Todo Turismo 5 de mayo

Page 1

Sรกbado 5 de mayo de 2012

13


Sábado 5 de mayo de 2012

14 TURISMO

Subir al cielo en bicicleta

En Yacanto de Calamuchita se sentía ya la adrenalina ante el propósito de un grupo de amigos cuya meta fue llegar al cerro Champaquí, el más alto de la provincia. En bicicleta, hasta su vecino Los Linderos, y trekking hasta la cima. Demoledores pedaleos en el comienzo del camino hacia Los Linderos. En pocos kilómetros se impone una intensa trepada que el fascinante paisaje estimula.

Fueron los comechingones, cultura aborigen que poblaba las Sierras Pampeanas, los que llamaron Champaquí al cerro, nombre en cuya lengua significa "agua en la cabeza o agua en la cumbre". Al llegar a la cima

se desvela el motivo que tuvo esa etnia para llamarlo así. El cerro Champaquí está a 42 kilómetros de distancia de la localidad de Yacanto, por el lado del cerro Los Linderos. Este último fue meta de la

etapa de la travesía en bicicleta que se propuso un grupo de amigos (Facundo Simes, Carlos Alguacil, Mauricio Leiría, Daniel Zapata y quien suscribe). La segunda etapa fue una caminata de 40 minutos para hacer cumbre en el Champaquí y finalmente, descender en bicicleta a Yacanto. A 130 kilómetros de la ciudad de Córdoba se encuentra Yacanto, localidad a la que se arriba desde Santa Rosa de Calamuchita de la cual la separan 28 kilómetros. Yacanto es una villa hermosa que respira paz y cuyos habitantes reciben a los visitantes ávidos de información con calidez y experiencia. Es uno de los lugares turísticos de Córdoba que demostró mayor crecimiento en los últimos 10 años. Es por ello que quienes hace mucho no visitan la localidad y sólo recuerdan el almacén de ramos generales, al volver ahora, quedan sorprendidos por la cantidad de cabañas, los espacios destinados a la gastronomía y la infraestructura general de servicios. Las opciones para hospedarse son muchas, atractivas y con una amplia variedad de

Tras una caminata de 40 minutos se arribó a la cumbre del Champaquí.

precios. Si se desea pernoctar para emprender el viaje a la mañana siguiente, se tiene asegurado un reconfortante y reparador descanso, con noches bien frescas. El grupo se decidió por la hostería Los dos pescaditos, ubicada en la salida hacia el Champaquí, donde tras desayunar con una vista magnífica del entorno, emprendió el ascenso. Antes, debió registrarse en la oficina que se encuentra en el camino a Los Linderos, trámite muy conveniente para controlar a los excursionistas y así evitar pérdidas de tiempo ante eventuales extravíos.

Ascenso Ya a las 7 el grupo pedaleaba hacia el cerro Los Linderos. Los carteles indicaban que faltaban 42 kilómetros y estaban a 1.400 metros sobre el nivel del mar, es decir, restaba una buena subida en no muchos kilómetros. El camino al comienzo es demoledor porque en los primeros diez kilómetros se sube hasta los 1.900 metros sobre el

nivel del mar, y exige esfuerzos extras a las piernas. La trepada no da descanso por eso se aprovechó la belleza del paisaje para hacer algunas escalas, sacar fotos a cascadas y a hermosas postales. El camino se encuentra en buenas condiciones y se cruzan muchos vehículos que también buscan el cerro Champaquí. A mitad del recorrido un pequeño quiosco propone bebidas frescas y alimentos que sirven para recargar energías. Del mismo modo, los mejores lugares para las tomas fotográficas están señalizados y son la excusa para una oxigenante detención. A medida que se asciende se encuentran parajes más impactantes y se confirma que el valle de Calamuchita, con sus cerros, arroyos y abundante arboleda, es uno de los más bellos de Córdoba. Cuando la marcha ya superaba las tres horas de subida se encontraba a 2.709 metros de (Continúa en pág. 15)


