Jueves 10 de mayo de 2012
2 INFO RURAL
EXPOSICIÓN LÁCTEA 2012
Mercoláctea dio el primer paso cargada de atractivos Una vez más la Sociedad Rural de San Francisco se convirtió en un espacio de encuentro para los productores lecheros de todo el país. Se espera el fin de semana con grandes expectativas. La 12ª edición de Mercoláctea, la feria tecnológica y comercial de la industria lechera más importante de América Latina se puso en marcha ayer en la ciudad cordobesa de San Francisco y Diario CASTELLANOS estuvo presente, recorriendo cada uno de los stands para conocer la oferta ofrecida por el encuentro. Todo dio comienzo pasadas la 9 de la mañana, donde productores y visitantes comenzaron a recorrer las calles internas del predio de la Sociedad Rural de San Francisco. Allí cada una de las empresas ligadas a la industria lechera presentes en la muestra expuso su más alta e innovadora tecnología. A lo largo del día, la feria dispuso de diferentes propuestas tendientes a capturar la atención y el interés de productores y visitantes. Entre las actividades desarrolladas en la jornada del miércoles se pudieron apreciar capacitaciones, Dinámi-
cas, Talleres, Concursos de quesos y de dulce de leche y hasta de llevó a cabo la tradicional Olimpiada Láctea destinada a los estudiantes secundarios que llegaron desde diferentes puntos del país. En lo que respecta a capacitación, pasadas las 11 se llevó a cabo una jornada teórica en lo que se refiere a Forrajes conservados, uno de los insumos básicos actuales en la alimentación lechera, complementada, luego de las 14.30, con una dinámica práctica. Allí, CASTELLANOS dialogó con la Coordinadora general del sector, Miriam Gallardo quien explicó el objetivo del trabajo llevado a cabo: "El espacio que llamamos dinámica de forrajes tiene varias actividades destinadas fundamentalmente a la capacitación y dentro de los actores a capacitar, básicamente a operarios". Según explicó la Ingeniera Agró(Continúa en pág. 3)
La calle central de Mercoláctea se mostró a pleno
ENTREVISTA
"Buscamos que la lechería tenga una mayor rentabilidad" Aldo Ferrari, Director de Mercoláctea respondió a las preguntas de CASTELLANOS durante la jornada de ayer. Diario CASTELLANOS pudo dialogar durante la jornada de ayer con Aldo Ferrari, Director de Mercoláctea, sobre la primera jornada, sus diferencias con la del año anterior, la participación de empresas de América Latina, entre otros temas. ¿Cuáles fueron las sensaciones de esta primera jornada? El primer día fue interesante la cantidad de gente que vino a la Sala de capacitación, tuvimos la olimpiada láctea con más de 38 colegios Agrotécnicos, los Talleres estuvieron muy bien y se cumplió con creces todo lo que estaba programado. Mañana (por hoy) ya nos preparamos para el 4º Seminario de Empresarios Lecheros, empiezan los Machos en pista, las Hembras no paridas Holando Argentino, Pardo Suizo y Jersey, la continuación del Concurso de Quesos y Dulce de leche, de modo que va a ser un día de alto trabajo por todo lo que se va a mostrar, la exposición está apleno. ¿Cuántos son los expositores que participan este año? Este año contamos con 210
Aldo Ferrari (Saco Negro) recorriendo las instalaciones de Mercoláctea
expositores de diferentes lugares del país y de América Latina. ¿Cómo ve la participación de gente de otros países en la muestra? Veo muy bien que haya gente de otros países porque la lechería hoy es global y argentina es muy competitiva y tiene grandes oportunidades por la tecnología con que cuenta. ¿Qué diferencias pudo encontrar en esta primera jornada respecto a la del año anterior? Este año encontré más cantidad de productores, con mucho entusias-
mo y ganas de capacitarse, buscando las novedades de innovación y desarrollo del año anterior a este. ¿Además de ser un espacio de exposición Mercoláctea busca contribuir a mejorar la producción y rentabilidad lechera del país? Exacto. Buscamos que la lechería tenga una mayor rentabilidad, por eso gran parte de la capacitación tiende a ayudar al productor a encontrar eficiencia y competitividad en su negocio.
3
Jueves 10 de mayo de 2012
SUPLEMENTO RURAL
(Viene de pág. 2) noma: "Tenemos contemplados talleres donde se enfoca el tema de calidad de silo y lo que normalmente trabajamos es la clínica de los forrajes conservados, es decir, el análisis de los materiales que hemos recolectado en los campos de productores. Lo analizamos desde el punto de vista sensorial (Color, tacto, el nivel de humedad, el olor, el tamaño del picado) para que el operario y el productor tengan una primera apreciación de la calidad del material sin llevar al laboratorio. Todos esos conceptos los integramos en la dieta que van a recibir las vacas lecheras o los novillos". Esto para los productores es muy importante ya que como afirmó la especialista "nos exigen producir más con menos hectáreas, con mucha eficiencia y bajo costo", con lo cual la importancia del Forraje Conservado pasa a un primer plano: "Hoy en día el forraje conservado, silos y henos se han transformado en el primer insumo para la
producción de leche y empieza a ser muy importante para la producción de carne", destacó Gallardo. En lo que respecta a la parte práctica, la dinámica estuvo orientada a la composición de dietas: "Trabajamos con dietas total o parcialmente mescladas. Esta es una nueva herramienta que significa mezclar varios ingredientes en una dieta homogénea donde el animal puede consumirlo para lograr todos sus requerimientos o parcialmente para complementar a la pastura", informó la ingeniera. Esta capacitación busca obtener una ganadería de precisión que significa poner todas las herramientas tecnológicas a disposición para que el proceso de alimentación y eficiencia de conversión sean la más alta posible, de modo de obtener mayor rentabilidad a un menor costo. Resta decir en referencia a este tema, que este año se llevará a cabo la 9° edición del Concurso de Forrajes Conservados. En Mercoláctea se hace una Jura con 6 especia-
listas y se eligen los 3 mejores de cada una de las 10 categorías. Las muestras se van tomando durante todo el año y aquí se elige el ganador. La jornada del miércoles dio un primer pantallazo de lo que serán los días posteriores de la exposición lechera. Seguramente durante hoy y hasta el sábado llegarán una mayor cantidad de productores y visitantes esperando encontrar los atractivos que ofrece la industria lechera. Todo está armado con una muy buena organización. Los productores lecheros disponen de lo último en tecnología, capacitaciones y talleres y los visitantes pueden participar de diferentes muestras y degustaciones de productos. Como ocurre desde 2001 ininterrumpidamente Mercoláctea sube su apuesta y toma cada vez mayor prestigio. Según lo que pudo verse ayer, está todo dado para que los 3 días venideros escriban una nueva gran página de esta exposición.
Alumnos de Escuelas Agrotécnicas participaron de las Olimpíadas Lácteas
Ingeniera Agrónoma Miriam Gallardo, coordinadora del sector forrajero
Actividades para hoy
PRESENTE EN LA EXPO
Remates de la Cooperativa Guillermo Lehmann Hoy a las 19 la Cooperativa Guillermo Lehmann va a poner en marcha un remate de Genética Superior en Mercoláctea. En esta
oportunidad se rematarán 25 embriones y 25 terneras hijas de la mejor genética del país. Por otro lado, el sábado a las 11,
la Cooperativa rematará vaquillonas, terneras y toros Holando Argentino y Jersey. En total se venderán 1.010 cabezas.
