durante los años 60’ y 70’, jóvenes jamaicanos como Peter Tosh, Bunny Wailer y Bob Marley forjaron sus carreras musicales empleando el reggae como estilo para expresar ideas, anhelos y críticas a la cultura dominante en su país. En los años 70’, el éxito alcanzado por el género constituirá la principal vía para la expansión del Rastafarismo a nivel internacional. En adelante Bob Marley será la figura que universalizará el movimiento, propagando la imagen idealizada y la estética rasta al resto del mundo. La difusión del reggae como medio para extender las ideas del Rastafarismo, junto a las migraciones y al racismo existente en las metrópolis de ambos hemisferios, son algunos de los elementos que han influido de manera determinante en su internacionalización. Durante las últimas décadas el movimiento ha logrado atraer a un gran número de seguidores en el ámbito internacional, trascendiendo así a su natal Jamaica y convirtiéndose en un fenómeno global.

Marialina García Ramos

Doctora en Antropología Social, Profesora e Investigadora.

SE PRESENTA COMO UNA RESISTENCIA FRENTE A LA DOMINACIÓN COLONIAL IMPUESTA

7




análisis político

Hay también un colapso moral La incertidumbre hace tambalear valores extensamente compartidos. Eso es una crisis. Y lo es porque su tejido es difícil de desentrañar y sus fronteras son muy sucias y borrosas. Las crisis y sus características han cambiado en la sociedad moderna. Mario Riorda

Director Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral (Argentina). Presidente ALICE (Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales).

D

udas y actuaciones tardías. Quienes negaron la crisis, la agravaron produciendo una aceleración de la misma. Quienes sobreactuaron con histrionismo hoy pagan costos políticos cual efecto boomerang. Quienes partieron ideológicamente a la sociedad, hoy tienen serios problemas de consenso para gestionar o para un buen desempeño electoral. Pero también están quienes hicieron las cosas razonablemente bien logrando consensos políticos y técnicos y el tiempo les empieza a jugar en contra. Se sabe que ciertos fenómenos desencadenan efectos de fuerte concentración de popularidad. Ante amenazas, las actitudes sociopolíticas se concentran en torno a un efecto al que se le llama “rally round the flag”, caracterizado inicialmente por picos dramáticos en la popularidad del presidente estadounidense George Bush tras el ataque del 11S. Lo explicaba preferentemente la ira, como lo demuestra el interesante estudio realizado por Alan Lambert, Jo10

hn Paul Schott y Laura Scherer. La ciudadanía puede recurrir reflexivamente al presidente, el comandante en jefe simbólico y literal, como una forma de abordar los motivos de represalia y retribución frente a esa amenaza. Inicialmente, el virus fue una amenaza externa tras lo que muchos liderazgos fueron consolidando su gestión. Donald Trump fue el abanderado en la reproducción del discurso del “virus chino”. Doble amenaza, política y epidemiológica en sus palabras. Pero su aprobación nunca despegó, menos en la etapa donde las muertes empezaron a crecer de a miles. Algunos liderazgos en Europa, en cambio, superaron en el pico de la crisis sanitaria aprobaciones por encima del 70%. El primer ministro de Italia Giuseppe Conte, el canciller austriaco Sebastian Kurz, Mark Rutte en los Países Bajos o Angela Merkel en Alemania. Lo mismo sucedió en América Latina con el presidente Alberto Fernández en Argentina, Luis Lacalle Pou en Uruguay, Martin Vizcarra en Perú. Tomaron medidas, apelaron al consenso, se movieron dentro de límites republicanos y encima fueron bien percibidos socialmente en los primeros meses de la pandemia. Lo hicieron razonablemente bien. Pero luego la comunicación de riesgo

tiende a rutinizarse. El shock, el asombro ante lo impensable pierde terreno. Y las aprobaciones espectaculares tienden a normalizarse volviendo a valores más razonables. También empieza a ponerse en cuestión la eficacia del riesgo en tanto los liderazgos son cuestionados. Las confrontaciones domésticas generan efectos políticos en el reacomodo de la opinión pública, sobre todo en la gestión del riesgo. A través de procesos de polarización o híper ideologización generan ira interna. Y la ira reduce el estado híper alerta de una población. La percepción de gravedad del Coronavirus ha disminuido entre muchos sectores, particularmente los sectores opositores en muchos países o los oficialistas donde hay mandatarios que minimizan el impacto de la crisis. Pero hay novedades respecto a ese tipo de aversión al riesgo. No solo se sabe que las personas apáticas no escuchan cuando están enojadas, sino que las personas asustadas o enfadadas consideran que se intenta engañarlas y por ello se asustan y enfadan todavía más. Trudie Lang, Professor of Global Health Research en la Universidad Oxford afirma: “Para que un mensaje de salud pública tenga éxito, debe llegar al 80% de la población”. Es difícil cuando entra en juego la división social.


NUEVAS CRISIS PÚBLICAS Problemas genéricos y combinados sin precedentes, que afectan los recursos vitales; sistemas de emergencia que reaccionan con el pie equivocado y procedimientos obsoletos.

