Sábado 21 de abril de 2012
2 TURISMO
Se presentó el Rally Dakar 2013 en Tucumán
El Jardín de la República recibirá a los corredores del Dakar el 11 de enero de 2013. Allí estarán en su día de descanso y las máximas autoridades hablaron sobre las condiciones que tiene la ciudad para cobijar a los equipos y organizadores de la competencia. "Estamos muy contentos de que el día de descanso se haga aquí, creemos que los corredores y sus equipos la van a pasar muy bien en esta provincia y con el mismo fervor con que se vivió la vez pasada, que yo mismo lo pude ver en el Hipódromo", comentó Enrique Meyer, ministro de Turismo de la Nación. Además, el funcionario agregó que el éxito de la concurrencia "pesó a la hora de la elección, pero también se tuvo en cuenta el alto nivel de la organización local y la ubicación estratégica, con accesos a las rutas, el abastecimiento de combustible. Todo eso le dio a la provincia un lugar de privilegio. Y más aún con el avance
de la hotelería tucumana, sobre todo teniendo en cuenta los hoteles que están próximos a inaugurarse". Por su parte, José Alperovich, gobernador de Tucumán, en el mismo acto de presentación destacó que "recuperamos el orgullo de ser el eje del Norte argentino y eso para el tucumano es muy importante. Estamos muy agradecidos, creemos que va a ser una fiesta del NOA". De esta manera, Alperovich hizo hincapié en que "la presidenta Cristina Fernández ha decidido apostar fuertemente al turismo como una fuente de empleo y eso se refleja no sólo en este evento sino también en Santiago del Estero, que va a tener el Moto GP, en la Fórmula Uno que acaba de anunciar el ministro de Turismo de la Nación. Y esto atrae inversiones, porque la cantidad de hoteles que se hicieron en Tucumán no se habían hecho en los últimos 50 años". Además, se hizo presente el
gobernador de Córdoba, José Manuel De La Sota quiero dijo: "Tucumán ha crecido mucho y debo ser honesto, desde que el gobernador Alperovich se puso al frente, la provincia ha recuperado el brillo que supo tener a lo largo de su historia". También afirmó que "estamos muy contentos, porque sabemos que estamos preparados para recibir la prueba. Tucumán y Salta tienen lugares que pueden afrontar este desafío con mucha holgura y tranquilidad. Nuestra región es la que más crece en turismo y el Dakar es una de las consecuencias de ese trabajo".
Bernardo Racedo Aragón, también estuvo presente en el acto, y remarcó que "se trata de una carrera que ya se percibe como exitosa, con 25 por ciento más de inscriptos, van a estar tres días aquí, va a ser la quinta carrera que pasa por Argentina y se trata de una apuesta muy fuerte". Leandro Boto, secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística dijo que "con el Dakar (y otras competencias) Argentina se ha posicionado como un país líder a nivel mundial en el deporte motor. Ahora junto a Brasil somos los dos países de la Fór-
mula Uno en América Latina". Finalmente, Etienne Lavigne, representante de A.S.O. (Amaury Sport Organisation), la firma organizadora de la competencia sostuvo que están "muy contentos de anunciar el nuevo recorrido que vamos a producir para la edición 2013. Aquí en Tucumán ya tuvimos una experiencia muy buena, por eso decidimos realizar el día de descanso. Además, sabemos que tenemos el apoyo total de la provincia, pero sobre todo el entusiasmo de la población para recibir al evento, lo que lo convierte en un placer".
Segunda Etapa del Rally Dakar 2012. Santa Rosa San Rafael Argentina.
3
Sábado 21 de abril de 2012 TURISMO
Santa Fe espera a más de 150 mil personas el fin de semana Basílica de Guadalupe en Santa Fe.
Hoy 21 de abril y mañana domingo 22 de abril se realizará la 113ª Peregrinación Arquidiocesana a Guadalupe. La ciudad espera recibir a una gran cantidad de fieles en el marco de
la festividad religiosa. Los devotos de la Virgen de Guadalupe se prepararán para peregrinar bajo el lema "Madre, danos alegría de vivir y anunciar nuestra fe". Tendrá su epicentro en la
La peregrinación de la fe en Dios colma las expectativas de la ciudad.
