Sábado 24 de marzo de 2012
2 TURISMO TURISMO NACIONAL
Se presentó el Circuito Étnico Religioso Semana Santa 2012 La Casa de Misiones de la Ciudad de Buenos Aires, fue el marco de la presentación del Circuito Étnico Religioso Semana Santa 2012, compuesto por las once localidades que forman la micro región de la Yerba Mate y la Tierra Colorada, ubicada en el límite entre Corrientes y Misiones.
Admirable... rutas coloradas nos llevan por el camino turístico.
Aprovechando los denominadores que tienen en común ambas provincias, más el trabajo que venían realizando en la microrregión con el circuito de la fe de manera informal, decidieron unirse para desarrollar, organizar los municipios, capacitarlos, hacer folletería y promoción juntos, para crear este nuevo producto turístico. "Es la primera vez que nos unimos en un fin común y contamos con el aval del Ministerio de Turismo de Misiones, la Subsecretaría de Turismo de Corrientes y el Ministerio de Turismo de la Nación, además somos los primeros en desarrollar Turismo Religioso en el
país", dijo durante la presentación el subsecretario de Turismo de Misiones, Francisco Aníbal Perie. "Hoy por primera vez creemos que esto puede ser el inicio del desarrollo local, porque hemos trabajado de manera coordinada, organizada donde se ha puesto mucha logística y muchos recursos humanos. Por primera vez los municipios están capacitados para saber lo que es el turismo y aprovechar su llegada a la zona, hoy sabemos que un turista genera siete puestos de trabajo, sabemos que ellos pueden comer en algún restaurant del lugar, poder alojarse, o comprar. Además con-
tamos con el apoyo de las iglesias para esta iniciativa, cosa que es muy importante, saben que el circuito religioso está articulado con seriedad", comentó Mabel Pezoa, Intendente de San Carlos. La microrregión de la Yerba Mate y la Tierra Colorada, es un lugar único en el mundo. Son pequeños pueblos que guardan sus antiguas tradiciones religiosas y que viven la fe, agradeciendo, adorando y compartiendo. Ellos poseen la mística y la riqueza espiritual, por ser el centro donde se ubicaron las primeras Misiones Jesuíticas. Los turistas podrán asistir a Yerba mate.
misas con diferentes tipos de ritos, podrán presenciar el espectáculo nocturno en las ruinas de San Ignacio, asistir a la adoración de la Santa Sábana Plaschanétsia, en la iglesia de rito bizantino ucraniano, recolectar marcela, asistir a la bendición de canastas, recorrer las ruinas de Misiones Jesuíticas Guaraníes de toda la región, entre otras actividades. El Circuito Étnico Religioso se compone de los siguientes municipios: Gobernador Virasoro, primer polo industrial, forestal, yerbatero y ganadero de la provincia, comparte la zona de transición entre los campos,
selva y producción. San Carlos, pueblo apacible donde el rojo del suelo en conjunto con el verde de la vegetación, y su río Aguapey, lo transforman en un lugar encantador. Colonia Liebig, posee la primera iglesia alemana protestante, además de la iglesia de rito bizantino ucraniano, y una católica de rito latino. Apóstoles, ciudad que le dio inicio al proceso colonizador de Misiones, con el primer asentamiento de inmigrantes polacos y ucranianos, mantiene aún sus tradiciones y costumbres ancestrales. (Continúa en pág. 3)
3
Sábado 24 de marzo de 2012 TURISMO FERIAS REGIONALES
Un domingo en lo de Erni El 15 de abril en la localidad de Presidente Roca, posada Casa Risa Erni, abre sus puertas para una Gran feria Artesanal. A partir de las 10 de la mañana, lo invitamos que se acerque a la localidad de Presidente Roca a disfrutar de las artesanías de cuero, madera y demás, dale no te quedes y viví un domingo familiar. La misma tiene como objetivo disfrutar de un día de campo particular viendo artesanos y artesanías, degustar de buena comida campestre. Asado, choripanes, pastelitos, torta fritas, pan casero entre tanta comida exquisita que propone una jornada diferente. Además presenta toda la localidad actividades para realizar durante el día para que disfrute. El evento en sí se realizará en la Casa Risa Erni, donde
La Casa Risa Erni.
podrá conocer un verdadero espacio para descansar y contemplar. Allí mismo ellos cuentan con animales, un lago, y
Los agasajadores del evento.