Y podría creerse que la racionalidad científica sería un aval para el apoyo a las medidas de cuidados sustentadas en el riesgo. Pero no. Como afirma Rob Riemen, la razón puede describir los hechos, pero no puede decirnos cuál es su significado moral. Y la puja en esta etapa de la pandemia es sobre todo moral. La visión de lo que es justo es ideológica, ha dejado de ser (o nunca lo fue) puramente racional. Las manifestaciones anticuarentenas están reflejando lo irracional a modo de protestas colaborativas donde cada quién aporta su enojo y junto con él, su cuota argumentativa de prejuicio que lo sustenta.

Sin embargo, con ira interna, menos población reacciona adecuadamente al riesgo. A más politización exacerbada en las agendas públicas, la ciudadanía tiende a frustrarse con los gobiernos a quienes les achaca desinterés respecto a sus preocupaciones. Y si quien gesta fracturas sociales no es el gobierno, en todo habrá oposiciones, o parte del periodismo o celebridades que lo pongan en duda. Incluso aunque se insista en mensajes pedagógicos y transparentes desde la comunicación oficial. La información es vital. Las personas que menos saben están a menudo convencidas de que saben más. Los psicólogos sociales David Dunning y Justin Kruger identificaron este sesgo cognitivo tan frecuente de la “superioridad ilusoria” que luego fue llamado efecto “Dunning-Kruger”, para referirse a habilidades o conocimientos por los cuales, sus enunciadores, se consideran más inteligentes que otras personas más preparadas, midiendo incorrecta-

PARA QUE UN MENSAJE DE SALUD PÚBLICA TENGA ÉXITO, DEBE LLEGAR AL 80% DE LA POBLACIÓN

mente su habilidad por encima de lo real. La síntesis de sus hallazgos es que la ignorancia generaba más confianza que el conocimiento. La percepción del riesgo no siempre está en sintonía con el riesgo real, recomendaba desde hace tiempo la British Medical Association. Teniendo en cuenta muchos aportes, en particular los de Vincent Covello, es válido pensar lo que los gobiernos pueden hacer. Asumir que el público no es una entidad única ni monolítica, que existen muchos públicos. Por ende, tampoco se puede asumir intuitivamente lo que la gente sabe o quiere en torno a los riesgos. Hay que destinar tiempo y recursos suficientes para investigar sobre cómo la gente piensa y cree. Comprender y responder (con palabras y con acciones) a las emociones y sentimientos que la gente expresa, como la ansiedad, el miedo, la bronca. Permitir que las personas sepan que un gobernante comprende lo que ellos le dicen y hablarles tanto de sus preocupaciones como de las del gobierno. Y nunca dejar que los esfuerzos por informar a la población sobre el riesgo, impida reconocer que cualquier enfermedad, lesión o muerte es una tragedia. El riesgo seguirá y las pujas morales también. No comprender esto es acelerar más los procesos de fracturas sociales y sus consecuencias. 11




medios

L

a mayoría de las salas del cine en el mundo cerraron, dejaron de anunciarse los estrenos del año, se apagaron las máquinas de palomitas de maíz. Algo inédito para una industria que encontró el modo de seguir produciendo y exhibiendo aún en medio de las guerras mundiales y las crisis económicas del siglo pasado. Esta vez, la ilusión se ha detenido para proteger la realidad, y evitar la propagación del Covid-19. La decisión ha afectado la distribución y la producción de los estudios, y ha generado la clausura definitiva de varias salas. La recuperación está siendo lenta. Algunos países como Japón y Corea del Sur nunca cerraron por completo sus cines, y otros como Francia y México han reabierto sus cines con el 50% de la capacidad disponible y estrictas medidas de distanciamiento y sanitización. Las grandes cadenas de exhibición apuestan a que la recuperación llega-

Aram Vidal

Doctor en Comunicación. CEO de la productora AVA Films (avafilms.mx)

rá el año próximo y mientras esperan cubrir los costos de operación. Todo dependerá de la evolución de la pandemia y sus consecuencias económicas en el público que asiste a las salas. En esta coyuntura, las grandes beneficiadas han sido las plataformas de video bajo demanda, como Netflix, Amazon Prime, Disney+ o Hulu. En el primer trimestre del año Netflix reportó 16 millones de nuevos clientes, y Disney+ logró llegar a los 50 millones de subscriptores a solo cinco meses de su lanzamiento. Strategy Analytics considera que este año las plataformas de video online llegarán a los 950 millones de subscriptores, 50 millones más de los anticipados antes de la pandemia.

¿Ha llegado el fin del

El contexto mundial acelera los cambios en el consumo de una industria que debe adaptar sus canales de distribución y también la lógica de sus producciones.

