Jueves 26 de abril de 2012
2 INFO RURAL
SON LOS VALORES MÁS ALTOS DESDE 2008
La soja alcanzó un nuevo récord en las pizarras locales Las cotizaciones de la soja alcanzaron un nuevo récord en las pizarras locales y así lo destacó la Bolsa de Comercio de Rosario. En su informe correspondiente a la jornada de ayer, la entidad rosarina subrayó que "las comercializaciones en nuestro recinto se desarrollaron con mayor ritmo que la jornada del martes, luego de una embestida vertiginosa por parte de la soja en el mercado de Chicago, la cual impactó directamente en el precio de nuestro mercado, escuchándose por la oleaginosa un valor superior al día martes". "En el tercer día de la semana, las negociaciones dentro de nuestro recinto fueron mayores en comparación al día martes, protagonizada principalmente por una suba considerable en el complejo oleaginoso, presentando valores superiores a la rueda del martes. Por su parte, el girasol, el trigo y el maíz se mantuvieron con los mismos valores que la rueda del martes", señaló la entidad rosarina. En Chicago, todos los futuros finalizaron variados. Los futuros de maíz finalizaron
En el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario las cotizaciones superaron los niveles históricos.
en baja, presionados por la liquidación de posiciones compradas y la amplitud de la demanda global.
Los futuros de trigo finalizaron en baja, presionados por la liquidación de posiciones compradas y la
amplitud de la demanda global.Por otro lado, los últimos pronósticos climáticos muestran amenazas muy
limitadas para el cultivo en desarrollo. Los futuros de soja cerraron en alza, alcanzando susv alores más altos desde mediados del 2008 en la sesión aunque luego perdieron parte del terreno cerrando por debajo de los máximos alcanzados. A la vez, corrieron fuertes los rumores de una compra china de entre 500.000 y 1 millón de toneladas de soja estadounidense en los últimos días. En el relevamiento realizado los valores escuchados para los distintos granos fueron los siguientes: - Por el trigo, con PH 78 / Prot. 10,5 la oferta fue de u$s 165/ton para el mes de diciembre. - Por el maíz, para el consumo la oferta fue de $660/ton. - Por el sorgo Condición Cámara la exportación ofrece $ 630/ton con descarga inmediata. - Por la soja con descarga las fábricas locales ofertaron $ 1550/ ton. - Por la soja nueva, la oferta fue de $1560/ton. -Para el girasol una fábrica local ofreció pagar $1450/ton con entrega inmediata.
Dispares rendimientos en la soja de segunda El inicio de la cosecha de la soja de segunda está permitiendo observar mucha variabilidad en la zona núcleo, con valores que van de 15 a 33 qq/ha pero se mantienen las buenas expectativas. No obstante, se prevén heladas moderadas en gran parte de la región. En ese sentido, la Bolsa de Comercio de Rosario consideró, en su informe GEA de los últimos días, su preocupación por el ingreso de una importante masa de aire muy frío y seco –que se está dando precisamente entre hoy y mañana- que puede afectar a los cultivos de segunda más atrasados de maíz y de soja. "El trigo no levanta cabeza y la semilla de cebada es la más buscada para este invierno", indicó el informe. El avance de soja de primera supera el 90% y no se registran cambios importantes en los valores de los lotes recolectados por lo que se sigue estimando un promedio de 27 qq/ha para la región. En maíz el progreso es del 85% y siguen manifestándose notables pérdidas de producción. El promedio sigue estando entre los 55 a 60 qq/ha con zonas del norte bonaerense que no alcanzan los 50 qq/ ha. Para la próxima campaña de trigo hasta el momento sólo se notan seña-
les de bajas. "Es alarmante la baja intensión de siembra de trigo" comentan en el área de Totoras agregando que "no hay nada de interés e incluso hay un rechazo manifiesto a sembrarlo”. La cebada es el cultivo más firme para reemplazarlo pero el crecimiento podría estar limitado por la disponibilidad de semilla. En el termómetro de interés siguen muy por debajo las opciones de colza, arveja, lenteja y garbanzo". Las heladas. La soja del ciclo 2011/12 podría sufrir pérdidas de continuar las heladas registradas el fin de semana en partes de la principal región agrícola del país, según coincidieron varios climatólogos. Los lotes implantados de manera tardía, que en la actual campaña fue superior a la habitual debido a que agricultores quisieron evitar los efectos de una sequía, son susceptibles a las bajas temperaturas que podrían registrarse en los próximos días ya que las plantas aún no completaron su desarrollo. Para este jueves y viernes se esperan heladas importantes en el sur de Buenos Aires. Esto no es bueno para las plantas que aún se están desarrollando y no fueron recolectadas.
3
Jueves 26 de abril 2012
SUPLEMENTO RURAL
INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO
Argentina sembró un 6% más en cereales pero cosecharía 5,7 M de toneladas menos Son datos comparativos de la campaña 2010/11 y 2011/12. La sequía de diciembre y enero fue decisiva en la caída de los rendimientos. El avance en las últimas semanas en las cosechas de maíz, sorgo y arroz en Argentina permiten ir vislumbrando acerca de cómo resultarán los números finales en materia de área sembrada y producción de cereales en nuestro país en la campaña 2011-2012. De acuerdo a un informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la falta de lluvias, el importante stress termohídrico sufrido por diversas zonas productoras y problemas de falta de incentivos en la siembra de trigo estarían generando una caída en la producción total de cereales en la presente campaña, a pesar de existir un aumento en el área sembrada. Si se analiza comparativamente la campaña anterior (2010-2011) con la actual, se observa que el área sembrada con cereales en Argentina estaría registrando un aumento interanual de 752.000 hectáreas, un 6% más que en el ciclo anterior. Este aumento, que permitió pasar de 12.777.000 hectáreas sembradas en la campaña 2010-2011 a 13.529.390 hectáreas en el 20112012, obedeció principalmente al incremento en las áreas sembradas de maíz y cebada cervecera, las cuales aportaron 394.300 y 405.000 hectáreas adicionales respectivamente (Ver Cuadro I). Pero las condiciones climáticas adversas y diversos factores que desalentaron una mayor siembra de trigo, estarían generando una baja en la producción de cereales en la presente campaña. Según el informe de la BCR, la pérdida de producción podría llegar a ascender a 5,7 millones de toneladas, ya que Argentina registró en el ciclo 2010-2011 una producción de cereales de 48.709.000 toneladas (conforme estimaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación) y en la presente campaña la producción podría llegar a situarse en valores
Cuadro I: Área sembrada de granos y algodón de la República Argentina (en hectáreas) Campañas 2007/08 a 2011/12
Cuadro II: Producción de granos y algodón de la República Argentina (en toneladas) Campañas 2007/08 a 2011/12
cercanos a las 43 millones de toneladas (ver cuadro II). Los supuestos adoptados y los factores que permiten estimar una producción de cereales -en la presente campaña- de 43 millones de toneladas son los siguientes: A) El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca ha confirmado una caída interanual en la producción de trigo de 2.390.000.- toneladas.
