Jueves 17 de mayo de 2012
2 INFO RURAL
AGROINGRESO
Sancor Seguros presentó el primer seguro de ingresos para el agro Es una cobertura multirriesgo que ofrece garantías en cuanto a los ingresos esperados en la cosecha Sancor Seguros, líder en seguros agropecuarios, presentó la primera y única cobertura de ingresos del país, destinada a los productores agrícolas. Este nuevo seguro, comercializado bajo el nombre AgroIngreso, es la primera cobertura multirriesgo del mercado que le ofrece al productor agrícola una garantía en cuanto a sus ingresos esperados en la cosecha. Carlos Hoffmann, gerente de Seguros Agropecuarios de la empresa, explicó que: "además de cubrirse de los riesgos climáticos, con este seguro el productor puede garantizar sus ingresos aun cuando el precio del cultivo fluctúe, salvaguardando la inversión realizada". El ingreso asegurado se calcula de acuerdo al rendimiento asegurado (determinado en el momento de la contratación del seguro) multiplicado por el precio de referencia
y por la cantidad de hectáreas aseguradas. Bajo este concepto, Sancor Seguros indemnizará al productor agrícola cuando el ingreso de su cosecha sea inferior al asegurado. "De esta forma, el seguro contempla las dos principales variables del productor rural: disminución de rendimiento por riesgos climáticos y/o disminución de precio de los cultivos en la cosecha", indicó Hoffmann. Mediante esta cobertura, Sancor Seguros le garantiza al asegurado un ingreso equivalente a la inversión realizada. AgroIngreso se presentó el 16 de mayo en la Sucursal del Grupo Sancor Seguros en la Ciudad de Buenos Aires y además del lanzamiento del producto, en el evento se brindó una charla sobre el mercado granario a cargo del presidente de Intagro, Néstor Niell. Raúl Bessone, gerente General de Sancor Seguros, fue el encargado de cerrar la presentación y enmarcó el lanzamiento de esta cobertura en el contexto de un Grupo Asegurador líder en el mercado argentino que basa su crecimiento
en los pilares de la innovación, la confianza y el compromiso con las economías regionales y los sectores productivos.
Acerca del Grupo Sancor Seguros El Grupo Sancor Seguros es una Aseguradora con más de 65 años de trayectoria en el mercado. Nació en 1945 como una cooperativa en la localidad de Sunchales, provincia de Santa Fe, donde tiene su
Casa Central, y ha logrado expandirse a través de sus empresas en Uruguay, Paraguay, Brasil y Miami, Estados Unidos. Actualmente, es el Grupo Asegurador N°1 del mercado argentino en cuanto a facturación, tiene más de 3 millones de asegurados, 5.000 Productores Asesores, más de 1.600 empleados, 50 oficinas propias, 480 oficinas identificadas, y opera en los ramos de seguros patrimoniales, de personas, agro-
pecuarios y de riesgos del trabajo (a través de su empresa Prevención ART). En el mercado de seguros agropecuario es la empresa líder del sector con más de 500.000 hectáreas aseguradas. Fue la primera aseguradora del país en comercializar el seguro agrícola por canje de granos, siendo hoy un 65% de su facturación por pago en granos, y en el 2012 vuelve a innovar presentando el primero y único seguro de ingresos para el campo.
Se confirman pérdidas superiores al 20% en el rinde de soja Fueron medidas en campos de productores CREA de zonas pampeana, NOA y NEA La producción global de soja en los campos de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) se redujo 22,6% a causa de la sequía estival según la última estimación realizada por la entidad. Esta evaluación aumenta las pérdidas en 1,9% respecto de la hecha a principios de febrero, cuando se midió una merma del rinde del 20,7%. El relevamiento incluyó 70 consultas a asesores y miembros CREA, pertenecientes a 134 partidos o departamentos provinciales productores de soja, que con-
forman el 85% de la producción nacional.
Resultados Sobre un total de 1,4 millón de hectáreas relevadas en los campos CREA productores de soja, se detectó una pérdida de rendimiento del 22,6% entre lo estimado al momento de siembra y lo que se pudo constatar al momento de cosecha. La merma de rendimiento no fue pareja. Las zonas más castigadas por la sequía fueron el Noroeste argentino (Tucumán, Salta y Jujuy), Santiago del Estero y Chaco. "En Tucumán y Salta, sobre todo en el este provincial, las caídas de rinde llegan al 60%, al pasar de los 3.000 Kg/ha históricos a 1.200 en la campaña 2011/12", señala Daniel Frascarolo, coordinador de los CREA de la zona, quien agrega que
"hay muchos campos en los que no se cosechará nada". Por su parte, Marcelo Zucal, coordinador de los CREA ubicados en Chaco y Santiago del Estero, afirma que "en la mayoría de los campos de las dos provincias se registran mermas de rendimiento superiores al 65%, al pasar de 2500-2600 kg/ha de promedio histórico a 900-1000; el 70 % de los lotes rindió menos de 1200 Kg/ha". Por el contrario, las zonas que sufrieron menores efectos de la sequía fueron el sudeste bonaerense, con una reducción que se ubica en un rango de 5 a 30%, sobre un total aproximado de 125.000 hectáreas relevadas, y la zona Litoral (Entre Ríos y Corrientes), con una reducción entre 1 y 12%, sobre un total de 211.000 hectáreas relevadas.
3
Jueves 17 de mayo de 2012
SUPLEMENTO RURAL
ANOCHE SE PRESENTÓ EN CRESPO, ENTRE RIOS
Gran presencia internacional tendrá AgroActiva 2012 Una treintena de países estarán representados, a través de empresas expositoras, delegaciones y operadores comerciales. Entre 850 y 900 expositores directos e indirectos tendrá la megamuestra que se hará en Cañada de Gómez. Anoche fue presentada en Crespo, Entre Ríos, ante casi un centenar de productores y representantes de instituciones de la región. AgroActiva sigue preparándose con todo para su gran cita anual, que este año será del 6 al 9 de junio, en el kilómetro 386 de la Ruta Nacional N° 9, en Cañada de Gómez. La comercialización de la muestra ha sido muy buena, como pudo reflejarse en el primer sorteo de stands (hoy se hará el segundo, en Rosario, que definirá todas las ubicaciones en la muestra estática), y se prevé un crecimiento cercano al 10 por ciento en cuanto al tamaño de la estática en la edición anterior. Pese a ser un año complicado para el campo las empresas proveedoras de bienes, insumos y servicios han apostado nuevamente por su presencia en la muestra a campo
abierto más grande del mundo. Anoche se concretó la presentación de la muestra en la localidad de Crespo, provincia de Entre Ríos, ante casi un centenar de productores y representantes de instituciones locales. Allí estuvieron Alvaro Kegay, gerente institucional de Agroactiva, y Emanuel Antúnez Clerc, jefe de prensa de la organización que pone en marcha la megamuestra, quienes explicaron los detalles más relevantes de la 18° edición de AgroActiva. Poco después de la presentación, Antúnez Cler contó a InfoRural que "ya está prácticamente todo encaminado como para que AgroActiva 2012 sea un gran éxito.
