Edición enero / junio 2013
Revista número O FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE GESTORES DEL DEPORTE DE ESPAÑA
FAGDE
Nuestros patrocinadores
Nuestros colaboradores
Directo"o
Presidente del Consejo de Redacción: Co%rectores:
Pablo García Alba y Ana Mª Gallardo Guerrero
Coor%nación:
Mo'és Navarro To(osa
D'eño Gráfico: E%ta:
Juan de la Cr# Vázqu$
Pablo García Alba
Federación de Asociaciones de Gestores del Depo(e de E)aña (FAGDE)
Consejo E%to"al:
Presidente:
Vocales:
Juan de la Cr# Vázqu$
Miguel An+l Nogueras Carrasco
Albe( Cucarella Co,a
Antonio J. Pér$ Hernánd$
Carlos Delgado Lacoba
Fernando Pa"s Roche Boni Teruelo Farreras
Consejo Ter"to"al:
Pablo García Alba -
Eduardo Blanco Pereira -
Juan Maynar Ma"ño
Paco Montoya -
AGEDEX
Josep Campanya -
Sabino Maestro
-
ACANGED (Cantab"a)
AGEPIB (Baleares)
(País Vasco)
ACAGEDE (Cana"as)
Miguel An+l Nogueras Carrasco -
GEPACV (Comunidad Valenciana)
Salvador Jimén$
(Andalucía)
Iván Clavel
KAIT
ACGEP (Cataluña)
Milagros Díaz Díaz -
(Extremadura)
AGAXEDE (Galicia)
-
María Asunción Miranda Ozcoz -
(Ca,illa - La Mancha)
(Región de Murcia)
Jor% Borrell Jaume -
-
Lu' de la Colina Alonso
AGDCM
-
CIRCULO DE GESTORES (C.Ma-id)
AGESPORT
RIOGESPORT
Rafael Aceves Ballesteros Rosana Ca,illo Salazar -
(La Rioja)
AGEDECYL
(Ca,illa y León)
GEDA (Aragón)
Suma"o pág.
4
Anál'' del +,or
- Desarrollo so,enible, el depo(e se compromet. Julián Góm$ Fue(es
- Gestión del talento en empresas de servicios depo(ivos Alfredo Ba,ica Caro
pág.
9
Divulgación científica
- La presc"pción de la actividad física a nivel local Juanma Murua
- Anál'' de la actividad - CORRIENDO POR PALENCIA Orlando Ca,ro T"gueros
Opinión y crítica
pág.
15
- La necesidad de estar unidos Miguel An+l Nogueras
- In,alaciones depo(ivas: De la intención a la necesidad Victor Jimén$ Díaz - Benito
- La impo(ancia del +,or profesional en las estructuras del depo(e español Antonio J. Pér$ Hernánd$
- El reto de la +,ión económica Boni Teruelo
- La salud del depo('ta y el dopaje Fernando París Roche
- Depo(e para siempre
Juan de la Cr# Vázqu$
pág.
27
Formación
Universidad Camilo José Cela
- Má!er en Programas Depo"iovs:
Gestión, Alto Ren$miento y Desarrollo Social
Universidad de Málaga
- Curso supe&or de especialización en coaching depo"ivo. In!ituto Andalúz del Depo"e
Universidad de Vigo
- Má!er en '!ión empresa&al del depo"e
Universidad Camilo José Cela
- Má!er en Programas Depo"iovs:
Gestión, Alto Ren$miento y Desarrollo Social
Universidad Católica San Antonio de Murcia
- Ma!er universita&o en $rección y '!ión de entidades depo"ivas
Universitat de Valencia
- Má!er de Dirección y Gestión de la Actividad Física y el Depo"e
Depósito Legal Tipo de publicación: Revista digital Título: Revista digital Fagde Autor: Federación de Asoc. de Gestores del Deporte en España Editor: Federación de Asoc. de Gestores del Deporte en España Dirección: Carlos Narejos Avda. Mariano Ballester, 2 Población: Los Narejos - Los Alcazares 30710 Nº D.L.: MU 1058-2012
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
Anál'' del +,or “Desarrollo sostenible, el deporte se compromete” “El desarrollo sostenible satisface las necesidades de la generación actual sin comprometer la posibilidad de satisfacer las suyas a las generaciones futuras” (rapport Brundtland-1987) Hace tiempo que venimos diciendo que toca hacer MAS cosas imprescindibles con MENOS recursos y que hacer más con menos no es una utopía, es un camino que debe basarse en la adopción de una cultura social impregnada de los valores positivos que se le atribuyen al deporte. Además, es preciso hacer referencia a los tiempos de crisis que nos toca vivir, con la esperanza de poder superar el bache en el más corto periodo de tiempo posible. Las evidencias nos dicen que todavía eso no será factible y que deberemos posicionarnos para afrontar una mayor permanencia en estos tiempos difíciles, en los que las administraciones con competencia en el deporte han reducido considerablemente sus presupuestos y sus posibilidades de afrontar nuevos proyectos. En el presente, además de mantener esta estrategia que se está demostrando eficaz en todos los ámbitos, parece oportuno plantear que debemos introducir nuevas estrategias, o más bien UNA ESTRATEGIA CON MAYÚSCULAS, basada en EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SISTEMA DEPORTIVO.