B) Si se confirma la estimación de GEA (Guía Estratégica para el Agro- Bolsa de Comercio de Rosario) que la producción anual de maíz ascendería a 19,8 millones de toneladas en la presente campaña, habrá disponibles cerca de 3 millones de toneladas menos de maíz que en el ciclo anterior. C) Se estarían registrando caídas interanuales en la producción de sorgo granífero, arroz y avena
según informes del propio Ministerio. Solamente en sorgo granífero, habría una pérdida de producción que ascendería a 740.000 toneladas. D) Quien moderó la caída en la producción interanual de cereales ha sido la cebada cervecera, cuya producción pasó de 2.964.000 toneladas en la campaña 2010-2011 a 4.080.000 toneladas en la presente campaña. Esta producción adi-
cional de 1.116.000 toneladas, representó un aumento del 37% respecto de lo cosechado en la campaña 2010-2011. De verificarse los supuestos utilizados en el análisis, nuestro país habría sembrado en cereales un 6% más que en la campaña anterior, pero podría llegar a obtener 5,7 millones de toneladas menos de producción que en el ciclo 20102011.
Jueves 26 de abril de 2012
4 INFO RURAL
SECTOR LÁCTEO
Sobreoferta: los tamberos pagan las consecuencias En un informe sectorial sobre la situación de la lechería, la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ) – entidad hermana de la santafesina CARSFE, ambas integrantes de CRA- resaltó que las exportaciones de lácteos en el 2011 no alcanzaron a descomprimir el mercado interno, lo que generó un impacto directo en el precio al productor lechero, que hoy está cobrando lo mismo que a comienzos del año pasado. "¿Cuánto más que en el año 2010 se debería haber exportado para no sobre ofertar el mercado interno?, se cuestionó Néstor Roulet, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ). De acuerdo al informe realizado por la entidad, se debería haber exportado 183.834 toneladas más que en 2010. En cambio, lo que sucedió es que sólo se colocaron en el exterior 97.748 toneladas más que en el año anterior. "La sobreoferta en el mercado interno trajo aparejado un desaliento en la competencia entre las industrias lácteas que se manejaron con total tranquilidad para la compra de la materia prima", apun-
Además, la entidad concluyó que la falta de exportaciones significó al país una pérdida en ingresos de 336 millones de dólares. Por otra parte, sentenció que si no se exporta más no es porque la leche en polvo no tenga mercado, sino por la baja capacidad de secado que hay en el país. "Las excusas de la industria láctea por esta inacción son la falta de previsibilidad y las constantes trabas a las exportaciones".
¿Habrá rebote?
CARTEZ sumó críticas por la situación tambera.
tó CARTEZ. Según el estudio, las Pymes lácteas "sufrieron los efectos de la sobreoferta de los productos lác-
teos en las góndolas" y que para poder competir "debieron bajar el precio de sus productos y, al mismo tiempo, el precio abonado al
productor, generando un círculo vicioso que hizo que la producción primaria pasara a cobrar menos de 1,45 $/litro de leche".
SEGUNDO CONGRESO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO (PDT)
SanCor impulsa el desarrollo empresarial de sus asociados Los días 31 de mayo y 1° de junio SanCor realizará un Congreso para sus productores en Tanti, Córdoba. Se tratarán los principales desafíos de la lechería actual y habrá un panel de casos exitosos. "SanCor ofrece una oportunidad exclusiva de formación para sus productores asociados a través del Primer Congreso del Pro-
grama de Desarrollo Tecnológico, un encuentro de capacitación que se realizará el 31 de mayo y 1° de junio en Tanti, provincia de Córdoba", destacó la cooperativa, al dar a conocer esta importante actividad de capacitación. El Congreso contará con la presencia de reconocidos disertantes que abordarán aspectos de producción y gestión de los tambos,
GASOIL A CAMPO
TEL. 432130 - 422360 RUTA 34 y 70 - Rafaela (Sta. Fe)
en el marco del Programa que desde hace más de dos años ofrece la Cooperativa para promover la sostenibilidad de sus empresas tamberas. Participarán especialistas de SanCor junto a destacadas figuras como la Lic. Paula Savanti (Rabobank), los ingenieros agrónomos Fernando Ravaglia, Fernando Preumayr (Univ. Austral), Javier Baudracco, Belén Lazzarini (UNL), Alejandro Sammartino (Infortambo) y Rubén Gregoret (Nutreco); el Méd. Vet. Juan Grigera (UBA), el Lic. Daniel Lema (INTA-IES), y el Lic. Roberto Bazán (Universidad Empresarial siglo 21). Además, se presentarán casos exitosos del Programa, que lograron mejoras en sus empresas tamberas luego de su adhesión al PDT. Cabe destacar que el Programa de Desarrollo Tecnológico es una propuesta única en nuestro
país, que comprende un conjunto de acciones de asistencia técnica y capacitación, basadas en la gestión de la información y la mejora organizativa de los tambos. A más de dos años de su lanzamiento, supera los 200 adherentes que ya evidenciaron mejoras. Este encuentro de formación es una nueva oportunidad en materia de desarrollo del conocimiento y la orientación de las empresas tamberas.
El 17 de abril, en el evento n° 66 del Global Dairy Trade, los precios internacionales de los lácteos sufrieron importantes caídas, en especial el queso Cheddar, la Caseína Renina y la leche en polvo entera que pasó de 3.227US$/Tonelada a 2.847US$/Tonelada, el valor más bajo registrado en lo que va del año y en todo el 2011. "Creo que hay un problema estacional de sobreoferta. Está pasando que en Oceanía, en especial en Nueva Zelandia, están teniendo un final de ejercicio con mucha más producción de la que esperaban", explicó José Quintana, en declaraciones publicadas por Infortambo. Para el analista económico, el precio internacional de la leche en polvo debería estar en los 4.000US$/Tonelada. "Hay una disociación entre lo que vale el resto de las commodities y lo que vale la leche en polvo. La leche en polvo debería valer mucho más, pero hay un problema en el balance entre oferta y demanda que en los próximos meses debería acomodarse". "La mitad del mundo produce a base de petróleo y de grano, entonces si éstos suben la leche no puede estar en el sentido contrario, de alguna manera tiene que reacomodarse la leche a la tendencia del grano y el petróleo", enfatizó.
5
Jueves 26 de abril 2012
SUPLEMENTO RURAL
MERCOLÁCTEA 2012
Armando: "La permanente inquietud por agregar valor a la producción primaria" El titular de la Sociedad Rural San Francisco se apresta a disfrutar de la muestra lechera por excelencia. "Estos encuentros muestran el crecimiento de las economías regionales", asegura. A poco más de diez días del comienzo de la edición 2012 de Mercoláctea, la ciudad de San Francisco y toda su área de influencia viven los momentos previos a la gran fiesta lechera. InfoRural viene acompañando este proceso que desembocará en el próximo miércoles 9 de mayo cuando las puertas de la Sociedad Rural de la vecina ciudad de San Francisco se abran para recibir a productores, especialistas y todos aquellos que están relacionados o simplemente sienten pasión por el mundo de la materia prima. Alfredo Armando, uno de los máximos referentes ruralistas del este cordobés espera ansioso el acostumbrado brillo de la principal exposición láctea de Sudamérica. "Mercoláctea muestra la permanente inquietud por agregar valor a la producción primaria", destaca. Este encuentro con el sector lechero "va cambiando, se modifica porque la lechería cambia, las vacas son distintas y producen más, y además también cambia el clima y el suelo, cambian las economías, y por ende cambia Mercoláctea tratando de estar sirviendo al productor", Durante estos cuatro días a los actores locales "se les sumaron empresarios, importadores y
exportadores extranjeros interesados en el intercambio a diferentes destinos del planeta" es por eso que las diferentes dinámicas de trabajo se entrecruzan generando nuevos desafíos. El ruralista también destaca el histórico Concurso de Quesos de Mercoláctea que este año tendrá su novena edición, "en el certamen que convoca a empresas con un muy alto volumen de producción y también las PYMES lácteas, la calidad de los productos ha ido en aumento a través de los años". Este concurso significa un importante estímulo a los productores a obtener y "comercializar quesos de mayor valor agregado fabricados en la Argentina". La divulgación de estos premios a través del logo en los envases de los productos "permite que el consumidor aprenda a distinguir los productos de una calidad superior frente a la gran competencia en el mercado". Este año, nuevamente, "los Jurados que realizan la evaluación de los productos actúan bajo la supervisión de Comisarios Internacionales de amplia trayectoria". También se realizará el 5° Concurso de Quesos del Exterior "donde quesos de distintos países compiten entre sí; como Uruguay, Costa Rica, Co-
Alfredo Armando, presidente de la Sociedad Rural de San Francisco.
