Inforural 3

Page 1


Jueves 12 de abril de 2012

2 INFO RURAL

EN EL TRADICIONAL ACTO DE REMATE DEL PRIMER LOTE DE SOJA

Amuchástegui insistió en reclamar cambios en la comercialización del trigo y el maíz El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Ing. Cristián Amuchástegui, sostuvo que se requiere introducir cambios en el sistema comercial de trigo y maíz que permitan la competencia y la transparencia en la formación de precios en el mercado. En el acto del remate del primer lote de soja de la campaña 2011/12, Amuchástegui volvió a insistir en "las dificultades que desde 2006 se observan en los mercados de estos cereales y cuyo efecto ha sido una menor superficie sembrada, con menor uso de tecnología, sin lograr el resultado perseguido de limitar el precio de los alimentos que derivan de estos productos". En este sentido propuso que se introduzcan cambios en el sistema de comercialización de trigo y maíz. "Así se logrará un mayor oferta, un mayor ingreso de divisas, se permitirá al productor rotar sus cultivos y mejorar su técnica productiva, haciendo posible que esa liquidez de mercado actúe como moderadora de los precios de los alimentos, dada la mayor oferta en competencia". Ante la presencia del gobernador de la provincia de Santa Fe,

Antonio Bonfatti, los Subsecretarios de Agricultura y de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías de La Nación, Marcelo Yasky y Oscar Solís, la intendente de la ciudad de Rosario, Mónica Fein, el ministro de la Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini, Amuchástegui destacó la voluntad de las autoridades, tanto nacionales como provinciales, por impulsar el desarrollo económico y social de la región. Durante su discurso, el presidente de la BCR también hizo referencia a las dificultades con las que inició esta campaña agrícola por la fuerte sequía que castigó grandes zonas productoras, así como a la cuestión de los seguros agrícolas y la intención oficial de generalizar los seguros multirriesgo. "Si bien coincidimos en que el seguro es un instrumento de suma importancia para el desarrollo de la agricultura, entendemos que un proyecto de tales características debe ser profundamente analizado y debatido", señaló. Además, Amuchástegui habló sobre los recientes conflictos en los puertos que preocupan a la actividad agroindustrial e instó a "encau-

Cristián Amuchástegui, presidente de la BCR, durante el discurso que pronunció en el acto de remate del primer lote de soja.

zar su resolución a través de un diálogo maduro, evitando caer en la intolerancia o la imposición de la razón por la fuerza".

Infraestructura Otro de los temas que abordó el presidente de la BCR fue la necesidad de dar una solución definitiva a la infraestructura de accesos a las

plantas y terminales portuarias, y la importancia de un ordenamiento en el arribo de camiones a esos destinos. En este sentido, destacó "las reuniones intersectoriales que la Bolsa ha propiciado para, en un diálogo realista, canalizar de la mejor manera el servicio de fletes de la producción granaria". También hizo mención a la posibilidad de mejorar la utilización de la capacidad de fábricas de aceites oleaginosos e industrias productoras de biodiesel y sostuvo que "en esta campaña en que la producción de soja caerá significativamente sería una medida oportuna habilitar el régimen de importación temporaria de granos de soja de nuestros vecinos que hoy bajan por la hidrovía con destino a otros países, para su procesamiento y posterior reexportación con valor agregado local". Por otro lado, destacó las gestiones del gobierno nacional en la profundización y señalización del tramo Santa Fe hasta Confluencia por Hidrovía y la obra de ampliación de la Avenida de Circunvalación de Rosario para un mejor desplazamiento de los vehículos. Al respecto, insistió en la necesidad de poner en marcha el estudio para el anteproyecto de licitación para la transformación en Autovía de la Ruta A012 y el pronto traslado del Puerto de Santa Fe a su nuevo emplazamiento sobre el canal troncal de la vía navegable. Por último, Amuchástegui se refirió al programa "6 claves" que está llevando a cabo la BCR para la difusión de los mecanismos de Mercado, mostrando el beneficio social que significa contar con un mercado de granos transparente. En este sentido, reclamó que se exima a los corredores de cereales

del impuesto a los débitos y créditos bancarios por los movimientos de fondos de terceros. También destacó "la labor de la Cámara Arbitral de Cereales de la BCR en el desarrollo e implementación de un sistema de declaración ampliada de precios de otros eslabones de la cadena para posibilitar la toma de mayor información sobre negocios realizados y así contar con más datos para determinar el precio de Cámara que, sin ser obligatorio, es hoy referencia para el 90% de los productores de todo el país". Tras las palabras del presidente de la BCR, disertó el subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías de La Nación Agricultura de la Nación, Oscar Solís, la intendenta de la Municipalidad de Rosario, Mónica Fein, y realizó el cierre el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti.

El remate El tradicional acto que marca el inicio formal de la comercialización de soja se realizó ayer en el Recinto de Operaciones del Mercado Físico de Granos. Sobre las características de este primer lote de la campaña 2011/2012, éste arribó el 22 de diciembre a la plaza de Rosario y fue descargado en la planta de Vicentín SAIC de Ricardone. Se trata de una partida de 28.040 kilos producidos en la localidad de Colonia Elisa (Chaco) por el productor "VMV Siembras Fideicomiso". Intervino como corredor la firma "Enrique R. Zeni y CIA. SACIAFEI" y como entregador "Williams Entregas S.A.". Como resultado del remate, Agricultores Federados Argentinos (AFA), fue el comprador del primer lote de soja de la campaña 2011/12 a un valor de $3.810/ton.


3

Jueves 12 de abril 2012

SUPLEMENTO RURAL

"DE LA TIERRA A LA MESA"

CRA volvió a insistir con el abismo de precios en los extremos de la cadena Se analizó la enorme brecha de precios que perciben los productores y lo que pagan los consumidores por carne ovina, lácteos, cítricos y lechuga. Técnicos y productores agropecuarios que integran Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la entidad gremial agropecuaria con más representación en todo el país, presentaron el martes en conferencia de prensa la segunda jornada del ciclo anual De la Tierra a la Mesa, con el objetivo de exponer ante la opinión pública la gran brecha que existe entre lo que perciben, en promedio, los productores agropecuarios por los alimentos que producen y lo que pagan los consumidores en las góndolas de hipermercados, supermercados y almacenes. "La inflación no es culpa de los

productores agropecuarios y no tiene nada que ver con lo que sucede tranqueras adentro. La brecha entre lo que perciben los productores y lo que deben pagar los consumidores en góndola va desde el 160% hasta el 11.000%, no solamente en productos elaborados sino también en productos frescos", explicó el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Rubén Ferrero Los ejemplos que se ofrecieron fueron los siguientes: Carne ovina por 1 kg (entero): · El consumidor paga en góndola $50. El productor recibe $19.

