Jueves 2 de agosto de 2012
2 INFO RURAL
EL GOBIERNO RECONOCIÓ QUE ES UNA MEDIDA “EN ESTUDIO”
Reacción generalizada contra la pesificación de los mercados a futuro CRA consideró que tendrá efectos "más gravosos" que el intento de aplicación de la resolución 125. La presidente del BCRA admitió que la pesificación es una alternativa en estudio. Los rumores sobre una posible pesificación de las garantías en los mercados de futuros agropecuarios, alentados por declaraciones emitidas por la misma presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, producirán, de concretarse, un nuevo impacto negativo dentro del sector, con efectos aún más gravosos que el intento de aplicación de la resolución 125. Así lo aseguró Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en una fuerte declaración al respecto. "La pesificación de los mercados implicaría la desaparición de los mercados de futuros, una herramienta de información fundamental para el descubrimiento de los precios por parte de los productores agropecuarios y poder cubrirse del riesgo de la volatilidad de precios. Por ende afectaría negativamente a la toma de decisiones al momento de invertir", advirtió la entidad que preside el rafaelino Rubén Ferrero. El golpe de "desdolarizar" asimismo "implicaría menos fuentes de financiamiento para el sector agropecuario. Confederaciones Rurales Argentinas solicita revisar la implementación de este proyecto e insta al Ministerio de Agricultura, al Banco Central y al Ministerio de Economía a que convoquen a la Cadena Agroindustrial a los fines de discutir la necesidad de transparentar los mercados y desarrollar los mercados de futuros", agregó CRA. "Destruir lo que funciona bien, es no utilizar la lógica en la toma de decisiones al momento de gobernar. La pesificación no sólo es retroceder, sino también quitar certeza y previsión, dos valores insustituibles si queremos tener una producción moderna y en creci-
Rubén Ferrero, presidente de CRA.
miento, en consonancia con los tiempos que corren", lamentó.
Lo que dijo Del Pont La titular del Banco Central de la R.A (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, reconoció que desde la entidad se estudia el funcionamiento del mercado de granos para implementar la pesificación, aunque remarcó que todavía se llegó a una decisión. Marcó del Pont sí aseguró que desde el Gobierno buscan ir "desmontando ciertas lógicas de la convertibilidad" de una economía dolarizada como la que rige en los mercados bursátiles de granos, pero reconoció el buen desempeño de esos instrumentos y adelantó que la intención es que sigan siendo una buena herramienta para la cobertura de precios. "Estamos evaluando cómo funciona en la Argentina un mercado que se compensa en pesos", señaló en declaraciones a Radio Continental el viernes. "Acá no entra la variable dólar en ningún momento de las operaciones del mercado a futuro", aseguró. "Al final esos contratos de futuro ya sea por una commoditie o por un moneda lo que se hace es una compensación en pesos", explicó Marcó del Pont. La titular del BCRA razonó que no tenía mucho sentido una "lógica de algo que se hace en pesos y se realiza en pesos y que tenga una garantía en moneda extranjera". También indicó que "estamos viendo otras experiencias en el mundo" como en Brasil donde se hace la operatoria en moneda nacional. Marcó del Pont, remarcó luego que la desdolarización del mercado de granos "la estamos mirando como otras tantas alternativas que van conduciendo a una lógica de
volver a generar condiciones del uso de la moneda de curso legal en la Argentina". La presidenta de la autoridad monetaria aclaró además que el análisis que se realiza es "sin ánimo de generar ningún tipo de distorsión, limitación o condicionamiento de un mercado que está funcionando y bien" como el de futuros y opciones de granos. Desde el ruralismo no se hicieron esperar las críticas, una de las primeras fue del propio presidente de la SRA, Hugo Biolcati, quien afirmó que se experimentó en el pasado la pesificación del mercado "y destruyó el mercado a término". Biocati aseguró que "no puede hacerse este tipo de cosas en pesos
con una inflación del 25 por ciento anual". En línea con las declaraciones no demoraron en conocerse las de otras entidades. "Se habla del caso de Brasil, singularmente mencionado por los funcionarios, que pretenden marcar la viabilidad del proyecto, pero en ese país hay que destacar y remarcar que el Real, la moneda brasileña, tiene un digito de inflación, la cual ronda entre el 3-4 por ciento anual mientras que en nuestro país con una inflación que ronda entre el 20-30 por ciento anual según los cálculos de distintas consultoras, la operatoria sería impracticable y casi imposible", expresó el flamante presidente de Carbap, Horacio Salaverri.
Los ruralistas aseguraron que una medida como la que se estudia (aunque no se conocen los alcances) les preocupa "por la situación a la que se verán empujados los mercados a futuro de llevarse adelante la pesificación de sus operaciones" si se llevan adelante políticas en ese sentido. "La desdolarización de las operaciones realizadas en los mercados a futuro de granos, tal lo anunciado por la presidente del Banco Central de la República Argentina, Mercedes Marco del Pont, constituirá la virtual desaparición de dichos mercados, más aún siendo la tasa de inflación de nuestro país superior a dos dígitos", afirman sin dudar los ruralistas.
3
Jueves 2 de agosto de 2012
SUPLEMENTO RURAL
Tamberos van hoy a un encuentro clave con industria y gobierno Desde la Mesa Nacional de Lechería piden dos pesos por litro, contra el promedio de 1,50 aproximadamente que están pagando las industrias. Las posiciones están muy lejos de un acuerdo: la industria dice que no puede pagar más y los productores sostienen que están produciendo por debajo de los costos. Se avecina un escenario de conflicto. Productores tamberos de todas las cuencas, tanto los integrados en las cámaras provinciales más afines al Gobierno como los nucleados en la Mesa Nacional de Lechería, cercanos a la Mesa de Enlace, se reunirán hoy con los representantes de la industria y del gobierno nacional para reclamar un fuerte aumento de la materia prima. En concreto, pedirán que se les pague un mínimo de 2 pesos por litro de leche, en vez del actual 1,50. En distintas asambleas realizadas en Suardi, Nuevo Torino y otras localidades enclavadas en distintas cuencas lácteas del país, se acordó mantener un estado de alerta permanente precisamente hasta hoy, cuando se concrete la reunión. Pero en la mayoría de las organizaciones tamberas, prevalece la idea de que no se llegará a ningún acuerdo y que se deberá lanzar un plan de lucha que incluirá, a juzgar por lo dicho en las asambleas, protestas y bloqueos frente a las plantas industriales. “Nosotros apostamos al diálogo, pero si el 2 de agosto, fecha en que acordamos reunirnos todos los actores del sector, no hay respuestas, estaremos haciendo medidas de acción directa”, había anticipado en los últimos días Pablo D’Angelo, presidente de la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba. “La pelota está ahora en la cancha de la industria”, graficó el dirigente. D’Angelo explicó que ellos tienen una consultora que permanentemente analiza los valores que la industria le paga al productor y los que venden los productos al comercio y para la exportación. “Monitoreamos 150 productos y estamos en condiciones de afirmar que pueden pagar un aumento. Hoy, los montos que maneja el mercado interno y el precio internacional de
la leche en polvo les permitiría recomponer el precio para que no caiga en quebranto el sector más débil de la cadena, que somos los productores”, afirmó el presidente de Caprolec. En esos datos coincidió con Oscar Poi, presidente de MEPROLSAFE, quien expuso la información ante los productores que concurrieron a la asamblea de Nuevo Torino. A su turno, otro dirigente de Caprolec, Diego Manavella, manifestó que los productores “están muy preocupados” por la situación. “Máxime si consideran que algunas industrias informaron que iban a bajar el valor que actualmente están pagando, lo que fue una provocación”, concluyó. A las distintas entidades se le sumó el viernes la Sociedad Rural Argentina, cuando Hugo Biolcati presenció un lanzamiento de globos negros en señal de luto por la lechería, en ocasión de la elección de la Gran Campeona Holando Argentino. Allí el ruralista advirtió que por una suba de costos del 25 por ciento, los tamberos necesitaban un mínimo de 2 pesos para evitar pérdidas. También a este reclamó se sumó Carbap (también adherida a CRA) a la movida a partir de una asamblea lechera realizada en Trenque Lauquen con unos 300 productores. Los ruralistas resolvieron allí “Movilizarse a la Ciudad de Buenos Aires el próximo jueves 2 de agosto, con punto de encuentro a las 15 en el Ministerio de Agricultura con motivo de la reunión a realizarse entre la producción, la industria y el Gobierno”. También solicitar “la recomposición del precio de la leche a 2 pesos el litro, como así también la regularización de los plazos de pago, y analizar el diseño de un proyecto de participación del precio del litro de leche pagado al productor en relación al precio final de la leche en góndola”.
