InfoRural 6 de mayo

Page 1


Jueves 3 de mayo de 2012

2 INFO RURAL

MIENTRAS AVANZA LA COSECHA GRUESA

Cae la intención de siembra de trigo Las dificultades para comercializar el trigo inciden sobre la intención de siembra en la región núcleo. Luego de varias campañas con limitaciones a la exportación, la búsqueda de cultivos alternativos de invierno comienza a afianzarse. Fuerte avance de la cosecha gruesa. La campaña gruesa 2011/2012 atraviesa sus últimas semanas en la zona núcleo, con más del 90% de avance de cosecha de soja de primera, 80% para el maíz, y cerca del 35% en el caso de la soja de segunda. Los rendimientos promedio estimados en la región monitoreada por la Guía Estratégica para el Agro, de la Bolsa de Comercio de Rosario, se mantienen dentro de los parámetros previstos hasta el momento, con 27,5 qq/ha para la soja de primera, 22 qq/ha para la soja de segunda y 59 qq/ha para el maíz. Para los cultivos de soja y maíz de segunda que aún atraviesan etapas de definición de rindes, se destaca el evento que comenzó durante el último fin de semana, donde una masa de aire polar invadió la región GEA, generando que las temperaturas máximas y mínimas ca-

yeran abruptamente, sobre todo en el sector sur, donde los valores mínimos disminuyeron por debajo de los 4°C. Como se dijo anteriormente, este descenso térmico también se hizo notar en las temperaturas máximas, donde los valores descendieron casi 10°C respecto del periodo anterior (de los 2729°C a los 17-19°C). "Este hecho afecta a los sembrados que aún tienen parte de su ciclo por completar, ya que, a pesar de no haberse registrado temperaturas por debajo de los cero grados ni mortandad de plantas en nuestra zona, reduce su tasa de crecimiento y limita el potencial de rinde en toda la región", destacó el informe de la BCR. Por otra parte, las precipitaciones estuvieron presentes en forma moderada y homogénea. Los valoLa Bolsa de Comercio de Rosario estima hasta 60% de caída en la intención de siembra de trigo en la zona núcleo

res fueron inferiores a 5 mm en el centro y sur, mientras que no superaron los 20 mm en el sector noroeste. El valor máximo semanal acumulado lo registró la URT de Pozo del Molle, con 18 mm. Con este panorama se observan condiciones edáficas de adecuadas a óptimas en gran parte de la región, con un leve secamiento del perfil del suelo con respecto a la semana an-

terior, pero igualmente persisten las buenas condiciones de humedad para la campaña fina 2012/ 2013. Finalmente, de cara a la siembra de cultivos invernales, se sigue observando una caída en la intención de siembra del trigo, que va del 15 al 60% según la localidad, causada fundamentalmente por las dificultades de los productores para vender

el cereal. Las cebadas cervecera y forrajera son la principal alternativa, seguida por lenteja, arveja y garbanzo, sobre todo en las zonas con tradición para estos cultivos, donde se espera que superen a la superficie triguera. También se destaca, en menor medida, un aumento incipiente de consultas para la siembra de colza.

Subirían la integración de biodiesel en el gasoil El Gobierno podría subir en los próximos tres meses del 7 al 10 por ciento la proporción de biodiésel usada en la mezcla con gasoil, según indicó el miércoles un representante del sector a la agencia Reuters. La decisión de elevar la proporción del corte con biocombustible para ampliar la demanda en el mercado interno se produce a horas de que España resolviera frenar las importaciones de biodiésel como

represalia a la Argentina por la expropiación de acciones de Repsol en la compañía YPF. "En los próximos tres meses (el cupo de mezcla) ya va a estar más o menos en el 10 por ciento -desde el 7 por ciento actual-, es una cosa que estimamos todos", dijo Fernando Peláez, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). Las exportaciones de biodiésel, según el Indec, alcanzaron un nuevo

récord durante 2011 con ventas totales, especialmente a la UE, por un total de 2.142 millones de dólares y embarques que rondaron 1,7 millones de toneladas. Con el aumento del corte en el combustible local, se estarían añadiendo a las 750 mil toneladas de corte utilizadas en 2011, unas 320 mil toneladas adicionales, con lo cual el mercado interno pasaría a absorber alrededor de un millón de toneladas de biodiésel.


3

Jueves 3 de mayo de 2012

SUPLEMENTO RURAL

CAMPAÑA TRIGUERA 2012

En el Centro Norte santafesino también se sembrará menos A las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario para la zona núcleo se sumó la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que estima una caída de hasta el 40% en la intención de siembra en los diez departamentos del centro norte santafesino, incluidos Castellanos y Las Colonias. La intención de siembra del cultivo de trigo para la campaña 2.012 presenta una disminución entre un 10 % a 35 – 40 % con respecto a la campaña del año anterior, estos porcentajes varían en los distintos distritos que conforman los departamentos que constituyen el área centro – norte de la provincia de Santa Fe, según un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. El área en los departamentos del noroeste ya está condicionada por la baja recarga de agua en los perfiles de suelos. El resto del área, la disponibilidad de agua es buena a muy buena para una futura implantación, dependiendo la misma de otros factores. "En estos últimos días se ha incrementado el interés y han realizado varias consultas por otros cultivos alternativos como cebada cervecera, forrajera, lenteja, arveja y garbanzo, con intención de siembra en área/lotes que eran cultivados con trigo", indicó la BCSF, en lo que constituye una alusión a los problemas de comercialización que tiene el trigo, que estarían impulsando que los productores vayan hacia otros cultivos de invierno.

Buena evolución El último reporte de la BCSF hace alusión también a la evolución de los cultivos que están en etapa de cosecha. "Precipitaciones de baja intensidad, lloviznas, días con porcentajes de humedad medios a altos, con registros térmicos medios a bajos estos últimos días, se registraron las primeras heladas en casi el 75 a 80 % del área, generando condiciones climáticas diferentes a las que se han registrado. El desarrollo de los cultivos de segunda en sus diferentes estadios continúan su evolución sin dificultades, pero si condiciona el proceso de cosecha, particularmente por humedad de grano y condiciones de piso, por lo cual el grado de avance es discontinuo", indicó el informe, que considera a los diez departamentos del centro norte santafesino, partiendo de la línea que conforman los departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital hacia el norte. En los departamentos del sur y

noreste del área de estudio, la disponibilidad de agua útil en los suelos es muy buena, fluctuando en un rango que va desde 30,0 milímetros a más de 36,0 milímetros a los 20 cm de profundidad (AU). Continúa siendo el sector norte del departamento Nueve de Julio la zona más afectada, sin recuperación, la disponibilidad de agua útil es baja con valores menores de 17,9 milímetros a los 20 cm de profundidad (AU).En los departamentos del noreste y sur del área la reserva de agua es muy buena (valores superiores a 36,0), no existiendo por ello, dificultades para el desarrollo normal de los cultivos y/o germinación. Distinta situación se presenta en el noroeste del departamento Nueve de Julio (sector norte –oeste) donde la reserva es escasa a muy escasa (valores inferior a 17,9), lo cual se traduce en dificultades de magnitud en el desarrollo de los cultivos, marchitez, secado de plantas y/o no germinación. En el sector comprendido por el resto de los departamentos, la reserva es regular a buena en la parte norte y buena en el resto del sector mencionado (entre valores de 18,0 a 29,9), no se presentan dificultades para el desarrollo normal de los cultivos y/o germinación.