· 160% superior es el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor. · Se produce fundamentalmente en Chubut, Santa Cruz y Río Negro. · 27 meses debe esperar el productor para vender el cordero. Naranja por kg: · El consumidor paga en góndola $4,5. El productor recibe $0,5. · 800% superior es el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor. · Se produce fundamentalmente en Entre Ríos y también en Corrientes. Mandarina por kg: · El consumidor paga en góndola $3,5. El productor recibe $0,25. · 1300% superior es el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor. · Se produce fundamentalmente en Entre Ríos y también en Corrientes y Misiones. Productos lácteos: Leche -Producción: 11.500 millones de litros. -Exportación: 3.000 millones de Litros -Consumo per Capita: 203 Lts/ Hab/Año -Inversión – Sector Primario** :15.600 Millones de Pesos. · Por leche fresca entera en sachet: el consumidor paga en góndola $4,51. El productor recibe en equivalente $1,48. 205% superior es el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor. · Por queso pate - grass: el consumidor paga en góndola $53,92. El productor recibe en equivalente $15,10. 257% superior es el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor. · Por queso reggianito: el consumidor paga en góndola $57,47. El productor recibe en equivalente $18.5. 211% superior es el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor. · Por yogurt cremoso por 200 cc: el consumidor paga en góndola

Rubén Ferrero, presidente de CRA, durante la presentación del martes.

$2,84. El productor recibe en equivalente $0,24. 1100% superior es el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor. · Las principales cuencas lecheras se ubican en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires Lechuga: · El consumidor paga en góndola $14. El productor recibe $0,88. · 1500% superior es el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor por la lechuga para su elaboración. · Se produce fundamentalmente en provincia de Buenos Aires y tam-

bién en Santa Fe. Las conclusiones: · Los consumidores pagan en promedio 684% más respecto de lo que perciben los productores por los productos relevados. · Los productores agropecuarios no son formadores de precios; no influyen en el encarecimiento de la “mesa de los argentinos”, y no son responsables de la inflación. · El precio de la materia prima incide un 21% en promedio en el precio final al consumidor. · Los productores y consumidores son los eslabones más perjudicados de la cadena.


Jueves 12 de abril de 2012

4 INFO RURAL

Tamberos e industriales discutirán la evolución de los precios Hoy puede ser un día clave para el futuro de las negociaciones de precios entre industriales y tamberos, ya que se reunirán representantes de las principales industrias y los tamberos nucleados en la Mesa Nacional de Lechería. Se pretende evitar una escalada en las tensiones del sector lácteo. Luego de la manifestación realizada en la planta de Sucesores de Alfredo Williner en Bella Italia – calificada por Eduardo Buzzi como "simbólica", ya que no se pretendió apuntar a una empresa en particular- los tamberos nucleados en la Mesa Nacional de Lechería y representantes de la industria acordaron sentarse hoy a dialogar sobre el futuro de la política de precios para el sector primario. "En ese ámbito, está el compromiso de buscar con urgencia los mecanismos que permitan una inmediata recomposición de precio a los productores. Lo que permitió este avance fue la firmeza de nuestra gente. Si no hubiéramos hecho la protesta en la puerta de Williner, sus directivos no nos hubieran recibido ni se hubieran comunicado con las otras empresas", manifestó Eduardo Buzzi, presidente de FAA.

Hubo protestas también frente al shopping Patio Olmos, en Córdoba, donde productores regalaron leche.

Además de la movilización en Bella Italia, hubo también un reparto de leche organizado por la filial Córdoba de la Mesa de Enlace. Ese reparto se concretó frente al Patio Olmos, en Córdoba, y también en un barrio carenciado de la capital mediterránea. "A los tamberos nos suben los costos y seguimos cobrando lo mismo que hace un año. En góndola los lácteos aumentaron casi un 50 por ciento en los últimos doce me-

ses. El diagnóstico se agrava porque ninguna industria está respetando el austero acuerdo impulsado por Guillermo Moreno que debería incrementar los valores de la leche al productor en un 7 por ciento", señaló Guillermo Giannasi, director de Lechería de FAA y uno de los referentes de la protesta. El representante de FAA ante la Mesa Nacional de Productores Lecheros, Carlos González, seña-

ló: "Hoy un productor recibe por kilo de queso duro tipo Reggianito 16 pesos, la industria lo vende a 36 y en góndola se ofrece a 100 pesos el kilo. Los tamberos y los consumidores no entendemos, en este marco, de qué hablan cuando dicen que en la Argentina hay sintonía fina". Tanto en Córdoba como en Bella Italia, los productores entregaron también folletos informativos a los vecinos recalcando que cobran "$

1,48 por litro a salida de campo, igual precio que hace un año atrás, cuando sólo el gasoil aumentó en ese período de $ 3,46 a $ 6". Asimismo reclaman transparencia en la cadena de valor ya que, mientras ellos reciben $ 1,48, el litro de leche se vende en las cadenas comerciales entre $ 4.60 y $ 6. De las movilizaciones no participan las entidades que están alineadas con el Gobierno nacional, como Meprolsafe y Caprolec.

AUMENTO DEL 7% DE LA LECHE CRUDA

Aseguran que no se está cumpliendo un acuerdo La liquidación que están cobrando los productores por la leche entregada en marzo tiene entre dos y tres centavos de aumento en promedio, lo que no llega al 7% dispuesto en la Secretaría de Comer-

cio. Las industrias lácteas comenzaron a abonar a los productores la leche entregada en marzo. El promedio por litro difiere según las fuentes, pero la mayoría asegura

GASOIL A CAMPO

TEL. 432130 - 422360 RUTA 34 y 70 - Rafaela (Sta. Fe)

que se está pagando 1,50 peso, sumando alrededor de unos tres centavos al valor abonado por la producción láctea entregada en febrero. La situación genera malestar entre los productores, dado que las cámaras habían logrado un "acuerdo" en la Secretaría de Comercio donde se disponía que debían aumentar un 7%. El acuerdo puesto así, entre comillas, es porque la industria representada por las asociaciones como el Centro de Industrias Lácteas (CIL) y Asociación de Pequeños y Medianos Productores Lecheros (Apymel) no firmó esa disposición, aunque públicamente jamás la rechazaron. Los referentes de esas entidades indicaron que no van a hacer pública ninguna posición

institucional, debido a que el tema genera mucha preocupación en el sector industrial. La mayoría de los industriales entiende que es posible, con mucho esfuerzo, llegar a 1,55 peso, pero recién a fines de año. Aseguran que la situación es bastante crítica para las usinas lácteas, especialmente las más chicas, que afrontan -aseguran- un alto costo industrial y que no están comercializando lo producido a un valor razonable. "A lo que llaman acuerdo por el 7% es lo mismo que anterior, donde se había fijado el precio en un peso por litro. Nadie lo podía pagar", indicó un industrial. "Así como en su oportunidad fue el peso, hoy, el 7% no es pagable", aseveraron.

