inforyural 26 de julio

Page 1


Jueves 26 de julio de 2012

2 INFO RURAL

Destacan oportunidad histórica para el maíz argentino En este año se generó una oportunidad histórica, tangible y real, con mercados internacionales exacerbados por la situación climática estadounidense, dando a nuestro país, segundo exportador mundial, ubicado en el Hemisferio Sur, la posibilidad de estar en primera línea para aprovechar a pleno esta oportunidad desde la estratégica posición de producir en contraestación. La decisión de los productores para volcarse de lleno a encarar una campaña acorde a la magnitud de las circunstancias, radica en encontrar la confianza que generaría un mercado fluido y que diera la certeza de poder comercializar durante todo el ciclo productivo, ayudando a financiar los costos necesarios para la implantación. Esta financiación es necesaria luego del fuerte impacto producido por la generalizada sequía estival, que redujo sustan-

cialmente la capacidad de encarar una campaña en un contexto de altas tasas de interés. Sin embargo, según cálculos realizados por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) se advierte que, pese al reciente anuncio de liberación de 15 millones de toneladas de maíz para exportación, persisten los descuentos en los precios que reciben los productores, entre otros factores, por la incertidumbre sobre las reglas que regirán el comercio de maíz a medida que avance la campaña. Un mercado no transparente, cuotificado, que se mantiene así aún luego del anuncio oficial, genera desconfianza entre los agricultores y juega en contra de la gran siembra necesaria para aprovechar la oportunidad internacional y abastecer con comodidad al mercado interno. Implicancias positivas: Si se diera un escenario productivo sin des-

cuentos para el maíz, que permitiera apuntar a una superficie de siembra a 5 millones de hectáreas (similar a las del año pasado) por la generación de confianza en los productores, con un rendimiento de 7,8 toneladas por hectárea no es descabellado pensar que se podría alcanzar una producción superior a 31 millones de toneladas. No toda la superficie de maíz termina cosechándose, ya que una parte se utiliza para la ganadería y el producto de esa superficie no entra en la cadena comercial. Esa área de siembra impactaría en forma positiva en la inversión global y permitiría aprovechar la capacidad instalada, el conocimiento y las redes de las distintas regiones productivas y de los diferentes eslabones de la cadena comercial. Una producción de esa magnitud generaría una gran cantidad de dólares que se necesitan. En

Las condiciones del mercado internacional generan un ámbito favorable para el aumento de la producción nacional efecto, por cada hectárea de cereal con un rinde de 7,8 t/ha y con el precio FOB de los últimos 7 días generaría un ingreso de 2.231 U$S/ ha, contra 1.792 U$S/ha de una soja de 2,9 t/ha. Este sería un ingreso real de divisas para la Nación, producido por los agricultores. Si se liberara completamente el mercado de maíz se produciría un círculo virtuoso de mayor producción global, pero también mayor generación de trabajo. En efecto, una hectárea sembrada

de maíz requiere 250 U$S/ha más que una implantada con soja, a lo que se deben agregar más de 150 U$S/ ha adicionales por fletes y servicios. Para que esta posibilidad se concrete hace falta, además de anuncios que permitan vender ahora una parte del maíz a precio cierto, una política comercial transparente permanente, que posibilite tener certeza sobre la venta del grano durante la cosecha en 2013 y en los meses posteriores.

jornada con subas para todos sus futuros. El trigo subió ante el debilitamiento del dólar y las preocupaciones acerca del daño a los cultivos en la región del Mar Negro. Y los futuros de maíz cerraron en alza, ante las

perspectivas de una reducción en el tamaño de la cosecha estadounidense por el agravamiento de la sequía. En tanto, los futuros de soja cerraron en alza, ante los temores por el menor tamaño de cosecha estadounidense mientras continua la sequía. En el relevamiento realizado los valores escuchados para los distintos granos fueron los siguientes: - Por la soja, las fábricas locales ofrecieron abiertamente $ 1.780/ton con descarga inmediata. - Por el trigo, para la molinería Art. 12 la oferta fue de u$s 180/ton con descarga inmediata. Por el trigo condición cámara, la oferta para los meses de diciembre-enero fue de u$s 200/ ton, y para la misma fecha, pero con requisitos de PH 78 / Prot. 10,5, la oferta fue de u$s 205/ton. Por su parte, el trigo con PH 78 / Prot. 10, para los meses de febrero-marzo 2013 la oferta fue de u$s 200/ton. - Por el maíz, un consumo ofreció $ 640/ton, mientras que el maíz grado 2 para los meses de abril-mayo 2013 la oferta fue de u$s 195/ton; para los mismos meses pero condición cámara, la oferta fue de u$s 192/ ton. - Por el sorgo, con descarga a partir del 30 de julio, la oferta fue de $ 710/ton, para los meses de agostosetiembre fue de $ 750/ton, y para el mes de octubre fue de $ 740/ton. - Por girasol, las fábricas locales ofrecieron $ 1.370/ton con descarga inmediata. Las cooperativas, en tanto, pagaron 1.800 pesos por la tonelada de soja.

La soja, otra vez en alza Durante la jornada de ayer la cotización de los principales granos volvió a ser alcista en Chicago tras la caída fuerte del martes, y el rebote se sintió también en las pizarras de la Bolsa de Comercio de Rosario, mer-

cado de referencia a nivel nacional. Los valores ofrecidos tanto por los cereales como por la soja en el recinto de la BCR fueron superiores a los ofrecidos durante el martes (la única excepción fue el girasol que se

remate

despreció levemente en su valor ofrecido), con volúmenes de operaciones mayores, que dejan el saldo de una rueda activa de negociaciones. Por su parte, el mercado de referencia de Chicago operó y cerró su


3

Jueves 26 de julio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

LO QUE DEJÓ LA ASAMBLEA DE NUEVO TORINO

Sin margen para esperar, los tamberos van a la protesta La diferencia de posiciones entre la industria y el sector tambero es lo suficientemente amplia como para que se alcance un acuerdo que evite lo que hoy parece inevitable: las protestas y bloqueos de plantas a partir de los primeros días de agosto. Sólo una intervención del Estado, que hasta ayer era improbable absolutamente, podría generar alguna expectativa. ¿De qué forma debería intervenir? Poniendo en vigencia un nuevo subsidio, de la misma manera que lo hizo en 2008 y 2009 para contrarrestar la baja de precios al productor. Lo diferente respecto a aquél año es que hoy el Gobierno no tiene espaldas para poner 500 millones de pesos en el sector tambero, como lo hizo en 2009. La asamblea de Nuevo Torino realizada el martes, y también la que tuvo lugar en Suardi la semana pasada, revelaron algunas cuestiones importantes. Uno, que por primera vez desde julio de 2008, cuando se produjo la ruptura de las mesas provinciales con la Mesa Nacional de Lechería, hay unidad en el sector tambero. Dos, que no está claro cuál es la base de negociación sobre el precio: ¿es 1,70 por litro, como dicen que puede pagar la industria y como pidieron a principios de año? ¿Es 1,80, como aseguran que debería ser quienes piensan que el salto de precios que tuvo el maíz (principal insumo en la