El deporte del futuro debería responder a la siguiente ecuación: Inclusión de todos los públicos + Medio bernanza = SOSTENIBILIDAD
ambiente + Economía + Go-
Contemplando CUATRO GRANDES ÁREAS DE ACCIÓN EN EL DEPORTE: 1. El desarrollo sostenible, un elemento clave y transversal en las políticas deportivas. El desarrollo sostenible es pensar globalmente la “política deportiva”. Cada acción debe tomar en consideración los componentes sociales, medioambientales y económicos. Esta debe ser una nueva “gobernanza” del deporte, compartida, concertada y solidaria. !
PÁGINA 6
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
Integrando el concepto de desarrollo sostenible en las políticas deportivas; promoviendo los valores del desarrollo sostenible; comprometiendo al movimiento deportivo a convertirse en agente activo del desarrollo sostenible; integrando el desarrollo sostenible en las acciones de cooperación deportiva; y elaborando un sistema de observación y de evaluación de las actividades realizadas en el ámbito del desarrollo sostenible. 2. La inclusión: un deporte solidario para todos los públicos. El deporte tiende puentes entre las personas, los países y los continentes. Cohesiona las sociedades y reúne a las personas. Su objetivo es no dejar a ninguna persona al borde del camino. Combatiendo la exclusión social por medio de la práctica deportiva; reforzando el papel del deporte al servicio de la protección y promoción de la salud de las personas; Intensificando la lucha contra el dopaje, la violencia y la intolerancia en el deporte; favoreciendo la práctica deportiva de las personas con discapacidad; promoviendo la práctica deportiva de las y los jóvenes e impulsar su implicación en la vida asociativa y en las instancias directivas del deporte; facilitando el acceso de las mujeres a la práctica deportiva y a los puestos de responsabilidad técnica y directiva en el deporte y respetar y tomar en cuenta la diversidad de las prácticas deportivas tradicionales de cada ámbito geográfico promoviendo el deporte como elemento patrimonial de cada sociedad. 3. Una gestión y una organización del deporte respetuosa con el medio ambiente. La naturaleza es un patrimonio de la Humanidad, y el deporte contribuye a su protección y puesta en valor. Integrando el capítulo “medioambiental” en los programas de formación de las y los deportistas, del personal técnico y dirigente; implicando a todo el sistema deportivo en una gestión respetuosa de los espacios naturales con ocasión de las prácticas deportivas; concibiendo las instalaciones, los equipamientos y los materiales deportivos con criterios de respeto medioambiental y con capacidad de reciclaje: gestionando los acontecimientos deportivos de manera responsable respetando los principios del desarrollo sostenible y promoviendo una utilización de los medios de transporte ecológicos, económicos y no contaminantes. 4. Una economía del deporte al servicio del desarrollo sostenible. Hoy en día, para todos los agentes deportivos tanto públicos como privados, el desarrollo de la economía del deporte es una realidad insoslayable. Este desarrollo debe respetar a su vez los valores del desarrollo sostenible. !
PÁGINA 7
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
Poniendo en marcha nuevos modelos de consumo deportivo que integren los principios del desarrollo sostenible dirigidos a promover ahorros energéticos; haciendo del deporte una fuente de riqueza para los territorios, garantizando que los acontecimientos y las actividades deportivas tengan retornos económicos ciertos y directos para las economías locales y sus habitantes; impulsando el empleo en el sector deportivo con criterios de calidad basados en la profesionalización y la cualificación y la adecuada compensación salarial; Primando en los suministros los productos fabricados según criterios del desarrollo sostenible: materiales reciclabes, no producidos mediante trabajo infantil, en el marco del comercio justo, etc.
Julián Gómez Fuertes. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Jefe de programas del Servicio de Deporte de la Diputación Foral de Gipuzkoa Socio de KAIT. Asociación Vasca de Gestores del Deporte Gipuzkoa, enero de 2013
!
PÁGINA 8
REVISTA FAGDE!