En la parte productiva los lotes para las demostraciones a campo están en óptimo estado. Tenemos maíz para demostraciones de cosecha y picado, rastrojo de soja y avena". Además, el jefe de prensa de AgroActiva estimó que ya hay unos 850/900 expositores directos e indirectos confirmados. "Los expositores indirectos son los que concurren con stands institucionales. Por ejemplo, la provincia de Santa Fe, que tiene un pabellón provincial que incluirá a 90 empresas expositoras", aclaró Antúnez Clerc. Por otra parte, también se destaca el fuerte perfil internacional que tendrá la muestra. "Vamos a contar con una fuerte presencia de Uru-
Álvaro Kegay, gerente institucional de AgroActiva, presidió la presentación de anoche en Crespo.
guay, que traerá a 20 empresarios del sector agropecuario para exponer en AgroActiva. También la empresa fabricante de aviones Embraer, de Brasil, montará un stand para exhibir un aparato de fabricación propia para aeroaplicaciones y en este rubro tam-
bién habrá una empresa de Estados Unidos exponiendo. Además, vamos a contar con dos empresas de la India entre los expositores". Según agregó el jefe de prensa de AgroaAtiva, la presencia internacional será reforzada por 16 operadores.
Jueves 17 de mayo de 2012
4 INFO RURAL
PRESIDENTE DE SANCOR C.U.L
Carreras: "La industria está corriendo al mercado" El presidente de SanCor Cooperativas Unidas Limitada, Oscar Carreras, pasó por Mercoláctea 2012 acompañando la ceremonia de apertura de la muestra que tiene lugar en la Sociedad Rural de San Francisco. Allí analizó algunos de los principales problemas que afectan a la actividad láctea, en especial en lo relativo a los precios internacionales, que este año cayeron al nivel de los 2.500 dólares la tonelada, muy lejos de los 4.000/4.500 dólares del año pasado "La industria está corriendo al mercado y el productor administrando una situación que se ha complicado en los últimos meses, pero creo que es un año que se va a superar bien. Si miramos al mediano y largo plazo, las posibilidades de la lechería argentina son muy importantes", expresó Carreras. De la relación con sus productores asociados, el presidente de la cooperativa sunchalense recordó que "el año pasado superamos el promedio de entrega nacional" (más del 15%) y añadió que es decisión de la empresa apoyar al sector productivo "acompañando procesos de gestión y brindando asesora-
miento. La respuesta es promisoria y estimamos un crecimiento en nuestros propios asociados del orden del 5% ó 6%", amplió. SanCor tuvo recientemente una reunión con autoridades del Banco de la Nación Argentina para viabilizar líneas de crédito para agregar tecnología en los tambos "siguiendo con esta reconversión que ya es irreversible y apunta al crecimiento para los próximos años". Acerca de la parte de responsabilidad que le cabe a los actores directos de la producción y al Gobierno, sostuvo: “todos somos parte y en la medida que articulemos todo se facilitará”, agregando que "hoy al menos se puede dialogar, hay una Subsecretaría de Lechería con puertas abiertas, no debiera haber dificultades".
Precios Al tocar la coyuntura de los precios, Carreras sostiene que“hubo épocas mucho más difíciles que la actual, y también tuvimos mejores. Lo que hoy soportamos es la volatilidad del mercado internacional, que en los últimos años se caracterizó por las bajas y subas en
muy corto plazo”. "Nos toca ahora una época de baja internacional, que coincide con una de aumento de algunos costos de producción. Esperamos que sea lo más corto posible", deseó. A su juicio, optimista, "en algunos meses debiera repuntar el precio de la leche en polvo en el mer-
"Estamos trabajando muy fuerte en aportar tecnología donde falte porque lo creemos absolutamente necesario", dijo el presidente de SanCor, metiéndose en el tema eje
del Simposio de Empresarios Lecheros que tiene Mercoláctea. "Hay una corriente importante de productores que busca reconvertir sus explotaciones y por suerte a la tecnología la tenemos en la Argentina. No dudo de que se va a ir avanzando rápidamente", diagnosticó.
exportar nuestros productos premium". En tal sentido, expresó: "Esto es una consecuencia del trabajo que venimos realizando junto con el Ministerio de Agricultura y la Subsecretaría de Lechería, en una primera etapa de capacitación y luego de exportación". El convenio apunta a que las
pequeñas y medianas empresas lácteas puedan mejorar la calidad de sus procesos, los productos y los canales de comercialización; e incluye capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos del sector, promoción del asociativismo y del cooperativismo, entre otros puntos.
cado internacional para que recuperemos la posición que teníamos"
Tecnología
Subsidio para pymes lácteas El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, entregó un aporte de 3,5 millones de pesos a la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APyMEL), para un Proyecto de Comercio Internacional de Lácteos. "Queremos que las PyMES lácteas se posicionen estratégi-
camente en los mercados mundiales con productos de alto valor agregado, por eso vamos a acompañar activamente este proceso desde el Estado", manifestó Yauhar durante un encuentro que se realizó en la sede de la cartera agropecuaria. El funcionario estuvo acompañado por el secretario de Coordi-
nación Política-Institucional y de Emergencia Agropecuaria, Haroldo Lebed, y el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, consignó el Ministerio en un comunicado. Por su parte, el titular de APyMEL, Pablo Villano, quien suscribió el convenio, afirmó: "Para nosotros es fundamental que el Ministerio nos apoye para poder
5
Jueves 17 de mayo de 2012
SUPLEMENTO RURAL
BIENESTAR ANIMAL
"Rafaela está iniciando una política que Bayer va a implementar a nivel mundial" El doctor Leopoldo Estol disertó anoche en Roca en una actividad de capacitación organizada por Veterinaria Grande, Bayer y con el auspicio de la sede local de Federación Agraria Argentina. El destacado profesional afirmó que "hablar de Bienestar Animal es prestar atención a lo que el animal necesita". Veterinaria Grande, siempre ocupada en la investigación de nuevas prácticas en el mundo animal observó la necesidad imperiosa de empezar a desmenuzar un tema, que según apuntan los especialistas, será fundamental en un corto plazo: el Bienestar Animal. Es por eso que convocó, a través de la firma Bayer, a uno de los estudiosos más importantes en Argentina, el doctor Leopoldo "Polo" Estol, director del Centro de Ciencias del Bienestar Animal. El profesional integrante de la Asociación de Dirigentes de Empresas brindó una conferencia en el club de la vecina localidad de
La apuesta de Bayer La de Bienestar animal "es una política que se está iniciando en Argentina y básicamente Rafaela y San Francisco son quienes están dando el puntapié inicial de una política que Bayer va a implementar a nivel mundial. Esta es una tendencia que nuestro director aquí en Argentina a impulsado para toda la compañía en todas partes del mundo", asegura Gustavo Giustincich representante de Bayer S.A. Básicamente esta "es una herramienta que tiene un costo cero y le va permitir al productor recuperar aquellas ganancias que hoy está dejando de percibir traducido en esta zona a litros de leche. Hoy el productor de la zona está dejando de percibir equis cantidad de leche de acuerdo a cada establecimiento que si aplica estas pequeñas medidas que el doctor recomienda, le va a permitir incrementar el volumen de producción", enfatiza.