La dirigencia del sector tambero está unida frente a la crisis.
En tanto que prevén “seguir las medidas que disponga la Mesa Nacional de Productores Lecheros en forma conjunta y orgánica, contemplándose la posibilidad de bloqueo de plantas industriales”, tal como lo habían adelantado las otras entidades.
Bloqueos Desde Federación Agraria Argentina también se advirtió sobre eventuales bloqueos a industrias lácteas si no hay respuestas concretas. Daniel Oggero, de la filial Ramona de FAA y uno de los directores de Lechería de la entidad, recordó que en la asamblea de Nuevo Torino “hubo un clima muy caldeado. Si no hay soluciones en la reunión de este jueves, el viernes vuelve la toma de plantas industriales. Esta vez no hay vuelta atrás. Es el mandato que nos dio la asamblea y vamos a tratar de representarlo
Daniel Oggero y Gustavo Vionnet, de FAA y Sociedad Rural de Las Colonias respectivamente.
de la mejor forma posible. Contamos con el aval de las bases, que ya vienen siendo protagonistas de los reclamos y no pueden esperar más. No podemos darnos el lujo de fracasar, porque acá se está jugando el destino de muchos compañeros, los tamberos más chicos desaparecemos si no cambia la política para el sector”. Por su parte, el vicepresidente 2º de FA, Guillermo Giannasi, manifestó que ya hubo asambleas en Suardi, en Nuevo Torino y en Trenque Lauquen. Estamos ante un estado de efervescencia de las bases que debe atenderse con urgen-
cia. Claramente, la industria tiene margen para pagar más al productor. Desde la Federación Agraria hemos dicho que deberíamos estar cobrando 2 pesos por litro de leche para volver a tener rentabilidad. Deben revisarse además los números del puñado de grandes hipermercados, que domina la venta de lácteos en este país. Entre otras cosas lo que debe hacer el gobierno es transparentar la cadena de comercialización, para revertir este modelo con enormes diferencias entre lo que recibimos los tamberos y lo que finalmente abona el consumidor en góndola”.
Jueves 2 de agosto de 2012
4 INFO RURAL
Ola de rumores sobre suba de retenciones a la soja Los trascendidos alteraron a los mercados. Se habla de un aumento de las retenciones a la soja del orden del 5%. Sería en el marco de una puja interna en el Gobierno. Reacciones de todo tipo. También se habla de una pesificación de los mercados a futuro. La cotización de la soja se derrumbó ayer tanto en los mercados físicos como de futuros por un coctail de rumores, y el más fuerte es que subirián 5% las retenciones a la soja para llevarlas al 40%. En la batería de versiones también se escuchó la creación de una junta reguladora de granos que le ponga los precios al negocio y hasta la salida de Guillermo Moreno y su reemplazo por un hombre del secretario de Política Económica, Axel Kicillof. El Ministerio de Agricultura niega las versiones. "Acá no hemos analizado nada. No se está estudiando nada de esto en este ministerio", dijo a la agencia Reuters, Lorenzo Basso, secretario de Agricultura de la cartera agrícola. Pero la usina es el Ministerio de Economía y eso también alimenta que hay mucho de intriga palaciega interna para sacar del ruedo a Moreno por parte de Kicillof y que lo referido a la batería de medidas económicas, al menos ahora, no se tomarían. Oficialmente, desde el Centro de Exportadores de Cereales y la Cámara Aceitera manifestaron no estar al tanto de nada, según reveló el portal de negocios Punto Biz.
Con respecto a la información que trascendió sobre un memo interno reservado escrito por el presidente de ambas entidades, Alberto Rodríguez, que confirmaría la información de una suba de las retenciones del 5% en todos los granos, aclararon que era un comunicación que daba cuenta de las versiones que circularon de los rumores y no una confirmación de datos. El aumento de la cotizaciones de la soja en Chicago se convirtió en una tentación para un gobierno muy necesitado de fondos. Según las versiones, que empezaron a correr pasado el mediodía, los anuncios se realizarían mañana. En ese marco de nervios y rumores, perdió fuerza el anuncio de la pesificación de los mercados de futuro, que fue el tema que el Banco Central puso la semana pasada sobre la mesa provocando la sensibilidad del mercado que, como se mostró hoy, reacciona nerviosamente ante los rumores. Lo cierto es que la plaza bursátil sojera reaccionó con nerviosismo y fue así que la soja cayó $ 40 en la Bolsa de Rosario para llegar a los $1.760 en la condición disponible y el Mercado a Término de Buenos Aires operó en límite de baja. También hubo desesperación por ven-
der soja mayo a u$s 315, pero los exportadores estaban totalmente retirados del mercado y no las tomaron.
Pesificación Por otra parte, también alteró el clima de los mercados las versiones que indican una inminente pesificación de los mercados a futuro. En ese contexto, la Sociedad Rural Argentina expresó en un comunicado que "si se implementara esta medida se estaría propiciando la desaparición de los mercados de futuros, ya que se perdería una referencia de valores en dólares que condice con los mercados internacionales y que permite relacionar el precio de nuestros productos con los de los insumos estratégicos (fertilizantes, agroquímicos y semillas), que a su vez acompañan el valor de los commodities que cotizan en dólares". "La pesificación agregaría incertidumbre a los productores ya que no sería posible cubrirse de la inflación y de variaciones en el tipo de cambio, generando mayor imprevisibilidad y dificultando la toma de decisiones a la hora de invertir", siguió. En tanto, la entidad aseguró que "este aumento del riesgo aten-
taría contra una mayor inversión, contra la mayor incorporación de tecnología y contra la necesaria rotación de los cultivos. Como consecuencia, haría perder sustentabilidad productiva a las explotaciones". "Los mercados de futuros son una herramienta que existe en todo el mundo que permite resguardar la inversión del productor de la volatibilidad de los precios y genera previsibilidad que fomenta y facilita la inversión en una activi-
dad de alto riesgo como es la agricultura", explicó la nota. Finalmente, la entidad que conduce Hugo Biolcati expresó: "Es por eso que la Sociedad Rural Argentina solicita al Gobierno Nacional que convoque a un diálogo sincero a toda la cadena agroindustrial para trabajar en una mayor transparencia en la comercialización que permita contar con más previsibilidad que impulse la inversión y la producción".
