Sábado 26 de mayo de 2012
2 TURISMO NORMANDÍA / UNA OBRA DE ARTE
Impresiones francesas Tour por los rincones del Valle del Sena que inspiraron a los impresionistas, de los jardines de Moneten Giverny a la costa de la Mancha, en los balnearios chic del siglo XIX. En una sala del Museo Nacional de Bellas Artes porteño se aprecia un óleo de Claude Monet. Es una vista bucólica de las orillas del Sena. Verdes y azules son tamizados por esa luz que los impresionistas captaron de manera genial. No es el Sena de París, grandilocuente entre monumentos y palacios. Ni el Sena de sus orígenes, pequeño y perdido en la vasta naturaleza. Es el Sena que se adivina tranquilo y majestuoso, tal como cuando cruza la Normandía. Los impresionistas, que quisieron plasmar en sus obras la luz natural, salieron de los talleres donde se confinaban las generaciones anteriores de artistas académicos e instalaron sus caballetes en calles y campos. Algunos de ellos eran Claude Monet, Eugène Boudin, Pierre Auguste Renoir, Berthe Morisot, Alfred Sisley, Camille Pissarro. E hicieron su primera exposición en abril de 1874 en el estudio del famoso fotógrafo parisino Nadar. Muchos de ellos eligieron el valle del Sena, sobre todo por su proximidad con París y el rápido desarrollo de los transportes públicos (el incipiente
El inspirador puerto de Honfleur.
ferrocarril, hacia la ciudad de Rouen y el litoral normando de la Mancha). Los balnearios que se pusieron de moda en el siglo XIX, cuyas fastuosas fiestas fueron descritas por Marcel Proust, atrajeron también a los artistas en busca de inspiración y de mecenas.
En particular, la instalación de Monet en el pueblito de Giverny, en 1883, hizo mucho para asociar eternamente el impresionismo con Normandía.
Desde el jardín Se llega a Giverny, desde el centro mismo de París, en un par de horas. Los días de semana es un viaje agradable y rápido. No así viernes y domingos, cuando miles de autos hacen el mismo camino. Giverny cuenta con apenas un puñado de callecitas y su
principal espacio público es un estacionamiento. Durante la primavera hasta aquí se llega desde todo el mundo para ver los jardines más famosos del arte del siglo XIX: los que realizó el propio Monet a partir de 1890, cuando compró algunas parcelas de tierra. El jardín de agua, con el estanque donde florecen los nenúfares que pintó varias veces, fue abierto en 1893. No es difícil imaginar al artista ya viejo, con su larga barba blanca y cara de pocos amigos, paseándo por la paleta de colores de las flores de su jardín. Etretat, balneario chic del siglo XIX, casi como lo vio entonces Claude Monet, referente del movimiento impresionista.
Parece estar a la vuelta de cualquier sendero o a punto de asomar por la puerta de su casa. Se visitan principalmente los jardines y la casa de Monet, pero el pueblo entero vive a la sombra del padre del impresionismo. Hay dos jardines bien distintos: los de la casa, muy florecidos, y los jardines de agua, con el estanque, el sauce llorón y el puente japonés que figuran sobre algunas famosas telas del artista. Mientras tanto, los Monet modernos tratan de reproducir los ángulos y las vistas de cada rincón, para hacerlos coincidir con las obras originales. Pero más increíble aún es el trabajo de los jardineros para recrear cada primavera el mismo jardín y hacerlo idéntico, un siglo después, al de las telas del gran impresionista. Además de los jardines, se visitan la casa y la boutique. Unos pasos más allá no hay que dejar de ver en Giverny la colección de obras del Museo de Arte Americano, que hoy se conoce como el Museo de los Impresionismos, que presenta ramificaciones del impresionismo en todo el mundo.
Los Andélys
La catedral de Rouen
Luego de esta primera etapa en Giverny, la ruta impresionista de Normandía pasa por la ciudad vecina de Vernon (donde hay un museo de arte con obras del mismo período) y sigue por los Andélys. Como en el resto de este camino, que se hace en un solo día o en varios, según el tiempo de cada para(Continúa en pág. 3)
3
Sábado 26 de mayo de 2012
TURISMO (Viene de pág. 2) da, se puede optar por la autopista A13 que bordea el río y luego la costa normanda, o las rutas más menores, que siguen más o menos la misma traza pero se acercan más al río y pasan por el centro de ciudades y pueblos. Si uno cuenta con tiempo, esta opción es de lejos la mejor, para vivir a un ritmo más impresionista y llevarse hermosas fotos. Como el plural de su nombre lo indica, hubo un Gran y un Pequeño Andély. La diferencia resultará clara solo para historiadores, ya que hoy forman un único pueblo, a orillas del Sena. Los Andélys tienen eco en las clases de historia de los alumnos franceses gracias al castillo aledaño: ChateauGaillard, una fortaleza del siglo XI donde lucharon Ricardo Corazón de León y Felipe Augusto, los reyes de Inglaterra y de Francia. Las ruinas del castillo forman una vista romántica sobre un promontorio que domina el valle del Sena, ya bien ancho en esta parte de su recorrido.