De 9 a 19: Círculo Lácteo. Lugar: Stand de Mercoláctea De 9 a 18: Camino del Macho Holando. Lugar: Sector Forrajero De 9 a 18.30: Capacitación para productores, técnicos y asesores. Lugar: Salas de Capacitación De 10 a 19.30: 4º Simposio de Empresarios Lecheros (SEL) Lugar: Sala Pedro Rojas De 10 a 18: "Concurso de Quesos Nacionales e Internacionales". "Concurso de Dulce de leche". Lugar: Pabellón Piamonte 10 hs: Clasificación de Machos Holando. Lugar: Pista Central De 10 a 14.30: Curso para ordeñadores, "Rutinas para rodeos de más de 500 vacas". Lugar : Stand de PROLECHE 11hs. Taller para veterinarios
"Ciudado de patas y pezuñas del ganado bovino". Lugar: Sala Joao Peconeira 12hs. Inauguración de Mercoláctea. Corte de cinta. Lugar: Entrada al predio 12hs. Clasificación de Tríos Holando a corral - Jura de hembras no paridas de Holando Argentino. Lugar: Pista Central 13hs. Jura Raza Pardo Suizo. Lugar: Pista Central 14hs. Jura Machos y Hembras Jersey. Lugar: Pista Central De 14 a 18: Seminario Internacional del Sector Lácteo Ovino y Carpino. Lugar: Sala Luigi Provolone De 15 a 16.30: Dinámica de Forrajes Conservados. Lugar: Sector Forrajero. 19hs. Remate de Genética Superior. Lugar: Pista de remate.
Jueves 10 de mayo de 2012
4 INFO RURAL
¿Se viene otro subsidio para tamberos? La versión de que el gobierno nacional está evaluando la creación de un Fondo anticíclico destinado a subvencionar el precio de la leche que pagan las industrias a los tamberos utilizando para ello parte de las retenciones a la soja fue lanzada por el diario La Nación, en un artículo donde se analiza la aparente preocupación del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por el impacto que los altos precios de la soja pueden tener en el valor de los alquileres que pagan los tamberos santafesinos y cordobeses. Según La Nación, "el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, puso su lupa sobre la imparable suba de la soja y comenzó, preliminarmente, a estudiar medidas para evitar que muchos tamberos que alquilan tierras para producir leche se tienten a abandonar esta actividad seducidos por la oleaginosa y, por otra parte, por lo poco que cobran por lo que ya hacen. Fuentes cercanas al funcionario que lo vieron en los últimos días afirmaron que lo notaron preocupado por el rally alcista de la soja, que en la Bolsa de Chicago ronda los US$ 550 la tonelada y se encuentra en los niveles más altos desde julio de 2008". "A Moreno le preocupa lo que pueda ocurrir con muchos campos alquilados para tambo en Santa Fe y Córdoba (esas provincias aportan el 67 por ciento de la producción láctea nacional), porque se verían en serias dificultades para
competir con la soja con estos precios», expresó una fuente. Se estima que en la Argentina casi el 50% de la producción lechera se hace sobre campos alquilados", agregó el análisis del matutino porteño. Según trascendió, en sintonía con la suba de la soja, a Moreno lo inquieta otro tema: el precio internacional de la leche en polvo está en baja. Afectado por la crisis en la Unión Europea, hoy se encuentra
en los US$ 2800 la tonelada, lejos de los US$ 4000 que tenía en marzo de 2011. Por si fuera poco, está reduciendo el reclamo de los tamberos por una mejora en el precio de su materia prima. Según los tamberos, la promesa de un incremento del 7% en su materia prima que les hicieron el mes pasado el Gobierno y los empresarios no se cumplió. La Mesa Nacional de Productores de Leche
dice que sólo hubo un aumento del 2,6%. Hoy el valor promedio por litro se encuentra en 1,568 pesos.
Fondo lácteo En este contexto –según lo que publicó La Nación- colaboradores cercanos a Moreno comenzaron a plantearle propuestas para evitar que más tamberos se pasen a la soja. "No sabemos qué va a salir,
pero el tema está en estudio; (una posibilidad) podría ser un fondo para la producción láctea, como el fondo del tabaco (este último hoy se forma con distintos gravámenes a la venta de cigarrillos y se destina a las provincias productoras)», dijeron fuentes citadas por el matutino. El artículo analizó otros aspectos. "Quienes estuvieron analizando esta alternativa dicen que dos cuestiones en evaluación son el método para financiarla y cuánto dinero podría ser necesario para cumplir ese objetivo. ¿De dónde se sacaría la plata si se hace un fondo?, preguntó este diario. La respuesta fue que podría salir de las retenciones a la soja, que paga una tasa del 35%. Según la fuente, no se contempla un incremento de los derechos de exportación". En 2011, el Gobierno percibió por los derechos de exportación a la oleaginosa US$ 9300 M. Cerca de Moreno hoy también se escuchan voces que cuestionan la suba de los alquileres para producir. De hecho, en la Comisión de Agricultura de Diputados, el kirchnerismo buscará impulsar este año una nueva ley de arrendamientos. Inclusive el ultrakirchnerista Ider Peretti, titular de la Sociedad Rural de Morteros y presidente del Consejo Argentino de Productores (CAP), convertido en una especie de gurú de Moreno para los temas agropecuarios, viene diciendo que los alquileres "deberían estar al 50% de los valores de hoy".
HORACIO MIHURA, PRESIDENTE DE LOS TAMBEROS ENTRERRIANOS
"La liquidación única es un mamarracho" La liquidación única se presentó como una herramienta que iba a beneficiar a aquellos productores que apostaran a mejorar la calidad de su leche. Significaba dejar atrás el pago por volumen y establecer un sistema que privilegiara los contenidos grasos y de proteína de la leche. Cinco meses después de su implementación los tamberos denuncian que no mejoró en nada su liquidación final, siguen cobrando lo mismo o incluso menos que en el 2011. "Cada industria dibuja los precios", dijo Horacio Mihura, presidente de la Cámara de Productores Lecheros de Entre Ríos, en declaraciones formula-
das al portal Infortambo.com Desde principios del 2011, los tamberos vienen reclamando una recomposición en el precio de la leche en tranquera de tambo. El precio promedio que hoy está recibiendo el productor es de $1,50 por el litro de leche, cuando en mayo de 2011 el precio alcanzaba $1,55/l. Con la implementación del nuevo Sistema de Pago por Calidad de la leche, se proyectaba que en el caso de los productores que invirtieran en mejorar la calidad de la leche se iba a ver beneficiados por un mejor precio. "Es un mamarracho lo que han hecho. En primer lugar, no tienen laboratorios independientes, por lo que los que
fijan la calidad de la leche siguen siendo los de las industrias y, en segundo lugar, no hay una tipificación de la leche estándar, entonces cada industria dibuja los precios», sentenció a Infortambo.com el vicepresidente de la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos "(CAPROLER). Para el dirigente, actualmente no se está aplicando un patrón que establezca parámetros para bonificación y castigos. "Esta liquidación única no es la que propuso la producción en un inicio", apuntó. La semana pasada, los productores integrantes de la Mesa Nacional (MNPL) realizaron una asamblea en La Pampa. "Vamos a
seguir realizando protestas en distintas cuencas del país para reclamar lo que nos corresponde y además hemos presentado un petitorio que ya hemos entregado al Ministro de Agricultura hace ya varios meses y en el cual proponemos las reformas estructurales que necesitamos en la cadena láctea para poder seguir subsistiendo", indicó Mihura. Entre esos puntos, el dirigente destacó "la no intervención de los mercados, liberar las exportaciones y no aplicar precios básicos a una parte de la cadena. Es ridículo poner precios máximos a una parte de la cadena y a otra no porque entonces se produce una distorsión totalmente incongruente con
los precios. En ese sentido, es disparatado la política de control de este Gobierno". Mihura proyecta un escenario muy complicado para este año. "En el segundo semestre va a haber una caída muy fuerte de los precios internacionales de la leche en polvo y de los quesos y va a haber un impacto negativo en el nivel de consumo interno, por la inflación y por la imposibilidad que tiene el Gobierno de mantener una tarifa subsidiada". (Fuente: Infortambo) "No va a faltar leche pero va a haber muchos tamberos con serios tamberos con una situación sumamente crítica como ya están algunos", indicó.