Aprueban nueva variedad de maíz con tolerancia a herbicidas El ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación aprobó la liberación comercial y el uso de un nuevo evento biotecnológico de maíz de Dow AgroSciences que contiene cinco genes, tres de resistencia a insectos y dos de tolerancia a herbicidas. La firma de la resolución estuvo a cargo del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso. Se trata de PowerCoreTM*,
el primer apilado quíntuple en el que se han incorporado tecnologías de maíz, desarrollado para las condiciones del campo argentino. Las características incorporadas incluyen una disminución de los daños y pérdidas producidos por insectos plaga, y la eliminación de la competencia de las malezas que afectan el cultivo. El control de estas adversidades permite obtener mayores rendimientos y mejor sanidad del grano cosechado. Dow AgroSciences Argentina
S.A. anunció la inminente comercialización de los primeros híbridos de maíz que contienen cinco características modificadas a través de la biotecnología. El nuevo producto de Dow combina dos genes de tolerancia a herbicidas y tres genes de resistencia a insectos plaga de importancia económica para nuestro país. La resolución 382/2012 que lleva la firma del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, afirma que la autorización para la comercialización de la se-
milla y de los productos y subproductos derivados, está enmarcada en las exigencias de la Resolución 763/2011, en la que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca establece los lineamientos para la regulación de las actividades que involucran a organismos genéticamente modificados (OGM). También indica que se han realizado todas las evaluaciones pertinentes, relacionadas con la bioseguridad para el agroecosistema (a cargo de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agro-
pecuaria, CONABIA), la evaluación de aptitud para el consumo humano y animal (a cargo de la Dirección de Calidad Agroalimentaria del SENASA), y la evaluación de los impactos en la producción y comercialización que pudieran derivarse de la autorización comercial (por la Dirección de Mercados Agrícolas). La tecnología multi-evento PowerCore® fue desarrollada por Dow AgroSciences y Monsanto.
5
Jueves 2 de agosto de 2012
SUPLEMENTO RURAL
¿Vuelven las protestas del sector agropecuario?
RETENCIONES: REACCIÓN DE LAS ENTIDADES
Por las dudas, ya se habla de protestas El titular de CRA, Rubén Ferrero, en declaraciones al portal Infocampo, manifestó que ante los rumores de una suba de retenciones "ya estamos en contacto con las otras entidades para analizarlo, porque nos resulta ilógico hablar de aumento en este momento: es totalmente impensado". "Venimos denunciando problemas graves de sequía y falta de rentabilidad como consecuencia del aumento de muchos insumos por el
dólar paralelo, ya que lo que aparece en los medios de u$s 618 la tonelada para la soja en Chicago no es así: hay que ver lo que cobra el productor en la Argentina, le quedan solamente 276 dólares con lo que cotiza localmente", dijo Ferrero. Y agregó que "nosotros tenemos probado que hubo un aumento en dólares del 40%, que rige en los fletes y en el glifosato, entre otros". "Te aseguro que si estos rumo-
res son verdaderamente reales, no tengo duda de que se avecina una protesta agropecuaria enorme, y los productores se van expresar inmediatamente", anticipó Ferrero.
"Sólo por ley" Por su parte, el diputado nacional por la UCR, Ricardo Buryaile, dijo al mismo medio informativo que, de concretarse, el aumento de las retenciones "deberían hacerlo a través de un mecanismo de ley".
"Corresponde que los tributos no pueden sacarse por DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia)", dijo el diputado. "Debería ser un proyecto de ley, aunque este gobierno poco entiende de esas cosas", explicó. En ese sentido, Buryaile sostuvo que "seguir aumentando la presión tributaria es un error enorme". "Se vuelve a apretar a un sector que bastante le da al Gobierno, y que está con problemas, porque la
maquinaria agrícola está con problemas y la cosecha sufrió una reducción del 25%", manfiestó. Y aclaró que aún "no sabemos desde cuándo regiría". "Es subirse en una coyuntura de precios internacionales que a la próxima cosecha tienden a la baja", siguió. "No consideran la capacidad contributiva, porque la inflación de costos en la Argentina no tiene precedentes", finalizó Buryaile.
LO PLANTEARÁ EN EL G-20
Francia quiere ponerle tope al precio de la soja El Gobierno francés encendió una alerta para la Argentina ya que analiza la posibilidad de impulsar una reunión de emergencia del Grupo de los 20 (G-20), ante la fuerte suba que registraron durante el último tiempo el precio de los granos y en especial el de la soja, que en el Mercado de Chicago cotiza por encima de los u$s 600 por tonelada. El presidente galo, Francois Hollande, reconoció que su país podría convocar una reunión de
emergencia del G-20 para abordar la suba de los precios de los cereales y de la soja. En un contacto que mantuvo con la prensa, Hollande dijo que los ganaderos están lidiando con una situación particularmente tensa debido a la subida del precio del grano. Según publicó El Cronista, debido a esto, pidió al ministro de Agricultura francés, Stephane Le Foll, que movilice al G-20 para monitorear la evolución de los precios de los granos, entre otros pro-
ductos básicos. Le Foll, por su parte, dijo que ya transmitió la alarma a sus pares del G-20, de manera de seguir de cerca la evolución de las cosechas y los mercados.La suba del precio de la soja, que también comprende al trigo y al maíz, se debe a que la fuerte sequía que afecta a las zonas productoras de Estados Unidos la peor de los últimos cien años impacta de lleno sobre los precios de los alimentos de origen agropecuario.
El pronóstico de clima cálido y seco en las principales regiones productoras del medio oeste de Estados Unidos podría continuar durante todo agosto con temperaturas superiores a las normales. De todos modos, analistas señalan que hay un componente especulativo de las actuales cotizaciones, en especial de la soja, y prevén que en algún momento comience a bajar. El precio de la oleaginosa acumula desde comienzos de año un aumento de 41%, pero el salto
se acerca a 50% si se mide desde el piso de u$s 432 anotado el 13 de enero. Por su parte, la posición agosto del trigo avanzó 1,69%, para cerrar en u$s 330,29 la tonelada, mientras que el maíz subió 2,39%, en u$s 314,96. La presidencia del G-20 se encuentra a cargo de México hasta noviembre próximo. Ese mes pasará a manos de Rusia. Francia, según señala un cable de la agencia Europa Press, tiene a su cargo dentro del G-20
GASOIL A CAMPO
TEL. 432130 - 422360 RUTA 34 y 70 - Rafaela (Sta. Fe)
Jueves 2 de agosto de 2012
6 INFO RURAL
20º CONGRESO DE AAPRESID
"Más cerca de un nuevo Sí" Se desarrollará entre el 8 y el 10 de agosto próximo en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario, bajo el lema "20 veces sí". "20 veces Sí", será la voz que convoque a los innovadores del agro a partir del próximo 8 de Agosto en el Centro de Convenciones Metropolitano de la ciudad de Rosario. Tres jornadas completas de contenido técnico, organizacional y social del más alto nivel de desarrollo, completan 20 Congresos de AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) la diciendo Sí a los desafíos que se avizoran para el sector y la comunidad urbano rural. Otto Solbrig, Carlos Crovetto, Don Reicovsky, Víctor Trucco, Dirceu Gassen, Jill Clapperton, Joao Carlos Moraes Sa, los mismos disertantes que hicieron historia en los Congresos Aapresid con su visión de avanzada, repasarán aquello que supieron prever y redoblarán la apuesta. Plasmarán 20 desafíos para los próximos 20 años. Completan la propuesta una grilla de más de 100 talleres participativos para debatir con los especialistas, cara a cara, las estrategias y las decisiones en el corto y el mediano plazo. Y el clásico espacio para pensar la trama socio política sobre la que se afirma la actividad agropecuaria: el Quo Vadis Argentina, en su propuesta de corte Federal.