La bella Rouen En menos de una hora se llega luego a la ciudad impresionista por excelencia, Rouen. Aquí se evoca de inmediato la serie sobre la Catedral pintada por Monet. Camille Pissarro pensaba que Rouen era "tan bella como Venecia". Corot y los ingleses Turner y Bonington fueron los primeros artistas que pintaron la ciudad y su río, durante el siglo XIX. Monet llegó a Rouen en 1872 y Pissarro en 1883: fueron los primeros impresionistas en retratar la ciudad, sus reflejos sobre el Sena, sus callecitas y los campanarios de sus iglesias. Hubo otros luego, menos conocidos (Lebourg, Guillaumin, Angrand), o igualmente célebres: Gauguin, en 1884, Sisley diez años después y también Raoul Dufy y Paul Signac. Pero el auténtico símbolo del impresionismo en Rouen es la serie de telas de la Catedral que Monet pintó en 1892 y 1893. Son unas treinta obras, parte de las cuales fueron pintadas desde los salones de las tiendas Lévy, el edificio que hoy ocupa la Oficina de Turismo. Allí es posible subir y asomarse a las mismas ventanas que ocupó Monet, para observar la Catedral desde ángulos idénticos. ¿Bastaría con volver a la misma ventana uno y otro día, durante temporadas enteras, para apreciar como él las variaciones de la luz sobre las piedras medievales? Las fotos que no dejan de sacar los visitantes son pálidas parientes de las obras maestras del impresionismo. Hay más telas para ver en las calles del viejo centro de Rouen, el mismo donde fue quemada viva Juana de Arco y donde paseó siglos más tarde Emma Bovary, cruzando la torre del Gran Reloj. Rouen generó incluso su propia corriente de impresionismo, cuyas principales obras se pueden ver en el Museo de Bellas Artes. El establecimiento tiene la mayor colección impresionista de Francia luego del
Museo d'Orsay, pero también obras cubistas y abstractas, y un conjunto excepcional de telas del siglo XVII que incluye trabajos de Rubens, Caravaggio, Velázquez y Poussin.
En Giverny, la casa y los jardines de Monet.
El río serpenteante En buena parte de su recorrido, el Sena da vueltas como una serpiente contorsionista. Se desliza tranquilamente, tal como se lo ve en el cuadro del Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, y se abre camino entre acantilados de rocas blancas y campos donde no es raro ver rebaños de las famosas vacas normandas. Saliendo de Rouen, se puede hacer casi inmediatamente un alto en La Bouille, pueblito construido sobre un barranco que domina el río. Este es un lugar de paseo muy apreciado de los habitantes de Rouen, sobre todo en sus chemins de halage, los caminos que siguen el contorno fluvial, por donde andaban los caballos que tiraban los barcos antes de la invención de los motores. Alfred Sisley iba hasta allí para pintar el Sena y captar los reflejos de luz sobre su superficie. Un par de curvas y contracurvas más lejos (media hora en auto por pintorescos caminos), el Sena bordea Caudebec en Cau, un pueblito cuyo nombre deriva de los vikingos que poblaron Normandía en el siglo X. Antaño se producía un fenómeno curioso según las mareas: una ola de dos metros que provenía de la Mancha y remontaba el río a toda velocidad hasta este lugar. Hoy las obras realizadas en la desembocadura y a lo largo del lecho la atenuaron mucho y apenas se nota, pero los peregrinos del impresionismo lo recordarán por las telas de Eugène Boudin, precursor del movimiento. Para eso hay que cruzar el río y mirar la ciudad desde la orilla opuesta, con el fin de tener la misma vista que el artista. O por lo menos la vista de lo que no cambió a lo largo del siglo y medio que pasó desde entonces, como la iglesia, que Enrique IV calificó como la más bella del reino de Francia. Finalmente se llega a la desembocadura del Sena y al mar, otra vez con menos de una hora de viaje, cruzando el río por el impactante puente de Tancarville, uno de los íconos de ingeniería de Normandia. Boudin era nativo de Honfleur, el puerto cantado por Victor Hugo en una de sus poesías más famosas ( Demain dès l'aube ). El viejo puerto es todo un encanto que inspiró a muchos impresionistas: Monet, Jongkind, Courbet y, por supuesto, Boudin. El artista local tiene su museo no muy lejos y se le debe una visita para comprobar por qué Corot lo llamaba "el rey de los cielos". En las afueras del puerto, la Ferme Saint Siméon es hoy un hotel de lujo, pero a fines del siglo XIX su dueña, Madame Toutain, recibía a los artistas que venían para pintar la bahía del Sena. Claude Monet había trabado amistad con Boudin en su juventud y fue él quien llevó a otros impresionistas hasta Honfleur años más tarde, entre ellos a Renoir.
Además de Eugène Boudin, el puerto vio también nacer al compositor Erik Satie, cuya casa se puede visitar.
Un mar de impresiones Del otro lado de la desembocadura del Sena está Le Havre, uno de los principales puertos europeos. Se cruza otra vez el río por el mismo puente, para aprovechar una vez más las impresionantes vistas que ofrece (menos para quien maneja...). Se trata de una ciudad moderna reconstruida por com-
pleto con un estilo uniforme en los años 50, luego de haber sido destruida por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. El barrio de Sainte Adresse, alejado de las instalaciones portuarias, fue refugio de artistas. Era también la estación balnearia favorita de los parisinos a fines del siglo XIX, y tanto su playa como varios de sus paisajes y su famosa Terraza en Sainte Adresse fueron pintados por Monet. El centro de la ciudad cambió radicalmente desde su reconstrucción, realizada con
un hormigón que le da un color gris matizado gracias a la abundante vegetación en las calles. Los que se levantan temprano quizás puedan ver lo mismo que Monet en 1873, cuando pintó Impression soleil levant ( Impresión sol naciente ), obra que dio su nombre al flamante movimiento artístico que estaba apareciendo con él, Boudin y algunos otros. Le Havre tiene un importante museo de arte, con una excepcional colección impresionista. Se ven obras de Monet, Sisley, Dufy, Renoir y por supuesto Boudin.
