info rural 7 de junio

Page 1

Pรกgs. 2 a 5


Jueves 7 de junio de 2012

2 INFO RURAL

SE EXTENDERÁ HASTA EL MARTES PRÓXIMO

La protesta del campo empieza a hacerse sentir Desde la primera hora de ayer y hasta las 24 del martes próximo no habrá comercialización de productos agropecuarios, a excepción de los lácteos. La medida es en rechazo al revalúo de tierras aprobado en la Legislatura bonaerense, pero la nacionalización obedece a que detrás del revalúo habrá nuevas cargas fiscales para los propietarios. El paro de siete días convocado por la Mesa de Enlace comenzó a hacerse sentir con fuerza, sobre todo en los mercados concentradores de granos y hacienda. En Liniers, por ejemplo, prácticamente no hubo actividad de ingreso de ganado, en tanto que la Bolsa de Comercio de Rosario no operó durante la primera jornada del lockout. La medida de fuerza se lleva adelante en respuesta a "las políticas del Gobierno nacional". La medida de fuerza se enmarca en el conflicto que mantienen con el gobernador bonaerense Daniel Scioli por la reforma tributaria dispuesta para el sector. "Entendemos que las altas cargas tributarias tendrán impacto negativo en los productores rurales y en toda la población, ya castigada con el techo salarial que intenta imponer el Gobierno en las negociaciones paritarias", afirmó el titular de CRA, el rafaelino Rubén Ferrero durante la conferencia de prensa ofrecida tras el encuentro que mantuvieron las entidades y en donde se anunció la realización del paro.

La medida de fuerza se extenderá hasta la medianoche del próximo martes. Se sumó al paro lanzado por las entidades bonaerenses, comprende el cese de comercialización de granos y también de hacienda. "No queremos confrontar, no queremos enfrentarnos a la sociedad, queremos hacer docencia y esclarecer a la gente lo que está pasando", afirmó Ferrero. Ferreropuntualizóqueenelcasode la comercialización de leche, el productor recibe actualmente 1,50 peso por litro y un año atrás percibía 1,60. "Queremos que la gente sepa la crítica situación que atraviesa el sector en general", sostuvo el dirigente y afirmó que "los dos eslabones de la punta de la cadena están perdiendo". Los ruralistas señalaron que el sector agropecuario está "colmado de dificultades comerciales y competitivas", y que "la negativa por parte del Gobierno nacional de recibir al campo" fue uno de los factores que motivó la protesta. Para las entidades que nuclean a

los productores, hoy los problemas van desde las trabas en la comercialización, las restricciones para exportar, la destrucción de los mercados y la falta de rentabilidad en algunos sectores como el de la lechería, informaron. También la "inconsulta" suba en los impuestos inmobiliarios rurales y en la valuación de la tierra y la suba de los costos del transportes que perjudican principalmente a zonas del norte argentino. El primer indicio de nacionalización del lockout patronal se percibió en Entre Ríos, donde tiene anclaje Alfredo de Ángeli. En esa provincia un grupo de productores ya adhirió al cese de comercialización de granos con destino a la industria y la exportación y ganado en pie y hubo tres piquetes con productores. El paro agropecuario bonaerense comenzó el sábado pasado, finalizará a las 24:00 del domingo y en el primer día hábil de la protesta sólo entraron 14 camiones con 571 vacunos al Mercado de Hacienda de Liniers. Este martes se recibieron 360 vacunos para ser subastados en nueve camiones, sin remanentes. Mientras tanto, los productores se manifestaron con movilizaciones en rotondas, accesos a localidades y cruces de rutas en la provincia, como

en Azul y Benito Juárez. En Tapalqué en una reunión en la Sociedad Rural donde se invitó a toda la comunidad, se propuso un plan de mínima inversión y gastos.

Sin actividad en los mercados En el primer día existió poco nivel de actividad en la Bolsa de Comercio de Rosario, con una presencia disminuida de operadores, mientras que algunos compradores, muy necesitados de mercadería, hicieron ofertas de compra a niveles superio-

res a los del martes. De esta forma, por la soja se escucharon ofertas con descarga de $ 1.500/ton, al tiempo que por girasol las fábricas ofrecieron $1.420/ ton con descarga. En tanto, por trigo, la mercadería con entrega en el mes de setiembre condición cámara, la oferta fue de u$s 155/ton; con Prot 10,5 / PH 78 para el mes de diciembre, el valor fue de u$s 165/ton. Por maíz, no se escucharon ofertas, mientras que por la cebada, una exportadora ofreció pagar u$s165, con requisito de PH 62.

PESE A LA MENOR PRODUCCIÓN

Se vendieron más granos que el año pasado La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que "las ventas de granos por parte del sector productor hacia el sector exportador e industrial al 16 de mayo superan para el caso del trigo, maíz, girasol y soja las ventas de la campaña pasada al mismo momento del año". Así surge del informe compras, ventas y embarques del Ministerio de Agricultura. "Este resultado se verifica en un contexto en el cual el volumen total cosechado de la campaña 2011/12 es inferior al registrado en la campaña anterior para el caso del trigo, maíz y soja", sostuvo la entidad. El ritmo de compras de soja por parte del sector exportador y del sector industrial es mayor en volumen durante la campaña 2011/12 (24,6 millones de toneladas) res-

pecto a las campañas 2010/11 (24 millones de toneladas). Por su parte, la relación entre lo vendido y lo producido es la más alta de los últimos años. Para el caso del maíz, durante la campaña 2011/12 las compras también son superiores con respecto a las últimas campañas. Esta situación ocurre, "al igual que en el caso de la soja, en una campaña agrícola en la cual la estimación de producción es inferior a la de la campaña anterior (-16,5%)", destacó la BCBA. El volumen comprado por parte del sector exportador y la industria es superior al año anterior en un 21%, siendo la proporción con respecto a la producción estimada de un 65,8%, mientras que la campaña anterior este porcentaje fue del 45,5%.

En el caso del trigo las ventas de los productores también son superiores con respecto a las campañas anteriores. "Las compras en volumen (de la industria y la exportación) superan en un 25% a las realizadas en la campaña anterior. En particular, la proporción de lo ya comercializado con respecto a la producción es superior a la campaña anterior (86,3% vs. 61,3% de la campaña anterior). Esta situación se da en un contexto de descenso del volumen producido (-11,3%) respecto del 2010/11", detalló. Finalmente, en girasol, las ventas de los productores fueron un 3% mayores a las de la campaña anterior, con un «porcentaje comercializado con respecto al volumen producido es de 70,8%, el cual se encuentra dentro del rango verificado en las últimas campañas».