Las disertaciones más destacadas Entre las magistrales, Víctor Trucco, Presidente honorario de Aapresid, repasará "20 años de hitos y recuerdos, que dejan conceptos". Carlos Crovetto, pionero mundial de la Siembra Directa / Cero Labranza, analizará la directa y el futuro. Don Reicosky, Cientista del suelo en ARS-USDA, se referirá al agua, el suelo y el aire como "los regalos de la naturaleza". Profesor emérito de la Universidad de Harvard, Otto Solbrig, será otro de los clásicos siempre vigentes en
cada Congreso Aapresid. La biotecnología será abordada por Federico Trucco, Gerente General del Instituto de Agro-Biotecnología Rosario (INDEAR), Martín Vázquez, su Gerente de Investigaciones, Claudio Dunan, Director de Estrategia de Bioceres y Roger Salameh, Director de Verdeca y vicepresidente de Arcadia Biosciences. Amir Kassam, Oficial Superior de Investigación Agrícola para el CGIAR Interim Science Council Secretariat en FAO, brindará la visión de tan prestigiosa organización sobre laSustentabilidad. Markus Heldt, desde Alemania, analizará la innovación como factor clave para la agricultura. Marcelo Carmona, especialista en fitopatología de la Facultad de Agronomía de la UBA y Erlei Melo Reis, Profesor de la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía y Medicina Veterinaria, Universidad de Passo Fundo (Brasil) propondrán un manejo sustentable de las enfermedades. Dirceu Gassen, especialista en manejo integrado de plagas y Gerente Técnico de Cooplantio (Brasil), completará el panorama del MIP, con foco en los insectos. ¿Podremos conocer todas las incógnitas de la bilogía de suelos? Jill Clapperton, ecóloga de la rizósfera en el Centro de Investigaciones de Agricultura y Agro-alimentos de Lethbridge (Canadá) y Luis Wall, Doctor de Ciencias Bioquímicas de la UNLP, intentarán brindar una respuesta. A la hora de desafiar los límites, ¿es posible pensar que la MO de un suelo, sea un activo que conste en los contratos de alquiler? En su ponderación, Joao Carlos De Moraes Sa, especialista brasileño en manejo de suelos y dinámica de la materia orgánica en los sistemas agrícolas, será un actor fundamen-
Quo Vadis Argentina Porque la innovación técnica sólo es posible en el marco de estructuras organizacionales e institucionales innovadoras, el Quo Vadis Argentina es parte de la propuesta de cada Congreso. La propuesta para el QVA 2012 es mostrar situaciones concretas en las que el federalismo funciona
o no, según que se comprenda la esencia del mismo y se lo deje actuar o no. Los beneficios y perjuicios de ambas realidades. Con la participación de Alfredo Leuco, Juan J. Llach, Orlando J. Ferreres, Antonio M. Hernández, Santiago Sáenz Valiente, Juan José Cruces, Nadín Argañaraz, entre otros.
tal dentro del Congreso. Con foco en las organizaciones, Eduardo Kastika, se referirá a la creatividad y la innovación en el mercado latinoamericano. En la misma línea, dos emprendedores como Federico Seineldin y Santiago Bilinkis motivarán el pensamiento de los asistentes. Gustavo Grobocopatel, empresario, Presidente de Los Grobo y miembro del directorio de Bioceres, junto con Felix Peña, ex Subsecretario de Comercio Exterior del Ministerio de Economía de la Argentina hablarán de Argentina en un mundo de agronegocios. Carlos Melconian, Director de M&S Consultores en economía y finanzas y Daniel Miró, analizarán las perspectivas económicas. La SD y las redes internacionales serán tema de Roberto Peiretti, ex Presidente de CAAPAS y representante internacional de Prospectiva Aapresid y Gérard Rass, Secretario General de la Asociación para una Agricultura Sostenible, experto y referente en agricultura de conservación en Europa. En un tema clave de la coyuntu ra,Andrés Beibe, Co-fundador y Director Ejecutivo de FADA y Jorge Adamoli, investigador del CONICET y consultor ambiental de organismos internacionales, analizarán los alcances del PEA (Plan Estratégico Agroalimentario). Los programas de Aapresid estarán a la orden del día en la palabra de los conferencistas más destacados: Gustavo Idígoras, ex agregado agrícola ante la Unión Europea y Susana Grosso, Dra. en Estudios Rurales, recorrerán el camino que va desde la generación de información al consumidor, plantados en lo que ofrecen Sistema Chacras y AC (Agricultura Certificada). Por la renombrada REM (Red de Malezas Resistentes de Aapresid), Lautaro Haidar, asesor CREA y privado; Daniel Fada, Dow,
NOA; Ribas Vidal, PhD en Weed Sciences, de Universidad de Purdue (EUA) y Michael Walsh, investigador de la iniciativa australiana de Resistencia a Herbicidas de la Universidad de Australia.
Talleres CQ Vinculados con los especialistas y testimonios más calificados, se tocarán todos los temas vigentes de la producción agropecuaria, llevados al terreno de las soluciones tecnológicas posibles: agricultura por ambientes, ganadería, cultivos de invierno, cultivos tradicionales y alternativos, la visión de sistema, aspectos empresariales, acuicultura, la vinculación comunidad urbano- rural, malezas resistentes, bioenergías, Sistema Chacras, los suelos, las potencialidades de Agricultura Certificada. "¿Cómo elijo mi sembradora?", Ricardo Baumer ofrecerá todas las pautas para elegir la mejor maquinaria de siembra. Martín Díaz Zorita estará adelantando el futuro en biología aplicada a suelos mientras que Fernando García se referirá al estado el conocimiento del Zinc. El taller de interpretación de análisis de suelo, uno de los más convocantes hasta el momento. En materia de recursos humanos, Rosana Chiaramello y Sofía
César Belloso, presidente de AAPRESID.
Scoppa plantean disparadores: ¿cuánto sabemos de lo que le gustaría a nuestro personal? ¿Cómo conjugamos sus expectativas con las necesidades de la empresa? Sara Horowitz, por su parte, se referirá a algo que sucede en todas las empresas familiares: el protocolo, ¿puede salvarnos? Todos los testimonios de productores AC brindarán nuevos ejemplos, nuevos éxitos. Además, los asesores nos cuentan los secretos de la implementación, los errores y aciertos para implementar AC de una manera rápida y eficiente. Margarita Sillón mostrará cómo un control más eficiente de las enfermedades resulta en un mayor rinde. Por su parte, Esteban Frola recomendará una aplicación eficiente de productos fitosanitarios. También los daños causados por aves en nuestros cultivos serán eje de la discusión en un taller. Hasta hace poco nadie los mencionaba, hoy son una alternativa para la rotación en invierno: ¿Qué es lo que debemos saber sobre arveja, lenteja y garbanzo? Todo sobre la actualidad de la Soja: Diagnóstico y recomendaciones para maximizar el éxito de la aplicación. Claves para el manejo de chinches, prevención en Rama Negra, stress hídrico, stress térmico. Miguel Ángel Álvarez, mentor del Proyecto Aula Aapresid contará desde su experiencia ¿cómo podemos hacer llegar el mensaje del campo a la sociedad urbana? Estas son solo algunas menciones a los más de 100 talleres que sucederán durante el próximo Congreso Aapresid. Por su alto nivel de demanda, se sugiere la preinscripción a los mismos, en www.20si.org.ar.
