Pรกgs. 2 a 5
Sábado 2525 de mayo de 2013
2 ESPECIAL DÍA DE LA PATRIA
Los antecedentes y las causas de la Revolución de Mayo Entre otras cosas, la invasión napoleónica en España, la guerra europea por el control del mercado, las ideas francesas liberales, la rebelión en Chuquisaca y La Paz, y la valentía de un puñado de criollos, desataron en estas tierras el grito emancipador que nos llevaría a la independencia. (Delfina López.) Puede decirse que existen dos causas fundamentales por las cuales se produjo la Revolución de Mayo. Por un lado, estas tierras y su gente ya tenían una madurez histórica considerable, y no era alocado para los criollos aspirar a un gobierno propio. Como consecuencia de la Revolución Francesa producida en 1789, muchas ideas liberales y revolucionarias influenciaban a los intelectuales de la época, sobre todo a importantes hombres de estas tierras como Mariano Moreno. Por otra parte, el Estado Español se encontraba en una decadencia política, material y espiritual, crisis que se acrecentó tras la invasión napoleónica en 1808. Es por eso que los hechos ocurridos en Mayo de 1810 son difíciles de comprender si no se hace una revisión de lo que acontecía en aquel momento en el resto del
mundo. Las dos naciones más importantes del momento –Francia e Inglaterra, estaban en guerra, desatada por la lucha por el control del mercado europeo, tras la Revolución Industrial. Inglaterra, además de pretender una hegemonía en el mercado europeo, aspiraba a reemplazar a España en el dominio económico sobre sus colonias.
Se levanta el Alto Perú Cuando Napoleón toma la Península Ibérica, el rey Carlos IV de España le cede la corona a su hijo, Fernando VII, y éste, a su vez, a José Bonaparte, el hermano de Napoleón. Con la deportación de los reyes a Francia, se forma la Junta Central y Suprema de Sevilla, noticia que llegó en setiembre de 1808 a la ciudad de Chuquisaca –actual ciudad de Sucre, Bolivia-, junto a la de
la prisión de los reyes españoles. En la universidad y los ambientes intelectuales comenzó la agitación ante la duda de si debía seguirse la suerte de España o resistir en América. "Si estos territorios le pertenecían a España y el rey está impedido de reinar, América debería gobernarse a sí misma", planteó el joven tucumano Bernardo de Monteagudo, estableciendo el famoso "silogismo de Chuquisaca", uno de los argumentos revolucionarios que desataron el 25 de mayo de 1809 el levantamiento emancipador en el Alto Perú. El entonces teniente general Baltasar Cisneros ordenó una brutal represión contra los rebeldes, causando centenares de muertos, y ordenando crueles torturas, sin importar edad ni sexo. Estas noticias no tardaron en desparramarse, causan-
do indignación y malestar en todos los criollos del virreinato.
Buenos Aires se agita El 13 de mayo de 1810 llegó a Montevideo un barco inglés trayendo al Río de la Plata una importante noticia: en enero de ese año, Sevilla había caído también en manos de Napoleón. De esta manera, la Junta Central, el último bastión de poder español que los americanos reconocían, había sido disuelto. Aunque Cisneros, ya nombrado virrey, trató de ocultar las novedades, la noticia no tardó en difundirse, por lo que no tuvo otra alternativa más que dar a conocer oficialmente la información, a través de una proclama. Esta situación que acaecía en España cuestionaba firmemente su legitimidad, y pese a los deseos de que todo
transcurriera según su voluntad, los criollos lo presionaron para que llamase a un Cabildo Abierto, que quedó fijado para el día 22 de mayo. Durante el Cabildo Abierto, uno de los ejes de la discusión fue si Cisneros debía permanecer o no en su cargo. El debate fue muy acalorado y despertó pasiones en ambos bandos. Aquel 22 de mayo casi todos los asistentes aprobaron la destitución del virrey, aunque no se ponían de acuerdo sobre quién debía asumir el poder y por qué medios. Hubo dos propuestas: la de Juan José Castelli, quien propuso que fuera el pueblo a través del voto quien eligiese una Junta de Gobierno; y la de Cornelio Saavedra, la elegida, que prefirió que el nuevo gobierno sea organizado por el propio Cabildo. Al día siguiente, y en una maniobra maliciosa, los conservadores del Cabildo, adeptos al virrey, nombraron una Junta presidida por el propio Cisneros, lo que provocó un gran descontento popular y la reacción de las milicias.
La noche del 24 de mayo, una delegación encabezada por Castelli y Saavedra, se hizo presente en la casa de Cisneros y logró a la fuerza que el virrey renuncie. De esta manera, la Junta nombrada el día anterior quedaba disuelta, por lo que se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente. El 25 de mayo de 1810, grupos de vecinos de la ciudad y las milicias comandadas por French y Beruti –ver nota aparte-, se reunieron en la plaza frente al Cabildo aguardando la formación del nuevo gobierno. Finalmente, se anunció la formación de la Primera Junta de Gobierno, presidida por Cornelio Saavedra, con los abogados Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios, y los abogados Manuel Belgrano y Juan José Castelli: el militar Miguel de Azcuénaga; el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes españoles Juan Larrea y Domingo Matheu como vocales. La Revolución estaba en marcha. Quedaba por ver qué caminos tomaría.
3
Sábado 25 de mayo de 2013 ESPECIAL DÍA DE LA PATRIA
Crónica de una Revolución Lo que ocurrió ese 25 de mayo de 1810, no fue un hecho aislado. Múltiples hechos, acontecimientos y movimientos hicieron que ese día en la ciudad de Buenos Aires se conforme el primer Gobierno patrio. Con sol, con lluvia, con escarapela... Ya hacía un tiempo que un grupo de patriotas se venían reuniendo clandestinamente. En la Jabonería, de Hipólito Vieytes, en la casa de Rodríguez Peña y en la quinta de Mariano de Orma. Venían gestando las ideas revolucionarias que culminarían saliendo a la luz el 25 de Mayo. Entre ellos estaban Belgrano, Saavedra, Rodríguez Peña, Alberti, Paso. Cierto es que la semana que precedió a ese viernes fue ajetreado. Muchas idas y venidas... algunos tratando de "arreglar" con el Virrey Cisneros una salida "elegante" o una salida a medias. Otros, pretendían desde hacía tiempo la renuncia de ese virrey que, entre otras cuestiones, representaba a un rey que no tenía corona... Pero veamos cómo sucedieron los hechos para llegar a ese viernes.... Días antes a la "semana de mayo", específicamente el 14, llega la noticia a Buenos Aires de que los franceses, al mando de Napoleón, hicieron caer la Junta de Sevilla, último bastión del poder español. El rey Fernando VII había sido tomado prisionero.... Lejos de Internet, telefonía celular, etc, esta información llega no casualmente- en una fragata inglesa, la Mistletoe. La noticia se desparrama en toda la ciudad, de boca en boca... Esto obligó al virrey Cisneros a "publicar" con la lectura de la proclama en voz de los pregoneros que comenzaba: "A los leales y generosos pueblos del virreinato de Buenos Aires"... En síntesis, alentaba al pueblo continuar siendo fieles al rey prisionero y prevenía de "los genios inquietantes y malignos que procuran crear divisiones". Esto ocurría el viernes 18. En la apacible ciudad portuaria, iban sucediéndose reuniones en los "cafés", en la calle... y en los cuarteles. Un grupo de patriotas habla con el jefe de patricios, Cornelio Saavedra. La idea era que el momento de comenzar con la acción revolucionaria había llegado... En las reuniones clandestinas de
la Jabonería de Vieytes se decide exigirle al Virrey la convocatoria a un Cabildo Abierto. Ya era tarde, así que Juan José Castelli y Martín Rodriguez irían al otro día a hablar con el alcalde. El virrey no tenía legitimidad para continuar en el poder... El sábado 19, luego de una noche "en vela" -literalmente- con reuniones, sin dormir, Cornelio Saavedra, junto al abogado Manuel Belgrano le piden al alcalde en Primer Voto, Juan José Lezica, que el virrey convoque cuanto antes a un Cabildo Abierto. Por otro lado, otra comisión ad hoc encabezada por Castelli visita al procurador Julian Leiva. El pueblo debía deliberar sobre su destino. Lejos de ser un tranquilo domingo, ese 20 de mayo las cosas van enardeciéndose. El virrey, enterado de estas idas y venidas, les pide a los jefes militares -incluido Saavedra- su apoyo ante la posibilidad de una rebelión. Todos se rehusan. Ya de noche, Castelli y Rodríguez se reúnen con él. Enojado de sobremanera, el virrey les advierte que lo que estaban solicitando -el Cabildo Abierto- era una "insolencia y un atrevimiento". Cisneros trata de improvisar un discurso sobre la situación... Rodríguez lo para y lo "invita" a tomar la decisión en cinco minutos. Dicen que la respuesta del virrey fue "Ya que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran". Convoca entonces al Cabildo para el día 22 de mayo. Mientras, en "Los Catalanes"