Sábado 5 de mayo de 2012

15 TURISMO

Jerarquizada usina cultural A 36 kilómetros al sudoeste de Córdoba Capital, por ruta provincial 5, la Ciudad del Tajamar afianza su perfil cultural con numerosas propuestas entre las que destacan la Noche en el Museo, recital lírico y variados espectáculos. Alta Gracia tiene una fórmula infalible para atraer a los visitantes: combina atributos turísticos naturales con infraestructura de servicios de nivel y un valioso patrimonio histórico que se evidencia a cada paso. Entre los pioneros que descubrieron las bondades de la región el arribo de la orden jesuita marcó un antes y un después. Allí construyeron la estancia, uno de los centros rurales más prósperos. La importancia de esa colosal construcción radica en el valor arquitectónico que va indisolublemente unido al patrimonio histórico. El conjunto jesuítico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 2000, de manera conjunta con la Manzana

altura, justo donde se encuentra la bifurcación que indica que sólo restan 10 kilómetros para llegar a Los Linderos. Hasta ese punto se desarrolla el mayor desafío, porque de ahí en más, el camino se reparte entre largas subidas y fuertes bajadas. Sin embargo, antes de llegar a los Linderos se presenta un último esfuerzo: una subida de piedra, de pocos metros pero que el cansancio acumulado y la altura se convierte en una prueba importante. El primer pelotón del grupo llegó tras cuatro horas y media de pedaleo, el resto, más de cinco. Llegar a los Linderos es una travesía muy reconfortante y concretarla en bicicleta significó un placer accesorio. Ya en el lugar se descansó, se sucedieron las elongaciones y algunas breves caminatas antes de tomar la decisión de emprender el trekking hacia el Champaquí.

Hacia el techo de Córdoba Caminamos 40 minutos para llegar a la cumbre. Des-

A 150 kilómetros de Córdoba por el camino de las Altas Cumbres, se arriba a Nono, pequeño pueblo del valle de Traslasierra, al pie de las Sierras Grandes de Córdoba.

Jesuítica y las otras estancias de la orden en la provincia de Córdoba. La estancia Alta Gracia mucho antes de recibir el galardón de la Unesco ya trabajaba con un objetivo claro que hoy se manifiesta en el posicionamiento como usina cultural. Horario de atención: martes a viernes de 9 a 20 y sábados, domingos y feriados de 9.30 a 20. Visitas guiadas: sin cargo en idioma castellano y por otros idiomas hay que consultar disponibilidad y costo. Horarios: 9.30; 10.30; 11.30; 13; 14.30; 16; 17 y 18.30. Si se solicita turno con anticipación, la Asociación de Amigos del Museo facilita el acceso a visitas guiadas gratuitas en inglés y francés.

En la antigua Residencia de la estancia jesuítica, se encuentra el Museo del Virrey Liniers, institución de gran compromiso con la cultura.

(Viene de pág. 14)

Tranquilo pueblo elegido por el arte

de Los Linderos el camino se encuentra bien señalizado aunque no es tan accesible para todas las edades ya que al esfuerzo hay que sumarle la cantidad de piedras del trayecto. Al llegar, lo primero que se divisa es la lagunilla que se encuentra en la cumbre y que motivó el nombre que le impusieron los comechingones; luego, el busto del general José de San Martín que mira hacia la cordillera de Los Andes, una cruz y la Estación Meteorológica. Desde los distintos ángulos de la cumbre la panorámica es sensacional y motiva a gatillar las cámaras. Todos los excursionistas experimentan una sensación muy especial e intransferible. A 2.900 metros de altura se observan el valle de Traslasierra, Calamuchita y más lejano Punilla y es difícil describir el cúmulo de sensaciones derivadas de la exitosa travesía en bicicleta, seguida de la caminata. Lo vivido valió cada pedaleada y cada esfuerzo.

Descenso La llegada al Champaquí

La plaza de Nono, el centro neurálgico de la localidad.