Roca con el auspicio de Federación Agraria Argentina. Horas antes, dialogó con InfoRural con quien planteó una serie de claves para entender de que se habla cuando se trata el tema. "Bienestar animal está basado en la práctica porque el elemento formativo de Bienestar Animal, las señales que nos transmiten los animales de su estado de bienestar. Es hacer lo que el animal necesita para estar bien. Y en última instancia un animal que está bien, produce bien. Dejemos de lado los aspectos filosóficos, los aspectos políticos, hasta los aspectos éticos, que los tiene. Pero entremos solamente en la parte practica y si nosotros empezamos a ver elementos de Bienestar Animal vamos a encontrar en él: el manual del extranjero de José Hernández, en las recomendaciones del mayordomo de estancia del brigadier Juan Manuel de Rosas, las cosas que el prohibía eran trabajar con el ganado, a los animales no hay que pegarlos, hay que respetarles el paso habitual, no quiero ver perros decía Rosas…es decir las mismas cosas que se decían hace cien años, eso es Bienestar Animal. En ese momento no estaba pensando en el Bienestar Animal Rosas no quería que le arruinen la hacienda y esto es lo mismo, no arruinemos la hacienda no arruinemos a los animales". "Puedo establecer valores para decir hay tanto de bienestar en esta situación, esos valores yo los puedo determinar por un montón de elementos que pueden ser: voy a mirar la respiración del animal, yo sé cuantas respiraciones tiene por minuto una vaca, entonces si esa vaca respira más está agitada. Yo sé cuantas pulsaciones por minuto tiene una vaca, si yo puedo palpar las pulsaciones de la vaca y está acelerada, por algo lo está, tiene miedo, la asustaron, le pegaron, la molestaron? No quiere entrar a algún lugar, porque no quiere entrar, que le
Cinco mandamientos Según el destacado disertante, los cinco mandamientos del bienestar animal son las cinco necesidades de los animales: primero que no tenga sed, segundo que no tenga hambre. Tercero que no
tenga heridas, lesiones ni enfermedades. Cuarto que pueda desarrollar su conducta normal o habitual y quinto que no sufra miedo y angustia. Eso es Bienestar Animal.
Horacio Grande de Veterinaria Grande, el doctor Leopoldo Estol y Gustavo Giustincich representante de Bayer S.A.
pasó? La vaca tiene memoria que le hace recordar sobre todo las malas experiencias, pero también las placenteras. O sea, yo jamás me metería en un tambo si por lo menos no me pongo el overol sucio de algún tambero para que tape el olor del perfume mío al que la vaca no está acostumbrada y le molesta porque tiene un buen olfato. Entonces hablar de Bienestar Animal es prestar atención a lo que el animal necesita", continuó diciendo. Cuando se llega con todos estos temas a la industria "para decirles queremos que pierdan menos plata. Hay un trabajo que yo traigo aquí por el que aplaudo a SanCor porque llega con un manual sencillo escrito con palabras cotidianas explicando cuestiones que pueden ser difíciles de explicar y yo creo realmente que cualquier producto lo tendría que usar como manual de cabecera", destaca el doctor Estol. Uno de las dificultades a plantearse por parte de los productores es el lugar donde se encuentra, «si yo tengo instalaciones inadecuadas, no las tengo inadecuadas ahora, están así desde que las construí. Si yo estoy en un lugar manejando animales no es que este lote de vacas es una porquería, esta raza es una porquería, siempre los animales en ese lugar habrán tenido problemas. Yo me refiero siempre a la persona que más sabe de Bienestar Animal en el mundo que es una autista. Esta mujer se llama Temple Grandin, ella dice que puede interpretar a los animales porque ella
piensa como un animal. Cuando ella ve que los animales no pasan por un pasillo no van un tiempo en un corral ella se pone en cuatro patas y camina como un animal para ver que está viendo el animal que le molesta. No hay que tener apuro para trabajar con los animales hay que respetar el paso natural". "Que al lado mío esté Bayer es de un valor incalculable. Yo hace más de veinte años que trabajo en este tema y muchísimas veces me pregunté ¿´A nadie le interesa esto?´ Ningún laboratorio se da cuenta que Bienestar Animal es salud ani-
mal. No se dan cuenta que si son patrocinadores de actividades de Bienestar Animal van a estar patrocinando que la gente consuma más los productos de ellos para tener bienestar para sus animales. Después de veinte años el primer laboratorio que se dio cuenta fue Bayer", subraya. Lo más importante del Bienestar Animal "es una animal sano. Esto significa que si está enfermo se lo medique bien y sino lo está se lo controle y se lo siga, acciones que se pueden hacer con productos de la calidad de Bayer", insiste el doctor Estol.
Jueves 17 de mayo de 2012
6 INFO RURAL
DATOS DEL CENTRO Y NORTE SANTAFESINO
La soja de primera rindió 12,8 quintales por hectárea Son números que corresponden a un promedio de la oleaginosa recolectada en los diez departamentos del Centro Norte provincial, incluidos Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal. El informe pertenece a la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Buenos rendimientos de la soja de segunda en nuestra región. En los departamentos del noreste y sureste del área de estudio incluida en el informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (los 10 departamentos del centro y norte del territorio), la reserva de agua es muy buena, con valores superiores a los 25,3 milímetros, a los 20 centímetros de profundidad. Persiste la sequía en el oeste de 9 de Julio y noreste del departamento San Cristóbal, zonas en que la reserva de agua es de escasa a muy escasa (valores inferiores a 17,3mm). En el resto del área de estudio, la reserva es de regular a buena con valores que oscilan entre los 17,4 y 25,2 milímetros a los 20 centímetros de profundidad (AU). Respecto a la soja de primera, se menciona en el informe que la cosecha alcanzó ya al 98% del área sembrada. "En los departamentos del centro y sur del área de estudio, los rendimientos siguen siendo muy variados, con tendencia acentuada de bajos rindes sobre el final del proceso", dice el informe de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UCSF en convenio con la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción. "Los valores fluctúan entre máximos de 18 quintales por hectárea y 5-8-10 quintales/ha, obteniéndose un rendimiento promedio semanal de 10 quintales por hectárea". Hasta ahora se han cosechado 825.576 toneladas. La producción
final estimada es de 828.115 toneladas y una estimación de rendimientos promedio al final del ciclo, de 21,85 quintales por hectárea.
Soja de segunda Se ha cosechado el 25 por ciento de la superficie sembrada. En los departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital, los rendimientos promedio manifiestan una mejoría con respecto a la semana anterior. Fluctúan entre los 26-18 y 22 quintales por hectárea y 26-28 y 30 quintales. En algunos lotes se obtuvieron 32 quintales a más, pero son los menos. En los departamentos del norte: Vera, General Obligado y 9 de Julio (hasta Pozo Borrado), el estado de los cultivares es de bueno a regular. En algunos lotes cosechados, se obtuvieron entre 15 y 17 quintales por hectárea. En tanto, no se cosechará desde Pozo Borrado hasta el límite con las provincias de Chaco y Santiago del Estero, zona que fue la más perjudicada por la sequía. Se sembraron 240.304 hectáreas; se han cosechado hasta ahora 153,313; y se proyecta una producción final de 564.714 toneladas con una estimación de rendimiento promedio al final del ciclo de 23,5 quintales por hectárea.
Maíz de segunda Las condiciones climáticas han seguido favoreciendo los cultivares
de maíz de segunda que se encuentran en buen estado en un 80%. Se sembraron 40.162 hectáreas estimándose una producción final de 301.215 toneladas y rendimientos promedio de 75 quintales por hectárea para el final del ciclo.