Gestión del talento en empresas de servicios deportivos La mejor manera de alcanzar el éxito organizacional es hacerlo a través del talento de quienes la integran. Las empresas dependen para su funcionamiento y desarrollo, de los recursos humanos que las componen, son ellos los que estando motivados, comprometidos y trabajando de una forma coordinada, conseguirán los objetivos corporativos, lo que deriva a que, si se tienen talentos contratados dispuestos a una evolución la organización funcionará, por el contrario se detendrá. Como en un equipo deportivo, para conseguir hacer un buen partido, todos los jugadores deberán moverse como un solo bloque bien afinado. La experiencia nos ha llevado a tener la convicción de que las personas solo llegan a desarrollar toda su capacidad cuando creen plenamente en lo que hacen, porque sirve a la vez a su realización personal y a los objetivos de la empresa, es función de la gerencia potenciar lo máximo posible los dos aspectos, desarrollo del primero y la consecución de los segundos. Si un jugador no está motivado y con confianza en el equipo no jugará cómodo y el resultado no será óptimo, por tanto será sustituido al final del partido o al final de la temporada. Uno de los pilares de la gestión del talento es la comunicación, entre todas las áreas que compongan la organización, una comunicación fluida que sirva para unificar en cada momento los objetivos personales y los estratégicos de la empresa, es nece!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
sario por tanto que todos los componentes de la organización conozcan la visión, misión y objetivos de la misma, será la única forma de que se puedan sentir identificados con los colores a los que representan. En ocasiones se entera antes el cliente externo de los cambios de rumbo, que los propios empleados. Con intención de evitarlo, en este artículo se propone la visión de considerar a los recursos humanos como clientes de la organización (cliente interno). El espíritu de esta tendencia en gestión del talento, es mantener satisfechos a los empleados para que se identifiquen con la organización, aumenten su productividad y logren la conquista de los clientes externos. Elton Mayo, como resultado del experimento Hawthorne, dice que los trabajadores necesitan algo más que división del trabajo o remuneración para tener un mejor rendimiento. La búsqueda del equilibrio entre las necesidades de la empresa, cliente interno y cliente externo es la función de la gerencia y dependerá del tamaño de la entidad, si es pública o privada, de servicios o productos, etc. en cómo encontrarlo. Saber dar importancia a los recursos humanos, va mas allá de emplear herramientas que podemos aprender en un curso de gestión del talento, se trata de escuchar activamente a cada componente y comprobar, cómo puede estar afectando una decisión de la dirección, al desempeño de las funciones de cada puesto de trabajo, al clima organizacional o incluso la motivación de los empleados.
PÁGINA 9
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
Esto se debe cuidar al máximo en empresas de servicios como las instalaciones deportivas, ya que los “clientes internos” están en continuo contacto con el cliente externo y puede afectar a la calidad del servicio. Para ello se debe crear una relación de ganar – ganar (win – win), no creando expectativas que no se puedan superar, para así tener la confianza de todos los clientes de la instalación (internos y externos). Si todos se sienten a gusto, se obtendrán mejores y más beneficiosos resultados. Un factor que no podemos pasar por alto, aun que la organización esté interesada en desarrollar una metodología como esta, es si realmente está preparada para hacerlo, es decir se debe estar seguro de disponer de los recursos necesarios para una implantación efectiva. Una vez superado este pequeño arranque, los beneficios que obtendremos nos llevarán al éxito de la organización ya que: Lograremos satisfacer terno.
las necesidades tanto de cliente interno como ex-
El talento humano identificado con la empresa, tendrá credibilidad y posicionamiento en la misma. Cliente interno satisfecho producirá beneficios a los procesos de la organización. Cliente externo satisfecho producirá rentabilidad. Se generará de un ambiente laboral positivo y productivo. Por el contrario de no ser aplicado correctamente se corre el riesgo de: Los recursos humanos puedan confundir la satisfacción de sus necesidades, con un aprovechamiento de la causa. Lo que la organización crea lo mejor, no cubra las necesidades de cliente interno o puede estar en contra de sus creencias, es como si a un cliente externo le obligamos a comprar un producto, esto llevará a que, en cuanto tenga oportunidad se irá. No cubrir todas las áreas de la organización, por que no estén en contacto con el cliente. El éxito del modelo está basado en la unión de todas las partes de la organización. Ningún enfoque gerencial, es la solución mágica para los problemas en las organizaciones, pero otorgarle la importancia que el talento humano merece, crea un clima organizacional favorable, o al menos existe menor interferencia en el logro de los objetivos. Se eliminará la rotación y se fidelizará a los mejores, desarrollando una ventaja competitiva. !
PÁGINA 10
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
Divulgación científica La prescripción de actividad física a nivel local: Agentes AKTIBILI AKTIBILI es una iniciativa de la sociedad vasca para incrementar la actividad física regular y reducir el tiempo que las personas permanecemos sedentarias y alcanzar así una mejora de la salud y de la calidad de vida de la población vasca. La Comisión Coordinadora de AKTIBILI, de la que forman parte las Diputaciones Forales de los tres Territorios Históricos de la CAV, EUDEL, los Ayuntamientos de las tres capitales de la CAV y las Direcciones de Salud Pública y de Deportes de Gobierno Vasco, es la encargada de velar por el cumplimiento de los objetivos establecidos. Tras el trabajo desarrollado durante el año 2011 de diseño y redacción de un Marco para la Acción y el diseño de Estrategias y propuestas de actuación, durante el presente año 2012 se ha comenzado a trabajar en crear las bases para la puesta en marcha de algunas de las iniciativas que se consideran prioritarias. La puesta en marcha de muchas de estas propuestas de actuación requiere coordinar un trabajo transversal entre diferentes instituciones. Hay dos estrategias concretas sobre las que se ha iniciado este trabajo coordinado. La estrategia general en el ámbito Sanitario, “Incluir la actividad física en el sistema vasco de salud” y en el ámbito Municipal: “Promover la aparición y sostenibilidad de iniciativas locales AKTIBILI”. Para articular ambas dos estrategias y sus proyectos se requiere por tanto: • Por parte de los Ayuntamientos: la disposición de una persona cualificada para la orientación y asesoramiento sobre actividad física (Agente AKTIBILI), así como contar con un mapa de recursos (servicios, programas, instalaciones) para la práctica de actividad física. • Por parte del Sistema de Salud: establecer un protocolo de derivación desde los Centros de Atención Primaria a dichos Agentes AKTIBILI. • Por parte de ambos: establecer el sistema de coordinación necesario para la puesta en marcha de la actuación. La figura del Agente AKTIBILI se convierte en clave en todo el proceso para la derivación de personas desde los Centros de Salud a aquellas personas a las que por diferentes motivos se les recomiende la práctica de actividad física. Es necesaria esa figura de Agente AKTIBILI que sea capaz de interpretar el diagnóstico de esas personas y prescribir diferentes actividades en función de sus
!