5
Jueves 10 de mayo de 2012
SUPLEMENTO RURAL DE LA TIERRA A LA MESA
CRA volvió a desnudar las distorsiones del productor a la góndola En su nueva presentación, De la Tierra a la Mesa, el ciclo que se llevará a cabo durante todo el año y que comenzó en marzo con la organización de Confederaciones Rurales Argentinas, técnicos de la entidad junto a productores agropecuarios analizaron los precios que conforman la gran brecha que existe entre lo que perciben, en promedio, los productores agropecuarios por los alimentos que producen y los precios que pagan los consumidores por yerba mate, carne aviar, aceite de girasol, arroz y cebolla.
dor paga en góndola $4,5. El productor recibe $0,52. 800% superior es el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor. Provincia de Buenos Aires y en mucha menor medida Santiago del Estero y Río Negro son las dos principales productoras. El Sector Hortícola es determinante para el Producto Bruto Agrícola de algunas regiones, como la del valle bonaerense del Río Colorando, explicando el 75% del mismo. La cebolla representa el 95% del PBA hortícola.
Carne aviar Arroz · El productor recibe por un kg vivo $0,68 y por un kg al rinde $0,76. · Por un kg de pollo entero el consumidor paga en góndola $11,5. 1400% superior es el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor. · Por un kg de pechuga de pollo el consumidor paga en góndola $32. En una suprema de pollo 4100% superior es el precio que paga el consumidor. · Por un kilo de pata y muslo el consumidor paga en góndola $16. 2000% superior es el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor. · En el 2011 se faenó un total de 683 millones de cabezas, Entre Ríos y la provincia de Buenos Aires son los principales polos productivos.
Cebolla Por un kg de cebolla el consumi-
Por un kg de arroz el consumidor paga en góndola $7,50. El productor recibe $0,95 por un kg y $1,46 del kg al rinde. 410% superior es el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor. Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe son las tres principales provincias productoras en ese orden. El gasoil ocupa el 25% del total de los costos que tiene el productor arrocero. Argentina es uno de los países con menor consumo per cápita.
El rafaelino Rubén Ferrero, presidente de CRA.
Misiones es la principal productora con el 90% del mercado. La sigue Corrientes con el 10%. En una superficie cultivada de 204.220 has., trabajan 17.500 productores que en su gran mayoría posee una superficie de cómo máximo 10 Has.
Yerba mate Aceite de girasol Por un kg de yerba mate el consumidor paga en góndola $22. El productor recibe $6,90 por un kg. 220% superior es el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor.
El consumidor paga en góndola $11 por litro. El productor recibe $3,70 por un kg. 200% superior es el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor.
Martín Rapetti, dirigente de CRA y productor arrocero de Corrientes
Argentina es el 4º productor mundial de aceite de girasol con el 9% de participación en el mercado. Argentina es el 3º exportador mundial con un 16% de participación en el mercado. Buenos Aires concentra más de la mitad de la superficie sembrada (52%), seguida por La Pampa (18%), Santa Fe (10%) y Chaco (10%). El precio del aceite de girasol al consumidor se triplico desde 2008. Mientras que el precio al productor está por debajo de 2008. Hoy con $100 en el bolsillo un
consumidor puede comprar el 50% menos de alimentos en comparación con el 2008.
2008 - 4 Botellas de Aceite de 1 Lt - 4 Cajas de Arroz (1 Kg) - 2 Kg de Cebolla - 4 Kg de Pollo entero - 4 Paquetes de Yerba Mate (1 Kg)
2012 - 2 Botellas de Aceite de 1 Lt - 2 Cajas de Arroz (1 Kg) - 1 Kg de Cebolla - 2 Kg de Pollo entero - 2 Paquetes de Yerba mate (1 Kg)
Jueves 10 de mayo de 2012
6 INFO RURAL
LA SEMANA PRÓXIMA EN ROCA
Bayer auspicia una disertación sobre bienestar animal Con la organización de Veterinaria Grande, Bayer y Federación Agraria Argentina Filial Roca, el próximo miércoles 16 de mayo se realizará una charla relacionada a "Bienestar Animal" a cargo del doctor Alfredo "Polo" Estol. Bienestar animal "es un estudio científico que nos ayudaría a medir la calidad de vida de los animales. Porque nosotros cuando nos parece que un animal está en buenas condiciones o le damos la comida que corresponde, a lo mejor no se la damos en la cantidad de veces que es necesaria o no le damos el agua de bebida como corresponde o de la mejor calidad. O no tiene la sombra que necesita para las inclemencias del tiempo o los reparos, ya sea sombra, frío o piedra" explica el médico veterinario Horacio Grande. En definitiva "el bienestar animal es lo que te mide, es la ausencia de malestar de hambre de sed de miedo de angustia. Qué significa esto último, nosotros nos metemos en un potrero donde hay vacas o novillos y entramos con perros y a lo mejor esos animales se asustan y escapan. En otros casos pueden entrar veinte perros pero no les hace nada porque están acostumbrados y el animal sabe que
esos perros no son agresivos y no lo van a dañar". La actividad se desarrollará en
el Club de Roca frente a la plaza y se invita especialmente a los productores y a los integrantes de su
equipo de trabajo, sean tamberos o peones. Hace ya varios años que el bien-
estar animal dejó de ser una discusión intelectual entre veterinarios, organizaciones no gubernamentales, productores, industriales y funcionarios de la Unión Europea, los Estados Unidos, Australia, Canadá y Nueva Zelanda. No sólo circula abundante información sobre el impacto del maltrato de la hacienda en la calidad de los productos sino que ya existen normativas que atraviesan las fronteras políticas. Esta legislación se apoya no sólo en la exigencia de garantías de seguridad por parte de los consumidores -espantados por crisis sanitarias como las desatadas por la "vaca loca" y la influenza aviar-, sino en estimaciones del perjuicio económico que generan malas prácticas de manejo ganadero. En la Argentina no existen estimaciones oficiales del daño que causan en la cadena cárnica las contusiones, los cortes oscuros (ph que superan los valores normales), absesos por inyecciones mal aplicadas, lastimaduras que pueden afectar hasta los huesos o enfermedades que provocan la muerte de los animales durante el proceso de cría o el traslado al frigorífico. Sólo algunas industrias cuentan con análisis parciales de sus pérdidas.
Se recupera el consumo de carnes rojas Por Raúl Milano (*) Los primeros tres meses de 2012 están reflejando un consumo mayor de carne vacuna per cápita, de aproximadamente 57 kilos que, si bien no nos permite asegurar que se trasformará en una verdadera tendencia, sí podemos decir que el piso de consumo ya se tocó durante 2011, cuando se consumía entre 52/53 kilos per cápita en meses puntuales.
