2 de junio

Page 1


Sábado 2 de junio de 2012

2 TURISMO

Caribe

Bahamas, a toda orquesta Recorrido por Nassau, capital del archipiélago caribeño que integran más de 700 islas de arena blanca y mar turquesa, con un pasado de piratas y galeones que hoy contrasta con hoteles majestuosos y diversión con todo incluido. NASSAU.- Al tiene 31 años. Es alto, fornido y forma parte de la generación bahameña joven: de raza negra, herencia de la inmigración africana, sus raíces laten en su sangre y en su porte, pero su inglés, de acento relajado -como casi todo en Bahamas-, tiene origen genuinamente británico. La historia dice que fueron los españoles los que, en época de conquista, llegaron a las islas primero y apodaron al archipiélago Bajamar. El nombre sólo reinó durante el tiempo del dominio español; de fines del siglo XV hasta el siglo XVII, cuando los ingleses se apoderaron de las islas y el acento les impidió pronunciar como los hispanos, dejando como resultado el nuevo y definitivo nombre que hoy conocemos: Bahamas. Unos cuantos siglos después, Al maneja un taxi blanco por las coloridas calles de Nassau, capital de la ex colonia británica, y cuenta a la pasajera -sin prisa, como arrastrando las palabras-, que nació y fue criado en la isla. A la pregunta de cómo es vivir rodeado de playas de arena blanca, agua turquesa y una tranquilidad envidiable, responde con una sonrisa: "Es lo único que conozco". Extraño designio del destino, que decidió poner a Al en una parte privilegiada del mapa, sin conocer urbes bulliciosas quizá, pero sí el cristalino y suave océano Atlántico occidental, en el Caribe más profundo.

Un laberinto de piratas Setecientas son las islas que componen el archipiélago, re-

En Nassau se mezcla tradición con playas increíbles.

partidas en más de 26.000 kilómetros cuadrados, extendidos en 800 kilómetros de océano, aunque sólo están habitadas poco más de veinte. Entre ellas hay 14 principales, siendo Nassau la población más importante, en New Providence Island. De los más de 300.000 habitantes de Bahamas, cerca del 70% se concentra aquí. Le sigue la segunda ciudad desta-

cada, Freeport, en la isla de Grand Bahama. Situadas al este de la península de Florida, el norte de Cuba y al noroeste de las Turks and Caicos, las islas Bahamas son, desde hace décadas, un destino muy buscado por los estadounidenses, que componen casi la totalidad de los visitantes. Le siguen Canadá y Europa, y en un porcentaje Bucear sin traje: la temperatura promedio anual de las aguas es de 26,5ºC.

mínimo, América latina. Posiblemente eso comenzará a cambiar, ya que desde junio de este año no es necesario pasar por Estados Unidos para llegar a este paraíso. Basta con hacer escala en Panamá (ver recuadro Caribe sin visa), acortando horas de vuelo y trámites engorrosos. Pero hubo una era en la que no existían los aviones ni las conexiones efectivas ni los aeropuertos. Eran épocas de galeones, pólvora y tesoros escondidos. Desde fines de 1600 hasta comienzos de 1700, los cientos de islas se habían transformado en el enorme tablero de juego de piratas. El archipiélago dibuja un auténtico laberinto insular que, en ese entonces, fue mutando en escondites perfectos para los maleantes de los mares, entre los que se tejió el mito de Edward Teach, más conocido como Barbanegra. Si hubo una historia en la que el cine y la literatura se inspiraron para recrear estas aventuras, fue sin duda la de Bahamas. En el siglo XVIII, después de la era dorada de piratas y corsarios, la soberanía de las islas pasó al Reino Unido, con la llegada de un gran número de colonos británicos. Desde 1784 y hasta 1973 fueron colonia inglesa. Pero aún hoy permanecen dentro del Commonwealth y por ello reconociendo a su majestad, la reina Eliza-

beth II, como jefa de Estado. Aunque no es el único vestigio inglés que se respira en cada rincón del archipiélago: principalmente en las ciudades, la arquitectura de tipo colonial del siglo XVIII parece imitar las casitas de muñecas, con sus fachadas impecables, coquetas y coloridas, donde el rosado predomina como homenaje a la corona.

Mixtura cultural Ecléctica y serena a la vez, algo en la capital remite al contraste permanente que invade al viajero desde su llegada. La cultura local es una combinación perfecta entre la herencia africana y la inglesa, donde quizás en esa mixtura se halle el encanto que ofrece el lugar. Parece que uno nunca terminará de entender ese misterioso crisol, donde por siglos maceraron dos culturas prácticamente opuestas, dando como resultado una equilibrada combinación de alegría multicolor y sobriedad, perfeccionismo puntilloso y tranquilidad. Pasó el mediodía y el calor arrasa. Con temperaturas promedio de 30°, es común sufrir los designios del clima tropical: puede ser que en un momento un chaparrón parezca tapar el sol, pero las tormentas se van tan rápido como llegan. (Continúa en pág. 3)


