inforural 12 de julio

Page 1


Jueves 12 de julio de 2012

2 INFO RURAL

Unánime reclamo de los tamberos por el precio Archivo

Todas las organizaciones representativas de los productores, incluso las que responden al Gobierno, salieron a plantear la reconsideración de los precios que pagan las industrias, tras los bloqueos que se registraron la semana pasada. El reclamo de los productores tamberos por la recomposición del precio está atravesando por un período clave, luego de la impasse que se registró tras los bloqueos de la semana pasada a industrias lácteas de la región. Se espera que el Ministerio de Agricultura instrumente una reunión multisectorial que ponga a todos en torno a la mesa, mientras que la coyuntura ha logrado lo que parecía imposible: la unión, al menos en las medidas de protesta, de los productores nucleados en las mesas que están alineadas con la Subecretaría de Lechería de la Nación, y las entida-

des nucleadas en la Mesa Nacional de Lechería, que responden a la Mesa de Enlace. Luego de los bloqueos de la semana pasada, las cámaras de Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y la Pampa recordaron que "nos hemos manifestado frente a Industrias Lácteas con la legitimidad de reclamar la recomposición de los precios de la materia prima y por las bajas que intentan practicar en forma unilateral, a pesar de no haber cumplido con lo acordado con el Gobierno Nacional en lo que respecta a la mejora de los mismos en el orden del 7% en el primer semestre del corriente año". "En función de las negociaciones mantenidas durante las horas de conflicto y como consecuencia de los comunicados del Centro de Industria Lechera y de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, donde manifiestan el sostenimiento de los precios que fueron pagados en el mes de mayo, las entidades abajo firmantes se ponen a disposición de la convocatoria del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de La Nación para definir e implementar en un plazo de siete días la recomposición del

precio de la leche cruda a partir del mes de julio, y un plazo de treinta días para los temas estructurales oportunamente planteados que originaron esta protesta", enfatizaron. Así explicaron la suspensión de los bloqueos, aunque advirtieron que "ante el incumplimiento de lo arriba expresado, convocaremos a nuestros asociados a tomar las medidas y acciones que se resuelvan oportunamente".

Alerta Por su parte, la Comisión de Lechería de Federación Agraria, que se reunió ayer en Rosario, resolvió: • Mantenerse en estado de alerta y movilización hasta que el Gobierno nacional convoque a los representantes de los productores, la industria y la comercialización, a una reunión solicitada en el marco de las protestas. • Si bien se respeta el compromiso de la industria de no bajar los precios, es imperioso analizar el aumento de los costos de producción para que los tamberos logren frenar la situación de quebranto que están sufriendo, mientras el consumidor final continúa soportando aumentos de los productos lácteos en las góndolas. Los tamberos reunidos en FAA advirtieron que "ante esta situación de quebranto y frente al incremento de los valores de la soja, el futuro lechero es grave y con perspectivas de más cierres de tambos. Además, se advierte un deterioro de las eco-

nomías regionales ya que es el sector de mayor valor agregado". Por último, la Comisión de Lechería exigió que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Secretaría de Comercio, asuman la responsabilidad que les compete camino a resolver las profundas desigualdades de la cadena láctea, las cuales conducen a la desaparición de los pequeños y medianos tamberos del país.

Apoyo cordobés Por su parte, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias Regional Córdoba manifestó "su apoyo a las acciones que los productores de leche llevaron a cabo frente a distintas industrias lácteas". "No encontrar respuesta a los reclamos y propuestas que la pro-

ducción elevara oportunamente a las autoridades y a los industriales ha precipitado la reacción de los productores, hoy descapitalizados y endeudados como consecuencia de las distorsiones generadas por las políticas oficiales para con el sector lácteo. La falta de estímulo a las inversiones industriales y a las exportaciones encuentra a los productores sin posibilidad alguna de hacer frente a sus obligaciones",subrayó la entidad. "Demorar más la aplicación de las medidas reiteradamente requeridas no hará otra cosa que agravar la fragilidad de la situación. No se descarta la concreción de acciones más duras, que impliquen – incluso – la paralización del sistema productivo".

La industria reclama más aumentos Mientras la industria láctea y los productores acordaron negociar el precio del litro de leche para el presente mes, y mantener en la liquidación de junio el valor vigente en mayo, los costos siguen impactando fuerte en ambos eslabones de la cadena láctea. A tal punto que la industria solicitará a la Secretaría de Comercio Interior un nuevo reajuste en los precios en salida de fábrica (mayoristas) antes de fin de año. En lo que va de 2012, el Gobierno ya autorizó a empresas de primera línea a incluir en sus listas subas en los valores de los productos lácteos. El primero fue entre marzo y abril y comprendió a los tres segmentos de los productos que la Secretaría de Comercio

Interior monitorea: dos por ciento para los productos básicos, cinco por ciento para los masivos y seis por ciento para los "premium". En junio, el secretario Guillermo Moreno volvió a habilitar a las empresas para aplicar otro reajuste en los mismos porcentajes. Pero la actualización no terminaría ahí. A partir de las proyecciones de aumentos registrados en los costos hacia fin de año, en la industria confían en que el Gobierno acceda a otro aumento en idénticos porcentuales a los anteriores. Si esto se confirma, el incremento de precios mayoristas en los lácteos acumulará en el año seis por ciento para los productos básicos, 15 por ciento para los masivos y 18 por

ciento para los premium. Se trata de una escala similar a la registrada en 2011, cuando también el Gobierno habilitó tres reajustes en los valores. De la misma manera que los productores lecheros se quejan por los aumentos en los costos, la industria también ve en la inflación un lastre que se hace difícil de eliminar. Entre enero y junio, el incremento ponderado en el costo de la materia prima de algunas industrias rondó entre el ocho y 10 por ciento (por mayor producción); la suba en envases e insumos, entre el seis y ocho por ciento; mientras que el reajuste en el gasto de mano de obra creció 13 por ciento y el sector está negociando paritarias para el período 2012/13.