Un incremento del 10% en el consumo de carne roja en la dieta de los argentinos puede tener distintos componentes, por ejemplo un aumento del ingreso de la población, una baja del precio de la carne en el mostrador, un aumento del precio de los sustitutos, seguramente nunca la causa es una sola, pero sí podemos ver cuál es la que más influyó en esta suba. En lo que respecta a la suba de los ingresos de la población, en el
GASOIL A CAMPO
TEL. 432130 - 422360 RUTA 34 y 70 - Rafaela (Sta. Fe)
primer trimestre de este año se registró un impacto en los ingresos por el aumento de las tarifas de gas y luz, como así también el incremento de las cargas impositivas y de tasas en provincias y municipios, como los gastos de obras sociales o educativos por lo cual difícilmente el consumidor sienta que hoy tiene más dinero para consumir. Por el contrario, está en plena ebullición las paritarias de todos los sectores mostrando la puja por tratar de no perder ingresos. El segundo factor, que podría ser la mayor oferta que hubo durante el primer trimestre. Esto se dio por dos componentes: por un lado, durante los meses de enero y febrero la importante sequía adelantó tropas terminadas para alivianar pasturas y, por el otro, durante marzo comenzó a funcionar lo que se llama el "efecto alcancía" de la ganadería. Cuando comenzaron a bajar los rindes de la agricultura, sobre todo en maíz y soja, volvió a aparecer la ganadería siempre a
mano para resolver los problemas financieros coyunturales de los productores. Esto trajo nuevos volúmenes a Liniers y permitió el incremento consecuente de la faena y kilos de carnes producidos. Pero esta no parece ser tampoco la razón de un aumento inmediato del consumo. Pero, un análisis particular debemos realizar sobre los sustitutos de la carne roja, especialmente la carne aviar que ha logrado en Argentina un desarrollo destacable. Tal vez en una modificación circunstancial de esta tendencia esté la razón más importante del aumento actual del consumo de carnes rojas. Como ya hemos destacado en nuestro newsletter, mientras décadas atrás caía la demanda de la carne vacuna en el país, el pollo realizó un raid impensado, ubicándose sobre fines de 2011 en 40 kilos per cápita por año. También ayudó a este sector el proceso de compensaciones que se le otorgó a esta industria. Ambos datos lograron
consolidar un sector altamente competitivo internacionalmente. Sin embargo, el final de las compensaciones a la industria sobre diciembre de 2011 marcó el inicio de una recuperación de precios al consumidor, así se pudo ver cómo durante los dos primeros meses de 2012 el consumo de carne aviar dejó de crecer y se ubicó en promedio en 38 kilos per cápita. Si bien esto no marca tendencia permite comenzar a pensar que el pleno impacto de sustitución de carne roja por carne blanca estaría más amesetado. Un incremento de precios del pollo al consumidor de apróximadamente el 40 % en el último semestre, pone nuevamente en carrera la tradicional comparación sobre cuál de las carnes es más rendidora al momento de cocinarla, volviendo a convertir a la carne roja en la histórica referencia. (*) Milano es director ejecutivo del ROSGAN.
7
Jueves 10 de mayo de 2012
SUPLEMENTO RURAL
Buen avance de la cosecha en la última semana El buen clima permitió avanzar con las tareas de trilla de granos gruesos. El habitual informe semanal de la Bolsa de Comercio de Santa Fe analiza la marcha de la cosecha y los rendimientos alcanzados en los diez departamentos del Centro-Norte santafesino, incluyendo Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal. En los departamentos del noroeste y sureste del área de estudio (los 10 departamentos del centro y norte de la Provincia), la reserva de agua es muy buena, con valores superiores a los 34 milímetros a los 20 centímetros de profundidad (AU), permitiendo el desarrollo de los cultivos y/ o germinación en condiciones normales. Distinta es la situación en el noroeste del departamento 9 de Julio donde la reserva de agua es de "escasa a muy escasa", con valores inferiores a 18,9mm a los 20 centímetros de profundidad, situación que dificulta el desarrollo de los cultivares. Se observa marchitez y secado de plantas. En el resto del territorio, la reserva de agua es de regular a buena, dice el informe que semanalmente elabora la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Católica en convenio con la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción.
Soja de primera Los cultivares en su totalidad se
encuentran en estado fenológico R8 (madurez fisiológica y secado de granos). Los rendimientos continúan siendo muy variados y con tendencia a disminuir, acentuándose al final del proceso valores que fluctúan con máximos de 26 quintales por hectárea y mínimos entre 5 y 10 quintales. El rendimiento promedio semanal en el área de estudio se ubica en los 23,5 quintales por hectárea. Cabe aclarar que se estima un rendimiento promedio para el final del ciclo de 22,5 quintales por hectárea y una producción final de 852.750 toneladas. Hasta el 8 de mayo, se había cosechado el 94% de la superficie sembrada con soja de primera en el centro-norte provincial (810.416 toneladas). El informe de Estimaciones Agrícolas señala que en el norte del área de estudio se estaba en plena cosecha, con rendimientos muy variados: mínimos en los 4-5 quintales y máximos con 10-12 quintales por hectárea como consecuencia de la persistente sequía. En el centronorte de 9 de Julio, en pocos lotes se estaban obteniendo 16 quintales
"La cosecha de segunda avanza a buen ritmo".
Lote de soja de segunda, uniformidad 90%, buen desarrollo, estado fenológico R8, sobre rastrojo de trigo en el norte del departamento La Capital.
Fuente: BCSF
"La evolución de la cosecha de soja de primera".
Fuente: BCSF
por hectárea. La misma situación se observaba en el departamento Vera, en tanto que en General Obligado se obtenían mínimos de 6 y 8 quintales y máximos entre 16 y 18 quintales.
Soja de segunda En promedio en la región, los cultivos se encuentran en estado fenológico R7/R8 (comienzo de madurez/ madurez fisiológica), las buenas condiciones climáticas continúan favoreciendo a los cultivares. La situación se mantiene buena a muy buena en el sector que ocupan los departamentos del centro y sur del área de estudio y en ellos, el proceso de cosecha avanza a buen ritmo. En los departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital se están obteniendo rindes promedios que van entre mínimos de 18 a 22 quintales por hectárea y máximos entre 25 y 28 quintales por hectárea; en algunos lotes se ha
llegado a los 30 qq. En los departamentos del norte: Vera, General Obligado y 9 de Julio hasta Pozo Borrado, el estado de los cultivos es de bueno a regular cerrando ya el ciclo. Desde la localidad mencionada hacia el norte y límites con las provincias de Chaco y Santiago del Estero, se observan las consecuencias del severo déficit hídrico sufrido. Hasta el momento se ha cosechado el 8% del área sembrada (47.099 toneladas). La producción final se estima en 600.760 toneladas, con rendimientos promedios para el final del ciclo de 25 quintales por hectárea.
Maíz de segunda Las condiciones climáticas han continuado favoreciendo los cultivos que se encuentran en estado fenológico R5/R6. Se han sembrado 40.162 hectáreas en el centro norte de la Provincia; la producción
final se estima en 301.215, con rendimientos promedio de 75 quintales para el fin del ciclo.
Sorgo Granífero Ya se ha cosechado el 70% de la superficie sembrada que fue de 74.050 hectáreas en el centro-norte de la provincia. Hasta el 8 de mayo se llevan cosechadas 161.725 toneladas. La producción final se estima en 266.580 con rendimientos promedio de 36 quintales por hectárea. El informe semanal consigna que se observó una recuperación de los rendimientos obtenidos y que se estima que se los puede mantener hasta finalizar el ciclo. En los departamentos General Obligado y Vera se ha cosechado el 90% del área implantada y en 9 de Julio, el 45 por ciento. Los rendimientos promedio varían entre los 1.000 y 2000 kilos por hectárea, con buena calidad de producto.