3

Sábado 2 de junio de 2012

TURISMO (Viene de pág. 2) Enseguida las nubes se corren para que vuelva la luz.. y la infaltable humedad. Nassau descansa a orillas del mar. Sus aguas cristalinas no sólo hacen de marco para un escenario perfecto, sino que también son la puerta de entrada para los miles de cruceros que llegan continuamente, durante todo el año. Desde sus costas, desembarcan cientos de turistas curiosos por descubrir las míticas islas y confirmar su fama de paraíso de compras, al ser un Estado libre de impuestos. West Bay Street es la calle principal, y sobre ella, se despliegan decenas de tiendas que ofrecen esmeraldas colombianas, joyas en oro y suvenires varios a precios convenientes. El recorrido por el centro de la ciudad es breve, pero entretenido. Los bahameños son atentos, nada parece opacar su tranquilidad y ese cierto letargo caribeño que llevan arrastrando el acento, y también, en la mirada. Es parte del espectáculo admirar los multifacéticos peinados de sus mujeres, que de alguna manera se las ingenian para hacer desaparecer el afro natal y lucir unos producidos looks que al igual que el abundante maquillaje nada tienen de improvisados. A medida que baja el sol, Arawak Cay, la popular calle sobre la que se encuentran los bares y restaurancitos, empieza a llenarse. Las mesas también se esparcen en la vereda, recreando un eterno espíritu de verano que es otro motivo para envidiar a los bahameños. Es viernes, y a medida que cae la noche, grupos de jóvenes y familias por igual salen por una Kalik -la cerveza tradicio-

nal- y la típica conch salad (pronúnciese conc ), un plato similar al cebiche, hecho con un molusco en forma de caracol, cebolla morada, chili y mucha lima. Los cocineros la preparan fresca y a la vista, cortando a una velocidad asombrosa cada ingrediente y brindando un verdadero show que se repite en la entrada de cada restaurante. De fondo suena el goombay, el ritmo nacional que fusiona sonidos africanos con influencias de la colonia europea y hace vibrar a quien lo escuche. Es otra muestra de contrastes que se fusionan a la perfección y reafirman que las Bahamas son mucho más que idílicas playas de postal, aunque resulta difícil encontrar una descripción exacta. Será porque hay cierta magia en el aire. Una tranquilidad respirable, que traspasa los muros de los lujosos hoteles y culmina en la simplicidad de contemplar el mar. Ese silencioso testigo de siglos de historia, de aventuras y conquistas, de tesoros escondidos y de una tradición que a su manera, en una fusión particular, sigue viva.

Caribe sin visa Copa Airlines ofrece vuelos a Bahamas con escala en Panamá. De esta manera, se puede viajar sin necesidad de visa de Estados Unidos (en general se vuela hasta Miami y allí se hace la conexión). Así se abren las puertas de estas paradisíacas islas para toda América latina. Hay vuelos desde Ezeiza y la ciudad de Córdoba hasta la capital panameña. Desde allí se arriba en poco más de dos horas y media al Aeropuerto Internacional Lynden Pin-

Una de las playas junto al Sheraton Nassau Beach Resort.

dling, en Nassau. Tarifas, desde U$S 985. Más información en www.copaair.com Transfer desde el aeropuerto hasta los hoteles, entre U$S 24 y U$S 36, con Majestic H o l i d a y s (www.majestictoursbahamas.com)

Nadar con delfines en el agua azul Si hay una experiencia que recrea todo lo imaginable al pensar en las Bahamas es la visita a la Blue Lagoon Island. Con una costa que parece dormida y aguas cristalinas que se tornan color esmeralda al adentrarse en el mar, esta pequeña isla es el lugar ideal para pasar el día y compartirlo con los lobos marinos y delfines que habitan allí. El dato anecdótico es que entre estos últimos se encuentran las estrellas de la película Flipper. Se llega en catamarán, en menos de una hora desde el puerto de Nassau, y la jornada incluye juegos de agua, hamacas y reposeras. Tarifas, desde U$S 98.

de cualquier punto de la ciudadhay que considerar que, para su mantenimiento, emplea aproximadamente a 8.000 bahameños. Son en verdad seis hoteles en uno, todos conectados entre sí. Cada opción tiene personalidad propia, pero siempre con una inspiración inmersa en las profundidades. Se destacan The Cove, como el más sofisticado (con habitaciones dobles desde U$S 700 la noche) y Royal Towers, quizás el más familiar (desde U$S 300). Aunque este último alberga la habitación más costosa del complejo, llamada Bridge Tower: estrellas como Oprah Winfrey y Michael Jordan se hospedaron en los 5.000 m2 de lujo absoluto donde el mínimo de estada son cuatro noches, y el

valor por noche, U$S 25.000. En el Atlantic, la diversión es palabra mayor, y además de las tres playas que posee, se puede disfrutar de otras opciones, aún sin ser huésped del hotel, como el casino más grande del Caribe; un acuario inmenso que atraviesa el hotel recreando las profundidades del océano (desde U$S 40); un día en el Aquaventure Water Park, utilizando las piscinas y los juegos de agua, que incluyen toboganes, una montaña rusa acuática y un río de aguas correntosas (desde U$S 150, el acceso diario a todo el parque), y también un día de entrenamiento con delfines y lobos marinos en el Dolphins Key (de U$S 200 a 500). Para más información, www.atlantis.com.

El majestuoso hotel Atlantis tiene su propio mundo marino.

Atlantis, el mito viviente Para vivir la experiencia de hospedarse en la ciudad perdida, el Hotel Atlantis recrea un mundo submarino en cada detalle. Enclavado en Paradise Island, a tan solo un puente de distancia de Nassau, el complejo es tan imponente que para estimar su tamaño -visible des-

Datos útiles * Dónde dormir - Sheraton Nassau Beach Resort: una opción de lujo, all inclusive, desde U$S 479. www.sheratonnassau.com - British Colonial Hilton: ubicado a pasos del centro de Nassau, desde U$S 142. www.hiltoncaribbean.com/nassau - Sandals Royal Bahamian: un nuevo concepto en all inclusive, sólo para parejas. Imperdible la fiesta callejera que se recrea dentro del hotel, con comidas y baile. Desde U$S 590. www.sandals.com Nadar con delfines en la laguna Azul.