Tres balnearios que pintan bien El Sena inspiró a los impresionistas, pero también lo hizo el mar. Tres balnearios completan este circuito: Yport, Etretat y Fécamp. Hay un poco más de 40 kilómetros entre Le Havre y Fécamp, un viaje total de no más de 50 minutos. Los acantilados de roca caliza pueden culminar sobre el mar a más de 100 metros de altura, y más abajo la costa fue erosionada por las olas, que crearon algunas particularidades como una aguja rocosa en medio de las aguas.
En Fécamp se puede bajar por el sendero de los marineros del acantilado a la playa para descubrir un sitio pintado 22 veces por Monet entre 1868 y la década de 1880. Unos kilómetros al Sur, Yport es un puerto de pesca donde se organizan cada año fiestas del mar y de la pintura. Además de los impresionistas contó entre sus habitués a Maupassant y André Gide. Y las rocas de su costa fueron pintadas por un impresionista no tan conocido: Claude-Emile Schuffenecker. Etretat, por su parte, fue el
balneario chic de la segunda mitad del siglo XIX. Allí se encontraron Monet y Maupassant en 1885. El novelista escribiría: En esa región, seguí a Claude Monet en su búsqueda de impresiones. No era más un pintor, para decir la verdad, sino un cazador. Un paseo costero permite ver los famosos arcos de roca caliza cavada por el mar. Una de esas arcadas, la Porte d'Aval -comparada a veces como la trompa de un elefante en el agua- inspiró a Claude Monet para otra serie de obras.
DATOS ÚTILES * Fondation Claude Monet: se encuentra en la Calle Claude Monet (¿dónde si no?) de Giverny. Se visita del 1° de abril al 31 de octubre de cada año. Se recomienda conocer los jardines a principio de la temporada, en primavera, en mayo y junio cuando las flores están en su mejor época. www.fondation-monet.com
octubre (estará cerrado del 16 al 26 de julio). * Museo Nicolas Poussin en Les Andélys: Abierto todo el año menos los martes.
* En Le Havre: tiene un museo con una buena colección impresionista: Musée Malraux. www.lehavretourisme.com.
* En Rouen: la Catedral está abierta de 8 a 19.00 hs todo el año. Visitas guiadas los fines de semana a las 15.00 hs. www.rouentourisme.com
* En Etretat: se puede visitar el Clos Arsène Lupin, la casa de Maurice Leblanc. Visitas guiadas todos los días de abril a octubre y de viernes a domingo el resto del año. www.etretat.net.
* Musée des Impressionnismes de Giverny: también sobre la calle Claude Monet. Abre del 1° de abril al 31 de
* En Honfleur: el Museo Eugène Boudin abre todos los días menos el martes. www.ot-honfleur.fr
* Más info www.normandietourisme.fr
Sábado 26 de mayo de 2012
4 TURISMO NORTE / SANTIAGO DEL ESTERO
Río Hondo querido Con más de 60 años de servicio, el hotel Los Pinos es un clásico de las termas santiagueñas. El primero que recibe a los huéspedes en el jardín, rodeando las piscinas, es España, un simpático señor con típico acento santiagueño, sombrero rojo y cámara de rollo al cuello. El hombre trabaja hace 56 años en el hotel Los Pinos, inaugurado en 1948 en Termas de Río Hondo. El resort y spa termal es todo un clásico del destino norteño, y un símbolo para varias generaciones que han hecho de su estada una sana costumbre anual o incluso más frecuente. En las paredes de este hotel de inspiración colonial -hoy con un ala más moderna y otra tradicional, aunque ambas con el espíritu de sus inicios- se respiran historias y hasta se puede conocer a algunos de sus míticos personajes. Como España, que renovó sus votos matrimoniales hace muy poco, cuando cumplió 55 años de casado. La fiesta fue en Los Pinos, claro, y nadie faltó al gran evento. En el hotel trabajan entre 140 y 170 personas, según la época del año, y muchos se jubilan con 30 años de servicio. El trabajo queda en familia. El masajista del sauna, por ejemplo, es nieto del primer masajista del hotel. En el Restaurant General, de corte colonial y estructura original de 1942, los mozos atienden con el profesionalismo de los de raza, y las meseras del Bar Central memorizan los pedidos de varios huéspedes a la vez sin tomar nota ni equivocarse en un solo café. Por allí se puede ver a Wilfredo, el gerente de alimentos y bebidas, que sobresale por su porte y acento: un cubano en pleno Santiago del Estero que no desentona cuando improvisa algún paso de baile en la pista u ofrece algún trago colorido. Norita, por su parte, obtuvo el año último el primer puesto en el Primer Torneo Nacional de Mucamas. "Aquí el estado natural es la bata", afirma Pablo Lomuto, gerente comercial de Los Pinos. Cierto: al traspasar las fronteras del hotel, la piscina es la zona preferida: los huéspedes pasan de la inmersión a la barra del bar El Cortijo, de allí al jacuzzi y antes de la picada de la tarde, a los juegos acuáticos. De ahí al sauna o al spa, y a prepararse para la noche: la cena es a las 21 y a la hora de los tragos
Gentileza Los Pinos
Hotel Los Pinos, Rio Hondo.