7
Jueves 2 de agosto de 2012
SUPLEMENTO RURAL
LA EXPOSICIÓN FIERRERA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS
Fi.Na.Co quedará presentada oficialmente el próximo miércoles El lanzamiento tendrá lugar en el Salón Auditorio "Rony Vargas" del Club Brown de San Vicente a partir de las 21. SAN VICENTE - El próximo miércoles 8 de agosto el Club Brown de San Vicente lanzará oficialmente la 16° Edición de la Fiesta Nacional de la Cosechadora. La presentación se efectuará a partir de las 21 en el Salón Auditorio "Rony Vargas" ubicado en calle Cangallo 304. La Fiesta más fierrera del país que tendrá lugar durante el 7, 8 y 9 de setiembre contará con diferentes atractivos entre los cuales se encuentran: ·Exposición estática y dinámica de maquinarias ·Salón de capacitación ·Charlas técnicas ·Microemprendedores industriales productivos ·Quinta muestra y remate de ganadería ·Tercera Jura de Ganadería raza Holando Por otra parte, como es costumbre año a año, Fi.Na.Co contará con la presentación de dos grandes artistas. El Sábado 8 se presentará en el escenario mayor el show exclusivo de Vicentico y el domingo hará lo propio Soledad. Además se presentará el grupo de teatro "Sueños del Alma" y se
El miércoles próximo se lanza la 16° Edición de la Fiesta más fierrera del país
elegirá la Reina Nacional de la Cosechadora. Cabe destacar que con la compra de la entrada que tiene un valor de 150 pesos para dos personas los tres días de muestra se efectuarán sorteos de cuatro órdenes de compra de 55 mil pesos cada uno. En una entrevista realizada por Diario CASTELLANOS el Presidente Daniel Bianchotti anticipó que la muestra "abarca 28 mil metros cuadrados de expo-
sición vendida, más las calles y la circulación estamos hablando de 4 hectáreas". Además, Bianchiotti resaltó los condimentos de la muestra: "Fi.Na.Co tiene el condimento especial que es la gran afluencia de público, donde venimos superando las 50 mil personas. Hoy una exposición Agroindustrial que movilice en 3 días ese número no es común. Esto mueve a que el comercio y las
PLAGA DE LA PALOMA
No difunden daños Dado que hay datos parciales y no nacionales, con cifras muy heterogéneas entre los lotes estudiados, las autoridades del INTA no brindarían una cifra promedio de afección en el cultivo de girasol por temor a que luego se analicen cifras erróneas El director general del organismo -Eliseo Monti- junto a la coordinadora nacional del Área Estratégica Gestión Ambiental del INTA -Maria Elena Zaccagninirecibió a principios de julio a diversos extensionistas que el organismo tiene en distintas partes del país. De la reunión, se desprendieron resultados que no abarcan el territorio nacional en su totalidad pero si zonas, regiones y provincias. Los ejemplos -que integrarán la fuente bibliográfica del INTA,
sobre los cuáles se podrán conocer datos cuando sean publicados como trabajos científicos- abarcan el norte de Santa Fe, parte de Entre Ríos, La Pampa y Chaco. Según fuentes consultadas por Agrositio.com, la heterogeneidad de datos entre los lotes estudiados desalienta estimar cifras
promedio de la afección que producen las aves sobre el cultivo de girasol. "Si el organismo brinda una cifra promedio, seguramente se realicen estimaciones de pérdidas que no resultarán correctas y por ende se mal informe", explicaron desde el INTA.
empresas hagan el esfuerzo de venir. Otro de los condimentos es que los precios que manejamos son
mucho más baratos que cualquier exposición y tenemos un gran servicio", sostuvo.
Jueves 2 de agosto de 2012
8 INFO RURAL
CICLO DE CAPACITACIÓN DE LA COOP. GUILLERMO LEHMANN
Traspaso generacional, tema de una charla El Ing. Héctor Cattena analizó ante más de 60 personas un tema de candente actualidad. Fue el sábado en el Salón Parroquial de Pilar. El frío de la mañana del sábado 28 no fue impedimento para que más de 60 personas se dieran cita en el Salón Parroquial de Pilar. El motivo fue la charla-taller desarrollada por el Ing. Héctor Cattena, en el marco del Ciclo de Capacitaciones 2012 de la Cooperativa Guillermo Lehmann. Todo comenzó poco después de las 9, con un desayuno en el que no faltaron café, té y facturas, y una presentación a cargo del presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa, Oscar Picco, y
del Gerente de Cereales, Gonzalo Turri. Posteriormente, y ante una audiencia conformada en su mayoría por mujeres y jóvenes, Cattena inició su disertación con una serie de datos que permitieron contextualizar la temática a analizar: la explosión demográfica que se produjo en los últimos 60 años, con el consiguiente y sustancial incremento de la demanda de productos de consumo masivo, y fundamentalmente de alimentos; el alto valor proteico de la soja y su importancia estratégica en materia de alimentación; los avances tecnológicos y su repercusión en los sostenidos aumentos de la productividad agraria; los cambios climáticos, producto del calentamiento global; el bajo porcentaje de reposición de nutrientes en el suelo; y los vaivenes de la economía argentina, con su
nacimiento, su posterior consolidación y su abrupto descenso. A partir de todas estas cuestiones, Cattena mostró, mediante encuestas, que mientras el 65% de los actuales propietarios y administradores de los establecimientos agropecuarios consideran que sus padres vivieron mejor que ellos, apenas un 38% entiende que sus hijos lo harán mejor que ellos (y un 35% cree que vivirán peor). El disertante también profundizó acerca del notable incremento de la producción agropecuaria mundial (en 1910 se generaban 5 millones de toneladas de granos, y en 2010 se generaron 100 millones de toneladas), y lo contrastó con la drástica caída del número de productores (en 1970 había 500.000 "medianos"; hoy no superan los 150.000). Cada día se produce más, con más tecnología, pero los beneficios caen, cada vez más, en menos manos. En ese marco, Cattena se metió de lleno en el tema del Traspaso
El Ing. Héctor Cattena cautivó a la audiencia con su disertación.
Generacional al definir a las cinco generaciones que actualmente conviven tanto en las familias, como en las empresas y negocios: los "tradicionalistas"(mayores de 65 años), los "babyboomers" (de 46 a 65 años), la "generación X" (de 30 a 45 años), la "generación Y" (meno-
res de 30 años), y la "generación Z" (menores de 17 años). Acto seguido, fue marcando las ostensibles diferencias estructurales que existen entre cada una de esas generaciones, y cómo esa brecha complica de manera considerable la salud actual y futura de las empresas familiares.
Con tecnología la producción ganadera podría crecer un 30%
El Cr. Gonzalo Turri realizó una presentación del primer Balance Social de la Cooperativa.
La investigación, realizada en el marco del convenio firmado con el Mercado de Liniers y el Centro de Consignatarios de Productos del País, es continuadora de las presentadas en las ediciones anteriores del seminario y en las cuales se estableció en forma dinámica el aporte y la participación de cada región para distintos escenarios en cuanto al stock y la producción de carne vacuna y se concluyó que el único camino posible hacia el crecimiento es la mejora de la eficiencia productiva. Los alumnos pasantes, Marina Bouhier, Natalia Salinas Somoza y Lorena Bestercan, con la tutoría de M.V. Fernando Gil (FCA-UCA) y M.V. Federico Santángelo (FCA-UCA) y la coordinación de M.V. Carlos F. Pacífico (FCA – UCA) realizaron un nuevo trabajo de investigación denominado "Situación de la Ganadería Vacuna Argentina, actualidad, prospectiva y brechas". La investigación demuestra que el sector ganadero argentino tiene un potencial de crecimiento de su productividad del 30% si se intensifica la utilización de tecnologías de insumos y procesos para mejorar la eficiencia. Marina Bouhier señaló que en los últimos 40 años el sector de ganado y carne vacuna en la Argentina presentó un estancamiento de su stock, volumen de faena, productividad y
exportaciones. "El mismo sufrió ciclos de liquidación y retención, pero la tendencia a lo largo de los años es declinante". remarcó. También explicó que la productividad por animal, indicador que considera las cabezas faenadas y el peso de la res en relación al stock se encuentra estancada entre 50 y 55 kilos. "En las últimas cuatro décadas las exportaciones argentinas pasaron de un 25% de participación en el mercado mundial a un 3% en la actualidad" concluyó. Posteriormente, Natalia Salinas Somoza destacó que el stock vacuno asciende a 48 millones de cabezas, valor mínimo histórico; con una caída estrepitosa entre el año 2008 y 2011 de 11 millones de cabezas, lo cual muestra la finalización del ciclo de liquidación con un consecuente aumento de los precios del ganado en pie. Además, explicó que el escenario presente registra una caída del volumen faenado (2.440.000 toneladas), exportaciones que disminuyen a valores mínimos, consumo de carne vacuna de 54 kilos por habitante por año (el valor más bajo en los últimos años) y altos precios de carne al consumidor. "Las políticas activas del Gobierno tendientes a mantener bajo el precio de la carne para el consumidor, no sólo han fracasado sino que han dejado como consecuencia un impor-
