Jueves 19 de julio de 2012
2 INFO RURAL
EN EL AUDITORIO DE LA FUNDACIÓN OSDE
Se llevó a cabo charla sobre perspectivas de la lechería en Argentina En la tarde de ayer en la sede de la obra social, el ingeniero agrónomo José Quintana llevó adelante una disertación destinada a productores lecheros y miembros del sector lácteo vinculados a la cadena de valor. Repasó las variables que afectan la rentabilidad a nivel interno y externo El Ing. José Quintana es director de la consultora "Economía Láctea", administra su propia empresa láctea, es miembro de PEL 2020 y ex titular de la Comisión de Lechería AACREA. Ayer estuvo en el auditorio de OSDE, ofreciendo una disertación organizada por el Estudio Contable Vila y coordinada por Maximiliano Tessio y Marianela Porta ante más de medio centenar de personas. En primera instancia, Maximiliano Tessio repasó noticias de los principales diarios vinculadas al mercado lechero y las perspectivas a futuro en Argentina. Posteriormente tuvo la palabra el Ing. Quintana quien en primera instancia afirmó que "hace unos meses la lechería atraviesa un contexto distinto. Hay una crisis pero no es la misma que la del período 1999- 2002, por eso se espera que
la evolución sea distinta también". En referencia a la producción lechera, afirmó que en la década iniciada en el año 2000, aumentó a un promedio de un 9% anual llegándose al récord el año pasado con un 13% de crecimiento. En tanto, en el primer semestre de este año, el incremento fue del 8,6% y se prevé un que a fin de año llegue al 5%. Respecto a la rentabilidad del productor hay tres factores que la condicionan: la pérdida de la cosecha de maíz, que llevó a que muchos tengan que salir a buscar el grano a valor de mercado con una tendencia alcista en su costo. Otro de los factores que nombró es la disparidad en la relación leche- maíz en detrimento de la primera frente a la apertura de exportaciones del grano. Un tercer factor es la sequía en EE.UU. que afectó aún más esta
Importante concurrencia tuvo la charla.
Maximiliano Tessio y Marianela Porta hicieron la presentación del Ing. Quintana ante el auditorio.
tendencia. Por todo ello se espera que el grano llegue a un valor de 250 dólares por tonelada aunque resulta difícil que esta predicción se cumpla según los especialistas. Otro de los elementos que atentan contra la rentabilidad del productor lechero es el valor de la soja que en los últimos días alcanzó un nuevo récord y lleva a que muchas veces se opte por dar más espacio a la leguminosa en el campo. Respecto a los costos de producción sostuvo que "el año 2009 fue el peor, en el 2010 hubo una recuperación y en la actualidad hay una meseta". En referencia a las exportaciones sostuvo que en el 2012 hubo un incremento del 24% respecto al mismo semestre del año anterior. Y añadió "las proyecciones de los especialistas para el 2012
marcan que con un crecimiento del 5% puede haber un 30% de saldo exportable". Cambios en el mercado externo y soluciones frente a la crisis: Respecto al panorama internacional subrayó cambios en el paradigma de producción, puesto que los principales países productores (Unión Europea, Nueva Zelanda, Australia y EE.UU.) han tenido una tendencia a eliminar subsidios a la actividad lechera por lo que ya no tiene la competitividad que tenía antes y sus stocks disminuyen. Esto produce mayor volatilidad en el mercado y podría generar un aumento de precios. A pesar de esto se da una situación paradojal: "el aumento de precios en la actualidad se debe a un aumento de la demanda mun-
dial de productos lácteos pero con costos de producción altos por lo que el esquema de producción es insostenible. Por ello se requiere un reajuste en la oferta que lleve a un aumento del costo". A nivel nacional subrayó que "el precio de la leche en polvo que se exporta no es malo y hay que confiar en el largo plazo para ver soluciones". La única solución es "lograr más productividad", afirmó. Finalmente, Quiroga remarcó que en los próximos meses "hay que estar atentos a la evolución del dólar y otras monedas, el precio del maíz, la evolución de la producción, barajando distintas opciones porque la crisis actual no es como la que se inició en 1999, sino que se puede mejorar la productividad desde lo gerencial".
3
Jueves 19 de julio de 2012
SUPLEMENTO RURAL
EXPO RAFAELA 2012
"Estoy convencido de que Rafaela presentará una muy buena exposición" G. Conti
Rubén Ferrero, presidente de CRA dialogó con InfoRural y a menos de un mes de la inauguración de la muestra, resaltó su importancia para el sector y para toda la región. Sin dudas que Rubén Ferrero es uno de los dirigentes más importantes del sector agropecuario. Su activa gestión y participación en las principales mesas de lucha, su compromiso con los intereses del sector desde la presidencia de CRA, los convierten en la palabra sumamente autorizada para opinar sobre sus distintos aspectos. En este sentido, en diálogo exclusivo con InfoRural el dirigente se refirió a la nueva edición de la Expo Rural de Rafaela que tendrá lugar el próximo 16 al 20 de agosto. Como ex presidente de la entidad, sus expectativas ante la apertura de una nueva muestra no dejan de lado las problemáticas que vive hoy el sector. Sin embargo, su optimismo es superior al señalar que "uno sabe de la importancia de la expo de Rafaela para la ciudad y la región, son más de cien años y más allá de los vaivenes económicos, se va a presentar una muestra donde la región va a mostrar el potencial que tiene". En este sentido, agregó que "sin lugar a dudas, cuando la situación no es favorable para el sector las dificultades son mayores" pero resaltó que "sin lugar a dudas, estoy
convencido de que Rafaela va a presentar una muy buena exposición". Este año además, la Expo Rafaela será sede de la "Fiesta Nacional del Holando", una designación que distingue a la muestra en toda la Provincia y el país en relación a la representatividad de la raza vacuna. En este sentido, el dirigente resaltó el nivel que tendrá la muestra y dijo que "hace muchos años que Rafaela presenta la mejor pista de holando" y destacó que para Rafaela este nombramiento "no es un premio sino un mérito". En cuanto a la muestra en sí, dijo que "brinda un movimiento muy importante para la ciudad" y que "muchos sectores se benefician con su apertura". "Cuando la Rural evalúa al final de la muestra el movimiento económico que hubo, siempre se destaca un fuerte incremento en rubros de hotelería, gastronomía y diferentes servicios que se van gestionando para el armado de los diferentes stand" sostuvo. Además, Rubén confesó que la expo de Rafaela es tomada como "un evento propio" y de la ciudad. A su vez, señaló la importancia de la ubicación del predio urbano "esto hace que la gente lo tome como un paseo dentro de las salidas del fin de semana". En cuanto a la vuelta de la muestra a su formato tradicional, tras conocerse las problemáticas que afectan a sectores dependientes del campo como la agroindustria, Rubén dijo que lo hecho el año
Rubén Ferrero, presidente de CRA.