Jueves 10 de mayo de 2012
8 INFO RURAL
"La agrometeorología provee información con valor agregado" Lo afirmó Pablo Mercuri, director del Instituto de Clima y Agua del INTA, quien disertará sobre herramientas para mitigar el riesgo climático en la 30ª Jornada de Perspectivas Agropecuarias. ¿Cómo obtener el mejor desarrollo de la cosecha y su máximo rendimiento? ¿Cuál es el momento óptimo para cultivar, fertilizar y recolectar? En la agricultura, estos importantes factores pueden aprovecharse con el estudio de los datos climáticos, por caso, mediante la agrometeorología. "Hoy la agrometeorología es mucho más que una productora de datos primarios, temperaturas medias, registros de lluvias y estado del tiempo", dijo Pablo Mercuri –director del Instituto de Clima y Agua del INTA–, para quien esa disciplina "provee información con valor agregado y modelos de ayuda para la toma de decisiones que acompañan a las cadenas productivas". En esa línea, adelantó que "la toma de datos meteorológicos a largo plazo es un aporte a la investigación internacional sobre cambio climático y los efectos que provoca". Mercuri integrará un panel sobre "Nuevos instrumentos para la gestión del riesgo agroclimático", que formará parte de la 30ª Jornada de Perspectivas Agropecuarias: Gestión del riesgo agropecuario: herramientas para mitigar y transferir el riesgo climático. Organizado por la Asociación Argentina de Economía Agraria (AAEA), el encuentro se realizará mañana en la Bolsa de Cereales la jornada con una destacada participación del
INTA y especialistas de distintos sectores. "La gestión de los riesgos de producción asociados al clima constituye un factor clave para el negocio agropecuario y, en este sentido, el debate planteado por la AAEA pretende generar información e ideas que contribuyan a brindar soluciones estructurales a este problema", destacaron desde la organización. La jornada estará marcada por "la actualidad y la información", explicó Karina Casellas, economista del INTA y parte del equipo organizador. "En este marco, la agrometeorología tiene un papel muy fuerte para que el productor pueda tomar decisiones lo más correctas posibles a la hora de planificar sus cultivos", añadió. Para la especialista, la información que brindará el INTA"será sumamente útil para que los productores y economistas conozcan la tarea que realiza este organismo. Datos que son clave para conformar modelos económicos, productivos y ambientales, entre otras variables".
Observar para decidir Por su parte, el director de Clima y Agua precisó que "el INTA conforma una red oficial con una multiplicidad de sitios en todo el país de captura de datos prima-
rios sobre la evolución del clima y las variables ambientales que permiten una correcta toma de decisiones por parte de los productores". De acuerdo con el técnico, "esta captura de datos en al menos 40 sitios del país permitió la obtención de series de más de 30 años, necesarias para estudios de tendencias climáticas y escenarios de cambio climático".
Puntualmente, entre las actividades diarias que se realizan en el observatorio del INTA Castelar se encuentran: la medición de la temperatura del aire –a distintas alturas– y del suelo, la precipitación – pluviómetro y pluviógrafo– datos que sirven para el cálculo de necesidades de agua de los cultivos, presión atmosférica –barómetro y barógrafo– y también se determinan las velocidades de los vientos –anemógrafo
y anemocinemógrafo–. "Estos instrumentos aportan información fundamental para la toma de decisiones", señaló Mercuri. De esta manera, la caracterización agroclimática de aptitud para diferentes cultivos, los sistemas de alarma de heladas, enfermedades, plagas y malezas, así como pronósticos sobre rendimientos y cosechas, están basados en estos datos.
Más de 800 ganaderos acompañaron a Etchevehere en su 42° Aniversario El 42° Aniversario de Etchevehere fue un gran festejo para la consignataria y sus clientes. Más de 800 ganaderos asistieron al evento que se realizó el martes en la feria María Dolores ubicada en la localidad de Ramírez, Entre Ríos. El evento comenzó con el tradicional almuerzo que estuvo seguido de distintos discursos, entre los que cabe destacar el de Arturo y Luis Miguel Etchevehere, directivos de la firma. Además, el presidente de Rosgan, Mariano Cabal, también fue convocado a
dar un discurso donde destacó la importancia de la presencia de Etchevehere Rural, socio fundador, en el único mercado ganadero televisado de Argentina. Tras los discursos se dio inicio al remate, donde se pusieron a la venta 2.500 cabezas de hacienda gorda, de invernada y cría y se subastaron 8 toros Aberdeen Angus de la cabaña "La Residencia de Hugo Lloret". En lo que respecta a los precios pagados en cada categoría fueron en general precios sostenidos. A continuación, el detalle de los
precios: Novillos livianos, precio mínimo $ 8,00, máximo $ 11,32 Novillos pesados, mínimo $ 6,50, máximo $ 8,60 Novillos overos negros, mínimo $ 8,20, máximo $ 10,06 Vaquillas gordas, mínimo $ 8,00, máximo $ 10,92 Vacas gordas, mínimo $ 5,00, máximo $ 7,90 Toros reproductores, mínimo $ 8500, máximo$ 15200,00 Toros mínimo $ 5,00, máximo $ 7,22
Vacas conservas, mínimo $ 3,00, máximo $ 4,40 Vacas para invernada, mínimo $ 3,60, máximo $ 7,00 Vaquillas invernada livianas, mínimo $ 7,00, máximo $ 11,60 Vaquillas invernada pesadas, mínimo $ 6,70, máximo $ 9,00 Novillos invernada raza carne livianos, mínimo $ 7,80, máximo $ 12,45 Novillos invernada raza carne pesados, mínimo $ 6,00, máximo $ 9,85 Novillos invernada holando arg.
Livianos, mínimo $ 6,40, máximo $ 8,90 Novillos invernada holando arg. Pesados, mínimo $ 5,60, máximo $ 6,10 Vacas con gtia. De preñez, mínimo $ 1700,00, máximo $ 2020,00 Lanares, máximo $ 370,00 El remate fue seguido de cerca por los numerosos compradores que llegaron de distintas provincias, fundamentalmente de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.
9
Jueves 10 de mayo de 2012
SUPLEMENTO RURAL
John Deere cumple 175 años de existencia La empresa multinacional comenzó su actividad en 1837 cuando John Deere, el fundador de la compañía, desarrolló con éxito el arado autolimpiante.
"John Deere revolucionó la agricultura y logró que la producción agrícola en los difíciles suelos de la llanura central de los Estados Unidos se convirtiera en una actividad rentable. La celebración de un aniversario tan especial para nosotros nos recuerda a los miles de empleados de la compañía que nos precedieron en la tarea de convertir a John Deere en una empresa líder a nivel mundial", expresó Samuel Allen (CEO Mundial de John Deere). Deere se había trasladado de Vermont, su ciudad de origen, a Grand Detour, Illinois para iniciar una pequeña empresa de herrería. Luego trasladó su empresa a Moline,
Illinois, donde todavía hoy se encuentran las oficinas centrales de la compañía. La empresa se convirtió en una sociedad anónima llamada Deere & Company en 1868. Deere, que surgió como el emprendimiento de un solo hombre, cuenta hoy con más de 60.000 empleados en todo el mundo. John Deere es una empresa con altos estándares de calidad, productora no sólo de equipamiento agrícola y forestal, sino también de equipamiento para la construcción y el cuidado del césped. Además, Deere fabrica motores y transmisiones para su propio equipamiento y para el de otras máquinas originales, brinda créditos y servicios fi-
nancieros a quienes adquieren sus equipos y es un líder mundial en riego de precisión. "John Deere estableció cuatro valores centrales en su empresa," recordó Allen. "Hoy los empleados de John Deere siguen trabajando sobre la base de importantes valores como la integridad, la calidad, el compromiso y la innovación, y creemos que estos valores han sido la clave de la larga vida de nuestra empresa". Diferentes unidades de negocios de Deere en el mundo celebrarán este aniversario tan especial para los empleados durante el transcurso del año, y Deere participará en una actividad de interés público
PAGARON 16,5 MILLONES DE DÓLARES
Estatizaron el frigorífico Swift de San José La brasileña JBS, compañía de procesamiento de proteína animal, acordó la venta de la unidad instalada en San José, Entre Ríos, a un consorcio formado por un grupo de cooperativas locales y el Gobierno provincial. La operación se cerró en U$S 16,5 M según informó la empresa en un comunicado. La unidad había sido adquirida por JBS en 2006, pero mantenía interrumpida su producción desde 2009. Una vez que tome posesión del predio, el consorcio comenzará
la etapa en la que se harán las inversiones necesarias para que el frigorífico empiece a funcionar. En la sociedad anónima, el Estado tiene el 85 por ciento de las acciones y la cooperativa de productores del Montiel y los empresarios ganaderos y avícolas el 15 por ciento. Se estaba esperando que se termine de efectivizar el pago del préstamo que se había solicitado para poder pagar el saldo que quedaba del inmueble y finalmente firmar la escritura, lo que finalmente se concretó
Cabe recordar que en diciembre pasado el Gobierno nacional aprobó el Crédito del Bicentenario por $ 70 M para que el Estado entrerriano adquiera y ponga en marcha el frigorífico San José, en poder de la firma brasileña JBS. En el mismo mes, pero días antes, la sociedad anónima que conforman el Estado y privados y la firma brasilera, JBS Argentina SA, habían firmado el contrato de transferencia de los activos correspondientes a la planta frigorífica.