Basílica de Guadalupe de la ciudad de Santa Fe, ubicada en Javier de la Rosa 623. A lo largo de la procesión, se transmitirán mensajes como "Construyendo una Patria de
hermanos en solidaridad, responsabilidad y paz. Sin armas, sin violencia y sin drogas", y luego de las misas se ofrecerá la bendición a los niños, enfermos, ancianos y objetos religiosos.
CAPACITACIÓN HOTELERA
Curso de Marketing en Bariloche UADE, LAN Argentina y Llao Llao Hotel & Resort Golf Spa se unieron para brindar un curso gratuito. La actividad forma parte de un plan de la universidad cuyo objetivo es profesionalizar los servicios de distintas zonas turísticas clave del país. Ya se realizó en Iguazú, Mendoza y Mar del Plata, convocando a más de 700 personas
vinculadas a la industria de la hospitalidad. El próximo programa será en Bariloche, durante el
Llao Llao Resort, abre sus puertas para la capacitación.
Día de la Tierra Desde 1970, el día 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Tierra, un evento de carácter mundial al que adhieren cientos de países y que cuenta con el respaldo de las Naciones Unidas. Como un fuerte aporte la protección del planeta, actualmente el sistema de parques nacionales consolida su proyección sobre el mar patagónico y continúa incorporando espacios continentales para asegurar su conservación. Al respecto, la presidenta
Capacitaciones para todos los servicios del turismo.
mes de mayo. La Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Llao Llao Hotel & Resort Golf - Spa, y LAN Argentina se unieron para organizar una nueva edición del curso "Marketing Social para empresas de servicios", actividad que tiene como objetivo profesionalizar la atención que brindan los centros turísticos más importantes del país. Esta vez el destino es Bariloche, y se trata de una actividad más para ayudar a realzar la ciudad como destino turístico de primer nivel luego de las cenizas. Con acceso libre y gratuito, se llevará a cabo el miércoles 23 de mayo, de 9 a 12, y el jueves 24 de mayo, de 15 a 19, en el Llao Llao Hotel & Resort Golf - Spa. Estará a cargo del Dr. Carlos Galli y el Lic. Eduardo
Martínez. Hasta el momento, fueron 700 las personas vinculadas a la industria de la hospitalidad y el turismo las que aprovecharon este curso que ya tuvo lugar en Iguazú, Mendoza, y Mar del Plata. El objetivo de esta iniciativa, que lleva programas de formación universitaria a zonas turísticas clave del interior del país, es mejorar la atención y el servicio turístico de Argentina, consolidando al país como un destino de primera línea a nivel internacional. La actividad cuenta con el apoyo de Congress Rental. El acceso es libre y gratuito con cupos limitados. Para inscripciones o información: novedades@uade.edu.ar ó 0800122-8233
Parques Nacionales se suma a la celebración y refuerza su compromiso para generar más áreas protegidas en el país.
del Directorio de la Administración de Parques Nacionales, Dra. Patricia Gandini indicó hoy que "nuestros logros en estos últimos años, con la creación de nuevos Parques Nacionales, muestran el fuerte compromiso del Gobierno Argentino para generar una mayor cantidad de áreas protegidas; y esta gestión permanente es parte del compromiso que asumimos frente a la sociedad, con la visión puesta en las necesidades de las futuras generaciones. Estos nuevos espacios de conservación, marinos y terrestres,
permitirán el uso sustentable de los recursos en armonía con el desarrollo de las actividades humanas". Los nuevos parques marinos, por ejemplo, permitirán conservar importantes recursos estratégicos, e importantes rutas migratorias para la fauna marina, incluyendo las de la ballena franca austral, albatros, pingüinos, entre otras especies. El Estado Nacional mantiene, desarrolla y gestiona un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), como una de las
herramientas de conservación fundamentales para el mantenimiento de la diversidad biológica, del patrimonio natural y cultural así como de los rasgos paisajísticos más sobresalientes de Argentina.