pasado "tuvo éxito" y sugirió que su suspensión no debe verse como un retroceso, al mismo tiempo que "buscar nuevas opciones siempre es positivo". En relación a la situación que vive hoy el sector agroindustrial dijo que "todos sabemos que este año a caído muchísimo la venta de maquinaria, pero estoy convencido que en un futuro vamos a volver a ese formato de dos pre-
Prorrogaron hasta el 2015 el régimen de cuota Hilton El Gobierno prorrogó hasta 2015 el régimen de certificación, control y distribución de la denominada Cuota Hilton, de exportación de cortes de carne de alta calidad a la Unión Europea, y oficializó su manejo por parte de la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (UCESCI). Lo hizo a través del Decreto 1174/2012 publicado en el Boletín Oficial, que extendió hasta el 30 de junio de 2015 la vigencia del régimen actual, instituido por el Decreto 906 de 2009. Además, se hizo oficial el reemplazo de la disuelta Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) en el manejo de la Cuota
Hilton, por la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (UCESCI), dependiente del Ministerio de Economía. La UCESCI "tendrá competencia para evaluar y adjudicar la `Cuota Hilton´, otorgar el certificado de autenticidad de exportación, establecer, interpretar así como reglamentar las cuestiones referidas a los criterios de distribución, administración, asignación y control de dicho cupo tarifario". Además, deberá velar en su procedimiento "por la mayor participación de interesados, acceso a tecnología informática para garantizar la difusión y publicidad de las actuaciones, como así también la
gratuidad en el procedimiento de selección". Por su parte, la Secretaría de Comercio Interior "verificará el cumplimiento de las pautas de precios internos acordadas y el efectivo abastecimiento interno"; y la de Agricultura "efectuará los informes dentro de la competencia materialmente distribuida". La posibilidad de establecer nuevos parámetros de distribución será competencia de los ministerios de Economía, Agricultura e Industria, aunque de manera "excepcional", y "previo informe técnico que acredite la existencia de fundadas razones de interés público".
dios donde la dinámica cada vez va a ir tomando mayor empuje y a su vez jerarquizando a Rafaela" enfatizó. Sobre el final, como presidente de CRA, explicó que los desafíos que enfrenta el sector agropecuario en los próximos meses son muy grandes y sostenidos. Al mismo tiempo señaló la importancia de "la voluntad de diálogo" y la búsqueda de
consenso con el Gobierno nacional tratando de "escuchar a las partes". Lamentablemente, cerró, "nuestras propuestas no son tenidas en cuenta por parte del Gobierno" y reclamó "mayor acompañamiento". "Cada vez más esta situación hace que el ánimo del productor se impaciente y se convierta en más compleja" finalizó.
Jueves 19 de julio de 2012
4 INFO RURAL
ASAMBLEA INFORMATIVA EN SUARDI
"Es un pedido de la industria para seguir comprando tiempo" Más de 200 productores concurrieron anoche a una asamblea informativa convocada en Suardi para analizar la situación del sector tambero a la luz de las últimas reuniones con el Gobierno y la industria. El 2 de agosto es el último plazo antes de pasar a las acciones directas, advirtieron los participantes. La paciencia de los tamberos hace rato que llegó a sus límites. Sin embargo, en medio de la tensa calma que vive el sector tambero, hay un nuevo plazo: el 2 de agosto, fecha fijada por el Gobierno para una nueva convocatoria a productores y tamberos. Aunque muchos tienen la expectativa de que el Gobierno esté analizando la posibilidad de instrumentar subsidios a los productores, como ocurrió en 2009, para el presidente de la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe (MEPROLSAFE), Oscar Poi, la prórroga en los plazos y la nueva fecha fijada por el Gobierno responde a un pedido de la industria "para seguir comprando tiempo". Anoche, MEPROLSAFE y las organizaciones tamberas de la región convocaron a más de 200 pro-
ductores –hubo también tamberos de Federación Agraria, enrolados en la Mesa Nacional de Lecheríaen Suardi, para un encuentro en donde se pasó en limpio lo hablado en las reuniones con el Gobierno y la industria y se leyó el comunicado oficial difundido por el Gobierno sobre el tema (Ver página 6). "La reunión se hizo normalmente, fue netamente informativa. De todas maneras los productores están muy molestos, y los dirigentes también, por esta nueva dilación en los plazos que se viene registrando. De todas maneras, quedó claro que éste será el último plazo, no vamos a esperar más, la situación no da para más palabras, hay que definir lo que se va a hacer. Dependerá de las respuestas que obtengamos el próximo 2 de agosto lo que decida-
mos en conjunto con todos los productores", dijo Poi. El presidente de MEPROLSAFE también anticipó que en los próximos días habrá otras reuniones informativas en distintas cuencas. Aunque no está confirmada la fecha, una de esas reuniones se hará en Nuevo Torino, punto habitual de encuentro de los productores de MEPROLSAFE en horas "calientes" como las que se están viviendo en estos días.
Bajas en las pymes Por otra parte, ante informaciones que indican que las industrias pymes estarían enviando liquidaciones a los productores con nuevas bajas en los precios, Poi admitió que "la situación de las pymes es distintas y se va a manejar de otra manera. Las pymes no participaron de estas reuniones con el Gobierno".
Ricardo Garnero y Oscar Poi, dirigentes de MEPROLSAFE
DIPUTADO JORGE CHEMES
"Nos quitan el precio centavo a centavo" Tras las quejas de los tamberos entrerrianos por el precio que se les paga por litro de leche y lo que cobran las industrias, el diputado de Entre Ríos, Jorge Chemes, alertó: "Nos han quitado a los productores tamberos nuestra ganancia centavo a centavo. Cobramos cada vez menos por un producto que en las góndolas cuesta cada día más. Hay alguien que gana cada vez más y no somos los productores". Por otra parte, el parlamentario acotó: "las empresas se empeñan en
mantener sus márgenes de ganancias mientras que el productor absorbe las pérdidas y los riesgos. Es una relación abusiva y asimétrica que crece ante la diferencia del Estado". "Los productores resignan sus ganancias, absorben los riesgos y se quedan con las pérdidas mientras que las industrias no mueven un céntimo sus márgenes. Vamos a cambiar esta ecuación abusiva que crece ante la indiferencia del Estado", advirtió Chemes.
Finalmente, el diputado completó: "Somos una de las principales cuencas lecheras y, sin embargo, no hay políticas previsibles para el sector. El costo del dólar, los vicios en la relación comercial y la ausencia de políticas claras para cada uno de los eslabones de la cadena lechera atentan contra el desarrollo de esta economía regional que sustenta una parte importante de la producción. No queremos pensar que solapadamente van por los tambos como van por los campos".
Los Angus, presentes en Palermo Una vez más, la Asociación de Angus afirmará su presencia entre las razas bovinas presentes en la tradicional feria de Exposición, Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, La Rural 2012, que abrirá sus puertas el próximo 19 de Julio y se extenderá hasta el 31 del mismo mes. En este marco, ya se cuenta con una inscripción que supera la de años anteriores, con más de 600 ejemplares provenientes de todo el país y más de 100 cabañas de la Argentina se acercarán a mostrar sus mejores exponentes demarcando así la supremacía de la raza en la ganadería nacional , por calidad y cantidad Como cada año, en el programa de actividades, de la Asociación
Argentina de Angus, estarán la tradicional entrega del “Premio Banderín” a la cabaña de mejor performance anual que se realizará el Domingo 22 a las 12,30 hs. en la Sede Angus, Piso 10º. Asimismo, se realizará la Presentación del 22º Resumen de padres Angus del Programa ERA, que tendrá lugar el Martes 24 de Julio a las 11,00 hs. en la Sede Angus, Piso 10º. Además de ello, y en este marco, el Lic. Ignacio Iriarte dará una charla sobre la "Situación actual y perspectivas del mercado ganadero". Juzgamientos: Por su parte, las Juras se realizarán a partir del Miércoles 25 comenzando por la de Terneros (Machos y Hembras) desde las 9 a las 14 hs. en la Pista nº
2; el Jueves 26 se llevará a cabo la Jura de Hembras (desde Vaquillona Menor) desde las 9 a las 14 hs también en la Pista n° 2; y por último los Machos (desde Junior) tendrán su jura el Viernes 27 de 9 a 14hs en la misma pista. Ventas: El Remate Especial de Hembras se realizará el Martes 24 de Julio desde las 19,30 hs. en el Restaurant "Las Razas", del Pabellón Amarillo del Predio de Palermo. Las ventas de reproductores Machos se desarrollarán el Lunes 30 de Julio desde las 14 hs. en la Sala de Ventas del Pabellón Rojo y desde 11 horas, los ejemplares se encontrarán en exhibición en Pista Central. Los remates estarán a cargo de la firma Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. S.A.