(Viene de pág. 2) San José, los vestigios de la antigua reducción jesuítica de San José, pueden ser visitados en el Museo Padre Antonio Sepp, o asistir a la iglesia de San Pedro y San Pablo. Azara, el viernes santo, se realiza el Vía Crusis durante el día y por la noche los fieles bajan a la cripta del Templo de San Antonio, única en la región, saludan, oran y veneran al Cristo Yacente.
Tareferos cargando arpillera con yerba mate.
Las Tunas, todas las iglesias realizan ritos bizantinos ucranianos, y se expone la Santa Sábana Plaschanetsia, pintura original traída por los inmigrantes ucranianos. Santa María, único conjunto jesuítico de la costa occidental del río Uruguay que aún conserva restos arquitectónicos. Itacaruaré, situada en la transición entre la selva y los campos, con arroyos caudalosos, posee dos templos de rito latino y bizantino ucraniano. San Javier, lugar de peregrinación de miles de fieles hacia el cerro Monje, formando un espectáculo de colores, plegarias y ritos que, enmarcados en el paisaje de selva y río, dan un hecho pocas veces visto de misticismo, creencia y fe. Santa Ana, ofrece la posibilidad de recorrer el Parque Temático de la Cruz de Santa Ana, situado en el cerro Santa Ana, y en donde se erige una monumental cruz de más de ochenta metros de alto. Posee sala de exposiciones, restau-
lugar para todo aquel que quiera pasar un día diferente. ¡NO TE QUEDES EN TU CASA... ACOMPAÑÁ ESTE PROYECTO Y DISFRUTÁ DE UN DOMINGO MARAVILLOSO! Recordemos Un Poco Quiénes Son Ricardo Y Sabina En el año 1998 durante cinco semanas, Ricardo Erni acompañado por su hermano vinieron en busca de parientes que tiempo atrás arribaron a la ciudad de Rafaela. A su vez no desaprovecharon dicha ocasión para recorrer la grandiosa Argentina. Al quedar fascinados por nuestra región el decidió regresar a la localidad pero esta vez con ambiciones de quedarse en la localidad. El viaje lo realizó con su esposa Sabina donde aprovecharon para comprar el lugar actual donde hoy está su casa familiar y hospedaje para viajeros. El motivo de instalarse en la región no fue solamente por
parientes sino que mencionan que cada día la vida en el país de Alemania era muy costosa para su básica jubilación y muy exigente y rigurosa que tienen en ese país en cuanto a viviendas o salud. Consideran como importante en nuestro país que existe mayor libertad para realizarse como personas, para tener un hogar digno sin tantas burocracias. Es por esto que la decisión fue sin dudar y sin marcha atrás. Empiezan los primeros años yendo y viniendo de país a país hasta instalarse definitivamente en la localidad de Roca. Cuando comienzan con la construcción de la casa propia lo hacen con el pensamiento de hacer muchas habitaciones para futuras visitas de sus parientes ya que consideran que su casa muy agradable para descansar de la acelerada vida de la ciudad. Verdadero ejemplo para la región. Acompañémoslo en este domingo familiar.
Ruta de la tierra colorada entre las provincias de Misiones y Corrientes.
rant, teatro de la selva, un Mariposario y un Orquideario, senderos de interpretación y religiosos, anfiteatro griego al aire libre, y miradores que permiten acceder a la maravillosa vista panorámica. También están invitados a participar los municipios de Oberá y Alem. De esta presentación partici-
paron: el subsecretario de Turismo de Misiones, Francisco Aníbal Perie, la intendente de Santa Ana, Mabel Pezoa, la subsecretaria de Cultura de la provincia de Misiones, Griselda Martínez, la secretaria de cultura y turismo de Gobernador Virasoro, Sonia Berwagen, junto a otros funcionarios de ambas provincias.