3

Jueves 12 de julio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

PRESIDENTE DEL CENTRO DE LA INDUSTRIA LECHERA

Paulón pidió “racionalidad” para superar el conflicto El levantamiento de los bloqueos de la semana pasada a industrias lácteas de la región se produjeron por la decisión de los tamberos de esperar una reunión con el Ministro de Agricultura y tras ser comunicados por el Centro de la Industria Lechera (CIL) de que se les mantendrá en junio el mismo precio que recibieron en mayo. "El gobierno quiere mantener los precios hasta diciembre", señaló Paulón. Sin embargo, desde la producción dejaron en claro que no van a aceptar seguir cobrando lo mismo. En este sentido, las distintas entidades que nuclean a los productores comunicaron que si en siete días no los convocan desde Ministerio y si para julio no hay una recomposición del precio de la materia prima volverán a bloquear las entradas y salidas de las industrias lácteas. Los productores plantean que la industria no debería tener problemas en recomponer el precio al

productor, ya que en los últimos meses Moreno les ha autorizado a aumentar sus productos entre un siete a un 18%. "Tenemos la lista de precios de venta a los supermercados de una de las principales industrias y no tiene ninguna baja, todo lo contrario, tienen permanentemente subas que rondan entre el 25 y 35% en un año. Entonces, frente a estos números la industria no puede hacerse la desentendida", sentenció Alejandro Leveratto, presidente de CAPROLEC. Al respecto, Paulón aclaró que "estos aumentos no se pueden trasladar por la abundancia de productos". "Con el intento de bajar cinco centavos el litro de leche lo único que pretendíamos era repartir las pérdidas", enfatizó Paulón al tiempo que describió que "la industria tiene el mismo cuadro que la producción". "Por un lado, los precios en salida de fábrica están en tendencia a la baja y por el otro, no vemos

que los precios internacionales vayan a cambiar en el corto plazo", enumeró. Otra de las preocupaciones de la industria es la negociación de un nuevo convenio salarial.

Apostar al diálogo "Lo de Moreno fue una humorada", señaló Julio Aimar, coordinador de la MNPL, en referencia a la frase del funcionario "o mantienen el precio o entregan las llaves". Asimismo aclaró que los productores no sólo están reclamando una recomposición del precio a las industrias sino que además le están pidiendo al Estado "un paliativo no retornable hasta fin de año que nos permita seguir estando en pie". Desde la Cámara de Productores de Leche de Córdoba aseguran que siguen y seguirán apostando el diálogo. "Nosotros no nos hemos cansado ni nos cansaremos del diálogo", señaló Leveratto. (Fuente: Infortambo)

La Junta Intercooperativa reclama una visión de cadena A través de un comunicado, la Junta Intercooperativa de Productores de Leche manifestó cuál es su posición frente al escenario actual del sector lechero. "En los últimos dos años la cadena láctea argentina ha experimentado un excelente desempeño, con un crecimiento productivo de casi el 20 %, debido - entre otras cosas- a una combinación de buenas relaciones de precios y clima favorable. Sin embargo, han comenzado a manifestarse una serie de situaciones que hoy en día generan tensiones en el interior de la cadena", señaló la entidad, que nuclea a las empresas cooperativas del sector lácteo. Recordó que "un ejemplo de ello ha sido el continuo deterioro de los

precios internacionales, proceso que comenzó en marzo del año pasado y se extendió prácticamente hasta mayo de este año, cuando la tendencia tuvo un suave cambio de signo. Como producto de esta situación, en muchos países lecheros se están registrando bajas en los precios de la materia prima del orden del 5 al 20 %". Apunta la Junta que "desde el sector cooperativo argentino entendemos que debemos enfrentar esta situación sosteniendo en primer lugar una visión positiva de la cadena láctea nacional, para impedir el desaliento que comprometería las excelentes perspectivas que tenemos en el mediano y largo plazo". "Por el otro lado, en el plano de

las acciones concretas hacia los productores, desarrollamos una serie de políticas basadas en la comunicación permanente con los asociados y una estrategia de fijación de precios responsable, que atendiendo a las señales de mercado está orientada al sostenimiento del precio al productor, evitando los cambios bruscos que generan mayor incertidumbre en la producción primaria", destacaron también. "En la interacción con otros actores de la cadena, estamos trabajando activamente en la incorporación tecnológica, en la ampliación de mercados y en la reducción de costos, pues entendemos que frente a la coyuntura actual hay que apostar al segmento primario, para

sostener la producción, y evitar la repetición de los ciclos que tanto daño han hecho a todos los que participamos del sector", enfatizó la Junta. "Finalmente, y en nuestro trabajo diario con los productores socios, más allá de justos reclamos, enfatizamos la necesidad de actuar también decisivamente tranqueras para adentro, sobre las estructuras de costos y sobre la eficiencia del tambo, y para ello, desde el sector cooperativo, estamos trabajando en el desarrollo de estrategias de capacitación, tanto en cuestiones tecnológicas como empresariales, que en el largo plazo serán los elementos que definan el éxito del tambo argentino", concluyó el comunicado.

Danny Lorenzatti, presidente de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche.


Jueves 12 de julio de 2012

4 INFO RURAL

LECHERIA

Aseguran que se pueden bajar los costos hasta 21 centavos por litro Especialistas en alimentación de rodeos estuvieron disertando en las Jornadas Lecheras que se realizaron en Villa María. Aseguran que con mejoras en el manejo y decisiones acertadas en nutrición se pueden bajar significativamente los costos. El auditorio lleno fue una muestra del interés que tiene el tema de la nutrición entre productores y técnicos, y en este marco, el Med. Vet. Juan María Baeck, quien se desempeña como asesor privado, aseguró que se puede ahorrar 21 centavos por litro con algunas técnicas de manejo. El presente es un año difícil para los productores lecheros por la baja rentabilidad del producto que entregan en las usinas lácteas. Más allá de las acciones que se llevan adelante "tranqueras afuera" reclamando mejoras en el valor del litro de leche, en las Jornadas Nacionales Lecheras que se realizaron el miércoles último en Villa María se hicieron propuestas para mejorar los costos tranqueras adentro. Los especialistas de primer nivel que disertaron en la oportunidad, plantearon la necesidad de romper

el círculo vicioso de épocas de vacas flacas, que se traduce en la necesidad de ahorro en alimentos, lo que redunda en menor producción, trayendo como consecuencia el achique y el riesgo de desaparición

de los productores más vulnerables, como ya se ha visto en Argentina. Es por eso que mostraron cómo se puede ahorrar partiendo de técnicas de manejo tendientes a mejo-

Juan María Baeck

rar la sanidad y disminuir la mortalidad vacuna, como así también decidir por nutrientes que redunden en más producción