TURISMO
Sábado 21 de abril de 2012
4 TURISMO NOTA DE TAPA
GUATEMALA el corazón de los Mayas La belleza extraordinaria del territorio y el espíritu caluroso de nuestra gente hacen de Guatemala un destino único en Latinoamérica, un equilibrio perfecto entre belleza y alma. La magia y la mística se apoderan de Guatemala.
Ubicada en el centro del continente americano, Guatemala se ha convertido en un importante centro de negocios y un destino turístico perfecto. Con un territorio un poco mayor a 108.800 km2, Guatemala se divide en 22 departamentos y cuenta con casi 12.000.000 de habitantes. La población tiene una cultura única, proveniente de la convivencia de 22 etnias mayas, ladinos y garífunas. El idioma oficial es el español, sin embargo, también se hablan otros 23 idiomas: 21 mayas, un garífuna y un xinca. El clima cálido de la costa guatemalteca se equilibra perfectamente con el clima temCanopy por encima de los rios...
plado del altiplano, lo cual ha llevado a Guatemala a ser considerada por poseer uno de los mejores y más saludables climas del mundo, "El País de la Eterna Primavera". Guatemala es un país de contrastes, emociones y aventura. En cada esquina se encuentra un atractivo turístico, y cada uno de ellos, ya sea natural o cultural, se engrandece con la calidez de los guatemaltecos.
Cultura viva Arqueología Guatemala es el corazón de la mística, de la Arqueología Maya. Cuenta con un inconta-
ble número de sitios arqueológicos de los períodos prehispánicos. La majestuosa ciudad de Tikal es el máximo símbolo de la cultura Maya. En las últimas décadas se han descubierto otros sitios espectaculares como San Bartolo, con sus magníficos murales; Yaxhá con sus hermosos encaminamientos hacia la ciudad y su increíble laguna; El Mirador, donde se encuentra la mayor pirámide del mundo, basado en su volumen; Takalik Abaj con sus diez terrazas que se elevan 1.500 metros sobre el Pacífico y que es la transición de la civilización Olmeca a la Maya; y los Jardines Botánicos Mayas, como el Pilar, cerca de
la frontera con Belice, que han empezado a recrearse a medida que los arqueólogos aprenden más la forma en la que los Mayas lograron convivir en armonía y de forma sustentable con la naturaleza. Culturas Vivas Uno de los elementos que hacen única a Guatemala, es la cultura viva de la población indígena. Se experimenta a diario en cada rincón del país, en especial en la región de occidente. Los colores, tradiciones, lenguajes, rituales y costumbres del país tienen su origen en los 23 grupos étnicos que viven en Guatemala. Cada uno de ellos Tour del café.
se apega a sus raíces ancestrales y se diferencian entre sí a través de sus vestuarios, cada uno muy peculiar de cada población. "Vibrante", "caleidoscópico" y sobre todo "auténtico" son adjetivos que describen claramente la vida en el altiplano. La geografía guatemalteca se ve dominada por nombres de santos superpuestos a los tradicionales nombres indígenas: San Francisco Panajachel, Santiago Atitlán, San Pedro Carchá, San José Poaquil y el complicado Chichicastenango, que a su vez ilustran el sincretismo entre las tradiciones indígenas y cristianas. Gastronomía La cocina guatemalteca presenta una variedad de especias que dan un sabor particular y delicioso a los platillos, ya que Guatemala es un lugar en donde se produce una importante variedad de ellas, usadas en todo el mundo. Cada plato típico tiene su propia historia, una historia con elementos culturales y tradiciones del país, que el cocinero se deleitará en comentar con los visitantes. Si visita un mercado, sus compras llevarán todo tipo de ingredientes que además enriquecerán su vocabulario culi(Continúa en pág. 5)
5
Sábado 21 de abril de 2012
TURISMO Artesanías guatemaltecas.