que tendrá un impacto positivo en muchas de las comunidades en las que John Deere reside y opera. Periódicamente, Deere recordará este aniversario por medio de los canales sociales y de Internet con los que cuenta la Compañía. Deere & Company (NYSE: DE) es un líder mundial que ofrece productos y servicios de avanzada y que se compromete con el éxito de sus clientes, cuya tarea se encuentra ligada al trabajo de la tierra. Desde 1837, John Deere ha generado productos innovadores de calidad superior basándose en una tradición de integridad. Industrias John Deere Argentina
ha producido en forma ininterrumpida desde el año 1958 una amplia variedad de maquinaria agrícola en el país, y se ha destacado desde entonces no sólo por la calidad de sus productos y servicios, sino también por la incorporación de tecnología de producción y diseño de nivel internacional orientados a cubrir las necesidades y requerimientos del productor local. Hoy la compañía celebra con orgullo sus 175 años en todo el mundo, renovando la confianza en el desarrollo del campo argentino a través de una gran inversión para producir tractores y cosechadoras en el país.
Jueves 10 de mayo de 2012
10 INFO RURAL
Jornada de capacitación para ingenieros agrónomos Una jornada referida a "Técnicas profesionales de venta para ingenieros agrónomos", tendrá lugar entre el 12 y 13 de Junio en el Hotel Mónaco, de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba. La misma está destinada a ingenieros agrónomos, y a estudiantes del último año de la carrera de ingeniería Agronómica, que deseen especializarse en técnicas de venta profesional, y los desafíos que esa responsabilidad implica en la actualidad. El disertante principal será el licenciado Alejandro Wald, cuyo currículo puede verse más abajo. El programa propone lo siguiente: Martes 12 de junio 8 a 10 hs. Recepción, Acreditaciones 12:30 hs. Almuerzo 14:00 a 16:00 hs. Primera Conferencia: "Nuevas realidades y desafíos en la venta profesional". Disertante: Licenciado Alejandro Wald. 16:00 hs. Intervalo 16:30 a 19:00 hs. Segunda Conferencia: "Cantidad, calidad y sentido de la gestión del vendedor profesional". Disertante: Licenciado Alejandro Wald. 21:00 hs. Cena Miércoles 13 de junio De 8:30 a 10:00 hs. Taller "Venta ‘social’: Cómo la Web 2.0 modifica el escenario de los agronegocios". Coordinador: Licenciado Alejandro Wald. 10:00 hs. Intervalo 10:30 a 12:30 hs. Taller "Técnicas para aprovechar eficazmente cada contacto en persona con el cliente". Coordinador: Licenciado Alejandro Wald.
Lic. Alejandro Wald.
13:00 hs. Cierre, entrega de certificados. Informes e Inscripciones: Ing. Alvaro Verdú - Cel: 0351 155135537 Email: jornadascarlospaz@gmail.com.
Acerca del disertante Alejandro Wald es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, con estudios de postgrado en Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y en el Ides (Instituto de Desarrollo Económico y Social). El licenciado Wald tiene a su cargo cursos de formación empresarial en el ámbito de la Secretaría de Educación Continua de la Universidad Blas Pascal de Córdoba, Argentina. Es además autor de los contenidos y docente tutor en las materias Comercialización de Productos Bancarios y Herramientas de Comercialización I y II en el marco de los programas a distancia "Programa Universitario de Formación Gerencial" y "Diplomado en Gestión Bancaria", dictados por
Nuevo presidente del Centro de Corredores de Cereales En las instalaciones de la Bolsa de Comercio de Santa Fe se llevó a cabo la asamblea general ordinaria del Centro de Corredores, Comisionistas y Consignatarios de Cereales y Oleaginosos de Santa Fe. En su transcurso se renovó la comisión directiva, que por un período de dos años conducirá el Centro. Fue reelecto presidente, Guillermo Dutto, a quien acompañarán como vicepresidente Carlos A. Vergara; como secretario Jesús J.
Fernández y como tesorero, Martín Guzmán. Son vocales titulares Mario Pérez García, Hugo D. Kees y Juan José Toso y vocales suplentes: Maximiliano Avigliano, Darío Cano y Leonardo Amor. Como síndico titular se desempeñará Juan Ignacio Naput y como suplente Julio Alaniz. Durante la asamblea se brindó una emotiva despedida al señora Miguel A. Piccone, quien se acogió a los beneficios de la jubilación.
la Universidad Blas Pascal de Córdoba, Argentina, para el Banco Santander Río. Ha dictado durante varios años el módulo "Técnicas de Venta" en el Programa en Ventas y Negociación Avanzada que dictan en conjunto la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y la Escuela de Ejecutivos. En la Escuela de Ejecutivos, el Lic. Wald además ha dictado regularmente cursos de capacitación en técnicas de venta, calidad en la atención al cliente y marketing de servicios. Ha sido capacitador del Sistema de Bonos de Capacitación Empre-
sarial de la Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba (ADEC). Se ha desempeñado como capacitador asociado de la consultora Scarpatti y Asociados. Ha sido responsable del módulo de marketing y ventas en el Programa de Formación de Asesores Productores de Seguros de la Secretaría de Posgrado, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Tiene a su cargo del módulo de marketing y ventas en el Programa de Formación de Asesores Productores de Seguros del Centro Federal de Capacitación de APAS, Asociación de Productores de Seguros de Córdoba. Es docente en el Programa de Extensión Universitaria "Administración Estratégica de Recursos Humanos en Organizaciones de Salud", de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Dicta cursos de marketing y ventas en el Programa de Formación Continua de Asesores Productores de Seguros de la Dirección de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba y en el mismo programa de la Secretaría de Extensión de la Universidad
Tecnológica Nacional, Regional San Francisco, Córdoba. Es docente en el "Programa de Formación en Habilidades Directivas", organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional San Francisco. Ha dictado cursos de capacitación para numerosas compañías y asociaciones, tanto en la modalidad "in company" como en actividades abiertas. Ha conducido actividades de capacitación para entidades empresariales como ADIAC (Asociación de Industriales de la Alimentación de Córdoba), CACIC (Cámara de Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba), Fundación Incubadora de Empresas y APAS (Asociación de Productores Asesores de Seguros de Córdoba). Alejandro mantiene dos blogs en los que publica constantemente contenido interesante y útil: El blog AW en marketing y ventas, en el que Alejandro publica artículos sobre marketing, ventas y servicio al cliente. En tanto que el blog Venta de servicios profesionales, en el que Alejandro escribe contenido sobre la comercialización de los servicios que brindan los profesionales.