alimentación del ganado lechero) ya pega muy fuerte en el esquema de costos de los tambos? ¿O debería ser dos pesos, como deslizaron algunos productores que quieren asegurarse de dormir tranquilos el resto del año? Eso no quedó definido en el final de la asamblea de Torino, donde el presidente de la Sociedad Rural de Las Colonias, Gustavo Vionnet, forzó –"saquen fotos los periodistas", pidió- una votación a mano alzada para que los productores se pronunciaran a favor de ir al extremo de tirar leche. No es que Vionnet sea tan combativo que pretenda que los productores salgan a tirar leche, contrariando el temor histórico de los productores a realizar un gesto como éste, que siempre genera "mala prensa". Sucede que Vionnet, como otros dirigentes del sector más enfrentado al kirchnerismo, siente que los dirigentes deben recuperar credibilidad y confianza, luego de las secuelas que dejó la convivencia entre las mesas provinciales de Córdoba y Santa Fe con el Gobierno de Cristina. Y teme que a los dirigentes les toque ir al choque el 2 de agosto amenazando a la industria con misiles, pero que a la hora de ir a las trincheras vean sólo algunos inofensivos cañoncitos. Vionnet quería tener las manos alzadas de la asamblea para dejar en claro que si los dirigentes deci-

den activar los misiles es porque se lo pidieron las bases. Manejar la ansiedad de los productores no es poca cosa en estos días para los dirigentes. Hay tamberos muy embroncados con la situación y lo demostraron con los bloqueos espontáneos de principios de julio. Pero hay otros tamberos –que no van a las asambleas ni a los piquetes- que se resisten al bloqueo de las industrias. En Nuevo Torino se escucharon voces de alerta en este sentido, de parte de quienes creen que hay tamberos que cuidan su quintita y no la del sector. Pero en algunas industrias se recibieron mensajes de productores que no están dispuestos a tirar leche o que sus propios pares los obliguen a tirar leche. Y esto genera un inquietante escenario de cara al "día después" del 2 de agosto. Hay certezas absolutas en cuanto a que la situación de los tamberos es grave. Incluso los más eficientes podrían entrar en rojo debido a los fuertes aumentos del maíz y la soja. Se habla de una desaceleración del crecimiento de la producción por esa razón: cuando el bolsillo aprie-

EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS

En Santa Fe se perdieron casi 300 tambos El Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) dio a conocer una encuesta ganadera sobre el período 2007-2011. En un mapa interactivo se muestra la evolución y la distribución espacial por distrito de la existencia de ganado vacuno, porcino y de los indicadores de la producción lechera de la provincia de Santa Fe. Este mapa marca una caída en las cabezas de ganado

en la Provincia en los últimos años, un aumento en el ganado porcino y una reducción en la cantidad de tambos santafesinos. En la producción lechera se registró en este período una reducción en la cantidad de tambos en la provincia de Santa: de 2.751 se redujo a 2.455 entre 2007 y 2011, o sea casi unos 300 tambos menos. Contrariamente, la producción de litros diarios de leche por tambo

creció de 1.844 a 2.134. En cuanto al ganado vacuno, en 2007 se registró en la Provincia unas 3,5 millones de cabeza de ganados entre tambos, invernada y cría. Para 2001 esa cifra cayó a casi tres millones de cabezas. Mientras que el ganado porcino registró unas casi más de 294 mil cabezas en 2007 que aumentó a unas 322 mil.

Gustavo Vionnet, presidente de la Sociedad Rural de Las Colonias.

ta, a las vacas se les da menos de comer y cuando las vacas comen menos, menos leche entregan. El panorama más complicado es para los productores que alquilan campos a valor soja: con la oleaginosa a 1.800 pesos y la leche en franco estancamiento o tendencia a la baja, la ecuación no cierra por ningún lado. Parados ante este escenario, con la industria complicada por un con-

sumo interno que ya no convalidará nuevos aumentos y con el precio internacional del commoditie leche en polvo bajando, todo indica que los productores irán a la mesa de negociaciones con un reclamo del que ya conocen la respuesta. De ahí que antes de hablar de lo que se pedirá, a los tamberos –en Nuevo Torino , en Suardi y en otras asambleas- les preocupe más cómo hacerse fuertes para la lucha.


Jueves 26 de julio de 2012

4 INFO RURAL

Ya funciona la primera cosechadora nacional para pequeños productores El prototipo de producción de la cosechadora de granos de arrastre "La Reconquista" fabricada para atender las necesidades de los pequeños productores nacionales ya está siendo terminado en Chaco. Una vez realizadas las pruebas de campo y con los ajustes finales se espera que en los próximos meses se entreguen las primeras máquinas. La cosechadora de arrastre por tractor fue diseñada especialmente para atender las necesidades de los pequeños productores, está capacitada para cosechar 4 a 5 ha por día dependiendo del tipo de cereal. Es flexible para diferentes tipos de grano y adaptable a sus necesidades. A partir de esta iniciativa se resuelve un problema histórico para el sector de los trabajadores rurales. Para llevar a cabo el proyecto se llamó a concurso y quedaron seleccionadas cinco firmas chaqueñas que conformaron el grupo Producto Industrial Chaco (PROINCH). La fabricación de las cosechadoras estará a cargo del grupo, en base a los diseños y la ingeniería realizados por el INTA y el INTI.

A la medida del pequeño productor El proyecto de construir una cosechadora de granos de arrastre surgió en parte para resolver el pro-

blema de los pequeños productores a quienes actualmente se les dificulta acceder al uso de las grandes máquinas cosechadoras porque tienen extensiones que no son rentables para ese tipo de máquinas. "La idea era poder colaborar en este sentido, entonces hablamos con el INTA y conjuntamente comenzamos a desarrollar una máquina que sirviera para este servicio, explica el ingeniero Roberto Lattanzi, coordinador por INTI del proyecto de la cosechadora y agrega: "Otro elemento que tuvimos en cuenta era poder desarrollar un sistema industrial, especialmente en las Pymes del interior. Creemos que tenemos que desarrollar el país en todos los aspectos y eso significaría que mucha gente pueda volver a trabajar en su patria chica". Se estima que las nuevas cosechadoras podrán valer 10 veces menos que las grandes maquinarias. En esta misma línea, el Gobierno de

Información técnica La cosechadora puede trabajar con maíz, trigo, soja, sorgo y girasol. La parte interna de la máquina procesa el cereal de la misma forma que las cosechadoras de grandes dimensiones, mediante la tecnología de cilindro axial. En todas las pruebas que se llevaron a cabo el grano sale totalmente limpio y sin rotura. Características: - Ancho de labor: 2 metros - Peso total: 3.000 kilogramos - Altura total: 3,2 metros - Equipo de limpieza: Sistema axial - Capacidad de tolva: 1.200 kilogramos - Potencia requerida: 70 HP Especificaciones: - Velocidad recomendada 7,5 km/h - Pérdidas inferiores al 3% - Consumo de combustible 7 litros/hct - Capacidad de cosecha: 1,5 hectáreas/hora

la rovincia del Chaco va a comprar algunas máquinas a las Pymes para que cuenten con un capital inicial y a esa ayuda se sumará la asistencia tecnológica del INTI-INTA. "Las empresas recibieron un paquete de planos elaborado previamente, más el acompañamiento día a día durante la fabricación del primer prototipo. Antes de salir al mercado las cosechadoras deberán contar con la aprobación deI INTA y el INTI", continúa Lattanzi Alberto Ramón Fernández, integrante de PROINCH, explica que esta iniciativa tiene un efecto multiplicador muy importante por-

que si bien son 5 empresas las que participan formalmente, también se sumaron al proyecto otras firmas más chicas de la zona. Fernández estima que en los próximos meses se entregarán entre 90 y 100 máquinas y a partir de 2016 creen que podrán fabricar 140 de forma anual: "Con este nivel de producción se estaría cubriendo el 30% de la demanda real en la zona norte del país". Ante este desarrollo nacional comenzaron a contactarse empresas de Uruguay, Bolivia, Paraguay y Venezuela interesadas en los equipos: "Este desarrollo apunta a resolver una necesidad real no sólo en la

Argentina sino en la región. Este va a ser un producto que va a tener garantizado muchos años de producción", asegura Lattanzi. En tal sentido se está abriendo otro frente de trabajo en la provincia de Jujuy para cubrir las demandas del NOA. "Para esto se ha aprobado un grupo de trabajo de 4 empresas de la región, denominado MOVAL Máquinas Agrícolas a las cuales estamos acompañando para que sigan el mismo camino exitoso del PROINCH y durante este mes de julio estamos llamando a concurso para un nuevo grupo de fabricantes en la zona centro y sur del país".