(Viene de pág. 4)
usted las haya visto en Atenas, en las calles de Amsterdam o en el Covent Garden en Londres. Guatemala es el centro de producción de estas artesanías y se encuentran durante todo el recorrido del país. Los distintivos diseños de los textiles, especialmente del altiplano, o los distintos utensilios de uso diario en Guatemala pueden ser obras de arte en su hogar. Los textiles y máscaras de madera, muestras de la mezcla de culturas indígenas y cristiana, son algunos de los materiales que encontrará en los destinos turísticos del país.
nario, desde rapadura para hacer las dulces torrejas, hasta achiote para el kakik, plato típico de Cobán. La comida típica varía en cada región y cada una asegura la satisfacción del paladar. Las langostas de la costa caribeña a muy buen precio y los camarones del Pacífico son algunas de las delicias que salen de nuestras costas. Y por supuesto un plato caliente de tapado, que es una versión nacional del bouillabaisse, con ingredientes inusuales como plátanos. Gracias a la biodiversidad del país y los microclimas, el país produce vegetales y frutas exóticas como la pitaya, pacaya y jocote, junto con los tradicionales melones y aguacates, que se presume son originarios de esta tierra. Los platillos típicos y tradicionales se complementan con restaurantes de alta cocina que ofrecen creaciones propias de chefs internacionales, usando la variedad de los ingredientes nacionales y frescos. En los centros turísticos más importantes, como la Ciudad de Guatemala, Antigua, Flores, Livingston y Panajachel, se encuentran varios restaurantes que han sido listados internacionalmente como "Lo mejor de". Para los que gustan de la comida rápida, hay múltiples cadenas de restaurantes, desde locales hasta internacionales: todo lo encuentra en Guatemala.
Parques y Reservas Guatemala posee uno de los tesoros biológicos más importantes del mundo. Es el hábitat para el 10% de todas las especies registradas en el planeta. Esto incluye 19 ecosistemas, 300 microclimas y 33 volcanes, cinco de los cuales se mantienen activos. Los turistas que visitan Guatemala viajan de un bosque nuboso a las playas de arena negra en la costa del Pacífico en pocos minutos. Existen 93 áreas protegidas y 25 áreas clasificadas como protegidas especiales, que van desde manglares en ambas montañas con bosques nubosos. Todo esto se suma a 1.4 millón de héctareas en la Reserva de la Biósfera Maya, una de las reservas ecológicas más importantes en este hemisferio.
Artesanías Las artesanías guatemaltecas son famosas, exóticas y diversas. Es muy probable que
Espeleología Explorar y estudiar cuevas es una de las aventuras más extraordinarias que ofrece la
Naturaleza que renace de las cenizas
Toboganes, del Parque Acuático Xocomil Guatemala.
Bellos paisajes mediante este tipo de actividad deportiva.
naturaleza. Un fin de semana, o un solo día, dentro de una cueva ofrece un viaje a otro mundo tan remoto como el fondo del océano o incluso la fase de otro planeta. Para los mayas, las cuevas eran la entrada secreta al inframundo. Gracias a la abundancia de piedra caliza, Guatemala cuenta con cuevas de diversos tamaños, formas, longitudes y profundidades. Estas cuevas pueden ser visitadas a pie, nadando, en canoas o en lanchas. Las cuevas de Candelaria, del Rey Marcos y de Lakín se encuentran en la región de Las Verapaces, mientras que Petén es el hogar de la cueva Actun Kan, la cueva de la Boca de la Serpiente, que se ubica a sólo minutos de la ciudad de Flores. Además, el país cuenta con otras cuevas importantes a lo largo de su territorio. Canopy Lo que empezó siendo un objeto de estudio para bosques, se convirtió en una de las actividades turísticas más atractivas del país. La jungla guatemalteca se puede observar desde 30 metros de altura, zigzagueando de árbol a árbol y luego aterrizando en plataformas que sirven de base mientras se avan(Continúa en pág. 6)
Escalar es uno de los deportes más extremos que podes encontrar en Guatemala.