EN BUENOS AIRES
Cese de comercialización contra un impuestazo A partir de las 0 de este jueves se inició en la provincia de Buenos Aires el cese de comercialización de granos y hacienda convocado por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), junto a la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA), en rechazo a la presentación de un proyecto de ley que propone incrementar el impuesto inmobiliario rural de manera exorbitante, sumado a un desmesurado revalúo fiscal alejado de la realidad productiva, con consecuencias directas en fuertes incrementos de cargas tributarias nacionales. "Todo como resultado de una imposición del gobierno bonaerense, llevada adelante sin atender reclamos y propuestas concretas alcanzadas por las enti-
dades para resolver la grave crisis financiera por la que atraviesa la provincia, que no impidan el normal funcionamiento de la actividad productiva", señaló CARBAP en un comunicado. Al no haberse recibido respuestas a ninguno de los planteos realizados, ni haber sido respondidos los pedidos de audiencia solicitados en su oportunidad al Gobernador de la provincia de Buenos Aires y teniendo en cuenta que el malestar y la preocupación en el interior de la provincia de Buenos Aires crece y que la situación de los productores se tornará muy grave, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, de acuerdo a las resoluciones de su último Consejo Directivo, decidió: Llevar adelante un Plan de Lucha cuya primera etapa consta de las siguientes acciones: - Cese de comercialización de
granos con destino a industria y exportación, y de ganado vacuno en pie, desde las 0 hs. del día Jueves 10 de Mayo hasta las 24 hs. del día Domingo 13 de Mayo en todo el territorio bonaerense. Quedan exceptuados de esta medida los productos perecederos. - Continuar con las jornadas de esclarecimiento y movilizaciones en todos los pueblos y ciudades del interior bonaerense. - Movilizarse este jueves a la ciudad de La Plata a las 10 hs frente a la Legislatura, con el objetivo de esclarecer a los legisladores sobre las graves consecuencias que la aprobación de dicha ley conllevará al desarrollo de las comunidades del interior. Cabe destacar que importantes protestas por razones similares se llevaron a cabo en Entre Ríos y podrían producirse también en Santa Fe.
11
Jueves 10 de mayo de 2012
SUPLEMENTO RURAL JORNADAS TODOCERDOS 2012
Presentarán un nuevo sistema de confinamiento para engorde de cerdos En el marco de la jornada TodoCerdos 2012, que se concretará el próximo miércoles 23 de mayo en las instalaciones del Centro Comercial e Industrial de Villa del Rosario, provincia de Córdoba, se presentará una novedad para el confinamiento del engorde de cerdos, denominado Sistema de Engorde en Fosa Seca (SEFoS). Se trata de un complemento del Monovolumen Intensivo Porcino (MIP) que la empresa Soltec lanzó al mercado en 2011. "Se trata de un diseño pensado para resolver la etapa de engorde del cerdo, en esquemas que se están intensificando y van confinando paulatinamente, que permite una expansión gradual de acuerdo a la capacidad económica de cada productor", expresó el médico veterinario Fernando Garófalo, uno de los disertantes principales en el evento. Recordemos el Monovolumen Intensivo Porcino propone confinar en un mismo sitio todo el ciclo de cría y recría del cerdo, de manera tal que asegure su sanidad para mejorar los indicadores productivos y reproductivos. "El Sistema de Engorde en Fosa Seca (SEFoS) surgió como una respuesta alternativa a problemas que se nos fueron presentando en la construcción de criaderos, y sobre todo por la diversa capacidad económica-financiera de los productores. Así fue que pensamos en un sistema de construcción gradual y transitorio, y con esto quiero decir en tránsito hacia el confinamiento, que cuida la inversión que se realiza, ya que se incluyen todos los elementos para un galpón de confinamiento, previo a la construcción del mismo", dijo Garófalo. Esto permite el avance de acuerdo a los ingresos o flujos de fondos de los productores, pero no inhibe acelerar el proceso si es que existe financiamiento bancario adecuado. El experto agregó que ya hay una decena de monovolúmenes en construcción en Córdoba y La Pampa; de diferentes tamaño; y que hay proyectado en la mayoría de ellos
avanzar con el Sistema de Engorde en Fosa Seca (SEFoS). "El buen precio que tiene actualmente el cerdo ayuda a pensar y proyectar a los pequeños y medianos productores porcinos, pero también está interesando a agricultores e inversores, sobre todo en el uso o recuperación de los cascos de campos alquilados", indicó Garófalo. Este esquema, que se presentará en la jornada del 23 de mayo en Villa del Rosario, Córdoba, posibilita atender a aspectos sanitarios, de provisión de alimentos y ambientales de la producción porcina, ya que todos los efluentes generados por el sistema son tratados y aprovechados.
Programa de la jornada TODOCERDOS 2012 15.30 hs. Inscripción y Recepción. 16.30 hs. Apertura con la presencia del decano del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas, de la UNVM, Mgter. Hugo Traverso, representante del Ministerio de Agricultura de Córdoba; Roberto Herrera, intendente de Villa del Rosario, y un miembro de la organización. 17.00 hs. Perspectivas de la economía argentina y el Negocio Porcino. El agregado de Valor. Carlos Seggiaro, experto en economía y docente de la UNVM. 17.40 hs. Ajustes nutricionales para ganar eficiencia de conversión. Med. vet. José Arrieta, integrante del Dpto. Técnico de Biofarma S.A. 18.15 hs. Desafíos sanitarios en tiempos de intensificación. A cargo de docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM, sede Villa del Rosario. 18.50 hs. Coffe Break. 19.30 hs. Desafíos en el mejoramiento genético para atender exigencias productivas y de consumidores. Med. vet. Hugo Torno, docente universitario (UBA) y miembro del Area de Mejoramiento
Fernando Garófalo en la presentación de TodoCerdos 2012.