3

Jueves 7 de junio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

LA DECLARACION DE LA MESA DE ENLACE

Un compendio de desaciertos que llevó a la protesta La declaración completa de la Mesa de Enlace describe la naturaleza de los perjuicios que está sufriendo el sector agropecuario como consecuencia de las políticas erráticas del Gobierno. Aquí, la declaración textual. Desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias advertimos que la situación que atraviesa el sector es grave. Venimos padeciendo hace años un modelo que determina una brutal concentración económica. En materia agropecuaria, el Gobierno nacional decidió garantizar ganancias a enormes corporaciones. Así, en lugar de crear herramientas virtuosas que permitan poner equilibrio, se intervino de manera pésima a través de la Secretaría de Comercio Interior en los mercados granarios y las cadenas de comercialización de todos los rubros. El modelo privilegia a un puñado de firmas exportadoras y a grandes empresas que con el aporte de capitales financieros ajenos al sector se integran verticalmente y desplazan al sujeto agrario tradicional. Entre 2003 y 2008 esto ya había determinado la desaparición de más de 60.000 pequeños y medianos productores. Los problemas estructurales se agravaron en la última campaña, por la fuerte sequía que azotó al país. La Argentina perdió por factores climáticos sólo en esta cosecha más de 20 millones de tn. de granos, entre maíz y soja. Ante la emergencia climática, hubo un compromiso de Norberto Yauhar en enero último de facilitar mecanismos de asistencia financiera que jamás se concretaron. En este marco, el Gobierno no dio soluciones ni volvió a citar a ningún espacio de diálogo. Por el contrario, se apeló nuevamente a la construcción del relato, ocultando públicamente los efectos de la sequía. Consumada la baja de los rindes, se empezó a evidenciar un amesetamiento económico de los pue-

blos del interior, que ahora se verá agravado por los manotazos fiscales que ya se están dando en las provincias. Ante el ahogo financiero al que son sometidos sus territorios por parte de la administración central, gobernadores como Daniel Scioli y Sergio Uribarri ya han respondido mansamente en lugar de discutir un nuevo marco de coparticipación de los recursos. Con relación al transporte, las disposiciones 36/12 y 37/12 y la resolución 3292/12 de la Secretaría de Transporte, de manera inconsulta y arbitraria, en algunos casos duplican el costo del mismo perjudicando a las economías que se encuentran más alejadas de los puertos. Por su parte, los productores lecheros de todo el país se movilizaron, realizaron asambleas y se concentraron frente a las industrias lácteas. La Secretaria de Comercio Interior, dándoles la espalda, firmó un acuerdo con la industria que fijó un aumento del 7%, aumento que no sólo resultaba insuficiente ante el reclamo de los productores, sino que nunca se cumplió. La pérdida de competitividad de las economías regionales es una creciente preocupación. El aumento del costo de los insumos, de la mano de obra (en muchos casos, intensiva), el encarecimiento del transporte, amenazan su subsistencia. Es necesario generar un entorno competitivo que propicie el crecimiento y el desarrollo en el interior del país. La comercialización de los productos agropecuarios, granos, carnes y lácteos entre otros, se ve afectada día a día como consecuencia de la intervención por parte del

Gobierno, mediante acuerdos y cupos de exportación. Es así que se destruyó en los últimos seis años el mercado de trigo, estimando para la presente campaña una disminución aproximada en la intención de siembra del 48%, vislumbrándose el mismo efecto negativo en la comercialización del maíz y otras producciones agropecuarias. La ganadería argentina tuvo históricamente en la cuota Hilton la posibilidad de ingresar divisas extras al país, hecho este que no se materializará en el corriente año como consecuencia de la desidia en la forma y en la demora de su adjudicación. Estamos a 25 días de la culminación del ciclo comercial d e la cuota Hilton 2011 – 2012 y sólo se cumplió con el 49% de dicha cuota, por lo que el país va a perder la posibilidad de ingresar divisas por cerca de 200 millones de dólares (900 millones de pesos), siendo este el quinto año que incumplimos con esta cuota. Sumado a todo lo expuesto, no debemos olvidar que nuestro sector, como consecuencia de los derechos de exportación, en algunas actividades vende su producción a un dólar de $ 2.80, adquiriendo muchos de sus insumos a un dólar valuado entre $ 5.80 y $ 6, fruto de las crecientes restricciones implementadas a partir del 31 de octubre de 2011. Este es un nuevo golpe a la rentabilidad productiva que se ha visto disminuida significativamente en los últimos años, producto de una inflación no reconocida por el Gobierno nacional que afecta nuestros costos y que no se ve reflejada en la venta de nuestra producción. Ante esta situación, desde la CEEA entendemos que las altas

cargas tributarias tendrán un impacto negativo no sólo en los productores rurales sino en toda la población, ya castigada por el techo salarial que pretende poner el gobierno a los sectores obreros en las negociaciones paritarias y la fuerte caída del ingreso que se advierte por efectos de la inflación que triplicará los cada vez menos creíbles índices oficiales. Con fecha 26-1-12 el Ministro Yauhar, en su despacho y ante los presidentes de las cuatro Entidades, se comprometió a conformar una mesa política para tratar los temas productivos que nos preocupan, relacionados con las siguientes actividades: 1. Granos 2. Carne bovina 3. Lechería 4. Financiamiento – arrendamiento de tierras – capital de trabajo e inversiones 5. Riesgo climático – emergencia – sequía &nd ash; inundación 6. Presión impositiva 7. Sector porcino 8. Sector ovino 9. Sector caprino 10. Algodón

11. Frutas y hortalizas 12. Yerba mate 13. Vitivinicultura 14. Arroz 15. Ajo 16. Sector tabacalero 17. Apicultura 18. Negociaciones Mercosur – Unión Europea / OMC 19. Forestación 20. Seguridad Jurídica 21. Transporte Lamentablemente, dicha mesa no se conformó y nunca fuimos convocados para tratar los temas enunciados. Es por ello, que con fecha 24-512 la CEEA, mediante nota, reiteró el reclamo solicitando al Ministro una audiencia para tratar los temas antes referenciados. Hoy, 5 de junio, no fuimos convocados ni recibimos respuesta alguna a la nota presentada. Es por eso que anunciamos: CESE DE COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS, CARNES Y PRODUCTOS AGROPECUARIOS NO PERECEDEROS DESDE LAS 0 HS DEL MIÉRCOLES 6 DE JUNIO HASTA LAS 24 HS. DEL MARTES 12 DE JUNIO.

mercados y la falta de rentabilidad en algunos sectores como el de la lechería, informaron. También la "inconsulta" suba en los impuestos inmobiliarios rurales y en la valuación de la tierra y la suba de los costos del transportes que perjudican principalmente a zonas del norte argentino. "Está calculado para que no afecte a la población", reafirmó Biolcati en declaraciones radiales. En respuesta a la medida de fuerza de las cámaras empresarias del campo, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, aseguró que "el camino se construye con diálogo en

mesas de trabajo, buscando soluciones en conjunto". Yauhar invitó a los representantes a participar de las rondas de negocios que se harán en el exterior en los próximos meses, como así también de una serie de reuniones con la delegación china que llegará al país para reunirse con el titular de la cartera agropecuaria. "Hoy continuamos con la agenda de trabajo con representantes de cooperativas, con quienes estamos trabajando en líneas de créditos para pequeños y medianos productores, fondos rotatorios y asistencia técnica", consideró Yauhar.