CINE? 14

También los canales de televisión abierta y paga se han visto beneficiados con la cuarentena. Abril fue el mes de mayor audiencia en la historia de la televisión, con 5 horas promedio por persona, según datos de Kantar. Por su lado, la industria de cine estima una reducción del 70% de sus ingresos respecto al año anterior. Según Variety, esto puede representar hasta 31.000 millones de dólares de pérdida. Los grandes estrenos del año, como Wonder Woman 1084 y Agente 007: Sin tiempo para morir, se han pospuesto para el 2021. Otros estrenos como Mulán han decidió ser lanzados directamente en la plataforma Disney+ del propio estudio. En lo que resta del año es probable que más filmes se lancen directamente en plataformas online o de forma simultánea a su estreno en salas de cine. En cuanto a la producción de nuevos contenidos, luego de meses en pausa, estas empiezan a reiniciarse


con estrictas medidas de seguridad sanitaria, como el requerimiento de poner el equipo de producción y los actores en cuarentena antes del inicio del rodaje, sumando semanas extras de hospedaje, alimentación y pruebas médicas. Los escritores por su lado se han visto forzados a modificar los contenidos de las series y filmes, en función de adaptar lo que no puede ser filmado en este contexto, como escenas con multitudes o un gran contacto físico entre los actores. Esto implica que algunos proyectos quedarán en pausa por ahora, mientras veremos un resurgir de historias con pocos personajes y locaciones, y definitivamente aumentará la producción de animación. Como el resto de las empresas, el cine encontrará un modo de adaptarse y seguir produciendo y distribuyendo sus contenidos. Por ejemplo, ya se ha iniciado la construcción de nuevas salas de auto cinema, modalidad

Las grandes beneficiadas han sido las plataformas de video bajo demanda

que resulta actualmente más segura para disfrutar del séptimo arte. Pero no es suficiente, la industria cinematográfica tal como la conocemos depende de miles de salas simultáneas para recuperar con rapidez los costos de las grandes producciones, y generar una escalada de ventas de productos, más las ganancias por las exhibiciones sucesivas en otros medios. Si la demanda de esta forma de exhibición disminuye, se acabarán las producciones de más de 100 millones de dólares y probablemente los propios cines terminarán transformándose en espacios más pequeños con costos de entrada más elevados. Puede que entonces, estos espacios queden de modo exclusivo para los filmes de mayor audiencia, mientras el resto de los títulos se lancen directamente bajo demanda. De cualquier modo, el avance de las plataformas de contenido online no tiene vuelta atrás, y en pocos años alcanzarán y eventualmente superarán a los grandes estudios de cine y televisión, mientras estos apostarán por sus propias plataformas bajo demanda. Mientras ese futuro se concreta, seguiré como ustedes esperando el momento en que sea seguro regresar a las salas de cine, y envolvernos de esa magia luminosa, hoy tan necesaria, sino más, que antes.

15



LAS COLORADAS - YUCATÁN

viajes y lugares

Agua Rosada

El estado de Yucatán, posado sobre el sureste mexicano, guarda un tesoro dentro de los límites de su cartografía. Capaz de enamorar a quienes llegan a visitarlo desde diferentes partes del globo, el pueblo de Las Coloradas regala una dosis de magia con sus lagunas de color rosado.

Las Coloradas, Yucatán

17


viajes y lugares Leandro Blanco Pighi Escritor Trotamundos, periodista de viajes y conferencista.

¿Q

uién dijo que el agua e s t r a n s p a r e nte? Desde Ca ncú n, el centro turístico más reconocido del suelo maya, se puede ir tras un destino poco usual: un paraje decorado por lagunas de color rosado. El asfalto de la 180D lleva hacia la colorida y colonial Valladolid, en el Estado de Yucatán. Desde ese punto, la descuidada ruta 295 conduce hasta el pequeño pueblo de Las Coloradas, donde espera un escenario prometedor. Después de recorrer 283 kilóme18

tros, comienzan a asomar por ambos costados del camino montículos de sal. Un letrero brota desde la avenida de tierra dando la bienvenida, tres flamencos en miniatura y una hilera de palmeras, saludan a los visitantes. Al final de la calle principal se percibe la presencia de la playa que, bañada por el Golfo de México, lucha en vano por ser la atracción central. Los ojos, hasta entonces escépticos, giran instintivamente hacia la derecha, sitio desde el cual aparece ante la cámara, un conjunto de lagunas de color rosa. Un paisaje inimaginable hasta no observarlo por uno mismo, presenciando la lucha de turistas por obtener la mejor instantánea. El horizonte contrasta con la claridad del cielo y

es la posición del sol la que altera las tonalidades con el correr de las horas. El atardecer regala un rosa oscuro, mientras que durante el mediodía el agua se vuelve fluorescente. La concentración de sal –que da origen a la industria salinera en la región–, bacterias y microorganismos son los autores de esta obra de arte, los responsables de que el agua se tiña con tal majestuosidad. Son estos elementos los que impiden sumergirse y nadar envuelto por estos particulares pigmentos. Debido a las dimensiones del lugar, el paseo no requiere de mucho tiempo, aunque los motivos para visitar este rincón mexicano no culminan con el color rosado de las lagunas. “Según la época del año –prefe-


¿Cómo llegar?

SEGÚN LA ÉPOCA DEL AÑO, EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA RÍO LAGARTOS SE PUEDEN AVISTAR FLAMENCOS

Desde las ciudades de Mérida, Valladolid o Cancún, es posible tomarse un autobús, aunque lo más recomendable es rentar un coche. Esto permite mayor libertad para moverse de un sitio a otro y complementar el recorrido con las visitas a Río Lagartos o a la mágica Holbox.