Genético de Campo Austral. 20.05 hs. Sistemas de producción hacia el confinamiento: Monovolumen Intensivo Porcino, Terminación en Fosa Seca, y esquemas mixtos. Los Recursos humanos en sistemas confinados. Med. vet. Fernando Garófalo, docente de la facultad de Ciencias Veterinarias de General Pico. 21.05hs. Panel de preguntas. En el hall de las instalaciones del Centro Comercial, Industrial, Agropecuario y de la Propiedad de Villa del Rosario, habrá un espacio para que empresas vinculadas al sector, expongan sus productos y servicios. La entrada tendrá un costo de $50 para productores, empresarios y profesionales; y será libre para estudiantes. Se extenderán certificados a los asistentes. Más información en los teléfonos 0353 4536239 o en el email: todocerdos@todoagro.com.ar
Jueves 10 de mayo de 2012
12 INFO RURAL
El imparable desarrollo tecnológico del agro se mostrará en AgroActiva La exposición se convierte en el sitio ideal para exhibir los nuevos desarrollos. Algunos empresarios dan sólo una muestra de lo que podrá verse en Cañada de Gómez Más allá de las vicisitudes que acompañan a la producción agropecuaria, producto de situaciones climáticas, medidas gubernamentales y de un proceso inflacionario ya inocultable, el empresariado vinculado al sector mantiene invariables su entusiasmo y su impulso para generar permanentemente nuevas propuestas tecnológicas. Tanto desde el sector de la maquinaria agrícola, como de sus derivados, lo mismo que los prestadores de servicios, las automotrices o las entidades financieras, todos siguen desarrollando nuevos productos, perfeccionando los ya existentes o generando innovaciones, en la búsqueda de mejorar su negocio y, consecuentemente, el del sector en su conjunto. Una realidad que se pone de manifiesto en la actividad que eso genera en el interior del país. La mayoría de los expositores que ya conocen AgroActiva, son conscientes de que se trata de una vidriera inmejorable para desarrollar diversos negocios y establecer contactos con productores que llegan desde distintos puntos del país. El esfuerzo que le dedican habitualmente a los stands estará una vez más al alcance de la vista de la enorme cantidad de visitantes que concurrirán a la feria, por lo que se podría anticipar que será muy importante esta próxima edición a realizarse en los primeros días de junio. La muestra a campo AgroActiva, exhibirá buena parte de ese poderío empresarial en la próxima edición a realizarse en la localidad de Cañada de Gómez. La presencia de muchos de esos empresarios en ocasión de asistir al primer sorteo de stands, realizado el miércoles 18 de abril en Rosario, fue buena excusa para que consultar sobre las novedades que habrán de presentar en la nueva muestra. Jorge Molini, gerente de ventas de Achilli y Di Batista SRL, fue el encargado de elegir la parcela de la empresa para participar de la muestra a campo más grande del país. "En la próxima edición de AgroActiva estaremos presentando nuevos productos, y con el firme compromiso de la innovación tecnológica", indicó. Molini, anticipó que la empresa
de Armstrong exhibirá, como novedad principal, el modelo de sembradora Monumental de 20 metros de ancho de labor, además de toda su línea de siembra para granos gruesos y finos, productos a los que se han incorporado nuevos desarrollos tecnológicos. Además,Gustavo Beltramino, del área de gestión comercial de Maizco, analizó que en la exposición presentarán importantes innovaciones en sus cabezales, con nuevos diseños y grandes sorpresas. "Estaremos con los cabezales para cosecha de maíz y girasol, la plataforma draper DM de lona para cosecha eficaz, las rotoenfardadoras y embolsadoras de granos, entre otros productos distintivos que la empresa ofrece al hombre de campo", comentó el representante de la firma, quien dijo mantener "buenas expectativas" para la muestra. En tanto, Gerardo Segura, encargado de ventas de Ascanelli S.A, participó de la reunión para elegir su lugar en la exposición que se realizará en Cañada de Gómez, y contó a Nuevo ABC Rural, que presentarán en ese lugar "una nueva sembradora que se caracteriza por su ancho de traslado: no supera los 3,90 metros y está a la altura de las normas de tránsito de Vialidad Nacional existentes actualmente". Posee entre otras características, cuchillas de fertilización independiente, y los cuerpos de siembra trabajan sobre otra barra, definiendo de esta manera una máquina ágil y angosta. En materia de agropartes, la gente de Balanzas Vesta, eligió stand en el encuentro llevado a cabo en la Bolsa de Cereales de Rosario y espera un buen clima para AgroActiva.
"Mostraremos toda nuestra línea agropecuaria e industrial de balanzas y equipos electrónicos, con la mayor expectativa ya que es un medio de negocio indispensable para la industria argentina", comentó Rodolfo Bisolatti, del departamento de ventas de Vesta. La empresa mostrará toda la conectividad Wi-Fi y Bluetooth en los equipos de mixers, diseñados principalmente para feedlots. Taurus Agrícola, también formará parte de AgroActiva 2012. En esta oportunidad, Martín Colicinio, asesor de la empresa, manifestó que su firma "exhibirá la línea de productos que fabrica en la Argentina y en Italia desde hace más de 15 años, entre los que se destacan los mixers verticales y horizontales, estercoleros para residuos sólidos y líquidos, quebradoras de granos, y picadoras de forrajes, entre otros productos". También,Metalúrgica Micelli, estará en la muestra ofreciendo su línea de mixers y equipos agrícolas para los productores de punta. En ese sentido, Juan Micelli, titular de la empresa, destacó que "hay muy buenas expectativas para la edición 2012 de AgroActiva", aunque reconoció que las ventas han caído en los últimos meses y que se espera un incremento a partir de junio. Por otra parte, Armando Godoy, de Metalúrgica Cele, fue quien eligió el stand en el recinto de la Bolsa rosarina y sostuvo que "existen muy buenas expectativas para la muestra, a pesar de la difícil situación climática que le tocó vivir al campo". Asimismo, informó que presentará una nueva sembradora. "Ofreceremos la nueva Sembradora Activa Serie III; una máquina totalmente reformada con
muchas innovaciones que vienen a reemplazar el modelo anterior", comentó Godoy. Marcelo Baldoni, gerente de ventas de Praba, dijo que espera un gran momento en AgroActiva, "ya que participaremos con todas las expectativas". La empresa se presentará en la megamuestra con innovaciones que hacen al mejor funcionamiento de las máquinas en el campo. "Estamos presentando con mucho optimismo la pulverizadora autopropulsada R 3.4 serie 2, que es una máquina de gran porte, 32 metros de ancho de labor y excelente capacidad de trabajo", reconoció Baldoni.* * * "Estaremos en la muestra con toda nuestra línea de cabezales maiceros y tolvas autodescargables, pero este año presentaremos la nueva pulverizadora autopropulsada, una máquina de 3 mil litros con motor Deutz o Cummins", expresó Horacio Carlachiani, gerente de ventas de Ombú. Lucas Álvarez, de Apache, señaló que “"groActiva será muy grande, por lo que será un punto de partida para nuestras ventas, por lo que presentaremos la nueva sembradora 54.000 de grano fino con kits de grueso, de doble disco de 16", montado sobre una maza abulonada al disco y con dobles ruedas de control de profundidad semi-neumáticas de 2 7/8, para todos los cultivos y distanciamientos entre hileras". Ricardo Medera del departamento de ingeniería de ventas de la firma Gherardi, indicó que "continuarán haciendo hincapié en sus sembradoras con el sistema air drill, sobre el cual la empresa está trabajando desde hace cuatro años, con la intención que en un futuro todas nues-
tras máquinas presenten esta modalidad de siembra, logrando gran capacidad de trabajo a través de su ancho de labor, tolva y practicidad de traslado y carga de tolva". Maximiliano Buccolini del área de ventas de Pauny, manifestó que en la muestra la firma de Las Varillas presentará su variada línea de productos, tanto para el trabajo en el campo como para la red vial, pero con el acompañamiento de la firma Stara de Brasil, fabricante de fumigadores y fertilizadoras, entre otros implementos, a través de la cual se realizó un convenio para intercambiar sus productos con los tractores que fabrica Pauny. Miguel Becchio de la firma Metalfor, dijo que la empresa de Marcos Juárez, Córdoba, ofrecerá como siempre sus reconocidos pulverizadores autopropulsados y cosechadoras convencionales y axiales, aunque este año exhibirá su nuevo modelo de pulverizador, con motor delantero, barra de 32 y hasta 36 metros y rodado 36. Por su parte Alberto Gaviglio, uno de los titulares de Akron, la firma de San Francisco, Córdoba, anticipó que "participaremos con toda nuestra tradicional línea de tolvas autodescargables, extractoras, mixer vertical, acoplados para semillas y fertilizantes y embolsadoras de granos secos". En tanto Sergio Culasso, socio gerente de la firma Malasia, de Las Rosas, Santa Fe, ofrecerá su reconocida línea de sembradoras autotrailers, haciendo hincapié en sus equipos de grano fino y grueso con diferente distanciamiento entre hileras, con modificaciones e innovaciones adaptadas a las necesidades del cliente, como la transmisión con barras cardánicas, eliminando el uso de cadenas y monotolvas con mayor autonomía. Martín Bosetto de la empresa TBeH, de Las Varillas, Córdoba, dijo que para aportar una solución acorde y confiable a las necesidades de cada cliente, "presentaremos toda nuestra línea de niveladoras de arrastre de 1.500 a 5.200 kilos, palas de arrastre, desmalezadoras y cargadores frontales”" En tanto José Luis Vergani, de la firma Montana, destacó que este año presentará en la muestra la pulverizadora autopropulsada Parruda MA 3027, que si bien hace siete años que la comercializa, ahora se produce en la Argentina, en la ciudad de Casilda. El equipo cuenta con 3.200 litros de capacidad, 28 metros de ancho de trabajo y toda la tecnología de punta para este tipo de implementos.