y en "La Fonda de las Naciones", seguían las reuniones de los criollos para fijar la estrategia más adecuada. Sí, no era un domingo cualquiera... Y llega el lunes, lunes 21. Como todos los días, el Cabildo se reunió exactamente a las 9 de la mañana. Y debía tratar temas inherentes a la ciudad. Pero tuvieron que dejar de lado sus labores: 600 hombres armados de pistolas, puñales, etc, se habían reunido en la Plaza Victoria: La Legión Infernal, grupo encabezado por Domingo French y Antonio Luis Beruti. En sus sombreros, un retrato del virrey. En sus solapas: una cinta blanca, Símbolo de la unidad criolla-española que venía de la defensa de Buenos Aires en las invasiones inglesas. La Legión Infernal exigía a gritos la inmediata convocatoria al Cabildo Abierto. Los "cabildantes" acceden. Leiva sale al balcón y anuncia -ya formalmente- el Cabildo Abierto para el día siguiente. Los "Infernales" no se quedan tranquilos. Piden la destitución del virrey, o al menos su suspensión. Las cosas van tornándose más violentas... Interviene el Jefe de Patricios, Cornelio Saavedra. Logra la calma, y les garantiza su apoyo a los reclamos. Se convoca a la parte más representativa y más sana del vecindario... Sería el "dia D". De los 450 vecinos convocados, participan 250. Una "barra", encabezada por French y Berutti, esperaba expectante los resultados de las deli-
beraciones. La cosa se iba caldeando. Cuatro horas dura el debate. La continuidad del virrey es el tema principal. El obispo Benito Lué dice que mientras haya un español en suelo americano, éstos le debían obediencia. También habló el escribano del Cabildo, defendiendo también la continuidad del virrey. Manuel Villota, fiscal de la Audiencia, dice que antes de tomar cualquier determinación, debe preguntársele al resto del virreinato. La idea era dilatar los tiempos y confiaba en que en el interior se estaba a favor de la continuidad del rey. Castelli, exaltado, le contesta que no hay tiempo que perder... En su discurso, el abogado Juan José Castelli exaltó los derechos del pueblo de Buenos Aires para ejercer la soberanía y a poder tener un gobierno propio. Otro militar, Ruiz Huidobro, argumentó que si Fernando VII había cesado en su cargo, también caducaba el mando de Cisneros. Por ende, el cabildo debía decidir sobre su sucesor. En síntesis, casi todos estaban de acuerdo en la desti-
tución del Virrey. Las contradicciones se veían sobre qué hacer después: quién debía asumir y por qué medios. Castelli propuso el voto del pueblo para elegir una Junta de gobierno integrada por vecinos de Buenos Aires. Otros, como Saavedra. decían que el nuevo gobierno y su organización, tenía que salir del Cabildo. El problema era que muchos integrantes del Cabildo eran españoles y seguían apoyando al virrey. Luego de varias horas de deliberaciones, se decide votar por escrito la destitución del virrey y su reemplazo por una Junta. La votación duró hasta la medianoche y se dejó el escrutinio para el día siguiente. Ya era miércoles, miércoles 23. Por la mañana se reunió el Cabildo para contar los votos emitidos el día anterior. El resultado: 89 votos a favor de que permanezca el virrey Cisneros y 155 votos por la Destitución del Virrey y a favor de la creación de una junta de gobierno. 29 Personas no votaron.. Al no haber una opinión claramente ganadora, algunos tratan de encontrar un
"punto intermedio": la creación de una Junta... pero presidida por Cisneros. El documento emanado del Cabildo decía: "hecha la regulación con el más prolijo examen resulta de ella que el Excmo. Señor Virrey debe cesar en el mando y recae éste provisoriamente en el Excmo. Cabildo (...) hasta la erección de una Junta que ha de formar el mismo Excmo. Cabildo, en la manera que estime conveniente. El síndico Leiva, adicto al virrey prepara una maniobra: nombrar una Junta presidida por Cisneros. Y el jueves 24 ha llegado... Las versiones sobre la posibilidad de una junta presidida por el mismo Cisneros toma fuerza, y efectivamente sucede. El Cabildo -ya no abierto- designó una junta presidida por el mismo Cisneros, con cuatro vocales: dos españoles (Juan Nepomuceno Solá y José de los Santos Inchaurregui) y dos criollos (Juan José Castelli y Cornelio Saavedra), Y esto, claro está, provocó la ira (Continúa en pág. 4)
Sábado 2525 de mayo de 2013
4 ESPECIAL DÍA DE LA PATRIA (Viene de pág. 3) popular. Las milicias reaccionan. Obvio también que tanto Castelli como Saavedra, renuncian antes de asumir. La paciencia se agotaba. Manuel Belgrano, mayor del regimiento de Patricios, dijo "Juro a la patria y a mis compañeros, que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas." La pluma de Tomás Guido contará en su memoria: "el señor Don Manuel Belgrano, que vestido de uniforme escuchaba la discusión en la sala contigua, reclinado en un sofá, casi postrado por largas vigilias observando la indecisión de sus amigos, púsose de pie súbitamente y a paso acelerado y con el rostro encendido por el fuego de sangre generosa entró al comedor de la casa del señor Rodríguez Peña y lanzando una mirada en derredor de sí, y poniendo la mano derecha sobre la cruz de su espada" dio el plazo de hasta las tres de la tarde, como se consigna anteriormente. Así, por la noche del 24, Castelli y Saavedra, encabezan una delegación a la misma casa del virrey. Tenían cara de pocos amigos... logran la renuncia de Cisneros y, por ende, la disolución de
la junta que se había constituido "a medias" o a medida... Se convoca para la mañana siguiente a un nuevo Cabildo. Y llega la mañana del 25 de mayo de 1810. Viernes lluvioso y frío, como la madrugada del tango. Las que no eran frías eran las discusiones que se daban en la Plaza y en el Cabildo. Los vecinos, los milicianos se juntan en la plaza. French y Berutti toman sus puestos. Ahora sí, muchos tienen en su pecho una cintita azul y blanca. Colores que los Patricios habían usado durante las invasiones inglesas años antes. Después de muchos artilugios del síndico Leiva para coartar los objetivos patriotas, los cabildantes decidieron aceptar la Junta revolucionaria presentada, avalada por firmas, y respaldada por el pueblo en la Plaza. Entre los artilugios, se cuenta que el mismo Leiva salió al balcón a preguntar: ¿dónde está el pueblo? Muchos se habían ido por el frío, por la lluvia. Ahí apareció Berutti a la misma sala que, bastante encolerizado le dice: ""Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces, Si hasta ahora hemos procedi-
do con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre. El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera en otras partes la voz para venir aquí. ¿Quieren ustedes verlo? Toque la campana y si es que no tiene badajo nosotros tocaremos generala y verán ustedes la cara de ese pueblo, cuya presencia echan de menos. ¡Sí o no! Pronto, señores decirlo ahora mismo, porque no estamos dispuestos a sufrir demoras y engaños; pero, si volvemos con las armas en la
mano, no responderemos de nada." La respuesta del Cabildo no se hizo esperar mucho. Anunció que finalmente se había constituido la Junta de Gobierno. El presidente: Cornelio Saavedra; los doctores Mariano Moreno y Juan José Paso, eran sus secretarios; fueron designados seis vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, el militar Miguel de Azcuénaga, el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes Juan Larrea y Domingo Matheu. Saavedra recuerda en sus memorias que la Junta gober-
naba en nombre del rey: "con las más repetidas instancias, solicité al tiempo del recibimiento se me excuse de aquel nuevo empleo, no sólo por falta de experiencia y de luces para desempeñarlo, sino también porque habiendo dado tan públicamente la cara en la revolución de aquellos días no quería se creyese había tenido particular interés en adquirir empleos y honores por aquel medio. Por política fue preciso cubrir a la junta con el manto del señor Fernando VII a cuyo nombre se estableció y bajo de él expedía sus providencias y
mandatos". Esta táctica se llamó la "máscara de Fernando": decían que gobernaban en nombre de Fernando pero en realidad querían declarar la independencia, pero no había aún fuerza suficiente para dar ese paso -que se prolongó hasta 1816. Por su lado, los españoles se resistieron a aceptar la situación. Cisneros y los miembros de la Audiencia trataron de huir a Montevideo, que no acataba la nueva autoridad de Buenos Aires. Pero, en un buque inglés, fueron enviados a España luego de haber sido arrestados.