Levantaron paro en el SENASA La asociación gremial que nuclea a profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) levantó el paro de actividades previsto en ese organismo entre mañana y el viernes por reclamos salariales, luego de una reunión que mantuvo con funcionarios del Ministerio de Agricultura. La cartera agropecuaria indicó que la suspensión de la medida de

fuerza se debió a que los funcionarios "por indicación" del ministro del área, Norberto Yauhar, se comprometieron ante los delegados de la Asociación de Profesionales Universitarios del Ministerio de Agricultura (APUMAG) a realizar "esfuerzos con el fin de hallar alternativas de solución para los reclamos". Además, en un comunicado, informó que Yauhar se reunirá el próximo lunes con los re-

presentantes de APUMAG. Los trabajadores del SENASA habían anunciado paros a partir de mañana y hasta el viernes, en reclamo de apertura de paritarias sectoriales y el reconocimiento de suplementos adicionales para personal de planta permanente del organismo, entre otros temas. Por la medida de fuerza estaban en riesgo ventas por u$s 1.100 millones al exterior.

GASOIL A CAMPO

TEL. 432130 - 422360 RUTA 34 y 70 - Rafaela (Sta. Fe)


5

Jueves 26 de julio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

Federación Agraria advirtió sobre complicaciones en la ganadería Según la entidad, la producción primaria y la industria aguardan señales del Gobierno nacional para revertir la crítica situación que atraviesa la ganadería vacuna, en un presente complicado por estancamiento de precios, aumento de costos, presión impositiva, sequía en varias zonas del país, exportaciones acotadas y un futuro incierto". Por Julieta Reviglio (*) La producción primaria y la industria aguardan señales del Gobierno nacional para revertir la crítica situación que atraviesa la ganadería vacuna, en un presente complicado por estancamiento de precios, aumento de costos, presión impositiva, sequía en varias zonas del país, exportaciones acotadas y un futuro incierto. Son todos factores que al momento de proyectar e invertir, en lugar de sumar restan. Cabe recordar que el sector ganadero necesita tener un panorama claro a largo plazo, por los tiempos biológicos que lleva la cría y el engorde de vacunos, no menor a tres años. Sin señales claras, es imposible aumentar el stock y evitar más cierres de frigoríficos. Ayudas como la anunciada para el frigorífico "Carnes Pampeanas" -que reabrirá gracias a créditos por $ 20.000.000 de pesos otorgados por el Gobierno nacional- no revierten los despidos de los trabajadores de la carne en las plantas industriales, sino que simplemente se retarda el fin. El problema de fondo está dado por la falta hacienda y las trabas a las exportaciones. Queda en evidencia que siguen siendo erráticas las medidas adoptadas. No se ven restituidos los 10.000 empleados despedidos en la industria y en la producción, siguen desapareciendo pequeños y medianos productores. Si bien el sector ganadero percibió una mejoría en el precio de la hacienda, esto fue por la pérdida de 10 millones de cabezas y la desaparición de miles de productores. Sin embargo, durante el 2012 hay un amesetamiento de valores -e incluso se dan bajas con respecto al año pasado-con lo cual se pierde rentabilidad por las subas en el costo de insumos. E incluso vale la pena destacar, cuando se trata de precios, que se toman los promedios de la zona núcleo, realidad muy diferen-

te cuando hablamos de explotaciones más alejadas del centro del país.

Una cadena muy amplia Lo grave de este proceso es el impacto social de esta política en los pueblos del interior, con su secuela de desarraigo y despoblamiento rural, que afecta a una gran diversidad de actores directos e indirectos que viven de dicha actividad. Eso incluye a criadores, invernadores, feedloteros, cabañas; en el sector industrial a matarifes, abastecedores, frigoríficos; intermediadores como consignatarios, remates ferias, comisionistas; y consumidores, carnicerías, supermer-

cados, autoservicios, parrilas y restaurantes. También participan en la cadena cárnica veterinarios, ingenieros, técnicos y asesores, capataces, peones rurales, empleados de los frigoríficos, laboratorios, transportistas, industrias proveedoras, industria del cuero, entes oficiales, etc. Según informes técnicos 3,6 de cada 10 argentinos, están relacionados con la cadena Agroindustrial, siendo el mayor demandante de mano de obra, luego del sector de frutas y verduras. Si a esto se le suma la cadena del cuero, el sector ocupa alrededor del 25 % de mano de obra en la Agroindustria. Y esto equivale que cerca de 1 argentino de

cada 10, estaría ligado laboralmente a la cadena de carnes y ganados.

En defensa de la ganadería Teniendo en cuenta estos datos, es indispensable defender a la ganadería vacuna, por ser tan importante en nuestro país. Sería positivo imitar a nuestros vecinos, que promocionan en la camiseta de su selección de fútbol a la carne uruguaya y trabajan en conjunto, Gobierno y producción para mejorar día a día. Este Gobierno tiene la posibilidad de reconstruir lo que destruyó. Simplemente adoptando políticas favorables al sector, se aumenta el

stock vacuno, la mano de obra y el ingreso de divisas a la Argentina. Sólo se necesita buena voluntad y consenso entre el sector ganadero y las autoridades nacionales. Desde Federación Agraria Argentina, trabajamos incansablemente para que no sigan desapareciendo los pequeños y medianos productores, afectados por las políticas actuales que fomentan la concentración y la producción en pocas manos. La ganadería es un sector importante para el desarrollo y el crecimiento del país; defendámoslo entre todos. (*)Julieta Reviglio es Coordinadora de la Comisión Ganadería de Federación Agraria Argentina.


Jueves 26 de julio de 2012

6 INFO RURAL

NUTRICIÓN ANIMAL

Pro feed, la importancia del agua y su valor nutricional El ingeniero Francisco Walker describió a InfoRural, su trabajo basado en el importante rol que tiene el agua en la nutrición del animal y de qué manera afecta a la productividad. A poco más de quince días del comienzo de la muestra agro industrial más importante del centro del país, las diferentes actores del sector comienzan a intensificar su labor para llegar en las mejores condiciones al tradicional encuentro del campo con la ciudad que se desarrollará en el predio de avenida Brasil. Es el caso del ingeniero Francisco Walker, quién a pesar de ser un hombre joven, ya lleva varios años enfocando su trabajo en el agua y su impacto en la nutrición de los animales. Hace ya mucho tiempo "empezamos a trabajar con el agua como parte fundamental del alimento no solo de las funciones vitales del agua sino también desde los minerales.