A 150 kilómetros de Córdoba por el camino de las Altas Cumbres, se arriba a Nono, pequeño pueblo del valle de Traslasierra, al pie de las Sierras Grandes de Córdoba. En la localidad, los ríos que bajan de las sierras forman cauces con extensas playas y profundas hoyas. Se trata de un pueblo tranquilo, cuya traza urbana se desarrolla en torno a la plaza. Calles de tierra y antiguas fachadas le imprimen un carácter al pueblo que merced al crecimiento turístico muestra nuevos emprendimientos gastronómicos y de alojamiento. Nono buscó en la cultura su

rasgo identitario y así lo viene sosteniendo a través del tiempo. De esta manera, cada temporada, numerosos escultores, pintores, artesanos y artistas plásticos se dan cita en la plaza del pueblo para participar de encuentros nacionales, ferias regionales y muestras de arte local que ya son un clásico.

res, teatro, música y juegos. Entrada libre y gratuita.

Nono en el arte

Desde Córdoba a Villa Carlos Paz por autovía y luego por Camino de las Altas Cumbres. Ya en el valle empalmar con ruta provincial 14 y girar a la izquierda siete kilómetros para arribar a Nono. Total del recorrido: 146 kilómetros.

En la Plaza. Todos los fines de semana se realizan la Feria Municipal de Artesanías y Productos Regionales: espectáculos para toda la familia con la actuación de malabares, títe-

Informes Municipalidad de Nono, Sarmiento 167, teléfono (03544) 49-8067.

Cómo llegar

El ansiado descanso para luego retomar el pedaleo.

satisfizo las expectativas del grupo, sin embargo, todavía quedaba algo más. El ascenso en bicicleta demandó casi cinco horas pero el descenso fue en menos de dos horas, interrumpidas por un descanso en el camino.

Nuevas emociones y mucha adrenalina porque hay que atender al camino y cuidar el uso de los frenos. Se pedalea muy poco y se disfruta mucho del viento, mientras de reojo se disfruta del paisaje, ya que un descuido

puede ser muy peligroso por la velocidad del descenso. A lo lejos se comenzó a divisar Yacanto, ya cuando las piernas acusaban el cansancio. En el cierre, la opinión general fue que se vivió una experiencia espectacular.


Sábado 5 de mayo de 2012

16 TURISMO

Caminatas entre bosques y lagos Bosques, aves, proliferación de flores y el aire cordillerano resultan la mejor compañía en la ciudad neuquina cuando el propósito del visitante es escapar a la contaminación y al ritmo vertiginoso de las grandes ciudades. Recreación y turismo activos. Al sur de la provincia de Neuquén, a orillas del lago Lacar, la ciudad de San Martín de los Andes se caracteriza por su tranquilidad y armonía en sintonía con las 400 mil hectáreas del bosque andino-patagónico que pertenecen al Parque Nacional Lanín. Esta ubicación hace de San Martín de los Andes un consagrado centro turístico que invita al descanso pero también a poner a prueba las energías a través de recreación y deportes. Acá sugerimos un par de recorridos de trekking que se adentran en paisajes inolvidables. Uno de ellos conduce a la cascada Chachín, en plena selva valdiviana, muy cerca de la frontera con Chile, y constituye uno de los mayores saltos de agua de la región, propicio a la hora de hacer caminatas. El sendero es dificultad baja y puede ser recorrido durante todo el año. El viaje comienza por el asfalto de la ruta nacional 234 hasta el empalme con la ruta provincial 48, donde aparece el ripio sinuoso, salvo un sector central que describe una recta prolongada. Hacia la izquierda se observa la famosa piedra del Trompul, imponente formación solitaria que según dicen anuncia el mal tiempo con rugidos. Atrás, quedan las señales de desvío hacia los balnearios de Yuco y Nonthue. Hua Hum es uno de los sectores con mayor promedio de lluvias del país: 3.500 milímetros anuales, dato que explica la vegetación más verde y tupida. Al llegar se divisan la hostería y el muelle y se debe proseguir el camino que lleva a Chile. Luego, el camino se bifurca hacia la izquierda, atraviesa el puente que cruza las aguas encajonadas del río Hua Hum y sigue, tras otro giro a la izquierda, en un ascenso de 600 metros hasta llegar al claro donde los autos se estacionan. El resto del recorrido se hace a pie y dura cerca de media hora.