TURISMO
Sábado 24 de marzo de 2012
4 TURISMO
NOTA DE TAPA
El norte cordobés también existe Recorrer "Córdoba Norteña" es, esa oportunidad, de conocer los municipios de Villa de Totoral, Deán Funes, Quilino, Las Peñas, Villa del Valle de Tulumba, San Francisco del Chañar, San Pedro Norte, San José de la Dormida, Rayo Cortado, Cerro Colorado, y Villa de María del Río Seco; sus historias e identidad cultural.
Paisaje natural del norte cordobés.
Allí podemos recorrer los rojos senderos de la Reserva Cultural y Natural de Cerro Colorado, descubrir como en sus laderas, entre la frondosa vegetación, nacen las imágenes que fueron plasmadas hace más de mil años por los pobladores originales de esas tierras. Caminar por las empedradas calles de Villa de Tulumba, descubrir los antiguos pueblos y templos que se alzan en el trazado del Camino Real al Alto Perú, llegar al paradero de prestigiosos artistas que eligieron esta región como su lugar: Athaualpa Yupanqui, Leopoldo Lugones, Fernando Fader, Pablo Neruda, Rafael Alberti son sólo algunos de los nombres que recorren el paisaje de la zona. Córdoba Norteña guarda las historias de los tiempos fundacionales del país; pugnas políticas, guerras civiles, la fatídica emboscada que terminará con la vida del Facundo Quiroga, el tigre de los llanos, la muerte de Pacho Ramírez y hasta las huellas de Ernesto Che Guevara en el sanatorio puente de San Francisco del Chañar. Tierra de leyendas y misterios, de largas procesiones que atraviesan el corazón de cada pueblo cuando se vuelcan a las calles a expresar su fe. Cada año, los diferentes pueblos de Córdoba Norteña organizan sus festivales para consagrar la tradición y la música del lugar.
Córdoba Norteña es símbolo, guía, rumbo, historia, tradición, expresión, identidad, inmensidad, fe, canción, lugar, cultura, folclore, magia, poesía… El norte cordobés representa una zona privilegiada que invita a todos sus turistas a disfrutar de un paisaje único, de naturaleza intacta en donde se conjugan aire puro, frondosas sierras, paz, arte, cultura, historia, aventura y toda la mística que poseen en cada uno de sus rincones todas las localidades que la integran, donde todo está por descubrirse. De esta manera el norte cordobés, ofrece conjuntamente al disfrute de sus paisajes, pintorescas construcciones de antaño suspendidas en el tiempo, que se conservan intactas y merecen ser visitadas; además de la oportunidad de gozar de las típicas procesiones de las fiestas patronales y la música que tiene lugar en los festivales característicos de cada una de sus localidades. La mejor manera de descubrir la magia que propone el norte cordobés es animarse a compartir las vivencias e historias colmadas de leyendas y misterios narradas por sus propios lugareños a través de la hospitalidad que los caracteriza, ofreciendo una experiencia inigualable y enriquecedora. Así como también, permite
inmiscuirse en las imágenes rupestres que fueron plasmadas hace más de mil años por los pobladores originales de nuestras tierras y servir como inspiración para innumerables artistas del encantador norte cordobés. Para todos aquellos que están indecisos para que recorrer en Semana Santa te mostra-
La historia es parte de este lugar.