PÁGINA 11
REVISTA FAGDE! necesidades específicas. Ya se han dado los pasos necesarios para que el próximo año se incluya en consejo de actividad física en la Oferta Preferente en los Centros de Salud de Osakidetza, por lo que desde estos centros podrá comenzar a derivarse pacientes a los Agentes AKTIBILI. Por otra parte, en poco tiempo se pondrán en marcha los cursos de formación de Agentes AKTIBILI en la Escuela Vasca del Deporte, con el objetivo de que los Ayuntamientos puedan contar con un Agente AKTIBILI como persona formada a quien se derivarán estos pacientes para que les prescriban actividades adecuadas. Por otra parte, ya está en disposición de comenzar un proyecto piloto de
!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
este proceso en la ciudad de VitoriaGasteiz, lo que permitirá hacer los ajustes y adaptaciones necesarias al mismo. En definitiva, el próximo año 2013 se comenzará con una estrategia pionera en la que gracias a la colaboración y el trabajo transversal institucional, toda la ciudadanía de Euskadi puede verse beneficiada, haciéndole un poco más fácil la práctica de actividad física.
Juanma Murua Secretaría Técnica de AKTIBILI
PÁGINA 12
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD - “CORRIENDO POR PALENCIA” El fenómeno del RUNNING, se encuentra entre las 10 actividades fisico-deportivas más prácticadas en España. Es la 5ª actividad más practicada con el 12.9%, sobre el total de personas que practican deporte entre 15 y 75 años. Así lo confirma la encuesta sobre hábitos deportivos en España del año 2010 realizada por el Consejo Superior de Deportes. En Gestión Deportiva para definir posibles objetivos y estrategias, o a la hora de poner en marcha servicios deportivos, debemos conocer estos hábitos y analizar otros servicios ya consolidados. En este sentido, creemos interesante conocer las peculiaridades de la actividad reacionada con el mundo del running CORRIENDO POR PALENCIA. Una actividad pionera y de referencia en España, en la que un único entrenador organiza, controla y gestiona a más de 400 corredores, en una ciudad de poco más de 80000 habitantes. Se inició en Diciembre del año 2007 con el éxito del programa del Patronato Municipal de Deportes de Palencia "31 días para disfrutar corriendo", dirigido entonces a preparar la San Silvestre Palentina del año 2007. Una vez finalizada la popular carrera, el Patronato percibió la necesidad de no preparar ésta u otro tipo de carreras, sino plantear una actividad que sirviera para mantenerse en forma y ganar salud, como complemento a la oferta de actividades de acondicionamiento físico del propio Patronato. En el mes de julio de 2008, tras un análisis positivo por parte de los participantes, del responsable de la acti-
!
vidad y de los dirigentes del Patronato se alarga la actividad y se programa durante 9 meses, de Octubre a Mayo, martes, miércoles y jueves, en sesiones de 90 minutos. La temporada 2011-2012 se reduce la actividad a dos días, con un coste económico para empadronados de 26.70 € y para no empadronados 29.20 €. El curso 2010-2011 con 3 días/semana costó 26,20€ a empadronados y 28,65€ a no empadronados. Una de las tarifas más económicas en relación a otras actividades del Patronato, y un precio muy económico si lo comparamos a otras actividades similares del entorno próximo (León, Valladolid, Madrid). En Junio de 2012 el Patronato considera que no es una actividad rentable y se plantea empezar a organizarla con técnicos propios (hasta la fecha era un Entrenador Nacional de Atletismo que lo hacía de manera externa a través de una empresa de servicios). En el año 2012 por esta decisión estratégica, la actividad se desvincula del Patronato, y se constituye como Entidad de Promoción y Recreación Deportiva, estando inscrita en el Registro de Entidades Deportivas de Castilla y León con el número 76. En la temporada 2012-2013 la asamblea general de socios decide que el coste de la actividad por temporada sea de 50€, un incremento del 87% con respecto a otros años.
PÁGINA 13
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
A fecha 10 de Febrero de 2013 la entidad la constituyen 406 integrantes, con un incremento de participación del 160% respecto al último año que la actividad pertenecía a la estructura del Patronato Municipal de Deportes de Palencia (revisando su oferta fisico-deportiva en la temporada 2012-2013 observamos que no ofrece ninguna actividad relacionada con el running). Como datos más significativos en la encuesta de satisfacción al terminar cada una de las temporadas: En Mayo de 2012 el 86% de los participantes cree que la actividad es muy barata y el 91% pagaría más por volver al esquema 3 días/ semana, de temporadas pasadas.