lombia, Ecuador y España", subraya. Armando además mostró interés para destacar la realización de "El camino del Macho Holando" por segundo año consecutivo. En este caso "serán tres días de capacitación con presentaciones sobre experiencias en la crianza, producción e industrialización, para nosotros esto es apasionante". El mes de abril comienza a despedirse y el mayo otoñal recibe esta fiesta láctea. Alfredo Armando no
HOLANDO ARGENTINO
Una apuesta a la mejor genética La Jura de Machos Holando Argentino, se realizará el jueves 10, desde las 10 hs en la Pista Central de la exposición. Luego, a las 12 hs, será la clasificación de Tríos Holando a corral, y la Jura de Hembras No Paridas. La Jura de la Raza Pardo Suizo, a las 13 hs; y la de Hembras y Machos Jersey, desde las 14 hs. El viernes 11 será el turno de las Hembras Holando Argentino, a partir de las 10 hs. John Burket será el jurado de Holando Argentino, quien se ha dedicado a la actividad por más de 25 años. Trabajó como Calificador para la Asociación de Ganado Roja y Blanca y fue miembro del Consejo Nacional de Directores de esa entidad. También ocupó el cargo de Presidente de la Asociación Holstein de Pennsylvania y miembro del Comité Internacional de Marketing de la Asociación Holstein USA, en la que actualmente es miembro del Comi-
té de Avance Genético.
Remate de Genética Superior En esta venta se podrán consignar terneras, vaquillonas o vacas PP, pudiendo hacerlo sólo aquellas cabañas expositoras de Mercoláctea 2012. El remate se realizará el jueves 10, a las 19 hs. en Pista de Remates. La organización del remate está a cargo de Inforcampo Exposiciones S.A. y de la Asociación de Criadores de Holando Argentino, quien designará a un técnico para la fiscalización de los animales inscriptos. El viernes 11, a las 11 hs se realizará un Remate Especial de Holando y Jersey, a cargo de la firma rematadora Cooperativa Guillermo Lehmann, en la Pista Central. Algunas de las Cabañas que participan:
HOLANDO ARGENTINO Cabaña LA VIGILANCIA, AGRAMIN S.A., La Paz - ENTRE RÍOS Cabaña LA LILIA, Onelio Barberis e Hijos, Colonia Aldao SANTA FE Cabaña BEATRIZ, Barberis y Cavallero, Colonia Aldao - SANTA FE Cabaña LA RINCONADA, Andrés Bigo, Tacurales - SANTA FE Cabaña EL REFUGIO, Guillermo Binner, Freyre - CÓRDOBA Cabaña EL SUSPIRO, R. y R. Gennero, Centeno - SANTA FE Cabaña CAMPAZU, Zulema I. de Porcel, Vicente Casares - BUENOS AIRES Cabaña EL PORVENIR, Javier Cassineri, San Francisco - CÓRDOBA Cabaña CENTENNIAL, CENTENNIAL S.A., Capitán Sarmiento BUENOS AIRES
tiene dudas que la región acudirá masivamente al predio de la Sociedad Rural más allá de las inclemencias del tiempo "en esta época del año los días suelen ser fríos o lluviosos, pero está demostrado que la
pasión por la lechería y todo lo que gira a su alrededor de ella es suficientemente fuerte como para no tener en cuenta las condiciones climáticas y disfrutar a fondo estos cuatro días a toda lechería".
Jueves 26 de abril de 2012
6 INFO RURAL
Las lluvias frenaron la cosecha en el centro norte provincial
En los departamentos del sur y noreste del área de estudio –los 10 departamentos del centro-norte provincial-, la disponibilidad de agua útil es muy buena, consecuencia de las precipitaciones registradas. Fluctúa entre un rango que va desde los 32,7 milímetros a más de 39,5 milímetros a los 20 centímetros de profundidad (AU). Pero continúa siendo el sector norte del departamento 9 de Julio, la zona más afectada por la sequía. La disponibilidad de agua útil es baja con valores menores de 18,9 milímetros a los 20 centímetros de profundidad. Excepto esta zona, en el resto de la superficie estudiada por la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Católica de Santa Fe
en convenio con la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción, no se presentan dificultades para el desarrollo normal de los cultivos.
Soja de primera La última estimación, con un 53% de avance en la cosecha, indica rendimientos promedios del orden de los 29,5 quintales por hectárea; una producción final de 871.700 toneladas y una estimación para el final del ciclo de 23 quintales por hectárea. El proceso de cosecha tuvo buen ritmo de avance en los departamentos ubicados en el sur del área de estudio, particularmente Castellanos, sur de San Cristóbal, Las
Colonias y La Capital. Las buenas condiciones climáticas favorecieron el proceso, los porcentajes de humedad del grano fueron bajos, no condicionando ni impidiendo la trilla. No ocurre lo mismo en el resto de los departamentos en los que el avance de la cosecha fue mínimo como consecuencia de las lluvias. El 18 de abril pasado, llovió en el departamento General Obligado con registros que se ubican entre los 90 y 130 milímetros; en Vera entre los 75 y 85; en San Javier entre 70 y 80 mm; San Justo entre los 35 y 50; en el norte de San Cristóbal entre 20 y 30mm. y en el este de 9 de Julio, con 65 y 70 milímetros. Las nuevas lluvias del 24 de abril en los departamentos ubicados en
el sur del área de estudio crearon condiciones desfavorables para la cosecha y la detuvo. Los rendimientos obtenidos hasta ahora en la campaña son muy variados: fluctúan entre máximos de 48 y 49 quintales por hectárea hasta mínimos de 6 a 8 quintales. Cambió la tendencia – dice el informe semanal- lleva a que el promedio supere los 29,50 quintales por hectárea.
Soja de segunda Los cultivos se encuentran en buen estado. La situación es buena a muy buena en el centro y sur del área de estudio, con uniformidad en los lotes, cantidad de chauchas y llenado de grano. En los departa-
mentos del norte: 9 de Julio hasta Pozo Borrado, Vera y General López, el estado es de bueno a regular. En un 70% los cultivares presentan uniformidad y a diferencia de la semana anterior manifiestan cierta reacción luego de las lluvias. Desde Pozo Borrado hacia el norte, y hasta los límites con Chaco y Santiago del Estero, los lotes siguen estando muy complicados, sin recuperación. Se observan plantas secas como consecuencia del severo estrés hídrico. La producción final de la soja de segunda se estima en las 600.760 toneladas con rendimientos para el final del ciclo de 25 quintales por hectárea.