Evaluando cuantos minerales tiene cada uno y evaluando cuanto aportan o desaportan o interrumpen el metabolismo normal de los animales", explica el profesional. En base a eso, "que a nivel mundial casi no se habla, recién ahora se empieza hablar del agua, nosotros tenemos rendimientos altamente significativos sobre lo normal en lo que tiene que ver con rendimientos productivos". Esta muy bueno poder ayudar a la gente subraya Walker. "El agua no lo podemos modificar porque es lo que hay, el tema es modificar el perfil de mineralesqueunosuplementaenellos, en forma correcta para lograr los rendimientos". El agua puede ser de "muy baja salinidad total y no aportar nada o puede tener muy alta salinidad total y aportar muy bien de mucho o causar estragos con esa salinidad. O un agua intermedia totalmente desbalanceada es peor que un agua balanceada". "Trabajamos tomando en cuenta los animales, si se va a hacer carne o leche, en que área del país. Que se va a comer, si van a estar encerrados en los tambos con pastoreo. Que

subproductos se van a utilizar y que minerales tiene el agua que van a beber. Entonces en base a eso se determina una dieta adecuada para determinado nivel de producción y en base a eso se formula y se fabrica, nosotros en nuestra fábrica, el suplemento mineral que va ir en esa dieta para lograr esos rendimientos", continúa explicando. El ingeniero Walker, destacó la importancia del agua, "no siempre bien tenida en cuenta en los establecimientos productivos de leche", y aseveró que la misma "repercute en toda actividad relacionada con agroalimentos". Siempre "se incluye en la alimentación de un rodeo proteína, energía, fibras, hidratos de carbono, etc., y se olvida incluir el agua, por no tener conciencia de todo lo que aporta y significa en un proceso nutricional". Describió al vital elemento como "recurso limitante e indispensable para la actividad agropecuaria", y dijo que "las aguas dependen, de los tipos de suelos, período de contacto que mantengan con los suelos, de los caudales, y cada una de ellas tiene distintas características. Existen diferencias en la calidad, tanto en sequía como en etapas de lluvias, en napas freáticas o cursos superficiales o subterráneos". La calidad físico química de las aguas "que damos a los animales debe evaluarse en un laboratorio, porque es el principal componente del cuerpo animal, y de la leche, cada día una vaca lechera come entre el 3 y 5 % de

Ingeniero Francisco Walker.

su peso, pero bebe hasta 130 litros de agua". Añadió que "esto convierte al agua en un alimento vital, imprescindible en los procesos metabólicos, que además contiene sales y macro y micro minerales, por eso la producción animal decrece con la disminución de la calidad del agua". Concretamente, "actúa como solvente, ya que ablanda y fermenta los alimentos, produce saliva y licor ruminal. Es transportador, ya que ayuda a la asimilación de nutrientes", subrayó. En tanto que "entre las fuentes de agua, una importante es la ligada, contenida en los alimentos, el agua metabólica, que actúa en el proceso de asimilación de nutrientes y el agua libre, que es la que bebe el animal para saciar su sed". Todas las categorías de animales "deben evaluarse con respecto al agua que se les suministra, los de pre parto,

en la estaca, la recría y muy especialmente las lecheras, ya que una inadecuada calidad de agua, ni buena ni mala, inadecuada, puede deprimir sustancialmente la producción diaria de leche, evitar la buena conversión del forraje, afectar a la salud animal y ocasionar pérdidas inadvertidas mezcladas con otras interferencias productivas, y así ocasionar significativas pérdidas en los ingresos de la producción", advirtió. Para Walker, "el agua además aporta nutrientes y minerales que deben evaluarse y conocerse para ajustar las dietas en un balance equilibrado con lo que los animales incorporan con las aguas que consumen, para que nivelen la necesidad de macro y micro minerales, que poseen acciones específicas irremplazables en el metabolismo, ya que unos forman parte de las estructuras tisulares y los otros ayudan a la digestión".

BIOCOMBUSTIBLE A ESPAÑA

Polémica por las exportaciones argentinas Un cable de la agencia Reuters fechado el martes en Hamburgo asegura que "España sigue importando biodiésel argentino a pesar de restricciones a las importaciones anunciadas en abril para los suministros de Argentina por una disputa entre los dos países sobre la petrolera YPF", en base a un informe de la consultora especializada en oleaginosas Oil World. Sin embargo, ayer la Cámara que nuclea a los productores de biodiesel en la Argentina desmintió esa información y aseguró que desde mayo España solo compra biocombustible en países de la UE. En abril, España dijo que bloquearía las importaciones de biodiésel argentino como represalia luego que Argentina tomara el control del la petrolera YPF, que estaba en manos españolas. El Gobierno de Mariano Rajoy anunció entonces un sistema de

cuotas para importar solamente biodiésel producido en la Unión Europea (UE). Sin embargo, en junio de este año Argentina exportó 70.000 toneladas de biodiésel a España, un alza frente a las 47.000 toneladas de mayo y levemente por debajo de las 88.000 toneladas de junio del 2011, señala Oil World. Las exportaciones de biodiésel argentinas de enero hasta fines de junio del 2012 a España incluso subieron a 488.000 toneladas desde las 381.000 toneladas del mismo período del 2011, lo que representó una suba interanual del 28 por ciento. Las exportaciones argentinas de biodiésel de enero hasta fines de junio del 2012 a la UE también subieron a 840.000 toneladas desde las 636.000 toneladas del mismo período del 2011, es decir que mostraron una mejora

interanual del 32 por ciento. Esto significó que la UE fue el principal destino de las exportaciones argentinas de biodiésel de enero a junio del 2012, dijo la consultora. No obstante, un comunicado de prensa, la Cámara Argentina de Biocombustibles desmintió que España siga adquiriendo biocombustible proveniente de la Argentina, tras la expropiación de YPF y las respectivas represalias que el país ibérico anunció que implementaría. "Las exportaciones de enero hasta fines de junio del 2012 responden a negocios cerrados previo a la Orden Ministerial de España que prohíbe la compra/uso del biodiesel no producido en Europa. A partir de mayo por esta Orden está restringida en España la compra de biodiesel a cualquier país que no pertenezca a la UE", señaló CARBIO.


7

Jueves 26 de julio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

UATRE GANÓ EL PREMIO AL MEJOR STAND EN PALERMO

Venegas inauguró "La Matera" con críticas al Gobierno nacional El líder sindical Gerónimo Venegas aprovechó un acto en su propio stand –premiado como el mejor de la muestra- en la ExpoRural de Palermo para dar algunas definiciones políticas sobre su visión respecto al rumbo económico y político, asegurando que "éste es el Gobierno más corrupto de la historia". También se refirió a las divisiones en la CGT. "La personería jurídica de la CGT la tenemos nosotros. Esta es la CGT oficial, no la oficialista", comenzó disparando el titular del Secretariado Nacional de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, Gerónimo “Momo” Venegas. Lo hizo esta semana, en ocasión de dejar inaugurado formalmente la apuesta tradicional del gremio para las exposiciones, "La Matera", que se llevó el premio al mejor stand. "Le enviamos a la Presidente una carta solicitando dialogar con los trabajadores, y si no hay diálogo habrá un plan de lucha", prosiguió el electo Secretario del Interior de la CGT Azopardo. "Haremos cambiar el rumbo de este Gobierno. Moyano no se fue de al lado del Gobierno, lo corrieron del Gobierno porque tenían planificado llevar

adelante ajustes; con Moyano en la CGT no lo iban a poder hacer y por eso lo querían cambiar. Este es el modelo de la nada", sentenció. "Este es el Gobierno más corrupto de toda la historia", señaló sin rodeos. "En Brasil si hay un funcionario corrupto, se lo envía directamente a la justicia para que lo investigue, en Argentina la Presidente tapa a los funcionarios sospechados". En lo que hace al sector rural, y especialmente a los trabajadores, se ocupó de recordar dos hechos que los perjudicaron directamente: "nosotros acordamos con el sector patronal el 35,7 % de aumento para los trabajadores rurales, pero la Presidenta, a través del Ministerio de Trabajo de la Nación, se negó a homologar el acuerdo e impuso sólo el 25 % de aumento, quitándoles a los trabajadores el 10,7 % de

mejora en sus salarios". Por su parte embistió nuevamente contra la estatización del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE). "Vamos a seguir luchando, no nos vamos a quedar sin el RENATRE. No queremos que con los fondos de los trabajadores hagan cualquier cosa. Soy el Presidente del Comité Ejecutivo Mundial de Agricultura de la UITA, y este fue un reconocimiento por el desempeño del RENATRE. Yo me considero un perseguido político de este gobierno. Y no voy a luchar sólo contra este gobierno, sino que lo haré con todos los gobiernos que no aprovechen las cosas buenas del país", enfatizó Gerónimo Venegas.