Para entender lo que es y lo que significa para sus participantes, debemos repasar cuáles son las particularidades de Corriendo por Palencia. Sus participantes la denominan “Comunidad de afecto y de aprendizaje” y está dirigida tanto a los que están acostumbrados a correr de forma regular, como a los que no han corrido nunca o lo hacen muy de vez en cuando. No está dirigida a competir, ni a compararse con otros, se aprende junto a otros y no contra otros. Se adapta al nivel de los participantes, tratando de fomentar la participación, la diversión y la continuidad en la práctica de actividad física. Creándose grupos en función de intereses, necesidades y sentimientos comunes. Son grupos de aprendizaje cooperativos y flexibles. Las personas que forman esos grupos -con el asesoramiento del entrenador- se compromenten, se preocupan, son responsables y brindan el apoyo, la ayuda y el estímulo necesario que necesitan cada uno de los miembros, para porgresar y desarrollarse física, cognitiva y socio-afectivamente. La inmensa mayoría de los participantes al acudir a la actividad ya conoce la tarea de esa semana a través del blog y de la página en facebook, donde se pueden consultar los entrenamientos, las próximas carreras y toda clase de noticias relacionadas con la actividad: http://www.corriendoporpalencia.blogspot.com/ http://www.facebook.com/CorriendoporPalencia
!
PÁGINA 14
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
Ambas posibilidades son una poderosa herramienta de información, formación, comunicación y distribución de saberes. Tanto la página como el blog ofrecen un espacio para informar, atender y orientar a los participantes durante los meses que dura la actividad y más allá de ese periodo, consolidandose así hábitos de práctica deportiva-saludable. Los participantes van construyendo conocimiento, y se van autoregulando, siendo cada vez más autónomos y menos dependientes del entrenador. Los más veteranos son capaces de transmitir ese conocimiento, esos sentimientos y esas maneras de hacer a otros miembros que se van incorporando a la actividad. Tener éxito en gestión deportiva y tener visión de futuro, significa observar tendencias, otras ofertas, qué hacen en otras ciudades, qué recursos tienen, qué objetivos pretenden, cuál es su política. Promocionar un tipo u otro de servicio deportivo significará promocionar un tipo de valores o contravalores. No olvidemos que cuesta mucho dar forma a una actividad en la que se comparten y generan visiones, valores, ideas, prácticas y sentimientos de práctica deportiva. Analizar indicadores y conocer diferentes actividades, debe de ser una herramienta imprescindible para saber si estamos consiguiendo los objetivos propuestos. Analizándolos, podremos tomar decisiones con menos probabilidad de equivocarnos. Podremos prevenir problemas, optimizar recursos materiales y humanos.De esta manera se podría saber que servicios son productivos y cuáles no, potenciando unos u otros servicios y garantizando la calidad de los servicios prestados. Es interesante percibir qué típo de practicante favorece el tipo de actividades como Corriendo por Palencia. Ciudadanos que buscan prácticas más saludables, lúdicas, recreativas y no competitivas. Ciudadanos que prefieren ser protagonistas a espectadores. Que prefieren realizar actividades físicas en espacios naturales y no convencionales (parques). Espacios mucho más inclusivos, polivalentes y económicos que los convencionales. Esta tendencia hace que tengamos que reflexionar sobre la rentabilidad social, económica, política y deportiva de diferentes concepciones deportivas y de diferentes servicios deportivos, de cara a modificarlos, suprimirlos o reforzarlos. Para saber más sobre Corriendo por Palencia: http://www.youtube.com/watch?v=SlMp-sJGITg
Orlando Castro Trigueros Postgrado Gestión Deportiva y Municipal Universidad de Barcelona Vocal Asociación Gestores Deporte Castilla y León
!
PÁGINA 15
REVISTA FAGDE!
!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
PÁGINA 16
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
Opinión y crítica La necesidad de estar unidos Si profesionalidad es sinónimo de competencia y credibilidad, estaremos de acuerdo en la urgente necesidad de conseguir el mayor y mejor reconocimiento a la labor que desarrollan muchos profesionales en el ámbito de la gestión deportiva en España. La competencia requiere de una excelente formación previa y una adecuada aplicación de los conocimientos adquiridos, y la credibilidad se concede a la buena y adecuada labor realizada día a día por un profesional. La necesidad de reconocimiento la tienen todos los profesionales, y es en este sentido en el que parece evidente que ello se consigue con el agrupamiento de los mismos en colectivos profesionales que defiendan sus intereses comunes. Un colectivo profesional, como el de los gestores del deporte, no es un colectivo uniforme en cuanto a la formación y cualificación previa de sus integrantes, sino multidisciplinar, como también lo es el propio ámbito de actuación del deporte. Las asociaciones de gestores deportivos deben responder a la necesidad de reunir y agrupar a todas las personas que en la actualidad desarrollan su trabajo o profesión en el ámbito de la gestión del deporte, sin ningún tipo de exclusión, ni de imposición o requisito previo, para que movidos por inquietudes comunes consigan el reconocimiento social y legal necesario del gestor deportivo. La normalización y la institucionalización de la figura del gestor deportivo serán definitivas, cuando el colectivo de profesionales de la gestión del deporte esté unido en una organización fuerte y representativa, como es la Federación de Asociaciones de Gestores del Deporte de España (FAGDE).
Miguel Ángel Nogueras Carrasco Vicepresidente 1º de FAGDE !