5
Sábado 25 de mayo de 2013 ESPECIAL DÍA DE LA PATRIA
LA PRIMERA JUNTA
El perfil de los integrantes del Primer Gobierno Patrio Presidente : El presidente de la Primera Junta fue Cornelio Saavedra, nacido un 15 de setiembre de 1759 en la ciudad de Potosí, Bolivia. De pequeño se radicó con su familia en la ciudad de Buenos Aires, donde asistió al colegio, el cual no pudo terminar, por lo que pasó luego a dedicarse a tareas rurales. En 1797, inició su carrera en la función pública como regidor. Su destacada actuación le valió, dos años más tarde, la designación de procurador y, en 1801, la de alcalde de primer voto. Las invasiones inglesas parecen descubrir en Saavedra una nueva vocación: la militar. En 1806, tras combatir en la primera invasión inglesa, organizó el Regimiento de Patricios, el cual lideró durante la segunda invasión británica, ocurrida en 1807. Tuvo activa participación en las reuniones previas a la Revolución, así como también en el Cabildo Abierto del 22 de mayo, siendo designado
presidente de la Primera Junta. Durante su mandato mantuvo disidencias con Mariano Moreno, secretario de dicho cuerpo, ya que Saavedra representaba a lo sectores conservadores, defensores de sus privilegios y, por lo tanto, favorables al mantenimiento de la situación social anterior. En 1811, mientras se encontraba de misión en Salta, fue destituido de su cargo y confinado a San Juan - y más tarde a Chile -. En 1818, el Congreso lo rehabilitó y fue ascendido a Brigadier General. En 1822 se retiró del ejército. Ya mayor, ofreció su participación en la guerra contra Brasil, petición que fue rechazada por su avanzada edad. Falleció el 29 de marzo de 1829. Secretarios: Juan José Paso fue un jurisconsulto argentino, nacido en Buenos Aires el 2 de enero de 1758. Estudió en el Colegio Monserrat de Córdoba y, posteriormente, se graduó como doctor en Jurisprudencia en
la Universidad de Córdoba y allí enseñó filosofía hasta 1781. En 1802 regresó a Buenos Aires y fue nombrado fiscal de la Audiencia en 1803 y diputado del Consulado en 1806. Tuvo activa participación en el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, siendo elegido, una vez constituida la Primera Junta, secretario de dicho cuerpo junto a Mariano Moreno. Entre 1811 y 1812 formó parte de los dos Triunviratos y en 1813 tuvo una activa participación en la Asamblea General Constituyente. Como diputado por Buenos Aires participó del Congreso de Tucumán - que declaró la independencia el 9 de julio de 1816 -, del cual también fue secretario. Fue electo diputado para el Congreso de 1824 en el que presentó importantes proyectos para la creación del primer banco y la organización del ejército. Tras la firma de la Constitución unitaria de 1826, Paso se retiró
de la política. Falleció en Buenos Aires el 10 de setiembre de 1833. Mariano Moreno fue un jurisconsulto y político argentino, nacido en Buenos Aires el 23 de setiembre de 1778. Estudió en el Colegio de San Carlos y, más tarde, en la Universidad de Chuquisaca, en donde se recibió de abogado en 1804. De regreso a Buenos Aires, comenzó a desarrollar su carrera profesional. Participó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, siendo designado posteriormente secretario de la Primera Junta. Fundador y primer editor de La Gazeta de Buenos Aires, también propició la creación de una biblioteca pública de índole nacional. Moreno encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo más que un cambio administrativo, y se proponían cambiaos sociales y económicos más profundos. En 1811 trató de oponerse, aunque sin éxito, a la in-
corporación de diputados del interior a la Primera Junta. Al no lograr su objetivo renunció, asumiendo la tarea de encabezar una misión diplomática en Londres. Durante el viaje a la capital británica, sufrió algunos malestares y el capitán del barco- un misterioso inglés que se negó a dejar descender a la tripulación en el puerto más cercano- le proporcionó unas gotas de un supuesto remedio, que lo enfermaban cada vez. Finalmente, el 4 de marzo de 1811, le suministró un vaso de agua con cuatro gramos de antimonio tartarizado, un fuertísimo veneno que acabó con su vida Vocales: Manuel Belgrano fue un prestigioso abogado, político y militar argentino. Nació en la Ciudad de Buenos Aires y allí comenzó a cursar sus estudios para luego continuarlos en España, lugar en donde se graduó en derecho. Fue, desde 1794, secretario perpetuo del Consulado de Buenos Aires, creó
la Academia de Náutica en 1799 y, como capitán de las milicias urbanas, participó en las Invasiones Inglesas. Durante la Revolución de Mayo de 1810, en cuya preparación participó activamente, fue elegido vocal de la Primera Junta. Comandó la Campaña al Paraguay y la Segunda Expedición al Alto Perú. Allí combatió en varias batallas con suerte diversa y se destacó especialmente en las victorias de Salta y Tucumán. Creó la bandera nacional, que fue adoptada como distintivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En 1814 fue enviado en misión diplomática a Europa, junto a Bernardino Rivadavia, y, cuando regresó - al tiempo de celebrarse el Congreso de Tucumán, en 1816 - expuso en sus sesiones el propósito de organizar el gobierno como una monarquía moderada en favor de un inca.