o el café, siempre hay show. En Bailando por un voucher, por ejemplo, el soñador es un empleado del hotel, y el bailarín o la bailarina estrella es el huésped concursando por un vale para regresar a Los Pinos. Los animadores, en el escenario del Bar Central, el Salón Morisco o la piscina se llevan gran parte del mérito. Entretienen sin tregua a las decenas de visitantes que disfrutan sin salir del hotel. "Nuestro público mayoritario son las familias", explica María Carolina Batalla, gerente de operaciones, derribando el mito de que el turismo termal es sólo elegido por la tercera edad. "La mayoría son muy fieles y repetidores, vienen varias veces al año y la estada promedio es de 8 o 9 días, por lo que tenemos que mantenernos activos e innovar constantemente." La fidelidad es una de las características principales en huéspedes de todas las edades.
Pero no deja de asombrar la historia del más asiduo de todos, que hace poco cumplió 100 años: fue visitante frecuente del hotel desde la inauguración y tuvo que desistir sólo cuando el médico le prohibió seguir visitando las termas por razones obvias.
Por la quinta estrella "Los Pinos es un crucero en la tierra. La diferencia está en que es un producto pensado para argentinos, desde la gastronomía hasta la recreación", continúa Batalla, agregando que parte del hotel está en obra para poder agregar la quinta estrella a su categoría el próximo año. Pioneros por ofrecer régimen all inclusive desde 2002, fue ese un punto de inflexión para modernizar el hotel y actualizar al público. Aquí, los niños también tienen su lugar en Los Pinitos, un club pensado especialmente para ellos, y la gran
DATOS ÚTILES ¿Cómo llegar? La ciudad de Santiago del Estero está a 65 km de Termas, aunque el aeropuerto de Tucumán, a 95 km, opera cinco vuelos diarios desde Buenos Aires. Los Pinos incluye el transfer in out.
¿Dónde dormir? Para parejas y familias, Los
Pinos Resort & Spa termal ofrece, en sus 30.000 metros cuadrados, piscina al aire libre y cubierta, jacuzzi, spa y sauna, además de canchas de tenis y paddle, gimnasio, juegos y club para niños. Los precios varían según temporada y sector del hotel (colonial es el tradicional; americano, el más moderno). También hay planes por estadas extendidas, que pue-
den fragmentarse durante el año. Paquetes. Siete noches, hasta el 1° de julio, con modalidad all inclusive: $ 4750 (sector americano); 4350 (sector colonial). El mismo paquete, del 2 al 15 de julio, 5300 y 5900, respectivamente.
Más información www.lospinoshotel.com.ar.
ventaja para las familias es que si un matrimonio se hospeda con hasta dos menores de 12 años en la misma habitación, los chicos no pagan. El otro gran mito que se rompió a comienzos de este año es el de las termas en verano: "Hicimos la primera experiencia en enero y febrero, y tuvimos una ocupación muy alta", dicen con orgullo los gerentes. El secreto pasa por enfriar el agua, que no pierde sus propiedades al bajar la temperatura, y además adaptar las actividades del veraneo, con horarios extendidos de piscina y otras opciones de entretenimiento. El clásico no deja de ser Semana Santa y las vacaciones de invierno, que hace décadas limitaban la apertura del hotel a tan sólo cuatro meses anuales. Sin embargo, hoy trabajan nueve meses al año, y piensan repetir la experiencia de verano.
Inauguración de la temporada 2012 Lo anunció la semana última el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, durante el acto de apertura de la temporada turística en Termas de Río Hondo: "A partir del 24 de julio, a través de Aerolíneas Argentinas habrá dos vuelos semanales a Río Hondo cuando se inaugure el aeropuerto internacional que marcará un antes y un después para la ciudad. "Ser destino turístico aéreo le dará más fortaleza a las termas", dijo el funcionario y reveló que el objetivo es llegar a
tener vuelos diarios. Por último afirmó que el autódromo local se cerrará para comenzar con los preparativos para recibir, en mayo próximo, el mundial de motociclismo, Moto GP, "que va a marcar un antes y un después para las termas".
Múltiples beneficios "Hace años no existían los mismos medicamentos que ahora y el termal era un tratamiento efectivo", explica el doctor Chaud, asesor en Los Pinos. Si bien el hotel no se especializa en turismo de salud ofrece charlas una vez a la semana sobre las propiedades termales. "La ventaja de estas aguas es que poseen una gran variedad de minerales -silicio, cinc, magnesio, manganeso, cobre, selenio y otros-, pero ninguno en forma aumentada, lo que las hace beneficiosas para la mayoría y también permite inmersiones más largas en la piscina, aunque no en la bañera de la habitación, donde la temperatura es mayor y hay que regular el tiempo", explica Chaud. Lo ideal es hacer inmersiones en forma gradual, para adaptarse a los cálidos 36°C del agua. "El baño termal produce una función metabólica en el organismo, con gasto de energía. Además, como tiene cargas iónicas negativas -contrario a la carga positiva de todos los aparatos eléctricos que nos rodean- neutraliza las cargas, brindando un estado de relajación y bienestar general."