* Qué comer

- En Arawak Bay, los platos típicos son imperdibles y se preparan a la vista. Desde U$S 10 * Dónde comprar - West Bay Street es la avenida principal de compras. Paralela al mar, entre sus opciones tax free se pueden encontrar tiendas de joyas y piedras preciosas además de suvenires de todo tipo. * Para visitar - Al final de Bay Street, entre las calles King y George, el Pirates of Nassau Museum vale la pena para conocer cómo

fue la vida en tiempos de los corsarios Barbanegra y Morgan. También hay una original tienda de regalos. Tickets: adultos, U$S 12; niños, U$S 6. www.pirates-of-nassau.com - City-tour por Nassau: en tres horas, recorrido por la capital y su historia, con el mítico Fort Fincastle, uno de los primeros fuertes de la isla, los 66 escalones de Queen's Staircase, el Parlament Square y más. Desde U$S 45. www.majestictoursbahamas.com * Más información www.bahamasturismo.com


Sábado 2 de junio de 2012

4 TURISMO

Tierra del Fuego / Ushuaia

A orillas del fin del mundo En la ciudad más austral, el agua es uno de los mejores espectáculos, con los lagos Escondido, Fagnano y el canal de Beagle. En clave otoñal, un destino que siempre conmueve.

Un lodge para fanáticos de la pesca, a orillas del lago Fagnano, el más grande de Tierra del Fuego.

USHUAIA. - Apenas unas ondas, serenas, dan un leve movimiento a las tranquilas aguas del canal de Beagle, y confirman que el paisaje -majestuoso, inmenso, perfecto- no es una imagen estática, sino una escena real, no por eso menos idílica. Sólo interrumpe el momento una pareja de cauquenes, que planea sobre el agua casi rozándola, y suma otro enigma de la naturaleza con tinte romántico: son una especie monógama. La hembra, de plumaje negro, y el macho, blanco, se eligen y se acompañan durante toda su vida. Es aquí, bien al sur, donde deciden tener a sus crías y pasar gran parte del año junto a la bandada. Desde la ventana del hotel, con todos los lujos y las comodidades, la postal sigue siendo imponente y parece difícil transportarse a varios siglos atrás, cuando el lugar era igual de bello, pero mucho más hostil, y los únicos testigos de esa belleza -además de las montañas que,

eternas, enmarcan el canal- eran los yámanas, los habitantes primitivos de la zona. Fueron ellos quienes bautizaron la ciudad como Ushuaia, palabra que proviene del yagán ush waia , que significa bahía profunda. Pocos de sus primeros pobladores quedaron en los años siguientes a la fundación de la capital de Tierra del Fuego, en 1884. La llegada del hombre blanco y las consecuentes enfermedades dejaron a esos pioneros nómades como parte de la leyenda, y como autores del nombre de la ciudad del fin del mundo. Lejos del cliché, una energía especial se percibe en este confín de la tierra. La quietud del canal de Beagle, ese encuentro tan manso como inexplicable de las aguas del océano Pacífico con las del Atlántico, es sólo uno de los emblemas de la ciudad más austral. Más allá esperan la magnificencia de sus lagos y bahías, y en cada lugar, la recurrente sensación de saber que allí, donde el mundo termina, algo importan-

* Presidio: Museo Marítimo. Entrada general, $ 70. Grupo familiar (dos adultos, dos menores), 150. www.museomaritimo.com * Tren del Fin del Mundo: La excursión mencionada, de una hora, aproximadamente, en clase premium con refrigerios y chocolate caliente, cuesta $ 310. Servicio turista, 155. www.trendelfindelmundo.com.ar

te comienza.

De verde a rojizo Aunque recién cambia la estación, ya desde febrero hay algo de otoño en el lugar, lo que lo vuelve más bello todavía. El verde se va tornando rojizo, en un degradé perfecto en el follaje de los bosques de lengas, guindos y ñires, y es imposible sentirse ajeno a esta impactante transformación de la naturaleza. El viaje empieza en la ruta nacional N° 3, que une Buenos Aires con Tierra del Fuego, en más de 3.000 kilómetros. Con rumbo hacia el norte de la isla se atraviesan los Andes fueguinos, sus valles y turbales, hasta llegar al Paso Garibaldi, a 450 msnm. Es particularmente exclusivo: es el único lugar del territorio argentino al oeste de los Andes, lo que convierte a Ushuaia en la única ciudad trasandina de nuestro país. La vista es imponente: en primer plano, el lago Escondido y la opción de bajar a su orilla en una caminata de 10 kilómetros. Sobre el horizonte, majestuoso, el lago Fagnano espera, el más grande de Tierra del Fuego, de 100 kilómetros de longitud. Famoso entre los amantes de la pesca de todo el mundo, en sus aguas se encuentran las piezas más preciadas, como las truchas arcoiris, marrones y fontinalis. La aventura sigue por una

ruta complementaria, la N° 119. El camino se hace de ripio y el paisaje cambia. Los bosques van mutando y entremedio, en pequeños espejos de agua, árboles secos y montones de tierra y ramas hacen de hogar para una especie declarada plaga en Tierra del Fuego, los castores, que construyen allí sus diques, y aun siendo muchos no se dejan ver. No pasa lo mismo con una simpática familia de zorros, que unos kilómetros más adelante, ya en pleno bosque, vigila ansiosa el cordero fueguino que se cocina al asador en el Lodge Sur 54°. Allí reciben Guillermo y Azul, un matrimonio de Bahía Blanca que decidió formar su familia en este rincón del sur argentino.