(Continúa en pág. 6)
PIE D FOTO:
Sábado 2525 de mayo de 2013
6 ESPECIAL DÍA DE LA PATRIA (Viene de pág. 5) Murió un 20 de junio de hidropesía en Buenos Aires, sumido en la más profunda pobreza. Para honrar su memoria, se instituyó esa fecha como el Día de la Bandera. Juan José Castelli fue un político y abogado argentino. Era primo de Manuel Belgrano y nació un 19 de julio en la Ciudad de Buenos Aires. Fue secretario interino del Consulado de Comercio y Regidor del Cabildo. En la historia argentina se lo conoce como "el orador de la Revolución de Mayo" porque fue uno de los que sostuvo la posición más extrema: estaba a favor de la caducidad del gobierno de España y de la necesidad de que el poder volviera al pueblo. Como vocal de la Primera Junta apoyó las ideas políticas de Mariano Moreno. Firme y enérgico, creía en medidas fuertes para aplastar a toda la oposición, por eso, mandó ejecutar sin miramientos a Santiago de Liniers y a otros líderes que habían intervenido en una conspiración contra la Junta. Se unió en el Alto Perú al ejército de Antonio González Balcarce como promotor de la revolución. Pero la victoria del general Goyeneche sobre las fuerzas patriotas en Huaqui en junio de 1811 tuvo
como consecuencia un largo proceso conocido como "Desaguadero" y Castelli fue separado de su cargo y desterrado. En diciembre se le inició un sumario pero la justicia no alcanzó a pronunciarse: el 12 de octubre de 1812, Castelli moría en Buenos Aires, pobre y calumniado, de un devastador cáncer en la lengua. El sacerdote Manuel Alberti fue un patriota vinculado al movimiento revolucionario nació en la Ciudad de Buenos Aires un 28 de mayo de 1763. Se recibió de Doctor en Teología en la Universidad de Córdoba. Participó activamente de las jornadas de mayo de 1810: junto a 400 vecinos, firmó el pedido de sustitución del Virrey Cisneros durante el Cabildo Abierto del día 22, documento fundamental que antecede a los sucesos del viernes 25. Dueño de un discurso moderado pero sustancioso, fue uno de los elegidos para integrar la Primera Junta de Gobierno y, se afirma, era uno de sus miembros más ilustrados. Fue uno de los redactores de "La Gazeta de Buenos Aires", según consta en el decreto de su fundación. A pesar de su condición de clérigo, aceptó el Plan Revolucionario de Operaciones ideado por Mariano Moreno
que exigía la pena de muerte para todo aquel que se manifestara en contra de las acciones revolucionarias. Murió de manera repentina en Buenos Aires un 2 de febrero de 1811. En 1822 una calle de esa ciudad fue bautizada con su nombre y el 19 de junio de 1910 se inauguró en el barrio de Belgrano una estatua en su honor. Miguel de Azcuénaga fue un político y militar argentino nacido en 1754. Cursó sus estudios en Sevilla, España, y regresó a Buenos Aires en 1773 para ingresar en el Cuerpo de Artillería del Ejército. Combatió en territorio uruguayo contra los portugueses y participó en la defensa de Buenos Aires durante los ataques ingleses de 1806 y 1807. Durante la Revolución de Mayo de 1810 fue designado vocal de la Primera Junta, cargo del que fue separado en la revolución del 5 y 6 de abril de 1811 y por el que tuvo que exiliarse en San Juan. Al año siguiente regresó, fue gobernador de la provincia de Buenos Aires y uno de los constituyentes de 1819. Su último cargo político fue el de diputado del Congreso de Tucumán. En el ámbito militar, representó a las Provincias Unidas del Río de la Plata en las negociaciones posterio-
Primera junta de gobierno
res al final de la Guerra Argentino-Brasileña en 1828. Falleció en Buenos Aires en 1833. Juan Larrea nació en 1782 en España. Llegó a Buenos Aires desde Cataluña a principios del 1800 para establecerse como comerciante. Durante las invasiones inglesas de 1806 fue designado capitán de un cuerpo de voluntarios catalanes y luego se unió al Partido Republicano para derrocar al Virrey Sobremonte en 1807. Sin descuidar su trabajo mercantil, Larrea siguió participando en actividades políticas y fue elegido vocal de la Primera Junta del Gobierno Patrio de 1810. Durante la sublevación del 5 y 6 de abril de 1811 fue separado de su cargo y se exilió en San Juan.
Regresó a Buenos Aires dos años después, cuando se instituyó el Segundo Triunvirato, para convertirse en uno de los miembros más participativos de la Asamblea Constituyente de 1813. Fue el responsable de la creación de la Escuadra Naval en 1814, que bajo el mando de Guillermo Brown obligó a los realistas a salir de las aguas del Río de la Plata. Su último cargo público fue el de Cónsul Argentino en Francia. De vuelta en Buenos Aires, y abocado al comercio, se suicidó en 1847 por no haber podido levantar un pagaré. Domingo Matheu nació en1765, y fue un piloto de barcos, militar y comerciante catalán que se radicó en Buenos Aires en 1791 para dedicarse a las actividades
mercantiles junto a su hermano. Participó de las Invasiones Inglesas en 1806 y 1807 como Oficial en el Cuerpo de Miñones y jugó un papel decisivo en la Revolución de Mayo de 1810. Ingresó como vocal de la Primera Junta del Gobierno Patrio a los 44 años. Matheu siguió colaborando con los objetivos militares de la Argentina y les ofreció apoyo monetario a las primeras expediciones libertadoras enviadas a Bolivia, Paraguay y Uruguay. Disuelta la Primera Junta, se desempeñó como director de una fábrica de fusiles y tuvo a su cargo la confección de informes militares. Se retiró de la vida política y militar en 1817 y falleció en Buenos Aires en 1831.
7
Sábado 25 de mayo de 2013 ESPECIAL DÍA DE LA PATRIA
ARGENTINA 1810
Los vendedores ambulantes de la época colonial La época colonial de nuestro país tuvo personajes de suma importancia y que es imprescindible destacar. Además de los grupos que conformaron la revolución, el pueblo de 1810, tenía a ciertos habitantes que recorrían las calles, con un trabajo digno, ellos eran los vendedores ambulantes. Los había de distintas edades, hombres y mujeres de distintas razas, religiones y costumbres, pero todos tenían un mismo propósito, el de satisfacer las necesidades de los grandes terratenientes, caudillos, familias ricas,
extranjeros. Recorrían las calles, en aquel momento de tierra deambulando con aquello que ofrecían, transportado en carretas, caballos, al hombro, o en sus cabezas. Horas y horas todos los días, al compás de reconocidos versitos, cantitos y gritos de promoción para que nadie pierda de vista su paso. Era posible encontrar a los vendedores de velas, ya que como bien se sabe en aquella época no disponían de luz eléctrica y las velas eran de uso más que corriente. Las llevaban sobre el hom-
bro, con un palo largo a caña, de cuyo extremo colgaban las velas por el pabilo. Además encontraríamos al aguatero, que al ritmo de "agua, agüita para las damas bonitas, agua fresca traigo del río tu cara sucia podrás cambiar, si comprás agüita para lavar", aparecían en las puertas de las casas. Fue un personaje muy importante. Trabajaba todo el día, salvo durante el verano que lo hacían por la mañana y la tarde. Toda la ciudad se abastecía de agua por intermedio de ellos, ya que a pesar de que muchas casas tenían pozos, el agua era bastante mala y sucia. El aguatero iba al río a sacar agua, juntaba el agua en barriles que se ponían sobre una carreta que empujada por bueyes hasta llegar a la ciudad. También estaban los escoberos, que cargaban de a muchas escobas, plumeros y algún que tro elemento de limpieza, cantando una alegre canción, que podía ser
como esta: "aquí llega el escobero, que la quiere ayudar, escobas y plumeros que barren de verdad". Se veía pasar al lechero, con leche que cotidianamente llegaba de las estancias o granjas que se encontraban a unas tres millas de la ciudad. Era traída a caballo en tarros de barro o latón y cada uno de ellos llevaba de 4 a 6 en una alforja de cuero atada a la montura con una correa. Imposible olvidarse de las mazamorreras. Ya en la época colonial en nuestro país se comía bien, siempre se le dio mucha importancia a la gastronomía. Eran señoras negras, o mulatas que en sus cabezas llevaban canastas o fuentes con una típica comida de la época, la mazamorra, que era un preparado de maíz blanco hervido y servido con miel u otro endulzante. "Mazamorra dorada, para la niña mimada", decían. Muy necesaria era la tarea del sereno, al momento
de entrar en la oscuridad de la noche, ya que era quien recorría las calles encendiendo de los faroles públicos, además de pregonar la hora e informar acerca del estado de las calles, "son las 8 y sereno" decía. Luego cuando el sol salía se ocupaba de apagar el alumbrado. Los panaderos de Buenos Aires tenían varios esclavos, porque al no existir molinos de viento, ni de agua, debían moler la harina que usaban a mano y con la ayuda de mulas. Generalmente eran de los comerciantes más ricos, el gobierno les aplicaba un impuesto, por eso ellos lo vendían a precio exorbitante. Fue un producto de lujo. Existían tiendas y pulperías donde abastecerse, las mujeres cosían su propia ropa, las más ricas traían de Europa los vestidos ya confeccionados pero debían arreglarlos a su medida. Las telas llegaban también de Europa o del interior del país donde había una incipiente
industria textil. La importancia de los vendedores ambulantes, sin duda era muy significativa, por más que muchas veces la alta sociedad de la época no los reconocía como tales, ya que obviamente solían ser personas de muy bajos recursos y esclavos.
Sábado 2525 de mayo de 2013
8 ESPECIAL DÍA DE LA PATRIA
French y Beruti: el brazo necesario para la Revolución Desde que somos pequeños, en los primeros años de aprendizaje escolar, las maestras nos transfieren un relato bastante distorsionado respecto a lo que realmente aconteció aquel 25 de Mayo de 1810. Tienen sus justificativos, claro: ¿cómo explicarle a un niño miles de factores o características que entraron en juego para la concreción de un evento de tal magnitud? Es, sin duda, difícil. En este relato, también hay dos apellidos muy parti-
culares. Casi inseparables. Tan inseparables que se hace imposible hablar de uno sin acordarse del otro. Tan inseparables que basta con comprender que hasta el día de hoy sus descendientes se reúnen cada 25 de Mayo, en nombre de sus antepasados, que tanto tienen que ver con la historia de este pueblo, para comprender que esos dos apellidos permanecerán ligados por el resto de los siglos. Estamos hablando de French y Beruti.