tante número de pequeños productores ganaderos fuera de la actividad, un 20 % menos de stock, Argentina fuera del mercado mundial de carne vacuna e interrogantes de cómo se desarrollará en el futuro la cadena de valor" concluyó. Lorena Bestercan consideró que esta situación se puede comenzar a revertir a partir de un aumento de la productividad. "La potencialidad del sector está intacta y hay disponibles tecnologías de insumos y procesos para incrementar los índices de eficiencia. La brecha existente entre las empresas de mayor y menor productividad así lo indica. Mejorar la oferta forrajera con pasturas y verdeos, la sanidad, la genética y la gestión son factores clave en los cuales trabajar para achicar la brecha de productividad. Con lo anterior creemos que se puede producir 1 millón más de toneladas de carne sin aumentar el stock" concluyó. Como conclusión, Fernando Gil, tutor de los alumnos, destacó que un crecimiento de la producción del 30 % es altamente lograble. Este posible escenario debe estructurarse teniendo en cuenta ciertos aspectos como: la adopción de tecnologías, la complementación ganadería y agricultura, la articulación de la cadena y la previsibilidad en las políticas para el sector. (Fuente: TodoAgro)
9
Jueves 2 de agosto de 2012
SUPLEMENTO RURAL
Federación Agraria pidió que frene la concentración económica El encuentro contó con la presencia de productores de todo el país, legisladores nacionales, técnicos y jefes comunales. Eduardo Buzzi, que presidió la reunión, denunció que "con este modelo están en riesgo los pueblos del interior". Con la presencia de su conducción nacional, la Federación Agraria organizó este martes 31 en Rosario, la Jornada de Reflexión: "Pools de siembra, megaempresas agropecuarias y modificación de la ley de Contratos Agrarios". El encuentro contó con la participación de productores de varias regiones del país, legisladores, investigadores y jefes comunales que comparten la preocupación por la concentración agropecuaria vigente. En la apertura, el presidente de FAA, Eduardo Buzzi señaló: "En la última década se viene aplicando en materia agropecuaria una reforma agraria al revés. Por este camino, podemos tener producción, pero sin gente. Vamos hacia una agricultura sin agricultores y están en riesgo nuestros pueblos del interior. Por eso es oportuna esta Jornada y que sigamos impulsando desde FAA propuestas que apunten a democratizar en la Argentina el uso y la tenencia de la tierra. De la mano de nuestros principios fundacionales, de las banderas con las que nacimos hace un siglo como organización, hoy estamos luchando para tener una nueva ley de arrendamientos, una norma que promueva el arraigo de los jóvenes en el interior, un proyecto para frenar los desalojos de campesinos y otros instrumen-
tos que apuntan a frenar el actual proceso de concentración". Por su lado, el Secretario Gremial de FAA y titular de la Comisión Nacional de Tierras de la entidad, Omar Príncipe señaló: "Proponemos una nueva legislación para los contratos agrarios y políticas que reviertan la tendencia de los últimos años. El modelo agropecuario nos está dejando afuera a los chacareros, pero esto no afecta solamente a los productores. Por eso desde la FAA trabajamos para sumar los esfuerzos de organizaciones sociales y políticas, los municipios y las provincias". En la Jornada expusieron el Secretario de Agricultura de la provincia de Santa Fe, Luis Contigiani y el investigador del CONICET, el Dr. Marcelo Sili. También los dirigentes federados y diputados nacionales Omar Barchetta, Ulises Forte y Pablo Orsolini, que informaron sobre el estado parlamentario de los proyectos que viene impulsando la Federación Agraria en el Congreso Nacional, entre ellos el de Ley de Arrendamientos, que fue explicado por el director de la entidad, Pablo Paillole. Hubo otro panel, con presencia de jefes comunales de pueblos afectados por el avance de los pooles de siembra, como las localidades santafesinas
de Bigand, Arminda y Miguel Torres. Allí, además, habló el presidente de la Cooperativa Agropecuaria de Garré, situada en la provincia de Buenos Aires. En su presentación, Buzzi había mencionado: "La batalla también es cultural, porque la política aplicada en las últimas instaló como natural el hecho de que la tenencia de la tierra se regule por condiciones de mercado. Durante muchos años había
contratos de arrendamientos a cinco años, con aquella ley 13.246. Era normal que la relación entre el arrendatario y el arrendador tuvieran ese marco, estaba institucionalizado. Hoy eso se modificó, porque puede venir un pool o un gran productor y quedarse con cualquier campo pagando dos quintales más de soja que el vecino. En este sálvese quien pueda, perdemos todos". Con respecto al paradigmático
caso de Bigand, cabe recordar que la FAA viene de organizar en esa localidad una asamblea el pasado 10 de julio para discutir el avance de los pooles. Se trata de un pueblo que fue protagonista de la huelga de 1912 con la cual nació la Federación Agraria, y que hoy está resistiendo el avance de la firma Cargill, que pretende alquilar campos en esa zona desplazando casi a la totalidad de los pequeños productores.
La faena de bovinos creció un 7 por ciento en el primer semestre La faena de ganado vacuno creció casi 7 por ciento en el primer semestre del año, en relación con igual período de 2011, según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). En los primeros seis meses del año, la faena total habría llegado a las 5,64 millones de cabezas, unas 365 mil cabezas más que en los primeros seis meses del año pasado, estimó CICCRA en su Informe Económico Mensual correspondiente a julio. En junio, se habrían sacrificado alrededor de 900 mil cabezas, guarismo que habría resultado 2,1 por ciento superior al de junio de 2011; y, en términos absolutos, la faena habría crecido en 18.160 cabezas. En tanto, en relación con mayo, la actividad sectorial experimentó un retroceso de 10,2 por ciento, habiendo quedado por el momen-
to como una excepción el millón de cabezas faenadas en aquel mes. En lo que respecta a la fase de recomposición de vientres y de existencias, las estimaciones indican que el proceso continuó su marcha en el sexto mes del año, pero con una intensidad menor. Concretamente, la participación de las hembras en la faena total fue de alrededor de 41,5 por ciento en junio, y el promedio del primer semestre del año se mantuvo en 39,8 por ciento. Nuevamente en junio el incremento de la producción de carne vacuna fue volcado al mercado interno, a lo cual se agregó una nueva caída de los volúmenes exportados; en consecuencia, en enero-junio de 2012 la participación del consumo interno en la oferta total de carne vacuna llegó a 92,8%, cuando un año atrás era de 89,4 por ciento.
En lo que respecta al consumo per cápita de carne vacuna, en el primer semestre del año fue de 57,5 kilogramos al año y acumuló una mejora de 9 por ciento anual; y, si se considera el promedio móvil de los últimos doce meses, el consumo por habitante de carne vacuna llegó a 56,7 kilogramos/año en enerojunio de 2012, habiendo experimentado un leve aumento de 1,6 por ciento anual. El dato de consumo parece bastante por debajo del aumento de la facturación que registran los supermercados por venta de carnes, según datos que publica el Indec mensualmente. Al mes de mayo las cadenas registraron ventas por 4.414 millones de pesos, un 17 por ciento más de lo que se había facturado entre enero y mayo de 2011, y casi 45 por ciento más de lo que vendieron dos años antes.
Según certificaciones del Senasa, los envíos al exterior de cortes vacunos del primer semestre del año totalizaron 60.295 toneladas certificadas por el Senasa; en junio de 2012 se exportaron apenas 7.488 toneladas de carne vacuna
Las exportaciones de carne congelada y fresca extra Hilton totalizaron 44.368 toneladas en la primera mitad del año; y las exportaciones de cortes Hilton totalizaron 11.413 toneladas en los primeros seis meses del año.
