Jueves 31 de mayo de 2012
2 INFO RURAL
FUE PRESENTADA ANOCHE
Expo Cerdo
105ª Expo Rural Rafaela, orgullo de la región
Este año la Expo Rural de Rafaela contará con otro importante atractivo para los productores. Se trata de la ExpoCerdo, que incluirá una jura de la animales de las razas porcinas más importantes: Duroc Jersey, Hampshire, Landrace, Spotted Poland, Yorshire e híbridos. Tratándose de una producción ganadera que está teniendo mucho auge en estos tiempos, la Expo Cerdos también incluirá charlas a cargo de especialistas, ventas, degustación de productos con la intervención de nutricionistas e invitados especiales.
"Una muestra, todas las posibilidades". Con ese lema se realizará, entre el 16 y el 20 de agosto próximos, la 105° Exposición Nacional de Agricultura, Ganadería, Comercio e Industria de la Sociedad Rural de Rafaela; 92° Concurso de Vacas Lecheras; 55° Concurso de Croquis y Manchas, y sede de la Expo Holando, que fue presentada anoche en el Pabellón Carlos Mognaschi, de la SRR. La ceremonia de presentación fue presidida por el titular de la entidad organizadora, Fernando Calcha, a quien acompañaron el intendente Luis Castellano, el ministro de la Producción de la provincia, Carlos Fascendini; así como otros directivos de la Sociedad Rural –Jorge Solaro, Rodolfo Demo, Sebastián Operto, entre otros-, el presidente de CARSFE, Francisco Mayoraz; el director provincial de Vialidad, Juan José Bertero; el responsable de la comercialización de los espacios, Marcelo Schiavi; y otras autoridades. Entre los datos principales que se informaron anoche, se destaca que la muestra volverá a concretarse en forma desdoblada. Se utilizará el espacio urbano tradicional, las 4 hectáreas sobre avenida Brasil, y como
Fiesta Nacional del Holando ocurriera el año pasado, las maquinarias estarán expuestas principalmente en el predio de 8 hectáreas ubicadas en la ruta nacional 34, frente al INTA. Aunque los espacios no comenzaron a ser comercializados aún, la apuesta ruralista es fuerte, ya que se quiere consolidar el desdoblamiento de la muestra. Entre los atractivos que se espera contar, es que haya una pista muy grande destinada a probar camionetas 4,4. Al referirse al evento, Fernando Calcha destacó la voluntad de la Sociedad Rural de superar todas las dificultades que se pre-
sentan, en un año donde el clima no ayudó y los precios del sector lácteo también están complicados. Calcha recordó que en otros momentos se superaron dificultades muy importantes, como la crisis de la aftosa, que impidió que se realizara la muestra ganadera. También el ministro Fascendini y el intendente Castellano subrayaron el fuerte compromiso de la dirigencia ruralista para montar un evento que no sólo es una gran fiesta de la ciudad y el campo, sino que convoca a toda la región.
"La ExpoRural de Rafaela es la expresión multitudinaria de la dinámica económica y productiva de la Región Central de Santa Fe, que contiene en una sola muestra espacios diversos que representan a los sectores agropecuario, agroalimentario, mecánico-agrícola, comercial, de servicios, de la construcción además de las instituciones de la región", señalaron los organizadores. En las próximas ediciones de InfoRural ofreceremos más detalles sobre la programación, muy amplia y variada, de la nueva edición de la ExpoRural rafaelina.
Una vez más la Asociación de Criadores de Holando Argentino (ACHA) dispuso que la Fiesta Nacional del Holando, el principal evento de la raza a lo largo del año, se concrete en Rafaela en el marco de la Expo Rural local. En la ocasión habrá más de 200 animales en pista, de las cabañas más representativas del país. El jurado designado por la ACHA para la ocasión es nada menos que Horacio Barberis, uno de los titulares de la Cabaña La Lilia, de Colonia Aldao, y uno de los más prestigiosos criadores del país.
Un espectáculo de jerarquía Una de las apuestas fuertes de la ExpoRural de Rafaela, y al mismo tiempo un requerimiento de la gente que concurre en calidad de expositora a la muestra, estaba orientada a conseguir un artista de nivel y
reconocimiento popular para el espectáculo central de la Expo. La directiva de la Rural no quería contratar a números que ya hubieran pasado recientemente por Rafaela, o que hubieran actuado en algunas de las exposi-
ciones importantes de la región. El requisito fue completado con la contratación de Ramón "Palito" Ortega, que finalmente será el atractivo principal del espectáculo central, que se concretará el sábado 18.
Recorrida por los campos experimentales La visita de la Fundación Cideter incluyó en su programa de actividades la recorrida por los Campos Experimentales, hecho que se formalizó con la rúbrica de un importante convenio de cooperación, en la edición 2011 del Agroshowroom que tuvo lugar en Las Parejas y Armstrong, en octubre de ese año. Con la amable coordinación de Pietman Botha, responsable de Grain SA dentro del proyecto Campos Experimentales, el contingente se trasladó 170 km desde Nampo, para llegar a la ciudad de Litchenburg. Allí se encuentra una estancia con algunos de los lotes elegidos para el proyecto oficial, actualmente en la etapa final del año I en la siembra de soja y maíz. El titular del complejo agropecuario fue el encargado de la recepción, ocupándose de que todos los integrantes de la delegación argentina puedan conocer en detalle,
las instalaciones del campo y las características de los lotes donde se realizaron los ensayos. Al momento de la recorrida, el productor comentó toda su satisfacción por los avances del proyecto, incluso en una temporada extremadamente seca para la región. Desde ese lugar, el grupo se movió otros 80 km, para dirigirse a otros campos que también forman parte del trabajo experimental. Además de la producción de granos, allí también funciona un complejo de producción avícola, para lo cual cuen-
ta con modernas instalaciones que incluyen controles de temperatura y alimentación, entre otras áreas con equipos de última generación. Como sucedió en la visita a los primeros lotes, en el segundo también se evidenció un notable aumento de la productividad, a través de las bondades de la siembra directa, con una importante disminución de costos. La última parada fue a 50 km de Johannesburgo, donde funciona la empresa Manjoh Ranch, con un total de 5.500 hectáreas, 25.000 cabezas de ganado y 1 molino harinero que genera 1,500 toneladas por mes, exportando gran parte de su producción a Australia. El CEO de la compañía, Tonny Da Costa, se mostró muy entusiasmado con la siembre directa y así lo evidenció en la recorrida por las áreas sembradas, donde hubo intercambios de experiencias, con técnicos del INTA y los empresarios presentes.
3
Jueves 31 de mayo de 2012
SUPLEMENTO RURAL
Positiva presentación de la industria de la maquinaria agrícola argentina en Sudáfrica Una delegación de empresarios y técnicos de la Fundación CIDETER, de la ciudad de Las Parejas pero representativa de todo el sector fabricante de maquinaria agrícola del corredor de la ruta 13, participó en la feria anual Nampo Harvest Day, en Sudáfrica. Tras la expectativa, el grupo retornó al país con muchos datos para analizar, respecto a las posibilidades en aquel mercado. El Lic. Carlos Braga, responsable del Departamento de Comercio Exterior en Fundación CIDETER y Asesor de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, integró la delegación de trabajo y nos informó que ésta fue la tercera participación de Argentina en la feria agropecuaria más importante de África, la cual es organizada por Grain y se desarrolla en un predio de 80 hectáreas, para los 500 expositores. Un total de 60.000 personas asistieron a lo largo de los 3 días en los que permaneció abierta la muestra. Desde lo institucional, asistieron a la Feria de Nampo, el Ministerio de Relaciones Exterior y Culto - Cancillería, INTA / Ministerio de Agricultura, CAFMA, Fundación Export-Ar, Proargentina, Gobierno de Santa Fe, Procordoba - Gobierno de Córdoba, Gobierno de Buenos Aires, Fundación Cideter / Cecma, Afamac, Magriba, Asima, Standard Bank y Expoagro. La agenda de empresarios y funcionarios fue muy amplia en cada una de las jornadas. En ese ámbito, previo a la apertura oficial de la feria, se desarrolló una conferencia sobre "Inserción de las empresas argentinas de maquinaria agrícola en Sudáfrica y en países del sur del continente africano". La misma estuvo a cargo del ministro Juan Miguel Cassissa, agregado comercial y responsable del área de negocios de la embajada Argentina. Cassissa estuvo acompañado por el embajador Argentino en Sudáfrica, Carlos Sersale di Cerisano.