Sorgo Granífero "Los cultivares se encuentran en estado fisiológico 9 (madurez fisiológica). Luego de las heladas registradas y al avanzar el ciclo del cul-
tivo, los estados irregulares y variados dentro de los lotes, se han ido uniformando", dice el informe semanal Los lotes que no reaccionaron después de las lluvias se destinan a consumo animal. El proceso de cosecha avanza lentamente y en forma dispar porque se le ha dado prioridad de trilla a los lotes de soja. Se estima que para el final del ciclo una mejora de rendimientos. Se ha cosechado el 75% del área sembrada, unas 181.866 to-
neladas. Para el final de la cosecha se calculan 236.960 toneladas, con rendimientos promedio de 32 quintales por hectárea.
Algodón En los departamentos Vera y General Obligado se ha cosechado el 98% del área implantada, en tanto que en 9 de Julio, sólo el 65%. Los rendimientos varían entre los 1.200 y 2.050 kilos por hectárea, con buena calidad.
En Córdoba la disminución del rinde supera el 25% En la provincia de Córdoba, la campaña de granos gruesos se va cerrando con una alta variación de rendimiento, siendo los rindes marcadamente menor que la campaña pasada. Hasta la fecha se ha cosechado el 60% del área de Soja
de Córdoba (2.818.780 has.), y con respecto a Maíz el 43% (708.390 has.). Estos datos están contenidos en la última estimación de la Bolsa de Cereales de Córdoba y su Sistema de Información Agroeconómica.
GASOIL A CAMPO
TEL. 432130 - 422360 RUTA 34 y 70 - Rafaela (Sta. Fe)
Con un avance de cosecha del 60% del área de soja total en Córdoba, cálculos actuales de rendimiento muestran mermas respecto a la estimación de Marzo. Valores provisorios de producción de soja en Córdoba campaña 2011/2012 arrojan una producción de 8.544.553 Tns., lo cual significa una caída del 26,9% respecto al año pasado. El rendimiento ponderado provincial de soja en Córdoba sería de 18,2 qq/ha, un 24,8% menos al obtenido en el ciclo anterior el cual fue de 24,2 qq/ha. Las principales mermas se deben a ajustes en lotes tardíos ya que los mismos están próximos a cosecha o siendo trillados, con lo cual los valores comienzan a ser reales. En Río Primero, Río Seco, Totoral,
Tulumba, San Javier y San Alberto presentan mayores diferencias en rendimiento entre ambas estimaciones.
trados en la mercadería son debido a causas climáticas (temperatura – sequía) que han producido grano chico, verde, chuzo.
Estado de los lotes
El maíz
Los reportes indican una caída en el estado general de los lotes tardíos de soja. Sanitariamente los lotes tardíos tienen una incidencia y severidad baja de chinche y enfermedades de fin de ciclo. Por su parte, lotes aislados son los que quedan aún de cosechar con fechas de siembra tempranas. Las condiciones climáticas han sido muy variables, por lo cual la amplitud de rendimiento en la mayoría de los Dptos. es de unos 20 qq/ha de diferencia. En cuanto a calidad de cosecha, los principales problemas encon-
Con casi un 43% de avance de cosecha de maíz total, se realizó una cuarta estimación provisoria de producción para la presente campaña 2011/2012 calculándose en 6.091.885 Tns., un 30% menos que la campaña pasada 2010/2011, valor que se sigue ajustando durante el transcurso del ciclo del cultivo y el avance de cosecha. En esta oportunidad el rendimiento promedio ponderado provincial cayo en casi 3 qq/ha en comparación a la an-terior estimación, situándose en 50,5 qq/ha, un 22% menos que la campaña anterior.
7
Jueves 17 de mayo de 2012
SUPLEMENTO RURAL
POR TRABAS A LA COMERCIALIZACIÓN
Pronostican un año de muchas dificultades para el maíz "Este año la cadena de maíz va a tener que enfrentar dificultades extremas". Así lo indicó hoy el presidente de Maizar, Alberto Morelli, en el marco de la apertura del Congreso que realiza la entidad en el Hotel Four Seasons en la ciudad de Buenos Aires. "Es fundamental solucionar el problema comercial y lograr que el funcionamiento del mercado encuentre un equilibrio entre la oferta y la demanda”, señaló Morelli, para luego mencionar que “el mercado del maíz necesita certidumbre". Entre los problemas que atraviesa el maíz, el presidente de Maizar mencionó, entre otros, el aumento de precios de los fletes que se contrapone con la Ley que regula el transporte de cargas, la creciente presión impositiva provincial y nacional y las trabas al comercio. "El sistema de fletes debe operar con precios libres y lograr ser eficiente y económico. Reclamamos la derogación de dichas disposiciones. Todo esto atenta contra la rentabilidad de las empresas y de los productores de maíz", explicó Morelli. "Vamos a tener que trabajar a
nivel público y privado en buscar soluciones necesarias para modificar la ecuación del productor y seguir soñando con nuestro mar de maíz", agregó. Por otro lado, el presidente de Maizar contó que "estamos profundizando la relación con asociaciones de maíz de EE.UU. y Brasil; notamos que el aumento de trabas al comercio afectarán las relaciones". Por último, Morelli reclamó "mercados transparentes sin cuotificación de las exportaciones, eliminación a las retenciones de los cultivos de toda la cadena". Morelli insistió con la apertura de exportaciones y la necesidad de un mercado transparente. "Vamos a decirle al Gobierno que lo que tenemos que lograr en forma real es un mercado que tenga equilibrio entre la oferta y la demanda, que se logre un precio lo más cercano a un precio FOB argentino, un precio real. Hay que seguir trabajando, apuntamos a que las autoridades entiendan el mensaje y seguiremos solicitando reuniones para tratar de solucionar esto", finalizó.
Syngenta y Buck Semillas intercambiarán genética para mejorar variedades de trigo Syngenta y Buck Semillas anunciaron la celebración de un acuerdo de colaboración en virtud del cual ambas partes intercambiarán genética utilizando plataformas tecnológicas y know-how para desarrollar nuevas variedades de trigo. Al combinar la genética adaptada localmente de Buck Semillas con la tecnología líder de la industria y el pool de germoplasma global de Syngenta, la colaboración dará como resultado nuevas variedades que ofrecerán mayor potencial de rendimiento y calidad al productor argentino de trigo. La opción de incluir estas variedades a las ofertas integra-
das de trigo de Syngenta ayudará a los productores a desarrollar este nuevo potencial genético y a mantener la posición de liderazgo de la Argentina en la producción de trigo en América del Sur. "Syngenta asume el compromiso de transformar la producción de trigo a nivel mundial como clave de la seguridad alimentaria global", indicó Florian Wagner, Director de Cereales para Latinoamérica Sur. "La colaboración con Buck Semillas asegura a la Argentina el acceso a las más altas tecnologías de mejoramiento de trigo. Asimismo, nos da la oportunidad de ofrecerle al productor de trigo en la Argentina soluciones innovadoras e integra-
les; cruciales para mantener la competitividad local del cultivo en el futuro". "Nuestra estrategia desde 1930 es el desarrollo de variedades de trigo para mejorar constantemente nuestra oferta al productor argentino", dijo Hilda Buck, Presidente de Buck Semillas. “Sólo en 2011 lanzamos tres nuevas variedades como resultado de un acuerdo previo de intercambio de materiales con Syngenta. Por ello, "estamos seguros de que esta colaboración intensificada nos ayudará a acelerar la implementación de nuestra estrategia en el futuro".