Maíz de segunda En los departamentos del centro y sur del área de estudio, los cultivos se encuentran en promedio, en estado fenológico R5 (grano dentado), con desarrollo normal y favorecidos por las condiciones climáticas. En el resto del área de estudio, el estado de los cultivos es de bueno a regular. La producción final se estima en 301.215 toneladas y rendimientos promedio para el final del ciclo de 75 quintales por hectárea.
Sorgo granífero El 65% de la superficie sembrada ya se cosechó habiéndose obtenido como promedio 30 quintales por hectárea. La producción final se estima en 251.770 toneladas con rendimientos para el final del ciclo de 34 quintales por hectárea.
7
Jueves 26 de abril 2012
SUPLEMENTO RURAL
FINALIZÓ EL VIERNES CON MUY BUENA COLOCACIÓN
Todos los precios pagados en el remate récord de Rosgan Esta subasta volvió a poner en valor al formato de remate televisado. Raúl Milano, director Ejecutivo de Rosgan, analiza lo sucedido en estos cuatro días de remate El remate 39 volvió a poner en valor la extraordinaria herramienta comercial que es el mercado ganadero televisado. En este remate récord en volumen, con más de 43 mil cabezas a la venta, se logró colocar el 84% de los lotes puestos a la venta con valores similares al remate anterior. Raúl Milano, director Ejecutivo de Rosgan, realiza un análisis de lo ocurrido en estos cuatro días de subasta: "Esta herramienta comercial debemos observarla desde dos aspectos distintos, por un lado la capacidad de colocar volúmenes tan importantes y por el otro el impacto que tiene sobre los precios. El primer aspecto se encuadra en los estándares históricos de Rosgan donde siempre se logró una buena colocación, demostrando que la demanda está atenta más allá del importante volumen. Además, cabe destacar que actuaron en partes iguales tanto feedloteros como invernadores, y en lo que tienen que ver con los precios estos últimos establecieron los mejores valores en los distintos lotes tanto por sus kilajes como por su genética, mientras que los feedloteros se mostraron activos después de que el precio estuviera cercano a los 11 pesos". Por otro lado, Milano destacó la participación de 14 provincias del país en esa subasta, "que garantíza el espíritu federal de Rosgan", señaló. La hacienda provino de: Formosa, Chaco, Salta, Corrientes, Entre Ríos, Catamarca, San Luis, Mendoza, Córdoba, La Pampa,
Santa Fe, Buenos Aires, Santiago del Estero y Misiones.
Promedios por categorías Se obtuvieron los siguientes precios promedio en cada una de las categorías: terneras $ 11,53, terneros $ 11,84, terneros/as $ 11,43, terneros Holando $ 9,27, novillos 1 a 2 años $ 10.37, novillos 2 a 3 años $ 8,20, novillos de más de tres años $ 7,83, novillos Holando $ 8.10, novillos para faena $ 4,30, toros para faena $ 6.64, vacas con cría al pie $ 1.905,53, vacas de invernada $ 6.33, vacas para faena $ 6.52, vaquillona de invernada $ 2.925,64, vaquillona para cría $ 9,21, vientres con garantía de preñez $3.417,37, vientres entorados $ 2.356,97, vientres Holando $ 4.1115,43, novillos y vaquillonas para faena $ 19,35, toros y vacas para faena 4,11, equinos $ 4.000 y ovinos $ 315.
Toda la oferta El remate se realizó del martes al viernes de 10:00 a 12.30 y de 13.30 a 20.00 por la pantalla de Canal Rural. Se pusieron a la venta los siguientes volúmenes de estas categorías: terneros 12.979, terneras 5.236, terneros y terneras 8.461, novillitos de invernada3.596 , novillos de invernada 2.377, novillos gordos 145 , terneros y novillitos Holando 1.935, vaquillonas Holando 136, vaquillonas de invernada 2.407, vaquillonas preñadas 787, vaquillonas para cría 88, vaquillonas para entorar 40, vientres Holando
Fuerte caída en ventas de maquinaria agrícola Las ventas de maquinarias agrícolas, según datos de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas (CAFMA), cayeron hasta un 50% durante los últimos meses producto de la baja de la inversión de los productores y la sequía que ocasionó pérdidas para diversos sectores en el país. "Nosotros somos socios de los productores, si a ellos les va mal no invierten y si no invierten nosotros no vendemos", dijo José María Alustiza, titular de Cafma, al portal Infocampo. De acuerdo a datos de la entidad, los rubros donde las caídas son mayores son los de las fumigadoras,
El Rosgan tuvo un remate récord por cantidad de cabezas ofrecidas.
sembradoras y cabezales maiceros. "Hay mermas de hasta un 50% en las ventas en los sectores más perjudicados. Todavía no hay números concretos pero recibo muchas llamadas de fabricantes muy preocupados por esta situación, que de agravarse no se qué podría terminar. En mi caso particular, una empresa que fabrica cabezales maiceros, la caída de las ventas es estrepitosa", alertó el empresario. El dirigente indicó que si bien no se están tomando medidas de acción directa con el personal de planta permanente; ya hay restricciones de las horas extras.
70, vacas gordas 291, vacas entoradas 32, vacas para entorar 28, vacas de invernada 1.861, vacas conserva 42, vacas con garantía de preñez 2.205 , vacas con cría al pie 152, toros para faena 29 y equinos 25, más tropas en edición.
Acerca de Rosgan Rosgan está integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario y las siguientes casas consignatarias: Etchevehere Rural SRL, Ildarraz Hnos SA, Reggi y Cía. SRL, Gana-
deros de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L y Alzaga Unzué y Cía. S.A.
Jueves 26 de abril de 2012
8 INFO RURAL
INMOBILIARIO RURAL
Tres provincias, una misma discusión En el centro del país, se reactualizó la discusión por el valor del Inmobiliario Rural luego de que las provincias de Santa Fe y Buenos Aires enviaran a sus Legislaturas incrementos al Impuesto, sumándose así a la reforma fiscal que Entre Ríos realizó en 2009 y que contó con el apoyo de la Mesa de Enlace entrerriana. En dicha provincia se han producido numerosas protestas y movilizaciones del sector agropecuario desde que se aplicó el último incremento del Impuesto. Sucede que, para la determinación del valor de la tierra de las parcelas rurales, divididas en cuatro segmentos, se estableció un calendario tarifario gradual que arrancaba con un 20% para los años 2009 y 2010, un incremento del 50% durante el 2011 y una aplicación total de los valores determinados para el año 2012 (100%). La tensa situación podría repetirse en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, donde los gobiernos provinciales de Daniel Scioli y Antonio Bonfatti impulsan una reforma fiscal que incluye un paquete de subas impositivas destinadas a potenciar los recursos propios en contexto de"cuentas apretadas". En la provincia de Buenos Aires, se busca "un mayor aporte de los más beneficiados del modelo". La reforma estima la generación de un total de $2.685 millones de recursos anuales, de los cuales los municipios aportarán $1.030 millones, es decir el 38% del total. En lo concerniente al Inmobilia-
Las protestas más importantes contra los aumentos de inmobiliario rural fueron en Paraná.