En dicha conferencia se analizaron aspectos de coyuntura y futuro económico en ese país, así como también las perspectivas para que las empresas locales puedan instalarse en ese territorio, conformando su plataforma para el resto de la región.
La muestra agropecuaria Luego se habilitó la muestra agropecuaria, en la cual el pabellón argentino contó con 1.110 m2, con 8 máquinas en exposición y 2 equipos de precisión, según el siguiente detalle: 1 Sembradora Apache S.A., 3 Pulverizadores Metalfor S.A., 1 Tolva semilleros Metalfor S.A., 1 Tolva autodescargable Akron S.A., 1 Embolsadora de grano Akron S.A., 1 Extractora de grano Akron S.A., 1 Equipos de dosificación variable Abelardo Cuffia S.A. y 1 Equipo de Estación Meteorológica Omixon S.A. La delegación nacional recibió la visita del CEO de la empresa Grain, organizadora del evento, Jannie De
Villers, quien se explayó sobre el avance de las acciones en los campos experimentales, entre otros temas relacionados. Paralelamente, y dentro de lo programado, el Standard Bank ofreció al público africano una recepción con gastronomía típica argentina. La convocatoria fue amplia y muchos se mostraron interesados por los equipos y el sistema productivo argentino. Los productores agropecuarios que se acercaron a la muestra también visitaron con entusiasmo el pabellón argentino y allí se les presentaron las acciones que desarrolla actualmente el grupo argentino en Sudáfrica, relacionado con la promoción de las máquinas y del sistema productivo. En el marco de dichas actividades, el Ing. Agr. Cristiano Cassini del INTA, ofreció una charla técnica titulada: "Argentina’s Farming Production– No till crops with residue cover. El interés de
los empresarios argentinos, por participar en Nampo fue muy grande y esto quedó reflejado en las 15 empresas que conformaron el pabellón argentino, y otras 8 que lo hicieron a través de sus representantes en sus stands. Un aspecto a destacar, tiene que ver con el trabajo mancomunado que se viene haciendo desde lo público y lo privado, con las empresas, las instituciones y los patrocinadores, generando que el pabellón de Argentina sea el más importante de toda la muestra. Europa cuenta con un arraigo importante de sus productos en el sistema de producción africano, pero todos destacaron que los equipos argentinos se asemejan en cuanto calidad y prestaciones, lo cual generó el reconocimiento unánime de los asistentes a la feria. El hecho de exponer equipos y maquinaria en el lugar, permitió que los interesados pudieran tener
una idea más acabada del tipo de producto y la tecnología con la cual se trabaja en nuestro país. Lo importante es que no sólo las empresas que llevaron sus herramientas generaron contactos. Aquellos que lo hicieron sólo de manera institucional también lograron establecer una red de contactos con importantes expectativas a futuro. Paralelamente a la calidad e innovación que presentan los equipos argentinos, el sistema productivo nacional, como la siembra directa, también es uno de los puntos altos y captó la atención de todas las partes involucradas en el sistema productivo africano. Siempre que se puede mostrar el potencial de la industria argentina, queda un balance positivo y más aún cuando se cuenta con herramientas, tecnologías y respaldo institucional como para salir a conquistar nuevos mercados. La participación en Nampo 2012 así lo demostró.
Jueves 31 de mayo de 2012
4 INFO RURAL
Por caída del área triguera se empobrecerían los suelos Una baja de 25% en la superficie de trigo, como se espera, empobrecería todo el sistema de producción. Su recuperación requería un largo tiempo. Las trabas comerciales afectan las decisiones de siembra. Las condiciones de clima y suelo son dispares, según la región.
Más allá de los pronósticos del clima y de la humedad presente en los suelos de cada región, para el inicio de la campaña cultivos de invierno, el trigo volvería a retroceder fuertemente en su área de siembra, afectado por las restricciones comerciales que traban las exportaciones. Según Daniel Miralles, docente de la Cátedra de Cerealicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) e investigador del CONICET, la superficie de trigo bajaría entre 20 y 25%, respecto de 4 millones de hectáreas implantadas en 2011/12. "Dependerá de las decisiones políticas estatales. Si se continúa con la intervención del mercado, entonces los agricultores sembrarán menos trigo, aun cuando existe una demanda mundial cada vez más creciente", afirmó. Lo cierto es que el cultivo viene perdiendo unas 270.000 hectáreas por año, en la última década. Como contrapartida, los productores optarían por sembrar otros cultivos de invierno, de los cuales la cebada cervecera presenta las mayores perspectivas de incremento, tanto para vender como malta, grano o forrajera. La cebada viene aumentando su superficie de
siembra en unas 40.000 hectáreas anuales, en los últimos 10 años. Y para este ciclo se proyecta un incremento de 30% del área, para alcanzar entre 1,2 y 1,5 millón de hectáreas. El investigador de la FAUBA subrayó que "el crecimiento de la cebada no representa un riesgo en términos técnicos, pero si en términos económicos porque el precio de la cebada forrajera no es esperable que se mantenga y, en caso de venderla como malta, hay cupos que están fijados por los contratos que se hacen con maltarías o exportadores directos". Según Miralles, "la caída del trigo tiene efectos negativos en todos los aspectos técnicos: los suelos tendrán menores períodos de cobertura, habrá un menor aporte de rastrojo, aparición de nuevas malezas (como rama negra) y un mayor uso de agroquímicos para el control de estas malezas emergentes", por ejemplo. Además, advirtió que la fuerte disminución en la superficie sembrada de trigo no se va a cubrir en su totalidad con otros cultivos de invierno, puesto que el crecimiento de la cebada representa menos del 20% de la caída del otro cereal. Por
esa razón se induce que una gran cantidad de hectáreas va a pasar a implantarse con el monocultivo de soja. "Este proceso acompaña el incremento de soja, que si bien puede aumentar el ingreso de divisas para el país por exportaciones, representa una estrategia a corto plazo. Un sistema con pobres esquemas de rotación, reducción de aporte de rastrojos y predominio de un monocultivo, redundará en un empobrecimiento de todo el sistema de producción en el mediano plazo", apuntó. "Las consecuencias de este escenario requerirán un largo proceso de recuperación en el futuro. Este aspecto debería discutirse seriamente dentro de los esquemas de proyección de las políticas agropecuarias para el país, ya que de no tomar conciencia de estos aspectos negativos podríamos llegar a una situación irreversible", dijo. "Esperemos que esto pueda revertirse en el futuro y que nuestro país vuelva a tener plena libertad de comercialización de los cereales que produce y que permita ir mejorando nuestra capacidad potencial de producción de los suelos, porque en este último aspecto vamos
exactamente en el sentido contrario", finalizó.