Jueves 17 de mayo de 2012
8 INFO RURAL
Prensa CIDETER
Industrias de maquinaria agrícola participan en una feria en Sudáfrica
Una vista de la feria en la que participan los industriales argentinos de la maquinaria agrícola.
En el Parque Nampo, Bothaville, Sudáfrica, se está desarrollando una importante exposición del sector agropecuario, en la cual está participando el Lic. Carlos Braga, responsable del Departamento de Comercio Exterior de
Fundación CIDETER y asesor de CAFMA, integrando la comitiva argentina que participa de esta gran muestra anual. La muestra es organizada por Grain South Africa y cuenta con 500 expositores, estimándose en
Fuerte sanción a Nidera La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sancionó a la empresa Nidera con una multa de 16,2 millones de dólares por diferencias de derechos de exportación, que derivó en la suspensión de la cerealera del registro de importadores y exportadores. "La medida, publicada en el Boletín Oficial, involucra además a 18 empresas sancionadas», informaron fuentes de la AFIP, que revelaron que «la cerealera no podrá realizar operaciones de comercio exterior hasta que no regularice su situación y abone el importe adeudado». En ese sentido, la multinacional informó a través de un comunicado de prensa que hoy iba a cancelar la deuda, y esperaba «ser reingresada en el registro de exportadores de manera inmediata». Según los voceros de la AFIP, la sanción "fue aplicada por la Aduana de San Lorenzo bajo el amparo de
la Ley Martínez Raymonda, y se enmarca en la gestión de cobros por diferencias de derechos de exportación a las compañías cerealeras que adeudan liquidaciones". Los mismos voceros indicaron que Nidera "generó contratos de exportación durante el período 2008-2009 con una alícuota del 27 por ciento de derechos de exportación, y posteriormente llevó adelante las operaciones con una alícuota del 35 por ciento, sin la debida liquidación del diferencial correspondiente al derecho vigente". La multinacional fue sancionada por la falta de pago de más de nueve millones de dólares en concepto de capital, y 31,4 millones de pesos por intereses resarcitorios. La prohibición de realizar operaciones de comercio exterior para la cerealera se decidió «debido a que finalizó el plazo de 15 días que tenía para regularizar su situación con el fisco.
60.000 el total de visitantes durante los 3 días de actividad, en el predio de 80 hectáreas especialmente adaptado. El Pabellón Argentino es de 1100m2 y participan las empresas: Apache, Metalfor, Hidráulica Tedeschi, TAnzi, Abelardo Cuffia, Impagro, Avisos Rurales, IM Cestari, Ipesa Silos, AG Seed, Omixom, Búfalo, De Ciervo, Akron, La Troja, Agrotec y Ombú. Los objetivos para ésta misión consisten en exponer los equipos y maquinarias y al mismo tiempo
promocionar la marca país. También se hace mucho énfasis en la difusión de la siembra directa y todo el paquete tecnológico requerido, en el cual Argentina cuenta con mucha experiencia por ser el principal impulsor de las nuevas tecnologías productivas. Además se busca dar a conocer los beneficios de la red de trabajo pública/privada de internacionalización, al tiempo que se brindarán charlas técnicas y la delegación también recorrerá los campos experimentales en los cua-
les se trabaja en forma conjunta, luego de haber firmado los convenios de cooperación en la edición 2011 del Agroshowroom. Las Instituciones que participan en la Feria de Nampo son: Ministerio de Relaciones Exterior y Culto Cancillería, INTA / Ministerio de Agricultura, CAFMA, Fundación Export-Ar, Proargentina, Gobierno de Santa Fe, Procordoba - Gobierno de Córdoba, Gobierno de Buenos Aires, Fundación Cideter / Cecma, Afamac, Magriba, Asima, Standard Bank y Expoagro.
Según el Indec, se venden más tractores nacionales Durante el primer trimestre del año la venta de tractores industria nacional creció un 17 por ciento según cifras publicadas por el Indec en su informe trimestral. Entre enero y marzo del año pasado las unidades vendidas de origen nacional totalizaron 381 tractores, frente a 446 unidades colocadas en el mismo periodo del presente año. En cambio, las ventas de tractores de origen importado dismi-
nuyeron en el mismo lapso en un 41 por ciento, con una similar caída de la facturación, aún cuando el precio unitario promedio muestra una variación de apenas 2 por ciento. Desde que se restringieron las importaciones de maquinaria agrícola, incluidos tractores, la participación de las empresas nacionales en el mercado local fueron creciendo en participación, pero también en los precios. Tomando las cifras del Indec, el valor promedio de un
tractor nacional en el primer trimestre de 2012 cuesta 34.257 pesos más que un tractor de origen importado. Es decir que las máquinas nacionales ya cuestan un 16 por ciento más que las importadas. Eso explica porqué mientras las ventas en unidades de origen nacional crecieron un 17 por ciento, la facturación de las empresas subió interanualmente un 48 por ciento en el primer trimestre del año.