Cautela en las cámaras Desde la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (Caprolec), Juan Melchor Trossero indicó que todavía no tienen datos completos acerca de los valores de la liquidación de marzo, por lo que prefiere aguardar a tener la información antes de comunicar una posición. "El miércoles 11 nos reunimos las cámaras de productores de las provincias lecheras para analizar lo que se liquidó y en función de esos datos, evaluar el panorama", indicó. Recordó que el sector que integra es partidario del diálogo y de los acuerdos comerciales "que gusten o no, se deben hacer en la Secretaría de Comercio", dijo. (Fuente: eldiariocba.com.ar)


5

Jueves 12 de abril 2012

SUPLEMENTO RURAL

Mercoláctea prepara el “Camino del Macho Holando” Un ámbito ideado para actualizarse en las últimas tecnologías y conocer nuevas estrategias productivas a través de un ciclo de conferencias, exposición de corrales y procesos. La muestra se realizará del 9 al 12 de mayo en San Francisco. En Mercoláctea 2012, por segundo año consecutivo tendrá lugar "El Camino del Macho Holando", donde los asistentes podrán actualizarse en las distintas alternativas productivas del ternero Holando. Esta dirigido a los productores tamberos e invernaderos, a técnicos y asesores y al público en general. La entrada es sin cargo, pero se requiere de acreditación previa. Habrá un Ciclo de Conferencias, pensado en las necesidades del productor, que se realizará del miércoles al viernes durante Mercoláctea, que se desarrolla la semana del 9 al 12 de mayo. Los temas girarán en torno a las alternativas productivas para el Novillo Holando Argentino. Serán tres días de capacitación con presentaciones sobre experiencias en la crianza, producción e industrialización. Entre algunos de los temas de las conferencias, pueden destacarse: "Novillo Holando: Una opción para diversificar la producción en el tambo", dictado por el Dr. Mariano Peralta, de Vetifarma; "Experiencias en la producción del novillo pesado. Resultados y calidad de producto" exposición a cargo del MV MSc. Néstor Latimori, de INTA Marcos Juárez; "Experiencias de Integración en la Cadena de Producción, el Novillo Holando Argentino en la Cuota Hilton", por el Ing. Agr. Mariano Brave, de la Asociación Criadores Holando Argentino (ACHA); "SIC-D: Sistema Integral de Crianza Ducrem, un modelo de triple beneficio", dictado por el MV Gastón Conzolino, de DUCREM; "Sistema de producción y calidad de carne del Holando de consumo liviano", por el MV Sebastián Vittone, del INTA Concepción del Uruguay; y la conferencia "Alternativas tecnológicas en el nuevo escenario de precio para recría y engorde de Holandos", a cargo del MV Atilio Ciuffolini , de TEKNAL; entre otros.

Concurso de quesos Otra tradición de Mercoláctea es el concurso de quesos, que este año realizará su novena edición. En el certamen que convoca a empresas con un muy alto volumen de producción y también las PYMES lácteas, la calidad de los productos ha ido en aumento a través de los años y "la obtención del reconocimiento al trabajo realizado es la gran meta de este evento", afirmó Maria Marta Gallinger, Coordinadora del Concurso. Entre los objetivos que subrayan los organizadores del Concurso se destacan, entre otros, contribuir a

valorizar la calidad e imagen de los quesos; estimular a los productores a obtener y comercializar los quesos de mayor valor agregado fabricados en la Argentina; y contribuir al conocimiento de las características sensoriales de los quesos, su interpretación y valoración. La divulgación de estos premios a través del logo en los envases de los productos permite que el consumidor aprenda a distinguir los productos de una calidad superior frente a la gran competencia en el mercado. "En un principio, allá por el Primer Concurso de Quesos Mercoláctea 2004, cada jurado emitía su opinión sobre cada queso, los demás acordaban o no pero el resultado dependía del acuerdo al que llegaban. En el año 2008, Mercoláctea convocó a representantes de las empresas queseras y algunos asesores quienes se reunieron en INTI- Lácteos, Director Técnico de los Concursos de Quesos, para definir cada uno de los atributos sensoriales de los distintos quesos que figuran en el Código Alimentario Argentino y también darles dimensión. Por ejemplo, si un determinado queso tiene gusto dulce, cuánto sería en una determinada escala el valor que le correspondería a un queso excelente", recordó Gallinger. Así nacieron los perfiles sensoriales de quesos. Estos tenían que cumplir las condiciones que exige el Código Alimentario Argentino; año a año se han ido modificando y mejorando. Pero este año hubo un consenso generalizado y las sugerencias de actualización de los perfiles se están implementando. Para ello están trabajando la Ing. Haydée Montero del INTI-Lácteos y la Ing. Beatriz Coste de FAUBA, recopilando información sobre cada atributo de cada queso que debería ser analizado y viendo qué y cómo mejorarlos. "Estos perfiles de quesos permiten a los jurados disponer de una