Condiciones dispares Las precipitaciones del otoño permitieron que los suelos tengan una buena recarga de agua en la zona núcleo triguera, como el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Pero en el resto de las regiones productivas la situación es dispar: En el centro-suroeste de Buenos Aires existen zonas con anegamientos e inundaciones, y el escenario se complica hacia el suroeste, oeste y sur de Córdoba, donde los perfiles aún no se recargaron por completo. "Hay mucha variedad de situaciones", dijo María Elena Fernández Long, investigadora de la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), aunque señaló que, de acuerdo con la previsión de la tendencia climática trimestral realizada por el Servicio Meteorológico Nacional e instituciones como la FAUBA, se espera que las lluvias en el trimestre mayo-julio se encuentren dentro de los valores normales. El mapa de agua útil, realizado con datos de superficie medidos
hasta el 22 de mayo, ilustra en detalle la situación en cada zona del país. Allí se muestra cómo en el centro de la provincia de Buenos Aires, donde ya se habían recargado los suelos, las fuertes lluvias causaron perjuicios. "Por ejemplo, entre el 8 y 9 de mayo, en Bolivar llovieron 150 mm que recargaron por completo el perfil del suelo. Una semana después volvió a llover fuertemente, produciendo anegamientos e inundaciones en la zona. Esta situación complicaría el comienzo de la campaña fina", apuntó Fernández Long. "En el resto de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y sur de Entre Ríos, las precipitaciones del otoño permitieron que los suelos tengan una buena recarga de agua luego de un verano muy seco. La humedad en superficie no presenta limitantes en general para las labores de siembra. En cambio, en el suroeste y oeste de la región pampeana, noroeste de Córdoba y suroeste de Santiago del Estero, la situación se complica debido a que los perfiles aún no se recargaron y presentan falta de agua", finalizó.
5
Jueves 31 de mayo de 2012
SUPLEMENTO RURAL
Se conoce el nuevo cronograma de AgroActiva Las fuertes y continuas lluvias retrasaron el armado de la mega muestra por lo que los organizadores postergaron dos semanas su realización. Ya está definido el nuevo cronograma de actividades y se confirmaron algunos aspectos organizativos clave. Como para estirar el suspenso en la cuenta regresiva del evento a campo abierto más grande e importante del país, AgroActiva 2012 se realizará dos semanas más tarde de lo previsto inicialmente, tal cual lo adelantado en el número anterior de InfoRural. La mega muestra se llevará a cabo del 20 al 23 de junio en ruta 9 kilómetro 386, Cañada de Gómez, Santa Fe. La postergación -la fecha original era del 6 al 9 de junio-se debió
a que las fuertes lluvias caídas entre el viernes 18 y el martes 22 de mayo, que superaron los 120 milímetros, algo bastante infrecuente para la fecha, demoraron el armado de la muestra en el momento en que los expositores de superficies mayores se encontraban en un momento de intenso trabajo para acondicionar sus espacios en el evento. Con rapidez de reflejos y viendo que además de la inusual precipita-
ción el clima húmedo iba a mantenerse durante varias jornadas, el miércoles 23 de mayo se anunció la postergación por dos semanas. "Hemos sufrido en el campo donde se va a realizar la muestra una lluvia que ha excedido por mucho los parámetros de lo esperable, por lo que necesitamos que los expositores, concesionarios y público tengan las mejores condiciones para el desarrollo de sus actividades en un marco de
comodidad y de soltura, las que en este momento no se dan", explicó el presidente de AgroActiva, Luis Nardi, al hacer pública la postergación. La prórroga fue en general bien recibida por los expositores, conscientes de que en la situación imperante al momento de tomar la decisión resultaba imposible poder armar con normalidad la muestra para el miércoles 6 de junio.
Todo igual La organización de AgroActiva destacó que todas las actividades
se llevarán a cabo tal lo programado inicialmente, excepto por el cambio en las dos semanas de la fecha de realización. La muestra abrirá sus puertas al público el miércoles 20 de junio, Día de la Bandera, y se extenderá hasta el sábado 23 inclusive. El cronograma original no sufrirá modificaciones y se mantendrán los esquemas contemplados en un principio. El acto oficial y protocolar de inauguración de AgroActiva 2012 se va a concretar el jueves 21, a partir de las 10:30. Se realiza en esa fecha atento a que el 20 se realizarán los actos patrios oficiales y ello seguramente impedirá la presencia de autoridades nacionales y provinciales en el predio. De todos modos, el miércoles 20, en horario aún a confirmar, en conjunto con la Municipalidad de Cañada de Gómez, habrá en AgroActiva 2012 una ceremonia en honor a la Bandera y a su creador, Manuel Belgrano.
Invitaciones gratuitas La organización de AgroActiva se ha caracterizado por facilitar la afluencia de público específico de todo el país a la muestra. En este aspecto se destaca la política de distribución de invitaciones especiales gratuitas para tres de los cuatro días del evento. La postergación de dos semana ha encontrado a miles de productores, contratistas, asesores y público en general, con las invitaciones en sus manos y, probablemente, con dudas acerca de su vigencia. En este sentido y para despejar dudas, AgroActiva hizo saber que las invitaciones especiales gratuitas con las fechas iniciales de la muestra tienen plena vigencia. Así, las invitaciones correspondientes al miércoles 6 de junio serán válidas para el miércoles 20; las del jueves 7, para el jueves 21 y las del viernes 8, para el viernes 22.
Jueves 31 de mayo de 2012
6 INFO RURAL
EXPOSICION DE OTOÑO EN VILLA MARIA
La Lilia se llevó el premio mayor El pasado fin de semana tuvo la Exposición de Otoño de la Sociedad Rural Villa María, de la que tomaron parte más de 70 ejemplares Holando Argentina, provenientes de siete cabañas. Un ejemplar de la cabaña La Lilia logró la cucarda de Gran Campeón Hembra, en tanto que el Gran Campeón Macho fue para un toro de cabaña Don Nura. La vaca reservada Gran campeón y la tercera mejor hembra fueron para ejemplares de La Magdalena de Felissia. "Busqué animales que nos sirvan a los productores y que tengan equilibrio entre calidad, fuerza, el sistema mamario y cómo se desplaza en las patas, y la mejor en ese balance fue la de la Gran campeón, una vaca de 4 años que parió, que tiene un muy buen cuerpo mostró estar muy bien, con una ubre bien adherida, con mucha capacidad, y que se desplaza con muy buenas patas", dijo Víctor Sapino. El premio de Gran Campeón Macho fue para la cabaña Don Nura, de SyC Tambos. "Gracias a Dios la parte dirigencial de la Rural se ha acomodado, y en lo personal estoy muy contento al igual que los miembros de la comisión por esta exposición en
la que se ha mostrado un gran nivel genético", expresó Juan Pablo Martinengo, vicepresidente de la Sociedad Rural de Villa María, quien indicó que ve que los productores no le están restando inversión a la genética, aunque sí habrá que hacer ajustes a los alimentos. Martinengo anticipó que la Asociación de Criadores del Holando Argentino ha anticipado que habrá un jurado norteamericano en la Ericca 2012 y que habrá muchos y muy buenos animales, aunque en relación a la parte comercial dijo que no se puede improvisar, aunque creo que Villa María necesita sostener una exposición. La idea que prima en nuestra comisión es que la Ericca vuelva ser lo que fue siempre". Además de las cabañas que se llevaron los premios mayores, participaron de la cuadragésimo cuarta edición de la Exposición de Otoño de la Rural de Villa María, las cabañas El Suspiro, de El Suspiro SRL; El Arbolito, de Juan Carlos y Fernando Rasino; La Magdalena, de Felissia; Del Valle, de Cabaña Del Valle SA y La Benedicta, de Plinio Devalis.
Freno de precios De 22 toros ofrecidos en el re-
mate de la Exposición de Lechería y Granja 2012, de la Sociedad Rural de Villa María se vendieron 17, y el promedio fue de $ 23.000 con un máximo de $ 40.000 para un toro de embrión importado, de la cabaña Del Valle, de Issolio, que compró Villata de Bell Ville. Las vaquillonas acusaron recibo de los rumores que hablan de un estancamiento de los valores de la leche en tranquera de tambo, y de algunas bajas. Se ofrecieron 430 vaquillonas y los precios por categorías fueron los siguientes: - Vaquillonas preñadas adelantadas de $ 7.000 a $ 8.400 -Las vaquillonas atrasadas de $ 5.000 a $ 6.500 -Las vaquillas para entorar se vendieron entre $ 3.500 a $ 4.300. -Las terneras se comercializaron de $ 2.000 a $ 3.300, es decir entre $ 15 y $ 18 el kilo.