Jueves 2 de agosto de 2012
10 INFO RURAL
En tiempos de crisis, el desafío sigue siendo crecer Hacerlo con lo propio es la alternativa propuesta por el área lechera del INTA. Aquí una serie de espacios de encuentro y capacitación para los diferentes actores del sector. Los silajes y el balanceo de dietas serán los temas centrales de una charla de capacitación a cargo de la Ing. Agr. Miriam Gallardo, del INTA Rafaela, que tendrá lugar en la Sociedad Rural de Brandsen. El encuentro estará orientado a los aspectos prácticos de la cuestión: análisis sensorial de los silajes, balance y equilibrio de dietas sobre la base de ensilados. Dietas parcial o totalmente mezcladas: recomendaciones para uso del mixer y evaluación práctica de materia fecal del ganado y su relación con los procesos digestivos- metabólicos. En Tandil, los días 9 y 10 de agosto, la jornada "Desafíos de la producción lechera a futuro" propone instalar temáticas de actualidad de nivel nacional-internacional en la región y aportar a las capacidades locales para afrontar los desafíos en el mediano y largo plazo en la actividad. En Rafaela, el 17 de agosto, y en el marco de la Expo Rural Local, la jornada de productores ¿Por qué no podemos crecer con nuestro rodeo? Está pensada para que nuestros técnicos compartan el planteo que el INTA Lechero inició en Mercoláctea, acerca del techo que representa la producción individual
cuando nos planteamos una estrategia de crecimiento y la necesidad de aumentar la carga. Hay estrategias, hay datos que nos ayudan a pensar por dónde ampliar el rodeo. Y habrá disertaciones, clínica y conversaciones para ser más acertivos en la acción. Y la discusión se ensancha y abarca a los asesores de toda Latinoamérica en el Curso Internacional de Producción Lechera. Un clásico que va por la edición 22, también en Rafaela y que del 3 al 14 de setiembre propone un programa centrado en discutir enfoques y tecnologías para acompañar los cambios de paradigma de la lechería actual. Organizado junto con Fepale, ya cuenta con 20 inscriptos de Argentina, Cuba, Venezuela, Colombia y Paraguay. Para los que ordeñan, esos actores claves del sector, por los que pasa buena parte de la salud de nuestros animales y la calidad de los productos, el INTA Lechero pensó y puso en marcha, hace ya 5 años El Profesional Tambero. Una modalidad de capacitación reconocida y solicitada: el 28% de los tambos de la cuenca central argentina tiene profesionales tamberos. Con 106 cursos dictados, sigue, y sigue cre-
ciendo, y se interesan de otros países y otras cuencas en esta metodología, que a través de una fuerte red interinstitucional en cada territorio y con los asesores del sector privado como docentes, logró mover el mapa de los operarios de la actividad. En lo que va de este año, ya egresaron 112 nuevos profesionales tamberos y 90 más están en plena capacitación. 10 Agencias de
extensión del INTA, de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Salta junto a 6 nuevas organizaciones están involucradas en los nuevos 7 cursos del 2012. Y el futuro lechero también vive en el INTA. El ya tradicional Seminario de Producción Lechera para Estudiantes Universitarios, que reúne cada año a más de 1.000 futuros profesionales de la lechería del país
en Rafaela, celebrará su edición número 13. Este año, los días 18 y 19 de octubre, continuará proponiendo discutir y formar a los asesores que necesitamos para una lechería que cambia, requiere flexibilizar planteos, multiplicar opciones y modos de pensar para asumir los vaivenes, integrarse, sumar convivencias, y seguir creciendo.
Presentaron un proyecto de seguro básico agrícola y forestal El diputado nacional Ricardo Buryaile - acompañado por los diputados Casañas, Chemes, Aspiazu, Ré, y González- presentó un proyecto de ley que implementa "El Seguro Básico Agropecuario y Forestal (BAF)", como herramienta de cobertura esencial para todos los productores, que reduciría los efectos negativos del clima sobre todos los eslabones ligados directa e indirectamente a la cadena de producción en las economías del interior del país. El desenvolvimiento de las economías de los pueblos está altamente ligado a la actividad
agropecuaria, y es por ello que las contingencias climáticas afectan la cadena comercial. "La sanción de una ley que implemente el seguro agropecuario resulta no sólo necesario sino imprescindible, siendo una herramienta innovadora y moderna de protección y previsibilidad para toda la geografía del país", aseveró Buryaile. Los cambios climáticos que se vienen dando en los últimos años constituyen un verdadero desafío de planificación y reorientación de recursos. "Es por ello que hemos tomado como ejemplo la experiencia de países como España, Chile, EE.UU.
y Brasil que han adoptado sistemas de seguros agrícolas en general no obligatorios, con coberturas básicas y primas subsidiadas, para implementar este sistema de Seguro Básico", dijo. El Seguro BAF ofrece un nivel de cobertura estándar. No es obligatorio, pero otorga incentivos fiscales a través del impuesto a las ganancias y reducciones del I.V.A., con el objeto de lograr mayor adhesión. El proyecto contempla que todos los productores que se adhieran al seguro BAF pagarán la misma prima base, que será la de la zona de referencia para cada uno de los
cultivos y producciones. La diferencia resultante, será subsidiada por el Estado Nacional. El diputado Buryaile explicó que "el Ministerio de Agricultura será la autoridad de aplicación y el responsable de definir el otorgamiento de subsidios a la primas. Para ello estará asesorado por un Consejo Consultivo integrado por diversos representantes del Estado Nacional, las provincias, los privados y los productores". El Seguro BAF "será complementario a la ley de emergencia agropecuaria, con la que deberá funcionar articuladamente y sin excluirse, ya que ambos sistemas son
necesarios y deben complementarse. La emergencia otorga prórrogas impositivas y crediticias, entro otros paliativos; mientras que los sistemas de seguros permiten recuperar parte de la inversión realizada y contar así con capital de trabajo para la próxima campaña", indicó. "El país necesita dotar de un moderno sistema de cobertura a uno de los sectores de mayor importancia de la economía nacional, provincial y municipal, que paradójicamente es el más desprotegido y se encuentra altamente expuesto a los fenómenos climáticos", concluyó Buryaile.
11
Jueves 2 de agosto de 2012
SUPLEMENTO RURAL
Buenas perspectivas para la próxima campaña de girasol
La demanda creciente de aceite de girasol en India y China, y los biocombustibles, que no incluyen al girasol pero que traccionan su precio hacia arriba. Las innovaciones tecnológicas y los desafíos específicos que afectan al girasol en la zona Oeste fueron los temas que se desglosaron en una nueva Jornada de Actualización sobre el cultivo, organizada por la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), y llevada a cabo el 25 de julio en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires. 120 Productores y técnicos asistieron al evento, que contó con la mirada de especialistas en cada área, representantes de las empresas patrocinantes, y un taller en el que los participantes discutieron cómo incrementar la productividad del girasol en la región, los resultados de la campaña 2011/
2012 y las perspectivas para la próxima. "La Conferencia Internacional de Girasol que se realizó este año en Mar del Plata fue un evento de carácter científico-técnico muy exitoso, y ahora la idea es llevar a las distintas regiones las novedades que tenemos para el cultivo, junto a las empresas que nos acompañan", afirmó Ricardo Negri, Presidente de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), como presentación al evento. "Será la capacitación el factor que nos permitirá superar todos los desafíos que tenemos por delante, a pesar de los palos en las ruedas que permanentemente nos están poniendo desde ciertas instancias gubernamentales",enfatizó.
Mientras que todos los grupos priorizaron temas como la elección de híbridos, el control de malezas, el barbecho y la siembra directa, se notaron diferencias en aquellos grupos cuya mayoría de integrantes pertenecía a la provincia de La Pampa, más afectada por la plaga de palomas que señalaron esta problemática como una de las más urgentes. Asimismo, Feoli señaló que "Llama la atención que tantos grupos hayan priorizado el tema de la densidad y la distribución de plantas; creo que es el síntoma de un desafío que tiene el cultivo para disminuir la diferencia entre los rendimientos esperables y los alcanzados por los productores. ASAGIR está intentando encontrar las causas de esas diferencias a través de la financiación y el desarrollo del Programa Brechas. Resultados preliminares muestran una correlación muy alta entre cobertura medida por el nivel de radiación absorbida (cuantificada mediante imágenes satelitales) y rendimiento, indicando la existencia de falta de plantas, plantas de tamaño reducido o espacio ocupado por malezas".