herramienta única, una definición de los atributos de cada queso y su dimensión, dependiendo su actuación en la jura del entrenamiento al que acceda", explicó Gallinger. Este año, nuevamente, los Jurados que realizan la evaluación de los productos actúan bajo la supervisión de Comisarios Internacionales de amplia trayectoria. En sucesivas ediciones ejercieron como comisarios: el Prof. Roland Perrin (Francia), el Lic. José Luis Galván Romo (España) o el Prof. Vincenzo Bozzetti (Italia). "El Concurso de Quesos de Mercoláctea es el único concurso que usa oficialmente los perfiles sensoriales de quesos, pero estos no son propiedad de Mercoláctea, están a disposición de quienes quieran utilizarlos. Mercoláctea fue el impulsor y el iniciador y tuvo en el INTI el respaldo necesario para realizarlos. No fueron hechos a medida de nadie sino gracias a la cooperación de todos. Por eso es que con todos se mejoran periódicamente, incluyendo asesores del exterior que con sus ideas nos aclaran y solucionan situaciones de conflicto", dijo Maria Marta Gallinger. En el 9° Concurso de Quesos, auspiciado por CHR Hansen Argentina, el Instituto Nacional De Tecnología Industrial, INTI-Lácteos, tendrá a su cargo la Dirección Técnica del certamen, siendo el responsable máximo de asegurar la transparencia y profesionalidad. También se realizará el 5° Concurso de Quesos del Exterior donde quesos de distintos países compiten entre sí; como Uruguay, Costa Rica, Colombia, Ecuador y España. Este año, una de las novedades es que se elegirán dos Quesos del Año, uno correspondiente a la categoría de empresas que procesan un volumen menor a 100.000 litros de leche diarios y el otro para las que procesan un volumen mayor o igual a esa cifra.


Jueves 12 de abril de 2012

6 INFO RURAL

INFORME DE LOS GRUPOS CREA

Crisis en la agricultura del norte del país A fines de marzo se estimaron pérdidas promedio del 41% del rendimiento en soja y del 39% en maíz, pero la situación sigue empeorando; serios quebrantos en las empresas agropecuarias El Norte Argentino está sufriendo una grave y generalizada sequía. Hubo lluvias por debajo de lo normal durante toda la campaña de granos gruesos, con muchas áreas donde el déficit hídrico fue particularmente severo. Esta realidad dará lugar a muchos casos de rindes regulares o muy bajos en soja y maíz, con muy pocos cultivos en situación favorable. La zona afectada comprende amplias regiones de Tucumán, Salta, Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero y Chaco. Estas provincias producen aproximadamente 6,7 millones de toneladas de soja (13% del total) y 3 millones de toneladas de maíz (11%). Así lo señala un informe de CREA dado a conocer en los últimos días. El déficit hídrico fue acompañado por temperaturas máximas por encima del promedio para el verano en esa zona durante muchos días, lo que agravó el estrés de los cultivos. El balance hídrico fue negativo en 400-500 milímetros.

Perjuicios en el NOA El efecto agronómico de estas extremas condiciones climáticas sobre la soja fue, inicialmente, siembra tardía, desarrollo con bajo porte y escasa producción de vainas por planta. En la parte final del cultivo se afectó el peso de 1.000 granos y se acortó el ciclo por secado anticipado. Iniciada la trilla, estos fenómenos están dando lugar a alta produc-

ción de grano verde, que en muchos lotes alcanza hasta el 60% de lo cosechado. Por esta anormalidad, las partidas sufren un descuento del 0,20% del precio por cada punto por encima de la tolerancia de recibo, que los compradores elevaron al 20% en algunos casos como bonificación al entregar soja de buena calidad. Como resultado de estos comportamientos, un relevamiento efectuado en campos CREA de la zona NOA a fines de marzo mostró una caída promedio de 46% en los rendimientos de soja respecto de lo esperado al momento de la siembra. El sondeo abarcó 150.000 hectáreas, con datos de partidos que son responsables del 66% de la producción regional. El efecto de la sequía también fue muy grave en maíz, que sufrió un déficit de 400-600 milímetros en el acumulado de la campaña. Eso provocará situaciones de cosecha muy baja o nula por el desfase entre la liberación de polen por la flor masculina y su re-

cepción en las espigas. La situación se agrava con ataques de orugas en espiga, con posterior invasión de hongos. También hubo grandes superficies de cultivo perdidas totalmente por no haber podido sembrarse o porque se secaron luego de la emergencia. Como promedio del maíz en todos los campos CREA de la región NOA se estiman pérdidas de rendimiento del 45%, sobre 44.000 hectáreas relevadas. A estos magros resultados físicos se suma la reglamentación nacional regulatoria de los fletes granarios. Esta puede dar lugar a la paradójica situación de que un productor del norte salteño, para cumplir sus compromisos de entrega en el puerto de Rosario, deberá resignar, del rendimiento obtenido (45% menor al histórico), un 50% adicional para trasladar su mercadería a destino. Calculado de otra manera: entre las diferencias de precio cobrado respecto del FAS teórico, fletes y reducción del rendimiento, el ingreso neto de la actividad se reducirá un 59%.

Santiago del Estero y Chaco La situación agrícola también es grave en Santiago del Estero y en Chaco. En la zona núcleo agrícola -Sachayo , Pozo del Arbolito- se enfrenta el peor comportamiento hídrico de los últimos 15 años. El estudio realizado en los CREA de la región a fines de marzo, sobre aproximadamente 180.000 hectáreas, da una merma promedio del 36 % en los rindes de la oleaginosa, aunque se observa gran disparidad zonal. En Charata, por ejemplo, muchos lotes de soja tendrán rendimiento cero y en La Paloma se esperan 500 kilos por hectárea. Además, el estado de los cultivos siguió empeorando luego del relevamiento. Las pérdidas de rinde de maíz alcanzarían el 30% como promedio de la región, en la que se relevaron 62.000 hectáreas, aunque también se contabilizaron muchos lotes con pérdidas del 50-60% y otros que directamente no se cosecharán. En esta zona, el algodón rendirá

35% menos de lo previsto inicialmente. Como promedio, en las dos zonas relevadas se registrarán pérdidas del 41% en los rendimientos de soja y del 39% para el maíz.

Repercusiones económicas La primera consecuencia de la situación descripta es el ajuste inmediato de gastos y la paralización de inversiones en los establecimientos agropecuarios. En cultivos de bajo rendimiento, por ejemplo, hay productores que cosecharán con viejas máquinas de su propiedad en vez de contratar el servicio a terceros. Los agricultores están preocupados porque no tendrán nuevos ingresos hasta el otoño de 2013, porque los cultivos de invierno – en la zona básicamente trigo- tampoco se podrán sembrar próximamente por la falta de humedad y porque están afectados por problemas comerciales, que determinan que muchos agricultores aún no hayan conseguido vender el cereal de la campaña pasada.