5
Jueves 19 de julio de 2012
SUPLEMENTO RURAL
ESCRACHE A UN FUNCIONARIO POLÉMICO
Lloró en el velorio de Néstor, ahora hace llorar a sus acreedores Es el presidente de la Sociedad Rural de Morteros, Ider Peretti, quien también preside el Consejo Argentino de Productores. Se hizo famoso cuando pronunció una arenga oficialista delante del féretro de Néstor Kirchner. Hace unos días, productores lo silbaron masivamente cuando intentaba comprar un ternero en un remate en Aldao. Un portal periodístico regional asegura que le mintió a la Presidente sobre una vaca que llevaron a Angola y que hizo llegar a su hija a su cumpleaños de 15 en helicóptero. "Silbidos, gritos y frases de distintos tipos fueron dirigidas al presidente del CAP, vicepresidente de la Confederación General Económica y presidente de la Sociedad Rural de Morteros, Ider Peretti por más de 600 productores tamberos de distintos lugares del país, pero especialmente de la zona de la provincia de Santa y Córdoba que se encontraban participando de la primera venta anual 2012 de Cabaña ‘La Lilia’ en Colonia Aldao". Con esa contundencia se inicia un informe periodístico publicado por el portal Regionalísimo, que cubre informativamente la zona de Porteña, Freyre, Brinkmann, Morteros y localidades aledañas. El relato prosigue con datos precisos. "Cabaña ‘La Lilia’ una empresa con cincuenta y cuatro años de trayectoria, destacada tanto en nuestro país como en distintos lugares de Latinoamérica por su calidad genética, realizó su primera venta anual 2012, donde puso a la venta 27 Terneras, 40 Vaquillonas preñadas y 32 Toros a través de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Sunchales y la Cooperativa Agrícola Ganadera Guillermo Lehmann, quienes a través de sus respectivos martilleros venían llevando a cabo el remate de manera normal, hasta que ingresó al lugar y adquirió una pieza Ider Peretti para el Centro Genético ‘Néstor Kirchner’, construido en el predio de la Sociedad Rural de Morteros". Según sigue relatando el portal, "en el transcurso del remate salen a la venta tres terneras con opción de comprar las tres o una de ellas, al bajar el martillo en una cifra superior a los 40 mil pesos, anuncian que la misma había sido adquirida para el Centro Genético ´Néstor Kirchner´ y al mismo tiempo Ider
pacho del Consejo Argentino de Productores en las oficinas del Mercado Central.
Cafeína descafeinada
Ider Peretti, detrás de la presidente Cristina Fernández, en la última edición de la MIL en Morteros.
Peretti pasa hacia el ring de ventas con la finalidad de elegir una de ellas, momento en que la tranquilidad que reinaba hasta ese momento se transformó en un sonar de silbidos, gritos y emisión de todo tipo de frases contra Peretti, mientras este cumplió con la tarea sin inmutarse". De acuerdo al relato periodístico mencionado, "el desahogo de broncas acumuladas fueron descargadas todas juntas, por quienes Ider Peretti se arroga representar, pero que los productores no reconocen como representante, ya que a varios de ellos que les vendieron en años anteriores hacienda, les debe
abultadas sumas de dinero, además la Sociedad Rural de Morteros que preside cuenta con escasos productores agropecuarios asociados y prácticamente en los últimos tiempos no tiene actividad relacionada con el campo". Peretti manejaba, hasta hace pocos años, una firma consignataria de hacienda, "Daniela Borgogno y Cía", propiedad de su esposa. De ahí que muchos productores ya lo tengan marcado por su escaso apego al orden financiero y al cumplimiento de sus obligaciones. Algunas anécdotas casi desopilantes sobre esta costumbre corren de boca en boca en los campos de la
cuenca lechera del Este cordobés. Por otra parte, Peretti se hizo célebre por su adhesión al kirchnerismo y tuvo su momento de gloria cuando las cámaras que transmitían prácticamente en cadena nacional el velatorio del ex presidente Néstor Kirchner lo tomaron realizando una encendida arenga en la que reinvidicó la política agropecuaria del fallecido delante del féretro y de la presidente Cristina Fernández, que inmediatamente corrió a abrazarlo. Como premio, Peretti comenzó a integrar el círculo del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y de hecho atiende regularmente su des-
Amante de la farándula –suele invitar a figuras como Teté Coustarot, Ingrid Grudke, Mónica Cahen D’Anvers y César Mascetti, y modelos de moda a la Muestra Interprovincial de Lechería, que organiza anualmente la Rural de Morteros, solventada con fondos de la provincia de Córdoba y del Estado nacional-, el portal Regionalísimo también dio detalles de otras sonoras acciones del funcionario de cobranza dura. Así, se revela que Peretti organizó una fastuosa ceremonia para agasajar a su hija por sus primeros quince años de vida. La llegada de la adolescente a su fiesta habría sorprendido a los funcionarios invitados, si éstos hubieran concurrido, ya que ninguno apareció por Morteros: la chica llegó a la fiesta, en la Sociedad Rural de Morteros, en helicóptero. Sin embargo, para los kirchneristas lo peor fue que le mintió a Cristina Fernández. Y la hizo mentir, por supuesta. En la comentada visita de CFK a Angola, la Presidente dijo que la vaca Holando que habían llevado era la misma que fue campeona en la MIL, una vaca con récord de producción, que también fue campeona en la Rural de Rafaela: Cafeína. Pero Cafeína, la vaca en cuestión, nunca salió de Ataliva, como así tampoco saldrá del país, según lo expresado por su propietario Guillermo Miretti. Las desventuras de Peretti parece que no terminan allí. Al parecer también habría recibido algunos desplantes en lugares públicos de Morteros, donde de a poco le están haciendo un importante vacío.
Jueves 19 de julio de 2012
6 INFO RURAL
Estado, tamberos e industriales estudian qué hacer con sobreoferta láctea Buscan encontrar un destino rápido de exportación a más de 150.000 toneladas de leche en polvo y 50.000 de quesos. Fue durante un encuentro celebrado en el Ministerio con Cámaras empresarias y el subsecretario de lechería, Arturo Videla. También analizaron precios. En la sede del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el martes, autoridades de la cartera se reunieron con el sector de la industria láctea para analizar la coyuntura del sector en materia de precios. No hubo soluciones y sí un pedido del Gobierno para que se espere hasta el próximo 2 de agosto a un nuevo encuentro de todas las partes, lo que abrió expectativas de que el Estado podría estar evaluando la posibilidad de subsidiar a la producción primaria. La reunión estuvo encabezada por el Secretario de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria, Haroldo Lebed; y el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, en representación del Ministro Norberto Yauhar. El ejecutivo informó acerca del acta que la semana pasada se suscribió con los productores lecheros donde se expresaron los requerimientos del sector, e invitó a los representantes a participar de una próxima reunión convocada por el ministro Norberto Yauhar para el 2 de agosto con los productores e industria.