Para pescadores El lodge funciona desde 2005 y en ese entonces, el lugar donde se encuentra era inaccesible. Aún hoy es un secreto a voces: se llega por una antigua senda de leñadores a través de la cual abrieron camino, y desemboca en una de las mejores postales del lago Fagnano. La confortable cabaña, pintoresca en cada detalle, está construida íntegramente en madera, y cuenta con dos pequeñas cabañas más, independientes, destinadas a los visitantes. La mayoría son pescadores, que con la guía de Guillermo se internan

en el Fagnano por horas a disfrutar de este deporte y del entorno único. Pero no sólo son bienvenidos los aficionados a la pesca: este imponente recorte del lago, casi escondido y coronado por los Andes Fueguinos, vale la pena ser descubierto para practicar trekking -hay senderos marcados para recorrer la zona-, navegar y, sin duda, dedicar buena parte del tiempo a la contemplación. Pocas son las palabras para describir la belleza del lugar, y parece mentira pensar que hace poco más de un mes todo podría haber desaparecido. Muy cerca de allí, a media hora de navegación, en Bahía Torito, un incendio causado por tres turistas afectó cerca de 1.600 hectáreas y puso en peligro muchísimas más. Hoy, este predio que descansa casi a orillas del lago se puede disfrutar, intacto, desde el ventanal del lodge, el balcón de las cabañas o el sencillo y solitario muelle, que hace aún más mística e incomparable la experiencia en el fin del mundo.

Dos clásicos: el tren y el presidio Están allí para recordar la historia de una Ushuaia muy distinta a la actual. Inhóspita por naturaleza; tirana y despia(Continúa en pág. 5)


5

Sábado 2 de junio de 2012

TURISMO (Viene de pág. 4) dada por decisión del Estado, que convirtió la isla, entonces deshabitada, en el infierno de cientos de hombres condenados con el fin de sentar territorio. El presidio se construyó para asegurar estas tierras como argentinas, a merced de los presos, que lavaban sus culpas en una cárcel helada, la peor imaginada. Eran culpas de lo más variadas: desde intelectuales como Ricardo Rojas hasta asesinos seriales, como el ya legendario Petiso Orejudo. Los primeros tenían su vivienda fuera del presidio; los segundos, en las frías y diminutas celdas. Pero la verdadera cárcel era toda la isla, más infranqueable que Alcatraz. Todos cumplían su castigo en los confines de la tierra, donde la sola idea de la huida significaba la muerte. La construcción del Presidio Nacional comenzó en 1902 y culminó en 1920, aunque desde 1896 hubo penados en Ushuaia, con el fin de colonizar la isla. Fueron ellos los que construyeron el penal y las 380 celdas unipersonales -en las que llegaron a alojarse más de 600 presos-. Entre otros trabajos en los que eran utilizados como mano de obra estaban la construcción de calles, puentes, edificios y explotación de los bosques. Por eso en 1910 se habilitó el tren más austral del mundo, que llegó a tener una extensión de 25 kilómetros y transportaba la leña que los presos talaban. Hoy llaman a la zona Cementerio de Arboles, y el escenario es tan tétrico como la historia. Si bien era parte del castigo ir a trabajar en el tren -aún a temperaturas bajo cero-, era una recompensa por buena conducta. Quizás una de las formas más cercanas a la libertad. Hoy, la ruta reconstruye desde fines de 1994 y con cinco locomotoras de esa época- siete kilómetros en la comodidad de sus vagones, todos pintorescos e impecables, casi de juguete con una trocha de tan sólo 50 centímetros. Transporta con chocolate caliente incluido a través de vistas panorámicas, como la parada en la cascada Macarena, para luego seguir hasta la última estación, ya dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego.

El Tren del Fin del Mundo

Volviendo a la historia legendaria, todo termina en 1947 cuando, siendo Ushuaia territorio nacional, se clausura la cárcel y el presidio pasa a ser base de la Marina, en 1950. Hoy, el edificio se conoce formalmente como Museo Marítimo e incluye salas alusivas, aunque sin duda el atractivo más popular es recrear la vida de los presos, aún estando muy lejos de eso: atravesar el territorio en el Tren del Fin del Mundo y recorrer las celdas para imaginarse cómo cientos de personas transitaron su propio infierno allí.

Sofisticación junto al Beagle El momento es perfecto. Una copa de buen vino patagónico en un jardín de invierno de ensueño, totalmente vidriado, con el imponente paisaje en todo su esplendor: montañas, picos ne-

vados a lo lejos, una fusión de océanos que parece un gran lago, y simplemente, contemplar. Pero el canal de Beagle en primera fila no sólo se disfruta desde ese espacio, sino desde todas las habitaciones que tienen la misma vista privilegiada. Los Cauquenes Resort & Spa es un hotel cinco estrellas, miembro de Small Luxury Hotels of the World, lo que garantiza altos estándares de calidad y servicio. A sólo 7 kilómetros de la ciudad de Ushuaia, su magnífica ubicación suma a la experiencia de buena cocina en el restaurant Reinamora, que se nutre de lo mejor de la zona, con pescados, mariscos y carnes patagónicas, con la firma del chef Mariano Cacchiotti. -Festival Internacional Ushuaia: programa de dos noches de alojamiento, traslados y entradas a dos conciertos de música clásica en Ushuaia. In-