Biolcati: "no habrá desabastecimiento" En la primera jornada de paro nacional del campo, el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, aseguró que no faltarán productos agropecuarios en la mesa de los argentinos y se desligó de un posible desabastecimiento en las góndolas de supermercados o un eventual aumento de precios. Biolcait dijo que si hay escasez de oferta o suba de precios minoristas será por las "maniobras especulativas" de los comercializadores intermediarios. La protesta, que durará siete días, es "un llamado de atención", advirtió el dirigente ruralista. Según Biolcati, el paro que co-

menzó ayer "está pensado para que no complique el tema carne y el abastecimiento". Sin embargo, remarcó que "si llega a haber un aumento en los (precios) minoristas", se trataría de "una maniobra especulativa". A pesar de las garantías que dio el titular de la SRA, desde el lunes el Mercado de Hacienda de Liniers sólo recibió 1.632 vacunos en tres días, y ya se anticipa que no se llegará a la meta habitual de 10.000 cabezas por semana. Este miércoles 701 animales ingresaron en 17 camiones y no se registraron remanentes de los remates del día anterior. Se estima que esta abrupta reducción de

envíos tiene impacto en los mostradores de las carnicerías, se producirá dentro de dos semanas. Los jefes de la SRA, Coninagro, Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas explicaron en conferencia de prensa que el cese de comercialización también es de granos y de productos agropecuarios no perecederos, por lo que no incluye la leche y algunos derivados de lácteos. Para las entidades que nuclean a los productores, hoy los problemas van desde las trabas en la comercialización, las restricciones para exportar, la destrucción de los


Jueves 7 de junio de 2012

4 INFO RURAL

Confirman la fuerte caída en el área triguera La superficie por sembrar con trigo en establecimientos CREA de la región pampeana, NOA y NEA disminuirá el 47,12% en promedio con respecto al año anterior de acuerdo a un relevamiento de intención de siembra efectuado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), que abarcó un total de aproximadamente 500.000 hectáreas. Los grupos CREA reúnen a 2000 empresas agropecuarias distribuidas en 16 provincias argentinas. Las mayores caídas se verificarán en Córdoba, La Pampa, San Luis, centro y norte de Santa Fe, centro de Buenos Aires, Tucumán y Salta, con porcentajes mayores al 40. Por su parte, se esperan reducciones superiores al 20% en el sur, este, oeste y norte de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe y Entre Ríos. Las menores disminuciones ocurrirán en Santiago del Estero y Chaco, provincias con poca tradición triguera, con tasas de un dígito. Las principales causas aducidas por los productores encuestados

para decidir la disminución de las siembras del cereal fueron: "Dificultades comerciales" (40% del total de respuestas), "Margen no atractivo" (26%) y "Bajo precio esperado" (20%). En los campos CREA, los cultivos de cosecha fina ocuparán el 23,1% de la superficie en rotación en la campaña 2012/13, mientras que las sojas de primera y de segunda se sembrarán en el 52% de la superficie. Gran parte de la superficie que dejará de sembrarse con trigo se cultivará con cebada acentuando el comportamiento de campañas anteriores. El área de esta especie crecerá del 14 al 20% según zonas "Para mantener la rotación" (40%), por su "Margen esperado" (26%) y por su "Precio superior al del trigo" (20%). A partir de las respuestas de los encuestados, se deduce que la reducción de la superficie triguera en campos CREA está muy asociada a las distorsiones del mercado que provoca la intervención oficial. Este proceso lleva más de cinco años y

determina que los productores miren con recelo al cereal, porque en las últimas campañas no pudieron venderlo cuando necesitaban o debieron aceptar muy bajos precios, lo que impactó negativamente en sus resultados económicos. La rotación con trigo es fundamental para una agricultura sostenible, por su aporte de materia or-

gánica y estructura al suelo. Las dificultades de transformarlo en dinero para cancelar compromisos con proveedores e impuestos, han impactado profundamente en las decisiones de los empresarios. Entonces, la balanza se inclinará hacia una agricultura con eje en la soja, que concentra la utilización de los equipos de maquinaria en pocas

semanas de la primavera, con muy poco trabajo en otoño e invierno. Este nuevo comportamiento repercutirá negativamente en la cadena de proveedores de insumos y servicios de las comunidades, y reducirá el movimiento económico habitual asociado a la siembra de trigo, que, durante muchos años les dio vida y empleo a sus integrantes.

Los integrantes de la cadena piden confianza Los integrantes de la cadena del trigo, compuesta por los semilleros, productores, proveedores de insumos, cadena comercial, industria molinera, las bolsas de cereales y cámaras arbitrales, expresaron su preocupación por la perspectiva de la próxima campaña triguera. Todos los indicadores hablan de una nueva merma en el área sembrada. Según registros estadísticos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Minagri), desde 1969 nunca hubo cinco campañas seguidas de trigo con menos de 5 millones de hectáreas sembradas, como sucede desde la campaña 2008/2009. Esta tendencia es crítica para todos los integrantes de la cadena, ya que significa menos venta de semillas e insumos, menores inversiones en producción y cosecha,

menor flujo comercial (menos transporte, acopio, operaciones) y menor oferta de trigos de diversas características industriales. A su vez, la menor producción provocará que el trigo no esté disponible en todas las regiones que lo requieren como insumo, con lo cual habrá que enfrentar mayores costos de transacción, sin generar valor. La participación de la Argentina en el comercio internacional de trigo también se verá afectada. La cadena de valor debe trabajar para cuidar y desarrollar sus mercados de exportación, especialmente Brasil, que es el segundo importador mundial de trigo. El trigo no tiene problemas estructurales. El problema es la falta de políticas públicas con objetivos claros a corto, mediano y largo

plazo, que trasmitan confianza y certidumbre.

Un cultivo federal La cadena de trigo argentina tiene una consistencia difícil de igualar. Registros históricos indican que se sembró en el territorio nacional desde la época de la colonia, consolidándose la cadena hasta la actualidad. A principio del siglo XX se comenzó con el mejoramiento genético en nuestro país, actividad que se mantiene incorporando constantemente variedades que superan el potencial productivo y adaptadas a cada región. También desde la investigación se han desarrollado modelos de producción con eficacias reconocidas internacionalmente.

El trigo es un cultivo federal por excelencia, y la industria molinera se encuentra distribuida en todo el país, apostando a la modernización tecnológica que permita la elaboración de productos en cantidad y calidad adecuadas para las necesidades del consumo de nuestro país y del exterior, generando demanda de mano de obra en todo el país, al igual que la industria de segundo procesamiento. Desde Argentrigo valoramos el crecimiento en área de otros cultivos de invierno y consideramos que deben sumarse al área histórica sembrada. La presencia del cultivo de trigo en la alternancia de actividades productivas es clave para un sistema agroecológicamente sustentable.

Sumar y no restar Que el crecimiento de un cultivo no sea a costa de otro. Sumemos y no restemos. Con un sistema comercial claro, involucrando a todos en forma positiva, el área de trigo se ubicará por encima de las 7 millones de hectáreas con producciones que superarán las 20 millones de toneladas. Esto dará previsibilidad a la investigación, al comercio y a la industria de primer y segunda transformación, permitiendo la expresión del potencial de toda la cadena y generando más desarrollo y valor para el país. Existen sobradas razones para que el trigo recupere su lugar histórico. Trabajamos para lograrlo y por un país para todos. (Fuente: La Nación)


5

Jueves 7 de junio de 2012

SUPLEMENTO RURAL SAN VICENTE

Comienza a palpitarse la 16ª edición de Fi.Na.Co A cuatro meses de la 16ª edición de la Fiesta Nacional de la Cosechadora, los dirigentes del Club Atlético Brown comenzaron a trabajar a fondo para su realización. El lunes pasado hubo una reunión que marcó el puntapié inicial para comenzar a encarar la recta final de la edición venidera. La fiesta más fierrera del país tendrá lugar el 7, 8, y 9 de setiembre en San Vicente. Como todos los años, Fi.Na.Co tendrá diferentes atractivos. Por un lado contará con la exposición estática de maquinarias, insumos y productos, la participación de microemprendedores industriales y productivos, el salón de capacitación y la presencia de artesanos. Por otra parte se realizará la 3º Jura de Ganadería Raza Holando, fiscalizada por la Asociación de Criadores de Holando Argentino (ACHA), y la 5ºmuestra de Ganadería con remates a cargo de la Cooperativa Guillermo Lehmann. Además de lo anterior, en cada edición la fiesta ofrece una gran apuesta en cuanto a lo musical. Este

año el evento contará con dos artistas de renombre nacional como son Vicentico y Soledad. El porteño actuará el sábado 8 de setiembre y la Sole hará lo propio el domingo 9. La muestra ya dispone de sus

entradas a la venta, con el plus de quien adquiera el ticket de manera anticipada participará del sorteo de cuatro órdenes de compra por $60.000. Además con un boleto entrarán 2 personas los 3 días.