La leyenda, esa que a pesar del paso de los años seguimos reproduciendo con una sonrisa e inflando el pecho, orgullosos después de más de 200 años de la gesta, dice que estos dos hombres repartían escarapelas celestes y blancas entre los criollos presentes, como símbolo del nacimiento de una nueva patria. Sin embargo, estos roles bien estereotipados de French y Beruti durante esa jornada, distan mucho de lo acontecido realmente. En verdad, los historiadores los consideran como el brazo ejecutor que necesitaron los revolucionarios para llegar al poder y lograr terminar con la dependencia con la Corona. A continuación, conoceremos más acerca de estos dos apellidos. Antonio Luis Beruti, nacido en Buenos Aires en el año 1772, realizó parte de sus estudios en España. De regreso a la Argentina comenzó a proyectar una intensa carrera política, participando activamente en el movimiento de aquellos que bregaban por alcanzar la inde-
pendencia del país, otorgando el poder a Carlota, la hermana del rey cautivo Fernando VII. Por su parte, durante su juventud, Domingo French se dedicó al estudio y siguió los pasos de su padre en el ámbito del comercio, pero además se destacó en el campo militar, donde demostró su valor e inteligencia cuando en el año 1806 organizó el llamado cuerpo de Húsares junto a Juan Martín de Pueyrredón, en respuesta de la inminente primera invasión inglesa. Esto le valió un ascenso en la fuerza, y dos años
después el virrey Liniers decidió nombrarlo teniente coronel. Ambos, French y Beruti se conocieron durante su participación en el grupo de agitadores que fueron denominados "Los Chisperos", agrupación que se encargaba de "encender las pasiones" entre los ciudadanos, días antes del 25 de mayo. En esta intensa participación, Beruti fue el encargado de disolver una junta, la cual fue nombrada el 22 de mayo y cuyo fin era destituir al virrey Cisneros, y que en realidad iba a estar presidida por el mismo
Cisneros. Mientras tanto, su par, French, tomó un rol más que preponderante en las diversas presiones y amenazas que se llevaron a cabo para disolver otra junta que iba a ser nombrada dos días después. Estos dos hombres, junto a un grupo de miembros del movimiento revolucionario, conformaron una especie de comité de recepción para la jornada del 25 de mayo frente al Cabildo. Sus métodos, según los expertos historiadores, no eran precisamente tolerantes, y sobre todo se caracterizaban por utilizar modales poco delicados frente a sus confrontadores. En cuanto al hecho anecdótico de la entrega de cintas que realizaron French y Beruti, lo cierto es que las mismas se utilizaron para marcar a los leales, y de acuerdo a los historiadores éstas no eran celestes y blancas. Algunos expertos aseguran que se trataba de cintas blancas, que representaban una señal de unidad entre europeos y americanos. Otros en cambio sostienen que eran rojas, en clara señal de guerra o por ser el color de la Corona, mientras que otros aseguran que fueron celestes, por el color de los Borbones.
9
Sábado 25 de mayo de 2013 ESPECIAL DÍA DE LA PATRIA
A 203 AÑOS
Curiosidades del 25 de mayo de 1810 El primer aspecto folcklórico que caracteriza aquel tiempo de revueltas es el estado del tiempo: ¿Llovía o no aquel 25 de mayo cuando la gente esperaba una resolución fuera del Cabildo abierto? La aparición en ese escenario de los paraguas resolvería el enigma. Sin embargo, esto también es incierto, ya que se considera que el paraguas se trataba de un objeto de lujo en aquella época, al que sólo la clase alta podía acceder. En el cuadro de la Revolución de Mayo aparecen los personajes históricos French y Beruti, dos jóvenes que repartieron escarapelas entre la multitud. La versión más certera afirma que realmente repartían cintas entre los adherentes a la revolución, pero lo que no se sabe exactamente es de qué colores eran tales cintas, hay quienes suponen que eran rojas; blancas con la figura del rey depuesto; o celestes y blancas; otros dicen que eran rojo, blanco y azul claro, al parecer porque se inspiraban en los colores de la Revolución francesa. La arquitectura del Cabildo, como la conocieron los patriotas de 1810, fue construida entre 1725 y 1764. Sin embargo, el edificio tal y como la conocemos hoy no es el mismo, ya que sufrió modificaciones en los años 1861, 1880, 1889, 1931 y 1940.
“Un 25 de mayo de 1810…”
En aquellos tiempos, la vestimenta hacía referencia a la escala social a la que pertenecían las personas. Los negros y esclavos usaban generalmente pantalón a la rodilla y camisas. Las negras usaban vestidos de colores y generalmente un pañuelo en la cabeza. Los colonos españoles campesinos usaban pantalones y camisas con botas. Y ponchos para abrigarse. Los de la clase alta vestían a la usanza europea, las mujeres con vestidos con volados, puntillas y encajes, corcé que estrechaba la cintura, miriñaque, cabellos enrulados y recogidos con peinetas, cintas, hebillas, flores o joyas y los caballeros camisa con volados, pantalón y chaqueta o levita y muchos de ellos usaban la clásica galera y botas. Y el dato curioso está en los aborígenes quienes también tenían su ropa característica, que variaba según el lugar que vivían, de acuerdo a la temperatura. Al sur del país usaban pieles hasta en sus pies, de allí de que fueron
llamados "Pies grandes". Luego del 25, surge un periódico llamado la "Gazeta de Buenos Aires", el primer órgano de prensa de las ideas patrióticas y fue impulsado por Mariano Moreno. La Gazeta fue el antecedente de lo que hoy en día se conoce con el nombre de "Boletín Oficial de la República Argentina". El 7 de junio de 1810, salió el primer número de la Gazeta de Buenos Aires, es por ello que en esta fecha se conmemora el día del periodista. Desapareció el 12 de setiembre de 1821, cuando Bernardino Rivadavia decidió sustituirla por el Registro Oficial. De manera concluyente, es interesante pensar en el eje de esta fecha. Porque uno de los datos más curiosos pudo haber sido que el pueblo, que vivía aún bajo el reinado español, se haya unido en pos de la libertad, logrando así conformar lo que fue el Primer Gobierno Patrio, y la inmediata deposición del Rey que los gobernaba hacía muchos años.
ESPECIAL DÍA DE LA PATRIA
Sábado 25 de mayo de 2013
10 ESPECIAL DÍA DE LA PATRIA
Los años posteriores a la Revolución Ya todos conocemos la historia de lo que paso aquel 25 de Mayo de 1810, con la Revolución y sus acontecimientos anteriores, pero, ¿Qué pasó después de esa fecha? A partir de esa fecha se conformó un nuevo gobierno, en donde comenzó una nueva etapa del proceso revolucionario que, luego tendría su final en el año 1816 con la declaración de la Independencia Argentina. En ese 25 de mayo, se efectuó la ceremonia de juramento, donde la Junta Provisional Gubernativa, más conocida como Primera Junta, toma el poder. Sin embargo, el Cabildo, le impuso a la Junta recientemente formada un reglamento. En el mismo se manifestaba que el nuevo gobierno tuviera carácter provisional y sometido al
Cabildo, que se le vuelva a otorgar la autoridad máxima a Don Fernando VII, realizar una reunión inmediata con la Intendencia del Virreinato con el fin de formar una Junta general y que el Cabildo tenga el poder de destituir a las personas que no cumplan con su trabajo. Con relación a esto, el 27 de Mayo de 1810, desde la Junta se envía una carta hacia el interior pidiéndole a las provincias que designaran diputados para el Congreso que se reuniría en Buenos Aires. El presidente de esa Primera Junta fue Cornelio Saavedra, líder militar de la revolución, sus secretarios eran Mariano Moreno y Juan José Paso, en un gobierno donde también se presentaban Manuel Belgrano, Juan Larrea, entre otros.