Soja de primera El proceso de cosecha, se vio interrumpido el fin de semana pasado (28/04/2.012) por precipitaciones de baja intensidad e irregulares y días posteriores con humedad relativa ambiente madia a alta, en los departamentos del centrosur del área, particularmente en el departamento Castellanos, centrosur de San Cristóbal, Las Colonias, La Capital, San Justo y San Javier. Las condiciones climáticas adversas, los porcentajes de humedad del grano, falta de piso, condicionó la trilla. Los cultivares en su totalidad se encuentran en estado fenológico R8, (madurez fisiológica - secado de grano). Los rendimientos siguen siendo muy variados y fluctúan, con máximos de 45 qq/ha y mínimos de 7 – 8 qq/ha; se mantiene la tendencia de la semana anterior y los ren-

Los problemas de comercialización del trigo hacen que los productores piensen bien qué cultivo de invierno sembrarán en esta campaña.

dimientos promedio superan los 29 qq/ha; con una variación que fluctúa entre los 16 – 18 qq hasta un máximo de 42 - 45 qq/ha. En el sector comprendido por los departamentos del norte del área: Nueve de Julio, Vera, General Obligado, lentamente avanza la cosecha con rendimientos promedios muy variados y heterogéneos, con mínimos de 6 – 7 qq/ha y máximos de 30 – 32 qq/ha hasta 35 qq/ha logrados en lotes muy aislados, siendo la media del sector de 20 – 22 a 24 qq/ha, consecuencia del déficit hídrico soportado por el cultivo y las escasas a nulas precipitaciones registradas durante el desarrollo del cultivo. Condiciones que se continúan en el centro – norte del departamento Nueve de Julio.-

Soja de segunda En general, el cultivo se encuentra en estado fenológico R61/R7 (semilla verde de tamaño máximo del nudo/comienzo de madurez), buen estado y desarrollo en esta etapa reproductiva, las condiciones climáticas siguen favoreciendo a los cultivares, continuando con el seguimiento de los mismos ante condiciones de ambiente húmedo y días más cortos. La situación sigue siendo buena a muy buena en el sector que ocupan los departamentos del centro - sur del área, con uniformidad en lotes, cantidad de chauchas y llenado de grano. En los departamentos Castellanos y Las Colonias se cosecharon los primeros lotes con rendimientos prome-

dios de 20 – 22 qq/ha a 25/26 qq – 28 qq/ha. En los departamentos del norte, Nueve de Julio (hasta Pozo Borrado), Vera y General Obligado, el estado es bueno a regular, lotes que presentan irregularidad con uniformidad en un 65 a 70 %. Desde la localidad mencionada hacia el norte, hasta el límite con la provincia de Chaco y Santiago del Estero, los lotes sin recuperación, con plantas secas, con manchones y desarrollo irregular como consecuencia del severo déficit hídrico.

Maíz de segunda Los cultivares se encuentran, en promedio, en estado fenológico R5/ R6 (grano dentado/madurez fisiológica), continúan con desarrollo normal con estado muy bueno, favorecidos por las condiciones climáticas que se registran, en un 75 a 80% del área. En el resto, el estado es bueno a regular y en estado malo un bajo porcentaje (5 a 6 %). Cabe mencionar que un 5 a 7 % se estima que se destinará a picado-embolsado para consumo, reforzando las reservas forrajeras para el período invernal.-


Jueves 3 de mayo de 2012

4 INFO RURAL

DATOS DEL PRIMER TRIMESTRE DEL 2012

Aumentó 10,6% la producción láctea Según el anticipo del Estimador Mensual Industrial (EMI) publicado por el Indec, la producción de lácteos acumula en el primer trimestre de 2012 una suba interanual del 10,6 por ciento. Al mismo tiempo la producción creció en relación a marzo del año pasado en torno a 8,2 por ciento, pero se redujo respecto de febrero en 9,7 por ciento. Por su parte la producción de agroquímicos, que venía zigzagueante en el último año, mostró una recuperación sobre el mes de marzo del 17,2 por ciento, en la comparación interanual. Pese a la suba registrada, en la producción de agroquímicos, la evolución interanual para este insumo del agro en el primer trimestre sigue marcando un retroceso sobre 2011 del 3.2 por ciento. Pero de todos los componentes que integran el bloque de la producción de alimentos la mayor baja la marcó la yerba mate,

con una declinación del 18,4 por ciento en marzo, y un acumulado en el trimestre de -17 por ciento. Según el anticipo del Indec se registraron caídas trimestrales en la producción de azúcar (-2,7) y en la molienda de cereales y oleaginosas (-7,2 por ciento). En tanto que hubo subas para la producción de carnes rojas (+2.4 por ciento), carnes blancas (+3,5 por ciento), y bebidas (+2,6 por ciento). En general el bloque de la industria de alimentos y bebidas, muestra un leve aumento para el primer trimestre de 2012 en torno al 1,1 por ciento, igual al nivel general en términos desestacionalizados. Asimismo el nivel de actividad de la industria alimentaria en marzo reflejó un 68,5 por ciento en el uso de su capacidad instalada, lo que representó un 6,4 por ciento menos en el uso de instalaciones que las registradas durante el mes de febrero.

Tamberos entrerriamos piden subsidio de 30 centavos Horacio Mihura dijo que "todas las entidades que integramos la Mesa Nacional estamos movilizados y en alerta. A los productores les dijimos que vamos a empezar a hacer algunas acciones puntuales en algunas industrias y supermercados". El vicepresidente de la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (Caproler), Horacio Mihura, informó que

pidieron "un subsidio de 30 centavos por litro de leche para los primeros 3 mil litros en los tambos que producen hasta 6 mil mensualmen-

te". El dirigente indicó que esta solicitud se realiza "para paliar la situación del sector y evitar que se cierren tambos". "Como no hemos llegado a un acuerdo con los industriales, a los que les habíamos solicitado 1.80 pesos por litro de leche, ahora pedimos al Gobierno provincial y nacional que nos den un subsidio de 30 centavos por litro de leche",

explicó el dirigente tambero. Sostuvo además que no han obtenido respuesta por parte de las autoridades del Gobierno y remarcó que "las industrias se niegan rotundamente a pagar el precio solicitado". "Es necesario este subsidio para paliar la situación del sector y evitar el cierre de los tambos, que ya empezó a suceder en algunos lugares del país", manifestó.