San Pedro la LagunaAtitlan, Solola Guatemala.
Irtra - Xetulul Vista Aérea.
Sábado 21 de abril de 2012
6 TURISMO
El golf en Guatemala es uno de los más visitados del mundo por su bello paisaje.
(Viene de pág. 5) za al siguiente árbol: la combinación de estas acciones le aseguran una dosis de adrenalina a lo largo de todo el recorrido. Durante su travesía, podrá encontrar orquídeas o monos mientras vuela en los árboles. Para completar su aventura, si decide visitar el Parque de Ixpanpajul en Petén, puede atravesar los puentes colgantes. El Canopy también se practica en la región de Las Verapaces y en las reservas naturales del departamento de Jalapa. Una experiencia diferente se puede vivir en la Laguna de Calderas, en las faldas del volcán Pacaya, cerca del Lago Atlitán y de Río Dulce. Guatemala cuenta con muchas líneas de Canopy y si tiene la oportunidad de experimentar en todas, logrará visitar casi todo el territorio guatemalteco. Lagos y Playas La costa pacífica guatemalteca se caracteriza por su are-
na negra volcánica que le proporciona una diferencia muy exótica. Además, el territorio guatemalteco se destaca por la cantidad de lagos y lagunas que posee, muchos de los cuales tienen un origen volcánico. El más espectacular es el Lago Atitlán, que se formó hace mas de 85.000 años, momento en que uno de los volcanes de la zona hizo erupción. Ahora, el lago tiene más de 340 mts de profundidad. Los volvanes Tolimán, San Pedro y Atitlán, que se mantienen inactivos, rodean este lago y lo resguardan como si fueran sus centinelas. Otro ejemplo es el Lago Amatitlan, el cual es alimentado por cataratas que contienen sulfuro y la Laguna de Calderas, que se encuentra reposando en el Volcan de Pacaya. La Laguna de Ipala, en el departamento de Jutiapa, tiene un color esmeralda, mientras que el Lago de Izabal, en la costa atlántica del país, es el lago más grande de agua dulce. Este lago es alimentado por cataratas, cañones y ríos, y su
Canopy en las reservas naturales.
desembocadura llamada Río dulce, que fluye dentro de la Bahía de Amatique y el Océano Atlántico. La ciudad de esta región es Linvingston, hogar de un grupo étnico garífuna y un lugar que definitivamente debe visitar. Tours de Café El Programa de Tours de Café Guatemalteco brinda al turismo un concepto completamente innovador: una experiencia personal con el mejor café del mundo. Cada una de las fincas de café explica los detalles del cultivo, la producción y proceso a través de la interacción con las comunidades en su entorno natural. Las mismas se ubican cerca de ciudades y trabajan en conjunto con los hoteles para ofrecer alojamiento a sus visitantes. Los tours de Café se encuentran principalmente en Alta Verapaz, Sololá y Sacatepézquez. Las fincas o plantaciones se pueden visitar caminando o cabalgando, manteniendo así la pureza del ambiente que caracteriza a las que producen café orgánico. Ubicados ya sea en el hermoso Lago de Atitlán, rodeado de los volcanes o entre la selva tropical o impresionantes cataratas, los tours de café aseguran una experiencia distinta.
El kak ik es una comida ancestral de ascendencia prehispánica, por eso tiene el color rojo que rememora en alguna medida la sangre ritual de los antepasados.
Un paseo con sabor...
Deportes en un paisaje natural Golf ¿Cuándo fue la última vez que escuchó un volcán hacer erupción mientras se alineaba para un tiro? Los golfistas de todo el mundo están descubriendo que Guatemala tiene campos de golf de calidad mundial. Jugar en Guatemala cuesta una fracción de lo que los golfistas internacionales están acostumbrados a pagar. Gracias al maravilloso clima guatemalteco, el golf, tanto para principiantes como para profesionales, se puede jugar 365 días al año. Cada vez más los golfistas se están viendo atraídos a Guatemala por torneos como el Tour de las Américas o el NGA International Hooters Tour. La mayoría de los hoteles de primera clase tienen acuerdos con los mejores clubs de golf y con sólo contactar al concierge (Continúa en pág. 7)
Recuerdos de Guatemala.