A partir de todo lo acontecido desde la Revolución en 1810, donde hubo un estado de guerra permanente, las familias se veían en ciertas dificultades ya que los hombres eran incorporados a los cuerpos militares. La guerra era la prioridad de los primeros gobiernos patrios y los gastos militares se llevaban la mayor parte del presupuesto. Los soldados de los ejércitos patriotas, que eran de sectores populares, pasaban años sin ver a sus familias, meses sin cobrar sueldos y corrían el riesgo permanente de perder sus vidas. Otros sucesos importantes, fueron la Junta Grande, en la que Moreno se opuso a participar en ella, ya que con la llegada de los diputados de las provincias a Buenos Aires, creía que se le pondría un
freno a su proyecto de Revolución. Siguiendo en el año 1810, se produce la expedición del Alto Perú. Ya en los años 1811 y 1812 se producen el Primer y Segundo Triunvirato. En 1813 se realiza la Asamblea del año XIII, que inició sus actividades en enero de ese año. Algunos de los puntos importantes de esa asamblea fueron, el sello que dio origen al Escudo Nacional, se aprobó el uso del nuevo escudo patrio, se declaró fiesta cívica el día 25 de Mayo. En el año 1816, en el Congreso de Tucumán, se decide declarar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 9 de Julio de ese año. Algunas de las personalidades que surgieron luego de la Revolución, fueron, el ya
mencionado Manuel Belgrano, quién fue el creador de nuestra bandera, el General José de San Martín, que había llegado hasta Buenos Aires proveniente de Londres, Inglaterra, y fue quién organizo el regimiento de Granaderos a caballo, con el fin de Independizar a la Nación. Otra personalidad fue Juan Manuel de Rosas, que fue un político y gobernador de la ciudad de Buenos Aires, que estuvo por
más de 20 años en el poder. Algunos de los presidentes que siguieron en el mandato luego de Saavedra fueron Bernardino Rivadavia, pasando por José de Urquiza hasta Bartolomé Mitre y otros Importantes como Domingo Faustino Sarmiento, Julio Argentino Roca, quien estuvo en dos oportunidades e Yrigoyen, también en dos ocasiones, finalizando su segundo mandato en 1930.
POR LA FECHA PATRIA
Las escuelas de la ciudad festejaron En vísperas del 25 de Mayo, jardines de infantes, primarias y secundarias rafaelinas conmemoraron esta fecha con actos, decoraciones y trabajos en clases. Todas las escuelas de la ciudad implementaron durante la semana, temáticas relacionadas a la Revolución de mayo para recordareincrementarelaprendizaje en los chicos. Diario CASTELLANOS visitó diversas escuelas que se encontraban el día de ayer en pleno festejo. Entre ellas, la Escuela Nº 6393 "Pablo Pizzurno" y la Escuela Nº 475 "Bernardino Rivadavia", donde maestras encargadas de la organización del acto del 25 de Mayo contaron acerca de la organización
del acto y sobre la forma en que les transmitieron a los chicos este hecho que marcó la historia de nuestro país.
Escuela Pablo Pizzurno Enestecaso,elactofueorganizado por Claudia Abeldaño y Evangelina Tosello, maestras de segundoycuartogrado."Loque buscamos es representar el hecho histórico, previamente lo trabajamos con los chicos, vemos las personas que participa-
ron como era el contexto, también en el aula trabajamos con la informaciónqueloschicostraen de sus casas, lo que les cuentan los padres, entre otras cosas", contóEvangelina,maestradelos niños de segundo grado. En el acto participaron los chicos de segundo "A" y cuarto "A", quienes representaron la obra "Los Periodistas de la historia en Cocina re fácil", Evangelina mencionó: "En este acto, se dividió en dos la escenografía, interiores de un programa de televisión donde se encon-
trabaTomasaquecocinabamazamorra y frente al cabildo un móvil de exteriores, donde noteros relataban lo que estaba ocurriendo en el cabildo". Además se entonaron las estrofasdelHimnonacionalyun grupo de alumnos de la escuela interpretó un tema musical para recordar esta fecha llamado "Aprender a volar".
Escuela Bernardino Rivadavia Aquí, el acto fue organizado
Colegio San José también participó de los festejos.
por Marina Boglione y Marisa Gaitán, donde se realizó un paralelo entre la actualidad y lo que pasó el 25 de mayo de
1810, "en esta oportunidad, dos niñas que se encontraban con(Continúa en pág. 11)
11
Sábado 25 de mayo de 2013
ESPECIAL DÍA DE LA PATRIA TE DEUM, ACTO OFICIAL, RECITAL Y VELADA DE GALA
La tradición y los festejos populares marcan el 25 de Mayo en Rafaela A la tradición del Te Deum en la Catedral y de la Velada de Gala en el cine Belgrano, se suman las celebraciones populares en barrio San José, frente a la GUR. La actividad oficial dejó el centro y la mañana para atraer a las familias rafaelinas que también podrán disfrutar de música de nuestra tierra. El Municipio local rompió con cierta tradición relacionada al 25 de Mayo. Sucede que la gestión del Intendente Luis Castellano dejó de lado los actos centrales que se hacían a la mañana temprano para convocar a una celebración más familiar y menos protocolar en horas de la tarde. El acto oficial también se alejó del centro de nuestra ciudad, dado que se hará en bulevar Guillermo Lehmann, frente al edificio de la Guardia Urbana Rafaelina. La actividad comenzará a las 15. En el lugar habrá recitales en vivo a cargo de Marcelo Domenichini y el grupo Los Alonsitos, lo que dará un contenido más popular para todos lo que asistan, ya que además de palabras y recordatorios podrán escuchar música de nuestra tierra.
Desde el Municipio se invitó a que los vecinos lleven mate y sus sillas para disfrutar "más cómodos de una tarde en familia y al aire libre", que concluirá cuando caiga la noche del 25 de Mayo. A todo esto se suma que el Ejecutivo local ofrecerá el servicio de minibuses gratuito a partir de las 14.30 desde la plaza 25 de Mayo. Esto se hace para que los vecinos puedan llegar hasta bulevar Lehmann al 2.700. Esimportantetenerencuenta que en caso de mal tiempo, el festejo se trasladará al teatro Lasserre, que se ubica en bulevar Lehmann 228. Vale aclarar que el pronóstico extendido anuncia una jornada con una mínima de 9 grados y una máxima de 20 grados. El día aparece soleado. "Elegimos este lugar porque allí hay una concentración de aspectos que marcan
futuro para la ciudad: la salud, la educación, la seguridad y la recreación. En este sentido, se encuentra en construcción una escuela que es el complejo educativo del barrio San José, también está el lote cedido por la Municipalidad para construir el futuro hospital y la sede de la GUR, que es un signo de la prestación de un servicio de seguridad", manifestó el secretario de Educación del Municipio, Guillermo Sáenz. Posteriormente, el funcionario rafaelino dijo que "además es un espacio que se está poniendo en valor como espacio recreativo porque se destina para la realización de diferentes eventos".
Con motivo de conmemorarse el 203º Aniversario del
Primer Gobierno Patrio y Autónomo, la Municipalidad de Rafaela, organiza, a partir de las 10.30, en la Catedral San Rafael, el tradicional Te Deum que se hace todos los años. En tanto, luego de los festejos centrales, a las 21.30, en el cine Belgrano, se realizará la velada de gala por el 25 de Mayo en donde actuarán la Banda Municipal de Música, el Coro Municipal de Cámara y artistas invitados.