Palabra autorizada Hace un tiempo el presidente de la institución verde dialogó con CASTELLANOS sobre la exposición y comentó: "La FI.NA.CO fue un evento que realmente lo hemos trabajado muchísimo; hoy es como organizar tres bingos en el momento, porque es muchísimo trabajo". Por otra parte se refirió a los comienzos del evento en esta forma: "Nosotros reeditamos la FI.NA.CO en el 2003 con mucha contra dentro del pueblo, porque no se veía cuál era el planteamiento

del club. Nosotros hablábamos de un mega evento y muchos no nos entendieron. Muchos creían que todavía había que hacer la exposición alrededor de la plaza, como se hacía en la década del 60 o 70 cuando fueron las primeras fiestas de la cosechadora. Pero como el patrimonio de la fiesta lo tiene el club,-porque junto con otras instituciones del pueblo, fue quien creó la Fiesta Nacional de la Cosechadoratomamos esta postura y peleamos mucho por esta idea. No nos desviamos de esto, de hacer un mega evento,

donde la gente venga y tenga la familia, tenga todo para ver. Y fue creciendo y logrando realmente cosas increíbles, por ejemplo, tener una jura de remate argentino dentro de un Club Social y Deportivo", indicó Bianchiotti y finalizó: "Además, lograr tener una concurrencia de alrededor de 60 mil personas y llegar a una exposición como la que estamos presentando con 23 mil metros cuadrados al aire libre con las maquinarias más importantes del país, nos llena de orgullo".


Jueves 7 de junio de 2012

6 INFO RURAL

ULTIMAN DETALLES PARA AGROACTIVA 2012

Más de 800 expositores se mostrarán al mundo desde Cañada de Gómez La Arq. Rosana Nardi, directora general del evento, describió a InfoRural los últimos avances en el predio donde se concretará la megamuestra. "Ya está definido el plano de la muestra y la ubicación de cada uno de los expositores de cara a los cuatro días más productivos del campo argentino. Estos expositores (más de 800) abarcarán un sector de estática que ocupará alrededor de 80 hectáreas que también tendrán en su interior a las submuestras que componen la mega exposición", señaló la arquitecta Rosana Nardi, quien tiene a su cargo la dirección general de AgroActiva 2012. Luego del cambio de fecha, la muestra comenzará el 20 de junio. "Afortunadamente pudimos reorganizar todo y comunicarnos a tiempo con los expositores como para minimizar los inconvenientes", expresó Nardi. La directora general de la feria realizó una pormenorizada descripción de las diversas actividades que se desarrollarán desde el 20 de junio

en el kilómetro 386 de la ruta 9. "En el espacio ganadero hay más de 50 cabañas de cría confirmadas –destacó- entre bovinos, porcinos (concurso y remates), caprinos (exposición), ovinos (concurso y remates), equinos (concurso de paleteadas) y camélidos (concurso)". Como novedad se concretará un remate televisado por Canal Rural que organiza Rosgan, sumado a la subasta de animales en pie de la Cooperativa Guillermo Lehmann. También se llevará a cabo por primera vez un concurso de novillos y block test como actividades destacadas, y la sponsorización del IPCVA le da el respaldo institucional y técnico necesario que jerarquiza el sector. "En el ámbito de aviación agrícola lo novedoso será la presencia de los fabricantes de aeronaves para esta actividad, tanto de origen nacional

como del exterior", dijo Nardi. Por último se refirió a la internacionalización de la exposición, que es cada vez mayor, y comentó que

"habrá una ronda de negocios de la que participarán cerca de 20 operadores internacionales. Además junto a Coovaeco los organizado-

res de AgroActiva trabajan en la captación de delegaciones de países limítrofes para motivar su visita a la exposición".

REMATARAN NOVILLOS DE ALTA GENÉTICA

Fuerte presencia de la cooperativa Guillermo Lehmann La firma consignataria de Pilar subastará además los novillos que participarán del block test. Hay buena expectativa en torno a los precios que pueden alcanzar los toros que se expondrán en la feria. El espacio ganadero de AgroActiva se afianza cada año y con ello la presencia de cabañeros y criadores es cada vez mayor. En bovinos para la edición 2012, del 20 al 23 de junio en Cañada de Gómez, se prevé la participación de unas 15 cabañas de reconocida trayectoria en el país que llevarán cerca de 30 reproductores de pedigree y puros registrados de Angus, Hereford, Brangus, Braford, Limousin, Limangus y Shorthorn. En la pasada exposición hubo interés comprador y, pese a que no se desarrolló un remate, algunos productores pudieron vender los toros que habían llevado para exhi-

bir en la feria. Con ese antecedente se redobló la apuesta y los encargados de la subasta (la Cooperativa Guillermo Lehmann) tienen buenas expectativas. A pesar del inconveniente que surgió por el cambio de fecha que obligó a suspender el remate televisado, ya que unos días antes la subasta mensual de Rosgan, se concretará el miércoles 20 un remate de novillos (que ingresarán el lunes) para el concurso y el block test. Las categorías serán varias (Hereford, Angus, Brangus, Braford) y servirán para evaluar la calidad, la terneza, el rendimiento y demás de cada grupo de novillos que lleve el cria-

GASOIL A CAMPO

TEL. 432130 - 422360 RUTA 34 y 70 - Rafaela (Sta. Fe)

dor, de allí se elegirá uno que se enviará al frigorífico Mathievich para despostar. Luego el miércoles por la tarde se rematará lo restante al frigorífico comprador según el rendimiento alcanzado por los lotes de animales. El viernes desde las 14:00 se venderán los reproductores de cría, junto con vaquillonas preñadas y sin preñar, de diversas razas y aportadas por reconocidas cabañas de todo el país.

Una fecha interesante Respecto de la posibilidad de venta de hacienda en pie en AgroActiva y la particularidad de un remate en este tipo de eventos, el representante de la Cooperativa Guillermo Lehmann, Miguel Romano, dijo que "en muestras como AgroActiva es muy fácil para los empresarios exponer las maquinarias y los equipos, pero no resulta de igual manera para los cabañeros que tienen que mantener un ser vivo en el predio. Hay que darle de comer, de beber, atenderlo y entonces surgen las complicaciones; por eso se pensó en el remate televisa-

do para el que estimábamos tener unas 10 mil cabezas". Sin embargo, Romano se mostró esperanzado con el resultado que se pueda obtener en el remate y aseguró que "es una época anticipada porque normalmente la fecha de AgroActiva es en un momento donde el productor todavía no está poniendo los reproductores a los rodeos, algo que se lleva a cabo en septiembre, octubre y noviembre. De todas formas pondremos es-

fuerzo para poder vender todos los toros que lleven los cabañeros".

Nuevas actividades "Siempre nos interesa estar presentes –comentó el subastador- y por eso armaremos el block test que es un evento muy interesante para que el productor sepa como está su novillo en aspectos que luego tienen repercusión en el valor del animal".