rio Rural, se actualizan las valuaciones fiscales de la Planta Rural y Subrural, y se establece la desgravación de las “mejoras productivas”, es decir de la inversión en zonas rurales “para concentrar el peso del Impuesto exclusivamente sobre la tierra”. El pago del impuesto Inmobiliario Rural por hectárea será de $ 76 por año. Y, según los cálculos del Ejecutivo, generará un total de $450 millones de recursos anuales, del cual el 35% provendrá de
los municipios. Entre los fundamentos, el texto establece que “el valor de la tierra rural en la actualidad alcanza los $20.500 millones, un promedio de $1.050 por hectárea, representando menos de la mitad del valor del parque automotor que paga impuesto Automotor en la provincia”. Asimismo, en la provincia de Santa Fe, la reforma prevé que los grandes propietarios rurales tengan una mayor participación
tributaria, actualizando los valores que datan del año 1974. En el caso de las propiedades rurales con una extensión que no supere las 50 hectáreas, el incremento en el impuesto inmobiliario rural no superará el 50%. Por ejemplo, un campo de 33 hectáreas en Bouquet (departamento Belgrano), actualmente paga $828 anuales, y con la reforma pagaría $1.242 anuales. Entre 51 y 600 hectáreas, el incremento sería entre el 100 y el
300%, dependiendo de la ubicación del inmueble y del valor de la tierra. En tanto, un campo que supera las 600 hectáreas, pagará el 450% de incremento y de 1.800 hectáreas, pagará el 600% en la zona de mayor productividad de la provincia. En el caso de la Zona centro norte de la provincia, los propietarios que superen las 12.500 hectáreas y hasta 37.500 hectáreas, pagarán entre el 400 y el 500% de incremento.
FAA dice que “quieren imponer un impuestazo” Directores de la Federación Agraria Argentina de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, se reunieron el martes en la sede central de la entidad, en la ciudad de Rosario para "analizar y debatir el aumento del Impuesto Inmobiliario Rural que impulsan los gobiernos de dichas provincias", informaron voceros federados Luego de la reunión los agrarios expresaron la necesidad de que se avance en una "verdadera reforma fiscal porque resulta inadmisible que en nuestro país un productor agropecuario que trabaja solamente una Unidad Eco-
nómica, tribute un impuesto al patrimonio”. A modo de paralelismo los dirigentes federados ilustraron que la situación “podría compararse con la de un obrero que, cobrando un salario mínimo, tendría que pagar Impuesto a las Ganancias”. Hay que aclarar que la comparación no es la más gráfica, ya que el impuesto que grava a las ganancias se asocia a un flujo, y no a un stock como es el caso del patrimonio. En el ejemplo expuesto por los federados la relación más correcta sería si un trabajador que gana el salario mínimo debe pagar el impuesto a la riqueza o bienes perso-
nales. En ese caso no hay ninguna excepción para el trabajador si los bienes que acumula redondean el monto que grava la ley. En tal caso se daría la situación que se plantea como absurda. En cualquier caso la dirigencia federada explica la situación impositiva provincial en la “voracidad fiscal nacional” que“arrincona a las provincias y las obliga a tener que recaudar fondos de donde no se los puede sacar”. Dicho sin rodeos la provincia es víctima de la Nación, y por lógico carácter transitivo los propietarios de los campos "víctimas" de la provincia. "Venimos de un escenario catas-
trófico a causa de los efectos de la sequía que afectó a la producción agropecuaria, y desde el poder Ejecutivo nacional en vez de pensar en canales de asistencia para que no desaparezcan pequeños y medianos productores, nos quieren imponer un impuestazo", aseguraron los directores de FAA. Los federados también remarcaron el deseo de segmentar (al igual que proponían con los derechos de exportación) los impuestos provinciales. Según indicaron “de los proyectos de reforma tributaria de las provincias en cuestión, ninguna contempla parámetros reales de progresividad. Para los conducidos por
Eduardo Buzzi el de la progresividad es un concepto "indiscutible hasta en los países más liberales del planeta, pero lamentablemente en Argentina el sistema está diseñado en función de los grupos concentrados de la economía, y se cobra prácticamente a todos por igual". Los directores remarcaron además que el revalúo fiscal que impulsa en las provincias "se traducirán en mayores impuestos que cobrará el Estado Nacional. Esto será la lápida que pesará sobre los productores más chicos que ya no tienen más margen", concluyeron.
9
Jueves 26 de abril 2012
SUPLEMENTO RURAL
Presentaron la jornada TodoCerdos que se realizará en Villa del Rosario El martes, en las instalaciones de la Carrera de Veterinaria de Villa del Rosario, y en el marco de una rueda con periodistas y diversos actores comunitarios, fue presentada la jornada TodoCerdos 2012 que se concretará el próximo miércoles 23 de mayo en las instalaciones del Centro Comercial e Industrial de Villa del Rosario, provincia de Córdoba. El evento apunta a ayudar a productores, técnicos e interesados en la actividad a enfocar aspectos claves que tiendan a una mayor intensificación y eficiencia en la producción, y evaluar la posibilidad de avanzar hacia el confinamiento. La idea de la jornada TodoCerdos 2012, que es organizada por TodoAgro y CyA Llanes, y apoyada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, el Centro Comercial de Industrial de Villa del Rosario y la Municipalidad de Villa del Rosario, es ayudar a productores porcinos, técnicos e interesados en la actividad a enfocar aspectos claves que tiendan a una mayor intensificación y eficiencia en la producción. Uno de los estamentos que apoyan el evento, es la carrera de Medicina Veterinaria que se desarrolla en Villa del Rosario, y depende académicamente del Instituto A.P. de Cien-
cias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María. En la oportunidad el decano de dicho instituto, magister Hugo Traverso indicó lo siguiente: "Confluyendo con las fuerzas vivas, centro comercial, cooperativas estamos apoyando este evento que seguramente será de éxito y gran repercusión regional". En esa línea y remarcando el fuerte vínculo de la Universidad de Villa María con la comunidad de Villa del Rosario, añadió que la iniciativa de dictar la carrera en ese lugar tiene que ver con el empuje y las ganas de la comunidad "de la villa"; y que la respuesta dada por la Universidad de Villa María estuvo a la altura de las circunstancias, al punto tal que en este año "egresará el primer médico veterinario de la carrera, que hoy cuenta con más de 300 estudiantes".