Avistaje de Flamencos

rentemente de abril a junio–, en la Reserva de la Biósfera Río Lagartos (a 22 kilómetros de Las Coloradas) se pueden avistar flamencos. Las playas aledañas forman parte de esta zona protegida, donde también llegan tortugas marinas a depositar sus huevos, por lo que hay que ser cuidadoso en las áreas delimitadas”, informa un motociclista devenido en guía turístico mientras ofrece un paseo alrededor de las lagunas. Los poco más de mil habitantes de este paraje se dividen entre las labores turísticas, la extracción de sal y la pesca. Las Coloradas también goza de los beneficios del mar y, como huésped, es absurdo no ir tras ellos. Descansar del sol bajo una palapa –como llaman aquí a los techos de paja posados so-

bre la playa– y probar un pescado asado acompañado de agua de coco resulta casi imprescindible. “Aquí todos los platos son frescos, del mar directo al plato”, explica la cocinera y moza del estrecho local gastronómico, tras consultarle las opciones para el almuerzo. Con el último bocado de un sabroso huachinango, llega a la mesa el postre: el dulce de papaya que termina de condimentar un gran día de paseo. Sin alejarse demasiado de las maravillas de la Riviera Maya, de sus cenotes de ensueño, playas paradisíacas y el profundo legado de los pueblos mayas, es posible sumergirse en la atmósfera de paz que obsequia esta porción del sureste mexicano.

Es necesario dirigirse a Río Lagartos, a unos 40 km de Las Coloradas, desde donde es posible contratar un paseo en lancha que ronda entre diez y quince dólares. El recorrido dura tres horas, avistando aves y cocodrilos entre manglares. También se puede pactar el tour desde Mérida, Cancún, Valladolid o Playa del Carmen, incluyendo la visita a Las Coloradas. El precio del paquete ronda alrededor de los cincuenta dólares por persona.

Aguas rosadas por el mundo Este fenómeno también se presenta en Australia (Lago Hillier, Laguna Hutt), Canadá (Lago Dusty Rose), España (Salinas de Torrevieja), Azerbaiyán (Lago Masazir), Senegal (Lago Retba), Bolivia (Laguna Colorada). 19


20



marketing

La última oportunidad para emprender en el mundo digital La llegada de la pandemia ubica a algunos emprendedores en la disyuntiva de dar “el gran salto”, con un mercado virtual en crecimiento y en constante cambio. 22


Franco Marcó

Licenciado en Comunicación Social. Diplomado en Marketing Digital.

M

ucho se habla de las secuelas que dejará el Coronavirus -a nivel consumo- en su paso por nuestro planeta. Lo cierto es que, independientemente de cómo el mundo de la medicina logre resolver este escenario, la adaptación de los negocios frente a un consumidor cada vez más exigente será tan trascendente como necesaria. Es cierto que los hábitos de compra han cambiado considerablemente en los últimos años, pero lo que estamos viviendo, y lo que todavía nos queda por experimentar de la pandemia, será aún más abrupto. Hoy nos enfrentamos ante un cliente que, consciente de sus posibilidades, quiere comprar todo con un solo click, al mejor precio y, por supuesto, desde la comodidad de su sillón. Esto se suma a las posibilidades que presentan las ventas online de minimizar el contacto físico y evitar una posible propagación del virus. En ese sentido, en lo que va del 2020, se ha visto un incremento considerable de la cantidad de compradores digitales, a la vez que el costo promedio de cada operación y el número de empresas minoristas que se han beneficiado por la publicidad digital se elevaron notablemente. De acuerdo con Forbes, Estados Unidos ha evidenciado un crecimiento interanual del 129% de los pedidos en comercios electrónicos y, a mediados de abril, a un mes de la llegada del Covid-19 al país, alcanzó un nuevo récord de ingresos en las tiendas virtuales minoristas con un incremento del 68%. Pero la pregunta –y el gran desafío– para quienes están intentando emprender en este mundo es: ¿cómo lograr meterse en el mercado digital? En primer lugar, la recomendación es que realicen un análisis de sus productos, sus fortalezas, propuesta de valor, costos de producción y, sobre todo, evalúen si logran adaptarse a los tiempos que corren.

Nadie conoce mejor sus productos que el propio vendedor. Lo complicado, en este caso, será conocer las particularidades de nuestro público objetivo. Saber cúal es su comportamiento, sus necesidades reales, aficiones o hobbies, poder adquisitivo, intereses. Todo, absolutamente todo, ayudará a encontrar compradores que se interesen en lo que se quiere vender. Es tan importante la búsqueda que realiza un consumidor para obtener un producto, como la que ejecuta el vende-

129%

fue el crecimiento interanual de los pedidos en comercios electrónicos en Estados Unidos.

dor del producto para llegar al consumidor. Claro está, se necesitan de ambas partes para concretar una venta, pero ese es otro de los principios que, incrementado por la pandemia, es puesto en jaque ante un nuevo escenario. Según el Índice de Economía Digital de Adobe, un análisis de cerca de mil millones de visitas a sitios web y más de 100 millones de productos, consumidores de todo el mundo y principalmente de Estados Unidos buscan artículos que les ayuden a disminuir el impacto del Coronavirus en su vida diaria. Sabiendo esto, las cartas del cliente ya están sobre la mesa. Es hora de adaptarse y actuar en un mercado que supo evolucionar a nuevas prácticas comerciales, y lo seguirá haciendo. Acrecentado por una crisis sanitaria que pone contra las cuerdas los modelos de ventas tradicionales, la pandemia ubica al emprendedor en el momento justo -y quizás en su última oportunidad- para saltar hacia una avalancha tecnológica innegable, de la que, por conveniencia, no pueden dejar de formar parte.