7

Jueves 7 de junio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

Se concretó en Tucumán la Expo Láctea del Norte El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación dijo presente en la tercera edición de Expo Láctea del Norte 2012, organizada por la Mesa Lechera de Tucumán y celebrada en la localidad tucumana de Trancas, los días 1 y 2 de mayo. "Esta muestra sigue sumando valor a la cadena láctea, desde el ministerio que conduce Norberto Yauhar siempre festejamos una nueva reunión con productores y representantes provinciales", destacó el titular de la Subsecretaría de Lechería nacional, Arturo Videla, al inaugurar la muestra junto a las autoridades provinciales. "La muestra estuvo muy bien presentada, con un buen programa de capacitaciones y con una impronta propia de esas exposiciones donde uno puede ver claramente el esfuerzo de los agentes públicos y privados, que la convierten en una de las más importantes del norte argentino. Como parte del gobierno nacional, es un orgullo acompañar y estar presente para redoblar la apuesta con estos actores", con-

tinuó Videla. En el marco de la jornada inaugural, el Director Nacional de Planificación Estratégica de la Subsecretaría de Lechería de la Nación, Roberto Socín, disertó sobre la implementación del Sistema de Liquidación Única. "Este programa constituye un antes y después para la lechería argentina", manifestó el funcionario. Los ejes centrales de la feria tucumana fueron profundizar la eficiencia en el manejo de los tambos, atender a la calidad de leche y al valor agregado en la producción en origen. La muestra, que concentró las principales marcas de maquinarias e insumos para los tambos, tuvo lugar en el Predio Ferial Municipal "Roque Raúl Romano", ex Ruta 9, de la localidad tucumana. Además durante la jornada, Videla se reunió con el Director de Ganadería de Tucumán, José Navarro; el Secretario de Desarrollo Productivo, Bartolomé Del Bono; Domingo Colombres, el Presidente de la Mesa de Lechería Provin-

cial; el Presidente Cooperativa Agropecuaria del Valle de Trancas, Luis Andrade; el presidente APROLECHE A.C.E., Carlos Sánchez Loria; el propietario de la fábrica de quesos La Piedad, Juan Oliva; entre otros representantes

del sector. En torno al crecimiento del sector, el titular de Lechería de la Nación, manifestó desde Tucumán: "en 2011 cerramos con una producción nacional record de 11.600 millones de litros, con más de 1.700

millones de dólares de facturación a nivel de exportación. Y con el desafío, hoy, a raíz de las señales que nos da la economía mundial y el mercado, de redoblar los esfuerzos y eso se logra con una mayor articulación público-privada".


Jueves 7 de junio de 2012

8 INFO RURAL

Tambo en la zona de Marull.

MARULL

La lechería hizo crecer a la población rural un 40%

La población rural de la zona de Marull, población de Córdoba ubicada en cercanías de la Laguna Mar Chiquita, pasó de 320 a 445 habitantes en el lapso de diez años. Se explica por el crecimiento de los tambos de esa zona, y la intensificación del sector agropecuario. El Tour Lechero de Todo Agro recorrerá la zona "En los últimos 10 años nuestro campo ha crecido mucho, basado sobre todo en la lechería, y en menor medida en la carne y la agricultura. Estamos en una cuenca lechera, con muchos tambos que han concentrado mayor cantidad de vacas y que, de la mano de la adopción de tecnología se han transformado en verdaderas Pymes, y esto hizo que nuestro pueblo crezca. Hoy tenemos 64 manzanas, con 1.850 habitantes en el casco urba-

no, y 445 en la zona rural", subrayó Daniel Costantino, intendente de Marull y productor agropecuario. El jefe comunal informó que 320 personas vivían en el área rural de Marull y que "en los últimos 10 años esa cifra creció y hoy son 445 los habitantes en la zona rural", con lo que se verifica un mayor arraigo y un desarrollo armónico de la zona, ubicada en el noreste de Córdoba, en cercanías de la Laguna Mar Chiquita. En la zona de Marull hay una gran expectativa por el Tour Lechero Argentina 2012 que se desarrollará en 2012 por esta zona, visitándose cinco establecimientos que han confinado sus rodeos, cuatro de ellos enclavados en Marull.

Lo que se verá La edición 2012 del clásico recorrido, con la coordinación técnica del Inta Brinkmann, y organizado por TodoAgro, se realiza por quinto año consecutivo sobre la traza de la Ruta 17 en Marull y la Para, propone visitar cinco tambos que confinaron sus roDaniel Costantino, productor agropecuario e intendente de Marull

deos, que tienen producciones individuales superiores a 30 litros, con productividades superiores a 14.000 litros/ha/año, todos de propiedad de empresas familiares tamberas. El recorrido que abarca toda una jornada se realizará los días 13 de junio, 11 de julio, 14 de agosto y 19 de setiembre, y el cronograma a desarrollar es el siguiente: Estación 1: Establecimiento MarGer de la familia Vaira, con 220 vacas en ordeño. En este lugar se pondrá énfasis en el manejo de un Dry-Lot (pista de alimentación techada) con corrales a sus costados, que alberga 220 vacas; y su comparación, en diversos indicadores, con otro tambo semiconfinado que tiene esta familia. Estación 2: Establecimiento La Emilia de Raúl y Mauricio Mercol, con 600 vacas en ordeño. En este caso se mostrará el crecimiento de un tambo familiar en campo 100% alquilado, que aplica un esquema de nutrición de precisión con seis categorías de vacas, y una genética adecuada a altas producciones. Se verá el manejo de rodeos en piquetes de una hectárea y confección de silaje de calidad. Estación 3: Establecimiento Don Aladino, con 490 vacas en ordeño. Aquí se enfocará el funcionamiento de un sistema de ordeñe rotativo (tambo calesita) que esta familia ha inaugurado por estos días y el manejo empresarial de un tambo que seguirá creciendo; y ya tiene proyectado armar un free-stall con camas de arena. Estación 4: Establecimiento San Luis, con 410 vacas en ordeño. En este lugar se pondrá el foco en el manejo agronómico de un tambo que produce en campos con muchas limitantes de suelo. Se mensurará el manejo de

efluentes, la reposición de nutrientes y en flamantes instalaciones, podrá verse una rutina de ordeñe que posibilita producción de leche de máximas condiciones higiénico-sanitarias y se verá trabajar un novedoso equipo limpia pezoneras. Estación 5: Establecimiento La Angela, con 420 vacas en ordeñe. En este tambo veremos un sistema de producción estabulado, con las más altas producciones de la zona, genética superior, un patio de comidas, el uso de subproductos y un manejo bien ajustado de cada uno de los detalles que hacen a la producción competitiva de leche en Argentina.

Apoyo municipal El intendente Costantino está apoyando fuertemente la iniciativa, que se enmarca en el centenario de la localidad. "En 2012 celebramos nuestro centenario. Casi todos los pueblos de nuestra región se han fundado entre 1910 y el 1912. Nuestro origen es el ferrocarril, porque en Marull estaba la estancia Los Dueños que era de la familia de Mariano y Juan Marull y Cia; estos ante la noticia de la llegada que se iba a trazar el ferrocarril presentaron el proyecto de este pueblo y acá estamos". Costantino es propietario de un feedlot que hoy alberga a más de 2.000 animales y formó parte de la comisión de la Cámara Argentina de Engorde a Corral y es un productor innovador, propulsor de la adopción de tecnologías para crecer con sustentabilidad. "Estamos convencidos que esta zona es una gran cuenca lechera, y tiene un gran presente y un mejor futuro. Es muy receptiva con lo