mos todos los posibles circuitos turísticos que propone Córdoba Norteña…
Tan Natural El norte cordobés, además de sus múltiples bellezas áridas y serranas, posee una serie de recursos naturales inexplorados, esperando ser descubiertos por
aquellos curiosos que estén dispuestos a vivir una aventura increíble. La vegetación exuberante, así como, los distintos cauces de agua, resulta la combinación perfecta que contrasta con las reliquias majestuosas de los fascinantes paisajes. Encontra(Continúa en pág. 5)
5
Sábado 24 de marzo de 2012
TURISMO (Viene de pág. 4) mos zonas húmedas y fértiles combinadas con las salinas, los bosques de palmas, matos y sus imponentes cerros rocosos. Los visitantes podrán experimentar la calidad de sus paisajes mediante la vida al aire libre, disfrutando de la tranquilidad, belleza e inconfundible sonido de sus aguas, balnearios, ríos y arroyos. Estas vertientes naturales atraviesan el norte cordobés, dejando a su paso lugareños y visitantes deslumbrados. Este entorno constituye un espacio ideal para realizar un sin número de actividades recreativas, además de la posibilidad en esa paz serrana de practicar deportes de montaña o acampar. Dicho contexto, brinda a nuestros visitantes la oportunidad de gozar de la serenidad y descanso que propone el Paraje de Las Juntas y El Yosoro constituido por bellos parajes bañados por cristalinas aguas de arroyos serranos en Villa del Valle de Tulumba. Además, de seguir el cauce del río Los Tártagos al atravesar Villa de San Pedro Norte y explorar los senderos de Caminiaga para desembocar en las coloradas tierras del Cerro homónimo. O disfrutar de la reserva natural que posee el Cerro Colorado o el famoso Dique de Las Peñas el que se encuentra acondicionado como balneario natural, ya que se alimenta de vertientes que nacen en las sierras de Macha y constituye un espejo de agua apto para la práctica de natación. Invitamos a todos nuestros turistas a vivir jornadas inolvidables y únicas acompañados de la belleza inédita que ofrece Córdoba Norteña.
Tan Rural Córdoba Norteña se caracteriza por la posibilidad de acercarse a incomparables experiencias rurales presentando una oferta turística que incorpora naturaleza, cultura y una extensa gama de servicios. Esta alternativa es completa, saludable y se convierte en una experiencia enriquecedora para todo aquel que la puede realizar. Introducirse en las
Rerserva Natural Cultural Cerro Colorado.
propuestas de este hábitat significa encontrar una nueva forma de relacionarse con la naturaleza, interactuar con los habitantes autóctonos del lugar y degustar la gastronomía típica, disfrutando de la cultura y el folclore. Los recorridos rurales que ofrece el norte cordobés permiten adentrarse en los aromas y sabores propios de la región, introducirse en la historia, cultura y la variedad de actividades con la que cuenta nuestra geografía, campos de excelente nivel y una diversidad de lugares que marcan los íconos que caracterizan nuestra tradición. La fauna y la flora autóctonas ornamentan los enormes pastizales, los cauces de agua y los
cerros de la región. Esta alternativa permite apreciar detenidamente sus características y particularidades. Mientras experimentan museos y estancias históricas, podrán apreciar la inconmensurable hospitalidad de nuestra gente, sus destrezas en el manejo de los animales, la obtención de alimentos de la propia naturaleza, distintas aventuras rurales, así como disfrutar del paisaje acogedor que Córdoba Norteña propone. La travesía completa será acompañada por los relatos e historias más típicas. Narradas por los propios protagonistas, nos anuncia el pasado y presente del norte cordobés, su esencia y su encanto. Las misCabalgatas por Córdoba norteña. No se las pueden perder...
mas quedarán resguardadas en el corazón de cada viajero, que podrá comprender el verdadero sentir tradicional de la región. La inmensidad de las extensiones naturales de Córdoba Norteña cautiva a cualquier
persona, es por ello que apreciarla a través del turismo rural constituye una opción imperdible que permite entrar en contacto profundo con las per(Continúa en pág. 6)
Sábado 24 de marzo de 2012
6 TURISMO
Villa Tulumbra: bello pueblo... Tarabilla Norteña.
Plaza tradicional de Deán Funes.
Pinturas rupestres en Cerro Colorado.
Estancias jesuíticas acompañan los recorridos.
El Tabernáculo- Villa del Valle de Tulumba.