La importancia de planificar un manejo racional del agua para aumentar la productividad (Por Julio Calzada, director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario). En el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario se registra una caída en la producción nacional de soja que se estima en 43,1 M de toneladas. La falta de lluvias y el importante stress termohídrico sufrido por las regiones del NOA y NEA son los principales motivos de esta caída en la producción que no pudo ser compensada por los buenos resultados

que se observan en provincia de Buenos Aires y en la soja de segunda. Los daños registrados principalmente en las provincias de Tucumán, Salta, Chaco y Santiago del Estero, donde se cultivan casi 2,5 millones de hectáreas de soja, son muy significativos: rindes menores en casi 10 quintales y pérdidas de 2 millones de toneladas respecto de las 6 millones esperadas inicialmente. Este escenario confirma que la problemática de la falta de lluvias y

el manejo de los recursos hídricos en el NOA y NEA es permanente y persistente. En diversas zonas se combina no sólo la necesidad de lluvias y la falta de riego, sino también la urgencia por un manejo inteligente y racional de los recursos hídricos. Tal es el caso de los Bajos Submeridionales, un área de aproximadamente 54.000 Km2 localizada sobre las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe. Esta zona de cuencas bajas combina períodos de fuertes lluvias e inunda-

ciones con años de devastadoras sequías. Los hombres de campo de la zona sostienen que la región ha desperdiciado históricamente el recurso hídrico sin hacer reservorios para las reiteradas y naturales épocas de sequía. Luego de cada lluvia se deja correr el agua dulce por canales, arroyos y ríos hasta su salinización bajo la idea de deshacerse del agua que en algún momento aparece como sobrante. Sin embargo, cuando el agua empieza a escasear y las reservas se agotan, la preocupación cunde por no haber

acumulado la mayor cantidad posible de agua de lluvia.

Plan interprovincial para el manejo de recursos hídricos El 30 de marzo se celebró en Avellaneda -provincia de Santa Feel 2° Foro Regional del Agua organizado por el Consejo Regional Económico del Norte Santafesino (CORENOSA). Al encuentro asistieron los gobernadores de las pro(Continúa en pág. 7)


7

Jueves 12 de abril 2012

SUPLEMENTO RURAL

SanCor presentó el Manual de Bienestar Animal Es un trabajo que promueve las mejores prácticas para el manejo de rodeos en sistemas de producción de leche. Está destinado a todos los productores asociados a la Cooperativa.

SanCor Cooperativas Unidas Ltda presentó el Manuel de Bienestar Animal, un documento que forma parte de los aportes de SanCor al desarrollo de la lechería argentina, y es un material útil de consulta y orientación permanente para todos los que interactúan en los establecimientos lecheros. El trabajo aborda aspectos variados, en cada uno de sus capítulos, con una visión sobre las tecnologías necesarias para mejorar el bienestar animal, desde la óptica de la practicidad y aplicabilidad a la realidad productiva. Plantea temas comunes a la producción lechera, con un enfoque que contempla los efectos directos que ejercen sobre los animales. Fue realizado por el personal

técnico de SanCor con aportes de especialistas en la materia. Se reconoce en él además, información valiosa de organismos públicos y privados e investigadores con trayectoria y competencia absoluta en los temas tratados. Al mismo tiempo, forma parte de una política activa de capacitación y asistencia técnica que se lleva adelante a través del Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT), un proyecto más ambicioso de la Cooperativa que tiene por objetivo brindar herramientas para superar las coyunturas y aumentar la productividad de las empresas tamberas. SanCor es la única organización en el país que cuenta con programas concretos de acompañamiento a sus productores,

(Viene de pág. 6)

toneladas a 65 en dicha superficie. También es importante asegurar el abastecimiento de agua para los procesos industriales, teniendo en cuenta que en el Conglomerado Reconquista-Avellaneda y Villa Ocampo-Las toscas en Santa Fe existe un conjunto de industrias que demandan un total de 354.000 metros cúbicos de agua por mes. La industria aceitera demanda 51.000 m3/mes, los frigoríficos 112.500 m3/mes, las algodoneras 4.500 m3/ mes, las azucareras 24.000 m3/ mes y las papeleras 162.000 m3/ mes. Estos indicadores son elocuentes: la problemática del manejo racional de los recursos hídricos en el NOA y NEA es de alta prioridad. Hay logros pero aún falta avanzar más. Entre los avances merece destacarse que la mayor parte del financiamiento del Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales (PROSAP) –un total de u$s 45 millones- está orientado a habilitar nuevas áreas de riego, a partir del uso de fuentes energéticas alternativas como la eólica y plantas de bombeo colectivas. El Ing. Adrián Zappi del PROSAP sostiene que Argentina tiene recursos para irrigar alrededor de 16 millones de hectáreas. Todo un desafío conjunto para productores, industriales, gobiernos provinciales y el Gobierno nacional.

vincias de Santa Fe, Antonio Bonfatti; de Chaco, Jorge Capitanich; y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. También estuvo presente el ingeniero Gustavo Villa Uría, de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. En esta oportunidad, los mandatarios provinciales firmaron un acta acuerdo para la conformación de un comité interjurisdiccional, el cual tendrá a su cargo la elaboración de un plan de acción conjunto tendiente a armonizar el manejo de los recursos hídricos compartidos en los "Bajos submeridionales". El objetivo es generar soluciones concretas para la problemática del uso del suelo y del agua en la región. Independientemente de la importancia del agua para el consumo humano en la zona, es importante mencionar las excelentes posibilidades productivas que se abren de existir soluciones técnicas adecuadas a los problemas planteados. Productores de la zona del Departamento General Obligado en Santa Fe indican que, con riego, la soja podría pasar de 2.000 Kg/ha a 3.800 kgs/ha. El maíz de 3.000 kgs/ ha a 6.300 kgrs. El algodón podría llegar a duplicar su rendimiento: de 1.300 kgs por hectárea a 2.500 kgs/ha. La caña de azúcar de 30

para que tomen las decisiones correctas en el manejo de sus empresas. Con la convicción de promo-

ver el desarrollo alentando condiciones de mejora en los establecimientos lecheros, SanCor refuerza su vínculo con informa-

ción, capacitación y asistencia integral para el desarrollo productivo y empresarial de sus asociados.