Reclaman políticas ganaderas serias La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa reclamó una vez más la "eliminación de trabas a las exportaciones de carnes y la estabilidad normativa, como partes de una política orientada a impulsar un crecimiento de la ganadería sostenido en el tiempo, que permita satisfacer las necesidades internas y aprovechar las crecientes oportunidades de la demanda internacional". En este sentido, "afirmamos que una actividad que comprende a cientos de miles de productores y

sus comunidades, además de cuantiosos puestos de trabajo en otros eslabones de la cadena agroindustrial, no puede depender sólo de las variaciones de precios provocadas por la escasez de hacienda resultante de seis años de políticas erróneas". Además, Carbap advierte que mientras se incumple con la Cuota Hilton y persiste la restricción de exportaciones, "cabe destacar que la reciente rebaja de las retenciones a las carnes termoprocesadas resulta una medida aislada e insuficiente para la recuperación la ac-

tividad de la industria frigorífica y los miles de puestos de trabajo lamentablemente perdidos". Al respecto y más allá de toda cuantificación de sus efectos, "advertimos que para la implementación de esta medida el Poder Ejecutivo tomó por el atajo del Decreto, atribuyéndose facultades delegadas de ilegítimo origen, que además caducaron el 24 de agosto de 2010, por lo que el camino constitucional correspondiente era el envío de un Proyecto de Ley al Congreso de la Nación".

Recordó además que "todas las entidades que integramos la Mesa Nacional estamos movilizados y en alerta. A los productores les dijimos que vamos a empezar a hacer algunas acciones puntuales en algunas industrias y supermercados. Por supuesto, a estas medidas las haremos de sin avisar para que sea de forma sorpresiva".


5

Jueves 3 de mayo de 2012

SUPLEMENTO RURAL

Mercoláctea calienta motores para la semana más lechera del año La edición 2012 de Mercoláctea, la feria tecnológica y comercial de la industria lechera que tiene como sede a la ciudad cordobesa de San Francisco, se realizará entre el 9 y el 12 de mayo próximo. Y por supuesto ya está desandando el tramo final de sus aspectos organizativos más importantes, ya que constituye uno de los grandes eventos de la lechería argentina. El otro, sin duda, es la convocatoria anual de la Sociedad Rural de Rafaela. Entre ambas convocan a lo mejor de la lechería argentina, aunque con perfiles bien diferenciados. Entre otras actividades programadas para la Mercoláctea de este año se realizarán el Simposio de Empresario Lecheros (SEL), el Seminario Internacional del Sector Lácteo Ovino y Caprino, y concursos de Quesos, Dulce de Leche, Alfajor de Dulce de Leche y Forra-

jes Conservados. También las Olimpíadas Lácteas, jura ganadera de los mejores ejemplares de las razas Holando Argentino, Jersey, Pardo Suizo y SRB y Ciclo de Remates de animales de genética superior, de acuerdo a los datos suministrados desde la organización del evento. La agenda de esta 12da. edición contempla capacitaciones en el espacio de Dinámica Forrajera de Mercoláctea, algunos de ellos referidos a forrajes, sistemas productivos de carne y leche, aplicación de tecnologías, manejo del ganado y de tambos.

El camino del Macho Holando Además, en Mercoláctea 2012, por segundo año consecutivo tendrá lugar "El Camino del Macho Holando", donde los asistentes

podrán actualizarse en las distintas alternativas productivas del ternero Holando. Está dirigido a los productores tamberos e invernaderos, a técnicos y asesores y al público en general. La entrada es sin cargo, pero se requiere de acreditación previa. Habrá un Ciclo de Conferencias pensado en las necesidades del productor, que se realizará del miércoles al viernes. Los temas girarán en torno a las alternativas productivas para el Novillo Holando Argentino. Serán tres días de capacitación con presentaciones sobre experiencias en la crianza, producción e industrialización. Entre algunos de los temas de las conferencias, pueden destacarse: "Novillo Holando: Una opción para diversificar la producción en el tambo", dictado por el Dr. Mariano Peralta, de Vetifarma; "Experien-

cias en la producción del novillo pesado. Resultados y calidad de producto" exposición a cargo del MV MSc. Néstor Latimori, de INTA Marcos Juárez; "Experiencias de Integración en la Cadena de Producción, el Novillo Holando Argentino en la Cuota Hilton", por el Ing. Agr. Mariano Brave, de la Asociación Criadores Holando Argentino (ACHA); "SIC-D: Sistema Integral de Crianza Ducrem, un mode-

lo de triple beneficio", dictado por el MV Gastón Conzolino, de DUCREM; "Sistema de producción y calidad de carne del Holando de consumo liviano", por el MV Sebastián Vittone, del INTA Concepción del Uruguay; y la conferencia "Alternativas tecnológicas en el nuevo escenario de precio para recría y engorde de Holandos", a cargo del MV Atilio Ciuffolini , de TEKNAL; entre otros.

CHICAGO

La soja abrió el mes por encima de los 550 dólares La cotización de la soja en el Mercado de Chicago abrió el mes en 551,17 dólares la tonelada, con lo que se mantiene dentro de los valores máximos de los últimos 46 meses. Ese récord se mantuvo a pesar de que durante la jornada del martes el precio de la oleaginosa marcó una leve baja a causa de una toma de ganancias. La cotización máxima anterior se había registrado el 17 de julio de 2008, cuando la soja se ubicó en 558,88 dólares. El valor del grano descendió en la jornada del martes 90 centavos de dólar respecto del cierre de ayer, lo que representó una merma de 0,17 por ciento. De todos modos la oleaginosa se ubica entre los valores máximos

en tres años y diez meses, y acumula un aumento de 151 dólares en cinco meses y medio Desde que tocó el "piso" de 404 dólares la tonelada a mediados de diciembre último, la soja acumula una mejora de 36,42 por ciento. Por su parte, la cotización del grano en la posición agosto de este año, en el mercado de futuros, subió 73 centavos de dólar para ubicarse en 545,87. Según el análisis de Granar, "con leve mejora en la soja contra los cereales, culmina una jornada con leves subas en el dólar, un buen comportamiento en los índices de Wall Street, el petróleo crudo con alzas en el orden de 1,30 por ciento y metales prácticamente sin cambios".