tecnológico, por ejemplo SanCor armó los grupos Gaico y se mejoraron las formas de producir y los rendimientos. Hoy veo que estamos en un alto grado de producción por vaca, tanto de producción individual, como del tiempo de producción de una vaca lechera como también el confinamiento. Acá hay muchos tambos de alta producción, sobre todo de gran calidad. Y también hay agricultura de punta, de la mano de siembra directa, que cambió nuestra forma de producir. Pero también, algo que se dice poco, la tecnología ha llegado al campo de los forrajes, en el campo de la conservación, de la cosecha del forraje; y de convertir esa proteína vegetal en animal, es lo que tenemos que hacer. Este es el desafío, agregar valor y se acelerará ese paso si el Gobierno nacional y el provincial colaboran con créditos blandos, con tecnologías, con sistemas impositivos que alienten a producir". Costantino dedicó un párrafo al tema sustentabilidad, tan decisivo como la productividad. "Estamos a sólo 13 kilómetros de la Laguna Mar Chiquita, en la cual tenemos mucho en aves, fauna y flora, se trata de un ecosistema importantísimo, de una zona turística muy importante, y estamos convencidos de conservar esto, porque si bien necesitamos producir cada vez más, también tenemos que tener compromiso con el cuidado del medio ambiente. Queremos conservar este ambiente para las generaciones que vienen", resaltó. Para mayores informes sobre el Tour Lechero Argentina 2012, hay que contactarse con TodoAgro al teléfono 0353 - 4613068 o al email:tourlechero@todoagro.com.ar.


9

Jueves 7 de junio de 2012

SUPLEMENTO RURAL SEGUNDO CONGRESO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

SanCor capacitó a sus productores para el desarrollo empresarial En Tanti, provincia de Córdoba, SanCor presentó el Segundo Congreso del Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT), encuentro de capacitación de alto nivel que convocó a más de 500 productores asociados a la Cooperativa para tratar los principales desafíos de la lechería actual. La capacitación se desarrolló el jueves 31 de mayo y viernes 1º de junio y contó con la participación de especialistas de SanCor junto a destacadas figuras del ámbito lechero, quienes abordaron aspectos de producción y gestión de los tambos, en el marco del Programa que desde hace más de dos años ofrece la Cooperativa para promover el crecimiento y la superación de sus empresas tamberas. La apertura estuvo a cargo del presidente de SanCor, Oscar Carreras, quien destacó las herramientas del Programa para el aprovechamiento de las oportunidades que se presentan en el mercado mundial de lácteos. También se encontraba presente, entre otras autoridades, el Subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Jorge Videla, quien dirigió algunas palabras a los asistentes.

Información y capacitación La primera jornada se inició con un panel sobre "la situación actual y perspectivas de la lechería", a cargo el Gerente de Producción Primaria y Comunicaciones de SanCor, Jorge Giraudo, la analista en agronegocios del Rabobank, Paula Savanti, y el coordinador de la Junta Fernando Ravaglia y Fernando Preumayr disertaron sobre el desafío de armar un equipo de trabajo en el tambo.

Intercooperativa de Productores de Leche, Alejandro Galetto. Posteriormente, los ingenieros agrónomos y consultores Fernando Ravaglia y Fernando Preumayr, presentaron el segundo bloque: "el desafío de armar un equipo de trabajo en el tambo". Por la tarde, hubo un panel sobre los tambos del PDT en el que tomaron parte Javier Baudracco (UNL), Daniel Lema (INTA-IES), Francisco Candioti (coordinador del PDT) y Fabián Manzi (gerente de Producción Primaria de SanCor) presentando un análisis y reflexiones sobre los resultados obtenidos en el Programa durante el último año; y una presentación de la Federación de Centros Juveniles de SanCor sobre un proyecto que lleva adelante para la recría de vaquillonas. Por su parte, en la segunda jornada, se presentaron cuatro casos destacados de productores adheridos al PDT que evidenciaron mejoras luego de su adhesión al Programa. Luego, hubo un bloque especial sobre ¿cómo lograr la continuidad de las empresas familiares? a cargo del Lic. Roberto Bazán (UES 21) junto al relato de experiencias de productores que ya están trabajando en la temática. A su término, los ingenieros agrónomos Javier Baudracco (UNL), Rubén Gregoret (Nutreco) y el Méd. Vet. Juan Grigera abordaron "los desafíos técnicos del tambo". Al finalizar cada jornada, Fernando Ravaglia ofreció algunas conclusiones de las charlas. El cierre estuvo a cargo del presidente de

Distinción especial recibieron los alumnos destacados de las escuelas agrotécnicas proveedoras de materia prima a SanCor.

Autoridades durante el comienzo del PDT.

SanCor junto al gerente general, Jorge Arnaudo quien realizó una breve reflexión sobre la actualidad

de la empresa. Con conocimiento, información y orientación permanente, SanCor

acompaña a las empresas tamberas brindando oportunidades para su desarrollo y superación.


Jueves 7 de junio de 2012

10 INFO RURAL

NOTA TÉCNICA

Almacenar granos para que no los mate la humedad Ajustar el manejo y la planificación ayudará a minimizar las pérdidas de calidad y cantidad de granos tanto en silos de metal como en silo bolsas. Cómo guardarlos para pasar el invierno. La próxima campaña agrícola tendrá "buenas condiciones climáticas" y "precipitaciones entre normales o superiores a las normales", así lo estimó un informe del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar –Buenos Aires–. Esta situación puede generar que el exceso de humedad en los granos durante la cosecha cause problemas en la calidad e incremente las pérdidas. "En esta campaña será fundamental la puesta a punto del sistema de manejo de grano húmedo y, sobre todo, del sistema de secado", indicó Ricardo Bartosik, coordinador nacional del Proyecto de Eficiencia de Poscosecha (Precop). La planificación y los cuidados detallados de la conservación serán los aspectos que marcarán la diferencia para optimizar el guardado de los granos. Los pronósticos indican que nos encontramos con un otoño más húmedo de lo habitual debido a esto "una importante proporción de los granos se cosechará con porcentajes de humedad superior a las recomendadas para un almacenamiento seguro", aseguró Bartosik y agregó: "En esta campaña, el productor deberá contemplar un gasto extra que es el de secado –costo que varía por

tonelada y por punto de humedad removido–". Para reducir costos, el productor puede dejar secar el grano

en planta en pie. Aquí habrá que tener en cuenta los riesgos: posible desarrollo de hongos –seguido de la aparición de micoto-

LUCHA CONTRA EL PICUDO DEL ALGODÓN

Inspeccionaron más de 50 desmotadoras y centros de acopio de algodón Los operativos fueron realizados por el Senasa en los primeros cinco meses del año. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó en los primeros cinco meses del año, más de cincuenta inspecciones a desmotadoras y centros de acopio de algodón en Chaco, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero y Catamarca para verificar que se realice la desinsectación contra el picudo del algodón de los transportes de carga que egresen del lugar. Los operativos de control del Senasa son realizados por

personal de su Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero (Pnpepa) y de sus centros regionales Chaco-Formosa, Santa Fe y NOA Sur. Se verifica el cumplimiento de la Resolución Senasa 731/10 que establece la obligatoriedad de la instalación de sistemas de desinsectación en desmotadoras y centros de acopio de algodón. Los operativos de fiscalización se continuarán realizando a lo largo del año en toda la zona algodonera,

por lo que se recomienda a las desmotadoras y centros de acopio cumplir con la normativa vigente y desinsectar contra el picudo a los transportes de carga que egresen del establecimiento. Asimismo, se recuerda que el cumplimiento de dicha norma habilita a las empresas a emitir la Constancia de Pulverización, documento que es solicitado en los controles de rutas fijos y móviles que posee el organismo.

xinas– y las enfermedades de fin de ciclo. La humedad es un factor limitante tanto para asegurar la calidad como para determinar el tiempo de almacenamiento. Será fundamental conocer el porcentaje que contiene cada grano –los parámetros óptimos son 14,5% para maíz, 13% en soja y 15% en sorgo–. “La guarda de grano húmedo es estrictamente temporaria”, dijo el especialista del INTA Balcarce. En los acopios, la mezcla por humedad es una alternativa de manejo En este caso conviene tener en cuenta que no deberán mezclarse lotes de productos que superen el 3% de diferencia de humedad entre sí: soja con 12,5% no podrá mezclarse con una que supere el 15,5%. Cuando se mezclan lotes con humedades muy diferentes, los granos húmedos de la mezcla resultarán afectados por hongos.