Venta anual El próximo viernes 29 de junio, en horas del mediodía se concretará la primera Venta Anual 2012 de Cabaña y Tambos La Lilia. Bajo el martillo de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Sunchales y la Cooperativa Guillermo Lehmann saldrán a la venta 27 Terneras, 40 Vaquillonas preñadas y 32 Toros.
Sigue trabado el ingreso de quesos argentinos a Brasil Continúa trabado el ingreso de más de 280 toneladas de quesos argentinos que tenían como destino Brasil y que fueron demoradas por autoridades del Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (MAPA) y de la Secretaría de Comercio Exterior. La medida que se concretó la semana pasada establecía que todas las licencias para ingresar productos al país quedaban en suspenso y revisión.
"Nosotros estamos con mucha preocupación por este tema. Aún no tenemos novedades y recién el próximo 4 de junio en una nueva reunión de autoridades de ambos países podrían darse algunas novedades", indicó Miguel Angel Paulón, presidente del Centro de Industrias Lácteas (CIL). En total son alrededor de 20 contenedores con mercadería que debe ser reubicada a otros destinatarios de manera urgente ya que se trata de
GASOIL A CAMPO
TEL. 432130 - 422360 RUTA 34 y 70 - Rafaela (Sta. Fe)
productos que no pueden ser demorados mucho tiempo. "Aquí radica nuestra urgencia. Muchas empresas están redireccionando esa mercadería, pero también a muchas otras les cuesta. Por eso aguardamos resultados de manera urgente para evitar pérdidas importantes", agregó Paulón. La nueva determinación del Gobierno brasileño estableció sin previo aviso que se ponían en revisión la totalidad de las licencias otorgadas hasta el momento. "Tenemos todas las expectativas puestas en que se encuentre una solución la respecto. Nosotros no estamos en contacto con empresarios brasileños porque esto también los excede a ellos. Es una medida oficial que tiene que arreglarse entre ambos países", finalizó Paulón. Las exportaciones brasileñas a la Argentina cayeron más de 20% en abril frente al mismo mes del 2011 como reflejo de nuevos controles de importación y una reducción de la demanda en ese país.
Será en el propio establecimiento de la familia Barberis y no se suspende por lluvia. "La razón de nombrar a nuestro primer remate anual ‘Donde los sueños se hacer realidad´ obedece a que hace 54 años La Lilia nació de un sueño, que tuve junto a mi esposa Lilia; y que hoy continúan Horacio
y Fabián, junto a sus esposas y que siguen también mis nietos Jesica, Antonella, Martín y Lautaro, que es la tercera generación tambera y propulsora del Holando", dijo don Onelio Barberis, muy feliz tras el triunfo de una de sus vacas en la Exposición de Otoño de Villa María. (Fuente: TodoAgro)
Reutemann pidió por los tamberos El senador por el peronismo disidente, Carlos Reutemann, solicitó al Poder Ejecutivo nacional "que informe sobre las medidas que está adoptando a los fines de superar la crítica situación del sector lechero, en particular en lo que respecta a los tambos, conformados por pequeños y medianos productores del país". El legislador hizo referencia a los reclamos que vienen sosteniendo los tamberos desde el año pasado. "Los productores de leche se quejan, y con justo motivo, dado que los precios que están recibiendo por su producción no llega siquiera a cubrir los costos, frente al encarecimiento de los insumos y demás factores de producción.
Por ello urge que se establezcan mecanismos que aseguren un precio correcto, que compense el esfuerzo de los productores, administrando tambos de pequeña y mediana envergadura". El legislador santafesino señaló que "es preciso contribuir con medidas concretas de alivio a un sector en dificultades, en particular en lo que concierne a quienes se ubican en la escala productiva más pequeña, como es el caso de los establecimientos con menos de 1.000 litros diarios de producción, cuyas ecuaciones económico-financieras se hayan muy comprometidas, observándose en ellos un deterioro creciente que los lleva a su descapitalización".
7
Jueves 31 de mayo de 2012
SUPLEMENTO RURAL
Advierten sobre nuevas bajas en el precio de la leche Si los productores lecheros están ahora preocupados porque el aumento en el precio de la leche que están solicitando a la industria no llega, sus semblantes podrían ser peores en la primavera. Para esa época del año, la industria espera un pico en la producción y, como consecuencia, una disminución en los valores que pagarán al productor por la materia prima, según un informe publicado por el diario cordobés La Voz del Interior. Con un mercado doméstico que se encuentra al tope de su demanda (está en 210 litros por habitante al año) y con una exportación que muestra inconvenientes para ubicar el excedente de leche, la sobreoferta de producción terminará impactando en los precios. Luego de cerrar el año pasado con el récord de producción de 11.300 millones de litros, las proyecciones que se hacen desde las usinas lácteas auguran para 2012 un crecimiento de entre cuatro y seis por ciento. Durante 2011, el nivel de crecimiento de la lechería argentina fue a razón de cuatro millones de litros diarios, lo que equivale a
la capacidad diaria de procesamiento de SanCor, la mayor empresa láctea del país. "A pesar de la sequía, el nivel de reservas es adecuado y el estado corporal del rodeo lechero está en muy buena forma, por lo que esperamos que en primavera se produzca el pico de producción", aseguró un vocero de la industria citado por el diario cordobés. La falta capacidad de la industria para procesar el excedente de leche, que con un mercado interno abastecido tiene que ser absorbido indefectiblemente por la exportación, complica el destino de la producción. Para colmo, la volatilidad que muestra el precio internacional de la leche en polvo complica la operatoria de comercio exterior. Aunque, por ahora, los 3.500 dólares en los que oscila la cotización internacional del producto siguen dando aire a las operaciones. "Por más que la intención sea exportar más leche en polvo, incluso a precio neutro, no hay capacidad de secado para hacerlo. Hacen faltan inversiones que no se van a
concretar de un día para otro", reconocen desde la industria.
Costos crecientes El aumento de los precios internos está pegando fuerte en los eslabones de la producción y de la
PROYECTO PARA MODIFICAR LIQUIDACIÓN DE GANANCIAS
Para corregir distorsiones provocadas por la inflación El diputado nacional Lucio Aspiazu (UCR, Corrientes) presentó un proyecto de ley con el que busca "corregir la distorsión" que en el pago del impuesto a las ganancias produjo la inflación en la ganadería vacuna. El legislador y productor ganadero, proyecta que en el cálculo de las existencias vacunas para el impuesto a las ganancias se contemplen las distorsiones -por motivos climáticos y/o inflacionarios- cuando "la suba sea superior al 30 por ciento del valor". Aspiazu asegura que fueron las "políticas erróneas" del Gobierno nacional en materia agropecuaria las que "produjeron una significati-
va baja en el stock ganadero, que de 60 millones de cabezas en el año 2006 se redujo a 48 millones de cabezas en el corriente año". Como consecuencia de ello hubo "un enorme faltante de carne"y ergo "un importante aumento de precio de la hacienda ante tan notable escasez de animales para faena". Se sumó a la situación crítica, asegura el diputado radical, "la falta de rentabilidad en la ganadería (que) impulsó una indiscriminada matanza de hembras, que lógicamente coadyuvó a la baja del stock ganadero nacional". Pero sobre llovido mojado, dice el refrán (aunque en este caso vale más la falta de agua) y a ese cuadro
de situación "debemos agregarle la última sequía, que no sólo trajo aparejado una gran mortandad de hacienda sino, también, sensibles reducciones en las tasas de procreo de los rodeos, lo que aceleró el proceso de liquidación de vacunos". Luego de ese "tsunami" que trajo el cóctel de contención de precios más restricción exportadora más el mazazo climático la ganadería se encuentra en plena recomposición de stocks, por lo que no estaría de más, darle una mano a la producción vacuna al menos deflactando "en parte" el valor de los animales al momento de pagar ganancias.
industria láctea. En los últimos meses, los productores vienen haciendo frente a una actualización en el valor de la energía y de insumos básicos, como por ejemplo los fertilizantes. Mientras tanto, la industria también lidia con los incrementos en el precio de la energía,
de los envases y de la mano de obra, entre otros ítems. El sector industrial aún no cerró con el gremio (Atilra) la pauta salarial para este año. En setiembre de 2011 había acordado un aumento del 37 por ciento, finalizó el informe periodístico.