23


economía

Hablemos sin tapabocas de las exportaciones Un semestre virulento modificó la entrada comercial de Latinoamérica a Estados Unidos. Oportunidad para el desarrollo de nuevos mercados. Jorge Alberto Velásquez Peláez Licenciado en Mercadeo, Especialista en Gerencia Internacional

E

n 2019 los chinos vendieron en EE.UU. US$ 60.000 millones menos que en 2018, y ahora, cumplido un semestre virulento, cayeron aún más sus ventas en US$40 mil millones respecto a igual periodo del pasado año, lo que me permite vaticinar, como un Harry Potter criollo, que las exportaciones del dragón asiático sufrirán un Coronavirus comercial y llegarán en 2020 al nivel o b te n id o s ie te a ño s a t r á s d e US$360.000 millones. Supongo que algunos empresarios latinoamericanos entienden que habrá un nuevo espacio en el mercado estadounidense por ausencia de productos chinos, y que podrían ocuparlo si actúan con inteligencia y obviamente con competitividad en precios y calidad, con diferenciación de sus productos, y con estrategias de comercialización y de distribución pos Covid-19. Leo lo anterior y lo encuentro esperanzador, pero ingenuo, y quizás eso no ocurra, pues el ADN latinoamericano induce a idolatrar las ventas de materias primas, a despreciar exportaciones con valor agregado, a vender barato para comprar caro. Pero soy optimista. Quiero pensar que México ganará por vecindad y T-MEC. Quiero creer en exportaciones de manufacturas y su comercialización directa; quiero creer en 24

alianzas estratégicas con europeos para vender en EE.UU.; quiero creer que aprenderemos e-commerce, algo que resulta prioritario después del Coronavirus. Existirá desde ahora un mercado diferente, y debemos observarlo con interés y con esperanzas, exceptuando a los venezolanos, cuyas desesperanzas y desinterés empresarial los alejan de posibilidades comerciales. Quiero creer en vender aviones, miel de abeja, cannabis medicinal, cafés tostados con marca, chocolates y calzado; no quiero que dependamos de petróleo y oro en bruto, que nuestra oferta sean materias primas. Mientras tanto, preguntémonos: ¿Cómo van nuestras exportaciones hacia los EE.UU., en cuarentena y con tapabocas, mientras soñamos con vacunas? Analizaré brevemente las exportaciones latinoamericanas hacia el mercado estadounidense durante el pasado semestre virulento, advirtiendo que no me referiré a los odiosos renglones básicos, petróleo y minerales, pues no considero meritorias sus ventas, que en realidad no son tales, pues esos renglones se compran porque sí, de acuerdo con precios internacionales; una cosa es exportar oro en bruto, y otra muy diferente es vender aviones. Me referiré a “productos amables”, generadores de empleo, propiciadores de imagen, que requieren inteligencia para ser comercializados internacionalmente, y tienen perspectivas de posicionamiento global. Veamos. EE.UU. compró en Latinoamérica el año anterior US$467.000 millones, y ahora,

en el semestre 2020 transcurrido –lo llamaré en adelante PP (período pandémico)– sus compras sumaron US$156.000 millones, 21% menos que el año anterior, consecuencia de su contracción económica de 32,9% en el segundo trimestre, la peor en toda su historia. Para muchos esto es una tragedia, para otros es apenas normal, y para algunos, como yo, pudo haber sido peor. México fue el mayor proveedor latinoamericano durante el PP, con 134 mil millones de dólares –20% por debajo del 2019–, opacando al resto del continente; le sig uen Brasi l (US$10.680 millones) con similar porcentaje de disminución; Chile

EL ADN LATINOAMÉRICANO INDUCE A IDOLATRAR LAS VENTAS DE MATERIAS PRIMAS, A VENDER BARATO PARA COMPRAR CARO


Exportaciones Centroamericanas a los Estados Unidos Millones de dólares

País

Primer semestre 2019

Primer semestre 2020

Var. %

El Salvador

1.181

758

-35,8%

Guatemala

2.046

1.962

-4,1%

Honduras

2.396

1.700

-29,0%

Nicaragua

1.835

1.651

-10;0%

Costa Rica

2.535

2.518

-0,6%

TOTAL

9.993

8.589

-14,0% FUENTE: TRADEMAP

US$156.000 MILLONES Estados Unidos compró en Latinoamérica en el período pandémico, 21% menos que el año anterior.