Métodos para todos los gustos Cuando se habla de almacenamiento, la referencia directa es a silos de metal y a silobolsas. En ambos métodos los recaudos a tomar serán mayores si se busca

un guardado seguro. "En el caso de los silos de metal –expresó Bartosik– será necesario verificar que no tenga goteras, filtraciones o suciedades. Para esto, se deberá hacer una limpieza sanitaria debido a que la oleaginosa es propensa al ataque de hongos". Una vez que el grano se encuentre almacenado, airear o refrigerar los granos servirá para optimizar su calidad, evitar pérdidas y mejorar el guardado. Bartosik aclaró que el grano húmedo debe airearse casi de manera permanente, su manejo con esta tecnología requiere grandes caudales de aire: aireación reforzada de 0,5 metros cúbicos por minuto y por tonelada. Por otro lado, los silobolsas serán una alternativa para el guardado inmediato en el propio establecimiento. "El guardado no debe exceder el período invernal. Luego de septiembre los riesgos de almacenamiento aumentan considerablemente". Asimismo, el especialista del INTA Balcarce enfatizó que "la calidad de los granos constituyen la base alimentaria de la población. Asegurarla será responsabilidad del productor y del resto de la cadena de poscosecha".


11

Jueves 7 de junio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

Secretos para reducir las pérdidas en cosecha hasta un 50% La Argentina cuenta con la tecnología para reducir significativamente las pérdidas en la cosecha y pos-cosecha. Las estrategias podrán conocerse en el 1er. Congreso de Agregado de Valor en Origen, del 18 al 20 de julio en Manfredi –Córdoba. "El INTA tuvo un rol fundamental para la Argentina en la agricultura de precisión", destacó Andrés Méndez, especialista en agricultura de precisión del Proyecto Eficiencia de Cosecha y Poscosecha (Precop), para quien el instituto demostró que con máquinas bien calibradas, correctos procesos de pulverización, regulación para la cosecha y almacenamiento de granos, los productores puede obtener "hasta un 50 por ciento más del rendimiento de cultivo". "Con pequeñas diferencias el productor puede ganar mucho", resaltó Méndez, quien ejemplificó que "con una máquina mal calibrada se puede perder hasta un 30 por ciento del rendimiento del cultivo sólo en la siembra". Estas recomendaciones tendrán su vidriera del 18 al 20 de julio en el INTA Manfredi –Córdoba–, durante el primer Congreso de Agregado de Valor en Origen (AVO), bajo el lema "Integración asociativa del campo a la góndola". En ese marco se realizarán, además, el 11er Curso de Agricultura de Precisión y la 6a. Expo de Máquinas Precisas. Según Méndez, un detalle a tener en cuenta a la hora de la aplicación es el manejo de sitios específicos de los lotes y la importancia de la delimitación para determinar ambien-

tes en un campo. "En un mismo lote los rendimientos suelen tener una variabilidad que va de un 20 por ciento a tres veces más que el promedio. Por esto, se deben aplicar los insumos según cada ambiente: no es lo mismo fertilizar para tres mil kilos que para 10 o 12 mil kilos de maíz". Para lograr mejores rindes, el productor debe extremar sus cuidados desde la cosecha a partir de un conocimiento acabado de las herramientas de precisión: "Una máquina sembradora funcionando bien en el mismo campo por sobre otra que no lo haga correctamente puede generar diferencias de hasta 2.700 kilos. Es decir, en un maíz de 10.000 kilos prácticamente es el 30 por ciento más de productividad", precisó Méndez. El especialista destacó que la Argentina está en niveles muy altos de tecnología, apenas detrás de los Estados Unidos, "tanto en cantidad de herramientas utilizadas como en la forma en que se utilizan".

Méndez: "Con pequeñas diferencias el productor puede ganar mucho. Con una máquina mal calibrada se puede perder hasta un 30 por ciento del rendimiento del cultivo sólo en la siembra".

Una buena cosecha El técnico del Precop indicó que "para pulverizar se deben tener muy en cuenta tanto los horarios del día –por la humedad de ambiente– hasta los vientos de superficie". Y, a

La eficiencia en la cosecha es la clave para el éxito de la empresa agrícola.

la hora de la cosecha, recomendó considerar particularmente cuándo realizarla: el simple hecho de cosechar tarde puede dejar pérdidas de hasta 1.000 kilos. Otro aspecto relevante está relacionado con la velocidad de la máquina, ya que de ser excesiva pueden perderse granos. "Para esto es importante verificar la regulación y contar con equipos de calidad de granos que permiten diferenciar calidades en el mismo momento que se está cosechando". Además, expresó Méndez, "es muy importante tener en cuenta que el embolsado de los granos por largo tiempo puede derivar en podredumbre por humedad y pérdida de peso hectolítrico. Esto se suma a las pérdidas en el transporte". Por todas estas recomendaciones, que hoy son la base de una

mejor cosecha, en la agricultura de precisión "el INTA tuvo un papel fundamental en la Argentina: en otros países se nota la ausencia de un organismo como el que aquí tenemos que trabaja en tecnologías para el productor, las formas de utilizarlas y sus beneficios". Por esto, dijo el técnico, en la Argentina no existen brechas muy amplias en el conocimiento del productor. Y remarcó que hoy el país cuenta con niveles muy altos de tecnología y esto se nota en que "los países limítrofes se interesan por los desarrollos nacionales debido a que están adaptados a la medida de las necesidades de la región".

En primer plano La ciudad cordobesa de Manfredi, del 18 al 20 de julio, será sede del Primer Congreso de Valor Agregado en Origen. Un encuentro en el

que se expondrá todo el conocimiento para convertir la materia prima en productos con valor agregado. Además, se desarrollará el 11º Curso Internacional de Agricultura de Precisión y la 6ª Expo de Máquinas Precisas. La primera edición del congreso de agregado de valor tiene como objetivo mostrar el potencial productivo agroalimentario de la mayoría de las cadenas de producción de la Argentina, con la premisa de agregar valor en origen para un mayor desarrollo local, regional y nacional, con más puestos de trabajo, incremento de renta y competitividad para los actores de cada cadena. El congreso se desarrollará en seis auditorios de capacitación en simultáneo, talleres específicos, participarán más de 150 empresas en la exposición estática de maquinaria y dinámicas a campo.