cluye alojamiento y desayuno buffet: $ 1.465 (válido del 31 de marzo al 14 de abril). -Experiencia Gourmet: programa de 3 noches de alojamiento que incluye una degustación de productos patagónicos especialmente diseñada por el chef Mariano Cacchiotti, que incluye pescados, carne y mariscos de la zona, entrada, de-

gustación, postre y una bebida sin alcohol o una botella de vino Patagónico a elección, por $ 2.430. Todos los precios son por persona en base doble e incluyen shuttle con horarios fijos al centro de Ushuaia, Wi-Fi, acceso al spa (piscina in-out climatizada, jacuzzi, sauna, sala de relax y gimnasio).


Sábado 2 de junio de 2012

6 TURISMO

El reposo del Tigre En el Delta, un hotel con gran spa, cabañas privadas y afinado restaurante para rugir de placer. Media hora en lancha desde el puerto de Tigre y luego, una pasarela de unos cien metros alcanzan para internarse en ese curioso microclima del delta bonaerense, y en particular en el pequeño micromundo de un hotel y spa como para olvidarlo todo. Nada de ambigüedades o citas sugerentes. Inaugurado en 2009 sobre el río Carapachay, Delta Eco Spa ya desde el nombre es clarísimo en su propuesta: bienestar en el contexto más natural. Con mucha madera y una

línea mas bien sobria, sus instalaciones son un edificio principal, con 16 habitaciones estándar y cuatro superiores, restaurante y, claro, spa. Además, 23 amplias cabañas dispersas muy discretamente por la isla privada, sobre un canal prácticamente exclusivo, a las que se llega desde el edificio central por otras largas pasarelas de madera. Y completan el combo una piscina con bar y un versátil salón para eventos con capacidad para 350 personas. Junto a la recepción, en el mismo lobby, ya aguarda el in-

Datos útiles * Escapada de un día Ingreso a las 10 y egreso a las 18. Traslado privado desde la estación fluvial de Tigre; almuerzo (incluye agua o gaseosas), uso ilimitado de las instalaciones del spa. Tarifa, 520 pesos. * Fin de semana Del sábado a las 10 (el check in en la habitación es a las 13) al domingo a las 18. Con traslado desde la estación fluvial de Tigre, una noche de alojamiento, dos almuerzos, una cena, un desayuno buffet. Uso ilimitado de las instalaciones del spa. Desde 1.230 pesos por persona, en habitación doble (bungalow doble, 1.880 pesos). www.deltaecospa.com.ar.

greso al spa, sector previsiblemente protagonista del hotel. En una superficie de casi mil metros cuadrados, cuenta con pileta climatizada, jacuzzi, sauna seco y de vapor, gabinetes para masajes y tratamientos (algunos preparados para parejas), estudio para clases de gimnasia, sala de hidroterapia y más, casi siempre con generosas (y aun más relajantes) vistas a los jardines de la isla, incluido el sauna seco. Allí afuera espera, además, un camino de reflexología natural. "Todo se

diseñó con objeto de mantener un equilibrio entre la naturaleza y el cuerpo humano, con el entorno natural y cuidando el medio ambiente", explica Cecilia Rossi, spa specialist de la casa, que aclara además que las fragancias que se perciben en el ambiente fueron creadas especialmente para el caso. Para quienes no se pueden quedar demasiado quietos, el lugar ofrece kayaks con los que alejarse (no mucho) por los canales que rodean al predio del hotel. Pero a no engañarse: otra

vez, la idea acá es mas bien relajarse; tanto que en el spa no hay a la vista, al menos por ahora, cintas ni bicis. Relajarse y comer, eso sí. El restaurante es toda una sorpresa, con un servicio aceitadísimo (no suelen ser pocos los comensales) y un menú de tres opciones y tres pasos que cambia diariamente (domingo al mediodía, asado con notable salad bar, por ejemplo; bondiola braseada, bruschettas de jamón de Parma y más) sin bajar la guardia.

SAN ANTONIO DE ARECO

Como gauchos por un día Una jornada de fiesta criolla, con asado, destrezas, guitarras y bailes en La Cinacina La cinacina es un arbusto cuyas flores pequeñas y amarillas salpicaban, aquí y allá, los cercos de los campos cuando florecía en Navidad, allá lejos y hace tiempo. Con ramaje importante y poderosas espinas, el arbolito vestía los cercos de color oro. Con más de cien años, esta chacra homónima de 20 hectáreas linda con San Antonio de Areco, a 110 km de Buenos Aires por la ruta 8, ciudad fundada en 1750 por José Luis de Orellano y cuna de la tradición cuya fiesta se celebra la semana del 10 de noviembre. La Cinacina, como estancia dedicada al turismo, tiene mucho tiempo, casi 40 años. Tanto es así que la concurrencia para sus días de campo es intensa (la capacidad máxima del comedor es para 400 personas), aún de lunes a viernes. Siguiendo la vera del río cubierta de flores silvestres, a unos trescientos metros del histórico Puente Viejo, sobre el Boulevard Zerboni, la tranquera se alza a la izquierda como límite impreciso entre el pueblo y el campo abierto. Hubo un tiempo en el que esta chacra quedaba en el medio de la nada; en ese entonces, aún podía verse la verde llanura culminando en el horizonte. El campo y su arboleda albergan el horno de barro del rancho