(US$3.833 millones) apenas 4% por debajo, y Colombia, 11% menos, para US$2.314 millones. Perú y Argentina están entre los principales exportadores del “barrio”. México importó US$470.000 millones en 2019, cifra que confirma que buena parte de sus exportaciones corresponden a productos ensamblados y/o producidos con partes y piezas, materias primas e insumos, procedentes del exterior, principalmente desde EE.UU., para su transformación, por ventajas salariales. Es el caso de computadores, vehículos, autopartes, cables de fibra óptica, y televisores, los cuales, en conjunto, lograron despachos durante el PP por valor equivalente a la totalidad de las exportaciones argentinas de un año. De otra parte, Brasil logra US$2.400 millones con siderurgia y metalurgia, café, aviones, y carnes preparadas, demostrando gran diversificación exportadora, y además, logra colocar en el mercado casi US$1.000 millones en jugos. No sé si las hormonas ayudan a

combatir el Coronavirus, pero lo cierto es que se convirtieron en el principal producto de exportación argentina hacia los EE.UU., y además, quizás para mitigar la angustia pandémica, muchos estadounidenses tomaron vino argentino y sus compras totalizaron US$137 millones. Los chilenos también repuntaron, y el 78% de sus exportaciones en el PP (US$3.000 millones), correspondió a pescados y mariscos, uvas y demás frutas, productos de la madera, vinos, carne de pollo, maíz, mermeladas, jugos y leches. Modestos fueron los resultados de Colombia, que sigue sin aprovechar el Tratado de Libre Comercio con EE.UU., disminuyendo sus exportaciones principales: café, bananos, flores y esmeraldas. Lo cierto es que hay logros latinoamericanos, pero más frustraciones respecto a las exportaciones hacia los EE.UU. pues hay elevada concentración en venta de productos primarios. Necesitamos que nuestras empresas se i nteg ren med ia nte Joint-Ventures, que se transfieran tecnologías, que inviertan unas en otras, y que comercialicen conjuntamente. Dice una canción colombiana que el camino es culebrero, pero no importa, hay que iniciar su recorrido para poder llegar a la autopista, y en nuestro caso, una que nos conduzca finalmente, como importantes proveedores, al mayor mercado del mundo con compras anuales por valor de US$2.568.396.449.000. ¿Sabrán leer esa cifra nuestros empresarios? Fuente: dataweb.usitc.gov

25


entrevista

Diego Torres 26


M “El que se adapta es el que sale adelante” Lejos de que el Coronavirus ponga una pausa en su carrera musical, el argentino vive el momento como una posibilidad de redescubrirse. “Esta pandemia nos ha hecho reinventarnos a todos, la gente a veces piensa que el artista es un marciano que vive en un planeta ajeno”, reconoce. Germán Genzel Licenciado en Comunicación Social

ultifacético, alegre y transparente. Diego Torres es, desde hace muchos a ños, uno de los cantautores más reconocidos y populares del continente y su esencia sigue intacta. Lejos de quedarse cómodo en un lugar, busca nuevos desafíos constantemente, mientras disfruta compartir sus días con su pareja, la modelo y conductora argentina Débora Bello, y su hija Nina (7). Aunque reconoce que la autenticidad es la base de su trabajo, el argentino admite que la clave está en el movimiento, en la adaptación permanente. A partir de ese trabajo de reinvención nace su último sencillo, “Amanece”, una canción que, con el toque de esperanza y alegría que ya es marca registrada en sus producciones, propone un momento de introspección y reflexión. —Me imagino que es una situación un poco extraña para vos, presentar un tema en un contexto tan raro y convulsionado para todos... —Al principio nos encontramos con esto que pensamos que iba a durar menos tiempo y que era algo desconocido para nosotros y realmente nos cambió la vida, detuvo el mundo, detuvo nuestros trabajos, nuestra normalidad, estamos todos tratando de acomodarnos. Es una situación nueva y con muchos interrogantes de cómo el mundo se va a reconectar, mientras tanto el hecho de tener el estudio en casa y de poder hacer música hace que uno pueda poner la energía en el trabajo y estar activo, creo que eso es bueno y sano en estos momentos. Así aparece “Amanece”, una necesidad de escribir y de volcar cosas que uno venía pensando y estoy transitando, así que ahora feliz de poder compartir y entregar esta canción a la gente, creo que va a ser una buena compañía en estos tiempos particulares que estamos viviendo. —El tema plantea los interrogantes de estos tiempos, invita a reflexionar, a repensarse, ¿el tiempo de pandemia significó eso para vos? 27


entrevista

Diego Torres —Sí, la canción propone razonar, transitar esto que estamos viviendo y que a todos por momentos nos supera, tenemos un montón de preguntas sin respuestas. Hacer una mirada interna, dentro de lo posible... “Amanece” es una canción que te hace pensar pero cuando llega el corazón te abraza, creo que tiene esa combinación y eso es algo bueno para estos tiempos. —En esta canción trabajas con otros colegas, tanto en la composición como en la producción. ¿Qué sentís que te aporta compartirlo con otros artistas? —La música siempre te da la posibilidad de hacer duetos, de compartir canciones, de componer con algún colega, eso es lo bueno que tiene este mundo, es amplio y diverso. Sentí que esta canción no era para estar solo, que era algo coral, por eso somos cuatro. 28