Jueves 31 de mayo de 2012
8 INFO RURAL
"El modelo económico actual está asfixiando a la lechería" Expertos del sector analizaron en una jornada en el Congreso cómo el aumento de costos, la inflación y las distorsiones atrasan el desarrollo del sector lácteo. En ese contexto en medio siglo Brasil pasó a producir el triple que la Argentina. Este lunes se realizó una "Jornada de Actualización en Lechería" organizada por el diputado nacional Jorge Chemes (UCR, Entre Ríos) donde productores, técnicos y analistas del sector lácteo remarcaron los errores de la política actual (y no tan actual) que retrasan el crecimiento de la producción. La Jornada se realizó en el anexo de la Cámara de Diputados de la Nación con la presencia de legisladores; el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati; asesores, técnicos y productores tamberos. "El modelo económico actual, que promueve controles de precio a la materia prima que no se reproducen luego en las góndolas; inflación alta y subas de los costos sin relación con los precios al productor, está asfixiando a la lechería" aseguró el diputado Chemes a la sazón, productor tambero. "Necesitamos urgentemente que el Gobierno nos escuche y empecemos a diagramar juntos, Estado y productores, un modelo de desarrollo que nos ayude a crecer y a ganar a todos a la vez. No es imposible, sólo es cuestión de voluntad", remarcó el legislador organizador de la jornada. La situación crítica que atraviesan los tamberos y la lechería, según se derivó de la Jornada, se resume en aumento de costos, inflación, precio al productor paralizado y crecientes distorsiones por la intervención comercial. Todos tópicos que se vienen repitiendo desde distintos foros pero que aún no se pudieron discutir y analizar frontalmente con el Gobierno nacional. El diputado Chemes se ofreció también a interceder con el oficialismo a través del presidente de la comisión de Agricultura y Ganadería, Luis Bsterra (FpV, Formosa) para gestionar una solución para los tamberos. El titular de la SRA, Hugo Luis Biolcati, destacó a su turno la excelente situación internacional que no está aprovechando la lechería local. "Nunca en mi vida de tambero vi una oportunidad como la que tenemos hoy. Necesitamos aprovechar el momento, no seguir desperdiciando oportunidades", sostuvo el presi-
Hugo Biolcati, presidente de la Sociedad Rural Argentina.
dente de la SRA. Biolcati remarcó que "el aumento de la demanda de lácteos a nivel mundial es un hecho que no tiene vuelta atrás y que debemos poder aprovechar. No muchos países tienen nuestras condiciones para aprovechar esto". El economista y asesor de la Cámara de Diputados, Hernán Neyra, destacó en su intervención la ineficacia de los controles de precio actuales, que se aplican sobre el productor, que tiene poco peso en la formación del precio, y no sobre los hipermercados y los supermercados que tienen más poder a la hora de fijar valores. El asesor ejemplificó con datos de Defensa de la Competencia para la Capital Federal donde Carrefour, Disco-Jumbo, y Coro, concentran el 41, 29 y 28 por ciento del mercado, respectivamente. "Díganme si eso no significa verdadero poder de fijar precios”" ironizó el Neyra. Para contrastar la evolución de la producción argentina, Neyra comparó la situación con Brasil la que evidencia un vigoroso crecimiento en contraste con la curva productiva que refleja el escenario local con un tibio crecimiento desde el año 2003, aún con récord de producción que se resalta en las tribunas del Gobierno. En materia de inversión sectorial, Ricardo Negri, jefe de Investigación del Movimiento CREA, recordó los altos niveles que año tras año destina el empresario tambero al negocio de la lechería.
Más de 15 mil millones "El año pasado se invirtieron más de 15.000 millones de pesos en la
lechería, de los cuales un 85% son gastos directos", indicó Negri. En promedio, el dato arroja que cada tambo invirtió en 2011, 1,26 millones de pesos. "Se pone en juego un montón de dinero, aunque no siempre las condiciones son favorables como pasa ahora, adonde estamos frente a precios de la leche por debajo de los costos de producción", destacó el economista de CREA. "Lo más notable es que de esos 15.000 millones un 88% queda en las comunidades del interior, o sea es dinero que se queda en el pueblo y genera trabajo para la gente de ahí", acotó. Seguidamente, los economistas Ezequiel de Freijoo (Sociedad Rural Argentina) y Juan Cruz Rey Kelly (CRA) enumeraron las propuestas generadas en el seno de la Mesa Nacional de Productores Lecheros para sacar adelante a la producción, con más exportaciones, más divisas para el país, más trabajo y más ganancias al productor.
Propuestas "Estamos proponiendo llevar los reintegros a la exportación a los valores de 2005, comprendiendo esto a 34 productos lácteos y compensar el litro de leche con una suma de 30 centavos para productores de hasta 6.000 litros. La suma de los reintegros significaría 128 millones de pesos y las compensaciones a la leche, 1.100 millones, pero generaría un impulso a la actividad", destacaron Rey Kelly y De Freijoo. "También proponemos la supresión de los ROEL, la desarticulación de las distorsiones al comercio de leche", así como la ga-
rantía "de un comercio fluido en el sector y la optimización del sistema de compras de lácteos por parte del Gobierno", acotó De Freijo. Según los economistas, el tipo de cambio bajo, la inflación, el 154 por ciento de aumento de costos de producción desde 2006 y de los costos laborales un 27 por ciento en dólares desde 2009, y las trabas para exportar están complicando fuertemente el panorama de los tamberos, al punto de poner en juego la supervivencia de los actores chicos y medianos del sector. A la hora de las conclusiones, el diputado Chemes destacó la neceDiputado nacional Jorge Chemes.
sidad de lograr un marco de reglas estables para la actividad, para que esta pueda crecer, generar divisas y trabajo. "En esto me pliego a lo que dice la Mesa Nacional de Productores Lecheros, que afirman que los tamberos no debemos tener controles de precios en un país adonde la mayoría de los bienes y servicios no tienen controles como el nuestro. Esto nos pone en la situación de pagar costos de mercado libre pero tener precios de la materia prima congelados, lo que nos genera un perjuicio enorme", finalizó Chemes.
9
Jueves 31 de mayo de 2012
SUPLEMENTO RURAL
Nuevo curso "El Profesional Tambero" en Rafaela El martes 26 de junio se iniciará un nuevo curso para operarios de tambo "El Profesional Tambero". Este es el 5º curso que organizan en conjunto el INTA Rafaela con la Sociedad Rural local. "El Profesional Tambero" es un curso de capacitación para operarios de tambo compuesto por catorce clases de frecuencia semanal de tres horas de duración cada una, en las que se abordan las cuestiones técnicas clave del manejo del tambo: Trabajo en equipo, Rutina de ordeño, Calidad de leche, Mastitis, Manejo de pasturas, Alimentación, Crianza de terneros, Manejo sanitario de la recría en el tambo, Reproducción, Maquinarias, Higiene y Seguridad, y Economía familiar. Surgió como respuesta a una demanda de capacitación de la mano de obra que realiza las tareas operativas de los establecimientos y se construye como una
propuesta de formación integral, superadora del entrenamiento y asentada en la recuperación de los saberes de los participantes, la práctica y el trabajo grupal. Consta de 13 clases de semanales de 3 horas, en las que se abordan temas clave para el manejo del tambo (rutina de ordeño; calidad de leche; mastitis; manejo de pasturas; alimentación; crianza de terneros; manejo de la recría y de la vaca; reproducción; maquinarias; manejo de efluentes, trabajo en equipo y economía familiar). Fue diseñado y es gestionado desde el INTA y en su implementación participan organizaciones locales del sector (sociedades rurales, comunas, clubes, escuelas agrotécnicas, empresas lácteas) y profesionales de la actividad privada. Desde julio de 2007 hasta noviembre de 2010 se realizaron 70 cursos en 66 localidades de 7 provincias (Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Tucumán y Santiago del Estero) en los que se graduaron 2.270 operarios. La construcción de redes loca-
El curso de profesional tambero responde a una necesidad de las empresas agropecuarias de contar con mano de obra especializada.