Durante el encuentro los referentes industriales coincidieron que el mercado interno se encuentra sobreofertado en productos elaborados a raíz del atractivo de los precios internos en relación a los internacionales. Desde la industria se manifestó que la producción se está incrementando generando sobreoferta, por lo tanto es necesario encontrar un destino rápido al mercado externo a más de 150.000 toneladas de leche en polvo y 50.000 de quesos. A la vez señalaron la necesidad de financiamiento para promocionar exportaciones y capital de trabajo para los productores, con tasa bonificada. También solicitaron la articulación con los organismos competentes para que se agilice el reintegro de IVA en las exportaciones y ratificaron que existe capacidad industrial instalada para procesar un aumento en la producción. Al término de la reunión, el presidente del Centro de Industrias Lecheras (CIL), Miguel Paulón, expresó que "fue una convocatoria del Ministerio a la que acudimos con
La reunión del martes no llegó a acuerdos positivos.
muchísimo gusto, y continuaremos analizando todas las alternativas que generen un marco razonable tanto a productores, a trabajadores como a industriales". Alejandro Galetto, Coordinador de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL) remarcó que se trató de "una reunión positiva ya que el Ministerio de Agricultura nos da la oportunidad a las tres entidades que agrupan a la industria de la lechería argentina para que expongamos nuestra visión acerca
de la situación actual del sector". El Presidente de APyMEL, Pablo Villano, indicó que "siempre es positivo juntarnos con el Estado para debatir la marcha de la situación actual y en este sentido estaremos presentes en la próxima reunión con el Ministro Yauhar". También estuvieron presentes en representación de la cartera agropecuaria nacional, el director de Planificación Estratégica Sectorial de Lechería de la Nación, Roberto Socín; el director Nacional
de Producción Lechera, Carlos Berra; el director de Implementación Estratégica Sectorial, Rubén Brechbhul y la directora Nacional de Relaciones Institucionales con las provincias, municipios y ONGs, Salomé Katz. En tanto, las entidades que formaron parte de la reunión fueron el Centro Industrias Lecheras (CIL), Junta Intercooperativas de Productores de Leche (JIPL) y la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APyMEL)
Fuerte caída en los precios de las vaquillonas Los precios de las vaquillonas en las ferias de la región cayeron hasta un 30% en los últimos 40 días, según reflejó Miguel Romano, rematador de la Cooperativa Guillermo Lehmann y uno de los especialistas más reconocidos en la materia, dada la cantidad de remates que realiza la G. Lehmann y la experiencia que aquilata Romano. En declaraciones al programa Rincón Tambero, que conduce el periodista Alejandro Sanmartino,
Romano definió a la actualidad del mercado de vaquillonas como "muy tranquilo, con mucha incertidumbre, nada que ver con lo que pasaba 40 días atrás, los precios se cayeron notablemente, el interés es muy poco y la oferta es mayor que en otras oportunidades. El panorama es muy difícil", remarcó. Romano vinculó la brusca baja con la incertidumbre que se vive en el sector y las recientes protestas que tuvieron que realizar, ante la
amenaza de la industria de bajar los precios de la materia prima. "El productor tuvo que hacer presión para que no le bajaran el precio o le digan lo que le van a pagar el mes que viene. Eso generó mucho malestar y preocupación entre los tamberos", dijo Romano. "Todo lo que sea un llamado telefónico, un correo electrónico, o una liquidación que llega en un sobre, es una comunicación muy fría. Cuando hay casos como éste, don-
de estás pidiendo un precio mayor y te salen con un precio menor, lógicamente se generan tensiones. Esas tensiones enfriaron todo", indicó el rematador de la Guillermo Lemann. "Hoy el panorama es totalmente desalentador, los precios de todas las categorías se cayeron, la oferta
es mayor y los pedidos de vaquillonas son pocos", afirmó, al tiempo que señaló que hoy el valor de la vaquillona preñada adelantada está un 30 por ciento más bajo que hace 40 días atrás. En el caso de la vaquillona de buena genética, su valor hoy se encuentra entre los 7.500 a 10 mil pesos.
7
Jueves 19 de julio de 2012
SUPLEMENTO RURAL
El área triguera cae 22% en el país
Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos lideran el achique. Es por las incertidumbres en la comercialización del cereal.
Con un avance de siembra del 73%, el trigo se va definiendo en Argentina con una baja del 22% respecto de las 4,6 M de ha implantadas en la campaña 2011/12. Las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe lideran los mayores niveles de reducción: van del 46 al 28% respecto de la cobertura triguera del año pasado. En Buenos Aires la siembra se desarrolla con retrasos. Hasta el momento se sembró poco más de la mitad de su área de intención. De todas formas no se vislumbra, por el momento, que los productores modifiquen la baja de 600 mil ha de trigo de las casi 2,5 M de
ha que cultivó la región bonaerense en el ciclo 2011/12. Así lo señaló un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. Además, destacó que "la campaña 2012/13 comenzó con un favorable escenario hídrico que destacábamos como de los más favorables para la implantación de cultivos de invierno de la última década. A las anomalías de las lluvias de otoño que favorecieron las recargas de los perfiles, ha seguido un junio y una primera quincena de julio caracterizados por lluvias por debajo de lo normal y tiempo muy frío. Pero las principales zonas trigueras
cuentan con las condiciones de humedad adecuadas para proseguir las actividades de siembra y sumar nuevos lotes. Los perfiles de suelo del sur de Santa Fe, sur de Córdoba, sur de Entre Ríos, norte de La Pampa, NEA, Santiago del Estero y gran parte de la provincia de Buenos Aires, mantienen niveles de humedad satisfactorios a óptimos, como se puede observar en las imágenes de agua en el suelo para el mes de julio y junio al final del informe". También subrayó que "las mejores condiciones hídricas de los perfiles sólo se corresponden con un aumento del área destinada al trigo
La soja no tiene techo Mientras los mercados siguen haciendo aumentar de precio a la soja, que supera récords de cotización, también el área sembrada de soja va creciendo en el país, a fuerza de la rentabilidad que ofrece como perspectiva. En el mercado de Chicago, el contrato vigente de la soja superó su último máximo de u$s 611,80 la tonelada y se ubicó 2,7% arriba respecto de la jornada de ayer. También aumentó el maíz 2% a u$s 312,98 y superó su máximo histórico y el trigo que ganó 2,1% a u$s 331,89 está sólo 2,2% debajo del máximo en más de cuatro años (339,52 el 26 de junio de 2008) Los futuros de la soja escalaron por la fortaleza de los mercados debido a los ajustados inventarios, las lentas ventas de
agricultores y la fortaleza de la harina de soja, dijeron operadores. Por su parte el maíz subió a cerca de niveles récord en el mercado de Chicago, debido a la propagación de la sequía más severa en más de medio siglo en la zona central de Estados Unidos y a la disminución de las perspectivas de producción del cereal. El trigo, en tanto, terminó con ganancias por sexto día consecutivo, en línea con la fortaleza del maíz y ante las preocupaciones sobre el impacto del clima caluroso y seco en la producción estadounidense. Mientras esto sucede en los mercados, los reportes de intención de siembra siguen arrojando expectativas alcistas de superficie de soja de primera en toda la región, con un rango que va de 5% a 35%
Este aumento esperado de superficie sembrada se debe fundamentalmente a la caída en la intención de siembra de gramíneas, tal como se indicó en informes anteriores, disminución no menor al 40% para el trigo y al 35% para el maíz para el ciclo 2012/13. Para este último cereal, la demanda de semilla e insumos en pre-cosecha continúa siendo escasa, afectada por la baja rentabilidad del maíz en campos alquilados y los elevados costos de producción en los campos propios, como también por la falta de financiación para afrontar los costos del cultivo. A esto se le suma el encarecimiento de los alquileres, de la mano de las subas en el precio de la soja, y la falta de fluidez en la comercialización de los cereales de cosechas anteriores.