9
Jueves 17 de mayo de 2012
SUPLEMENTO RURAL
PROVINCIA DE BUENOS AIRES, CASO TESTIGO
Scioli no consiguió aprobar el aumento del inmobiliario rural En el marco de una jornada intensa, generada por voces a favor y en contra que se manifestaron afuera de la Legislatura, el oficialismo bonaerense no logró el quórum necesario en la Cámara de Diputados para convertir en ley la suba del Inmobiliario Rural que impulsa el gobernador Daniel Scioli. La sesión, que primero fue prorrogada "sin hora", finalmente se cayó pasadas las 18, entre la resignación del bloque del Frente para la Victoria y la euforia de los ruralistas que aguardaban afuera. Mañana, intentarán iniciar el plenario, aunque ya se analiza la posibilidad de desdoblar el proyecto para alcanzar un acuerdo con la oposición. El caso bonaerense es testigo, en momentos en que también en la provincia de Santa Fe comienza a definirse un aumento de similar magnitud al que es fuertemente rechazado por las entidades del agro a nivel nacional, que se movilizaron hasta la sede de la Legislatura bonaerense para expresarse en contra del aumento. Esta semana el ministro de Gobierno santafesino, Rubén Galassi, definió "como irrisorio" el impuesto inmobiliario rural que se paga en Santa Fe. En Buenos Aires, la convocatoria a la sesión de ayer estuvo condicionada por la fuerte presencia de los ruralistas en el exterior de la
Legislatura. En el bloque oficialista se lamentó la ausencia de uno de sus diputados, Ricardo Montesanti, de viaje por Europa. Es que reunieron 45 diputados (42 propios y 3 de Nuevo Encuentro) y quedaron a sólo dos de alcanzar el quórum necesario para dar inicio a la sesión. Así, intentaron negociar con la oposición: ante la firme postura del PRO, un grupo de intendentes a Scioli intentó convencer a legisladores radicales. Tampoco tuvieron éxito las gestiones con el socialismo. Ante la actitud intransigente de la oposición y pese a que hoy, desde las 11, se hará el último intento por reunir el quórum para iniciar el plenario, desde el oficialismo no descartan la posibilidad de desdoblar el proyecto para convencer a un sector opositor. De ese modo, se debatiría la reforma tributaria, con el Inmobiliario Rural; por separado del "permiso de endeudamiento" a Scioli. De la misma manera se hizo en Santa Fe, donde ya se aprobó la emisión de deuda a través de Letras del Tesoro, pero falta la reforma tributaria que incluye el incremento muy fuerte del inmobiliario rural. En la calle, se manifestaron dos grupos: por un lado, quienes apoyan la iniciativa oficial que obtuvo media sanción en Senadores la se-
Rubén Ferrero, Eduardo Buzzi y Hugo Biolcati encabezaron la marcha de ayer hacia la Legislatura bonaerense
mana pasada; por el otro, los ruralistas que rechazan el impuestazo. En la plaza San Martín, de La Plata, frente a la Legislatura y en las
Buzzi amenazó con nacionalizar el conflicto El presidente de Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, junto a los titulares de las entidades agropecuarias que conforman la Comisión de Enlace nacional y provincial, habló ante los productores que se manifestaron ayer ante la Legislatura Bonaerense. "El gobernador Scioli sigue dándonos la espalda, sin notar que no lo hace a 4 dirigentes sino a miles de productores de la provincia. Lamentablemente, en lugar de ser representante de los bonaerenses ante el poder central, elige transformarse en representante del poder central frente a sus representados, y ese no es el rol de un gobernador. Frente a esta negativa a recibirnos, las entidades vamos a tomar-
nos un par de horas para consultar a las bases ya no de Buenos Aires solamente sino de todo el país, y evaluaremos tomar medidas de fuerza ya no de carácter provincial sino nacional", señaló Buzzi. "Les pedimos que esperemos esta respuesta manteniéndonos firmes acá, y resistiendo, pero sin responder a ninguna provocación. Porque nos quieren hacer aparecer como patoteros y antidemocráticos, cosa que no somos; pero no dudaremos en responder con firmeza en defensa de nuestro presente y futuro", dijo y agregó: "Como ciudadanos, nadie se niega a que tengamos impuestos justos. A lo que nos negamos es a que nos obliguen a pagar impuestos confiscatorios, por eso pedimos sensatez", dijo, antes de que se conociera que
la sesión de Diputados había fracasado. "Este gobernador está siempre presente en los actos de la Casa Rosada y Olivos, cumpliendo su función de representar a su provincia. Hubiera sido importante que de la misma manera, siendo la máxima autoridad de Buenos Aires, nos reciba a las entidades de productores para escucharnos y atender nuestras necesidades. Pero no quiso hacerlo ni en los últimos meses ni tampoco hoy", sentenció Buzzi y concluyó: "Esto que está pasando en Buenos Aires puede ser el puntapié inicial para un proceso de resistencia nacional a esta embestida confiscatoria que pone en peligro nuestro futuro".
avenidas que rodean al palacio y en otros puntos de la ciudad, hubo manifestaciones de organizaciones sociales, sindicatos y ruralistas. Por su parte, el gobernador Daniel Scioli decidió no recibir a los titulares de las entidades agropecuarias nucleadas en la Mesa de Enlace, quienes le habían solicitado una audiencia ante el inminente tratamiento del proyecto de ley de
Reforma Impositiva en la Cámara de Diputados provincial. Los encargados de trasladar la decisión de Scioli a los dirigentes del campo fueron la ministro de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, y el ministro de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta. Según trascendió, argumentaron que el presente "no es el momento oportuno" para concretar la entrevista.
Jueves 17 de mayo de 2012
10 INFO RURAL
Una cobertura especial para incrementar el rendimiento del maíz La vicia permite incrementar hasta un 30% los rindes del cereal por hectárea en el Sur santafesino. Ensayos del INTA marcan sus ventajas. La incorporación de vicia como cultivo de cobertura en los sistemas de rotación del Sur de Santa Fe, incrementó hasta un 30% los rindes en maíz. Su inclusión apunta a mejorar las propiedades físicas del suelo, incrementar la fertilidad a partir de la fijación de nitrógeno y equilibrar el balance de carbono a través de un mayor aporte de biomasa vegetal. "Más cobertura vegetal disponible disminuye la temperatura en la superficie del suelo, lo cual se traduce en menor pérdida de agua por evaporación y mejores condiciones para el crecimiento de las plantas durante el verano", explicó Julia Capurro, especialista del INTA Cañada de Gómez – Santa Fe– quién agregó que el aumento del nitrógeno disponible incrementa el potencial de rendimiento del maíz y su competitividad frente a la soja. Ensayos realizados en el Sur de Santa Fe determinaron que "el maíz sembrado sobre vicia rindió significativamente más en comparación con el resto de los tratamientos, que incluían otros cultivos de cobertura", señaló Ca-
purro, quien destacó que "los incrementos fueron de hasta 2.856 kilogramos por hectárea". La supresión del crecimiento de los cultivos de cobertura durante la etapa de floración –mediante la aplicación de herbicidas– permitió obtener volúmenes de materia seca que variaron entre 3.290 y 8.199 kilogramos por hectárea. Esto se vio reflejado cuando se usó solo vicia y en mezcla con avena, respectivamente. Decidir el momento conveniente para "la aplicación del herbicida es un aspecto importante", indicó
la técnica del INTA Cañada de Gómez. El momento de secado dependerá de la biomasa vegetal obtenida y la ocurrencia de lluvias primaverales, de forma de lograr una correcta implantación del cultivo.
La voz de las experiencias Las experiencias, con distintos cultivos de cobertura y dosis variables de nitrógeno en forma de urea, se realizaron en dos ambientes característicos de la región: por un lado sobre relieves planos
con suelos Argiudoles acuicos, en la localidad de Armstrong y por otro sobre relieves ondulados con suelos Argiudoles típicos, en Correa. De acuerdo con la especialista "la vicia sola fue mejor antecesora para maíz que la mezclada con avena". Asimismo, en los ensayos con "dosis bajas de nitrógeno fue donde se notó el efecto de la vicia sobre el incremento de rendimiento". En los diferentes ambientes estudiados, sólo en la parte aérea de la
Charla sobre control de incendios rurales Buscando avanzar en la capacitación de productores, peones rurales y público en general, el próximo viernes 1º de junio en la sede de la Sociedad Rural tendrá lugar una charla sobre control de incendios rurales. La misma es convocada en conjunto entre Bomberos Voluntarios, Sociedad Rural y Adesu. Sabido es que los incendios rurales son la principal motivación de salida de emergencias de parte de los Bomberos Voluntarios de la ciudad, quienes deben afrontar llamados de la zona rural local y también de una amplia
zona. Con ese contexto y buscando aprovechar esta época invernal, se ha convocado a una capacitación en dicha temática. "El fuego descontrolado en campos produce riesgo para la seguridad de las personas, daños a infraestructura, contaminación visual en rutas y caminos, degradación del suelo y exposición del proceso erosivo. Puede generar alteración de la biología del suelo, destrucción de rastrojos y cobertura vegetal en sistemas agrícolas, entre otras consecuencias, por lo que es fundamental prevenirlos", explicaron.
materia seca producida por la vicia, se encontraron aportes de hasta 1.201 kilogramos de carbono, 88 de nitrógeno, 12 de fósforo y 5 de azufre por hectárea. Por esto, los resultados sitúan a los cultivos de cobertura como una alternativa de manejo con excelentes perspectivas, debido a la posibilidad de incrementar la productividad del maíz, disminuir la necesidad de fertilizantes nitrogenados y aportar volúmenes importantes de materia seca que se transformará en materia orgánica rica en nutrientes.