5
Sábado 26 de mayo de 2012
TURISMO ALMA DE VALIJA
Sanitas per aquam Acerca del agua, los romanos tenían razón. Algo divertido y por lo tanto útil para compartir ocurrió camino al foro cuando los romanos imperiales se dieron cuenta de la importancia de las termas. Todavía no existían los spa como ahora los conocemos, pero era válido usar el acrónimo sanitas per aquam. Al principio bastaba el agua que llegaba en abundancia a través de sus formidables acueductos, como los vemos hoy en Segovia. Luego, con mecanismos ingeniosos, los convertían en agua fría, templada o caliente. Y de la misma manera que hoy seguimos sus precauciones cuando vamos al baño turco, pasaban del Tepidarium (habitación de temperatura tibia que preparaban para el agua caliente), luego al Caldarium (piscinas de agua caliente) y al Frigidarium (piscina de agua fría donde se podía nadar). También estaba el Laconicum (baño de vapor, parecido a los Hammam de los árabes o el seco o húmedo de Scandinavia). No fueron los primeros en darse cuenta. Antes lo habían visto, como en tantas otras cosas, los celtas o griegos. Pero, como en el periodismo, la primicia no pertenece al que la ve de entrada, sino al que la aprovecha mejor.
Spa eran los de antes Las termas eran construcciones colosales, con grandes espacios de jardines e interiores a todo lujo con pinturas al fresco, estatuas y mosaicos. Eran tan amplias que en las ruinas que se conservan de Caracalla pudieron realizarse
conciertos multitudinarios con Los Tres Tenores (Luciano Pavarotti, José Carreras y Plácido Domingo) y eventos populares de todo tipo. Frente a la Stazione Termini de Roma, en la plaza de la República, estaban las aún más grandes Termas de Diocleciano. Tan amplias que en el Tepidarium, usando parte de las paredes, en 1562, Miguel Angel diseñó la basílica de Santa María de los Angeles y los Mártires, porque allí habían trabajado cristianos como esclavos. Al principio se utilizaban aguas comunes porque no habían surgido de la tierra con más de 5°C sobre la temperatura superficial, lo que las define como termales. Pero en una segunda etapa, a través de sus colonias, se basaron en manantiales que en muchos casos tenían aplicaciones medicinales como sucede en nuestras termas. Acertaron hasta el punto que en Inglaterra la ciudad de Bath, a 92 kilómetros de Londres, atrae por la reconstrucción de sus baños y en España siguen en actividad varias de sus explotaciones termales. En Cataluña están las Caldes de Montbui y en Galicia, varias más. Plinio las cita en sus crónicas sobre la Hispania Romana y varios estudiosos aseguran que Virgilio las conocía.
Un poco de discreción Desde los orígenes hasta hoy, la relación con la salud y el placer es una constante. Los especialistas más rigurosos marcan la diferencia de las
termas, identificadas con la naturaleza y las curas para distintas dolencias. Y los spa que pueden instalarse hasta en las ciudades con el acento más puesto en el relax y la belleza. Sin embargo, ya desde los viejos tiempos, la línea no es tan rotunda. En aquellas termas, donde registraban más de 1500 habitúes, se hacía gimnasia, natación, masajes con aceites esenciales y se iba a intercambiar chimentos políticos o sociales. Estaban dividi-
Más opciones de relax JUJUY Termas de Reyes A 19 km de San Salvador de Jujuy, sobre una ladera de la quebrada de Reyes, el Hotel Spa Termas de Reyes cuenta con piletas de agua hipertermal, ya que las aguas que afloran de fuentes subterráneas -ricas en sales y minerales- lo hacen a una temperatura de 50ºC. La propuesta del spa alterna los masajes relajantes con vistas inigualables de la quebrada y paseos hasta poblados cercanos como Purmamarca. ENTRE RÍOS
canzan los 43ºC y son famosas por aliviar las afecciones respiratorias, locomotoras y digestivas, además de utilizarse para enfermedades de la piel, relax y estética. La Paz Las once piletas del complejo termal están habilitadas sobre una barranca, con espectaculares vistas del río Paraná y sus islas. El agua salada, de origen marino, se extrae de un pozo de 1050 metros de profundidad, a casi 42°C en boca de pozo, y contiene calcio, sulfatos, cloruros, hierro, potasio, magnesio y otros minerales, a los que los especialistas locales atribuyen propiedades curativas.
Termas de Federación Inaugurado en 1997 sobre la margen derecha del embalse Salto Grande, se trata del primer pozo de aguas termales de la Mesopotamia. A 480 km de Buenos Aires, sus aguas al-
Complejo Termal Concordia Se levanta en un predio de 25 hectáreas de bosques de pinos y eucaliptos, a 470 km de Buenos Aires y a 10 del centro
de la ciudad. Cuenta con piletas cubiertas, circuito hídrico con diferentes tipos de duchas, gabinetes de masajes, sauna húmedo y fango facial. Sus aguas hipertermales emergen desde 1200 metros de profundidad a una temperatura de 48ºC en boca de pozo. NEUQUÉN Termas de Epulafquen o Termas de Lahuenco El resort Lahuen Co (aguas milagrosas en mapuche) es un spa termal de montaña, inmerso en un bosque nativo dentro del Parque Nacional Lanín, a 76 km de Junín de los Andes. Sus aguas termales superan los 60ºC y provienen de vertientes de un valle transversal de origen glaciar. Se caracterizan por ser altamente mineralizadas y cloruradas, por lo que resultan buenas para la piel. Además son antiinflamatorias y desinfectantes.
das por sexo, según los días y las horas. Eran y siguen siendo lugares discretos, no aptos para fotógrafos. Lo que no impide saber que Goethe fue a Ma-
rienbad para olvidar un desengaño amoroso y nos dejó una magnífica elegía, contándonos: Sobre mis labios me grabó su beso, con llamas, añoranza y embeleso.