Jueves 12 de abril de 2012

8 INFO RURAL

APORTE INNOVADOR

La Cooperativa Tambera Zona Rafaela suma beneficios para productores La entidad con más de setenta años de trayectoria incorporó para esta campaña los servicios de picado y ensilado para la región utilizando maquinaria de última generación con probados resultados en Alemania o Estados Unidos. La Cooperativa Tambera Zona Rafaela fiel a su filosofía de mejorar de manera continua incorporó para esta campaña nuevos servicios para el hombre de campo. A los que ya cuenta suma los de "picado y ensilado" que están pensados para hacer el trabajo más ágil y además ahorrar dinero. Gabriel Rivarossa y Euclides

Welchen explicaron en detalle los alcances y el funcionamiento de estos servicios. La Cooperativa de Tamberos Zona Rafaela "es por la cual estamos ofreciendo los servicios de picados" comienzan diciendo. Para visualizar de manera clara lo que se ofrece, los responsables dijeron "una maquina similar a una cosechadora va avanzando en el potrero que puede ser de sorgo, de alfalfa, de maíz o cualquiera de esos productos, la máquina se va comiendo todo eso, el maíz en planta lo tritura y lo lleva a un acoplado. A diferencia de una cosechadora que va cosechando y deja los granos por un lado y descarga el producido por otro, en este caso, salvo el palito que queda en tierra, el resto lo tritura todo, lo lleva a un acoplado que a su vez es trasladado a una embutidora y luego esto se transforma en lo que se puede ver en los campos como grandes embutidos

blancos". Esto es muy provechoso ya que "lo que se hace durante el verano, que hay excedente de pastura, es llevarlo y almacenarlo para que en el invierno que no hay pastura contar con algo verde". El servicio que se brinda es "este de picado, roturado de tierra y nivelación de caminos. El fuerte nuestro en lo que nos vamos especializando más cada vez es esto del picado y embutido tanto para socios como para terceros" explica Gabriel Rivarossa. Como por suerte año tras año "estamos llegando a las mil quinientas hectáreas, nos estamos perfeccionando pero además fuimos invirtiendo un poco porque para nosotros es una empresa de mejora continua, entonces mejoramos con una embutidora que se destaca porque puede soportar hasta cien metros". Y lo que también "queremos des-

Carros Fliegl ASW 270 alemanes de última generación, únicos en la zona.

Embutidora Implecor 9080 de 9 pies para bolsas de 60-70 100 metros.

Euclides Welchen y Gabriel Rivarossa.

tacar es que incorporamos dos carros alemanes de última generación de los cuales hay muy pocos en el país, son los únicos en la zona y la particularidad que tienen es que una vez que se llenó al igual que un camión recolector de basura, compacta y de esta manera se puede seguir trabajando sin interrupciones. Entonces un carro de cuarenta metros centímetros cúbicos se transforma en setenta centímetros cúbicos. Además, de esta manera son muchos menos los viajes que el carro debe hacer logrando así que el potrero no tenga tanto pisoteo" Como se va compactando toda la mercadería, la máquina, "le va entregando todo a la embutidora más compactado y el secreto de ese chorizo es que esté bien compactado y además económicamente le conviene al productor porque paga muchos metros menos de confección". O sea tanto "técnicamente como económicamente ese pre compactado como se lo entrega a la embutidora, por si fuera poco son muchos menos minu-

tos" remarcan. Esto es lo que son "los acoplados multipropositos. Estas maquinarias se usan muchísimo en Alemania o Estados Unidos donde son utilizados incluso para llevar nieve. Y una ventaja más que tiene: al ser de chapa galvanizada el estrielcol no lo perjudica". Esta cooperativa "se llama de tamberos pero desde hace un tiempo se transformó en cooperativa de servicios porque los mismos se ampliaron" cuentan. Otro condimento que suma es que "con la experiencia que tenemos de estos quince años, lo vistamos al productor, se analiza la situación, se ve si el maíz está listo y estamos trabajando en cien kilómetros a la redonda pero de igual manera cumplimos cómodamente con los turnos en tiempo y forma" enfatizan. También "podemos brindar el servicio de craket y el servicio de inoculación a medida que se va haciendo el silo. Esto es un líquido que se le va poniendo al producto que se va obteniendo y hace que la calidad del silo sea mejor. Son todos servicios opcionales de estas máquinas que son alemanas". Un dato que tranquiliza a aquellos que contratan el servicio es que "todos nuestros empleados están inscriptos como corresponde" cosa que no siempre se da en la actividad rural provocando algunos inconvenientes. Y a la suma de beneficios hay que agregarle "la posibilidad de pago en cuotas. El sistema es común en la zona: tantas hectáreas de picado y los metros de embutido, de eso damos el costo total. Estamos dando de cuatro a ocho cuotas". Para contratar estos servicios no es imprescindible estar asociado a la cooperativa y hay que comunicarse a Estudio Rivarossa, San Lorenzo 345 de esta ciudad o al teléfono 03492420461. Por fax al 03492-436900. También está la posibilidad de enviar un correo electrónico a cooprafaela @ rivarossa. com o también llamando al celular de Euclides Welchen 03492-15587137.


9

Jueves 12 de abril 2012

SUPLEMENTO RURAL

John Deere continúa apostando a la producción nacional Convocó a proveedores locales con el objetivo de desarrollar piezas y componentes para fabricar 7 modelos de tractores y 4 de cosechadoras. John Deere, líder mundial en fabricación y comercialización de equipamiento agrícola, realizó ayer en su planta de Granadero Baigorria, provincia de Santa Fe, un encuentro con más de doscientos empresarios argentinos con el propósito de desarrollar una red de proveedores locales para la producción de 7 modelos de tractores y 4 de cosechadoras. Al encuentro, que a apuntó a promover la fabricación local de componentes, asistieron Pablo Tassara, Director Nacional de Industria, así como también Mario Rosales, intendente interino de Granadero Baigorria, la Diputada Provincial Érika Gonnet, entre otras autoridades nacionales y provinciales. "Nos llena de orgullo que tantas empresas quieran colaborar con nosotros en este proyecto compartido de contribuir al desarrollo

del país",afirmó Antonio García, Presidente de Industrias John Deere Argentina. Durante el encuentro se exhibieron piezas de motores, tractores y cosechadoras con el objetivo de dar a conocer en forma detallada distintos requerimientos a empresas locales, que puedan integrarse como proveedoras de los componentes de las máquinas. En esta ocasión, los concurrentes visitaron las estaciones del proceso de fabricación, para evaluar con qué elementos podrían contribuir con John Deere en su plan de inversiones. Por otra parte, la compañía va a invertir, además, en la ampliación de su fábrica en Granadero Baigorria, Santa Fe, para ampliar la capacidad instalada de fabricación hasta 25.000 motores por año. John Deere fabrica en la Argentina desde el año 1958, y en el mes de diciembre de 2011 alcanzó la cifra de 200.000 motores fabricados en el país. En la actualidad, posee una base de aproximadamente 1000 proveedores entre directos e indirectos y cuenta con una red de 47 concesionarios y 89 puntos de venta, distribuidos por todo el territorio nacional, que coordinan la comercialización de los equipos de