(Viene de pág. 5)
conviven en su hábitat natural.
sonas que habitan cada una de nuestras regiones, sin dejar de lado el confort y la calidez que requieren nuestros exigentes visitantes.
Tan religiosa
Tan Alternativa La región se ha constituido en un nuevo lugar en que las personas disfrutan del tiempo libre; intentan mantenerse lejos de los centros urbanos y optan por el contacto con la naturaleza, la paz del paisaje y lo agreste del terreno. Por este motivo, los individuos recurren a esta opción, así pueden comprender el mundo que los rodea, además, de redescubrirse a sí mismos enriqueciendo, tanto su cultura espiritual como física y poder ser partícipes de innumerables actividades deportivas y de recreación. Esta alternativa turística constituye un ámbito donde todo se redescubre constantemente. Lo que pasa desapercibido en lo cotidiano adquiere otra importancia: el cielo, la pureza del aire, la frescura de los ríos y arroyos, los bosques y sierras conforman, entonces, el entorno para conocer un abanico de lugares de forma diferente. Córdoba Norteña hace posible a sus turistas vivir experiencias distintas, únicas, inolvidables y altamente gratificantes. Recordando, constantemente, la toma de conciencia y respeto por los ecosistemas y la naturaleza. Proponiendo una diversidad de actividades en ambientes naturales, encuentran al espectacular Monte de las Barrancas, en el cual se conserva un refugio de vida silvestre, con una inmensa variedad de especies animales y vegetales. Un oasis en las Salinas Grandes, la frondosa naturaleza del Cerro Colorado o una expedición a la Quebrada del Tigre y Dique Pisco Huasi donde la enormidad de la naturaleza, ofrece la posibilidad de admirar la vida silvestre en la cual chuñas, cardenales y corzuelas
Córdoba Norteña ofrece a través de sus distintas localidades, una diversidad de antiguas capillas y templos perdidos en plenas sierras caracterizados, cada uno de ellos, por una historia atrapante, misteriosa y mágica. Permite vivir una única y profunda experiencia a cada uno de los visitantes que se acercan a nuestra región por simple curiosidad o al despertar su interés por conocer ciertos monumentos históricos, capillas jesuíticas o aquellos sitios que simbolizan un credo. Asimismo, posibilita interiorizarse respecto a algún personaje religioso, un templo de gran importancia o un lugar donde se haya realizado un acontecimiento religioso; que hayan marcado un antes y un después para la historia de cada una de nuestras localidades. En la Estancia Jesuítica de Jesús María, con su iglesia contigua, se conservan piezas arqueológicas que representan un indudable valor histórico del arte sacro colonial; además de tener un agregado especial, respecto al reconocimiento de este lugar como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Del mismo modo, el Santuario Mariano Diocesano constituye uno de los sitios que parece regir con sus imponentes muros y torres el destino del tesoro colonial de Villa del Valle de Tulumba; conocer los mágicos senderos de su historia, introducirse en un mundo de dominio religioso, pugnas políticas y leyendas misteriosas. La Iglesia Nuestra Señora del Rosario en Villa del Totoral caracterizada por la simplicidad en su fachada, así como también, las Estancias de la Merced de San Pedro con centenares de cascos de estancias del siglo XIX, constituyen bellos exponentes de la arquitectura colonial de Villa de San Pedro Norte. De igual forma, la pintoresca capilla de Caminiaga, cons-
truida en el siglo pasado por el capitán Félix de Cabrera; la Parroquia San José, con la imponencia de sus cúpulas y la gloria de haber sido bendecida por el Santo Obispo catamarqueño Fray Mamerto Esquiú, así como la Catedral del Norte en San Francisco del Chañar forman parte de algunos de nuestros atrapantes lugares para visitar.