les propiciadas por este curso genera permanentemente nuevas acciones: El Profesional Tambero 2 (reencuentro de tamberos graduados para la actualización de "posgrado"), reuniones periódicas en agencias de extensión, encuentros
de tamberos en escuelas agrotécnicas, talleres de docentes, entre otras actividades vinculadas. Para el curso que se iniciará el 26 de junio, es importante destacar que cada participante contará con un manual compuesto por módulos
de cada temática y material complementario del tema del día. El INTA les otorgará a los operarios de tambo que completen el 90% de asistencia a las clases y todas las evaluaciones, el diploma de "El Profesional Tambero".
Comienza hoy un importante congreso de SanCor SanCor ofrece una oportunidad exclusiva de formación para sus productores asociados a través del Primer Congreso del Programa de Desarrollo Tecnológico, un encuentro de capacitación que se realizará entre hoy y mañana en Tanti, provincia de Córdoba. El Congreso contará con la presencia de reconocidos disertantes que abordarán aspectos de producción y gestión de los tambos, en el marco del Programa que desde hace más de dos años ofrece la Cooperativa para promover la sostenibilidad de sus empresas tamberas.
Participarán, especialistas de SanCor junto a destacadas figuras como la Lic. Paula Savanti (Rabobank), los ingenieros agrónomos Fernando Ravaglia, Fernando Preumayr (Univ. Austral), Javier Baudracco, Belén Lazzarini (UNL), Alejandro Sammartino (Infortambo) y Rubén Gregoret (Nutreco); el Méd. Vet. Juan Grigera (UBA), el Lic. Daniel Lema (INTAIES), y el Lic. Roberto Bazán (Universidad Empresarial siglo 21). Además, se presentarán casos exitosos del Programa, que lograron mejoras en sus empresas tamberas luego de su adhesión al
PDT. Cabe destacar que el Programa de Desarrollo Tecnológico es una propuesta única en nuestro país, que comprende un conjunto de acciones de asistencia técnica y capacitación, basadas en la gestión de la información y la mejora organizativa de los tambos. A más de dos años de su lanzamiento, supera los 200 adherentes que ya evidenciaron mejoras. Este encuentro de formación es una nueva oportunidad en materia de desarrollo del conocimiento y la orientación de las empresas tamberas.
NUEVO SOFTWARE
Para informar traslado de granos La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) liberó la nueva versión del software que deberán utilizar desde hoy los productores, acopiadores, industriales y comercializadores de granos para notificar el traslado de los mismos. La resolución general 3339 de
la Afip publicada hoy en el Boletín Oficial, especifica que la versión 4.0 del aplicativo "AFIP-DGI-MOVIMIENTO DE GRANOS" puede descargarse desde la página web del organismo. Además, establece que la utilización del nuevo software entra en vigencia al día siguiente de la publi-
cación de la resolución en el Boletín Oficial. La nueva versión permite cargar datos a través del teclado o por importación de los mismos desde un archivo externo, administrar la información, generar archivos para su transferencia, importar datos por lotes, en
Jueves 31 de mayo de 2012
10 INFO RURAL
Piden audiencia urgente
RECLAMO A LA MESA DE ENLACE
De Angeli pidió una protesta nacional de productores
El dirigente entrerriano dijo que la protesta no puede demorarse más porque es un fuerte reclamo de las bases. El planteo se da en medio de la pulseada por la revalorización del inmobiliario rural en varias provincias del país, incluidas Buenos Aires y Santa Fe. El titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), filial Entre Ríos, Alfredo de Angeli sostuvo que el campo se prepara para un gran paro a nivel nacional y que el mismo está a punto de definirse. "Todas las provincias están asfixiando a sus productores con subas impositivas y revaluaciones de campos. Al "obierno se le acabó la caja y está pegando manotazos para todos lados. Vuelven a golpear la producción y esto no vamos a poder sostenerlo en el tiempo", dijo el dirigente en diálogo con el portal
especializado Infocampo. Las subas en los impuestos inmobiliarios rurales de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos y la suba de costos de producción, son los principales factores, que según los ruralistas, afectan la rentabilidad especialmente de los más pequeños. "Sucede lo que sucede siempre. Siempre terminan pagando los que menos tienen. En estas condiciones no se puede trabajar más. Tenemos costos de producción altísimos, las subas en todos los sectores nos han golpeado mu-
chísimo y a esto debemos sumarle las fuertes presiones fiscales que sufrimos en todas las provincias", aseguró el dirigente. Para De Angeli, las máximas autoridades de la Comisión de Enlace ya deberían analizar una protesta masiva y contundente en todo el pais. "Hablo constantemente con productores de diversas regiones y cada día se suma más gente que apoya esta posibilidad. No puede demorarse más, hay mucho descontento y situaciones desesperantes", indicó.
Lanzaron la Expo La Carlota El pasado lunes 21, en el salón de la Asociación de Productores de La Carlota se realizó una rueda de prensa en donde se dieron a conocer aspectos centrales de la Expo La Carlota, que apunta a convertirse en la gran muestra del sur de Córdoba; y se desarrollará del viernes 24 al domingo 26 de agosto, en el predio del Parque Industrial La Carlota, enclavado sobre Ruta Nacional 8. Estuvieron presentes diversas instituciones y representantes de la comunidad carlotana, el intendente Fabio Guaschino y el legislador Javier Pretto, entre otros. En el inicio de la conferencia de prensa, el miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Productores de La Carlota, Arnaldo
Pra explicitó el perfil que tendrá la muestra y remarcó que "la exposición no será de un sector sino de toda la comunidad de La Carlota y de sus instituciones". Añadió que si bien es organizada por la Asociación de Productores, entre otros aspectos la muestra reforzará los lazos entre la ciudad y el campo y mostrará todo el potencial productivo, agropecuario, comercial, educativo y de servicios, del sur de Córdoba. A su turno, el intendente Guaschino reforzó el espíritu comunitario de la exposición y dijo que el municipio está haciendo todas las gestiones conducentes para obtener apoyo económico en el nivel provincial y nacional. (Fuente: TodoAgro)
"Sólo en el caso del gasoil, el aumento fue de casi el 50%. A eso le sumamos la suba generalizada del resto de los insumos y la imposibilidad de vender nuestra producción a precios reales del mercado hace que el golpe a la producción sea letal". En cuanto a las posibilidades concretas de un llamado a una protesta a nivel Nacional De Angeli sostuvo, que la Mesa de Enlace Nacional debería reunirse d de manera urgente para analizar los mecanismos y tiempos de un nuevo reclamo.
Las cuatro entidades agropecuarias que conforman la Comisión de Enlace a nivel nacional (CRA, SRA, FAA y Coninagro) presentaron una nota al titular de la cartera agropecuaria nacional para solicitarle una audiencia "urgente" ante un escenario que perciben más que oscuro. La carta solicita el encuentro con el ministro Norberto Yauhar ante "los problemas que se van generalizando en todo el país" indican las entidades en clara alusión a que esperan plantear una larga lista de reclamos. Según dieron a conocer las entidades lo que buscan es "concretar un diálogo sobre el rumbo de la política agropecuaria que el funcionario (Yauhar) se había comprometido a llevar adelante a poco de asumir, en enero de 2012, y que no pudo concretarse todavía". Para la Mesa de Enlace "la gravedad que ha tomado la situación general de los productores agropecuarios en todas sus actividades y regiones", torna "imprescindible iniciar las conversaciones cuanto antes para poder revertir el clima de conflictividad que se va expandiendo en el sector". El "clima de conflictividad" al que aluden las entidades parece pivotear en los intentos de gobiernos provinciales como Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, en aplicar reformas impositivas que incluyen revalúos fiscales sobre los que los campos pasarían a pagar impuestos nacionales. De hecho, las entidades ya anticiparon que extenderán toda la conflictividad que sea necesaria al territorio nacional si en la provincia de Buenos Aires se aprueba por decreto o por ley la reforma fiscal que planteó el gobernador Daniel Scioli.