7
Sábado 21 de abril de 2012
TURISMO
Mujer maya.
(Viene de pág. 6) podrá disfrutar de una jornada de golf. Surfing El surf se ha vuelto muy popular en las costas del Pacífico guatemalteco durante los últimos años, especialmente durante los meses de marzo a octubre. ¿Dónde quedarse? Usted elige; puede quedarse en uno de los muchos campamentos de surf que han surgido o puede acampar a la orilla de la playa. Además, principiante o experto, puede viajar sin su equipo, ya que hay muchos lugares donde puede rentarlo y también recibir clases. Rafting Guatemala es un país con muchos recursos naturales, donde abundan las montañas y ríos. Así que no es de extrañar que durante los últimos años la popularidad del rafting haya ido en aumento. La variedad de ríos en Guatemala, para practicar rafting o kayak, va desde nivel dos hasta nivel cinco y éstos incluso se encuentran durante la temporada seca que va de diciembre a mayo. Los ríos para hacer rafting en el lado del Caribe no sólo son espectaculares en sí mismos, por sus increíbles aguas azules o verdes, sino porque a lo largo del recorrido, mientras se encaminan a desembocar al Atlántico, se pueden encontrar monos, tucanes o guacamayas. Es muy popular combinar tours que incluyen rafting y ciclismo; es más, recientemente un grupo de británicos cruzó Guatemala del Pacífico al Atlántico en 10 días. Escalada y Montañismo ¡Regálese la oportunidad! Con un solo par de zapatos usted puede ir a donde quiera en Guatemala. Puede ir a Nakum desde Tikal, o viceversa; puede caminar alrededor de casi todo el lago de Atitlán o a lugares más remotos para avistar aves, orquídeas o cocodrilos. Si además quiere hacer algo más aventurero, puede escalar volcanes activos, una experiencia única donde podrá ver ríos de lava, y cráteres activos. En toda Guatemala existen compañías que se especializan en escalar, facilitar equipo y estadías. Navegación La costa caribe de Guatemala es un paraíso para los marineros. Río Dulce se ha
convertido en uno de los mejores destinos para los veleros que buscan un lugar con precios cómodos y seguro donde puedan anclar. Río Dulce tiene una localización ideal para las excursiones: Tikal se encuentra en el norte, Quiriguá en el este y las montañas al oeste. También hay vela en el lago de Atitlán y en el lago Amatitlán, lugares en donde se han desarrollado torneos de vela.
Lago de Atitlan acariciando las montañas...
Buceo Guatemala también ofrece una variedad de programas de buceo. Desde el Caribe hasta embarcaciones perdidas en el Pacífico y hasta el lago de Atitlán, el buceo ofrece innumerables tesoros marítimos que podrá descubrir. La mayoría de los centros de buceo le proveerá equipo y apoyo logístico para organizar su travesía.
Entretenimiento a lo Disney World Parques temáticos, acuáticos y de diversión Si ha quedado fascinado por las atracciones de Disneyland y quiere encontrar algo similar en Guatemala, el departamento de Retalhuleu le espera. El complejo de parques del IRTRA, incluye un parque acuático –XOCOMIL-, un parque temático que recrea los atractivos del país – XETULUL- y variados restaurantes y atracciones de tipo europeo y asiático, entre otros. Instalaciones de primera clase, restaurantes y tiendas temáticas forman parte también del IRTRA en Retalhuleu, el cual ha llamado la atención de más de 36 millones de visitantes, tres veces más que la población total de Guatemala. El IRTRA ha sentado las bases para el desarrollo de parques temáticos en el país, estableciendo parámetros de calidad, seguridad, higiene y servicios que son conocidos en toda la región. Más de 1.000 habitaciones en el complejo ofrecen varias opciones a cómodos precios. Otros parques como Guastatoya, Valle Dorado y Longarone se encuentran ubicados en la ruta hacia el Atlántico y ofrecen modernas instalaciones y otros atractivos turísticos. El Parque Chatún, en Esquipulas, es otra opción localizada convenientemente cerca de la famosa basílica del Cristo Negro de Esquipulas.