en La Pampa. Se estima que se pasaría de las 180 mil ha cultivadas de trigo del año anterior a 205 mil has en esta temporada 2012/13, lo que implicaría un aumento de 14%. En La Pampa, hace casi dos meses que no llueve pero gracias a los remanentes de humedad que dejaron las importantes lluvias de otoño y el clima de alta humedad relativa permitieron el progreso de las siembras". En el norte de Buenos Aires, en zonas como Bragado, Junín, Lincoln, y Pergamino, como así también en el sudeste en la importante área triguera de Tres Arroyos bajaría la cobertura del trigo en más de un 30%. Le siguen las zonas agrícolas de Bahía Blanca, y Veinticinco de Mayo con disminuciones supe-
riores al 28%, siempre considerando en la comparación las superficies sembradas el año pasado. Teniendo en cuenta estas consideraciones se espera que en Buenos Aires se alcancen a cultivar 1,8 M de hectáreas de trigo, lo que representaría una disminución de un 23% respecto de la 2012/13. Habiéndose concretado aproximadamente el 86% de la intención de siembra en la provincia de Entre Ríos, se espera un notable recorte de trigo. En base a información brindada por el SIBER, de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, de las 280.900 ha cultivadas en la 2011/ 12 se espera alcanzar en esta campaña una cobertura de 150.000 has, por lo que la caída sería de un 46%.
Jueves 19 de julio de 2012
8 INFO RURAL
NOTA TECNICA
Un subproducto útil para las dietas de los rumiantes La utilización de los granos destilados (popularmente denominados burlanda) en la alimentación de rodeos lecheros exige una preparación por parte de los productores en el conocimiento, en cuanto a lo que aporta en proteína y energía para el ganado y los cuidados a tener en cuenta para no incurrir en errores al reemplazar otros ingredientes, a fin de no perder así el balance que necesita el rumiante productor de leche. La preparación para utilizar estos subproductos de las plantas de etanol, los granos de destilería con solubles húmedos y secos, conocidos también por las siglas WDGS y DDGS, fue tema de la presentación de Nicolás Di Lorenzo, profesor de la Universidad de Florida, Estados Unidos, especializado en investigación y extensión en nutrición de rumiantes, durante la sexta Jornada Nacional Lechera realizada en Villa María. La burlanda, término que se ha popularizado como denominación de los granos de destilería, comenzó a producirse en 2004 en Estados Unidos y se fue extendiendo al resto del mundo. En aquel país se producen tanto el subproducto seco como el húmedo, cada uno con sus propiedades y características de uso en la producción láctea. Se utiliza principalmente en feedlot. En tambos se usa cada vez más, también en cría y recría, con buenos resultados, y con algunas limitantes en dietas porcinas y avícolas, pero con un producto que tiene 90 por ciento de materia seca. Los mono gástricos no tienen la capacidad de aprovecharlo como los rumiantes. "Si vemos los porcentajes de proteína, fibra y energía de estos productos, la burlanda seca tiene un perfil muy similar de nutrientes a la húmeda. Las diferencias comienzan a aparecer con alguna proteína bruta, que es un poco menor, relacionado al proceso de secado. La grasa se concentra unas tres veces, quedando entre el nueve y 12 por ciento, lo cual es muy interesante en la inclusión de este tipo de productos en dietas de terminación", comentó Di Lorenzo. Advirtió que como la fibra puede representar de un tercio a la mitad de este producto, en Estados Unidos llevó al error de formular
dietas con cero contenido de fibra, "y fue un desastre", dijo. "Nadie como productor lechero entiende mejor la importancia de la fibra". Con los minerales no hay grandes cambios, porque viene del maíz, pero hay que tener en cuenta su concentración por tres veces. ¿Qué aporta la burlanda a la dieta? Mucha proteína (en un tercio del requerimiento), y una porción de energía igual o más que el maíz, según cómo se combine con otros ingredientes. "Lo que no aporta es fibra como para reemplazar rollos o silo de maíz, pero sí como para incluirlo en lugar del expeler de soja o pellet de girasol. Hay que considerar que este producto está trayendo un 30 por ciento de proteína a la dieta. Es algo que tenemos que empezar a considerar, al ver el nivel de proteína que se pueda estar apor-
GASOIL A CAMPO
TEL. 432130 - 422360 RUTA 34 y 70 - Rafaela (Sta. Fe)
tando por otro lado", explicó el especialista. Agregó también que se estudia el aporte de levaduras de fermentación. "La producción de leche no cambia, siempre y cuando mantengamos el 50 por ciento de forraje. Está directamente relacionado a la concentración energética. Termina siendo un balance entre cuánto forraje necesitamos para mantener un
rumen saludable, y cuánto para hacer subir la concentración energética", detalló. A medida que aumentamos la cantidad de forraje, superando el 50 por ciento de la dieta, ya se empieza a deprimir el consumo de materia seca. "Tiene que ver con cuánto de esa fibra no es digerida por el rumen y genera un efecto de llenado ruminal que impide el ingre-
so de nuevo alimento", explicó Di Lorenzo. En el caso de la burlanda húmeda hay un punto fundamental que es saber cuánta proteína queda en el rumen. Hay ciertas proteínas que a pesar de ser pasantes tienen menor grado de digestibilidad intestinal. La burlanda seca y húmeda tiene entre un 91 y 93 por ciento de digestibilidad, precisó. (Fuente: TodoAgro)
¿Cuánto de burlanda se puede incluir en la dieta lechera? Tomando referencias de varias publicaciones, lo aconsejable es hasta un 30 por ciento de incorporación de burlanda. La producción de leche no cambia, pero comienza a notarse una baja en el consumo de materia seca. El punto de la eficiencia de producción de leche no cambia en la medida que no se aleje del 30 por ciento. "Luego de ese nivel, se produce un cambio importante en el consumo", remarcó el profesional. El almacenamiento es clave en un producto húmedo, para que no reviente la bolsa contenedora, por ejemplo. Al aire libre dura entre una o dos semanas. Luego hay problemas
de hongos, aunque no de fermentación. La clave es eliminar el oxígeno para prevenir hongos. Mezclada con forraje es una alternativa de bajo costo. La bolsa abierta arroja pérdidas del 20 por ciento a partir de los 70 días de abierta. En recría, la burlanda es una muy buena oportunidad por su palatabilidad. Reemplaza al gluten y expeler de soja sin problemas en bajas inclusiones. Puede producir problemas de diarrea por la grasa con inclusión alta, como también limitar el consumo. Aporta buena cantidad y calidad de proteínas. Entre los factores más importantes a considerar: mantener una partícula de dos centímetros de
fibra como mínimo, evitar deficiencia de lisina, y tener muy en cuenta las proteínas degradables en rumen. También evitar dietas con proteína mayor al 18 por ciento y con grasas mayores al seis por ciento. En conclusión, resulta una excelente fuente de proteína y energía, que agrega condiciones de mezclado y palatabilidad a la dieta. Hay que tener en cuenta que no reemplaza el silo ni aporta esa fibra efectiva. Se puede incluir en la dieta de vaca seca y recría. El almacenamiento es posible. Las inclusiones óptimas son del 15 al 25 por ciento en tambos. Tomar precauciones con los niveles de sodio y potasio.