GASOIL A CAMPO

TEL. 432130 - 422360 RUTA 34 y 70 - Rafaela (Sta. Fe)


Jueves 3 de mayo de 2012

6 INFO RURAL

PREPARAN UN TRACTORAZO EN RUFINO

De Angeli: "No sabemos si el Gobierno es dañino o está mal asesorado" El dirigente de Federación Agraria Argentina de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, advirtió que el tractorazo que la organización prepara para realizar en Rufino el próximo 23 de mayo. "Es otra medida más de protesta para tratar de explicarle al resto de la sociedad que los pequeños y medianos productores agropecuarios estamos desapareciendo", dijo el dirigente. "La asamblea será grande, trataremos de estar todos, pero la idea no es cortar la ruta. Queremos demostrarle a la gente, al resto de la sociedad que piensa que todo el campo es sojero y le va bien, y no es así. Al Gobierno también aunque no sabemos si lo hace de dañino o por mal asesorado", dijo, en declaraciones a una radio rosarina. En ese sentido De Angeli amplió otra de las cuestiones que los lleva a protestar. "Está sucediendo una cosa muy grave que es la concentración en pocas manos de la producción de soja, además no está resuelto el tema de la leche, de la yerba mate, el arroz. Estos productores siguen acosados por los impuestos y distorsionados los precios del productor al consu-

midor, además de la manipulación del comercio del maiz, del trigo, todavía tenemos cosecha 2011 sin vender", enumeró. Respecto al tema de la yerba señaló: "Creo que el problema está en las grandes empresas que están manejando el tema, al productor si le llegan a pagar un kilo 1,70 pesos, lleva un proceso pero no puede ser que el consumidor lo pague 25 pesos. Lo mismo con la leche, se paga 1,40 al tambero y resulta que al otro día es amisma leche está a seis o siete pesos en la góndola, y ni hablar de los subproductos han subido una barbaridad, llámese queso, yogurt". El tractorazo será el 23 de mayo en Rufino, en protesta por la "formidable concentración de tierras" y por la "falta de diálogo" con las autoridades. Eduardo Buzzi además ratificó una movilización este mes hacia el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. "Vamos a marchar hasta que se ponga en marcha otra política" hacia el sector agropecuario, dijo el dirigente y advirtió que "el problema de la concentración de las tierras avanza de una manera formidable".

Alfredo De Angeli ratificó el tractorazo en Rufino.

Habrá cosecha récord… el año que viene Siempre que llovió paró. Y al revés, siempre que hubo sequía, volvió la lluvia. Esto último proyectan para la campaña 2012/ 13, que comenzará en la Argentina en poco más de un mes, cuando termine de recolectarse en los campos la trabajosa cosecha de la campaña 2011/12, que culmina con un fuerte recorte de la producción. Solamente de soja, se perdieron siete millones de toneladas porque las precipitaciones no llegaron a tiempo ni en forma. Según las proyecciones del climatólogo Eduardo Sierra para la Bolsa de Cereales, el ciclo agrícola que comienza estará signado por un fenómeno "Niño" más fuerte de lo habitual. Este evento produce un clima cálido y lluvioso, contrario al llamado "Niña", que el país vivió en el ciclo que termina, en el que prevaleció la sequía.

Según el especialista "esto proyecta una campaña gruesa (de soja y maíz) 2012/13 en la que todo apuntaría a otra cosecha récord, como las de 2006/07 y 2009/10". En estos años se cosecharon 47,5 millones de toneladas de soja y 52,6 millones de toneladas de soja, respectivamente, según cifras del Ministerio de Agricultura. Este año, "vemos que el área con buenas condiciones hídricas cubre prácticamente toda el área agrícola principal y esto ya nos está diciendo que hay buenas perspectivas para la cosecha fina, que se hace con el agua que esta en el suelo, no la que viene del cielo", indicó Sierra. Las buenas proyecciones se mantienen entre julio y septiembre, cuando empiezan a mostrar "lluvias muy importantes" que le van a permitir a la principal área agrícola nacional "tener un buen invierno para los cultivos de la cosecha fina",

como trigo, cebada y sorgo. En el noroeste del país, el invierno, que suele ser seco, tendrá mejores lluvias. En el otoño, según Sierra, volverá a darse la tendencia de los últimos años, en que esta estación dejó de ser lluviosa. Aún así "va a ser un otoño bueno para las cosechas", analizó. Respecto de las temperaturas, recordó que el "Niño" asegura y temperaturas elevadas pero no excesivas "con la posibilidad de que no haya heladas primaverales tardías", lo que también significa una buena señal para la cosecha. El especialista destacó que el buen año "no tiene que llamarnos a engaño porque hay que recordar que estamos en una oscilación climática desde 1997 con una secuencia de tres años", en los que, explicó "se da una cosecha muy buena, que va a ser esta, con un segundo año ´Niña´ regular y el

tercero, malo". Sierra recomendó a los productores "aprovechar este año para después afrontar un año en el que vamos a quedar hechos y uno que va a ser malo". Respecto al cierre de la campaña 2011/12 y su mayor amenaza,

las heladas, Sierra indicó que mayo "va a ser un mes de lluvias modestas, pero lo que se viene son heladas". Al cierre de la semana pasada, faltaba cosechar poco menos de la mitad del área nacional sembrada con soja 2011/12.


7

Jueves 3 de mayo de 2012

SUPLEMENTO RURAL

Advierten sobre una caída en las ventas de maquinaria agrícola Lo señaló la Federación de Industrias de Santa Fe en un informe sectorial. También cayeron las actividades en el complejo oleaginoso y la faena bovina. Son datos del primer trimestre de 2012 Revirtiendo la dinámica registrada durante los primeros tres meses del 2011, el inicio de este año enfrentó un freno importante en la demanda de maquinaria agrícola. El dato, resulta uno de los aspectos negativos que se desprenden del informe que la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) elaboró para reseñar la actividad de enero, febrero y marzo. Hubo además una caída del 3,4% en el sector de la fabricación de automóviles de la Provincia, 1,7% en rojo para el complejo oleaginoso y una reducción del 4,3% de la faena bovina con relación al primer trimestre del año pasado. El estudio que releva las estadísticas de distintas instituciones tanto públicas como privadas, intenta diagnosticar sector por sector el comportamiento de la industria santafesina en el marco de la coyuntura nacional. El rubro de la maquinaria agrícola, donde Santa Fe es primera fabricante, una considerable disminución del nivel de demanda. Similar compleja situación enfrenta la industria fabricante de carrocerías de ómnibus. Según datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) en el mes de febrero de 2012 la producción metalúrgica nacional tuvo un alza interanual del 1%, moderando sensiblemente su ritmo de expansión. Por su parte, la industria automotriz provincial finalizó el primer trimestre del año con una caída de 3,4% en relación a igual período de 2011, fundamentalmente explicado por la pronunciada baja de enero -mes de paradas por licencia-. No obstante, tanto en febrero como en marzo las variaciones interanuales vuelven a mostrar cifras po-

Decayó el interés por invertir en maquinarias agrícolas.

sitivas. Así, en los tres primeros meses del año la producción automotriz en Santa Fe superó levemente las 29.000 unidades, es decir, mil unidades por debajo del año anterior. El complejo oleaginoso provincial presentó en el primer trimestre de 2012 un nivel de actividad 1,7% por debajo del alcanzado en igual período del año anterior, situación generada especialmente por el negativo desempeño observado en el mes de marzo, cuando la actividad se contrae a un ritmo interanual de -18%. El procesamiento de semillas oleaginosas acumuló en los tres primeros meses del año prácticamente 6,1 millones de toneladas, mientras que la producción de aceite de soja superó la marca de 1,1 millón de toneladas. En línea a lo anterior, el Estimador Mensual Industrial del bloque industria alimenticia correspon-

diente a molienda de cereales y oleaginosas presentó en marzo de 2012 una contracción interanual de 7,2%.