Tan cultural Los recónditos años de historia que albergan las localidades dejaron sus huellas en cada uno de sus museos, monumentos y sitios históricos que constituyen el testimonio vivo del inicio de una cadena de acontecimientos que sentaron las bases de nuestra Nación. Los asentamientos precolombinos y el aspecto virreinal de los pueblos, dan cuenta del encanto cultural-artístico que encierra a Córdoba Norteña. De esta manera, cada rincón del norte cordobés, brinda a cada uno de sus visitantes la oportunidad de descifrar los misterios de esta cautivante tierra. El imponente paisaje deja ver el legado colonial que reflejan las señoriales casonas de Villa del Valle de Tulumba y Villa del Totoral como una forma de evidenciar parte de su historia. Además de rescatar la importancia del museo rural, Posta de Sinsacate, en donde fueron velados los restos del General Juan Facundo Quiroga y del museo Leopoldo Lugones que se encuentra en Villa de María del Río Seco. Atahualpa Yupanqui, Fernando Fader, Octavio Pinto son solo algunos de los grandes personajes que plasmaron su arte, en el espíritu de la región desde sus inicios. En la actualidad, el folclore y el arte autóctono viven en el norte cordobés, a través del encanto de los artistas locales, que permanentemente crean nuevas obras que reflejan el alma de su pueblo. Suna Rocha, Ica Novo, Gringo Pacheco, (Continúa en pág. 7)
7
Sábado 24 de marzo de 2012
TURISMO Posta de Sinsacate.
Villa Tulumba.
(Viene de pág. 6) Sergio Díaz nos deleitan con su magia. La mística propia del lugar se puede observar en los ojos de su gente, y más aún si se acompaña con el relato de tantos personajes emblemáticos de nuestro pasado. Algunos de los cuales hoy son museos que esperan ser recorridos por sus visitantes como Fray Mamerto Esquiú, Jerónimo Luis de Cabrera, Ernesto Che Guevara, Los Reynafé o Facundo Quiroga, así como también, el Monumento a Gina Maria Hidalgo en Las Peñas, constituye un fiel reflejo miliFestival tradicional del norte cordobés.
tante de cultura y educación.
Córdoba Norteña Artesanal El norte cordobés permite que su gente pueda desarrollar su creatividad en una amplia gama de diversas artesanías regionales representativas de nuestra gente, sus costumbres y sus tradiciones. A su vez, los productos artesanales proporcionan un espacio único de disfrute en familia, como es posible vivir en el Paseo de los Artesanos en Jesús María, donde artesanos locales y de la zona tienen un
espacio para mostrar y vender sus trabajos. Las artesanías en cuero, cestería en sacha huasca, poleo, hilados, tejidos en telar que caracterizan a San José de la Dormida, así como también, el centro artesanal de Copacabana especializado en la cestería de Palma Caranday que tiene lugar en Deán Funes. Entre muchas opciones, también se destacan los tejidos, ponchos y mantas que se elaboran en la localidad de Caminiaga. En el Cerro Colorado existe un gran número de artesanos, que con elementos de la zona realizan hermosas obras, representando en su mayoría pictografías de las características del lugar. Además, es imprescindible conocer la exclusiva alfarería de calidad que Villa del Totoral produce. Nuestras artesanías reflejan la importancia de lograr una cultura e identidad lo suficientemente arraigada entre su gente, así como también brindan la posibilidad de poder difundirla a los turistas que nos visitan día a día. La belleza y encanto particulares que transmiten los artesanos y sus trabajos son símbolos de lo que es realmente el norte cordobés. Así, se convierte en una cita obligada para visitar en las distintas localida-
des de la región.