Quería que esté Jorge Villamizar (cantante de Bacilos), con quien empecé la canción y Catalina García es la representante de la mujer, que es todo para mí, quería que haya una mujer en este tema y sentí que su voz se iba a acomodar muy bien. También invité a Macaco, que era un artista que tenía ganas de convocar y creí que esta canción era especial para compartirla también con él y le encantó la idea. Todos con una actitud muy generosa, y así conté con mis compañeros a la hora de cantar y a la hora de filmar el video. —En muchas oportunidades dijiste que cuando lanzas las canciones ya dejan de ser tuyas, pasan a ser del público y cada uno le da un significado distinto. ¿ Esa es la magia de presentar un tema y más en este contexto? —Las canciones en algún punto tienen vida propia, y eso pasa cuando ya

no son más de uno. El otro día le contaba eso a mi hija, ella ve todo el proceso de la canción... ‘¿papá otra vez?’, me dice (Risas) y ahí le explico que las tengo que seguir trabajando, cambiando cositas. Entonces el otro día cuando salió la canción le dije: ‘Mirá, la canción ya no es de papá, es de la gente...’ —Me imagino que se asombró... —Claro... Ves que ya está en los sitios, en los portales, la podés ver, ves que la gente comenta, que te llama la familia y los amigos. ‘Ahora la canción ya tiene vida propia, es de la gente y camina por ahí’, le digo, y me miraba... A las dos horas vuelve y me dice: ‘¿Cómo van las noticias?’, como preguntándome cómo va el reporte... Así que ella está viviendo un poco la profesión de su padre de esta manera, yo trato que lo viva muy naturalmente, como a mí me gusta ser y transmitírselo.


PANDEMIA

“Nos ha hecho reinventarnos a todos, la gente piensa que el artista es un marciano que vive en un planeta ajeno pero no... al contrario, nos adaptamos”

AMANECE.

“Ahora la canción ya tiene vida propia, es de la gente y camina por ahí”.

—En esta lógica de que la canción sale y ya está por todos lados, ¿cómo te fuiste adaptando a los cambios en el consumo musical? —Fui adaptándome naturalmente porque uno no puede ir chocando contra los cambios, contra el avance tecnológico. Lo viví en la música y también lo vivo en la ficción, en mi trabajo como actor. A lo mejor en la música llegó primero la tecnología para cambiar los formatos. Trato de ir asimilando los cambios, creo que está bueno que la música sea dinámica, está bueno presentar canciones, es la primera vez que lo estoy haciendo. Voy a ir lanzando canciones a modo de capítulos, como si fueran temporadas de una serie, entonces vas sacando de a una canción que será parte de un disco. Me parece que lo importante es asi-

milar los cambios, usar lo bueno que tiene la tecnología. Después hay cosas que no cambian, hay una esencia que está ahí y que no se pierde nunca que es tu manera de cantar, de hacer, y yo necesito que esa autenticidad siempre esté presente. Si yo no estoy convencido de lo que estoy haciendo al 100%, si yo no me lo creo, no puedo hacer que se lo crea nadie. —Con relación a esta faceta actoral que mencionás, ¿cómo convive internamente ser el protagonista absoluto cuando cantás y pasar a ocupar un rol dentro de un equipo cuando hacés ficción? —Eso lo tomo como un cambio de trabajo, busco no quedarme cómodo en un lugar siendo el líder o el jefe con mi equipo de trabajo, que es maravilloso. Es una responsabilidad tener un equipo, yo confío en ellos y ellos en mí, trabajamos juntos. Por eso duele ver cuando a veces en tu país no se intenta trabajar en equipo, sobre todo hablo de los gobernantes, creo que es hora de que empecemos a trabajar en equipo por más que tengamos ideas o pensamientos diferentes, trabajar hacia un mismo objetivo. Me encanta poder bajarme de eso y meterme como decís en una producción, donde soy un empleado más, donde el director y la producción dirigen y es entrar en otro sistema de trabajo. Me gusta y me hace sentir que soy un tipo adaptable. Me parece que en estos tiempos que corren el que se adapta es el que sale adelante, no sé qué mundo se viene, pero yo creo que el que se adapte es el que tiene más posibilidades de salir adelante. Esta pandemia nos ha hecho reinventarnos a todos, a todos... La

gente piensa que el artista es un marciano que vive en un planeta ajeno pero no... al contrario, nos adaptamos. —Algo que solés decir bastante es que “rico es el que menos necesita, no el que más tiene”. ¿Qué simboliza esa frase para vos? —Mirá, eso viene un poco de la mano de esta frase del adaptable... El tipo que se adapta no necesita mucho, no necesita tanto. Yo creo que en esta vida donde nos intentan dividir todo el tiempo, si estás a la izquierda o a la derecha, arriba o abajo, capitalista o no capitalista... es una discusión que uno viene escuchando hace tiempo y yo la traslado a veces al trabajo de uno, cuando yo tengo que montar un espectáculo y todos nos tenemos que poner de acuerdo en algún momento. Entonces en esa división, no necesitamos tanto, necesitamos solo un poquito, en esta canción hablamos de ricos y pobres, pero hablamos de ricos y pobres también de alma, de espíritu, a eso me refiero. —Diego, para cerrar te quiero preguntar por los cambios de looks a lo largo de tu carrera... pasamos del rubio al pelo oscuro; largo, corto; barba candado, sin barba; ahora con lentes. ¿Lo vas adaptando a tu gusto en el momento o tiene una lógica? —Siempre me gusta cambiar y el hecho de tener un trabajo como actor me hace cambiar para entrar en un personaje, uno se aburre del aspecto de uno mismo todo el tiempo y esta profesión lo permite. Uno no tiene un trabajo de oficina en donde tenés que estar medianamente acorde, entonces te podés pintar el pelo, dejarlo largo o corto y jugar un poco con eso... mientras haya. 29




ods

El caso Nükak Makú:

necesitamos implementar los ODS en el planeta La desigualdad como fenómeno global y la importancia de que el Estado diga presente en la regulación de los servicios vitales de supervivencia.