(Viene de pág. 10)
asícomenzaron,sedieroncuenta que en ese momento no existía internet, diarios, radios entonces esperaban la llegada del pregonero para que cuente lo que iba ocurriendo. Los chicos de primer grado eran los pre-
gones, finalmente salió Saavedra y anunció que había un gobierno patrio y todos gritaron ¡Libertad!. Luego le cantamos una canción a la patria llamada ´Una historia Nueva´, interpretada por nenas de cuar-
to grado vestidas de palomas", mencionó Marisa y agregó: "Cerrando el acto, expresamos los deseos que tenemos para nuestra patria, que se pueda vivir con trabajo, con paz, con justicia".
versando querían imaginarse como se desarrolló el hecho, como sería vivir en esos tiempos, es por eso que dijeron ´dejemos volar la imaginación´ y
Te Deum y Velada de Gala
Sábado 25 de mayo de 2013
12 ESPECIAL DÍA DE LA PATRIA IVÁN TRITTEN
"Pensar en el valor de la libertad y la patria es importante" La enseñanza primaria es uno de los pilares fundamentales para comenzar a construir nuestra patria. La educación y el trabajo de nuestros maestros con los niños que atraviesan esta instancia generan esas ganas de no perderse saber qué pasó en aquel lejano 1810. Diario CASTELLANOS tuvo el agrado de compartir una charla con el docente de escuela primaria, Iván Tritten, quien hace ya 12 años cumple con la función de educador, actualmente en el área de Ciencias de 5to grado, en la Escuela Centenario de Rafaela. El encuentro se dio en torno a saber cómo se trabaja hoy en las escuelas acerca de la semana de mayo, y específicamente sobre el 25 de mayo de 1810, sobre lo cual Iván
nos decía: "Se habla durante toda la escuela primaria, desde el jardín comienzan a ver el 25 de mayo, nombrando acontecimientos históricos, y básicamente lo que se ve es el concepto de libertad, siempre de acuerdo al nivel de cada uno de los chicos y de cada grado", comentaba el entrevistado. En 5to año específicamente los chicos comienzan a estudiar la Historia Argentina, por tanto se analiza con mucha más profundidad: "Vemos las causas de la revolución y haciendo una comparación de lo que fue aquella época y lo que es la época actual, es decir el concepto de libertad, cual era antes, qué se manejaba en 1810, y cuál es la idea de libertad que se maneja hoy en nuestro país", nos decía el docente.
Además agregaba que se conversa mucho acerca de la democracia, qué fue la patria en aquella época, qué entendemos hoy los argentinos por patria y especialmente qué entienden los chicos por este concepto tan simple para algunos, pero complejo y muy extenso de definir para otros. Frente a las fechas patrias en las escuelas se vive y se vivió siempre de una forma particular, por las representaciones y canciones que los niños aprenden, ensayan y presentan para toda la institución. Y acerca de esto Iván Tritten nos contó como ve él que los niños sienten las fechas patrias, y el 25 de Mayo, "los chicos lo viven realmente como un festejo, les gusta trabajar, sobre todo cuando son más chiquitos, les gusta hablar sobre
como era la época, tan distinta a la actual. Les encanta pensar en la idea de los vendedores ambulantes, les gusta pensar en esos cambios".
Para concluir la nota, el educativo creyó importante realizar una reflexión final, personal acerca de este momento: "Estamos en una época donde pensar sobre
el valor de la libertad y la patria es fundamental, está bueno que la escuela se abra y que la comunidad entre y nos pongamos a reflexionar entre todos."
ESC.CENTENARIO
Clase abierta sobre el 25 de Mayo, para alumnos y familiares Para salir un poco de lo común este año en la Escuela Centenario de Rafaela el día Jueves 23 de mayo se decidió organizar una clase abierta destinada a niños de 5to grado y a sus familias. Diario CASTELLANOS estuvo presente en dicho acontecimiento y acompañó du-
rante el desarrollo de la clase a los niños y padres presentes. Uno de los docentes encargados, Iván Tritten, nos decía: "decidimos hacer una clase abierta en 5to grado, ya que durante toda la semana de Mayo se estuvo trabajando, y el día de hoy, convocamos a una jornada abierta para la
familia". Dicho encuentro estuvo a cargo de los docentes de todas las áreas de 5to año de esta escuela, se proyectó un video con la temática antes mencionada, en el que se desarrolló con dibujos animados cómo sucedió y qué sucedió el día de la Revolución de 1810.
Finalizada la proyección del video, se invitó a todos los presentes a dividirse en grupos entre niños y padres y junto con tarjetas indicativas se armaron rondas de reflexión, en las que cada grupo debió conversar sobre una temática diferente, elaborando luego afiches ilustrativos de lo char-
lado, realizando una presentación final para todo el público. La propuesta tuvo una muy buena aceptación por parte de las familias de los niños, y de los alumnos quienes se retiraron finalizado el encuentro a sus respectivas aulas. Para finalizar, el docente Iván decía a Diario CASTE-
LLANOS, "la clase se realizó con la intención de reflexionar, ya que es un acontecimiento importante de nuestra historia y nos brinda la posibilidad de acercarnos a los padres, hermanos, abuelos y recapacitar todos juntos, sobre qué es la libertad y cómo se construye la patria."
13
Sábado 25 de mayo de 2013
ESPECIAL DÍA DE LA PATRIA GUILLERMO SÁENZ
"El 25 de Mayo de 1810 es el primer gesto de autonomía política" El secretario de Educación de la Municipalidad de Rafaela hizo un análisis de una de las fechas más importantes de nuestro país. "Lo primero que tenemos que precisar es que lo que estamos celebrando el 25 de Mayo es la constitución del Primer Gobierno compuesto por criollos, por hombres nacidos acá que ellos llamaban en esa época mancebos de la tierra", aclaró el funcionario. "Tradicionalmente la explicación que se ha dado con respecto al 25 de Mayo asocia el acontecimiento a un acto de libertad", reflexionó el profesor Guillermo Sáenz, que desde hace un año y medio es secretario de Educación de la Municipalidad de Rafaela. Posteriormente agregó que "esto es así al punto que en la tradición escolar y cultural argentina decimos que nació la Patria y nos olvidamos que, en realidad, la independencia de nuestro país se declaró el 9 de Julio". "Lo primero que tenemos que precisar es que lo que estamos celebrando el 25 de Mayo es la constitución del primer gobierno compuesto por criollos, por hombres nacidos acá que ellos llamaban en esa época mancebos de la tierra", precisó Sáenz, que es una reconocida persona en el ambiente de la educación local, provincial y nacional. El secretario de Educación precisó que "el hecho adquiere relevancia si nosotros tenemos en cuenta que la administración de los Reyes de España, hasta el momento, segregaba fuertemente a los criollos en los cargos públicos. Entonces, por eso tiene tanta importancia esta nueva forma de gobierno". También puntualizó la importancia de este hecho histórico que marcó un quiebre en la historia de nuestro país. En este sentido dijo
que "este acontecimiento, seis años después devino en la independencia". "Podríamos decir, entonces, que el 25 de Mayo de 1810 es el primer gesto de autonomía política que inicia el camino hacia la independencia", afirmó el titular de la cartera educativa local. Sáenz aprovechó la oportunidad para remarcar que este hecho se comprende si entendemos algo más grande y es que la monarquía española estaba en crisis. No había rey de España porque estaba cautivo, Napoleón Bonaparte -emperador de Francia- había invadido España y había puesto a su hermano en la
corona de este país". Este acontecimiento que se produjo en el Viejo Continente hace 203 años tuvo su consecuencia, dado que "suscitó, a su vez, la resistencia de todos los súbditos de España, incluidos los americanos". "La Revolución de Mayo estalla frente a una crisis de legitimidad en la corona española y en este sentido, es interesante reflexionar que se trata de la primera manifestación práctica de lo que se conoce como teoría de la soberanía popular: cautivo el rey, la soberanía revierte en el poder, algo que la Revolución Francesa ya había planteado", concluyó Sáenz.