Orgullo Por su parte Alberto Barra, secretario de prensa de la Uatre, en

Gerónimo Venegas, titular de la UATRE, durante el acto de inauguración de la tradicional "Matera".

diálogo con Noticias Gremiales.com, destacó que "hace 15 años que la Matera ´e la Uatre está presente en la Exposición Rural de Palermo. Este rincón criollo de nuestro gremio también lo llevamos a todas las exposiciones rurales a lo

largo y ancho del país" y aseguró que "la Matera ´e la Uatre con sus artistas defiende el sentir criollo, las costumbres, las tradiciones y defender la cultura no es nada más y nada menos que defender nuestras cosas".

SERÍA HISTÓRICO

No descartan la visita de Moyano en la exposición rural de Palermo El líder de la CGT visitaría la muestra agropecuaria en un claro signo de acercamiento con el campo y de oposición al Gobierno. En el marco de la 126ª Exposición Rural, el Secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Gerónimo "Momo" Venegas, inauguró un stand para fanáticos del mate. Durante toda la jornada de ayer se especuló con la llegada a la apertura del espacio matero del líder de la CGT, Hugo Moyano. Si bien aún no se concretó la visita del camionero, hay versiones que no

descartan que se efectué en los próximos días, tal vez en el tradicional acto oficial. Si finalmente se concreta la presencia del líder camionero en La Rural, se trataría de un nuevo signo que muestra la confrontación abierta entre Moyano y el Gobierno nacional. Las diferencias entre uno y otro se recrudecen si se tiene en cuenta algunos detalles trascendentes como la propia pelea que desde

2008 mantiene el Gobierno con el campo, y la falta de representantes gubernamentales este año en la multitudinaria exposición que ni siquiera se hicieron presentes con stands del Ministerio de Agricultura, del INTA o del Senasa. A fines de marzo, el secretario general de UATRE, Gerónimo "Momo" Venegas había salido a apoyar la re-reelección de Hugo Moyano al frente de la CGT, ya que, según dijo, se trata del "secretario

general para esta situación" del país. "Creo que el perfil de Moyano en este momento encarna al secretario general para esta situación, porque Moyano que ha sostenido este gobierno durante ocho años, hoy se siente traicionado por el mismo Gobierno", afirmó meses atrás Venegas. Por su parte, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, deslizó que podría haber un acercamiento en-

tre el agro y la CGT de Moyano, y reveló que el objetivo de la FAA es realizar una marcha para construir una referencia de problemas a abordar entre los distintos sectores sociales. "Nosotros tuvimos nuestras diferencias con el Moyano del 2008, pero con el Moyano del presente hablamos varias veces, nos hemos encontrado, hemos hablado por teléfono", comentó el ruralista.


Jueves 26 de julio de 2012

8 INFO RURAL

Palermo se vive a pleno en su 126ª edición Como todos los años, la Exposición de la Sociedad Rural Argentina en Palermo convoca en Buenos Aires a multitudes de visitantes. El viernes será la jura de los grandes campeones de las principales razas que se exponen en “La Ganadera”, incluida la raza Holando Argentino, donde habrá algunos exponentes de nuestra región. La 126° Exposición de la Sociedad Rural Argentina, que se está realizando en Palermo hasta el próximo 3 de agosto, es una de las más grandes tradiciones de la Argentina. No sólo porque se transforma en una gran fiesta del campo dentro de la ciudad, sino porque refleja el estado de ánimo de al menos una parte del sector agropecuario. Obviamente la muestra está preparada para el público de la gran ciudad, que muy pocas veces tiene contacto con las actividades campestres. Por eso se pueden ver a miles de familias que pasean por el premio y se sorprenden con animales, implementos y maquinaria que en las regiones productivas del interior del país son cosa de todos los días. Desde una madre que explica a un niño que las caravanas que portan los animales son "los desodorantes que le colocan para el mal olor (sic)", cualquier pregunta o frase disparatada se puede escuchar en los amplios salones donde se exponen los animales. Lo que no cambia es la emoción y el orgullo de los cabañeros cuando se consagran a los grandes campeones y las ovaciones bajan desde las tribunas centenarias, donde se sientan los portadores de los apellidos más tradicionales de la Argentina. Y Palermo es también una gran caja de resonancia política, aunque ahora no haya muchas sorpresas y ya se conozca de antemano que

este sábado, cuando se realice el acto inaugural, no habrá representantes del Gobierno nacional en el palco y los discursos serán, coincidentemente, críticos a todo lo que provenga de la esfera oficial.

Una muestra "mágica" "Esta muestra es mágica", opina Marita Bonilla, jefa de exposiciones de la SRA. La gente viene y recorre todo, trata de no perderse nada’, remarcó. Esta Exposición Rural Palermo 2012 cuyo lema es "En el Campo, el futuro es hoy, tiene de todo y para todos", explica. Puntualmente, en el caso de los animales hay razas de las más variadas, genética de primera. Se podrá ver aves, conejos, canarios y chinchillas. Hay más de 1300 bovinos de razas lecheras y carniceras y de diferentes orígenes; alrededor de medio millar de caballos de razas conocidas y otras que les resultarán extrañas a buena parte del público; los camélidos, por citar sólo algunas de las especies. A propósito de los caballos, se cuenta con los ejemplares de American Trotter, que regresa a Palermo después de varios años. Los reconocidos Silla Argentino, los de salto, de polo, ponis de paseo, Criollos, Árabes, Peruanos de Paso (harán un espectáculo de barrida el primer día) y los Percherones. Estos últimos son parte de un número especial recordando las épocas en que recorrían los cami-

La entrada de Miguelito, un toro Angus que fue el primer animal ingresado al predio. Este viernes se hará la jura de los grandes campeones.

nos de la Patria con miles de kilos de bolsas encima. También la Escuadra Albiceleste de la provincia de Buenos Aires marca presencia ofreciendo y un show. Por si fuera poco, y sólo

citando a los animales, se pueden ver exhibiciones de caninos, de felinos (la Federación Gatófila Argentina trae más de cien razas de gatos)."Los esperamos todos los días con algo nuevo, algo distinto",

resaltó Marita Bonilla, añadiendo un motivo más para que la visita sea un programa familiar: "hay artesanías, alimentos, comidas típicas, espectáculos y shows musicale", afirmó.

Concurso de pilchas y aperos tradicionales Cientos de jinetes desfilaron por la pista central mostrando sus pilchas y aperos tradicionales en el Concurso Nacional de Aperos, Centros Tradicionalistas y Caballos de Trabajo, uno de los atractivos de la Exposición de Palermo. Participaron miembros de la Asociación Criolla Argentina (ACA), que tiene como objetivo principal rescatar y fomentar las tradiciones nacionales, las artesanías, destrezas del hombre de campo, formas de ensillar más antiguas, sumando el apoyo a otras instituciones hermanas de cualquier punto de la Argentina en la difusión de la cultura vernácula.