Transición Juan María Baeck dio una charla sobre "Nutrición y manejo de las vacas en transición", destacando que es central la atención puesta en los 20 días antes y los 20 días después del parto. Los cambios abruptos provocados por el parto hacen que el ganado consuma voluntariamente menos alimentos en los tiempos de mayor producción, por lo que se entiende que es un momento central para incorporar nutrientes que aporten energía, disminuyendo así las enfermedades que ocasiona la falta de alimentos en esos días clave. "El índice de pérdida de nuestras máquinas de producción que son las vacas, es incomparable. Otras industrias no podrían creer que por año se pierde del 8% al 12% de nuestras máquinas", señaló, al referirse al índice de mortalidad del país. Al abordar la principal causa de mortalidad, Baeck expresó que son las enfermedades de base metabólica las causantes del problema. Esas enfermedades se originan por

el bajo consumo de alimentos en tiempos de mayor producción, por el estrés y por estar sin defensas a causa de la falta de nutrientes. "Por ejemplo, una vaca que tiene problemas por falta de calcio, tiene seis veces más posibilidades de retención de placenta", dijo, al enumerar una de las enfermedades que causa el problema nutricional. "La madre de todos los problemas es el Balance Energético Negativo", aseguró, por lo que lo que haga el productor en los 40 días de transición "es central para el rendimiento". Para ello, sugirió que en las dietas se ponga especial énfasis en la inclusión de energía y proteína, en el mantenimiento de los niveles de calcio y en evitar las caídas de la inmunidad. Con mejoras en las dietas y en el manejo, Baeck asegura que provocará la disminución de la mortandad y el aumento de producción, lo que, reflejado en números "representa una reducción de 21 centavos por litro de leche". "No sé si no lo hacen por inoperancia o por no entender la problemática, pero estoy seguro de que si pueden ver que con esto se ganaría 21 centavos más por litro, nadie dudaría en prestar atención a estas recomendaciones", concluyó.


5

Jueves 12 de julio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

En cinco meses se sobreofertó el mercado interno con 560 M/Lts de leche En los primeros cinco meses se sobreofertó el mercado interno con 560 millones de litros de leche, ocasionando una disminución en el precio abonado a los productores y una pérdida de ingresos de divisas al país de U$S 271 millones. Por Néstor Roulet Presidente de CARTEZ (Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona) El principal problema de la lechería es la falta de un plan estratégico. El Gobierno Nacional, cuya política agropecuaria es esencialmente coyuntural, toma medidas de corto plazo, lo que le quita previsibilidad al sector y se llega siempre tarde. Como consecuencia de este accionar del día a día hay sobreoferta en el mercado interno, que incide negativamente en el precio abonado por la materia prima y desalienta nuevas inversiones, sobre todo las industriales. Producción de leche en los primeros cinco meses de 2012: Según datos publicados por la Subsecretaría de la Nación respecto de la recepción de leche en los primeros cinco meses de 2012, que reflejan un aumento del 8,61 % en la producción, es posible calcular el total de leche producida en el país en ese período (Cuadro 1).

Exportación versus Mercado Interno: Si a la producción de leche durante los primeros cinco meses del año 2012 se le descuentan los litros necesarios para el consumo interno, se obtiene el saldo exportable de leche generado en ese período. (Cuadro 2). Sobreoferta en el mercado interno: Si a las toneladas exportadas en los primeros cinco meses se le descuenta el saldo exportable originado por la mayor producción de leche en los primeros cinco meses del 2012, resulta un excedente de 68.928 toneladas que se deberían haber exportado y no se hizo, recayendo gran parte al mercado interno, sobre-ofertándolo (Cuadro 3).

Conclusiones a) Por la política del Gobierno Nacional - con acciones solamente coyunturales - no se planifican los excedentes exportables en base a la producción primaria y cuando se reacciona ante una mayor producción siempre es tarde. b) Esto, sumado a la falta de inversión del sector industrial con

la excusa de falta de previsibilidad, no potencia la posibilidad exportadora del sector, produciendo una sobreoferta en el mercado interno. c) En los primeros meses del año 2012 la sobreoferta de leche fue de 560.390.000 litros. d) Muchas industrias - las más grandes, que tienen asegurado el precio de sus productos con sus

POR LA REFORMA TRIBUTARIA

La Mesa de Enlace se reunió con Bonfatti La Federación Agraria Argentina participó ayer de una audiencia con el gobernador en Santa Fe, Antonio Bonfatti, en la Casa Gris, por la reforma tributaria. La FAA estuvo representada en la reunión por su Secretario Gremial, Omar Príncipe y el director Ciriaco Fortuna. También asistieron las entidades que integran la Mesa de Enlace provincial. "Le manifestamos al gobernador una vez más, como lo hemos venido haciendo en las

últimas semanas, que se debe medir con prudencia cuál es el impacto que las modificaciones impositivas que pretende hacer el Ejecutivo santafesino tendrán en los pequeños y medianos productores. Hay preocupación por el hecho de que el revalúo termine impactando como una carga fiscal extra en impuestos nacionales, como Bienes Personales", señaló Príncipe. "Creemos que nuestro reclamo fue bien recepcionado por las autoridades, que se comprometieron a

estudiar modificaciones a la propuesta original. Debemos evitar que se profundice el esquema actual, que transfiere la mayor parte de los recursos desde el interior y la producción hacia el poder central. Esperamos que los distintos bloques legislativos comprendan la delicada situación en que podríamos quedar miles de chacareros si se decide una reforma tributaria que no contemple nuestra realidad", sintetizó Omar Príncipe.

marcas - prefieren vender en el mercado interno, usando como variable de ajuste el precio de la materia prima. e) Los 560.590.000 de litros de leche incluidos en el mercado interno equivalen a 68.928 toneladas de productos lácteos de exportación, que multiplicados por el precio promedio ponderado de U$S 3.934

la tonelada - dato de la Subsecretaría de Lechería de la Nación - indica que al país dejaron de ingresar U$S 271.162.752. Haber sacado este excedente de exportación lácteo no solo le hubiese venido muy bien al país en esta circunstancia de balanza comercial, sino que hubiese solucionado el problema de sobreoferta en el mercado interno, que tiende a deprimir el precio de la leche en tambos. f) Como consecuencia de esto, la producción primaria - que en marzo de 2011 recibió 1,60 $/litro de leche - hoy está cobrando 1,53 $/ litro, con aumentos del 28 % en sus costos y con la amenaza de parte de la industria de continuar disminuyéndole aún más el precio que recibe por litro de leche en los meses venideros.


Jueves 12 de julio de 2012

6 INFO RURAL

Cae 43% el área sembrada de trigo

Según los últimos datos aportados por la Guía Estratégica para el Agro, de la Bolsa de Comercio de Rosario, el avance de siembra de trigo en la región núcleo es del 97%. Se descartan nuevos planes de siembra que modifiquen la importante reducción del área triguera, que sería cercana al 43%. En la zona núcleo, los planes de implantación para maíz están muy lejos de definirse ante los problemas de financiación y el considerable aumento de costos. Las precipitaciones ocurrieron

en forma aislada, por lo que permitieron avanzar con las labores de siembra finales de trigo y cebada. Las lluvias acumuladas más importantes de esta semana se concentraron sobre el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires. Se destaca Santa Teresa, sur de Santa Fe, que recibió 28 mm. Se observa un débil retroceso en las reservas hídricas, especialmente sobre el sector cordobés de GEA – Guía Estratégica para el Agro. Allí, las reservas se presentan entre adecuadas y regulares; en el resto son adecuadas a óptimas.