11
Jueves 17 de mayo de 2012
SUPLEMENTO RURAL
El clima da buenas señales para la próxima campaña El clima de la campaña agrícola 2012/13 sería más favorable en el NEA y en el centro del país con respecto al ciclo previo. En agosto de 2011 José Luis Aiello, director científico de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, redactó un informe en el cual indicó que "cuando se instala una Niña en el período noviembre-marzo, hay una alta probabilidad de lluvias por debajo de los valores normales en algunas subregiones de Argentina" y recomendaba, en consecuencia, que "para el caso del maíz, la climatología edáfica permite ver que es prudente salir del período crítico enero-primera quincena de febrero, o sea evitar diseños de siembra que induzcan a la floración del
maízen ese momento". Los que siguieron su consejo evitaron perder mucho dinero con maíces sembrados en fecha convencional, los cuales, en su mayor parte, generarán quebrantos económicos en el ciclo 2011/12. Pero ese partido ya está jugado. Ahora, la cuestión proyectar qué puede pasar en la próxima campaña. Efectos "En la Argentina, los impactos de los fenómenos de “La Niña”y “El Niño” son relevantes fundamentalmente en una zona que abarca a casi toda la región pampeana, teniendo un menor efecto en el sur de la provincia de Buenos Aires”, indica Aiello. "Pero en febrero de este año se produjo un cambio en la temperatura del Pacífico Ecuatorial Central y entonces ´La Niña´, con la que convivimos durante toda la campa-
ña 2011/12, ingresó en una condición de baja intensidad; casi podríamos decir en una situación de cuasi neutralidad. Es decir: podemos mencionar entonces que salimos de La Niña y eso, en principio, es favorable para los productores de buena parte de la región pampeana argentina", añade. - ¿Qué está previsto para la campaña 2012/13? - Los modelos de los principales centros climáticos internacionales muestran que la campaña 2012/13 se desarrollaría bajo un Pacífico Neutro o bien un fenómeno El Niño de baja intensidad. Si eso se cumple, dado que los pronósticos tienen un porcentaje de acierto muy conjetural, debemos pensar que los efectos climáticos de ese fenómeno serán muy beneficiosos para los cultivos de verano, soja y maíz, en el NEA y la región central del país.
- ¿Y los cultivos de invierno? - Respecto de los cultivos de invierno, las probabilidades indican que el comportamiento de lluvias sería por debajo de lo normal en el NOA y en el sur de la provincia de Buenos Aires. En ambos casos, los riesgos climáticos podrían ser mayores que en las dos últimas campañas, aunque para tener una mayor certeza al respecto debemos esperar a ver cómo queda la distribución de lluvias en el Océano Atlántico –cerca de las costas bonaerenses–,para evaluar si los mecanismos de ingreso de humedad pueden llegar a funcionar adecuadamente. En términos generales y como condición muy abarcativa, en 2012/13 la situación del Pacífico será coherente con una provisión de lluvias adecuada para los cultivos de verano y aceptable para los de invierno en la región pampeana
Ing. José Luis Aiello, especialista de la Guía Estratégica para el Agro de la BCR.
y en el NEA, mientras que en el NOA y el sur-sudeste bonaerense podrían darse condiciones por debajo de lo normal, con lo cual podría haber un mayor riesgo productivo.
Los asesores potenciaron la Red CREA Entre el 9 y el 10 de mayo se concretó el Congreso de Asesores del Movimiento CREA, del que participaron también representantes de nuestra región. Con el objetivo de fortalecer el sentido de pertenencia del asesor al Movimiento CREA, promoviendo su desarrollo personal y profesional, finalizó el Congreso de Asesores, donde primó la participación y el trabajo en equipo. En un ambiente sumamente confortante las mesas de trabajo fueron colmadas por asesores CREA ávidos de trabajar e intercambiar ideas. La bienvenida y apertura del congreso estuvo a cargo de Alejandro Toso, miembro del CREA Barrancas y Presidente del Congreso de Asesores. Por su parte, Daniel Frascarolo, ofició de moderador de la jornada, mientras que Álvaro Rolón cumplió el rol de facilitador del evento. La primera disertación estuvo a cargo de Enrique Nardone, ex DT de Murciélago, equipo de fútbol para no videntes, quién destacó la importancia del trabajo en red, la
actitud y el compromiso de todos los integrantes del equipo. Remarcó que "un equipo de trabajo debe arrancar de una idea compartida. Debe existir la disciplina, la perseverancia y la dedicación de tiempo para obtener los objetivos deseados". Previo descanso, los asesores se dispusieron a trabajar en grupos con el propósito de imaginarse proyectados a 2015 para luego distenderse con juegos de recreación que dieron por finalizada la primera jornada del encuentro. El jueves 10 se desarrollaron dos módulos: "El valor de la Red CREA" y "El asesor como nodo creativo". Qué es y qué se entiende por "red", cuáles son las nuevas oportunidades y desafíos que se le presentan al asesor fueron algunos de los disparadores del segundo día del encuentro. Marcelo Torrent, Asesor CREA y Germán Weiss, ex Presidente CREA y actual miembro
del CREA América, destacaron la importancia de potenciar la red CREA, una demanda clave del Movimiento para mejorar el trabajo diario. Marcelo Torrent afirmó que la red CREA enfrenta muchos desafíos; saber su origen y hacia donde van es clave para tomar las decisiones correctas. Por su parte, Germán Weiss destacó la eficiencia del funcionamiento de la red CREA en las reuniones mensuales, basadas en valores compartidos. "La red CREA es una herramienta fenomenal de crecimiento para los integrantes del Movimiento", enfatizó Weiss. Haciendo referencia al rol del asesor como nodo creativo, Álvaro Rolón sostuvo que "El conocimiento y la imaginación son importantes a la hora de crear, pero la actitud es clave". Preguntarse por la manera de ser creativos es pieza fundamental para la puesta en práctica del proceso creativo. Para ello, los ase-
sores participaron de un ejercicio donde la inspiración, imaginación e impacto formaron parte del desafío de trabajar en: cómo agregar valor al grupo; cómo inspirar al grupo a crear e innovar; cómo aprovechar más la red CREA, entre otros temas. Para distender una larga jornada, los asesores CREA compartieron una cena show con música en vivo en las instalaciones del Hotel Pullman City Center. "Mis próximos pasos" fue el cuarto y último bloque del Congreso de Asesores, el cual contó con Fernando Ruiz Toranzo –Coordinador de la región CREA de Valles Cordilleranos- como moderador de un panel integrado por referentes de diferentes regiones, ex presidentes CREA y miembros CREA. Mariano Bosch, ex asesor CREA, afirmó que "la función del asesor CREA es ayudar a resolver los problemas del
grupo y de cada empresa, generando confianza mutua que permita ayudar hasta en los problemas personales de los miembros". Por su parte, Santiago Gallo, Coordinador de la región CREA Sur de Santa Fe, destacó que "el asesor CREA tiene que alimentar al productor en cuestiones técnicas y humanas ganándose la confianza todos los días en los distintos momentos del año". Asimismo, para Emanuel Candia, ex presidente del Movimiento CREA "en el Movimiento CREA hay tres planos para la evolución: el de los principios fundamentales no se cambian; el de la filosofía CREA donde tampoco se cambia y el de los métodos de trabajo, que debe perfeccionarse". Luego del panel, las regiones CREA realizaron un trabajo grupal. El cierre del congreso estuvo a cargo de Juan Balbín, presidente del Movimiento CREA.