Cueva de las Candelarias
NOTA DE INTERÉS
¿El imperio unido? Para aquellos apasionados del imperio maya está en proceso de gestarse un vuelo especial entre Guatemala y La ciudad de México Quintana Roo Ambas instancias van a colaborar para aprovechar y potenciar el flujo de turistas en diciembre con motivo de la celebración este año del 13
Baktun, uno de los ciclos del calendario maya, que se ha asociado, en la cultura popular de principios del siglo XXI, con variados acontecimientos trascenEl Templo Tikal Maya.
dentales para la Humanidad. Con ello, se pretende lo siguiente: la meta es atraer una parte de los más de 14 millones de turistas que visitarán Cancún durante este año, agregando a sus paquetes vacacionales un viaje hacia Flores, Petén, donde podrán escoger destinos como Tikal, El Mirador, o hacer escala hacia Copán, Honduras, y volver a México pasando por Palenque y luego a Cancún. Así, las playas de Cancún o la ciudad maya de Palenque son algunos de los sitios que se podrán visitar, por vía aérea, al concretarse un acuerdo que va a ser firmado durante una gira de trabajo de Roberto Borge, el gobernador del estado mexicano de Quintana Roo.
Sábado 21 de abril de 2012
8 TURISMO
La tetera gigante.
DESTINOS TURÍSTICOS
Escuela de Gaiman.
Vamos a tomar el té La localidad de Gaiman se distingue en la Patagonia Argentina por las antiguas capillas, su arquitectura colonial y numerosas Casas de Té. El destino conserva las costumbres galesas de los pioneros, en pleno Valle Inferior del río Chubut. Además, un parque paleontológico único en Latinoamérica. Iglesia en Gaiman.
Uno de los destinos tradicionales que se suma a la oferta turística de la Patagonia es la ciudad de Gaiman, constituida en la provincia de Chubut como la primera colonia galesa que existió en el país. Un destino reconocido a nivel internacional luego de la visita que realizó la princesa de Gales, Lady Diana Spencer, a una de sus tradicionales Casas de Té. Emplazada en el Valle Inferior del río Chubut, Gaiman resguarda en su territorio las raíces de una cultura, cuyas costumbres, idioma y arquitectura se conservan en la actualidad. Fue sede del primer Gobierno comunal patagónico e invita hoy, a escasos 40 kilómetros de la ciudad Capital de Rawson, a visitar viejas capillas, museos, chacras de agroturismo y parques temáticos para todas las edades.
Estilo galés A diferencia del árido paisaje que caracteriza el norte chubutense, la ciudad de Gaiman está rodeada de verde y coloridos jardines de flores. Posee calles con acequias y ár-
boles que rara vez se aprecian en la Patagonia. Además, en su arquitectura sobresale el uso del ladrillo cocido y un estilo colonial del siglo XIX. Los primeros colonos galeses arribaron a la región en 1865 y con el paso del tiempo las familias poblaron gran parte del Valle Inferior. El asentamiento que posteriormente dio en llamarse Gaiman -vocablo que en lengua tehuelche significa "piedra de afilar"-fue impulsado por David Roberts, quien construyó la Primera Casa de este poblado.
primeros tiempos las capillas fueron los sitios elegidos por los colonos como sede de reuniones y soporte espiritual. El primer culto que se realizó en Gaiman fue en 1875, en la Capilla de Piedra, ubicada junto a la estación de ferrocarril. Un edificio que fue dañado por un temporal y debió ser restaurado. Al circuito de fe, se suma también la Capilla Bethel, que significa "Casa de Dios" en hebreo y funciona desde el año 1914.