9
Jueves 19 de julio de 2012
SUPLEMENTO RURAL
El enfriamiento llegó también al sector ganadero Así lo dejó entrever Raúl Milano, director ejecutivo del RosGan, al analizar las nuevas tendencias. Advirtió sobre la "falta de confianza". El año empezó con una mayor actividad en los mercados ganaderos de la mano de la reactivación del consumo interno de carnes. Y como el stock se recuperaba pero todavía seguía golpeado con la fuerte liquidación de vientres de 2009, los precios también subían y permitían enfrentar el incremento de costos. Pero ahora volvieron a aparecer señales de enfriamiento en el negocio ganadero. "El novillo se vende bien, pero me llamó la atención la dificultad de la comercialización en las categorías más pesadas; una reacción propia de cuándo hay incertidumbre y falta de confianza", señaló el director ejecutivo del Mercado Ganadero de Rosario (RosGan), Raúl Milano, al analizar los resultados del último remate televisado realizado el jueves y viernes pasado en la Bolsa de Comercio de Rosario, según publicó el portal de negocios Punto Biz. Según el relevamiento de precios del remate, en las categorías más pesadas se pagó por vacas de invernada un promedio de $ 5,39 y por la vaquillona de invernada un promedio de $ 8,57. Por las vacas y vaquillonas con garantía de preñez se pagó en promedio de $ 3.000. "Los vientres no se venden. Hay problemas de costos en la cadena y falta de confianza en el futuro económico y por eso no hay inversión en el largo plazo como lo es la vaca", resaltó Milano. Como dato, al director ejecutivo del RosGan le pareció preocupante que "casi un 40% de lo que se puso a venta en vientres no se pudo colocar, una cifra poco común en nuestro mercado". El directivo recuerda que "entre los remates del RosGan que se realizaron de febrero a junio, los
precios se han mantenido estables en el tiempo en términos nominales, en términos reales esta situación implica un deterioro de la rentabilidad producto de la inflación". En ese sentido, contó que el criador es quien más está percibiendo esta caída de la rentabilidad dado que después de la fenomenal recuperación de precios, en un casi 200% entre noviembre de 2009 y junio de 2012, ahora esta estabilidad le implica un claro retroceso en su rentabilidad. "El invernador está lidiando con el incremento del principal insumo que es el ternero (que, como ya dijimos subió un 200%) y el incremento del resto de los insumos que necesita para producir como el personal, pastura, rollo, maíz, gas oíl, y alambre", completó Milano. Con respecto al último remate del RosGan, para los terneros, por el contrario, se vendió el 90% de lo que se remató y el precio mínimo fue de $ 9,40, llegando el máximo a ser de $ 13 con un promedio de $ 11,74. En lo que respecta a las terneras, el mínimo fue de $ 10,05 y el máximo $ 12,40, con un promedio de $ 11,06. Finalmente, en lotes mixtos, el mínimo fue de $ 7,95 y el máximo de 12,75, con un promedio de 11,17. En total la oferta de estas categorías fuertes de la invernada superó las diez mil cabezas, sosteniendo la oferta en la época post zafra del ternero. En tanto que por los lotes de novillos de 1 a 2 años se pagó un promedio de $ 9,93, por los de 2 a 3 años $ 8,85 y por los de más de 3 años $ 7,91 de promedio. Y por último, en la categoría Holando por los novillos se pagó $ 7.52 en promedio y por los terneros Holando $ 8.57. (Fuente: Punto Biz)
Plazo para “Más Terneros” La Comisión Provincial de Santa Fe del Componente "Más Terneros" del Plan Ganadero Nacional que funciona en el Ministerio de la Producción, informó que, con referencia a las rendiciones pendientes de los proyectos beneficiados por Aportes Económicos No Reintegrables -creados en la Resolución 246/07 y sus modificaciones-, se recepcionarán hasta el 10 de agosto del corriente año (sin excepción) las planillas de rendición y la documentación probatoria de inversiones (copia certificada por escribano o juzgado). Esta presentación tiene como finalidad cumplimentar con lo firmado en la declaración jurada por el solicitante, ya que los plazos establecidos han vencido y la Comi-
sión Nacional podría realizar los reclamos pertinentes.
Componente Más Terneros El componente Más Terneros, cuya Comisión provincial funciona en el Ministerio de la Producción de la Provincia, tiene el objetivo de alcanzar un incremento significativo en el sector de cría –aumentar los índices de productividad para lograr un mayor número de terneros por vaca– mediante el financiamiento de planes de desarrollo productivo que se destinan al mejoramiento del manejo sanitario y reproductivo, la oferta forrajera y la infraestructura productiva. El financiamiento se realiza a través de aportes económicos no
reintegrables que recibe el productor en forma directa. Para acceder a estos beneficios, el productor debe presentar un proyecto para ser elaborado por técnicos habilitados a tal fin. En todos los distritos de la Provincia hay más de 350 técnicos habilitados para confeccionar estos proyectos junto al productor y elevarlo a la Comisión Provincial para su evaluación. Esta Comisión está integrada por ocho miembros: dos representantes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); dos representantes de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta); dos por el Ministerio de la Producción; y por los productores, dos miembros de Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe).