Son muy débiles las señales de que se agregue superficie a los planes de siembra de trigo. De hecho, siguen afirmándose las disminuciones de las que ya se hablaban hace más de un mes para las áreas santafesinas y cordobesas que cubre nuestro informe. Sólo en algunos sectores del noroeste de Buenos Aires se extenderá el período de implantación, sumándose hectareaje al trigo, como es el caso de Junín. Ese aumento, sin embargo, no alcanzaría a compensar el 45% de disminución del área triguera res-

pecto de la campaña pasada. En General Pinto se esperaba un 50% de caída de área, pero, con la mejora del margen que significó la suba del precio, la cobertura caería 40%. La condición de los cultivos implantados es muy buena en toda el área. Las heladas no han tenido efectos perjudiciales sobre el trigo, y las emergencias de los lotes continúan sin complicaciones y en buenas condiciones de humedad edáfica. Respecto al maíz, no hay grandes cambios respecto de lo que se venía señalando en informes

anteriores. Todavía está muy fría la comercialización de insumos en la pre-campaña, donde se está tratando de negociar distintas formas de financiación en la compra de semillas. Los costos han quedado elevados. Los márgenes que presenta la soja frente al maíz están siendo seguidos muy de cerca por los productores. Todo ello suma para que la decisión de implantación se demore y el rango de variación de superficie respecto de la campaña precedente sea demasiado amplio.

Crecería el área sembrada con maíz Tras conocerse el informe que emite el departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el director ejecutivo de Maizar, Martín Fraguío, dijo a Infocampo que "con estos precios, a partir de este año aumentará la producción del maíz". En el informe, el organismo pronosticó nuevos recortes para el maíz norteamericano, marcando una caída de 46,23 millones de toneladas con respecto a las

375.68 millones de toneladas estimadas en junio. Consultado acerca de un posible impacto en los precios (ayer en Chicago la posición julio retrocedió u$s 3,64), Fraguío señaló que "el mercado ya venía anticipándolo" y agregó que "los precios empiezan a verse ahora". "Va a depender mucho de que llueva en los Estados Unidos", dijo. "Puede seguir subiendo o no, estamos en un momento en el que no

GASOIL A CAMPO

TEL. 432130 - 422360 RUTA 34 y 70 - Rafaela (Sta. Fe)

se sabe con exactitud qué va a pasar, todo depende del clima", explicó. En tanto, el director ejecutivo de Maizar destacó que el retroceso productivo norteamericano

podría equilibrarse por una baja en el consumo. "Además de la producción americana, el USDA bajó la estimación del consumo mundial. Esto es porque cuando sube el precio

de los granos forrajeros, los consumidores de éste buscan otras alternativas, como la cebada, el centeno, la avena, el trigo: todo esto sustituye en parte la necesidad de maíz", finalizó.


7

Jueves 12 de julio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

Fi.Na.Co se pone a punto para abrir sus puertas en setiembre En diálogo con InfoRural, el presidente del club Brown de San Vicente, Daniel Bianchiotti dio a conocer los detalles previos de la Fiesta Nacional de la Cosechadora, que se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de setiembre. Por Pablo Taborda. - A poco menos de dos meses del comienzo de la Fiesta Nacional de la Cosechadora a realizarse el 7, 8 y 9 de setiembre, InfoRural dialogó con el presidente del Club Atlético Brown de San Vicente, Daniel Bianchiotti para conocer los detalles previos de la exposición fierrera más importante del país. En primer lugar, Bianchiotti se refirió a la venta de entradas a la

muestra: "Este año hicimos una innovación. Junto con las entradas anticipadas donde sorteamos 4 órdenes de compra por 55 mil pesos, también le obsequiamos al comprador un bono en el cual se participa por lotería de Santa Fe el 28 de julio y el 1 de setiembre de un sorteo por 20 mil pesos cada uno". En cuanto a los precios, la entrada anticipada tiene un valor de 150 pesos para dos personas para los tres días. La venta de plateas para los espectáculos de Vicentico y Soledad arranca el 23 de julio. Para Soledad las mismas oscilan entre 40 y 80 pesos y para Vicentico entre 40 y 130 pesos. "La entrada anticipada de FINACO se está vendiendo bien al igual que los expositores. Con las órdenes de participación venimos muy bien, pero después hay que ver qué es lo que pasa. Hoy por hoy estamos iguales o mejor que el año pasado. Estamos ha-

Daniel Bianchiotti, presidente del Club Atlético Brown de San Vicente, dialogando con CASTELLANOS.

blando alrededor de 300 empresas", comentó el presidente. Más allá del número de empresas participantes, para Bianchiotti

"Es muy importante participar de la Rural de Rafaela" Daniel Bianchiotti también se refirió a la participación del Club Brown en la exposición Rural de Rafaela, destacando la importancia de la misma para la región. "Rafaela para nosotros es un bastión importantísimo en el cual tenemos un volumen de venta tanto del Bingo como de Fi.Na.Co muy grande y es lógico que nosotros apuntemos allí porque son 120 mil habitantes a 50km de San Vicente". "La Rural es una exposición donde el público de Rafaela asiste en forma masiva y ahí nos encontramos con muchísimos de nuestros clientes. Realmente es valorable que la muestra siga creciendo porque eso nos sirve a todos. Es algo importante para la región participar en la Sociedad Rural", sostuvo Bianchiotti.

"lo importante no es el número sino el volumen. Estamos en 28 mil metros cuadrados de exposición vendida, más las calles y la circulación estamos hablando de 4 hectáreas". En cuanto a la difícil situación que atraviesa el país, el presidente dijo que en lo que respecta a Fi.Na.Co. "no hemos recibido ningún cimbronazo". "Lo que pasa es que FiNaCo tiene el condimento especial que es la gran afluencia de público, donde venimos superando las 50 mil personas. Hoy una exposición Agroindustrial que movilice en 3 días ese número no es común. Esto mueve a que el comercio y las empresas hagan el esfuerzo de venir. Otro de los condimentos es que los precios que manejamos son mucho más baratos que cualquier exposición y tenemos un gran servicio", sostuvo. En lo que respecta a los atractivos de la exposición Bianchiotti aseguró que la jura de Holando argentino está confirmada y que han desistido de realizar la semana del Holando por diferentes contratiempos con la Asociación de Criadores de Holando Argentino (ACHA): "La jura de Holando está confirmada, pero hemos de-

sistido este año de hacer la semana del Holando, por unos vaivenes que hemos tenido con ACHA. En cuanto a la jura estamos con alrededor de 16 cabañas confirmadas, contando con unos 120 animales, que es el cupo que nosotros esperamos". Sobre la programación de FiNaCo, el presidente dijo que "este año hemos hecho un cambio de programación, adelantamos todo un día. Vamos a tener el viernes la jura de Holando, y el sábado va la premiación y el desfile de campeones por la mañana y a las 14 comienza el remate. Estamos trabajando para alguna atracción en la ganadería para el domingo". Por último, otra de las confirmaciones para la exposición es que nuevamente estará presente el Salón de Cocina: "Este año viene una delegación de Utilísima y juntamente con esto viene una delegación cubana que van a estar haciendo degustación de tragos, bailes, comidas típicas. Esto va a ser sábado y domingo", aseguró Bianchiotti. Como si todo esto fuera poco, como todos los años, la muestra contará con las charlas más importantes para el sector.