de adobe y paja reconstruido con las técnicas originales -con tiento en lugar de clavos, con catres y fogón-; la pulpería; la lagunita con su isla; la cuadra, donde esperan caballos y carros para dar paseos de 10 minutos, y el salón principal, unidos por senderitos de plaza. La austera capilla cuenta con preciosos vitraux y huele a glicinas. No bien se entra en el salón principal, un paisano vestido de gaucho convida con empanadas y un vasito de vino mientras la vista se regodea al ver la inmensa parrilla donde lentamente se asan los costillares, el matambre, los pollos y el vacío. Se oyen voces de extranjeros entre tanta fiesta gaucha, atónitos ante la exhibición de la carne. Cuando suena la campana, todos los invitados se acercan a comer. Durante el servicio, don Eugenio Ojeda, compositor y músico, toca el piano. Hacia los postres, el escenario se puebla con el resto de los artistas; la percusión, las guitarras, el acordeón, la voz que interpreta zambas, gatos, chacareras, y la pareja de baile. Y, nuevamente, el doblar de las campanas invita al campo abierto para las destrezas criollas; boleadoras, lanzas, movimiento de tropilla al compás de la campana de la madrina, carreras de sortijas y una doma sin violencia muy emocionante.

Aunque montado como un show, en estos sitios es posible ver los componentes de una fiesta gaucha auténtica, las comidas, las destrezas, la sabiduría popular campestre. Después de tanto despliegue, los invitados regresan a la pulpería para comer pastelitos caseros y tomar mate cocido.

Un pueblo con tradición San Antonio de Areco es un pueblo que se pone cada vez más lindo. Vale la pena detenerse para tomar un aromático café en la Esquina de Merti; escuchar las campanadas de la iglesia; disfrutar de las veredas angostas, de las fachadas de las casonas coloniales, y el adoquinado en las calles del centro. En un día en Areco se puede conocer el Parque Criollo y Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, el Puente Viejo, la plaza principal, la costa ribereña, la parroquia de San Antonio y alguno de los más de 40 talleres de artesanos y plateros del pueblo. Se suman también las pulperías, los almacenes y los pueblos cercanos, como Villa Lía, con su Museo Los Rostros de La Pampa; Vagues, con su restaurante y hotel de campo; Duggan, y estancias como La Porteña, El Ombú de Areco, El Rosario de Areco y La Bamba.

Datos útiles * Día de campo: incluye recepción con empanadas, choripán con pancitos de manteca, pollo, asado y vacío a las brasas con ensaladas, papas fritas rústicas al estilo copetín y postre, más bebidas incluidas. Paseos a caballo y en carruaje de 10 minutos por el campo, amplia pileta habilitada en verano, show de música y danzas folklóricas, carrera de sortijas, caza del ñandú con boleadoras y doma india. Por la tarde, mate cocido con pastelitos. Por persona sin traslado:

$ 210 + IVA; menores (entre 3 y 10 años): 50%. Con traslado: $ 320 + IVA; menores (entre 3 y 10 años): $ 205 + IVA * Habitación doble estándar: $ 370 por persona. Habitación doble especial: $ 410 por persona. Estas tarifas incluyen desayuno y uso de la piscina en verano. Cabalgata: $ 80 por persona la hora. Paseos en carruaje: $ 60 por persona la hora * Informes: (02326) 452045 / 452773 - (011) 5252-1414 www.lacinacina.com.ar.


7

Sábado 2 de junio de 2012

TURISMO

ENOTURISMO / ALLÁ EN EL SUR

También Neuquén tiene su ruta del vino Las jóvenes bodegas de San Patricio del Chañar ya son más que una promesa y componen un sabroso camino del vino para sibaritas y aventureros. NEUQUEN.- Vinos de colores intensos provenientes de un terruño de bosques petrificados y fósiles de dinosaurios; vinos que guardan en sus taninos dulces el susurro de mitos y leyendas; vinos cuyos aromas se disfrutan mejor a los pies de los viñedos que les dieron origen. Ruta provincial 7, 39º de latitud sur, 300 metros sobre el nivel del mar. Las rutas patagónicas del vino permiten unir la joven región de San Patricio del Chañar en Neuquén con la provincia de Río Negro y sus históricas bodegas, en el Alto Valle, cerca de General Roca. Estos caminos constituyen el cuarto corredor enoturístico argentino en importancia después de Mendoza, Salta y San Juan. Mediante el riego por goteo, el desierto se transforma con agua de los ríos: la Patagonia, el 30% del territorio nacional habitado por el 6% de la población, contiene la reserva de agua dulce más grande del mundo. Las brisas ¡y el viento! preservan las vides de las plagas: no hacen falta herbicidas salvo azufre para el ovidium. Los vinos resultan casi orgánicos sin necesidad de certificación. Merlot y Pinot Noir de la Patagonia son un secreto guardado celosamente: dos cepas que aquí lograron su plenitud. Alguien dijo alguna vez que un buen Pinot Noir debe explotar en la boca como un bombón Familia Schroeder, la campaña del desierto

Ceriset. Y tenía razón: la primera sensación, desde el color y el perfume hasta la redondez refinada en el paladar, es la de un rico bombón de cerezas. El paseo por las rutas del vino de Neuquén, con San Patricio del Chañar como eje -a 60 kilómetros de la capital provincial-, puede sumar un día para las bodegas de Río Negro. De esta forma tendremos un panorama aproximado de la viticultura patagónica, aunque también existen viñedos en El Hoyo de Epuyén, Chubut (Weinert) y en 25 de Mayo, La Pampa (Bodega del Desierto). El corredor enoturístico de Chañar, planicie suavemente ondulada en el tramo central del valle del río Neuquén, se compone principalmente por Bodega del Fin del Mundo, NQN, Familia Schroeder y Valle Perdido Wine Resort.