Jueves 19 de julio de 2012
10 INFO RURAL
EN EL INTA MANFREDI
Se puso en marcha el Congreso de Valor Agregado en Origen "El valor agregado en origen es una política pública", dijo el ministro Norberto Yauhar, en la apertura del I Congreso de Valor Agregado en Origen, junto al presidente del INTA, Carlos Casamiquela. Participan en el encuentro más de 4 mil técnicos, profesionales y funcionarios. Transformar la materia prima, asociarse y generar desarrollo de manera sustentable son los ejes del primer Congreso de Valor Agregado en Origen, que arrancó ayer y se extenderá hasta mañana en la localidad cordobesa de Manfredi. "El Estado tiene al valor agregado en origen como una política pública", destacó el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar. La primera jornada superó todas las expectativas con más de 4.000 inscriptos y 450 funcionarios del Gobierno nacional, provinciales y municipales, entre los que se contaron unos 150 jefes comunales. El presidente del INTA, Carlos Casamiquela, acompañó al Ministro durante la apertura, en una mesa de la que también formaron parte el subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías del MinAgri, Oscar Solís, el ministro de Agricultura de la provincia de Córdoba, Néstor Scalerandi, el presidente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio De Mendiguren, y los intendentes de Manfredi y Oncativo, Roque Villalón y Osvaldo Bottero, respectivamente. También estuvieron presentes el vicepresidente y el director nacional del INTA, Francisco Anglesio y Eliseo Monti. "Tenemos que encarar este desafío y hacerlo ya", dijo Yauhar, en referencia a los procesos de transformación y agregado de valor en origen. "Exportar al mundo alimentos con trabajo argentino. Tenemos la obligación de trabajar de manera organizada y fundamentalmente solidaria", añadió. Para el Ministro, el Congreso "sirve para transmitir tecnologías, conocimientos y políticas que afectan a todo el país". Desde el Estado se llevan a cabo acciones proactivas que resignifican el rol de los dirigentes comunales ya que, según expresó Yauhar, "en las localidades del interior se comienza a dar un proceso revolucionario que permitirá a la Argentina dar un salto cualitativo como potencia productiva al mundo". A su vez, destacó la importancia de acompañar a las intendencias con apoyo tecnológico y financiero porque "es mediante las intendencias y el trabajo mancomunado el camino para conocer las reacciones y necesidades de los productores", afirmó el Ministro, quien subrayó que el país debe prepararse "para alimentar a 1.000 millones de
Asimismo, indicó que "la familia rural es esencial para fomentar el arraigo".
El arranque del Congreso
La primera jornada superó todas las expectativas con más de 4.000 inscriptos y 450 funcionarios del Gobierno nacional, provinciales y municipales.
habitantes en los próximos años". Los funcionarios coincidieron en la relevancia de la participación de intendentes, a quienes consideraron "protagonistas fundamentales" en los procesos de transformación y desarrollo. De acuerdo con el presidente, "sin duda el valor agregado en origen es la llave para el desarrollo territorial argentino". El titular del instituto destacó y agradeció la participación del Ministerio de Agricultura de la Nación en este Congreso y ratificó el compromiso institucional de "poner a todo el organismo a trabajar en políticas públicas, ya que el agregado de
valor es una política de Estado". Casamiquela añadió también que "el INTA se compromete con el destino, la comercialización y el acompañamiento a los pequeños y medianos productores". En línea con Yauhar y Casamiquela, el presidente de la UIA explicó que "el crecimiento de un país es diferente de su desarrollo. El desarrollo verdadero no sólo tiene que ver con lo económico y se da desde el interior del país para la integración territorial". De Mendiguren aseguró que "la decisión política de ir por este camino afecta a profundos intereses y la disputa está en el lugar donde se agrega
valor. Es importante estar juntos y vencer estos intereses". Según el referente, "el país es uno solo y se desarrollo con el campo y la industria, los pueblos y los centros urbanos". Para Scalerandi, "es un orgullo que el INTA refleje hoy en Manfredi la Argentina que se viene". El ministro cordobés dijo que "como gobierno tenemos que promover el asociativismo y que el productor agropecuario sea parte del último eslabón de la cadena, el consumo o la exportación directa". En este sentido, insistió en el concepto de que "es fundamental agregar valor en origen y la base para eso es asociarse".
La mañana comenzó con una disertación del técnico Mario Bragachini, coordinador de los proyectos nacionales de Agricultura de Precisión, Eficiencia de Cosecha, Poscosecha y Agregado de Valor en Origen del INTA. "Promovemos una alternativa integrada y equitativa, para que la Argentina produzca alimentos y energía renovable para el mundo", señaló Bragachini y agregó: "Esta propuesta se genera de manera sustentablemente en las mismas comunidades que originan las materias primas, además de aportar competitividad y garantizar mayor calidad de vida". De acuerdo con el especialista, agregar valor a la producción contribuye estratégicamente a solucionar problemas que superan al sector agropecuario, como aumentar el trabajo en los pueblos del interior, evitar los éxodos rurales, fortalecer la capacidad de la industria nacional y posicionarla en mercados internacionales. Durante el resto del día, hubo dinámicas a campo y charlas técnicas de especialistas nacionales e internacionales, funcionarios y productores para transformar la materia prima y crecer asociativamente. La premisa es transformar las materias primas en el lugar donde se originan, producir agroalimentos, asociarse y desarrollar el territorio.
Prestigiosos disertantes en Manfredi Prestigiosos disertantes extranjeros participan en el Primer Congreso de Valor Agregado en Origen donde exponen conocimientos y experiencias que apuntan a transformar las materias primas, producir agroalimentos, innovar en tecnología y desarrollar el territorio. "Necesitamos mirar un poco más allá y conocer cómo se trabaja en países desarrollados en el seguimiento de la calidad y en la mejora de la eficiencia de las maquinarias porque así se mide la rentabilidad de una actividad", expresó el especialista en agricultura de precisión, Andrés Méndez. Tulio Calderón, referente técnico
del Instituto Nacional de Investigaciones Aplicadas (INVAP), explicó que "en la Argentina se construyen satélites con sensores térmicos, de humedad y radarización del espacio aéreo que brindan datos en tiempo real, para aplicarlos al campo de la agricultura de precisión". El encuentro tiene como una de sus figuras destacadas al profesor de la Universidad Católica de Lovaina de Bélgica, Josse De Baerdemaeker, quien hablará del uso de cámaras y sensores infrarrojos para regular y autonomizar los sistemas de separación y limpieza en cosechadoras. A esta práctica que refuerza de
manera eficiente los procesos de cosecha, el disertante sumará otras ponencias sobre maquinarias agrícolas automáticas que seleccionan las actividades a realizar y las modifican en caso de errores de procedimiento, en una experiencia que contribuye a la eficiencia productiva, al mejorar la calidad de los granos y evitar pérdidas. A su vez, mostrará las técnicas que utilizan productores de Bélgica para comercializar frutos a través de internet y cómo en un futuro las empresas de agricultura de precisión podrán desarrollar programas que controlen las maquinarias a través de celulares o software inteligentes.
Méndez explicó que en función del trabajo y la aplicación de tecnologías de precisión existe una relación dispar entre los 11.500 kilos de rendimiento en cultivo de maíz que se producen desde el INTA Manfredi, y los 6.000 kilos que obtienen productores de zonas aledañas que no aplican estas técnicas. Según agregó, "hay que ajustar estas brechas para asegurar siempre mejores rendimientos. La experiencia extranjera que se presentará en el Congreso servirá para que las empresas argentinas, los productores y asesores puedan usar toda la energía necesaria para la comercialización de sus productos".