Jueves 12 de julio de 2012

8 INFO RURAL

En el NEA el sistema silvopastoril es un negocio "doble" para los ganaderos Fue una de las conclusiones del seminario que realizó el IPCVA en Puerto Iguazú. Los vacunos se dan la mano con producción de madera en un sistema que puede ser incluso de "triple propósito". El sistema silvopastil, entendido como la combinación de árboles y ganadería, es una de las claves del negocio en el NEA. Esa fue una de las principales conclusiones del Seminario Regional que realizó el IPCVA en Puerto Iguazú el pasado miércoles 4 de julio, con una concurrencia de más de trescientos productores de la región. De acuerdo a los datos difundidos por Jorge Esquivel (CREA) "en la misma superficie el ganadero está entrando en un negocio de alta capitalización patrimonial". "Por ejemplo, un productor invierte dos mil pesos por hectárea y al término de diez o quince años estamos hablando de 25 mil o 30 mil pesos que generó en esa superficie donde nunca dejó de hacer ganadería. Es decir, ingresa en dos buenos negocios con la misma superficie", aseguró en su ponencia. El sistema presenta componentes productivos, económicos y también sustentables en "un mundo que cada vez valora más la conservación del medio ambiente y producir de manera responsable". Además, tiene otras implicancias muy destacables, "por ejemplo, los animales tienen menos estrés calórico, especialmente en estas regiones con clima subtropical que combina altos calores con heladas invernales, y permite aumentar la calidad de pasturas". De acuerdo al disertante, "el NEA dio un salto grande y hoy el diez por ciento de la región utiliza el sistema silvopastoril, con más de 70 mil hectáreas". En términos productivos, según Esquivel, se obtiene la misma cantidad de kilos que en la pastura, ya que el "sombramiento" suma y mejora la calidad. "Por ejemplo, un potrero que produce 300 kilos de carne por hectárea también los produce en el sistema silvopastoril, además de 20 o 25 toneladas de madera por año". "Las especies más difundidas son las coníferas porque tienen una estructura de copa que permite ingresar la luz, también el eucalipto hacia el sur de Corrientes, pero en cada lugar que crezca un árbol se puede implementar un sistema",

concluyó. La disertación de Esquivel se completó con un panel de productores de la región de Andresito que combinan exitosamente el sistema silvopastoril con la producción de yerba mate en un mismo establecimiento, logrando una productividad y una rentabilidad de "triple propósito". Los panelistas, además, aseguraron que ante los ataques que sufre la ganadería por parte de los ambientalistas, se debe trabajar para que la zona sea reconocida internacionalmente por su producción con sistemas sustentables y que no agreden el medio ambiente.

Argentina mantiene junto a Uruguay los niveles más altos de consumo por habitante por año, en torno a los 56,7 kg. "Además –dijo Bifaretti-, durante el pasado mes de mayo la gente que dijo haber dejado de consumir carne vacuna se redujo de manera a la mitad comparando el dato interanual". "Mientras en 2011, ante una perspectiva de aumento generalizado de precios de un 30 %, predisponía a un 21% de la gente a comprar carnes sustitutas en abril de 2012 ese número se redujo a un 15%", concluyó.

Jorge Esquivel, representante de CREA.

Arturo Lavallol, Gonzalo Alvarez Maldonado y Dardo Chiesa, del IPCVA

Brasil y la producción forrajera

La importancia del NEA "Las provincias del NEA han tenido un gran avance productivo en los últimos años y hoy ocupan un lugar destacado en la ganadería nacional", dijo Gonzalo Álvarez Maldonado, presidente del IPCVA en la apertura del seminario, acompañado por los consejeros y ex presidentes del Instituto Arturo Llavallol y Dardo Chiesa. "Hoy vemos con entusiasmo el crecimiento de Misiones, que está llegando a las 500 mil cabezas", aseguró.

Adrián Bifaretti, del IPCVA.

Carne, inflación y sustitutos De acuerdo a datos del IPCVA presentados por Adrián Bifaretti, jefe de Promoción Interna, la carne vacuna aumentó en el último año menos que la inflación y que las carnes sustitutas, como el pollo y el cerdo. "Si se analiza la variación interanual del precio promedio, carne vacuna aumentó un 19,7% entre mayo de 2011 y mayo de 2012 y, en el caso del pollo -si bien su precio se mantiene relativamente estable en el último trimestre-, presentó un aumento acumulado del 24,4% en el mismo período", dijo. Así lo demuestra un estudio de mercado que realiza en forma permanente el IPCVA con relevamiento de precios de 200 puntos de venta en Capital Federal y el Gran Buenos Aires. El estudio arroja, además, otros aspectos importantes del negocio. Por ejemplo, la carne vacuna es más barata en las carnicerías que en los supermercados. Esta situación podría derivar en una creciente revalorización de los puntos de venta minoristas. Comparando el perfil de los diferentes compradores, de acuerdo al estudio, el comprador de supermercados resulta ser menos fiel que el de

Airton Spies, secretario adjunto de Agricultura del Estado de Santa Catarina, Brasil.

carnicerías: 6 de cada 10 compradores suelen alternar sus lugares de compra –8 de cada 10 en los niveles socioeconómicos más altos-, mientras que solamente lo hacen 5 de cada 10 entre quienes compran en carnicerías. "Hay mucho para comunicar al consumidor más allá de los precios del producto: la carne aporta proteínas, minerales, vitaminas, zinc,

es un alimento práctico, fácil de cocinar, que gusta a todos y, encima, rinde", aseguró Bifaretti. "Por algo en la Argentina carnívora la carne vacuna sigue dominando la escena cotidiana del ama de casa", aseguró. Si bien es cierto que nunca se había registrado una situación donde el consumo de pollo le "pisa los talones" al consumo de carne, la