Sábado 26 de mayo de 2012
6 TURISMO
Chubut En la Patagonia, entre los paralelos 42 y 46 de latitud sur, esta provincia limita al norte con Río Negro, al este con el Mar Argentino, al sur con Santa Cruz y al oeste con la República de Chile. Su capital es Rawson, y la ciudad más populosa es Comodoro Rivadavia. Un recorrido por los lugares más destacados lo hará disfrutar de lo mejor que brinda esta provincia sureña. Puerto Madryn Marítima y destacada por sus bellezas naturales, la ciudad de Puerto Madryn surge de cara al Golfo Nuevo, en el extremo noreste de la provincia de Chubut, lanzando una tentadora invitación a experimentar las más maravillosas sensaciones. Acondicionada con excelentes servicios y conformada por incomparables paisajes, siempre pintados por el turqueza del mar, Puerto Madryn constituye uno de los principales polos de atracción turística del sur de Argentina. Ciudad moderna, de anchas calles asfaltadas y construcciones de exquisita arquitectura, presenta una inagotable cartelera de paseos y actividades, capaz de satisfacer las preferencias y deseos de todo aquel que decida llegar hasta estas distancias. Aguas cristalinas y una variada fauna subacuática convierten a Puerto Madryn en la Capital Nacional del Buceo. Con panoramas ideales para la práctica de este deporte y numerosos prestadores del servicio, nadie puede visitar esta ciudad sin sumergirse en el afán de descubrir por sí mismo la vida en las profundidades del océano. Otras tantas disci-
plinas acuáticas encuentran en Madryn el sitio propicio para su realización, entre ellas, el windsurf se ve privilegiado por el viento que sacude a este rincón patagónico. Avistaje de ballenas francas en playa El Doradillo; contemplación de elefantes marinos en Punta Delgada; admiración de la colonia permanente de lobos marinos de un pelo en Punta Loma; además de las diversas especies de aves que pueden apreciarse en todo el territorio, especialmente en la Reserva Natural Península de Valdés; la mirada del turista quedará cautiva de estos milagros de la naturaleza por siempre. Incomparables museos, sitios históricos, delicias gastronómicas, movida nocturna, y muchas alternativas más, Puerto Madryn es un espacio patagónico imperdible al que siempre estará dispuesto a volver.
Centro de Esquí: La Hoya en Chubut El Centro La Hoya recibe su nombre a raíz de la forma de la montaña, en él todas las pistas convergen en un mismo punto de base. Para el esquí o el snowboard
la hoya es el centro ideal para la familia, por su seguridad, sus características y la atención personalizada que brinda a sus visitantes. La nieve en polvo de La Hoya es una de sus características destacadas. Fresca todo el año por la orientación del cerro respecto al sol, la nieve de La Hoya es la mejor del país y Sudamérica. Otra de las ventajas de este centro invernal es la Garantía de Nieve, ya que aún en los años de pocas precipitaciones y carencia en otros destinos de esquí, La Hoya siempre ha ofrecido cantidad y calidad de nieve.Un sistema de Modernos Cañones para innovación Artificial, refuerza la fabricación de nieve para aquellas áreas de La Hoya que lo requieran. La Hoya es el mejor centro de esquí para la familia, cuenta con variedad de pistas para todos los niveles y además brinda a los niños la posibilidad de la práctica del esquí desde muy
pequeños. La Hoya posee características especiales para convertirse en un cerro muy seguro, sobre todo para los más chicos, su topografía permite la interconexión de todas las pistas y su convergencia en una base común: no hay como perderse. Además de la nieve, la zona de la Comarca de Los Alerces, donde se sitúa La Hoya, brinda alternativas imperdibles en una zona privilegiada por la naturaleza y con atractivos culturales únicos. El Parque Nacional "Los Alerces" con su alerzal milenario, excursiones lacustres y paseos; una aventura en el Viejo Expreso Patagónico, un tren a vapor original único en el mundo; Trevelin y su cultura galesa.
Avistajes de ballenas Sólo en Chubut podrán disfrutar de la posibilidad de embarcarse para acercarse a enormes ejemplares de ballenas,
jugar con delfines o deleitarse con la compañía de la Tonina Overa. Se realiza en Península Valdés, desde la localidad de Puerto Pirámides, y la temporada de avistajes se extiende desde el mes de junio hasta mediados de diciembre. En esta hermosísima villa balnearia podrá optar por el servicio de seis empresas que lo trasladará al encuentro más emocionante con la Ballena Franca Austral. Ellas nos visitan ya que elijen la tranquilidad de las aguas de los Golfos para aparearse y parir sus crías. Ver una Ballena con su Ballenato es uno de los espectáculos más maravillosos. Saber además que se los protege y que su número aumenta progresivamente en nuestras costas lo es aún más. El avistaje tiene una duración de aproximadamente una hora, de acuerdo a la proximidad de los ejemplares. Las pequeñas embarcaciones se (Continúa en pág. 7)
7
Sábado 26 de mayo de 2012
TURISMO (Viene de pág. 6) acercan a distancias prudenciales y allí es donde el avistaje lo hacen las curiosas ballenas, inclusive llegando a pasar por debajo de la embarcación, donde se las puede observar y fotografiar gracias a la absoluta transparencia de las aguas. Distintas especies pueden ser avistadas en el mundo, pero aquí en Argentina, en Chubut, Puerto Pirámides es el único lugar donde se realiza profesionalmente, prohibiéndose el acceso a embarcaciones privadas, ya que las únicas dueñas de este pedazo del mar en el mundo son ellas, las Ballenas. Tal es la relación de Puerto Pirámides con los animales marítimos que llegan a sus costas, que determinadas orcas, delfines y en especial ballenas, son reconocidos por los lugareños con nombres específicos con los que los frecuentes visitantes han sido bautizados.