la marca. Con la ampliación de las nuevas líneas de producción, que comenzarán a operar en el segundo semestre de 2012; la fábrica, que hoy posee 570 empleados en un área construida de 40.000 m2, continuará generando nuevos puestos de trabajo, entre empleos directos

e indirectos. Esta iniciativa, reafirma el compromiso que la compañía tiene con el desarrollo de la industria nacional. John Deere es líder mundial en el suministro de servicios y productos avanzados, y está comprometida con el éxito de los productores agrícolas que cultivan, recogen,

transforman y enriquecen la tierra para enfrentar la creciente demanda mundial por alimentos, combustibles, habitación e infraestructura. Desde su fundación, en 1837, John Deere ha ofrecido productos innovadores de alta calidad, contribuyendo para la construcción de una tradición de integridad.


Jueves 12 de abril de 2012

10 INFO RURAL

Tecnología generada en el INTA de Oliveros es reconocida en EE.UU El Analizador Automático de Semillas SAD 9000-S desarrollado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Argentina y producido por el Grupo Consultar en virtud de un Convenio de Cooperación Tecnológica, es mencionado por la Asociación Oficial de Analistas de Semillas de EE.UU en su nuevo Manual de Vigor, como equipamiento de laboratorio actualmente en uso para la determinación de calidad en semillas. Por Mabel Beatriz Fior El Equipo es un minilaboratorio que se utiliza para determinar Vigor y Poder Germinativo de semillas individuales; es de gran confiabilidad y brinda resultados inmediatos. Desarrollado por especialistas de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros (Centro Regional Santa Fe), hace más de 10 años, fue distinguido con el Premio a la Innovación Tecnológica otorgado por la Provincia de Santa Fe en 1997, siendo objeto de permanentes actualizaciones tanto en su hardware como en su software. Su fabricación está en manos del Grupo Consultar, de Rosario, con el que el INTA ha firmado un Convenio de Cooperación Tecnológica, lo que ha posibilitado su llegada a muchos laboratorios de Argentina y también de otros países americanos: como EEUU, Brasil, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Cuba, entre otros. La AsociaciónOficial de Analistas de Semillas de EEUU, en su Manual de Test de Vigor, destaca en su página 89, precisamente la

disponibilidad del SAD 9000-S para efectuar dicha prueba. De allí la importancia que esta mención adquiere, ya que el citado equipamiento es el único disponible para la puesta en práctica de la metodología, constituyendo dicho manual una herramienta valiosa para todos los laboratorios de análisis de semillas acreditados en EE.UU.

MiniLab SAD 9000-S Este Analizador Automático de Semillas – denominado MiniLab SAD 9000-S - permite la toma de decisiones seguras en periodos muy reducidos, facilitando la selección del lote de semilla a sembrar y también el control durante la conservación. Determina Poder germinativo y Vigor mediante ensayos de 10 minutos de duración. Sus resultados son contrastables con otras pruebas y métodos (como la de Tetrazolio). La técnica empleada se basa en el principio de Conductividad Eléctrica de electrolitos en solución. La posibilidad de analizar un elevado número de muestras en 24 horas, con respecto a los 7 a 10 días

requeridos por las técnicas tradicionales constituye una de sus mayores ventajas. Es de alta producción y fácil manejo. Permite estudiar numerosas especies entre las que se puede citar: soja, algodón, trigo, maíz, girasol, arveja, lenteja, maní y porotos en general. Tiene la ventaja de ser un método no destructivo de la semilla, posibilitando comparaciones posteriores. También permite el desarrollo de patrones propios de calidad para variedades nuevas.

Prueba de Conductividad Eléctrica El Analizador Automático de Semillas utiliza la prueba de Conductividad Eléctrica en semillas individuales, para determinar el vigor y potencial de germinación. Esta estimación sirve para diagnosticar la integridad física o daños a las estructuras seminales de todo tipo, sean éstos debido a la acción de insectos, hongos, o bien de origen mecánico. Por ello, permite tomar decisio-

nes relacionadas con los volúmenes de caldo de curado e inoculado, evaluar el potencial de almacenamiento y realizar un ranking de los lotes en cuanto a su potencial de emergencia en condiciones adversas. Durante el almacenamiento en el acopio el SAD 9000-S cumple una función de gran importancia al permitir evaluar rápidamente el estado de calidad de los diferentes silos, siendo además un indicador indirecto de problemas frecuentes en el almacenaje del granel y que tienen su origen en la elevación de la temperatura por insectos debido a la mezcla de lotes con diferente contenido de humedad. Esta información posibilita programar con anticipación las diferentes operaciones de transilado pudiendo de tal manera disponer y seleccionar la maquinaria más oportuna para dichas operaciones. Igualmente constituye una herramienta eficaz al momento de diagnosticar aquellos procesos de la pos cosecha que con mayor frecuencia ocasionan daños al granel en movimiento. Otras operaciones de la

pos cosecha tales como fumigaciones y aplicación de caldos de tratamiento del granel y que pueden llegar a ser causa de daños físicos y/o fisiológicos también pueden ser detectados con anticipación por el SAD 9000-S, de la misma manera que infecciones por hongos con la consecuente formación de encostramientos superficiales o internos en la masa del granel pueden ser puestos en evidencia por el uso del Analizador Automático de Semillas. Las Asociaciones Internacionales de Análisis de Semillas, describen al Vigor como: "la suma total de aquellas propiedades que determinan el nivel de actividad y de performance de la semilla o del lote de semillas durante la germinación y la emergencia de las plántulas, en un rango amplio de condiciones ambientales". Ello indica que esta técnica sumada a otras como el análisis de Viabilidad y la Prueba de Germinación Estándar, constituyen herramientas insoslayables para conocer con precisión la calidad de la simiente a sembrar.