Patricio Digilio, oriundo de la ciudad de Pergamino, presidente de la ACA, comentó: "en los últimos tiempos vemos con alegría que la tradición ha tomado el vuelo y el realce que siempre hemos deseado. En definitiva son nuestras propias raíces y es nuestra identidad nacional", afirmó. Destacó el escenario de Exposición Rural por lo que significa como "vidriera masiva donde los tradicionalistas podemos mostrar todo a gente que quizás no tiene otra oportunidad". Compartió que se sienten satisfechos porque "año tras año hay más participantes y muchos son jóvenes y niños. Ellos serán los que mantengan viva nuestra

llama, así que es muy bueno ver cómo la empiezan a disfrutar y a querer", dijo con entusiasmo. Mientras ensillaban y ajustaban todos los detalles antes del concurso, varios niños de poca edad correteaban entre los caballos luciendo las ropas típicas: "Este es el semillero", dijo, remontando a sus inicios "con gente mayor a los que tenemos que suceder y de quienes aprendemos", completó. Según Digilio, seguir las tradiciones no necesariamente implica un gasto excesivo, aunque sí puede serlo cuando la idea es coleccionar "pilchas antiguas". De todas formas, comentó que "la tradición se puede llevar de distintas maneras y

con sencillez". La forma de vida, la lectura, la danza, son solo algunas de las vías para expresar y vivenciar la cultura nacional. La mayoría trata de usar caballos de raza Criolla e ir evolucionando en el mejoramiento, pero igualmente se siguen usando caballos mestizos, aunque en los concursos todos tratan de apelar a lo mejor. La jura se realiza sobre el animal, evaluando la morfología de su andar, la presentación y el estado general del caballo, y también se observan y califican los aperos con todos sus componentes, telas, platería, sogas y la vestimenta del paisano.

Uno de los participantes del concurso.


9

Jueves 26 de julio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

PALERMO 2012

Intenso debate en el Foro de Genética Bovina Una de las más numerosas convocatorias del ciclo de conferencias planteado en la 126° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional pudo verse en la V Jornada Anual de Actualización de Genética Bovina, organizado por el Foro Argentino de Genética Bovina (FAGB). El Foro es un órgano integrado por la mayoría de los criadores de ganado de carne y de leche, la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial, la Sociedad Rural Argentina. En la apertura, el presidente del FAGB, Horacio La Valle, repasó los objetivos: ‘promover y fortalecer la oferta, el mejoramiento y la utilización de la genética bovina en un marco de transparencia y profesionalismo’, valores con los cuales llevan adelante ‘vínculos con sectores públicos y privados’ con los que intercambian información y diversas actividades. Entre los interlocutores figuran el SENASA, el INTA, la Asociación Genómica, la Secretaría de Ganadería y carteras provinciales afines, así como universidades. La FAGB también trabaja en ‘extensión y capacitación’, habiendo elaborado una Guía de Procedimiento para Evaluaciones Genéticas y es de público conocimiento un trabajo sobre selección genómica. También tienen una actividad jerarquizada en materia de mercados y algunos de los miembros del

La genética es valorada en la pista de Palermo, pero también en los foros de capacitación.

Foro han participado de misiones comerciales, como por ejemplo una reciente a China. Durante la Jornada se abordaron temas de actualidad sobre genética bovina, con exposiciones a cargo de reconocidos especialistas en la materia. Abrió el doctor Claudio Fioretti, recién llegado de los Estados Unidos que disertó sobre ‘Beef Improvement Federation y reseña de las Evaluaciones Genéticas’.

Luego habló el señor Juan Horacio Larrea quien habló de las tecnologías aplicadas al ‘Ganado Lechero: Transformándonos para las Nuevas Tecnologías”. Posteriormente fue el turno del doctor Ricardo Alberio que ofreció un repaso de las técnicas reproductivas y temas afines, bajo el título ‘Pasado, Presente y Futuro de las Biotécnicas Reproductivas’. Después, el director de los Pro-

gramas de Mejoramiento Genético de la American Hereford Association (AHA), Jack Ward, habló sobre el avance en la evaluación genómica y su uso en los Estados Unidos. Ward será jurado de Shorthorn mañana. Para cerrar la Jornada hubo una mesa redonda sobre evaluación genómica y sus perspectivas, integrada por los doctores Claudio Fioretti, Rodolfo Cantet, Daniel

Musi y Horacio Guitou. El Foro fue pergeñado con el lema ‘La Genética Superior Mejora la Rentabilidad y Hace Previsible el Negocio Ganadero’. La Valle manifestó: ‘creo que todos estamos trabajando en eso y vemos que en los últimos el mejoramiento genético ha prendido en los productores. Al final veremos los resultados con mejores terneros y mejores novillos’, potenció.

Pagaron 320 mil pesos por un Braford Palermo ya comenzó a consagrar los primeros grandes campeones entre las principales razas de carne que participan de la muestra. En la pista central, todas las miradas se posaron sobre Braford, una de las razas más importantes del Norte, y en particular en Ibirá Pitá, hasta ahora el toro más caro de la ganadería, elegido Gran Campeón Macho Braford de la exposición de Palermo. Con el box 1534, este toro, de dos años, viene de ser el mes pasado Gran Campeón Macho de la exposición nacional que la raza realizó en Corrientes. Criado por Agrodec (cabaña Los Orígenes), en ese momento salió a subasta en un 50% y se pagó

320.000 pesos. Hoy, además de Agrodec, es propiedad también de Genética Global SA, Miraflores SA, El Ceibalito SA, Gatopa SA y AB Mix. Francisco Becerra, jurado de la raza, dijo que eligió a este animal por su muy buena estructura carnicera, funcionalidad y su circunferencia escrotal de 47 centímetros, lo que, según destacó, lo hace «reproductivamente muy útil» para la raza. Carlos Ojea Rullán, asesor de la firma criadora de este toro, resaltó: "Es un toro excepcional porque reúne en un solo paquete las condiciones que busca Braford, que es carne, color, pigmentación, funcionalidad, muy buena circunferencia escrotal y muy buenas Deps [un

indicador sobre diversas características del animal]. Va a ser un toro mejorador de la raza". Fabio Clebañer, de Los Orígenes (Agrodec), ayer desbordaba de entusiasmo por este primer gran macho que la firma logra en Palermo. Y resumió las características del reproductor en tres palabras: "Es muy equilibrado". Mientras tanto, el Reservado de Gran Campeón Macho Braford fue el box 1542, de la cabaña El Amargo, de Villa Minetti (Santa Fe), perteneciente al expositor Eduardo Martínez Ferrario. Por el lado de las hembras, con su cría al pie en el momento de la jura, el box 1637, de la cabaña La Mansión, perteneciente a Country SA, se consagró Gran Campeón

Hembra Braford.