Jueves 17 de mayo de 2012
12 INFO RURAL
NOTA TECNICA
Lechería: Las claves de los sistemas confinados
Principales características de los free stalls y de los dry lots en el manejo de los procesos de producción.
U
no de los temas que despierta interés entre los tamberos, de cara al futuro, es el manejo de sistemas de producción en confinamiento. Por ello, en una reciente jornada de los CREA de la cuenca Mar y Sierras, el consultor Fernando Bargo expuso sus conocimientos sobre este tema, aclarando que todavía hace falta mucho trabajo en el país para efectuar recomendaciones definitivas.
Derribar prejuicios Bargo mostró numerosas imágenes de sistemas confinados en diversos países, que incluyen los free stalls, los dry lots y otros sistemas en los que la hacienda en producción permanece bajo techo. Estos sistemas no se han desarrollado aún en la Argentina, pero resulta conveniente ir conociendo las principales características que exhiben en otros países, principalmente en EE.UU. El orador dijo que hay una serie de preconceptos provocados por el desconocimiento de los sistemas de confinamiento. Entre ellos, se dice que "son más complejos"; que
"estresan a las vacas"; que "afectan la salud animal" y que "son menos rentables". "Son todos preconceptos que van a ir desapareciendo en la medida en que vayamos manejando estos sistemas", aseguró Bargo, para agregar: "Hay que tener apertura mental y no dejarse llevar por paradigmas, ya que todavía nos falta mucho por conocer de estos sistemas". "Es cierto que se pueden generar algunos inconvenientes en la sanidad y en la variabilidad de la producción, pero ellos tienen que ver con problemas de manejo y no con el sistema en sí mismo", aclaró.
Desafíos Durante su presentación, Bargo presentó tres conceptos simples de sistemas en confinamiento y que, a su vez, son los desafíos que habría que atender en los sistemas intensivos de producción de leche. El primero es la variabilidad en el consumo de materia seca (CMS); el segundo está vinculado a la rutina de alimentación y al confort, y el último refiere a la elección del tipo de sistema confinado: free stalls versus dry lots. Con respecto al primer punto,
Bargo afirmó que en estos sistemas se deben priorizar valores altos de consumo y se debe disminuir su variabilidad. "Este es un aspecto muy importante que se nos presenta tanto en el sistema confinado como en el pastoril: como trabajamos con sistemas biológicos, enfrentamos planteos que son variables per se; nuestro desafío permanente es disminuir esa variabilidad", señaló. Afirmó que en el tambo hay que lograr altos consumos de materia seca, ya que "esa es la forma de ser más eficientes". Explicó que "a diferencia de lo que se hace en el feed lot, cuyo objetivo es disminuir diariamente el consumo de materia seca manteniendo la ganancia de peso para ser más eficientes, con una vaca lechera no se trabaja con una eficiencia de más con menos, sino de mucho más, con un poquito más. Es decir, si queremos lograr mayor eficiencia en litros de leche, tenemos que hacer que la vaca lechera consuma más". Bargo dijo que "en el tambo hay que disminuir la variación diaria en el CMS. En Chile, vimos dos grupos de vacas entre los cuales había siete
u ocho litros diarios de diferencia en la producción. Sin embargo, no había nada en términos de nutrición que explicara esa diferencia; únicamente hubo deficiencias de manejo, como la falta de algún ingrediente en la dieta, una variación drástica de la materia seca del alimento o algún otro factor que explicó esa variación en la producción de leche y en el consumo", señaló. "Un sistema de confinamiento bien manejado ayudará a obtener consumos más elevados y constantes, respecto de sistemas pastoriles en los que el consumo puede variar por cuestiones climáticas", aseguró Bargo.
Rutina de alimentación Otro tema muy importante es la rutina de alimentación. "A menudo, la variabilidad que se observa en los consumos está dada por las variaciones en los porcentajes de materia seca", destacó el orador, quien midió variaciones que van del 31 al 34% de materia seca en un silo de maíz según el lugar de muestreo", sostuvo Bargo. "Si quisiéramos reducir esa variabilidad, tendríamos que medir todos los días en el horno de microondas el porcentaje de materia seca de todos los alimentos húmedos que le damos a nuestras vacas y ajustar en función de ese porcentaje. Es decir: cuando viene más seco, van a ser menos kilos y viceversa", comentó el orador, quien aseguró que "eso permitiría reducir los serruchos de la producción vinculados con aspectos nutricionales". Asimismo, Bargo señaló que los productores deben recurrir a los técnicos para medir la variación y verificar hasta qué punto es normal. "Para determinar qué pasó pueden utilizarse herramientas estadísticas simples. Este tipo de manejo es algo que no se ve mucho y que habría que impulsar para apuntalar al tambero", aconsejó. Un indicador muy práctico para evaluar la variabilidad en la alimentación es el porcentaje de grasa en
el tanque. Hay una muy buena relación entre este último y la variación de la alimentación. "Si el porcentaje de grasa en el tanque revela altas variaciones, es porque seguramente las vacas no han comido en forma estable", especificó Bargo.
Free stalls y dry lots El disertante describió que en la zona lechera de EE.UU. hay dos sistemas típicos de producción de leche en confinamiento. Los free stalls, que son típicos de California, están más generalizados por su costo y por la disponibilidad de la tierra, ya que este sistema insume muchos menos metros cuadrados con respecto a un dry lot. La otra razón tiene que ver con las regulaciones ambientales y con el manejo de efluentes, que es mucho más estricto y regulado en ese estado. En cambio, en Arizona se encuentran razones inversas por los cuales los tamberos usan dry lots: tienen mayor disponibilidad de tierra, el sistema les demanda una inversión menor y allí los efluentes no son tan problemáticos. Bargo diferenció ambos sistemas: "En los free stalls, las camas son individuales; en cambio, en los dry lots son grupales. Además, estos sistemas tienen hacia atrás una superficie mucho mayor y también tienen bien marcadas las pendientes". Destacó que un tema central en los sistemas confinados es la preparación de la cama todos los días: "El tractor tiene que pasar, arrastrar la tierra y la bosta seca. Eso lo hacen todos los días y es lo que se llama manejo del confort. A nadie se le ocurriría manejar un sistema en confinamiento sin prepararles la cama a las vacas todos los días. Obviamente, si uno prepara la cama una vez por semana, van a aparecer mastitis y otros problemas y va a ser un sistema perjudicial para la salud animal. Pero si uno hace un buen manejo de las instalaciones, seguramente va a ser confortable para los animales y con buena sanidad", distinguió el especialista.