Menos faena A la hora de posicionarse en el sector frigorífico, Fisfe da cuenta que, de acuerdo a datos provenientes de organismos nacionales, en Santa Fe durante el primer trimestre de 2012 la faena bovina alcanzó a 424 mil animales significando una disminución del 4,3% en relación a igual período del año anterior. En cotejo al primer trimestre de 2009, en la actualidad el sector presenta una severa contracción de 31,6% en su actividad generando elevados niveles de capacidad ociosa y serias dificultades en las empresas del sector. Ahora bien, con relación a las cifras positivas, durante el primer

trimestre del año la industria siderúrgica continuó mostrando una evolución favorable, que le permite prácticamente equiparar el nivel de actividad obtenido en el año 2008. Los tres primeros meses del año mostraron variaciones interanuales en alza, siendo la producción acumulada en el lapso enero-marzo un 11,1% superior a la observada en el mismo período del año anterior. De esta manera y luego de catorce meses consecutivos de variaciones interanuales positivas, la producción provincial de acero alcanzó en marzo un nuevo pico histórico al trepar a 132.000 toneladas, siendo el tercer mayor registro de producción mensual desde enero de 2008. En tierra santafesina, en los últimos doce meses la expansión sectorial alcanza un ritmo promedio interanual de 11,7%. El ámbito lácteo continúa en plena expansión en Santa Fe. Así se

registra en el primer trimestre del año una suba de 12,9% respecto a igual período del año anterior. El procesamiento de leche en plantas localizadas en la Provincia presenta una dinámica positiva a partir de mayo de 2010. En febrero de 2012 -mes típico de bajos niveles de actividad-, la industria alcanzó un procesamiento 12,4% por encima del año anterior. En el mes de marzo la industrialización marcó un nuevo máximo acumulando durante eneromarzo una producción de 714 millones de litros. Por último, en Santa Fe el consumo de energía eléctrica por parte de grandes usuarios industriales suministrado por la Empresa Provincial de la Energía- registró en el primer bimestre del año una suba de 2,1% en relación al año anterior, moderando así la dinámica observada en 2011.


Jueves 3 de mayo de 2012

8 INFO RURAL

PLANIFICAR PARA EL FRÍO

Verdeos de invierno: avena y raigrás anual Ings. Luis Romero y Juan Mattera INTA – EEA Rafaela Los verdeos de invierno son pasturas anuales que constituyen un recurso forrajero clave en los sistemas de producción lechera. Ello se debe a que aportan forraje de buena calidad en las épocas del año donde las pasturas perennes base alfalfa disminuyen su tasa de crecimiento, es decir, desde fines del otoño hasta el inicio de la primavera. Los factores que influyen en el resultado productivo de los verdeos son: el tipo y fertilidad del suelo, el clima, la especie y/o cultivar a sembrar, la fecha de siembra (muy influenciada por el cultivo antecesor), la fertilización, las plagas (pulgones) y las malezas.

Qué sembrar Para elegir qué sembrar, ensayos realizados en el INTA Rafaela indican que la avena es una especie que se adapta muy bien a las condiciones del clima y suelo de la región. La avena produce cantidades de forraje que -en promedio- rondan entre 4000 y 5000 Kg. de materia seca por hectárea (Kg. MS/ha), en 3 o 4 aprovechamientos. Otra especie que se puede utilizar -por su potencial productivo y calidad del forraje- es el raigrás anual. Si bien el resultado productivo en la zona es muy variable entre años debido, fundamentalmente, a las variaciones en la disponibilidad de humedad, es una especie que requiere muy buenas lluvias. En los ensayos realizados con raigrás se observaron muy buenos resultados de producción de forraje en los años con buenas condiciones de humedad, incluso se obtuvieron rendimientos similares y/o superiores a la avena. Otra opción que puede reemplazar a la avena, especialmente en años más secos o cuando no se puede sembrar temprano (marzo-abril) es el trigo, y se recomienda utilizar cultivares de ciclo largo que son muy macolladores y tienen un amplio ciclo vegetativo. El trigo presenta la particularidad de ser más tolerante al frío que la avena, por eso se lo puede sembrar más tarde (fines de abril–mayo). Además se comporta bien en años con menor disponibilidad de agua, tiene una producción de materia seca y calidad muy buenas, y permite hasta tres pastoreos.

Cuándo La siembra de los verdeos a principios del otoño (marzo – abril) favorece un buen crecimiento inicial de las pasturas y permite realizar un aprovechamiento temprano (entre 50-70 días posteriores a la siembra) además de una mayor producción total de forraje. En el caso del trigo, los cultivares de ciclo largo sembrados a fines de abrilprincipios de mayo tienen un buen comportamiento para esta finalidad.

Sobre qué cultivo El cultivo antecesor es otro aspecto que va a influir sobre la disponibilidad de agua en el suelo al momento de la siembra. Aquellos cultivos de verano que liberen el lote más temprano son más convenientes porque permiten una mayor reserva de humedad en el suelo. Esta reserva previa a la siembra es necesaria, debido a la disminución de las lluvias durante el invierno en la región. También es muy importante mantener el lote limpio, libre de malezas.

Cuadro 1. Producción de materia seca kg/ha por corte y total de cultivares comerciales de avena. Campaña 2010.

Con qué método Los verdeos de invierno se adaptan muy bien a la siembra directa. Este sistema no sólo conserva la humedad sino que además proporciona un piso firme, permitiendo un mejor aprovechamiento porque la espera para entrar a pastorear es menor que si se los implantara con siembra convencional. Cuando se utiliza la siembra directa es necesario aplicar nitrógeno para obtener buenos volúmenes de producción porque, al no removerse el suelo, la mineralización es menor.

Por qué fertilizar La fertilización nitrogenada es una práctica de manejo que favorece el crecimiento de los verdeos. Si bien su efecto es variable entre años relacionado con la disponibilidad de humedad, en general propicia la producción de forraje.

Cómo controlar Las plagas -especialmente los pulgones- pueden afectar la implantación y, si el ataque es grave y no se hace el control a tiempo, se puede perder el cultivo o disminuir el número de plantas, lo que trae como consecuencia una menor produc(Continúa en pág. 9)

Cuadro 2. Producción de materia seca kg/ha por corte y total de cultivares de raigrás evaluados en la campaña 2010.