PÁGINA 17
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
INSTALACIONES DEPORTIVAS: DE LA INTENCIÓN A LA NECESIDAD. Trabajado, consolidado y en continua evolución. El deporte, asentado como un fenómeno capaz de manejar casi 30.000 millones de Euros al año en nuestro país, resulta aún más si cabe, una excusa suficiente para implementar una gestión eficiente de sus recursos. Hemos de aprender a gestionar en tiempos difíciles, hemos de saltar hacia la profesionalidad hoy más que nunca. No es novedoso el discurso de las instalaciones deportivas deficitarias, espacios deportivos infrautilizados y el surgimiento de nuevas áreas de actividad físico deportiva. El deporte está cambiando y con ello, todo lo que rodea a su práctica. Surgen nuevas formas de concebir el entrenamiento deportivo, nuevos espacios de práctica y grandes profesionales que reclaman un hueco en el mercado. Abordemos el tema siguiendo a las instalaciones deportivas. Si llevamos la vista atrás, destacamos la importante ola de instalaciones deportivas que se hicieron un hueco en nuestros municipios. Qué duda cabe que no abordar en su día su mantenimiento posterior y planificar bajo una perspectiva realista hacen que la gestión deportiva de hoy deba adaptarse al escenario económico actual bajo un conjunto de circunstancias adversas. No está de más comenzar por entender nuestro rol. La función del gestor deportivo debe adherirse al compromiso y a la polivalencia de un sector tan dinámico y evolutivo como el deportivo. La industria deportiva, también afectada por la subida del I.V.A. obliga a empresas y entidades prestadoras de servicios deportivos a ajustar sus presupuestos y ejecutar políticas de gestión que se ajusten a su razón de ser. Ahora bien, ante este cúmulo de circunstancias contrarias a nuestras empresas, la sociedad sigue practicando deporte. En las tres últimas décadas la práctica deportiva de quienes residen en España se ha visto incrementada en !
PÁGINA 18
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
un 15 %. Ya no solo atendemos a la intención gestionar de manera eficiente, sino que en trabajar en base a las necesidades reales de la población actual reside uno de los secretos de nuestra viabilidad empresarial. Bien es cierto que la experiencia es un grado, pero no sirve de nada si no somos capaces de implementar nuestras medidas de gestión adaptadas a las necesidades de la población y bajo el triángulo de la viabilidad, la eficacia y la estrategia. Si conocemos nuestro escenario, nuestro rol, nuestro cliente nos será más fácil ocupar el hueco que demanda la sociedad con nuestra propuesta de servicio. No es necesaria excesiva creatividad, aunque sí buscar al milímetro los intereses de nuestro público objetivo.
Precisamente el confundir la necesidad con la intención de dar servicio, a veces sin cubrir suficiente demanda, se ha convertido en uno de los principales problemas de la gestión actual de las instalaciones deportivas municipales. Ahora más que nunca hemos de pensar en la excelencia, buscar la mejora continua y ser gente de números, marketing y deporte. Seamos capaces de comprender el entorno, conocer a nuestros clientes y busquemos nuestra fórmula. El saber identificar a partir de ahora la necesidad real de la población nos ayudará a desarrollar una gestión más efectiva de nuestra instalación deportiva, abordar los tiempos actuales y dar respuesta las demandas de la población. Hagámoslo con pensamiento futuro y con criterio. No dejemos el trabajo, la perseverancia y la formación continua para luego, la oportunidad está ahora y los resultados cerca.
Víctor Jiménez Díaz – Benito Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Máster en Gestión de Empresas Deportivas Director Delegación Ciudad Real AGDCM
!
PÁGINA 19
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
LA IMPORTANCIA DEL GESTOR PROFESIONAL EN LAS ESTRUCTURAS DEL DEPORTE ESPAÑOL Destacado: “Se han duplicado los centros que imparten CCAFD” Uno de los avances que más importancia ha tenido en la evolución del deporte en España ha sido la profesionalización continua de los gestores de las distintas entidades que dirigen el sector deportivo del país, tanto organismos públicos, como federaciones, empresas especializadas en la gestión, sociedades anónimas deportivas, etc. Desde los primeros técnicos en actividades, formados única y exclusivamente en los cursos de la federación correspondiente, hasta ahora, que cuentan con una diversidad de oferta formativa orientada a la realidad de las demandas, se realizan cursos de expertos universitarios dirección y coordinación de actividades. En España se han duplicado los centros universitarios que imparten la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CCAFD) con asignaturas especificas en gestión tanto de recursos humanos y mantenimiento como de gestión comercial o económica. Los estudios especializados en diferentes áreas cuentan con máster en numerosas universidades que preparan profesionales especializados en la dirección y gerencia de instalaciones y servicios deportivos. Debido a la demanda de formación e información del sector, el número de revistas, libros y documentación que tiene que ver directamente con la gestión se ha incrementado bastante en los últimos años. La Federación de Asociaciones de Gestores del Deporte de España (FAGDE), con más de siete años de funcionamiento, cuenta entre sus objetivos con la profesionalización de las estructuras de dirección y gestión de todo el sector deportivo del país a través de sus catorce asociaciones autonómicas. Prueba de esta emergente profesionalización son los congresos que se realizan en las distintas comunidades autónomas en las que se ven representados y unidos en un mismo foro los políticos del deporte, los gestores de las instituciones, los gestores de las federaciones, los responsables de los clubes deportivos, las empresas de servicios, de gestión o explotadoras de centros deportivos propios junto al sector de equipamientos de nuestro país.