Playas en la Patagonia Quizás impensable en el considerado frío territorio patagónico, un magnífico corredor de playas se extiende desde el sur de la provincia de Buenos Aires, bordeando toda la costa oeste de Río Negro y el noroeste de Chubut. Encantador y sorprendente, tiende sus miles de kilómetros de playas de aguas templadas que, alternando limpias arenas, rodados y abruptos acantilados, invitan a la práctica de aventurados deportes y al disfrute del sol y la tranquilidad. Iniciando por la bonaerense y apacible Bahía Blanca, la cual inaugura los primeros desniveles del norte patagónico, desemboca prontamente en doradas playas de mar calmo. Médanos, puertos, golfos, barrancas y bulevares costeros completan este inigualable paisaje marítimo argentino, digno de recibir de modo permanente la llegada de los turistas más exigentes. Llegando a Río Negro, la madre naturaleza deleita con sus playas y balnearios guiando hacia la admiración de exóticas formaciones y el desarrollo de actividades emocionantes y riesgosos deportes: caminatas, excursiones en 4 x 4, surf, buceo, windsurf, jet-ski, esquí acuático y pesca, entre los principales. Un tanto más al sur, la comarca Las Grutas-
San Antonio Oeste conduce de playa en playa cautivando la mirada y el cuerpo e invitando al desarrollo de innumerables acciones aventuradas. Ya en la provincia de Chubut, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Península Valdes, Trelew y Rawson deslumbran con sus extraordinarios paisajes, sus avistajes incomparables y su más que completa cartelera turística. Entre febrero y mayo aparecen las orcas; de junio a diciembre se vislumbran los alumbramientos de la ballena franca; mientras que durante todo el año el mayor atractivo lo constituyen los delfines y toninas. Colonias de pingüinos, elefantes y lobos marinos también son centros de atracción para quienes llegan a la zona.
Parque Nacional: Los Alerces El Parque Nacional Los Alerces fue creado en 1937 con el objeto fundamental de proteger los bosques de lahuán o alerce, un exponente típico de la flora andino-patagónica. El Parque Nacional Los Alerces es un área protegida de 263.000 hectáreas ubicada en en la región cordillerana de la Provincia del Chubut, sobre el límite internacional con la República de Chile. Fue creado en 1937 con el objeto fundamental de proteger los bosques de lahuán o alerce, un exponente típico de la flora andinopatagónica. Los ambientes del área protegida puede encuadrarse en las eco-regiones de bosque patagónico y de altos Andes. En el área se encuentra un complejo sistema lacustre de numerosos ríos, arroyos y espejos de agua, que conforman un sistema en el que se destacan los lagos Menéndez, Rivadavia, Futalaufquen y Krüger, y el río Frey que desagua en la represa hidroeléctrica Futaleufú (embalse Amutui Quimey). En la Villa Futalaufquen, dentro del Parque, se halla la Intendencia y el Centro de Informes y Museo, aquí se puede obtener información y adquirir permisos de pesca. El lugar cuenta con estación de servicio, cabinas telefónicas, restaurante, proveeduría, campings libres, agrestes y organizados, cabañas y hosterías. Se puede conocer el parque a través de más de veinte sende-
ros peatonales y numerosos caminos vehiculares: * Sendero Cinco Saltos, comienza a 1.500 m pasando Puerto Bustillo, se llega hasta los miradores de los saltos de agua del arroyo Los Pumas. Presenta una dificultad media y la duración es de 3 horas. * Sendero Cerro Alto El Dedal: comienza a 200 m del centro de informes y termina en un mirador en la cumbre del cerro, desde donde se observa parte del Lago Futalaufquen, Cordón Situación y Valle del Río Desaguadero. Presenta dificultad alta de ascenso y la duración es de 7 horas. * Sendero al Lago Krüger: comienza en Puerto Limonao y termina en el Lago Krüger,
donde está permitido acampar. Presenta dificultad alta y la duración es de 12 horas. * Sendero al arroyo Cascada: comienza a 200 m del Centro de Informes y realiza un circuito por la ladera este del Cordón Situación, pasando por varios miradores. Presenta dificultad media y la duración es de 4 horas. * Senderos de inscripción obligatoria en Seccionales de Guardaparques Arrayanes o Lago Verde: * Sendero a la Laguna Escondida: comienza frente a la seccional de guardaparques Arrayanes y culmina en la Laguna Escondida. Presenta dificultad media y su duración es 3 horas.