Airton Spies, secretario Adjunto de Agricultura de Santa Catarina (Brasil), expuso en el seminario la estrategia de trabajo que lleva adelante ese estado vecino a la Argentina con el objetivo de aumentar su producción de carne dado que en la actualidad posee un déficit de abastecimiento. Santa Catarina tiene un total de 195 mil establecimientos agropecuarios, con explotaciones que mayormente no superan las 50 hectáreas, y es considerado el quinto estado de mayor producción de alimentos. "El gran desafío del Gobierno es trabajar junto al sector privado para promover oportunidades en el desarrollo económico", aseguró Spies. Santa Catarina desde 2007 goza de la certificación "libre de aftosa sin vacunación", reconocido por a Oficina Internacional de la Sanidad Animal (OIE), lo cual condiciona el ingreso de animales vivos provenientes de sus vecinos. "La base de la producción de carnes está en las pasturas, los sistemas más económicos de producir alimentos para los bovinos y para ello productores y Gobierno estamos trabajando en un programa. La degradación en pasturas de campos naturales es muy baja, tenemos un gran potencial y nuestra región tiene una gran capacidad de fotosíntesis en América del Sur", aseguró. "Antes de ser productor de carne, hay que ser productor de forraje. Este es el desafío", concluyó. El evento incluyó, además, disertaciones de Airton Spies, secretario de Agricultura del Estado de Santa Catarina de Brasil (ver recuadro), Jorge Esquivel (CREA), Adrián Bifaretti (IPCVA) –cuya ponencia está reflejada en la nota de opinión de este boletín-, Mariano Picio (CREA), Marcelo de León (INTA), Dardo Chiesa (IPCVA) y Juan Elizalde (asesor privado).


9

Jueves 12 de julio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

CRA presentó un programa para estimular el desarrollo ganadero En conferencia de prensa Confederaciones Rurales Argentinas presentó el Programa Ganadero CRA (PGC) apuntado a estimular el desarrollo en las diversas regiones productivas del país a través del aumento de la producción de carne, la inversión y la creación de puestos de trabajo, con el propósito de satisfacer la demanda del consumo interno y externo. Para ello resulta necesario crear un marco de políticas que respete el funcionamiento de los mercados y dar fiel cumplimiento a las leyes y principios que resguardan la libertad de comercio. Durante el período de 2006 al 2010 Argentina perdió más de 10 millones de cabezas. Además, exportará este año menos de 200 mil toneladas, lo que representa menos del 10% de la producción, cuando nuestro país supo ser líder en el mercado mundial de la carne bovina. Argentina además, lleva 5 años consecutivos de incumplimiento de la Cuota Hilton, perdiéndose el ingreso de más de U$S 500 millones en divisas. En el 2005 ingresaban por exportaciones U$S 4.000 millones, en el 2012 como consecuencia de las políticas erróneas se estima un

ingreso de U$S 1.000, por lo tanto Argentina desaprovechó la posibilidad de que ingresen U$S 3.000 millones. Además, la merma de las exportaciones implicaron una reducción de recaudación por Derechos de Exportación de U$D 450 millones. La "politización" de la ganadería ocasionó esta crisis a través de la intervención en los precios al productor durante 49 meses producto de listas, rebajas y acuerdos de precios, restricciones y cierre de exportaciones de determinadas categorías, y una constante modificación de las normas de comercialización. El PGC propone para recomponer el stock vacuno e incrementar la oferta de carne un régimen de exportación previsible, el estímulo a la cría a través de la desgravación en el impuesto a las ganancias de la primera venta de terneros, y la creación de estímulos a la producción de novillo pesado mediante la desgravación de los ingresos por ventas por encima de los 420 Kg. Es necesario llevar a cabo planes crediticios para la siembra de pasturas y forrajeras e implementar el 50% de la inversión a cuenta del impuesto a las ganancias. Para una

Manuel García Olano, tesorero de CRA durante la presentación

mayor competitividad el PGC solicita eliminar los derechos de exportación. El Programa Ganadero de CRA

"Panorama sombrío" en los frigoríficos El secretario general de la Federación Argentina de la Carne, José Fantini, advirtió que la situación en el sector frigorífico es gravísima y los trabajadores se encuentran ante "un panorama sombrío". Se perdieron 10 mil puestos de trabajo y "hay otros 2.800 en riesgo". Según su análisis, los principales inconvenientes la falta de ganado y el incumplimiento de la cuota Hilton. El gremialista rosarino denunció además "competencia desleal de algunos que reciben subsidios del Estado". En declaraciones al programa "La barra de Casal" de radio La Red Rosario, Fantini expresó: "No es la primera vez que no se cumple con la cuota Hilton. Ojalá que los diputados nacionales de esta provincia trabajen un poco por los trabajadores de Santa Fe. Podríamos hacer algo juntos para ver si se puede salir adelante".

"Sabemos que no se cumple con la cuota Hilton, sabemos que nos cierran un frigorífico día por medio, abrimos dos y nos cierran uno. La situación es muy difícil, pero nadie se acerca al sindicato para proponernos hacer algo por esas empresas. Nadie hace nada y desde el otro lado lo que queda es sentarse a dialogar para ver cómo incentivamos el tema del ganado. Esta-

mos en el medio de una lucha", remarcó. "En todas estas crisis hemos perdido alrededor de 10 mil compañeros y tenemos otros 2.800 en el sistema Repro (Programa de Recuperación Preventiva) que son los futuros despedidos si siguen de esa manera. El panorama nuestro es sombrío", remarcó Fantini.

es presentado en un contexto donde el mercado internacional de alimentos, fibras y biocombustibles actual y proyectado brinda excelentes oportunidades para el crecimiento de las exportaciones. La cadena de la carne vacuna tiene un enorme potencial de crecimiento en Argentina y tiene ventajas comparativas a nivel internacional, sin embargo nuestro país se encuentra en una crisis dentro de la cadena de ganados y carnes que involucra sólo en la industria frigorífica el cierre de más de 100 plan-

tas y más 10 mil empleados despedidos. El Gobierno Nacional con la excusa de la defensa de la "mesa de los argentinos" no hizo más que poner en vigencia políticas ganaderas desacertadas. La presentación del PGC es una apuesta de CRA hacia el desarrollo económico sostenido y sustentable del país, que recuperaría la pérdida de puestos de trabajo en el sector primario ganadero que actualmente llevó a la migración de familias productoras hacia otras actividades.


Jueves 12 de julio de 2012

10 INFO RURAL

FORRAJES Lotus tenuis se destaca por su alto nivel de productividad, calidad nutritiva y persistencia.