Jueves 7 de junio de 2012

12 INFO RURAL

El negocio porcino va a una mayor intensificación Con la presencia de más de 500 personas entre productores, profesionales, técnicos y estudiantes, se desarrolló el pasado miércoles 23 de mayo en Villa del Rosario, provincia de Córdoba, la jornada TodoCerdos 2012, referida a la intensificación de la actividad porcina. El evento realizado bajo el lema "Hacia una intensificación sustentable", fue organizado por TodoAgro y CyA Llanes, y contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba, la Municipalidad de Villa del Rosario y la Universidad Nacional de Villa María. TodoCerdos Tuvo como finalidad reunir a todos los actores de la cadena porcina para avanzar en temas como sistemas de producción hacia el confinamiento, genética, desafíos sanitarios, eficiencia de conversión sistemas productivos y prospectivas del negocio porcino. En representación de la cartera agropecuaria cordobesa, estuvieron presentes los secretarios de Ganadería y de Producción Agropecuaria Familiar, Daniel Carignano y Ruperto Goñi. "Es política de esta gestión fomentar el desarrollo porcino, su industrialización y su comercialización y para ello la provincia aportará a la formación de grupos con asesoramiento", manifestó Carignano. En el acto de apertura también estuvo presente, José Romero, vicepresidente del Senasa, quien planteó "las grandes posibilidades de crecimiento que tiene el sector y subrayó que la productividad es muy baja a tal punto que existen 800 mil madres y se faenan 3.600.000 cabezas con lo que la producción de lechones por madres es menor a 5, una cifra realmente muy baja y que implica que con manejo e incorporación de tecnologías tenemos grandes posibilidades de crecimiento".

Perspectivas Económicas y del negocio porcino En el inicio del encuentro, el especialista en economía Carlos Seggiaro indicó que los indicadores económicos marcan un inocultable proceso de desaceleración que viene experimentando el sector industrial argentino en los últimos meses. "En general puede decirse que la Economía Argentina en su conjunto está viviendo un proceso de desaceleración importante. La expansión de la actividad productiva, que el año pasado se situaba en el 8%, ahora se ubica en algún punto entre el 2 % y el 4 %, según quien lo mida. Desde ya que esta situación no tiene nada de sorpresiva, y este escenario había sido pronosticado y anticipado ya desde el tercer trimestre del año pasado, por lo que nadie medianamente informado

puede aducir sorpresa por lo que está ocurriendo", dijo el experto. Añadió que si bien la economía se expande tan sólo al 2 %, pero hay sectores que están viviendo un escenario claramente recesivo (maquinaria agrícola, por ejemplo), mientras que hay otros que sienten que las cosas están más o menos igual que el año pasado (por ejemplo insumos químicos y plásticos, como muestra el gráfico). "Lo que también está claro es que la inflación le está ganando la carrera a los ingresos de algunos segmentos sociales. Algunos supermercadistas amigos nos confirmaron la semana pasada que está aumentando marcadamente en las góndolas la rotación de fideos y arroz, síntoma inocultable de un proceso de caída en el poder adquisitivo de los sectores de menores ingresos. Consideramos que esta situación merece una lectura atenta, para cada empresario, desde el lugar que cada uno ocupa en la cadena productiva, de cara a las estrategias a seguir durante los próximos meses", indicó, abriendo la lista de disertantes en el evento realizado en Villa del Rosario. En cuanto al negocio porcino, destacó la enorme oportunidad que significa el agregado de valor para los granos, pero enfatizó que todo proyecto debe tener una impronta asociativa y de integración, horizontal y vertical. Dijo además que el momento y la rentabilidad que tiene el sector es absolutamente excepcional y que no debe tomarse como una normalidad, ya que cuando se abra la importación desde Brasil (algo que señaló que es obvio que ocurrirá), se tendrá un escenario real para el negocio.

Más eficiencia y confinamiento A su turno, el médico veterinario Fernando Garófalo, especialista en producción porcina planteó opciones en sistemas de producción hacia el confinamiento, tendencia que a su juicio, signará en los próximos años, a la producción porcina en Argentina. Señaló que todos sus esfuerzos están apuntados a pequeños y medianos productores que quieren cambiar y eficientizar sus sistemas de producción y que explican cerca de la mitad de las madres en Argentina. Su alocución se basó en dos ideas innovadoras que ha denominado Monovolumen Intensivo Porcino (un galpón que incluye los segmen-

tos de gestación, parto y recría), y Sistemas de Engorde en Fosa Seca, en el que también en una construcción paso a paso, se apunta a construir sobre la base de un plan que contempla un criadero profesional, cuando la evolución del negocio lo disponga. "Si no hay plata, hay tiempo", dijo Garófalo, y apuntó al nudo central de sus desarrollos, que contemplan programas de transición hacia sistemas confinados profesionales, pero cuidando que cada paso que se de hacia delante, no deba ser desandado, cuando el productor decide avanzar al confinamiento total. Lo novedoso del esquema de fosa es que plantea un manejo de efluentes bien ajustado, uno de los principales desafíos y limitantes que poseen los sistemas confinados.

La eficiencia de conversión El médico veterinario José Arrieta del Dpto. Técnico de la empresa Biofarma, se refirió al tema "Ajustes nutricionales y de alimentación para mejorar la conversión alimenticia de una granja". Señaló que la rentabilidad de una granja, depende de la tasa de crecimiento, de la conversión alimenticia y de la composición de la media res. Arrieta enfatizó que diversos factores de las fases productiva y reproductiva intervienen en la eficiencia de conversión, tales como la genética, la sanidad, el manejo, la nutrición, la presentación física del alimento y la calidad de las materias primas. A modo de conclusión indicó que se hace imprescindible medir la conversión alimenticia, que siempre las decisiones se deben tomar en función del costo por kilogramo producido, que hay que aprender a manejar ambientes, regular comederos, controlar mezclas y homogeneizar lotes o estadíos del cerdo.

Desafíos sanitarios Desde el anclaje de la salud animal, el experto Gustavo Zielinski, quien revista en el Inta Marcos Juárez se refirió a los desafíos sanitarios en tiempos de intensificación. Tras realizar un exhaustivo diagnóstico de los problemas que se presentan destacó que todo comienza con el uso de hembras y padrillos sanos. En esta dirección señaló que "los padrillos ni se piden prestados ni se prestan y que los reproductores se deben adquirir en establecimientos autorizados por Senasa y que debe

Fernando Garófalo diserta en TodoCerdos

realizar la cuarentena en granja antes del ingreso a la zona de serviciogestación". Zielinski puso mucho énfasis en la Maternidad, en cuyo período se define buena parte de la sustentabilidad económica de las granjas. Remató su charla citando los 20 puntos de Francois Madec, un investigador francés especialista en cerdos, quien en veinte ideas resumió como manejar sanitariamente una granja, que resumidos son buena higiene, buena nutrición, eliminar el estrés, y evitar las mezclas de cerdos Los 20 puntos de Madec proponen lo siguientes para diversos estadíos Maternidad 1-Todo adentro-todo afuera, lavado, desinfectado 2-Lavar y desinfectar a las hembras antes de entrar, controlar parásitos. 3 Evitar transferencias o hacerlas antes de 24 horas. Destete 4 Uso de corrales con paredes sólidas, no más de 20 por corral. 5 Todo adentro todo afuera, la-

vado, desinfección entre partidas. 6 Correcta densidad animal (0.38 m2 lechón). 7 Correcto espacio en comederos ( + de 7 cm/lechón). 8 Buena ventilación. 9 Correcta temperatura. 10 No mezclar edades en los corrales. Engorde 11 Uso de corrales pequeños (mismos de engorde ideal). 12 Todo adentro-todo afuera, lavado y desinfección. 13 No mezclar animales del destete. 14 No mezclar animales de distintos grupos de engorde. 15 Evitar altas densidades (0.85 m2/cerdo). 16 Controlar temperatura y ventilación. Adicionalmente 17 Programa de vacunación apropiado. 18 Respetar medidas de bioseguridad internas y externas. 19 Higiene estricta (agujas, jeringas, botas, escobas, etc.). 20 Eliminar de la línea cerdos sintomáticos (a enfermería o sacrificio). Más de 500 asistentes tuvo la jornada TodoCerdos 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.