9

Jueves 3 de mayo de 2012

SUPLEMENTO RURAL

(Viene de pág. 8) ción de forraje. El uso de semilla tratada previo a la siembra ayuda a evitar este problema. De no utilizar esta forma de control, se debe hacer un seguimiento del cultivo para monitorear la carga de insectos y realizar el tratamiento con insecticida en el momento adecuado. El otro problema son las malezas. Actualmente, haciendo un buen barbecho químico y usando la siembra directa, disminuye notablemente su incidencia. Además hoy se cuenta con herbicidas como el metsulfuron y dicamba que, usados en el momento adecuado, logran excelentes controles de las malezas de hoja ancha.

Cuándo aprovecharlos Al aprovechamiento de los verdeos es conveniente hacerlo cuando el cultivo se encuentra en el estado de pleno macollaje. En general, la avena alcanza este estado antes que el raigrás, lo que permite realizar el primer pastoreo más temprano. La calidad del forraje también varía entre las especies. Si bien todos estos verdeos tienen altos niveles de proteína, se destaca la calidad del raigrás anual por tener una relación proteína/energía más balanceada, ya que posee mayores niveles de carbohidratos solubles.

Cómo se comportan Datos sobre avena y raigrás en el INTA Rafaela. Campañas 2010 y 2011. La evaluación de cultivares del año 2010, sembrados en abril del mismo año, se caracterizó por buenas condiciones de humedad previo a la siembra (212 mm en los dos meses previos) y también durante el ensayo (220 mm).

Avena En el cuadro 1 se indican los resultados obtenidos de la evaluación de los cultivares de avena por corte y el total durante la campaña 2010. En el caso del verdeo de avena, de los siete cultivares comerciales evaluados, Violeta INTA y Graciela INTA fueron las más productivas con valores cercanos a los 6000 Kg. MS/ha. El de menor pro-

ductividad fue Milagros INTA con 3900 Kg. MS/ha.

Cuadro 3. Producción de materia seca (kg/ha) por corte y total de cultivares comerciales de avena. Campaña 2011.

Raigrás Para el caso del raigrás anual, en el 2010 se evaluaron 20 cultivares comerciales, dentro de la amplia oferta de materiales que existe en el mercado. En el cuadro 2 se indican las producciones obtenidas (kg/ha de MS) por corte y en total durante dicho año. Durante este ciclo hubo un grupo de cultivares que superaron los 6.000 Kg. de MS/ha como Lonestar, Sancho, Osiris, Isis, y Bill Max. Dentro de éstos, el más productivo fue Caleufú INTA con 6.585 Kg. El resto de los cultivares estuvieron por encima de los 5.000 Kg. de MS/ha con valores máximos de 5.975 (Baqueano) y 5.200 Kg. (Sungrazer). Tanto en la avena como en el raigrás se realizaron cuatro cortes, el primero en junio y el último en octubre. Con respecto a la última campaña (año 2011) ésta se destacó por las buenas lluvias previas a la siembra, que se realizó el 4 de abril. Las precipitaciones fueron de 434 mm en enero, febrero y marzo; 159,2 mm en abril, mayo y junio; y solamente 44,7 mm en julio, agosto y setiembre. En el cuadro 3 se presentan los datos de producción obtenidos por corte y total de los cultivares de avena evaluados. Como se puede observar en el cuadro 3, en la campaña 2011 los cultivares comerciales de avena que se destacaron fueron Aurora INTA, Rocio INTA, Maná INTA y Cristal INTA con producciones de materia seca superiores a 5.000 kg/ ha en tres aprovechamientos. Entre éstos el mejor fue Cristal INTA con 5.880 kg de materia seca por hectárea. Violeta y Graciela INTA que en la campaña anterior fueron los primeros, en ésta sus rendimientos fueron más bajos que los otros cultivares, aunque no tanto: 4.719 y 4.800 kg de MS/ha para Violeta INTA y Graciela INTA, respectivamente. En lo que respecta a Raigrás anual, en 2011 se evaluaron 31 cultivares comerciales. En el cuadro 4 se indican los resultados de la evaluación en kg de MS/ha por corte y total. En 2011, dentro de los más pro-

Cuadro 4. Producción de materia seca (kg/ha) de cultivares de raigrás anual por corte y total. Campaña 2011.

ductivos se puede mencionar a: Attain, Angus, Baqueano, Bar Hq, Barturbo, Beefbuilder III, con producciones superiores a 6.000 kg de MS/ha en cuatro cortes. A ellos les sigue un grupo con rendimientos superiores a 5.000 kg los cuales tuvieron valores máximos de 5.983,6 (Paisano) y mínimos de 5.133,7 (Sancho. Sólo dos cultivares estuvieron por debajo de estos valores (Bocado y Ducado). En esta campaña, la producción

de Caleufú INTA fue buena, aunque inferior a la de la campaña anterior, por lo que fue superado por otros cultivares.

Manejo: la clave En función de los resultados obtenidos, se pone de manifiesto la importancia de la elección de aquellos materiales mejor adaptados a la región. Los verdeos de invierno (avena

y/o raigrás anual) bien manejados, permiten una alta acumulación de forraje. En la actualidad se cuenta con especies y materiales que, combinados de forma estratégica, pueden brindar forraje a lo largo de una época crítica del año. De todas formas, se continuarán realizando ensayos para evaluar cómo la variación climática entre años afecta el comportamiento de los distintos cultivares.


Jueves 3 de mayo de 2012

10 INFO RURAL FERTILIZACIÓN

Advierten que se necesita mayor utilización de fósforo Un estudio realizado por Hernán Sainz Rozas, del INTA y Hernán Echeverría, del Conicet, reveló que el 70% de los suelos que actualmente se destinan a agricultura deberían recibir alguna dosis de fósforo (P), en función a los contenidos de este nutriente en los suelos pampeanos y para lograr los rendimientos objetivos. Las recomendaciones de fertilización fosfatada de los cultivos en la región pampeana argentina se basan en el rendimiento objetivo y la concentración de fósforo extractable en los primeros 20 centímetros de suelo. En este sentido, la continua remoción en los granos y la escasa reposición resultó en la disminución del fósforo extractable, llevando a que algunas áreas pasaran de rangos de valores promedio altos a medios o de medios a bajos. Considerando la importancia de este nutriente para los cultivos, especialistas del INTA y el Conicet realizaron un trabajo a partir del cual se determinó la distribución

de la concentración de P-Bray.I (fósforo Bray I) en suelos agrícolas de las regiones pampeana y extra pampeana, a través de la confección de mapas. A la vez, compararon dichos valores con los de un relevamiento realizado hace 25 años. A modo de conclusión, el trabajo determinó que la mayor parte de los suelos del oeste, norte y sur de la región pampeana presentan rangos de P-Bray.I de muy bajos a bajos, por lo que este nutriente podría ser limitante para la producción de los cultivos. Por el contrario, la mayoría de los suelos de la región extrapampeana presentan contenidos de fós-

La fertilización fosforada es clave para el mejoramiento de los suelos.

foro extractable altos o muy altos. De igual modo, la disminución de los contenidos de P-Bray.I en los últimos 25 años ha sido más importante hacia el oeste y norte que al sur de la región pampeana.