Una fuerte apuesta por el sector productivo La comunidad de Villa del Rosario se mostró muy interesada en el cónclave, que permitirá mostrar todo el potencial de una región, que entre otros aspectos exhibe un importante desarrollo en el segmento porcino. Así fue que, en el marco de la presentación, Roberto Herrera, intendente de Villa del Rosario pun-
Decano Hugo Traverso, hablando durante la presentación del evento.
tualizó: "La jornada tiene una gran significación para la ciudad, y es el fruto del trabajo conjunto desde la Findes (Fundación Integral para el Desarrollo de la Educación Superior Villa del Rosario), con la carrera de veterinaria, el centro comercial y las cooperativas. Y estamos convencidos de apoyar decididamente esta jornada porque es una buena oportunidad para que nuestra ciudad y sus instituciones, se muestren en el escenario provincial, para que
Programa de la jornada TODOCERDOS 2012 15.30 hs. Inscripción y Recepción. 16.30 hs. Apertura con la presencia del decano del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas, de la UNVM, Mgter. Hugo Traverso, representante del Ministerio de Agricultura de Córdoba; Roberto Herrera, intendente de Villa del Rosario, y un miembro de la organización. 17.00 hs. Perspectivas de la economía argentina y el Negocio Porcino. El agregado de Valor. Carlos Seggiaro, experto en economía y docente de la UNVM. 17.40 hs. Ajustes nutricionales para ganar eficiencia de conversión. Med. vet. José Arrieta, integrante del Dpto. Técnico de Biofarma S.A. 18.15 hs. Desafíos sanitarios en tiempos de intensificación. A cargo de docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM, sede Villa del Rosario. 18.50 hs. Coffe Break. 19.30 hs. Desafíos en el mejoramiento genético para atender exigencias productivas y de consumidores. Med. vet. Hugo Torno, docente universitario (UBA) y miembro del Area de Mejoramiento Genético de Campo Austral. 20.05 hs. Sistemas de producción hacia el confinamiento: Monovolumen Intensivo Porcino, Terminación en Fosa Seca, y esquemas mixtos. Los Recursos humanos en sistemas confinados. Med. vet. Fernando Garófalo, docente de la facultad de Ciencias Veterinarias de General Pico. 21.05hs. Panel de preguntas. 21.30 hs. Lunch y picada.
los productores de la zona no tengan que hacer tantos kilómetros para una capacitación de jerarquía; y para reafirmar el liderazgo de nuestra ciudad y su comunidad productiva, que quiere crecer con más desarrollo y generación de empleo sustentable". Añadió que entre otras iniciativas, se están terminando las obras cloacales, y se está ampliando el parque industrial y la llegada del gas al predio, ya que la demanda por las ventajas comparativas y competitivas que presenta la ciudad son innumerables, asentadas en la industria molinera, de la madera, y con lácteos, agricultura y porcinos en el sector productivo, amén de un fuerte perfil turístico, ya que Villa del Rosario es bañada por las aguas del Río Segundo o Xanaes; y ello implica que centenares de visitantes disfruten de las extendidas zonas playeras, asadores e infraestructura a la vera del río. A su turno, José Iachetta en representación de la organización subrayó que "el objetivo de TodoCerdos 2012 es apuntalar a pequeños y medianos productores, que representan cerca del 90 por ciento del mercado; y poseen el 60 por ciento de las madres, pero además interesar a agricultores que desean agregar valor y a empresarios que enfocan el negocio de los alimentos con una mirada estratégica".
Asimismo las disertaciones contendrán elementos de utilidad para los estudiantes y profesionales de las ciencias veterinarias. La propuesta de capacitación es trabajar sobre sistemas de producción, alimentación y genética; y sobre la necesaria intensificación y eficientización de la producción porcina. En esa dirección se mensurarán algunas propuestas que ya se están implementando, como por ejemplo el Monovolumen Intensivo Porcino, terminaciones en Fosa Seca, y diversas variantes de confinamiento, combinadas con sistemas a campo. Cabe destacar que la jornada TodoCerdos reconoce como antecedente las jornadas El Negocio Porcino que Viene, realizadas en Villa María, Rafaela, y Chañar Ladeado en 2011. En el hall de las instalaciones del Centro Comercial, Industrial, Agropecuario y de la Propiedad de Villa del Rosario, habrá un espacio para que empresas vinculadas al sector, expongan sus productos y servicios. La entrada tendrá un costo de $50 para productores, empresarios y profesionales; y será libre para estudiantes. Se extenderán certificados a los asistentes. Más información en los teléfonos 0353 - 4536239 o en el email: todocerdos@todoagro.com.ar
Jueves 26 de abril de 2012
10 INFO RURAL
Los porotos, ahora en silobolsa Una alternativa de almacenamiento promisoria y temporaria que conserva la calidad culinaria del grano. Fácil de armar, accesible y reduce significativamente el porcentaje de grano partido. El poroto se destina al consumo humano directo por lo que no pueden presentar daños físicos. Por esto, desde 2007 técnicos del INTA Salta trabajan en la incorporación del silobolsa como tecnología de almacenamiento temporario: fácil de armar, accesible y conserva los parámetros de calidad culinaria de los granos. Adriana Godoy, especialista en cosecha y poscosecha de Granos (Precop III) del INTA Salta, explicó que "no se había difundido su almacenamiento en silobolsa porque en general, las embolsadoras dañaban los granos debido en gran parte, a la baja humedad de cosecha –alrededor de 12%–". Estimaciones del INTA indican que se almacena en Salta y Jujuy en silobolsa apenas el 8% de poroto, lo que representa en la campaña 2011 unas 81.320 toneladas. En la actualidad, en las embolsadoras sin sinfín el grano ingresa a la bolsa por gravedad, esto reduce significativamente el porcentaje de grano partido –inferior a 0,5%–. "Las toneladas de poroto almacenado en silobolsa no aumentan debido a que aún no se adaptaron extractoras equipadas para reducir el daño mecánico", indicó Godoy
quien además señaló que existen algunos implementos en desarrollo basados en "el transporte del grano con cintas de goma, sinfines desnudos o cangilones con porcentajes de partido de 0,1%, 0,3% y de 2%, respectivamente". El silobolsa consiste en guardar granos secos en una atmósfera auto modificada, con concentraciones bajas de oxígeno y altas de dióxido de carbono (CO‚) resultantes de la respiración del propio grano y demás organismos vivos presentes en el granel. Así se controlan insectos y hongos –causantes de aumento de temperatura–. Experiencias realizadas por el INTA Precop Salta – Jujuy demuestran que este sistema se puede incorporar al manejo de poroto en la poscosecha. "Es posible almacenar sin riesgo poroto sano, seco y limpio 150 días sin pérdida de calidad", aseguró la especialista. El poder germinativo no sufre grandes variaciones, mientras que el parámetro más afectado a partir de allí es la reabsorción de agua durante la cocción. Asimismo, con el sistema de almacenamiento tradicional: bolsas de polipropileno –las más comunes empleadas en las estivas– se evi-
denció un deterioro más rápido y acentuado de la calidad del producto. Un efecto similar y agravado se observó cuando se almacenaron granos húmedos y/o enfermos comparados con granos secos y sanos.
Un problema actual observado en los silobolsas es el incremento del deterioro de los porotos sumado al aumento de materias extrañas –tierra, terrones, restos vegetales– embolsadas con los granos y origi-
nadas en la cosecha. Para evitar pérdidas, "es importante reducir al máximo los focos propicios para el desarrollo de hongos y bacterias", tema que se encuentra actualmente bajo estudio.