Celebración anual
Una de las recomendaciones más tentadoras de la visita a Gaiman son las tradicionales Casa de Té, en las que se degustan infusiones y exquisiteces dulces de tradición galesa. - La ceremonia del Té Galés fue incorporado en la región con la llegada de los primeros pobladores y enseguida tuvo repercusión entre los vecinos de todo el Valle Inferior. - Para que nadie se quedara sin probarlo, con los años, algunas familias decidieron habilitar sus casas para ofrecer a los visitantes su tradicional costumbre de las tardes. - En las Casas de Té Galés se ofrece hoy al viajero: infusiones; tortas negras, de nuez y de chocolate con crema; tartas de manzana y de diversas frutas finas; manteca regional y dulces caseros para untar scones y panes caseros. - Algunas de las opciones para visitar son: Ty Nain, una Casa de Té Museo; Ty Gwyn o Casa Blanca; Plas y Coed-Tea Room, considerada la más antigua del Chubut; y Ty Cymraeg o Casa Galesa.
En el poblado una de las tradiciones que se mantiene vigente es la Fiesta del Desembarco o Gwyl Glaniad que se celebra anualmente cada 28 de julio. Se trata de una ceremonia comunitaria en la que participan los descendientes de antiguos pobladores, vecinos y turistas ocasionales. En los patios de las capillas se organizan diversos juegos, se sirve té galés para todo el mundo y por las noches hay festivales musicales. Desde los
Una tradición imperdible
Mención especial La casa de té galardonada.
Una mención aparte merece la Casa de Té Ty Te Caerdydd de Gaiman, que el 25 de no-
viembre de 1995, recibió la visita de Lady Di y desde entonces se convirtió en una especie de santuario para todo turista. En el sitio, ubicado a la salida del casco urbano en una zona de chacras, se exhiben varias fotografías del histórico momento, y además se conservan en perfecto estado la tacita de porcelana -cuya infusión casi no probó-, el mantel, la silla y dos pequeñas jarras. Durante la visita oficial, se presentó un coro de niños, con los que la princesa de Gales entabló una breve conversación. Al retirarse del lugar se llevó una rosa roja del jardín y quizás es por este motivo que cada 31 de agosto -fecha de su muerte tras un accidente en París- se la recuerda con un gran ramo de estas flores.
Sus patios cuidadosamente decorados.
Paseos imperdibles - Uno de los sitios más destacados de la ciudad es el Monumento a Cristóbal Colón inaugurado en 1893 con una dedicatoria en español, italiano, galés e inglés. - En el Museo Histórico Regional de Gaiman (calles Rivadavia y Sarmiento) se exhiben más de 3 mil objetos y documentos relacionados con la cultura del valle del Chubut. Abre diariamente de 15.30 a 19.30 horas. - Otro de los recomendados es el Parque El Desafío, a orillas del río Chubut, creado por el artista Joaquín Alonso y realizado totalmente en material reciclado. El sitio figura en el libro de los Récords Guiness y abre sus puertas de lunes a viernes de 15 a 19 horas, y los fines de semana de 9 a 19. - En el Antiguo Hotel de Hugh S. Pugh (Avenida Tello y 9 de Julio), donde hoy funciona la Escuela de Música, fue agasajado el ex presidente Julio Argentino Roca durante su visita a la ciudad. Y algunos
La placa que conmemora la visita de Lady Dy.
pobladores aseveran que por allí se hizo presente la banda del forajido Butch Cassidy. - Entre los sitios históricos más importantes aparece el ex Túnel del Ferrocarril (Rivadavia y Belgrano), una misteriosa caverna construida a finales de 1887. - Finalmente, a ocho kilómetros del casco urbano, está el Geoparque Bryn Gwyn -que en galés significa Loma Blanca-, considerado el primero en su tipo en Latinoamérica. Un área rica en fósiles, cuya antigüedad se remonta a unos 40 millones de años, donde se organizan excursiones guiadas de trecking y se recorren 250 mil hectáreas de reserva natural. Abre todos los días de 11 a 17 horas.