Nueva oportunidad Es la segunda vez que esta firma, cuya administración central se encuentra en Rosario, obtiene un Gran Campeón Hembra en Palermo. La anterior oportunidad fue hace cuatro años. Consagrada esta hembra de dos años, Roxana Gardini, integrante de esta empresa, decía a los medios presentes sentirse "muy emocionada" por esta distinción. Por su parte, el box 1594, de Bellamar Estancias SA, de Villa Valeria (Córdoba), se quedó con el Reservado de Gran Campeón Hembra Braford. En esta raza, ayer estaban exultantes por lo que consideraban había sido una gran jura, que fue seguida por una tribuna repleta de produc-

tores y cabañeros. Pero también porque en la pista central se vio una importante homogeneidad en la calidad de los animales. La raza, que vino con 106 ejemplares, es una de las exponentes de la ganadería del Norte ,junto con la raza Brangus. Las dos son el reflejo una ganadería que en esa región ya reúne más del 30% del rodeo nacional. "La fila final de Braford que armó el jurado, tanto para hembras como machos, fue muy destacable. La calidad y la homogeneidad en esta raza están consolidadas y fruto de eso vimos grandes campeones y reservados de grandes campeones excepcionales", destacó Conrado Cimino, presidente de la Asociación Braford Argentina (ABA). (Fuente: La Nación)


Jueves 26 de julio de 2012

10 INFO RURAL

Valor agregado: inclusión, trabajo y desarrollo El congreso realizado en Manfredi terminó con más de 4.500 participantes, 356 intendentes y 120 empresas de maquinaria agrícola. El balance de Eliseo Monti, director nacional del INTA.

sencia de 356 intendentes fue fundamental debido a que son nuestros socios estratégicos. Sin dudas, este espacio aporta herramientas que servirán para transformar la producción, generar más empleo y fomentar el desarrollo del territorio". Además, "apostamos a que los emprendedores se animen a presentar proyectos y se incorporen a los círculos de comercialización", agregó.

Eliseo Monti: "Cuando se habla de agregado de valor en origen se hace referencia a más inclusión, más oportunidades para los jóvenes y, por lo tanto, más trabajo".

Alimentos con más valor Tres jornadas de tecnología, innovación, intercambio de experiencias fueron el marco del primer Congreso de Valor Agregado en Origen, que se realizó en el INTA Manfredi (Córdoba) del 18 al 20 de julio. El encuentro reunió a productores, asesores, estudiantes y autoridades nacionales, provinciales y municipales. Eliseo Monti –director nacional del INTA– aseguró que "cuando se habla de agregado de valor en origen se hace referencia a más inclusión, más oportuni-

dades para los jóvenes y, por lo tanto, más trabajo". "Las expectativas fueron ampliamente superadas –destacó el director nacional– debido a que más de 4.500 personas recorrieron los stands y participaron en las exposiciones de conferencistas nacionales e internacionales". En la apertura, el presidente y el vicepresidente del INTA–Carlos Casamiquela y Francisco Anglesio–, junto con Monti, acompañaron al ministro de Agricultura de la Nación, Nor-

beto Yauhar, en una mesa de la que también formaron parte el subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías del MinAgri, Oscar Solís, el ministro de Agricultura de la provincia de Córdoba, Néstor Scalerandi, el presidente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio De Mendiguren, y los intendentes de Manfredi y Oncativo, Roque Villalón y Osvaldo Bottero, respectivamente. La participación de los jefes comunales fue clave. En este sentido, Monti señaló que "la pre-

En la última jornada se destacó particularmente el trabajo del Centro de Investigaciones de Agroindustria del INTA, localizado en la ciudad bonaerense de Castelar, que reunió en una carpa una veintena de stands que representaron al Instituto Tecnología del Alimentos (ITA), al Área Estratégica Tecnología de Alimentos (AETA), al Instituto de Ingeniería Rural (IIR) y al Programa Nacional de Bioenergía, de manera articulada con distintos centros regionales del INTA. Allí se mostraron las líneas de

trabajo del instituto relacionadas con gestión de calidad en alimentos así como su producción y valoración por procedencia y tipicidad; es decir, origen geográfico y denominación de origen. "Nosotros veíamos otra cara del valor agregado en origen y nos interesaba mostrarla. Nos sorprendió amplia y gratamente el interés de los productores que directa o indirectamente están involucrados en la producción de alimentos", dijo Livia Negri, coordinadora del proyecto Herramientas de gestión de calidad para la valorización de alimentos, perteneciente al AETA. De acuerdo con Negri, buscaron "transmitir con las charlas y las presentación estáticas las estrategias de agregado de valor en alimentos, incluso en cadenas lácteas, vitivinícolas, olivícolas, dirigidas a diferentes estratos de productores". En esa línea, la especialista señaló que quienes producen en menor escala necesariamente "están obligados a agregar valor a sus productos y diferenciarse".


11

Jueves 26 de julio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

Bioenergía: un desafío estratégico para el desarrollo productivo Al cierre del primer Congreso de Valor Agregado en Origen, la bioenergía fue uno de los temas que marcaron la jornada. Casos de éxito, proyectos en marcha y perspectivas en la Argentina. Experiencias extranjeras y del país se presentaron como ejemplos de producción sustentable de bioenergía, que generan sus propios recursos y se autoabastecen, en la última jornada del primer Congreso de Valor Agregado en Origen en el INTA Manfredi, Córdoba. "La Argentina agroalimentaria y agroindustrial proyectada por el PEA 2 requerirá de una mayor disponibilidad y distribución territorial de energía en origen", analizó Mario Bragachini, coordinador de los proyectos nacionales de Agricultura de Precisión, Eficiencia de Cosecha, "Poscosecha y Agregado de Valor en Origen del INTA". De acuerdo con el técnico, "tenemos una producción tremendamente excedentaria en biomasa vegetal que debe aprovecharse a partir de la producción de agroalimentos y bioenergía estratégica en origen". Este escenario, destacó el coordinador, "puede ser aprovechado por empresas integradas por los mismos agricultores que producen la biomasa para “generar mayor trabajo local y una mejor distribución de la renta". Durante el Congreso, distintos especialistas confluyeron en un panel que indagó en la producción de biogás, como los expertos del Consorcio Italiano de Biogás y Gasificación –que presentaron los procesos que se llevan a cabo en plantas europeas–, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) –que expuso su experiencia en generación de energía en el criadero porcino Yanquetruz, junto a la empresa Tecnored– y Enarsa, que presentó un proyecto para regular y normativizar el sector en la Argentina. "Es importante que cada país pueda adaptar el biogás a sus necesidades", expresó Marta Lorenzo, técnica española de AB Energy, empresa asociada al Consorcio, para quien "la generación de biogás se debe desarrollar en función de la materia prima de cada región para garantizar un proceso óptimo que permita aprovechar de diferentes manera la biomasa disponible". El Consorcio Italiano de Biogás esta formado por distintas empresas privadas que participan en la instalación de plantas y promueven su desarrollo, la gasificación y el biometano. Además, proporcionan equipos de biogeneración y facilitan la relación entre empresas privadas y el sector público para optimizar el

proceso productivo y lograr una mejor eficiencia en la gestión de las plantas. Una de las experiencias argentinas fue representada en el Congreso por ACA: cooperativas de productores que decidieron utilizar purines de 1.500 cerdos y 50 toneladas de maíz para producir energía con plantas de biogeneración, en el criadero porcino Yanquetruz, de San Luis, considerado como una planta modelo a escala internacional. Julián Echezarreta, gerente general de ACA,presentó el caso puntano como una experiencia que produce 8.000 megavatios de energía anuales–con capacidad de exportar a la red–, energía térmica para calefaccionar el criadero y, a la vez, obtiene del efluente y del forraje fertilizante para distribuirlo en 1.500 hectáreas. "En la Argentina, los productores tienen herramientas para llevar adelante este tipo de proyectos, porque no sólo tienen su ADN sino también la capacidad de invención y creación", expresó Echezarretay destacó que "el acompañamiento de instituciones como el INTA y otros organismos estatales, como el Prosap y el Banco Nación junto a una red social, permite a los productores y las cooperativas generar estas alternativas que agregan valor en origen". En la misma línea, aseguró que "los proyectos en bioenergía que se generen en el país tienen que ser sustentables en materia agroecológica.Al tiempo que generan energía deben disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. Deben ser sustentables en su dimensión social al incluir a la población con generación de empleo". Yanquetruz está vinculada con Tecnored, empresade ingeniería y construcción dedicada a instalar plantas de generación de energía eléctrica con sistemas de gasoductos virtuales y convencionales. "En la Argentina, en sus cuatro puntos cardinales, la disponibilidad de biomasa es inagotable y es fundamental que los productores puedan aprovecharla para convertir el gasto permanente en inversión, generen recursos autosustentables y se autofinancien con la venta de energía eléctrica y térmica que producen", expresó Horacio Pinasco, presidente de Tecnored. Para Pinasco, "tenemos capacidades técnicas y tecnológicas desde