En busca de genes de Lotus que toleren la salinidad Científicos argentinos caracterizaron la escala molecular de especies forrajeras con buen comportamiento al estrés salino. Este avance permitirá elevar el potencial productivo. Científicos del INTA y la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (Unnoba) caracterizaron a escala molecular a la especie forrajera Lotus tenuis por su buen comportamiento al estrés salino. Este descubrimiento permitirá elevar el potencial productivo, aumentar el rendimiento y mejorar la calidad del cultivo. "El Lotus es importante para la ganadería en la Pampa Húmeda. Este estudio contribuirá a seleccionar cultivares superiores con mayor tolerancia a salinidad, con más forraje de calidad y con un alto nivel de productividad de esos am-

bientes, aún en condiciones de estrés", destacó la investigadora principal del trabajo, Mariela Acuña, del INTA Pergamino –Buenos Aires–. El estudio consistió en caracterizar, por primera vez, el conjunto de genes del Lotus tenuis –que se destaca por su alto nivel de productividad, calidad nutritiva y persistencia– a partir de la transferencia y la adaptación de un protocolo utilizado para estudiar otras especies (como la L. japonicus y L. corniculatus). El 75 por ciento del país está formado por áreas áridas y se-

miáridas que suelen presentar un alto nivel de salinidad lo que ocasiona que las plantas pierdan fertilidad, ya que no pueden abastecerse de agua. Por el contrario, en las últimas décadas el alto nivel de sales en los suelos también afectó extensas áreas agrícolas y ganaderas de la región húmeda y subhúmeda como consecuencia de periodos de lluvias excesivas que provocaron anegamiento. Durante la investigación se utilizaron marcadores moleculares para estudiar la diversidad genética, realizar selecciones eficientes de caracteres específicos y caracteri-

zar las poblaciones de las especies. A partir de secuencias de ADN pudieron estudiar, a escala molecular, las diferencias entre las especies de Lotus y evaluar los comportamientos contrastantes –en tolerancia o en susceptibilidad– frente a la salinidad. Por otra parte, esta investigación fue reconocida por la Fundación Samuel Roberts Noble con una ayuda económica que le permitió al primer autor de la investigación asistir al Séptimo Simposio de Mejoramiento Molecular de Forrajes y Céspedes (MBFT, por sus siglas en inglés), realizado en la ciudad

estadounidense de Salt Lake. A su vez, Acuña destacó que "este tipo de reconocimiento reivindica nuestro trabajo en el campo ya que allí realizamos estudios exhaustivos de caracterización que otras organizaciones trabajan íntegramente en un laboratorio". En las últimas décadas, el INTA obtuvo más de 60 cultivares de 28 especies consideradas como las más exitosas en el mercado nacional de semillas forrajeras dentro de las cuales se destacan las del género de Lotus por tener mayor longevidad, incluso en áreas y suelos desfavorables.

de Tecnología Agropecuaria de Brasil; Alejandro López, responsable técnico de Adecoagro; Sonia Abadi, psicoanalista y profesora universitaria; Ignacio Berengua, gerente comercial de Semex Argentina; German Weiss, expresidente de Aacrea, y Álvaro Rolón, profesor de Creatividad en los Nego-

cios en IAE Business School. La inscripción al congreso es abierta a miembros CREA y a productores y técnicos agropecuarios no pertenecientes al Movimiento. Informes: (011) 15 31014757; constanza@ie-eventos. com.ar y www.trizonal crea.com.ar

Congreso trizonal CREA Los grupos CREA del sur de Entre Ríos y del norte y centro de Santa Fe aunarán esfuerzos para organizar el Tercer Congreso Regional CREA, que se desarrollará en la ciudad de Santa Fe durante el 26 y 27 de julio. Bajo el lema "Tecnologías en evolución", en el encuentro se

considerarán en detalle las herramientas que permiten el avance personal y la innovación productiva. En el primer bloque del congreso se desarrollarán charlas y análisis de casos vinculados al crecimiento de las empresas y al agregado de valor. En el segundo tramo se

considerará el uso de la información y la integración en red. El bloque final estará dedicado a la potenciación del equipo de trabajo. En la amplia grilla de expositores, se destacan, entre otros, Renato Roscoe, integrante de la Fundación MS para la Investigación y Difusión


11

Jueves 12 de julio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

54° COMITÉ DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS DE LA OMC

Argentina niega enfermedad en los limones El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, participó en Ginebra, de la 54° Reunión ordinaria del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), junto con representantes del SENASA y de la Misión Permanente Argentina ante los Organismos Internacionales. En ese marco, la delegación argentina reclamó específicamente por las trabas impuestas por Estados Unidos a los limones procedentes de nuestro país, así como por las restricciones que sufren nuestras exportaciones de carne bovina, tanto por parte de los Estados Unidos como Japón. En primer lugar, Argentina expresó preocupación a los Estados Unidos por la demora en la reapertura del mercado para limones frescos, a pesar de que en noviembre de 2011 nuestro país enviara un Informe al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos demostrando la ausencia de la enfermedad de clorosis variegada en estos cítricos. En tal sentido, nuestro país, planteó que no existe justificación científica para mantener dicha restricción, razón por la cual solicitó a los Estados Unidos que ajuste su accionar a las obligaciones asumidas en el marco del Acuerdo MSF lo antes posible, permitiendo nuevamente el ingreso de limones provenientes de la Argentina. En segundo término, Argentina reiteró una vez más a los Estados Unidos su reclamo por los obstáculos al ingreso de carnes, en particular por las demoras para autorizar las importaciones de carne bovina fresca, enfriada o congelada de la zona libre de aftosa con vacunación, así como para reconocer a la Patagonia Sur como región libre de esa enfermedad sin vacunación (ambos reconocimientos otorgados por la Organización Mundial de Sanidad Ani-

mal -OIE). Los representantes argentinos recordaron entonces lo informado por la delegación estadounidense en reuniones anteriores, respecto de la ausencia de argumentos científicos /técnicos que avalen dicho retraso y, en este sentido, se solicitó el pronto restablecimiento del flujo comercial, en consonancia con los compromisos internacionales que los Miembros han asumidos en el marco de la OMC. Finalmente, Argentina planteó su malestar por las demoras indebidas en que incurre Japón para iniciar y concluir la consideración de nuestras solicitudes de reconocimiento de la zona libre de aftosa sin vacunación (Patagonia) y de apertura de su mercado a nuestras carnes frescas bovinas deshuesadas y maduradas, los cuales datan del 2003. A pesar del reconocimiento de la OIE mencionado precedentemente, y de los casi 10 años de intensas gestiones con Japón, dicho país persiste en un accionar dilatorio injustificado, lo cual no respeta los compromisos asumidos por el Japón en la OMC. Por este motivo, la Argentina solicitó a las autoridades de Japón que concluyan sin demoras indebidas los procedimientos en curso -en consonancia con la normativa internacional de referencia- permitiendo el ingreso de carne argentina a ese país. En todos estos casos, Argentina expresó preocupación por el impacto sobre los flujos comerciales y señaló que las medidas que han adoptado tanto Estados Unidos como Japón contra las exportaciones argentinas son contrarias a las disposiciones del Acuerdo MSF. Cabe destacar que la delegación argentina se caracteriza por una muy activa participación en el Comité MSF y, en este marco, ha liderado el debate en torno a los efectos negativos de la proliferación de medidas sanitarias, fitosa-

nitarias y los reglamentos técnicos sin fundamentos científicos, ya que éstas actúan como instrumentos proteccionistas e inhiben el comer-

cio al restringir de manera arbitraria e injustificada las exportaciones de productos agrícolas, tanto de los países en desarrollo

como de los menos adelantados, acentuando los desequilibrios existentes en el sistema multilateral de comercio.