A

l sur de Colombia, en la selva amazónica, está el resguardo indígena Nükak Makú, un territorio de 954.480 hectáreas que históricamente ha sido protegido por grupos étnicos. Los Nükak, pobladores ancestrales de la Amazonía, fueron contactados por primera vez en 1988 y, desde entonces, han perdido al menos al 50% de su población. Un destino similar tuvo su territorio: cerca del 30% fue deforestado y hoy es codiciado por ganaderos, agricultores, grupos armados y cultivadores de coca. La extinción de los Nükak tiene diferentes matices. En junio de 2020, la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) publicó un informe señalando que en los primeros tres meses del año habían sido deforestadas por lo menos 70.000 hectáreas en la Amazonía. Los lugares más afectados: los resguardos indígenas Yaguara II y Nükak Makú. Un sobrevuelo es suficiente para ver ese paisaje desolador: fragmentos negros –la estela de bosques incendiados–, miles de troncos tumbados en el suelo y, en un plano detallado, cabezas de ganado en grandes extensiones de tierra. Este caso en el norte de Sudamérica representa una serie de retos que pue-

32

den verse reflejados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El desarrollo, en la última década, ha dejado de ser concebido a nivel mundial como un sinónimo del crecimiento económico sin límite. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), formulados en 2015, buscan justamente un equilibrio entre la salud del planeta –garantizando la protección del medio ambiente– y el progreso social y económico. Los 17 ODS tienen como base cuatro objetivos para garantizar el desarrollo de los demás; se trata de los relacionados con la biósfera: Agua limpia y saneamiento (6), Acción por el Clima (13), Vida Submarina (14) y Vida de ecosistemas terrestres (15). En la historia de los Nükak Makú encontramos algunas problemáticas que buscan solucionar los ODS. De fondo, además, está una de las premisas de la Agenda 2030: generar desarrollo, buscando reducir la pobreza y el hambre, pero respetando los límites de la naturaleza. Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en las zonas rurales del país ascienden al 48%. En otras palabras, los indígenas Nükak Makú habitan en zonas sin servicios públicos, sin educación de calidad y con un acceso a la salud precario. Desde la mirada de los ODS, es necesario que el Estado haga presencia a través de los

Santiago Valenzuela A. Periodista. Magíster en Antropología.

30%

Del territorio fue deforestado para dar paso al sector productivo.


2030

La Agenda tiene 169 metas que solo podrán alcanzarse si los gobiernos, así como la sociedad civil y empresarial, son conscientes de lo que implica el desarrollo sostenible.

servicios vitales de supervivencia. ¿Cómo generar un desarrollo que tenga en cuenta las necesidades sociales de poblaciones vulnerables como las indígenas? ¿Cómo hacerlo sin intervenir o despojarlos de sus territorios? ¿Cómo se puede mejorar su calidad de vida sin afectar negativamente el medio ambiente? En 2015, cuando los 193 Estados miembros de Naciones Unidas firmaron un acuerdo para cumplir los 17 ODS en un periodo de 15 años, lo hicieron teniendo en cuenta la necesidad de replantear la visión de desarrollo que relega a la Naturaleza a un segundo plano. También tuvieron en cuenta los efectos de la crisis ambiental y una de sus expresiones más evidentes: el calentamiento global. Si el planeta no logra detener esta problemática y evitar que la temperatura suba por lo menos 2 grados Celsius en la próxima década, las afectaciones en ecosistemas vitales como la selva amazónica perjudicarán a toda la humanidad. Del Amazonas, donde viven los Nükak, depende el 20% de la circulación del aire y el agua en el planeta. El 50% de los bosques pluviales del mundo, recordemos, están en la Amazonía. Si la deforestación persiste –este ecosistema ha perdido el 17% de sus bosques en las últimas décadas– se podría desatar lo que muchos expertos denominan una “bomba de carbono”, es decir, se liberarían millones de toneladas de carbono en la atmósfera, lo que cambiaría todos los ciclos de vida. La Agenda 2030 tiene 169 metas que solo podrán alcanzarse si los gobiernos, así como la sociedad civil y empresarial, son conscientes de lo que implica el desarrollo sostenible. Pensemos: un niño indígena de la Amazonía tiene una serie de barreras que no tiene, por ejemplo, un niño de una capital como Buenos Aires o Brasilia. Y tiene, a su vez, un privilegio que no está en otro lugar del planeta: un ecosistema de 7 millones de kilómetros cuadrados, el más biodiverso del mundo y del que depende nuestra supervivencia en un mediano plazo. Los ODS buscan darle garantía de supervivencia a ese niño indígena y también a todos los que viven en las grandes ciudades. 33





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.