Paso a paso Para este estudio se recopiló información de laboratorios privados y pertenecientes a estaciones experimentales del INTA, que aplican el protocolo de determinación de P Bray.I. Las muestras fueron extraídas durante las campañas 2005 y 2006. La superficie relevada abarcó la mayor parte de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos y algunos departamentos de La Pampa, Corrientes, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Se analizaron 34.328 muestras, proviniendo el mayor número de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Un dato no menor es que las muestras con valores de pH superiores a 7.5 fueron eliminadas del análisis debido a que la metodología subestima el fósforo extractable en suelos con pH alcalinos. En el estudio se determinó el promedio, entre otros parámetros, a nivel de departamento, región y provincia. Además, con el fin de generar los mapas, se utilizó el programa ESRI ArcMap, con cartografía en base correspondiente a la división política del país. También se calculó la eficiencia de predicción, que estima que tan efectiva es la misma respecto del uso del promedio general de los datos. De la superficie total cultivada en 2006/2007 se estimó que el 54,4% presentó valores muy bajos a bajos y el resto valores medios a altos. Sólo el 31% de los suelos destinados a la actividad

agrícola no requerirían el aporte de fósforo por fertilización, mientras que el resto de la superficie sembrada requeriría dosis de enriquecimiento y o mantenimiento. Por lo tanto, para cubrir los requerimientos de fósforo de los cultivos y aumentar gradualmente los contenidos de P-Bray se deberían aplicar aproximadamente 424.220 toneladas de fósforo, valor superior a las 207.000 toneladas de fósforo consumidos en 2006. Esto sugiere que, para algunas zonas y cultivos, sería necesario incrementar las dosis del nutriente, a fin de lograr una adecuada nutrición de los cultivos. No obstante, las mismas deben surgir de una adecuada evaluación del fósforo extractable, condición indispensable para un uso racional de los fertilizantes, según se explica en el trabajo. (Fuente: La Nación)


11

Jueves 3 de mayo de 2012

SUPLEMENTO RURAL ES PARA PROCESAR SOJA DE OTROS PAÍSES

La industria aceitera pide incentivos La reducción de la producción de soja como consecuencia de la sequía puso de nuevo en agenda un viejo reclamo del complejo oleaginoso, como es la inclusión de la soja importada en el régimen de admisión temporaria de mercadería. Un mecanismo que permitiría procesar a menor costo la mercadería proveniente de países vecinos. Este régimen funcionó a pleno entre 2004 y 2009, lo que permitió cubrir en buena medida la capacidad ociosa de las plantas de la industria aceitera, que se encuentran entre las más grandes del mundo. El reclamo fue central en el discurso del presidente de la Bolsa de Comercio, Cristián Amuchástegui, durante el último acto de remate del primer lote de soja arribado a la campaña local. También forma parte de una fuerte reivindicación de los empresarios nucleados en Ciara, que crece como consecuencia de los efectos de la sequía.

El mayor polo mundial La industria oleaginosa argentina confoma el mayor polo mundial de procesamiento de soja. Desde los años 90, el sector protagonizó dos grandes procesos de inversión que significaron un fuerte aumento de la capacidad instalada.

Inversiones. En la última década, a partir de 2003 se desarrolló otro salto que provocó a la industria pasar de una capacidad teórica diaria de molienda de 97.471 toneladas diarias a las actuales 174.666 toneladas. Asimismo, se espera que para la segunda mitad del 2012, dicha capacidad se eleve a 198.766 toneladas diarias, producto de la ampliación de algunas plantas y la creación de una nueva de 20 mil toneladas días, la capacidad anual rondará las 56 millones de toneladas. Esta expansión va adelante del crecimiento de la producción de granos, lo cual desde el principio incide para el sector trabajo con un alto nivel de capacidad ociosa. El aumento de la exportación de soja sin procesar y las contingencias climáticas profundizaron esta brecha. La eliminación del régimen de admisión temporaria que permitía procesar internamente soja importada es, a juicio de los industriales del sector, otro factor concurrente a la utilización relativamente menor de la posibilidad de molienda.

Desde 1997 Según se refleja en un documento difundido por la Cámara de la Industria Aceitera de la República

Argentina (Ciara), la industria oleaginosa empezó a procesar granos extranjeros desde el año 1997. Las primeras importaciones fueron de 750 mil toneladas anuales. Esta participación decreció hasta llegar a un piso en 1999, cuando se estancó en total de 250 mil toneladas al año, hasta 2004. Ese año, con el decreto 1330/ 2004, se implementó una serie de mejoras en las técnicas administrativas que simplificó la gestión de esta extensión. Asimismo, por resolución general de la Afip 1.247, del año 2006, se modificó el sistema, mejorando la fórmula de cálculo del pago del derecho de exportación sobre el valor agregado. Desde ese momento, la soja importada creció hasta alcanzar en 2008 los 2,8 millones de toneladas (9,1 por ciento de la molienda de soja total). "Este régimen permitió abastecer de insumos adicionales al polo oleaginoso de Rosario, en particular a partir de la importación de Paraguay de soja que descendía por el río Paraná, aunque también se registraron importaciones de Bolivia, Uruguay y del sur de Brasil", señaló el informe de Ciara. El recurso ayudó a la industria, en los períodos de escasa oferta local, a "cumplir con compromisos de ex-

portación de productos y utilizar mejor la capacidad instalada, disminuyendo los costos fijos de la producción". Sin embargo, en 2009, el Gobierno emitió la resolución 109/09 por el cual se excluyó a la soja del régimen de importación temporaria. Por eso, debe pagar impuestos a la importación del 10,5 por ciento del IVA, 5 por ciento del IVA adicional, 3 por ciento de adelanto del impuesto a la ganancias y, "con un impacto tributario aún mayor", el 32 por ciento de impuesto a la exportación. Los números de Ciara dan cuenta de que, a partir de

este decreto, el procesamiento de oleaginosos del exterior cayó abruptamente y desapareció en el 2010. Mientras tanto, la exportación de soja de Paraguay y algunos volúmenes menores provenientes de Bolivia y sur de Brasil, bajan por la hidrovía del río Paraná para ser procesada en China o la Unión Europea. "Parte de esa soja es trasbordada de barcazas a buques, sin poder procesarse, en los puertos de las empresas aceiteras en la zona de Rosario y el resto en Nueva Palmira (Uruguay)", señala el documento.

Alerta entre exportadores por nuevos plazos para la liquidación de divisas Los nuevos plazos para liquidar divisas en el país dispuestos por el Ministerio de Economía y el BCRA encendieron la alarma entre los exportadores. El tema no afecta a las cerealeras, pero sí a la mayoría de las industrias, que ahora temen quedarse sin financiación para vender al exterior. Sucede que la nueva normativa acortó drásticamente los plazos para liquidar las divisas, cuando en la mayor parte de las operaciones el plazo de cobro es mucho más extenso que el definido la semana pasada por el Gobierno. Este descalce de plazos entre el cobro efectivo de una venta y la liquidación de los dólares por el mercado oficial de cambios dejaría a muchas empresas directamente fuera de competencia. La norma 142/12 difundida a mediados de la semana pasada por el Palacio de Hacienda modificó los tiempos para la liquidación de exportaciones: de seis plazos se pasó a un régimen más simplificado de tres.