!
PÁGINA 20
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
Otro de los objetivos ha sido la puesta en marcha de lo que será la Ley de Ordenación y Regulación del ámbito profesional de la actividad física y deportiva. Este primer paso ha sido también promovido en la reunión que se celebró entre los directivos de la federación y el Secretario de Estado para el Deporte. Acciones como esta permiten a los profesionales plantear las demandadas del sector, además de aportar la visión de los profesionales del deporte para conseguir un futuro mejor. No cabe duda que desde finales de los años 70 los profesionales que fueron ocupando los puestos de gestión deportiva en nuestro país y que se habían formado en las universidades españolas han creado una fuerte base sobre la que se han apoyado los nuevos profesionales que nos hemos incorporado en los últimos 20 años. La diversidad bibliográfica, de formación específica, de cursos, talleres y congresos en esta materia muestra el interés y el mercado laboral existente.
Distintas aproximaciones de diversos estudios ya indican que el PIB español del sistema deportivo supera el 2,5%, siendo este dato el que le confiere una importancia capital como sector emergente. Cada uno de nosotros tenemos que aportar nuestro granito de arena para seguir tejiendo la red de profesionalización que ha sido tan importante para el deporte en España en los últimos 30 años.
Antonio J. Pérez Hernández Vicepresidente de Relaciones Institucionales de FAGDE
!
PÁGINA 21
REVISTA FAGDE!
El reto de la gestión económica Escribo este artículo de opinión después de haberlo hecho, en estas mismas páginas, otros compañeros de la FAGDE (Presidente, Vicepresidentes). Y como gestor del deporte municipal, sin más preámbulos, me voy a referir a lo que en la actualidad y, en mi opinión, representa una importante debilidad del sistema deportivo municipal. Considero que el reto más importante al que debe enfrentarse desde hoy mismo el deporte municipal en España es la gestión económica. La producción de los servicios exigen unos costes muy elevados, que va n c r e c i e n d o d e manera significativa por las mayores exigencias de la ciudadanía, la mayor tecnificación de las prácticas, la proliferación de campeonatos y eventos, la sobrecarga del deporte federado y algunas ineficiencias en la gestión y el control del gasto. Por todo ello, y en la circunstancia de crisis actual, creo que debemos prestarle mucha atención a este aspecto para desarrollar estrategias de control, reducción y mejora. Paralelamente, y aunque parezca ilógico, no se está trasfiriendo ese incremento de costes a los precios públicos y las tasas de los servicios deportivos municipales, a pesar de que dichas tarifas son por lo general muy bajos. Además, desde la instancia política no parece que se afronten estas amenazas con responsabilidad, al menos
!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
desde la perspectiva de la sostenibilidad financiera. El resultado es que la evolución de los costes y la de los ingresos con origen en las tasas y los precios públicos discurren por líneas cada vez más divergentes. Dicho de otro modo: la diferencia entre los gastos y los ingresos referidos es cada año mayor, y ya es muy grande ahora. El deporte municipal cada día cuesta más e ingresa menos, y cada vez hay menos dinero disponible. Si además las prioridades en la asignación del gasto cambiaran, las entidades deportivas municipales podrían estar en un verdadero aprieto a corto plazo. Para afrontar este panorama tan sombrío con alguna posibilidad de éxito, primero deberemos ser conscientes de esto, reconocerlo, y, después, diseñar planes y procesos de mejora y ejecutarlos apoyados en el marco competencial propio y en el valor actual del deporte (sobre todo el que lo identifica con la salud) y en sus valores tradicionales (hedonismo, trabajo en equipo, solidaridad, sacrificio, …). Boni Teruelo Vicepresidente económico de FAGDE
PÁGINA 22
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
La salud del deportista y el dopaje Destacado: “Necesitamos una ley más eficaz, clara y contundente” El pasado mes de mayo se presentó un borrador de Ley Orgánica de Protección de la Salud del Deportista y de Lucha contra el Dopaje, que se supone es el instrumento jurídico exigido por las autoridades deportivas internacionales para que en España incrementemos nuestra eficacia en un campo en el que, desgraciadamente, no terminamos de hacer bien las cosas. Somos conscientes de que necesitamos una norma más eficaz, clara y contundente, pero respetuosa con los derechos de los deportistas. Pero en ese borrador llama la atención una extraña e insólita decisión: La de mezclar, en un mismo texto legal, la protección de la salud del deportista con la lucha antidopaje, como si fueran dos elementos unidos, asociados, inseparables, interdependientes… La protección de la salud del deportista es un concepto amplio. Está asociada no solo al dopaje sino, sobre todo, a la educación deportiva, a un entrenamiento proporcionado, a la cualificación técnica de las personas en cuyas manos ponemos a los deportistas, a la seguridad y calidad de nuestras instalaciones y materiales, al apoyo médico y psicológico a los deportistas, a la estructura y organización de las competiciones, a las condiciones del entrenamiento y a otros factores menores. Entre ellos estaría el dopaje. La razón fundamental de la lucha contra el dopaje es garantizar el equilibrio de la competición, no lo olvidemos. Muy poca gente lucha contra los excesos del mal entrenamiento, por ejemplo, que tantas prometedoras carreras deportivas se lleva por delante. Desde hace muchos años estamos batallando por asociar la práctica deportiva de los ciudadanos y ciudadanas a la salud de las personas y de la sociedad. Las evidencias científicas en torno a esta asociación son abrumadoras. Las recomendaciones de los organismos internacionales, claras y contundentes. Flaco favor le estamos haciendo a la práctica deportiva en nuestro país si metemos en la misma coctelera legal la salud del deportista y la lucha contra el dopaje. Le estamos diciendo a los padres y madres: “¡Que su hijo no haga deporte, acabará dopándose…!” .