* Sendero al Cerro Alto el Petiso: comienza desde Pto. Mermoud, a orillas del Lago Verde y llega hasta la cumbre del cerro. Presenta dificultad media y su duración es de 6 horas. Senderos que no requieren inscripción: * Pinturas Rupestres: Se encuentra a 1.200 m del Centro de Informes. Presenta dificultad baja y su duración es de 30 minutos. * Puerto Limonao: comienza a 650 m del Centro de Informes, realizando un trayecto de 4 km por el bosque, entre el Lago Futalaufquen y la ruta. Presenta dificultad baja y su duración es de 2 horas. * Excursiones lacustres: Se puede contratar una excursión lacustre que sale desde Puerto Limonao (a 4 km de la Intendencia) y parte hacia Lago Krüger y a Puerto Mermoud. En este, se desciende para caminar un corto trecho hasta Puerto Chucao, donde se toma otra embarcación que recorre el Lago Menéndez, bordea la Isla Grande y posteriormente se puede apreciar al Glaciar Torrecillas. Luego se llega a Puerto Sagrario, en el Brazo Norte del mismo lago, donde, a través de un circuito de dificultad media-baja, de 1 hora y media de duración, se puede ver el Alerzal. También se puede acceder a Puerto Chucao cruzando la pasarela del río Arrayanes, para recorrer un sendero interpretativo de 1.500 m, en el que se encuentran alerces añosos.
Sábado 26 de mayo de 2012
8 TURISMO
CHICOS A BORDO
El viaje perfecto para los niños puede ser el menos imaginado Ni conociéndolos de toda la vida uno puede predecir qué será lo que finalmente los dejará boquiabiertos.
La organización de las vacaciones familiares parte de un terrible malentendido: que los padres saben lo que quieren los hijos. "Hagamos algo que les guste a los chicos", se inmolan los adultos desechando una salida bucólica al Four Seasons de Carmelo o la fuga tan deseada a la Praga de Milan Kundera. Entonces rompen el chanchito y estudian posibilidades mucho menos excitantes que respondan en mayor o menor medida a ciertos criterios, todos falaces. Por los chicos, procurarán dosis significativas de:
Naturaleza Ríos, praderas interminables, mar, montañas nevadas, estrellas, un lago turquesa rodeado de pehuenes; la fauna local, que nos trata con familiaridad, sin enterarse de que venimos de otro planeta, el asfalto. Explotan nuestros sentidos y se nos corta el aliento, dejándonos en estado hipnótico. A los adultos, claro. "¡Mirá, nene, mirá esto!", decimos extasiados. "¿Qué miro? Si no hay nada…", se desconciertan.
Educación Si el tiempo de esparcimiento está unido al aprendizaje, mejor. Se harán más sabios sin darse cuenta, pensamos. Pero a pesar del esmero que se le ponga, enseguida detectan la píldora instructiva edulcorada con un buen envoltorio de diversión. Para comprobarlo, sólo hay que visitar el mismo día Magic Kingdom y Epcot, dos parques de Disney. El segundo, dedicado a las ciencias,
parece desierto comparado con el primero, que recrea las famosas películas de dibujos animados.
será finalmente lo que los dejará boquiabiertos.
Intercambio cultural
Armando la agenda de programas, puede ser que debamos subdividir los momentos para mantener la tropa atenta, ya que aunque demos en la tecla con una situación que capture sus sentidos, puede llegar a ser frustrante lo poco que dura ese interés. El tiempo asignado a la observación de los lobos marinos en el Sur, por ejemplo, se tradujo en la libre interpretación de nuestros hijos menores en: a) mirar los lobos; b), tirarles piedras; c), correr por el precipicio.
Conocer gente distinta, probar comidas con ingredientes nunca vistos, alojarse en un lugar autóctono aun prescindiendo de comodidades, quién podría negarse. Cuando el segundo día, los menores lloriquean porque extrañan a sus amigos, piden una hamburguesa y, de repente, la nostalgia de su propia cama se torna insoportable empezamos a pensar si la curiosidad infantil no ha sido tradicionalmente sobrestimada.
Trayecto como parte del descanso Es inútil darse falsas esperanzas. 2500 kilómetros de ruta mirando el paisaje puede resultar relajante para los grandes, pero a los chicos los saca de quicio. Así como tres escalas en diferentes aeropuertos son un fascinante calidoscopio para unos, para los pequeños es una sucesión de esperas en lugares donde, para colmo, todo está prohibido.
Asombro Estar parada frente a Times Square, tantas veces visto en el cine y en fotografías, era una experiencia sorprendente. Pero sólo para mí. Para mi hija de 15 años, que me acompañaba, lo era ver los tubos gigantes con confites de colores en la tienda M&M, a unos pasos de ahí. Ni conociéndolos de toda la vida, uno puede predecir qué
Atención constante
Doloroso final La angustia del regreso a la rutina diaria después de las vacaciones, lamento reconocer, crece con los años. Por eso exprimir hasta el último instante cada viaje, aplazando la vuelta como si se tratara del camino al patíbulo, a veces genera desconcierto y extrañeza en los menores, que íntimamente están felices de volver a su hábitat, aunque luego extrañen la aventura.
Armonía Ojalá fuera tan fácil. Uno puede pensar que caprichos, peleas y maltratos desaparecen sólo porque no los cargamos en el equipaje y no tienen lugar en los planes. Pero aparecen de sopetón. Así que mejor presupuestar porciones extras de buen humor para capear los temporales emocionales antes de que arruinen momentos insustituibles.
Tiempo junto Por lo general nos extrañamos tanto durante el año que la situación de convivencia permanente, mañana, tarde y noche, puede resultar un poco asfixiante. Para grandes y chicos.
Plegarias atendidas Por último, ¿quién dijo que
los chicos saben realmente lo que quieren? Los adultos a gatas logramos tener un par de certezas mínimas sobre nuestros gustos. Aún así, damos una importancia suprema a los deseos manifiestos o no de personas que no saben siquiera cruzar solas la calle. Son adorables, pero tal vez llegó el momento de cambiar los planes.