11
Jueves 31 de mayo de 2012
SUPLEMENTO RURAL
S
egún los especialistas, el futuro del negocio ganadero resulta incierto y se prevé una difícil y larga recuperación del stock. "Para invertir se necesitan reglas de juego claras. Y hoy pueden observarse una serie de medidas que están vigentes y que van a empezar a hacer daño en el mediano plazo", advierte Dardo Chiesa. En rigor, parte de esas políticas que menciona llevaron a que en 2011 se faenaran en el país unas 600.000 vaquillonas, registrando una caída en la faena de vaquillonas del orden del 40% con respecto a 2010 y del 70% en relación a 2009. Y si a las exportaciones nos referimos, en 2005 Argentina exportó 770.000 toneladas (el valor más alto de los últimos 30 años), mientras que en 2011 se enviaron al exterior apenas 240.000 toneladas, una cifra que coloca al país en el octavo lugar de exportadores mundiales por debajo, incluso, de socios minoritarios del Mercosur como Paraguay y Uruguay. Para el director de la Sociedad Rural Argentina, Fernando Canosa, "en primer lugar se debería trabajar una Ley en el Congreso de la Nación que dé previsibilidad al sector. Esto debería incluir un cambio en las reglas de comercialización y una apertura total de las exportaciones". Según Canosa, "hay que unir esfuerzos para lograr un mayor peso de faena de los animales incentivando fuertemente a los diversos sectores productivos". Y agrega: "También hay que apoyar con políticas activas el consumo de carnes alternativas". Por su parte, el ex presidente del Grupo Quickfood/ Marfrig, Luis Bameule, opina que "es fundamental buscar la integración y generar acuerdos o programas de largo plazo que atraviesen los gobiernos", y añade que "los países que más efectivos fueron en esto son los que lograron consensuar algunas normas mínimas y mantenerlas por largos períodos". Asimismo, el economista Carlos Seggiaro sostiene que "la falta de oferta en el mercado produjo un cambio estructural en el negocio que se va a traducir inevitablemente en la modificación de las relaciones de poder, no sólo dentro de la cadena de valor de la carne, sino también hacia afuera". El aumento de precios que regis-
GANADERÍA
Para invertir se necesitan reglas de juego claras
tró la carne vacuna entre 2010 y 2011 produjo una notable retracción del consumo interno que se redujo a 53 kilos promedio por habitante el año pasado, muy por debajo del récord de los 75 kilos alcanzado en 2009. De esta manera, la relación con los demás tipos de carnes se ajustó notablemente tras registrar en 2011 un consumo local de 40 kilos de pollo por habitante y de 12 kilos de carne porcina. "Esto es un cambio notable que indica que hay una estructura de demanda interna de carnes que va a ser totalmente distinta a la que hemos visto históricamente. Si efectivamente, cuando se recupere el stock ganadero, esto sigue así, la carne vacuna va a haber perdido el peso político histórico que tuvo, y por lo tanto va a haber menos presiones políticas para exportar los excedentes", considera Seggiaro. Por su lado, el presidente del IPCVA, Gonzalo Álvarez Maldonado, afirma que "es necesario que
el productor sepa que lo que está invirtiendo hoy en genética, pasturas y buena sanidad, le de una rentabilidad suficiente en el futuro".
Políticas activas Para Álvarez Maldonado, "se necesitan políticas activas en toda la cadena de ganados y carnes. En estas políticas indudablemente vamos a tener disidencias, pero tenemos la obligación de coincidir". Desde el año 2006, y para "privilegiar a la mesa de los argentinos", surgió un propósito intervencionista basado en la prohibición de exportar, en la asignación de permisos de exportación y de cuotas, en el control de precios y porcentajes de producción para exportar a condición de vender una parte al consumo local a precios reducidos. Ni siquiera se salvaron las ahora 30.000 toneladas de cuota Hilton de alta calidad y precio, con destino a la Unión Europea y cumplidas
durante los 30 años de vigencia, de las podas exportadoras. En el actual ciclo, se estima que perderán su condición de privilegio con motivo de su irregular distribución entre las empresas exportadoras unas 10.000 toneladas que significarían una baja de ingresos del orden de los 25 a 30 millones de dólares, en un contexto de reducción de importaciones en lugar de promover las exportaciones que deben sortear todo tipo de trabas. La falta de pasto causada por la ausencia de lluvias durante todo diciembre y buena parte de enero en las principales regiones ganaderas del país, produjo una caída del 11% en el precio de la hacienda de consumo en el Mercado de Liniers, según un informe del CREA. El documento explica que la baja en el precio de la hacienda de consumo arrastró el valor de la hacienda de invernada, que disminuyó en el primer mes del año un 5% en promedio. En este contexto, en la actuali-
dad en la Argentina hay alrededor de 49 millones de cabezas contra las 60 millones que había en el año 2007, según cifras del Senasa. En tanto, con el consumo local y la exportación severamente reducidas, se estima que en el sector se han perdido unos 7000 empleos y que en los próximos meses este número aumentaría considerablemente con el cierre de 120 empresas fabriles. Para peor, esta situación -que ya lleva dos años- aún no muestra señales de que pueda normalizarse en el corto plazo. Para el consultor Víctor Tonelli, "en 2012 la oferta va a ser muy escasa, al igual que en 2013; recién a partir de 2014 uno puede esperar que haya una oferta, no digo normal, pero sí más equilibrada. En todo este tiempo, hasta 2014, hay que esperar precios altos para el consumidor y continuidad de valores atractivos para los productores", concluyó Tonelli. (Fuente: Revista Anales de la Sociedad Rural Argentina)
Jueves 31 de mayo de 2012
12 INFO RURAL
La tecnología impulsa las posibilidades del trigo y la cebada La edición 2012 del Simposio de Cereales de Syngenta reunió a una enorme cantidad de productores que llegaron a Mar del Plata para asistir al evento que reivindicó la vital importancia del trigo y la cebada en la sustentabilidad del sistema agrícola. Entre las novedades tecnológicas se presentaron Reflect Xtra, el nuevo fungicida, y Vibrance Integral en protección de semillas. Mar del Plata - Ante una masiva asistencia de productores y técnicos, Syngenta realizó su VII° Simposio sobre cereales. Las posibilidades y el futuro del trigo y la cebada estuvieron en el centro de la escena durante todo un día de debates y novedades. Luego de las palabras de bienvenida, el Ing. Florian Wagner, Director de Cereales para LAS, se refirió a las posibilidades de los cereales en el mundo y la importancia que tiene para Syngenta a nivel global. "Syngenta asume el compromiso de transformar la producción de cereales como clave de la seguridad alimentaria global". Destacó el rol de Latinoamérica Sur como productor principal en Latinoamérica. "En LAS estamos innovando en tecnología y ofreciendo el más amplio portfolio de productos del mercado. Además, empezamos a ofrecer soluciones integradas incluyendo semillas de alta performance. En este contexto, hemos celebrado recientemente un acuerdo con Buck Semillas que incluye el intercambio de genética para desarrollar nuevas variedades de trigo con mayor potencial de rendimiento y calidad para el productor argentino",afirmó. Más tarde, el asesor Ing. Jorge González Montaner, de CREA Mar y Sierras, propuso discutir sobre la sustentabilidad del sistema agrícola en el escenario en el que se está viviendo, y ante una disminución de la superficie de trigo. "La agricultura sostenible es aquella que, en el largo plazo, mejora la calidad ambiental, provee las necesidades básicas de alimentos y fibras, es económicamente viable y realza la calidad de vida de los productores y de la sociedad en su totalidad. En años de crisis, diversificar y rotar cultivos se complica porque los números se van ajustando. En un año como el 2011, climáticamente complicado, se acentuaron aún más los problemas: hubo rindes de trigo promedio sin ventas, y los rindes de la mayoría de los
cultivos cayeron por la sequía. Como consecuencia de esto, hay menos capital disponible para volver a sembrar y bajan las expectativas de siembra de trigo. Ante este panorama debemos hablar de sustentabilidad, y no sentir que estamos en un embudo donde el único camino posible es hacer soja sobre soja, reduciendo la cantidad de residuo en superficie, perdiendo materia orgánica que supimos conseguir año tras año con rotación con gramíneas. Debemos buscar otras alternativas, incluyendo otros cultivos para aumentar la biodiversidad, aumentando la vida útil del suelo. Incluir trigo y cebada es una excelente alternativa porque se evita hacer monocultivo de soja, frenamos el avance de malezas, enfermedades, rotamos herbicidas, etc. En la Argentina hoy se paga por hectárea, pero en el futuro se va a pagar por ambiente. En la próxima campaña la que determinará el éxito del negocio será la soja de segunda, por lo tanto hay que trabajar mucho con el cultivo antecesor, adelantando fechas de siembra para entregar el lote no más allá del 15 de diciembre. En términos climáticos se espera un año neutro, panorama que favorece al trigo y la cebada", sostuvo.