el punto de vista profesional para el diseño, construcción y la puesta en marcha de plantas de generación a la altura de los países europeos". Por su parte, Gustavo Seisdedos, de Enarsa, presentó un proyecto de acompañamiento a pequeños y medianos productores agropecuarios que pueden cultivar biomasa para tener una estabilidad energética y brindar un excedente para distribuir al consumo público. Explicó que buscan construir un marco legal, técnico, normativo y económico financiero que, sustentado por una matrizesquemática tarifaria, permita que los productores "inyectarse a la red de distribución de bioenergía". "Trabajamos con cancillería y equipos agropecuarios de la provincia de Córdoba en la elaboración de modelos actualizados en esquemas tarifarios y normativos, implementados exitosamente en Italia y Alemania", dijo Seisdedos y agregó que "el objetivo es construir un modelo normativo para lograr debatir con entidades gubernamentales, para que en el futuro se transforme en un plan federal". En esa línea, el gerente general de ACA afirmó que "el sector publico y privado, las distintas provincias y las cooperativas hablamos el mismo idioma, el mundo es desafiante y no hay objeciones para continuar con estos proyectos. Creo que la denominación de este Congreso sintetiza la meta que perseguimos".

Acerca del biogás El biogás es una mezcla de diferentes gases,donde el metano es el principal componente,producto de

la fermentación de bacterias en ausencia de oxígeno de biomasa vegetales de cultivos energéticos o subproductos de la agricultura, como los residuos urbanos, los efluentes orgánicos de origen animal y el lodo de depuradoras, entre otros. El 60 por ciento de las plantas instaladas en Europa combina los residuos ganaderos con los cultivos energéticos,aportan mayorpoder calorífico al proceso. Se utilizan biodigestores capaces de generar energía eléctrica y térmica para abastecer los predios y canales externos, sumado a la posibilidad de inyectar

a la red el biometano producido para el uso como combustible en transporte, así como transformarlo en biofertilizante. De este modo, el biogás permite que el ciclo del CO2 se cierre de manera eficiente y sustentable. Entre los tipos de biomasa favorable para generar biogás se destaca la utilizada por Alemania, donde el ensilado de maíz, centeno y sorgo representan entre el 110 y 215 por ciento de metros cúbicos por tonelada, mientras que las provenientes de residuos biológicos y materia orgánica aportan entre el 30 y 80 por ciento de su composición.


Jueves 26 de julio de 2012

12 INFO RURAL

Tierras fertilizadas con desechos de tambos tuvieron mejores rindes Los desechos que producen las vacas de tambo son una importante fuente de nutrientes para la tierra y mejoran notablemente su rendimiento. Así quedó probado en una investigación realizada por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) Obtuvieron cosechas más abundantes y suelos más porosos gracias a la irrigación del campo con efluentes del tambo. Se trata de un sistema para aprovechar residuos que de otro modo constituyen focos de contaminación. Experiencias de fertilización de suelos con los efluentes del tambo produjeron rindes hasta un 30 % superiores a los habituales. Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) dijeron que los residuos mejoraron también la infiltración de agua en los suelos. "Tuvimos muy buena respuesta en cultivos aplicando grandes dosis de efluente líquido. En tres campañas vimos un 30 % de rendimiento. Por otra parte, a nivel de suelo sabemos que con la materia orgánica se activa la flora microbiana, un factor clave para lograr una buena porosidad del suelo y que infiltre mejor el agua", indicó Silvia Imhoff, titular de la cátedra de Diagnóstico y Tecnología de Tierras de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA).

De este modo, se da un nuevo uso a los 6.000 litros de efluentes diarios que produce en promedio un tambo de 100 vacas y que constituyen un gran problema para los productores, ya que son focos infecciosos que generalmente se ubican cerca de las casas.

Suelos degradados En los campos del centro y norte de Santa Fe se instalaron las primeras colonias agropecuarias del país, por lo cual se ha producido una gran extracción de nutrientes y degradación de los suelos. Otros factores que ayudan al deterioro son la escasa o nula utilización de fertilizantes en los suelos de cultivo y el aumento del número de animales en la producción tambera, ya que los animales, igual que la maquinaria agrícola, compactan la tierra. "En los últimos años aumentó fuertemente la cantidad de animales por hectárea en los tambos. En el Departamento Las Colonias se pasó de rodeos de 50 vacas a 150 para poder competir con la agricultura, mientras que en otras zonas el aumento fue mayor", sostuvo la especialista. Es en esos tambos, durante el ordeño, que los animales producen heces y orina. Esas deyecciones, junto a los restos de la comida que consumen, son lavados al terminar el ordeño, constituyendo grandes cantidades de efluentes que van a parar a fosas o lagunas, casi siempre instaladas a pocos metros de los establecimientos. De este modo, se producen grandes focos de contaminación, ya que

varias sustancias contaminantes penetran hasta las napas de agua. Sin embargo, esas deyecciones poseen una gran cantidad de nutrientes que las plantas necesitan: "Hace cuatro años que trabajamos en la aplicación de efluentes líquidos directamente a campo. El INTA Rafaela, por ejemplo, estudia desde hace mucho tiempo un sistema de separación de líquidos y sólidos del tambo para depurarlos. Esto sería lo ideal, pero es muy caro, por lo cual los productores no lo implementan. Lo que hacen hoy es tirar directamente el efluente en el campo y no hay información sobre los efectos", sostuvo.

Los efluentes de tambo pueden dejar de ser un problema si se los utiliza correctamente.

Aplicación Imhoff contó que para conocer el impacto de los desechos en los suelos, trabajan desde hace tres campañas en la propiedad de un productor: "Es un caso real, con un tambo de 350 vacas en ordeño (500 en total). Son 12 parcelas fijas (tres dosis más las parcelas testigo), que nos sirven para hacer el seguimiento de producción de lo que el dueño siembra en una rotación típica en la zona. Es un área con relieve suave, por lo cual analizamos qué pasa con lo que se infiltra, si existe escurrimiento. Tratamos de medir distintas variables", continuó. Los investigadores realizan allí análisis físicos y químicos de suelo y plantas, y

chequean la infiltración de los líquidos cuando son aplicados, por medio de un sistema de cápsulas extractoras ubicadas a distintas profundidades del suelo. De este modo, observan hasta dónde llegan los efluentes, qué nutrientes existen y qué cambios ocurren. "Aplicamos los efluentes antes de la siembra de los cultivos, aunque sabemos que hay productores que los rocían en los alfalfares que los mismos animales comen. Sin embargo, esos desechos contienen patógenos capaces de dispersar enfermedades, un gran impacto que la gente no dimensiona y que debe ser estudiado", culminó. (Fuente: TodoAgro)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.