Sábado 25 de mayo de 2013
14 ESPECIAL DÍA DE LA PATRIA
La Plaza 25 de Mayo: centro del "núcleo histórico" de la ciudad Para entender la historia de la Plaza 25 de Mayo, tenemos que abordar los primeros momentos de Rafaela como colonia agrícola surgida a fines del siglo XIX. Precisamente Rafaela tuvo su primer núcleo poblacional en torno a la plaza principal que hoy denominamos 25 de Mayo La Plaza 25 de Mayo es la más importante de la ciudad que cuenta con una
extensión de cuatro manzanas, desde donde nacen las cuatro principales avenidas- al Este el bulevard Santa Fe; al Oeste el bulevard Roca; al Norte el Lehmann y al Sur el Yrigoyen , en tanto en su centro el monumento al General San Martín. A su alrededor se yerguen los edificios principales: el edificio municipal, la Catedral San Rafael y el Correo, además
de los comercios y entidades bancarias más importantes. Para entender su historia hay que remontarse al inicio mismo de la empresa colonizadora de Lehmann. Transcribimos a continuación un fragmento del trabajo investigativo “La trama urbana de Rafaela en las primeras cinco décadas”, - a cargo de las Prof. Viviana Bai, Susana Birch-
ner y Cecilia Pairola-, para tratar de entender cómo se constituyó en núcleo del primer poblamiento de Rafaela en torno a la plaza. En principio, el poblamiento se dio a partir de la obligación que imponía el gobierno provincial a las empresa colonizadora de ceder terrenos para construir edificios de carácter público, entre ellos, la iglesias y plazas públicas. De esta forma se destinó el terreno para la Plaza 25 de Mayo. Al tiempo que se otorgaban solares gratuitamente a quienes com-
praban campo en este caso al empresario Guillermo Lehmann que eran acompañaban de requerimientos. "El parcelamiento de Rafaela se realizó en 1881. Fueron destinados para la colonia ocho cuadras de Este a Oeste y catorce cuadras de Norte a Sur, conformadas cada una por cuatro concesiones de treinta y tres hectáreas. El sector establecido para el pueblo comprendía cuatro concesiones. En el cuadrado central se ubicó la plaza y las doce manzanas circundan-
tes configuraron el núcleo primitivo u original", según se describe el trabajo antes mencionado. Más adelante detalla que "En casi todas las ciudades latinoamericanas (desde la colonización española del siglo XVI), la plaza era un espacio abierto y vacío como todos los demás y consolidaba esa condición cuando se levantaban en sus bordes las primeras viviendas y el templo. Fue el centro de comunicación social. De la plaza salían las calles principales, cuya línea de edificación se conservó cuidadosamente casi siempre", según define. "Rafaela tuvo como primer núcleo poblacional desde 1881, el sector en torno a la plaza principal", sostiene la investigación de las profesoras Bai, Birchner y Pairola. Más adelante describe cómo se conformaron dos trazados urbanos: el del "núcleo histórico" en torno a la Plaza 25 de Mayo y la traza en torno a la "zona de ferrocarriles" -este último tiene repercusiones actuales en barrios como Villa Rosas, Alberdi y Sarmiento. A pesar de esto, tal como observamos en la actualidad el núcleo que se consolidó como centro político, cívico, comercial y religioso de la ciudad lo hizo en torno a esta plaza.
15
Sábado 25 de mayo de 2013
ESPECIAL DÍA DE LA PATRIA
El origen de la calle 25 de Mayo Tal como el resto de las calles que evocan hechos, fechas o personajes relevantes, esta arteria vial surgió entre las primeras 41 que definieron el trazado urbano primigenio de la ciudad. El nombre de la calle 25 de Mayo, fue gestionado a partir de la Carta Ordenanza fechada el 10 de octubre de 1909 por el Presidente de la Comisión de Fomento, Pedro Avanthay al Ministro de Gobierno de Santa Fe, Calixto Lassaga. Entre sus considerandos, misiva sostenía lo siguiente: "Tengo el honor de elevar a la consideración del Señor Ministro de Gobierno el siguiente proyecto de ordenanza, aprobado ad referéndum por esta Comisión de Fomento, en sesión de regir con el objeto de que se digne prestar su aprobación definitiva salvo mejor opinión de S.S."
En su apartado 1° dice "Considerándose la necesidad que existe de proceder a la nomenclatura de calles del centro urbano y numeración de las casas, se resuelve elevar a la consideración del Señor Ministro, un plano de la población, cuyas calles llevan, salvo modificaciones, los siguientes nombres (…) De Sur a Norte, con frente al Oeste, Ángulo Noroeste, Ayacucho, General Lamadrid, 3 de Febrero, Arenales y 25 de Mayo." El documento establece además que "la calle que conduce a la estación de Ferrocarril Santa Fe, se titulará General Mitre", en tanto "Los cuatro bulevares conserva-
rán los nombres dados por el fundador de la colonia, Sr. Guillermo Lehmann, o sea,
Susana-hoy bulevard Irigoyen-, Lehmann, Pte. Roca y Santa Fe. Este último también en su prolongación actualmente titulada bulevard Bella Italia", según describe el documento. En referencia a las primeras numeraciones de calles, en su artículo 2 enuncia que "Las numeraciones principiarán desde las esquinas de
los costados de la Plaza 25 de Mayo, con el número 1 del lado derecho y con el 2 del izquierdo, debiéndose repartir en cincuenta números por cada cuadra de cinco casas". La calle 25 de mayo comienza en el centro de la ciudad, paralela a bulevard Lehmann y Arenales, atravesando el barrio 9 de Julio
y más al norte, el barrio Lehmann donde es paralela del mismo bulevard y de calle Antonio Chiaraviglio, extendiéndose hasta calle 27 de Septiembre. Fuentes consultadas: "Rafaela y sus calles", María Graciela Mendoza Rubiolo (Rivis Impresos, 2009); Plano de la ciudad de Rafaela
Sábado 25 de mayo de 2013
16 ESPECIAL DÍA DE LA PATRIA
MÁS ALLÁ DEL FERIADO DEL 25 DE MAYO
Un sábado con cierto movimiento comercial Este feriado coincide con el sábado. Hay disparidad de criterios en cuanto a la apertura de los comercios, aunque la preocupación más grande se da sobre el próximo feriado del 20 de junio, donde hay fin de semana largo de 4 jornadas justamente en la previa del Día del Padre. Este año se conmemora el 203° aniversario del Día de la Revolución de Mayo. La jornada no laborable, por almanaque, coincide con el sábado. Por eso, para muchos el descanso no se agrega a la semana, dado que ese día habitualmente no se trabaja. Pero también está la realidad de los comerciantes que esperan el sábado para vender un poco más. El primer día del fin de semana es por historia el que mayores ventas tiene en nuestra ciudad. En este esquema de feriado de fin de mes y necesidad de recuperar lo perdido en un año que no viene del todo bien, los negocios de Rafaela tendrán este sábado realidades distintas. Muchos abrirán sus puertas durante todo
el día, como un sábado más. Otros priorizarán la mañana, ya que a la tarde están los actos. También están los que no abrirán.
Otras ventajas Algo similar ocurre con los rafaelinos. Sucede que muchos aprovecharán este día para hacer compras en la zona más céntrica de nuestra ciudad. Más aún teniendo en cuenta que las tarjetas de crédito ya cerraron el mes, por lo aquellos gastos que se hagan en estos días recién se pagarán en julio. Los vecinos de nuestra ciudad tendrán la posibilidad de pagar las compras en cuotas con sus plásticos. No todas son sin intereses dado que
algunos negocios aplican algún porcentaje por las compras. De todas maneras, la mayoría de los locales que tienen tarjetas de crédito mantienen sus cuotas sin intereses para atraer a los que desean comprar financiado con estos medios de pago.
Otras necesidades También es cierto que muchos de los que abran sus negocios el sábado piensan en que es fin de mes y es necesario recaudar para terminar de juntar para el alquiler, los sueldos y los servicios. Otros, en cambio, mantienen las puertas cerradas porque se supone que no
será un día de gran movimiento comercial y se puede perder más de lo que se gana. Entonces prefieren no arriesgar. Sin lugar a dudas este feriado por el 203° aniversario del Día de la Revolución de Mayo, tiene sus matices y habrá negocios abiertos (no todos) y rafaelinos aprovechando para comprar financiado y empezar a pagar en julio (tampoco todos). Seguramente todos celebrarán la conformación del Primer Gobierno Patrio.
Los feriados Un feriado que no causa gracia por como coincide en el almanaque es el del próximo 20 de junio, donde se
conmemora el día que "Paso a la Inmortalidad el General Manuel Belgrano". Para la mayoría es el Día de la Bandera. De todas formas, lo complejo para el comercio se relaciona con el Día del Padre que es el domingo 23 de junio. Previamente está el feriado del 20 (jueves) y el feriado puente del 21 (viernes) y el 22 (sábado) tradicional-
mente es no laborable. En síntesis, hay un fin de semana largo de cuatro jornadas con el Día del Padre en el medio. Muchos optan por viajar y las ventas locales disminuyen notoriamente. Lo mismo sucede con la recaudación, lo que hace más complejo el pago de los gastos fijos que tienen los negocios de nuestra ciudad.