San Martín de los Andes propone disfrutar de la particular geografía que la rodea con alguna de las opciones de turismo activo que forman parte de su programa.

La subida es constante, por momentos escarpada, y atraviesa un sendero con ejemplares notables del bosque nativo. De golpe, cuando se alcanza el mirador natural, aparece la impactante visión de las aguas que se estrellan contra las piedras, tras una caída de 20 metros. La cascada se alimenta del deshielo que llega desde las altas cumbres y también de las aguas que aporta el lago Queñi, a 800 metros sobre el nivel del mar. En el lugar hay bancos para sentarse a descansar y disfrutar del buen momento y también barandas que brindan protección a los visitantes.

Hacia el pueblo de Aila Otra propuesta para hacer trekking conduce el pueblo de

Aila en la costa sur del lago Paimún. Se trata de un bello sendero que cruza un sector del típico paisaje rural mapuche y conduce a un paraje solitario donde hay excelentes vistas del volcán Lanín. Para acceder a este sendero hay que cruzar la angostura de los lagos Huechulafquen y Paimún en el sitio denominado "La Unión" donde una balsa, propiedad de la comunidad mapuche, cruza a los visitantes. El precio del cruce varía si se lleva o no mochila. La población mapuche se encuentra al otro lado de la angostura y es muy visitada por los turistas en verano. Ya en la otra costa hay un camping agreste y algunos pobladores ofrecen productos caseros (pan, queso y otros ele-

mentos). Antes de la tranquera, a la que se arriba tras bordear unos corrales, un cartel anuncia el inicio de la senda de trekking. A partir de ese punto el camino es evidente y no hace falta señalización. La siguiente etapa empieza con una larga trepada que se suaviza gracias al amplio caracol que describe el sendero. Desde arriba se tiene una buena vista del lago Paimún, que a poco de andar queda oculto por el cerro Huemules. El bosque es fresco y está compuesto de coihues, cipreses y algunos pehuenes solitarios, indicio de la antigüedad de estos caminos, ya que el área de distribución natural del pehuén se encuentra algo más al norte. Varios tramos en ascenso y se arriba a una pequeña pampa

Tentadores circuitos de trekking para toda la familia.

de altura. El descenso hacia el pueblo de Aila no presenta dificultades y demanda menos tiempo. La población se distribuye en un paisaje abierto que consiste en varias lomas verdes que terminan en el lago Paimún. Hasta hace unos años Aila tenía una mayor población y de esos tiempos quedan altas alamedas y varios árboles frutales donde está permitido acampar aunque antes hay que registrarse, previo pago de una módica suma. La vista que se tiene del volcán Lanín desde las costas del lago es inmejorable y bien vale el esfuerzo de llegar hasta el lugar.

Fiesta del Chef Villa Pehuenia fue escenario hace algunos días del octavo festival que reunió a productores y bodegas expositoras de la región y la provincia de Neuquén. La misma se llevó a cabo en la biblioteca Popular Maestro Galeano concentrando la más importante muestra gastronómica y de vinos de la región en el marco de la Fiesta del Chef. Se trata de un espacio de intercambio empresarial, social, cultural y profesional que como si se tratara de un viaje conduce a través de diferentes culturas por medio de sabores y recetas. El piñón araucano nuevamente fue el protagonista de las creaciones y sus usos y combinaciones fueron mostrados por Dolli Irigoyen y Christophe Krywonis entre cocineros de montaña donde se destacan especialistas chilenos. En esta edición Villa Pehuenia incorporó el concepto de gastronomía sostenible que cuidó recursos esenciales y asumió la responsabilidad por los impactos futuros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.