LUCHA CONTRA EL PICUDO

Inspección a campos de algodón en el este de Santa Fe La realizó el Senasa junto con el Ministerio de Producción provincial en el mes de junio para analizar el estado de finalización del cultivo. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó en el mes de junio inspecciones a campos de algodón en el este santafesino con el objeto de analizar el estado de finalización del cultivo. Las localidades recorridas y supervisadas fueron Lanteri, Las Garzas, Guadalupe Norte, Arroyo Ceibal, El Sombrerito, Villa Ocampo, Las Toscas, El Rabón y Florencia, ubicadas en el este de la Provincia, donde el impacto de la plaga estuvo

controlado en la presente campaña a pesar del retraso en las tareas de cosecha, y en la destrucción de rastrojos, debido a las reiteradas precipitaciones y días nublados durante abril y mayo. Las visitas fueron realizadas por profesionales de la Coordinación Temática de Protección Vegetal del Centro Regional Santa Fe, y del Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero (Pnpepa), y del Ministerio de Producción pro-

vincial. También participaron productores pertenecientes a las comisiones zonales de lucha. Los operativos de control se seguirán realizando a lo largo del año, por lo que se recomienda continuar con los trabajos de fin de ciclo como es la destrucción inmediata de los rastrojos una vez cosechado el último capullo y de esta manera lograr que el insecto no se reproduzca.


Jueves 12 de julio de 2012

12 INFO RURAL

Un nuevo frigorífico de cerdos recuperará el 75% de la producción local Qualitá faenará hasta mil cabezas por día y se abastecerá de pequeños productores de la zona. Además, transformarán los desperdicios en gas y electricidad. Detalles de un círculo virtuoso. Conocidos por sus chacinados y embutidos, más de 100 productores de la localidad cordobesa de Colonia Caroya completarán todo el circuito con un frigorífico para faenar y despostar cerdos. Se trata de la planta modelo Qualitá, que permitirá recuperar el 75% de la producción que se desposta en otras provincias y vender cortes propios. "Ofrecemos un servicio y acortamos las distancias con el beneficio en los costos de transporte. Además, llegaremos a las carnicerías con una marca propia a un precio bajo, para competir con los pollos y la carne vacuna", aseguró Luis Picat, un productor que apostó fuerte al desarrollo de este emprendimiento que, en línea con la propuesta estratégica del INTA, impulsa el desarrollo de la agroindustria y el procesamiento en origen de la producción. Precisamente, este tipo de experiencias tendrán una vidriera particular du-

rante el Primer Congreso de Valor Agregado en Origen que el INTA organiza del 18 al 20 de julio en Manfredi, Córdoba. Con una inversión que supera los 21 millones de pesos, las instalaciones de Qualitá poseen equipamiento y tecnología de punta que permitirá faenar y despachar medias piezas, cortes frescos, envasados o congelados. "Son 2.200 metros cuadrados en los cuales trabajarán 130 empleados cuando el establecimiento funcione a pleno", señaló Picat y agregó que la planta tendrá una capacidad de faena de 500 cabezas diarias con un potencial de 1.000. "Córdoba tiene el potencial y debe transformarse en un clúster de la industria porcina", expresó. El frigorífico, además, contará con las normas de calidad necesarias para exportar al resto del mundo. Con asesoramiento del INTA, Picat pudo generar biogás y electricidad a partir de los desperdi-

Qualitá posee equipamiento y tecnología de punta que permitirá faenar y despachar medias piezas, cortes frescos, envasados o congelados.

cios en su criadero de cerdos, gracias a lo cual puede aprovechar los efluentes, evitar contaminaciones y reutilizar la energía en su granja. Esta misma tecnología de tratamiento de efluentes y generación de energía en origen será replicada en el frigorífico Qualitá. Con respecto a este punto, señaló Lisandro Errasquín, técnico del Proyecto Eficiencia de Cosecha y Poscosecha (Precop) del INTA, "el manejo de los efluentes será clave para mantener la sustentabilidad ambiental". El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA2) estima que para 2020 la producción de carne bovina aumentará un 46%, el complejo avícola un 88%,

el ovino un 40% y el porcino un 193%. Estas estimaciones implican inversiones industriales y estructurales en manos de productores agropecuarios, así como disponibilidad energética en origen. En este sentido, sostuvo Errasquín, "será estratégico desarrollar fuentes de energías no convencionales y renovables". "La Argentina puede convertirse en un importante productor de bioenergía a escala mundial", destacó Mario Bragachini, coordinador del Proyecto de Eficiencia de Cosecha, Poscosecha y Agregado de Valor en origen del INTA. Para este especialista, el concepto "cada día se asociará más al del valor agregado en origen y constituye una

excelente oportunidad para el productor".

Transformar el maíz en cerdos El planteo es simple: evitar el envío del maíz al puerto y generar mano de obra mediante su industrialización. "Estar a 500 kilómetros del puerto representan para el maíz 1.500 pesos de flete por hectárea. Hacer una hectárea de maíz tiene el mismo costo que el transporte", ejemplificó el productor. "Si sumamos el alquiler y las retenciones agrícolas, hablamos de más de mil dólares por hectárea que pueden recuperarse transformando los granos en cerdos y estos en cortes de carnes fresca en el frigorífico", dijo Picat. A ese ritmo, en cuatro años se recupera la inversión de cuatro mil dólares que requiere incorporar una madre en un sistema intensificado de producción porcina.

La chancha y los veinte Enrique Dey es médico veterinario y es el encargado del sector productivo de la empresa agropecuaria donde Picat produce algunos de los cerdos que serán faenados en Qualitá. Dey explicó que "un sistema de confinamiento de ciclo completo significa que, dentro del establecimiento, ingresan los reproductores al sistema y semanalmente salen capones a faena". En estos planteos, con grandes capitales de inversión, se deben ajustar la genética, la nutrición y el control sanitario para lograr la mayor eficiencia productiva posible. "En un promedio de 170 días sacamos animales a faena con 125 kilos", indicó Dey y añadió: "La cadena es muy dinámica, todas las semanas se sirven hembras, paren, se destetan lechones y se venden capones".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.