Reactivan una fábrica de lácteos en Suipacha El anuncio fue realizado en el marco de la tradicional ExpoSuipacha. La empresa que reabrirá será Vacrem, cerrada desde hace 12 años, que fue adquirida por Lácteos Silvia, de Chivilcoy. El subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla, recorrió el viernes pasado las instalaciones de una histórica usina láctea de la localidad bonaerense de Suipacha, que será reabierta próximamente tras 12 años de inactividad. Se trata de la fábrica Vacrem, adquirida por la empresa Lácteos Silvia de Chivilcoy, cuya apertura implica una apuesta al agregado de valor en origen, con mayor trabajo directo e indirecto para la ciudad. "Nos llena de orgullo saber que Suipacha volverá a tener una importante fábrica de lácteos. Esto significa consolidar la industria láctea en esta región productiva de la provincia, y se da gracias a un contexto macroeconómico favorable a la reactivación de empresas na-
Funcionarios y empresarios durante la recorrida por la planta que se reactiva.
cionales", dijo Videla durante su visita a la fábrica.
Jornada internacional Tras realizar la recorrida, Videla se trasladó a la muestra láctea ExpoSuipacha, donde inauguró el Foro Internacional de Lechería BRIC-Mercosur.
El funcionario subrayó la importancia de intercambiar visiones respecto a la evolución del sector lácteo mundial junto a los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), así como también analizar oportunidades de comercialización conjunta. "Los países del bloque son grandes destinos para nuestros produc-
tos lácteos, por eso resulta fundamental que podamos profundizar los lazos de cooperación técnica y comercial", dijo Videla. En este sentido, recalcó que "la visión y la decisión política de nuestra Presidenta de poner en marcha el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, coloca a nuestro país en el liderazgo de las naciones
del mundo en la programación de su aporte agroalimentario al planeta". Por su parte, representantes de India, China, Rusia y Brasil remarcaron el déficit de producción que existe en sus países y el aumento de la demanda de productos alimenticios debido a la incorporación de grandes sectores de la población a la clase media. En la misma línea, especialistas y autoridades remarcaron la necesidad de fortalecer los lazos comerciales con los países que integran el Mercosur. En tanto, delegados de Uruguay, Chile y Argentina remarcaron las potencialidades de la región y expusieron las estrategias que desde los gobiernos se impulsan para aumentar la producción, agregar mayor valor y consolidar las relaciones comerciales con las potencias que forman el bloque BRIC. El Foro Internacional se llevó a cabo en el salón de eventos del Club Atlético Colegiales y fue organizado por la Junta Intercooperativa de Productores de Leche y ExpoSuipacha, con la presencia de más de 500 personas, entre empresarios, técnicos y productores vinculados al sector.
11
Jueves 26 de abril 2012
SUPLEMENTO RURAL
Reapareció el "mal de la vaca loca" en EE.UU. Un nuevo caso de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), o "mal de la vaca loca", fue detectado ayer en un animal lechero de un establecimiento en California, Estados Unidos, según informó el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), lo que abre interrogantes en los mercados, principalmente de carnes vacunas y de granos forrajeros. Tras conocerse la novedad, el servicio sanitario del USDA tranquilizó a la población al informar que el vacuno, de la raza Holstein (en la Argentina, Holando), fue encontrado en una planta procesadora que toma los animales muertos o enfermos y los transforma en productos no comestibles, como jabón y solventes. La EEB es una enfermedad que el vacuno contrae al comer alimentos sobre la base de harinas de sangre o carne vacuna de animales contagiados. Sin embargo, para este nuevo caso el USDA duda de que el animal se haya enfermado por el consumo de alimentos contaminados. En las personas, la enfermedad se manifiesta como una de las variantes del mal de Creutzfeldt Jakob, que afecta el cerebro y puede ser mortal. Sólo en el Reino Unido, causó la muerte de cien personas.
La Argentina fue declarada libre de EEB por la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) junto con Uruguay, Singapur e Islandia en mayo de 2004. El "mal de la vaca loca" se ha transformado desde su aparición en 1986, en la zoonosis más temida en el nivel internacional y ha provocado el cierre de mercados, con graves consecuencias económicas. Por este nuevo caso, Estados Unidos -que tuvo el primer episodio en 2003- empezó a notificar a las autoridades internacionales de sanidad animal y a sus socios comerciales, pero dijo que el descubrimiento no debería afectar las exportaciones de carne del país. La filial estadounidense de JBS, el mayor frigorífico del mundo, dijo que confiaba en que las exportaciones de carne de Estados Unidos, que subieron a un récord el año pasado, no se verán afectadas. Sin embargo, las dudas en el mercado existen. "La preocupación es que los países importadores podrían prohibir las compras de la zona afectada", dijo Shawn McCambridge, analista de granos de Jefferies Bache.
Mercados La noticia tuvo impacto dispar en la Argentina. Mientras el consul-
tor privado Víctor Tonelli sugiere que un eventual cierre de los mercados para las carnes norteamericanas puede transformarse en una oportunidad para la producción local, el presidente del Consorcio Exportador de Carnes (ABC), Mario Ravettino, recordó que nunca la aparición de la EEB en otros países repercutió en un aumento de las exportaciones argentinas. "Igual hay que esperar cuál será la reacción internacional. Pero la última vez Estados Unidos fue sacado violentamente del mercado", dijo Tonelli. Recordó el consultor que tras ese último foco de la enfermedad, Estados Unidos comenzó a recuperar el mercado. "El año pasado participó con un millón de toneladas en un mercado mundial de 7,5 millones de toneladas. Si cierran sus exportaciones, será un tema de fuerte impacto internacional. Y aquí es donde se puede presentar una oportunidad para la Argentina", explicó Tonelli. Otra ocasión la presenta la codiciada cuota de feedlot autorizada en 2009 por la Unión Europea. "Mientras la Argentina está haciendo cola para ingresar en esa cuota, que a partir del 1° de julio de este año ascenderá a 45.000 toneladas, Estados Unidos participa con el 80 por ciento", dijo el consultor. Por su parte, el vicepresidente
Algunos analistas, como Víctor Tonelli, opinan que la situación que vive Estados Unidos podría sacar a ese jugador de los mercados internacionales.
de Panagrícola SA, Ricardo Baccarin, dijo que ésta "no es una buena noticia para el mercado de los forrajes, en general, que incluyen el maíz, la harina de soja y otros granos". Dijo que si cae el consumo de carne por el temor a la enferme-
dad, se puede provocar una suerte de liquidación de ganado en el mercado y habrá menor necesidad de forraje. "Posiblemente mañana (por hoy) se refleje en una baja en el mercado de granos de Chicago", concluyó Baccarin.
BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES
Ricardo Marra preside la BCBA La Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó su Asamblea General Ordinaria. En el transcurso de la misma, se aprobaron por unanimidad, la Memoria, Inventario, Estado de Situación Patrimonial y Cuentas de Gastos y Recursos correspondiente al ejercicio 2011. Luego de reunirse el Consejo Directivo de la Bolsa de Ce-
reales, se distribuyeron los cargos de la Mesa Directiva, eligiéndose como presidente de la entidad al Ing. Agr. Ricardo Daniel Marra. Marra de reconocida trayectoria gremial, ocupó la Presidencia del Mercado a Término entre el 2002 y 2009. Será acompañado en la tarea por los señores: Héctor N. Niell, Vicepresidente 1º; Jorge O. Vranjes, Vicepresi-
dente 2º; Santiago M. Arce, Secretario Honorario; Luis Zubizarreta, Tesorero; Ramón N. Rosa, Prosecretario y Carlos U. Borla Protesorero. Previamente la Asamblea procedió a la elección de miembros titulares y suplentes para renovar parcialmente el Consejo Directivo y la Comisión Revisora de Cuentas, siendo elegida por aclama-
ción la única lista presentada e integrada por: Santiago M. Arce, Ricardo D. Marra, Jorge P. Aristi, Guillermo A. Lawler, Ignacio E. Zuberbühler, Ambrosio E. Solari, Ramón N. Rosa, Carlos U. Borla y Luis M. Zubizarreta como miembros titulares del Consejo Directivo. Asimismo, Carlos M. Galíndez, Carlos M. Sánchez Negrete, José A. Buratovich, Carlos E. Díaz,
Alejandro D. Serignese, Diego J. Thays, Jorge L. Mattioli, Juan L. Iriberri y Alfonso Romero Vedoya fueron designados como miembros suplentes. Por su parte Daniel G. Mercado fue designado miembro titular de la Comisión Revisora de Cuentas y Eduardo M. Toscano como miembro suplente de dicha Comisión.