La pionera Bodega del Fin del Mundo, con el asesoramiento de Michel Rolland, es un ejemplo de tecnología al servicio del vino. Instalada en Chañar desde 2001, fue pionera y es el mayor emprendimiento en la zona, con 850 hectáreas sembradas. Elabora 8 millones de litros anuales de marcas reconocidas como Postales del Fin del Mundo y Ventus (cosecha mecánica), Newen, Fin del Mundo y Singlevineyards (cosecha manual). En el recorrido de cuarenta

minutos, Fin del Mundo propone la degustación de tanques, una actividad que los enólogos realizan a diario: resulta muy útil para aprender cómo evolucionan los aromas y las asociaciones de sabores con los vinos. Dada la afluencia de turismo, para el final del recorrido se implementó una picada patagónica con degustación de la línea Fin del Mundo. Por su parte, Roberto Schroeder cuenta con 140 hectáreas de viñedos que cuida desde hace ocho años. Logran 2.300.000 litros anuales. Familia Schroeder, recostada sobre la barda, utiliza la gravedad en el traslado de la uva para su menor manipulación. Restos fósiles de dinosaurios, especialmente de un aelosaurus de 75 millones de años encontrado al realizar la cava de la bodega, dieron nombre a dos líneas de los 25 vinos de la firma, que van desde un espumante hasta un tardío, pasando por la grapa, a punto de salir al mercado. Del Saurus (lagarto) al Deseado de Torrontés, algunos con fermentación en barricas y otros sin madera, frescos en boca gracias a su acidez natural, como el Sauvignon Blanc 2011, jugosos como el Saurus Pinot Noir barrell fermented 2008: botellas que merecen revelar sus secretos. El ingeniero Schroeder cuenta que la Patagonia, a 39º de latitud sur, produce en los viñedos el mismo efecto que la altura. "En verano hay 40 mi-

nutos más de sol que en Mendoza, logrando ciclos de maduración más completos", afirma.

Quédese a comer Tanto Familia Schroeder como NQN ofrecen una experiencia más completa ligada a sus reconocidos restaurantes, Malma y Saurus. Ambos con bellísimas vistas están construidos sobre bardas del desierto donde el riego permite la presencia de frutos como la cereza y flores como las rosas y la lavanda. El suizo Boris Walker está al frente del restaurante Saurus desde los inicios. Utiliza productos ciento por ciento regionales, la madera de la poda para asar el cordero, el pollo de las granjas vecinas, las aromáticas de las huertas que promueve abonando los frutos de la responsabilidad social. Con el asesoramiento de Roberto de la Mota, la Bodega NQN despliega en el Malma Resto Bar, con el chef Matías Núñez al frente, los vinos de alta calidad de las 127 hectá-

reas plantadas del total de 800 que posee. Núñez también utiliza productos de la zona: verduras, frutas, gírgolas, conejos. Del horno de barro, asador o parrilla salen las carnes preparadas cada día: se puede comer el menú de tres pasos o a la carta. El restaurante, vidriado con vista a los viñedos, ofrece chivito en masa y cordero patagónico, entre otras delicias. A éste se suma la casa de huéspedes con dos habitaciones, recientemente inaugurada. Los vinos cuestan la mitad del precio que en vinotecas. Siempre en la zona de San Patricio del Chañar, Valle Perdido Wine Resort consiste en un emprendimiento enorme y lujoso rodeado de 150 hectáreas de viñedos. La ambientación y las vistas son increíbles, pero el sitio luce un tanto deshabitado. Dieciocho habitaciones y un restaurante a cargo del simpático chef Guido Malacalza quien, junto con el enólogo Miguel Córdoba, mantiene vivo el fuego del lugar. Los vinos no se ven en el mercado nacional.

Datos útiles * Bodega NQN Ruta provincial 7, Picada 15, San Patricio del Chañar, Neuquén. Tel. (0299) 4897500. Visitas guiadas gratuitas con reserva previa. Hostería: U$S 100 por persona con desayuno. Malma Resto Bar: promedio cubierto, $ 100 por persona. Empanada de trucha, $ 26; vino Picada 15, por $ 21. www.bodeganqn.com.ar * Bodega del Fin del Mundo Ruta Prov. 8, km 9, San Patricio del Chañar. Tel. (0299) 4855004. Visitas guiadas de martes a viernes, de 10 a 16; sábado y feriados, de 10 a 17, siempre con reserva de 24 horas de antelación, para un mínimo de 2 y un máximo de 15 personas, acompañados por un sommelier. Picada final de fiambres patagónicos con degustación de la línea Fin del Mundo, $ 140 por persona. www.bodegadelfindelmundo.com

*Bodega Familia Schroeder Calle 7, Norte, San Patricio del Chañar. Tel. 02994899600 o ()155086767. Visitas guiadas con reserva previa. www.familiaschroeder.com * Saurus Restaurante Saurus Tel. (0299) 4899600, 154091754 restaurantenbodega@familiaschroeder.com Menú de 5 pasos con vinos por $ 185, todos los mediodías o para eventos. www.saurus.com.ar * Valle Perdido Wine Resort Ruta provincial 7, Picada 6, San Patricio del Chañar. Tel. (011) 60917777. Habitaciones desde $ 665 con desayuno. Almuerzo de tres pasos, $ 230. Sólo con reserva con 48 horas de anticipación. www.valleperdido.com.ar