Tan arqueológica El norte cordobés conserva adecuadamente diversas piezas arqueológicas que representan el transcurrir de una historia vasta, de la mano de sus principales protagonistas: los primeros pobladores tanto aborígenes como aquellos conquistadores hispánicos. Así es que, cinco siglos de tradición se esconden en sus muros de adobe, en sus angostas veredas, que presenciaron hechos históricos durante las luchas por la organización nacional. Entre las diversas opciones que presenta Córdoba Norteña, sus visitantes descubrirán toda la cultura en los cerros de la zona, que se encuentran plagados de testimonios de tiempos insondables. Las pintorescas y rupestres pictografías del Cerro Colorado son un símbolo de sangre derramada por nuestros aborígenes, así como también, los diversos restos arqueológicos como petroglifos, morteros y casas de piedra utilizada como registros que cuentan una historia en Villa de San Pedro Norte. Los visitantes no pueden dejar de apreciar el arte originario, elaborado por los aborígenes como los Comechingones,
Sanavirones o los Caminegues, en los tiempos anteriores a la conquista. Así como también, poder apreciar el magnífico testimonio arqueológico, Los Morteritos en San José de la Dormida, el cual representa una fiel prueba de las huellas plasmadas por los aborígenes que habitaron este lugar. También existen diversos museos que permitirán a los curiosos saciar sus ansias de comprender un poco más acerca de nuestro pasado. Como es el caso del Museo de Fernando Fader, quien fue un hacedor de imágenes y emociones que plasmó en sus pinturas nuestro Norte cordobés o la casa museo de Atahualpa Yupanqui ubicada en el paraje conocido como Agua Escondida en el Cerro Colorado. Cada uno de nuestros atrapantes lugares para visitar representa un verdadero espacio para que los turistas puedan sumergirse en una profunda búsqueda arqueológica, rastreando tiempos remotos y verdades ocultas donde la historia y el paisaje permanecen detenidos en el tiempo, esperando para sorprender a cada uno de nuestros turistas. Los invitamos a descubrir cada uno de los rincones de nuestro norte cordobés.
8
Sábado 24 de marzo de 2012
TURISMO TURISMO PROVINCIAL
La Ruta de la Leche se promocionó en la ciudad de Córdoba En una misión turística encarada por la Secretaría de Turismo de la provincia de Santa Fe, la propuesta itinerante arribó a la capital cordobesa para sorpresa de propios y extraños. La Ruta de la Leche fue protagonista de una jornada espectacular junto a su mascota oficial. Encabezando la delegación santafesina estuvo el secretario de Turismo Martín Bulos, quien fue acompañado por colaboradores y representantes de municipios de la costa santafesina, Santa Fe ciudad y Rosario. En las céntricas instalaciones del Cabildo Cordobés, fueron recibidos por el presidente de la Agencia Córdoba Turismo Lic. Gustavo Santos. Como primera acción se llevó a cabo una conferencia de prensa ante medios de comunicación locales, quienes posteriormente disfrutaron de un agasajo y entrega de material de difusión. Como palabras de bienvenida el Lic. Santos destacó la presencia de la provincia de Santa Fe en Córdoba. "-Esto permite fortalecer la región Centro que integran los gobiernos de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, generando un dinamismo importante con el turismo". Posteriormente reflexionó que “muchos cordobeses disfrutan de las bellezas de Santa Fe como la costa y la pesca deportiva, y a su vez, santafesinos vienen a Córdoba enamorados por las sierras”. A su turno Martín Bulos agradeció la posibilidad de arribar a la "ciudad madre del turismo interno de Argentina". Además puntualizó que "vinimos a mostrar nuestro turismo de costa, pesca deportiva, y una propuesta novedosa conformada desde el Turismo Rural como es la Ruta de la Leche". La delegación santafesina se completó con la representante del Ente Turístico Rosario, Analía Hernández; de la Municipalidad de San Javier y la
Degustación del alfajor en calle Córdoba.
Costa, Marcial Bugnon; de la Subsecretaría de Turismo de la ciudad de Santa Fe, Paz Mendoza; y de la Ruta de la Leche - ADETUR, Adrián Ayala. En horas del mediodía, la delegación santafesina se trasladó al casco histórico peatonal, donde se degustó un alfajor santafesino gigante, el cual fue muy bien recibido por cientos de cordobeses que transitaban el paseo. Sin embargo, la postal de color la dio la mascota de la Ruta de la Leche. La "Vaquita" fue la atracción de niños y adultos que con grata sorpresa sumaron alegría a la promoción turística realizada en las calles cordobesas. Familia de Córdoba con la Vaquita.
Niña y la vaquita en Córdoba.
Santos y Bulos junto a la Vaquita.