Fernando París Roche Vicepresidente de FAGDE
!
PÁGINA 23
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
¡Amistad y deporte para siempre! Queridos amigos de la Junta Directiva de FAGDE: En nuestro Plan Estratégico aprobado para esta “legislatura”, 2009-2013, establecíamos cuatro objetivos: 1. Lograr ser la entidad referente de la gestión deportiva en España, incrementando nuestra notoriedad y visibilidad y convirtiéndose en el interlocutor principal del sector con las Instituciones deportivas del Estado. 2. Lograr el funcionamiento adecuado de las asociaciones autonómicas en el conjunto de las 17 Comunidades Autónomas, apoyando el funcionamiento de las asociaciones más débiles incrementando el número de socios afiliados a estas. 3. Impulsar la creación de un instrumento de coordinación, información y comunicación de la gestión deportiva en el Estado – para las asociaciones miembros, para los socios de estas y para los gestores deportivos en general-. 4. Mejorar el funcionamiento interno y la gestión de la federación, que permita abordar con mayor dedicación y de forma más metódica, las acciones que permitan alcanzar los objetivos anteriores ¿Lo hemos conseguido al 100 por 100?: Evidentemente, no. Pero hemos avanzado bastante, aunque queda mucho por hacer: Para desarrollar el primer objetivo hemos firmado un Acuerdo M a r c o d e c o l a b o ra c i ó n c o n e l Consejo Superior de Deportes, CSD, y con la Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP. Hemos organizado dos congresos: Madrid, 2011 y Granada, 2013. Hemos asistido a la entrega de los Premios Nacionales del Deporte y a las actividades de nuestras Asociaciones a la que hemos sido invitados; y los miembros de la Comisión Ejecutiva hemos escrito varios artículos de opinión, en representación de nuestra Federación, en la Revista Deportistas, de ámbito nacional. Para desarrollar el segundo, se han puesto en funcionamiento las asociaciones de Castilla-León, Castilla-La Mancha -que no funcionaba- y la de La Rioja, y ha crecido el número de nuestros asociados. Nos queda la creación y puesta en funcionamiento de la Asturiana, y la integración de la Navarra.
!
PÁGINA 24
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
Para desarrollar el tercero, hemos mejorado nuestra página Web y hemos creado el Boletín y la Revista digital FAGDE. Y no hemos podido poner en funcionamiento aquel proyecto denominado Red Estatal de la Gestión Deportiva de Excelencia... Y para el cuarto, hemos modificado nuestros Estatutos y nuestro Reglamento y el trabajo desempeñado por nuestro Gerente, Moisés Navarro, ha posibilitado la mejora continua del funcionamiento interno y externo de nuestra Federación. Como decía el poeta: Todo pasa y todo queda. Y, efectivamente, ha pasado el tercer presidente -me llena de ilusión y satisfacción haberlo sido- y los cuatro años de “legislatura”. Pero queda FAGDE, queda nuestra Federación -que si no existiera habría que crearla y ponerla en funcionamiento-. Y lo que creo que es es más importante todavía: ¡queda nuestra amistad para siempre! Que seáis muy felices, un abrazo muy fuerte, y mis mayores deseos de éxitos para el nuevo presidente y para FAGDE.
Juan de la Cruz Vázquez Pérez Expresidente de la Federación de Asociaciones de Gestores del Deporte de España (FAGDE)
!
PÁGINA 25
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
Recomendamos lectura ...
!
PÁGINA 26
REVISTA FAGDE!
EDICIÓN I
- ENERO/JUNIO 2013
POSTGRADOS Y MÁSTERES EN GESTIÓN DEPORTIVA - Máster en Programas Deportivos: Gestión, Alto Rendimiento y Desarrollo Social. UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA http://www.ucjc.edu/index.php?section=estudios/titulaciones/masters-posgrados/ master-oficial-programas-deportivos-alto-rendimiento-desarrollo-social
- Curso superior de especialización en coaching deportivo. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Instituto andalúz del deporte http://www.coaching.deportivo.uma.es/
- Máster en gestión empresarial del deporte . UNIVERSIDAD DE VIGO https://sites.google.com/site/mastergestiondeporte/
- Máster universitario en dirección y gestión de entidades deportivas . UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO. MURCIA http://www.ucam.edu/estudios/postgrados/entidades-deportivas-semipresencial
- Máster de Dirección y Gestión de la Actividad Física y el Deporte. Universitat de Valencia http://postgrado.adeit-uv.es/es/cursos/actividad_fisica_y_deporte-9/12911040/pro grama.htm
!
PÁGINA 27