11
Jueves 19 de julio de 2012
SUPLEMENTO RURAL
La agricultura de precisión crece a paso firme en la Argentina De monitores de rendimiento a sistemas autoguía, en el país se utilizan cada vez más herramientas de precisión. Un análisis de cara al primer congreso de Valor Agregado en Origen que desde ayer se lleva a cabo en Manfredi, provincia de Córdoba. La tendencia ya cumplió una década y consolidó un mercado: el de equipos de agricultura de precisión, que sigue creciendo "a paso firme" en la Argentina, afirmó el especialista Andrés Méndez, del proyecto Máquinas y Agrocomponentes Precisos del INTA. El fenómeno, destacó el técnico, se da en segmentos ya fortalecidos –monitores de rendimiento y de siembra, banderilleros satelitales, equipos de dosificación variable– y otros más recientes, como los equipos de guía automática o los sistemas de cortes por sección. "El uso correcto de las herramientas de la agricultura de precisión y el manejo de insumos y cultivos según ambientes, permite que los productores sean precisos y eficientes", dijo Méndez, quien adelantó un análisis del sector en la Argentina que manifiesta, además, la necesidad de formación específica de los operarios. "Para aprovechar esas potencialidades se requiere capacitación y para ello el INTA organizó el 11° Curso Internacional de Agricultura de Precisión y la 6ª Expo de Máquinas Precisas, que desde ayer y hasta mañana está teniendo lugar en Manfredi, Córdoba". Para Méndez, un operario capacitado puede reportar grandes beneficios a la hora de reducir costos y optimizar las aplicaciones, lo cual permite obtener márgenes de in-
versión para mejorar las buenas prácticas a campo. "La concepción del INTA con respecto a estas herramientas es que se inserten en el ámbito del agregado de valor para entregar materia prima trazable, con calidad diferenciada y con sustentabilidad del ambiente productivo", explicó el coordinador. En el caso particular del rubro analizado, los indicadores de ventas acumuladas hasta 2011 en los segmentos con más trayectoria en el mercado más las nuevas herramientas aplicadas a las máquinas precisas –incluyendo la transmisión de datos en tiempo real vía computadora o teléfono celular, ya brindado por empresas argentinas–, la tendencia de crecimiento se confirma.
Los más conocidos en la Argentina "Los monitores de rendimiento se mantienen como una opción obligada para optimizar las tareas de cosecha", sostuvo Méndez. En esa línea, indicó que en 2011 se comercializaron unos mil 1.000 equipos, lo cual da un total de 8.415 unidades en el país, con un incremento del 13% respecto a las ventas acumuladas hasta 2010. El segmento de monitores de siembra tuvo en salto aún mayor, con 2.545 aparatos incorporados el año pasado, el parque suma 15.105 unidades y un crecimiento del 20,2%. A
su vez, los banderilleros satelitales continúan liderando las estadísticas de ventas acumuladas en la Argentina: en el mismo período, se incorporaron 972 equipos para pulverizadoras terrestres y 100 especialmente acondicionados para aviones, con un total de 14.170 equipos y una variación del 6%. Con los rubros anteriores, los sistemas de dosificación variable completan al "cuarteto clásico" de las herramientas de agricultura de precisión. En este caso, se sumaron 425 nuevos equipos en 2011 –incluyendo 275 unidades para aplicaciones de sólidos para fertilización– y 150 equipos preparados para aplicaciones variables de fertilizantes líquidos. "Este segmento acumula ventas por 2.829 unidades, con un incremento interanual de 17,6% respecto a las existencias de 2010", señaló el especialista del INTA. Méndez resumió: "Las existencias de monitores de rendimiento actualmente en operación sumarían alrededor de unas 6.650 unidades. En monitores de siembra, el parque real rondaría los 12.000 equipos. En banderilleros satelitales habría unos 9.900 equipos en uso". Novedades tecnológicas como sistemas de guía automática y los sistemas de corte también evolucionaron aceleradamente. En el primer caso, el país incorporó más de 1.560 unidades durante el último año, equivalente a un incremento del 135% en el par-
que disponible, que reúne 2.719 equipos. "En este caso", explicó Méndez, "al crecimiento cuantitativo se sumaron los avances cualitativos, observados fundamentalmente en la reducción de los márgenes de error, que actualmente se ubican, en muchos casos, en un rango de 3 a 10 centímetros". Además, el técnico destacó que muchos clientes ahora optan por invertir en autoguías con mayor precisión. En el caso de los sistemas de cortes por sección, durante 2011 se comercializaron 441 unidades y el parque sumó unos 1.091 equi-
pos, con un alza del 67,8%. De acuerdo con el coordinador, "este segmento resulta de gran utilidad para optimizar los insumos, ya que minimiza las superposiciones en la aplicación, tanto en siembra como en pulverización". El especialista del INTA señaló que, en todos los casos, "se trata de estimaciones, dado que todavía hay equipos de más de diez años que en la actualidad siguen trabajando, mientras que, por contrapartida, también hay aparatos con un año de antigüedad que no trabajan porque se carece de conocimiento por parte del operario".
Jueves 19 de julio de 2012
12 INFO RURAL
Biodigestores y biogás, una alternativa de energía en el campo
A partir de desechos orgánicos, los biodigestores producen biogás, por lo que se presentan como una alternativa sustentable en relación a la leña. Su efluente o abono reemplaza en parte a los costosos fertilizantes, sirve como parte de la dieta para los animales y no contamina el medioambiente. Además, es la solución a la tala indiscriminada de los bosques.
(Por Mauricio Aguirre– Productor orgánico) El biogás es una mezcla de gases cuyos principales componentes son el metano y el bióxido de carbono, el cual se produce como resultado de la fermentación de materia orgánica en ausencia del aire por la acción de un grupo de microorganismos. El metano (CH4) es un combustible inodoro e incoloro, cuya combustión produce una llama azul y subproductos no contaminantes. Es el principal constituyente del gas natural, ya que más del 90% de este combustible es metano. Es una fuente de energía que puede usarse para cocinar, iluminar, generar calor, operar maquinaria agrícola, bombear agua o generar energía eléctrica.
El biabono Además de generar gas combustible, la fermentación anaeróbica de la materia orgánica surge por el rebose un residuo orgánico de excelentes propiedades fertilizantes llamado bioabono el cual no posee mal olor, no contamina, no atrae moscas, puede ser aplicado directamente a las plantas en forma líquida o bien deshidratado y almacenado para usarse posteriormente como concentrado para animales. Además, se puede utilizar para fertilizar estanques de peces, ayudando a formar su alimento. Las principales ventajas del efecto fertilizante de estos lodos radica en lo siguiente: -Posee mayor cantidad de nitrógeno que la materia prima original seca, el que mediante el proceso de digestión se torna más asimilable por las plantas. -Es un material para el mejoramiento de los suelos. -No contiene bacterias patógenas, o semillas de malas hierbas,
puesto que el proceso de digestión las elimina. -A diferencia del estiércol fresco, no posee olores desagradables. -Un metro cúbico de bioabono producido diariamente puede fertilizar más de 2 hectáreas de tierra por año a un nivel de 200 kg. de nitrógeno por hectárea. -El incremento de la producción agrícola por el uso de bioabono, puede alcanzar un promedio del 10 al 20%.
Características de un biodigestor Para que un digestor de desechos orgánicos opere en forma correcta deberá reunir las siguientes características: -Ser hermético, con el fin de evitar la entrada de aire, que interfiere con el proceso y produce la fuga de biogás. -Estar térmicamente aislado para evitar cambios bruscos de temperatura, lo que usualmente se consigue construyéndolos enterrados. -Aún no siendo un recipiente de alta presión, el contenedor primario de gas deberá contar con una válvula de seguridad y con medios para efectuar la carga y descarga del sistema. -Tener aspas para romper las natas que se forman internamente. -Tener acceso para su mantenimiento. Una planta de biogás de 4 metros cúbicos de volumen puede producir 13/4 metros cúbicos de biogás por día, con el estiércol producido diariamente por unas tres vacas (dependiendo del clima y la zona). Esta cantidad de biogás normalmente es suficiente para cocinar los alimentos de una familia de 5 a 6 miembros. (Publicado en InfoClima)