Prioridades en la zona
Suelos y fertilización
Carlos Feoli, Coordinador Técnico de ASAGIR, estuvo a cargo de la moderación del taller, en el que los asistentes fueron divididos en 10 grupos, cada uno de los cuales discutió una serie de consignas referentes a los híbridos de mejor comportamiento, el manejo del cultivo, su protección frente a plagas y enfermedades, la densidad y distribución de las plantas, la fertilización y el mejoramiento de la productividad. Luego se les pidió a los diferentes grupos que priorizaran dichos temas de acuerdo con el potencial del cultivo en la zona, y que evaluaran la campaña 2011/2012, así como también las perspectivas para la actual.
La fertilización y el manejo del agua fue otro de los temas trabajados en la jornada. Nicolás Romano, de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Anguil, estuvo a cargo de la charla en la que destacó en primer lugar la variabilidad de los suelos en la zona Oeste, y por ende, la importancia de diagnosticar la cantidad de "agua útil" presente en el perfil. "Cuando un suelo tiene una capacidad grande de retención de agua, el barbecho será más eficiente", explicó. A la hora de fertilizar, según el especialista, es necesario no sólo un análisis de suelo, sino también poner en juego los rendimientos esperados, la historia del lote y el análi-
sis foliar. Romano señaló que el girasol necesita una gran cantidad de nutrientes por tonelada de grano, en especial nitrógeno y fósforo. En cuanto al primero, Romano recomendó una dosis de 40 kg/ha como la más eficiente, sin diferencias en aplicarlo en siembra o en V6; mientras que en el caso del fósforo señaló que el cultivo necesita 11 kg/ha, y que la forma de aplicación más recomendable en caso de contar con niveles críticos del nutriente, es en la línea, ya que entra en menor medida en interacción con la fase sólida. De todas formas, enfatizó el experto, "de nada sirve la fertilización si no existe simultáneamente un monitoreo del suelo, especialmente en aquellos lotes que presentan altos contenidos de limo".
El aceite en el mundo El Ing. Agr. Diego Lerini de Molinos Río de la Plata, brindó un amplio panorama sobre la comercialización de aceite a nivel internacional, marcado por dos "buenas noticias": la demanda creciente de aceite de girasol en India y China, y los biocombustibles, que no incluyen al girasol, pero que traccionan su precio hacia arriba. El experto hizo foco asimismo en las dificultades que se encuentran experimentando Rusia y Ucrania –principales países productores del cultivo– a causa de la sequía, los problemas que atraviesa la canola en Australia y la creciente demanda de aceites Alto oleicos en diversas partes del mundo. "Teniendo en cuenta todos estos factores, vemos que el girasol constituye una muy buena alternativa agronómica, con buena estabilidad respecto de otros cultivos. Y esto es una gran noticia para el Oeste, que representa de un 25 a un 30% de la cosecha del país", resaltó Lerini.
Jueves 2 de agosto de 2012
12 INFO RURAL
Un desarrollo a base de huevos para proteger la salud animal A partir de la yema, científicos del INTA lograron proteger animales contra diversas enfermedades. Una empresa de capitales mixtos al frente de la investigación. El INTA desarrolló huevos para combatir ciertas enfermedades que afectan a los animales de importancia productiva y, a través de una empresa público-privada, buscará acercar esas innovaciones a los productores. La clave de esta tecnología se encuentra justamente en el corazón del huevo: a partir de las inmunoglobulinas presentes en la yema (IgY) se diseñan productos para prevenir y tratar distintos problemas sanitarios. Según explicó a RIA la responsable del Laboratorio de Virus Diarreicos del INTA Castelar, Viviana Parreño, "se inmunizó una gallina contra un virus en especial, lo que generó una respuesta inmune que fue transferida a los huevos, cuyos anticuerpos ahora se encuentran enriquecidos contra ese agente". Estos productos pueden utilizarse fluidos o en polvo como suplemento de la dieta del animal. Este emprendimiento se logró gracias a la trayectoria de más de 10 años que tiene el INTA en este tema y que comenzó gracias a la interacción de investigadores de la institución con especialistas dela Universidadde Humboldt, Berlín.
Pruebas en bovinos y aves Para comprobar su eficacia sobre el rotavirus bovino grupo A (RVA), que ocasiona una enfermedad considerada como la principal causa diarrea neonatal enla Argentina, los investigadores alimentaron grupos de terneros recién nacidos con leche suplementada con diferentes dosis de IgY contra el virus. La administración de esta leche logró proteger al 80 por ciento de los animales infectados con RVA tra-
Estos productos pueden utilizarse fluidos o en polvo como suplemento de la dieta del animal.
tados contra diarrea, mientras que los demás sufrieron una reducción en su severidad y excreción viral. Por otro lado, los investigadores observaron que la administración de yema de huevo generó un efecto inmunomodulador positivo que potenció la respuesta inmune de la mucosa intestinal de los animales tratados. La investigación, publicada en la revista "Veterinary immunology and immunopathology", afirma que la "yema de huevo puede ser una potencial herramienta contra la infección por rotavirus bovino cuando es
administrada diariamente e inmediatamente luego del nacimiento, cuando la incidencia de ese virus es mayor". A su vez, las IgY también fueron testeadas para el diseño de productos para la industria avícola. Según el especialista del Instituto de Virología del INTA Castelar, Pablo Chacana, "ese sector productivo demanda constantemente nuevas estrategias y productos alternativos a los que tradicionalmente se utilizan para el control de enfermedades y patógenos de las aves, especialmente para sustituir el uso de antibióticos
cuya aplicación se encuentra actualmente restringida debido a la aparición de resistencia bacteriana". Actualmente, el INTA desarrolla aditivos alimentarios para el control de Salmonella, uno de los patógenos de las aves con mayor importancia en la salud pública y que tiene implicancias en el comercio internacional. Chacana explicó que "este producto tiene como objetivo no sólo controlar a esta bacteria para mejorar la sanidad de las aves, sino disminuir la contaminación de los alimentos que luego consumirá la población". Así, luego de los ensayos llevados a cabo en pollos de consumo infectados experimentalmente con Salmonella, se comprobó que la administración de este producto logró la disminución de la excreción dela bacteria. Asu vez, los investigadores desarrollan productos para el control de otros patógenos que representan un alto impacto económico para la producción avícola, como Clostridium perfringens. En este sentido, el responsable de la plataforma técnico-organizativa para el desarrollo de proyectos tecnológicos del INTA (INCUINTA), Andrés Wigdorovitz, afirmó que "el desarrollo de productos basados en anticuerpos de yema de huevo son una alternativa innovadora que pue-
de tener un alto impacto y fácil incorporación en el mercado".
Salud ovalada Más allá de ser una excelente fuente de Inmunoglobulinas para combatir enfermedades animales y ser económicos, los huevos presentan otros beneficios que los hacen ideales para ser incorporados en la dieta bovina. Según publicaron los investigadores del INTA y dela Universidad Estatalde Ohio (Estados Unidos), el huevo líquido presenta 55 por ciento de proteínas, 40 de grasa y son una fuente valiosa de hierro, fósforo, minerales y vitaminas. "Por este motivo, los huevos fueron estudiados como una fuente alternativa de proteína para la alimentación animal con resultados promisorios", explicaron en el trabado conducido por Celina Vega del INTA Castelar. Cuando el huevo es incorporado a la dienta del bovino, la tasa de crecimiento del ternero aumenta o es similar a la obtenida con leche sin suplementar. "Suplementamos la leche de un recién nacido con un 6,25 por ciento de yema de huevo con IgY, lo que resultó en un incremento significativo de la masa corporal comparado con terneros que se habían alimentado sólo con leche", sostuvieron.