Sábado 2 de junio de 2012

8 TURISMO

Patagonia argentina

Calafate todo el año… Integrantes de la Secretaría de Turismo Municipal de la localidad del sur del país visitaron Rafaela dando a conocer las múltiples posibilidades de disfrute que hay en el lugar, además del maravilloso Glaciar Perito Moreno. Nada mejor para terminar una semana que soñar con un viaje que nos permita conocer lo estupendo de la Patagonia argentina. Es por eso que miles de rafaelinos y gente de la zona se acercaron en la jornada de ayer al tráiler de la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de El Calafate que ubicado en la calle interna de Plaza 25 de Mayo brindó información referida a las posibilidades que la ciudad ofrece a los visitantes. Elsa Zacarías guía del Parque Nacional Los Glaciares dijo a Todo Turismo "estamos promocionando lo que es el destino del Calafate, digamos que es lo que podemos visitar. Yo hablo en nombre de todos los que estamos haciendo este paseo". Entonces, qué es lo que podemos hacer en el Calafate?, "además de visitar por supuesto la vedette que es el Glaciar Perito Moreno, tenemos otra serie de glaciares. Ahí podemos ver y conocer el glaciar más grande de la Argentina, el más alto. Por ejemplo en el Perito Moreno podemos acceder por la ruta, por barcos, podemos hacer la caminata sobre el glaciar. En cuanto a los otros que men-

cioné, el más alto, el más grande a esos sólo se puede acceder por barco, son excursiones de todo el día. Para que tengan una idea salimos para visitar estos glaciares alrededor de las siete de la mañana y estamos volviendo cercano a las cinco de la tarde, o sea son excursiones de todo el día" explica. También "estamos promocionando las visitas a estancias ya que en un momento estas estancias se dedicaban a criar ovejas para producir lana, hoy van a recibir al turismo, también nos pode-

mos alojar en estas estancias y desde ahí nosotros los guías de turismo los vamos a buscar para realizar estas excursiones". Además, "podemos hacer rapel, tirolesa, cabalgatas, podemos practicar la pesca deportiva no la comercial y en cuanto a lo que se dice de la caza, en esta zona no se puede hacer ni la caza deportiva ni la caza comercial" advierte la profesional. En relación a cuál es el mejor momento del año para visitar el lugar Elsa Zacarías dice que "nosotros decimos Calafa-

te todo el año, porque está para la gente que le gusta más el frío, la nieve, etcétera, pero tenemos que tener en cuenta que hay una excursión que no se hace entre junio y agosto, que es la caminata sobre el Glaciar, porque nosotros decimos vamos a caminar sobre el hielo pero como hay mucha nieve fresca es un tanto peligroso hacer esta excursión, pero todo el resto se puede hacer". Por ejemplo "para acceder hasta las pasarelas del Glaciar Perito Moreno, las excursiones en barco eso sí se puede hacer. Y sino a los que no les gusta tanto el frío que vayan durante la primavera verano. Nosotros decimos que para los argentinos es cuando es bien propicio para recorrer esto, y de pronto en épocas de las vacaciones lo que es noviembre, diciembre, enero, febrero es una época en la que es un poquito más alta la temperatura, aunque sabemos que en Patagonia sobre todo en clima de montaña hace mucho frío todo el año pero con un buen abrigo hace menos frío, está bueno porque ya no nieva tanto, es época de vientos pero el viento se soporta". Luego la experta en turismo subraya "yo les digo a los argentinos porque es la época en la que estamos de vacaciones pero sino Calafate es lindo todo el año con sus distintos colores, con sus distintos aromas inclusive. Y por supuesto cuando decimos El Calafate nos preguntamos qué es lo que vamos a comer allá, lo típico, los guías de turismo tenemos la costumbre de decir, para volver a Patagonia hay que

comer calafate que es un arbusto que tiene un fruto muy pequeñito con lo que se hace mermelada licor, helado. En la Argentina estamos acostumbrados a comer carne, entonces en la Patagonia qué vamos a comer: el cordero, ya sea en una empanada, en una cazuela, asado, en un locro comemos el cordero de la región que es muy distinto al cordero del norte o del centro de la Argentina. Si bien es la misma carne, obviamente que el cordero patagónico come otra cosa, come una vegetación diferente, entonces el sabor es distinto también". "Estamos recorriendo el país. Hemos salido desde El Calafate el 26 de abril y vamos a llegar al mismo lugar el 29 de junio, recorriendo distintas ciudades de distintas provincias. Llegaremos hasta Salta, recorriendo nueve provincias, veintiuna ciudades. Ya estamos en más de 11.500 kilómetros recorridos para que nos conozcan un poquito más y promocionando esta zona tan linda que es la zona de El Calafate con todos sus glaciares". En cuanto a la recepción de los rafaelinos, Zacarías asegura que "hemos tenido muy buena respuesta, yo como guía de la región les digo que vengo a conocerlos a ustedes y ustedes a nosotros. Mucha gente donde más al sur ha llegado es a Bariloche, bueno falta todavía esta parte. Y realmente hay mucho interés mucha curiosidad por conocer esto, porque uno dice es nieve, no es mucho más que la nieve, es zona de glaciares. Y muy buena acogida hemos tenido en Rafaela".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.