Hasta ahora, según la posición arancelaria, podían liquidarse las divisas en 15, 30, 60, 90, 120 y 180 días corridos. Ahora, sólo se mantuvieron los plazos de 15, 90 y se agregó el nuevo plazo de 360 días para posiciones arancelarias que antes no existían, como maquinaria agrícola (casualmente hay una empresa que estaría por venderle a Angola con créditos de la provincia de Entre Ríos). Esta disposición fue a su vez complementada por la Comunicación "A" 5300 del BCRA, que fijó un plazo de 15 días hábiles como máximo para entrar los dólares por el mercado de cambios. Y en los casos de los que venden a más plazo, por ejemplo 90 días, queda vigente este período de 15 días para entrar las divisas. Los teléfonos de los ejecutivos de empresas exportadoras no pararon de sonar durante todo el fin de semana largo. Rápidamente, los empresarios cayeron en la cuenta de que para

seguir exportando tendrán ellos que adelantar los dólares e ingresarlos en el mercado local, ya que en la mayoría de los casos los importadores en cada país están lejos de pagarle a 15 días. "Aunque el Gobierno quiera, las reglas y los plazos para el comercio exterior no los podemos fijar nosotros, sino que dependemos de las modalidades que se dan en cada sector. Como no hubo consulta alguna para establecer este nuevo régimen, se termina afectando a una enorme cantidad de compañías", señaló el presidente de una de las principales exportadoras de bienes industriales del país en estricto "off". Un caso claro es la reducción de 15 días para la liquidación cuando se le vende a una compañía vinculada. Esto se da, por ejemplo, en el caso de empresas que abren una representación en otro país para discutir mejor con los compradores locales, por ejemplo, supermercados. Sucede que en general las negociaciones para

vender en ese mercado externo incluyen plazos mucho más largos de pago, que usualmente pueden superar los 180 días. Sin embargo, la norma establece que en el caso de que la empresa posea una representación en el exterior la liquidación debe efectuarse obligatoriamente a los 15 días de realizada la exportación. En este caso no se tiene en cuenta de qué mercadería se trata. Se trata, en definitiva, de una nueva traba para el sector exportador que ya está atravesando un momento complicado. El atraso cambiario le pega a los exportadores industriales, ya que son cada vez menos competitivos. La disminución de la actividad económica en Brasil impactó directamente sobre uno de los sectores más dinámicos en lo que a sector externo se refiere, como el automotor. Y ahora se agrega la devaluación del real, que llegó al 11% desde los niveles que había alcanzado a mediados de

febrero (el dólar finalizó el mes pasado a 1,907). Ahora se le estaría quitando a los exportadores una herramienta fundamental de negociación con sus proveedores del exterior. "A una compañía que compra productos argentinos no le pueden exigir que pague a los 15 días, porque se da vuelta y le compra a una china que le puede dar seis meses o más", grafican los exportadores. La decisión de Economía refleja, por otra parte, el apuro por conseguir el mayor ingreso de divisas posible en el tiempo más corto. Si bien el Central viene comprando muchos dólares, en las últimas dos semanas hubo mayor presión cambiaria por lo que la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont dejó de comprar grandes cantidades diarias. Ahora se buscaría que en mayo y junio los montos de liquidación de dólares crezca sustancialmente, lo que ayudará al BCRA a recuperar reservas más rápido.


Jueves 3 de mayo de 2012

12 INFO RURAL

El mundo mira a AgroActiva para vender y comprar La mega muestra es un punto de referencia para el mercado mundial de maquinaria agrícola y cada año la visitan delegaciones de varios países en busca de negocios. Habrá delegaciones de productores y expositores de naciones vecinas. AgroActiva es un gran centro generador de negocios pero ya no exclusivo para Argentina sino para el mundo entero. Cada año es mayor la presencia de extranjeros en la feria, participando de distintas formas, y para la edición de este año, del 6 al 9 de junio, se prevé una masiva concurrencia de visitantes del exterior. Tanto los que vienen a comparar, por la calidad de la maquinaria argentina, como los que llegan al país a ofrecer sus productos a los vanguardistas productores y contratistas nacionales, confluyen en AgroActiva en una ámbito ideal para hacer negocios. Una de las herramientas para alcanzar este objetivo es la rueda comercial que organiza la Agencia Pro Córdoba en el marco de la exposición y que, para este año, espera contar con unos 20 operadores empresariales. Está confirmada ya la concurrencia de visitantes de Bulgaria, Rusia, Sudáfrica, Australia, Estados Uni-

dos y Latinoamérica toda.

Uruguay presente con 30 empresas No sólo visitantes del exterior se esperan en AgroActiva 2012 sino también expositores de diversos países. El caso más resonante es el de la República Oriental del Uru-

guay que, mediante la iniciativa del Ministerio de Industria uruguayo y la Fundación Uruguay XXI estarán, por segundo año consecutivo, presentes en la mega muestra del campo argentino. El país vecino contará con un pabellón de 600 metros cuadrados dentro del cual estará instalada una carpa de 300 metros cuadrados, en la que alrededor de 30 em-

presas proveedoras de bienes, insumos y servicios (además de concesionarios que buscan representar a firmas argentinas) dirán presente en la exposición que tendrá lugar en la ciudad de Cañada de Gómez.

Atraer productores La idea de los organizadores de

la feria es convocar a personas de países de la región y, de acuerdo a las propuestas existentes, AgroActiva ya tiene un fuerte vínculo en Uruguay, se apuntará con mayor fuerza a Brasil, Paraguay y Perú. El interés está, tanto de productores como de los empresarios locales por vender en el exterior, por lo que mediante un convenio firmado con Coovaeco (agencia oficial de la exposición) y un aporte económico de AgroActiva se está trabajando fuertemente en contactar a posibles visitantes de Sudamérica. La fortaleza que brinda esta agencia de viajes a AgroActiva es que no sólo responde a la demanda en forma pasiva sino que sale a promocionar la feria en el mundo con el objetivo de atraer numerosos visitantes.

Mayor demanda Otro de los aspectos que evidencian el posicionamiento internacional de AgroActiva es la gran cantidad de consultas, superior a la de años anteriores, que se generan en las oficinas de la empresa tanto por vía telefónica como por correo digital. De todas las latitudes del planeta se reciben contactos de personas, empresas u organismos estatales interesados en asistir a la feria. Entre muchos otros, se destacan las posibles llegadas de delegaciones de productores de Kenya y Sudáfrica, esta última con funcionarios del Gobierno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.