Jueves 26 de abril de 2012
12 INFO RURAL
Frutilla: con buen manejo se logran rindes de 70tn/ha La zona de Coronda, una de las principales regiones de producción de frutillas del país, concentra el 30 % de la superficie sembrada del cultivo. En esta región trabaja la Ing. María del Huerto Sordo, especialista en frutillas quien explica las claves para producir con calidad y buenos rindes. Quien maneja bien el cultivo y la tecnología aplicada, puede lograr 70 tn/ha de frutillas de excelente sabor y con muy buena vida postcosecha. La principal zona productora de frutillas por muchos años fue la de Coronda, pero actualmente se vio desplazada por Tucumán. La Argentina produce 30.000 toneladas anuales de frutillas en un área de 1.000 a 1.150 has de primer año, de las cuales el 30% corresponde a Coronda (provincia de Santa Fe), 40% a la provincia de Tucumán y el resto a otras zonas productoras como Corrientes (6 %) , Buenos Aires (15 %), Mendoza (1%) y provincias del sur del país (8 %). La Ing Agr. María del Huerto Sordo es la referente técnica en cultivo de frutillas del INTA AER Santa Fe en la zona de Coronda. Consultada por el Grupo GHIA, la organización que conforman las firmas Ipesa, Rogers, Yara y Syngenta, explica cómo se logra una producción de calidad y altos rindes. En Coronda se plantaron 311 hectáreas en el 2011 según datos del INTA local. Esta superficie se divide en manos de unos 110 productores. La fecha de plantación en la zona es desde fines de marzo a fines de abril. Plantando en esta fecha se busca lograr la "producción primicia", es decir cosechar antes del 30 de agosto para obtener los mejores precios de venta. Según explica la Ing Sordo los rendimientos promedios son de 40 tn/ha, aunque hay productores de punta que, con buen manejo, logran rindes de 70 tn/ha. La cosecha se inicia con las variedades más precoces a fines de mayo y culmina a fines de noviembre. La densidad depende de las variedades pero varía entre 45000 a 50000 plantas / ha. Los plantines son comprados a viveros ubicados en el sur del país, alrededor del paralelo 42.
Frutillas en macrotúneles
Tratamiento de suelos Si se busca una producción de calidad y rinde superior es importante contar con un buen mulching, utilizado principalmente para cubrir el suelo circundante a las plantas, para que éstas y sus frutos no lo toquen. Además posee otras funciones: permite aplicar los fumigantes de suelo, control de malezas, mantiene la humedad posterior a los riegos, etc. En el cultivo de frutillas no se utilizan herbicidas porque previo a la plantación se desinfecta el suelo. Para ello muchos productores todavía utilizan bromuro de metilo el cual está siendo paulatinamente reemplazado por Metam Amonio, Dicloropropeno más cloropicrina debido a que el bromuro de metilo será eliminado porque afecta a la capa de ozono. Algunos productores líderes también utilizan tecnología de plásticos para lograr la desinfección. Según plantea la Ingeniera Sordo es importante el rol del mulching totalmente impermeable conocido en el mercado como Ipesa TIF, porque permite reducir la dosis de estos fumigantes, principalmente de bromuro,logrando una mayor optimización de éstos.
Protección con micro y macro túneles Los microtúneles son utilizados principalmente para la protección contra heladas y de esta forma lograr producción en los meses de invierno, además poseen otras funciones de
protección contra los vientos y precipitaciones fuertes. Hay en el mercado materiales que van desde 80 a 100 micrones. Actualmente se comenzó a desarrollar en la zona de coronda la tecnología de los macrotúneles. Con éstos se logra disminuir la incidencia de enfermedades, se obtienen mayores rendimientos y mejor calidad de fruta. El macrotúnel permite además hacer más eficiente el uso de la mano de obra porque, a diferencia de los microtúnel, no requieren ser ventilados todos los días destinando su uso a otras actividades y además se logra mejor protección en las heladas. Para cubrir los macrotúneles se utilizan plásIng. María del Huerto Sordo del INTA Coronda.
ticos Agrotileno Ipesa XD2 de 150 micrones. Es indispensable que los plásticos permitan el paso de la luz, deben ser reemplazados cada 3 años.
Manejo de plagas y enfermedades Según afirma la especialista, la principal enfermedad de plantas recién implantadas es phytoptora que se controla con la desinfección de suelo y con el uso de fosfito de potasio. En plantas jóvenes el oídio es una enfermedad que incide mucho en el rendimiento y es necesario realizar ventilación adecuada y aplicación de fungicidas preventivos. En las plantas adultas las principales enfermedades en fruta son botrytys y antracnosis. Para controlarlas se debe aplicar fitosanitarios, limpiar y eliminar hojas secas. Además se puede reducir la fertilización nitrogenada y aumentar los niveles de calcio y potasio. En cuanto a plagas los principales problemas vienen de la mano de arañuelas, trips y lobiopa que afecta al fruto maduro. Si bien el nematodo es un problema para la mayoría de los cultivos, debido a la desinfección de suelo que se realiza en casi el 90 % de los casos no se observan problemas en la actualidad. Pero no deja de ser un problema latente para el cultivo de frutillas.
Las claves en fertilización La frutilla es un cultivo que re-
quiere altos niveles de fertilización, principalmente nitrógeno, fosforo, potasio y calcio. También es importante el aporte de micronutrientes. Es importante controlar los niveles de conductividad eléctrica, ya que el cultivo no tolera valores altos y además se requiere agua para el riego de buena calidad con una CE menor a 1 ds/cm2. Para mejorar firmeza en los productos se aumentan los niveles de calcio y potasio, disminuyendo los de nitrógeno. Se utiliza Ca tanto foliar como por fertirriego. El calcio es un nutriente fundamental, conviene aplicarlo desde la diferenciación floral e incluso desde las etapas iniciales del cultivo. Es un nutriente de fundamental importancia para la calidad de los frutos, es decir juega un rol fundamental en el incremento de la firmeza y la vida post cosecha, reduce la senescencia de los tejidos e inhibe la acción de enzimas que causan el ablandamiento de los frutos. En resumen un incremento del contenido de calcio en los frutos aumenta la calidad de estos. Una plantación profesional de frutillas no se piensa sin sistemas de fertirriego. En la zona de Coronda el 100 % de la superficie está bajo riego por goteo, y por consiguiente la técnica de fertirrigación es la más usada para aplicar los fertilizantes. Para más información: www.grupoghia.com.ar