Protección de semillas Más tarde fue el turno del Ing. Adolfo Bertachini, Gerente de Seed Care de Syngenta, quien presentó el nuevo tratamiento de semillas Vibrance Integral para el cultivo de cebada. Está especialmente diseñado para el control de enfermedades e insectos que afectan los cultivos durante su implantación. Su formulación combina la acción de cuatro principios activos que proporcionan acción fungicida e insecticida, protegiendo el poder germinativo de las semillas tratadas. Además, aporta sanidad y fuerza a la raíz de la planta, un aspecto fundamental para el desarrollo de las gramíneas. Los tres fungicidas que conforman Vibrance Integral poseen modos de acción complementarios. Ellos son: difenoconazole (un triazol selectivo que penetra la semilla y controla patógenos en su interior), fludioxonil (una molécula que inhibe la entrada de agua a las células de los hongos) y el exclusivo sedaxane, un nuevo inhibidor de la respiración de los patógenos, de prolongada acción sistémica y movilidad ideal en el suelo, muy efectivo en el control de Rhizoctonia spp. Vibrance Integral es excelente para el control de mancha amarilla y mancha borrosa, y enfermedades de semilla como Alternaria spp., Fusarium graminearum, y Cladosporium spp. El control de malezas en cereales fue otro de los temas abordados. La presentación, a cargo del Ing. Mariano Granetto, Coordinador de Servicio
Jorge González Montaner
Horacio Silva, Gerente de fungicidas
Florian Wagner, Gerente de Cultivo LAS Syngenta
Técnico de Syngenta para el norte del país, comenzó con una cita del Ing. Agr. JuanCarlosPapa,investigadordelINTA Oliveros, quien sostiene que por su dinámica los problemas de malezas son de tipo crónico y no epidémico (no sufren alteraciones bruscas en tamaño, ni alcanzan picos en períodos cortos de tiempo como los insectos; tampoco pueden eliminarse fácilmente). De ahí la conveniencia de establecer estrategias de control tendientes a dominar las poblaciones y no a erradicarlas. También el Ing. Granetto explicó que la tolerancia es la habilidad natural heredable de una especie para sobrevivir y reproducirse luego de los tratamientos con herbicidas. Son especies que nunca antes fueron susceptibles, por ejemplo: commelina, parietaria, borreria, gomphrena, etc. En cambio la resistencia es la capacidad inducida heredable de una población o biotipo para sobrevivir y reproducirse después de la aplicación de una dosis de herbicida que era letal para la población original, por ejemplo: Amaranthus resistente a ALS, sorgo de Alepo resistente a glifosato, etc. Todo esto es producto de la manera de combatir las malezas en nuestro país, que utiliza reiteradamente sólo aplicaciones de glifosato y otros pocos herbicidas lo que ha generado una alta presión de selección sobre el sistema generando los problemas que hoy vemos. Para dar cuenta de estos problemas se recomendó la estrategia de Syngenta "Doble Knock Down",
que consiste en una aplicación secuencial primero de sulfosato en mezclas con herbicidas de diferentes modos de acción, complementada con una aplicación del herbicida Cerillo a los diez días. Además, se recomendó la rotación de herbicidas de diferente modo de acción para evitar resistencias, ya que actualmente existen 7 especies de malezas resistentes a herbicidas y la situación tiende a agravarse.
des sensibles y de alto potencial. Por su residualidad superior se lo está recomendando para aplicaciones tempranas,buscandoactuarenformaefectiva antes de que crezca la curva poblacional de la enfermedad. En trigo controla mancha amarilla (Drechslera tritici repentis), roya (Puccinia recondita) y septoria (Septoria tritici). En cebada controla mancha en red (Drechlera teres), roya (Puccinia hordei) y mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana). En ambos cultivos se recomiendaaplicarcuandocomiencen a aparecer los primeros síntomas de las enfermedades, con lo que se logra un control persistente por un período mayor al conocido hasta hoy y un efecto verde superior a las mezclas con Pyraclostrobin. Hay que considerar que los períodos críticos que debemos proteger ocurren en momentos diferentes entre Cebada y Trigo, por lo cual su manejo en lo que respecta a momento de monitoreo y aplicación, son diferentes. Con respecto a la perspectiva para el año en cuanto a sanidad, el Ing. Silva aclaró que más allá de la contingencia climática, las enfermedades van a aparecer igual, y que la roya podría crecer fuertemente desde setiembre. La recomendación de Syngenta es aplicar Reflect Xtra ante las primeras pústulas a fin de evitar que la enfermedad crezca. Para segundas aplicaciones se recomendó el uso de Amístar Xtra. En aquellos planteos donde el cereal no alcanza un alto potencial, la opción es el uso de Artea, un producto que controla mancha en red en cebada, roya anaranjada o de la hoja del trigo, y mancha amarilla y escaldadura en cebada. Seguidamente, el Ing. Pablo Panza presentó el Programa CCS+ (Cereales Calidad Syngenta +) y explicó cada una de las etapas para aquellos que buscan obtener un nivel de rendimiento y calidad superior. El Programa se concentra en una oferta integrada que va desde variedades de elite, listas para sembrar, hasta la asistencia y capacitación técnica necesarias para lograr un máximo rendimiento, calidad (medida en niveles óptimos de peso hectolítrico, gluten y proteína) y rentabilidad para el productor.
Fungicidas foliares Más tarde el Ing. Horacio Silva, Gerente de Fungicidas de Syngenta, presentó Reflect Xtra, el nuevo fungicida foliar de larga duración que combina dos activos, Isopyrazam y Azoxystrobin. El primero es parte de una química innovadora, una nueva familia de fungicidas con un diferente mododeacción.Sedenominadedoble anclaje porque esta tecnología ataca al hongo al mismo tiempo que defiende las hojas. El Isopyrazam se fija a la capa cerosa de la hoja proveyendo una protección duradera al conformar una barrera contra las enfermedades. Por otra Isopirazam posee una altísima afinidad a los hongos que atacan a los cereales, protegiendo a la planta apenas la espora llega a la superficie de la hoja bloqueando la producción de energía del hongo e impidiendo su desarrollo. Los resultados indican que Reflect Xtra es muy superior en el manejo de enfermedades y es una nueva herramienta para varieda-