11

Jueves 12 de abril 2012

SUPLEMENTO RURAL

GANADERÍA

Se perdieron 8.000 millones de pesos por no prevenir enfermedades La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios afirmó que, aplicando planes sanitarios a la medida de cada establecimiento, se pueden evitar las pérdidas ocasionadas por enfermedades parasitarias, infecciosas, reproductivas y carenciales que en 2011 representaron 8.000 millones de pesos a nivel país y poder así aumentar la productividad en los rodeos de cría, que es el principal objetivo que busca el productor ganadero en el momento de proyección económica más favorable para la ganadería argentina. Si se realiza un análisis de las pérdidas por cada enfermedad, en el caso de las reproductivas, se deberían emplear 25.600.000 dosis, y sin embargo en el año 2011 sólo se emplearon 7.980.000, vacunando sólo el 32% del rodeo productivo. Esto equivale a una pérdida por problemas reproductivos, falta de preñez y abortos de $ 2.100.000.000. En cuanto a los problemas ocasionados por las parasitosis, el número de dosis que técnicamente se debería usar en todo el rodeo na-

cional es de 196.000.000 frente a los 119.000.000 de dosis que efectivamente se usaron durante el año el año pasado, lo que representó una pérdida de $ 2.150.000.000. En el caso de Carbunclo, una enfermedad zoonótica, se deberían vacunar 38.000.000 animales. Sin embargo, en el año 2011 se vacunó sólo el 43% del rodeo susceptible de enfermar. Para realizar una ecuación gráfica sobre la inversión necesaria para proteger los animales, podemos decir que 6.000 dosis equivalen a un novillo de 400 kilos muerto. Finalmente, se estima que la cantidad de dosis necesaria para prevenir la Queratoconjuntivitis es de 26.000.000 y el año pasado fueron utilizadas sólo 6.100.000 de dosis. Esta enfermedad provoca una pérdida de 80 gramos por día ocasionando además pérdidas en terneras y vaquillonas de recría que deben ser descartadas como futuras madres. "En CAPROVE, desde que lanzamos el Plan Sanitario Productivo, una herramienta que da los lineamientos para evitar las pérdidas por enfermedades, apuntamos a

difundir cómo impacta la sanidad en la productividad y destacar el rol del médico veterinario en el diseño de un plan sanitario a medida de las

características de los productores que asesora. Hoy, evitar pérdidas por enfermedades, mediante una pequeña inversión en sanidad, y

lograr una mayor productividad animal es posible", señaló el Dr. Patricio Hayes, Director Ejecutivo de la Cámara.

DEPARTAMENTO 9 DE JULIO

Tratan un proyecto de colonización de tierras La Cámara de Diputados santafesina tratará el proyecto de expropiación y colonización del predio Los Algodonales situado en el Departamento 9 de Julio, al norte de la provincia. Hoy la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe tratará el proyecto de expropiación y colonización del predio Los Algodonales situado en el Departamento 9 de Julio, al norte de la provincia. Desde hace varios años, la Comisión Nacional de Tierras de la Federación Agraria Argentina viene acompañando el reclamo de pequeños productores de la región que desde la década del ’70 vienen luchando por el acceso a la tierra en la zona.

Tras intensas gestiones de FAA con distintas autoridades provinciales y hasta con el propio gobernador, Antonio Bonfatti, el proyecto será tratado el próximo jueves 12 en Diputados y se espera su aprobación ya que cuenta con amplio respaldo tanto del oficialismo como de la oposición. Cabe recordar que dicha iniciativa ya cuenta con media sanción del senado a raíz de que en diciembre de 2011 fue aprobado por ese cuerpo legislativo por una-

nimidad. El secretario gremial de FAA, Omar Príncipe, estará en la legislatura provincial cuando se aborde este tema junto a una delegación de productores de la región. "Nuestros legisladores tendrán la oportunidad histórica de convertir en ley un proyecto que aseguraría el acceso a la tierra a decenas de familias de pequeños productores agropecuarios del norte santafesino. Estamos luchando por que se tenga la voluntad política de

expropiarle una parcela de tierra a la firma italiana propietaria de las treinta y tres mil hectáreas de Los Algodonales –dueña de unas 250.000 hectáreas en toda la provincia-, con el agravante que desde hace más de tres décadas las mantienen improductivas. Mientras tanto, los productores ven morir sus pocos animales de hambre porque no tienen espacios donde hacerlos pastar", expresó Príncipe. Además, el director federado

agregó: "La situación en la que se encuentran estas familias de agricultores es inadmisible y por eso mismo estamos convencidos que están todas las condiciones dadas para que se apruebe este proyecto que servirá, sin lugar a dudas, como puntapié inicial para poder ingresar nuevos proyectos para solucionar definitivamente los conflictos de tierras en esta región y como antecedente para resolver otros tantos conflictos de tierras en nuestro país", expresó Príncipe.


Jueves 12 de abril de 2012

12 INFO RURAL

El renacer del sorgo y sus múltiples posibilidades De ser un cultivo rústico y poco valorado en los ´90, el sorgo ha pasado a ser un cultivo estable con grandes posibilidades comerciales. La empresa Tobin Semillas presentó su programa de mejoramiento y un amplio portfolio de materiales en una demostración a campo abierto donde quedó en claro su enorme potencial.

B

asta con tomar el auto y salir a la ruta en cualquier parte del país para comprobar que el sorgo está de regreso. En principio porque la salida comercial del cultivo ha mejorado y se ha diversificado, y además por su resistencia al stress hídrico. Si uno analiza las zonas con menos lluvias de la Argentina va a encontrar sorgo. Desde hace 3 décadas este cultivo se siembra en regiones secas. Hoy, en muchos campos de la zona núcleo, donde se ve un maíz quemado no es raro ver al lado sorgos que darán entre 6.000 y 8.000 kilos. Este panorama alentador se reflejó en los más de cien productores -entre ellos contingentes llegados desde Uruguay y Paraguay- que asistieron a ExpoTobin 2012, la primera muestra a campo de la empresa Tobin Semillas, realizada en su campo experimental de Gahan, localidad ubicada entre Arrecifes y Salto en la provincia de Buenos Aires. La empresa hoy tiene 16 variedades diferentes de sorgo que conforman un gran abanico de productos para distintos fines y que se adaptan a diferentes ambientes y regiones. Poseen un programa de mejoramiento que realiza más de 15.000 cruzamientos de germoplasma al año y que incluye cinco etapas: creación, observación, doble proceso de evaluación y etapa pre comercial. Todo el proceso de desarrollo de nuevos materiales insume casi 10 años. En cada etapa crece la exigencia en calidad de información y por lo tanto se incrementa también la cantidad de localidades donde se evalúan los materiales. De igual forma, implica ir aumentando la cantidad de semillas de híbridos y semillas de los parentales. Según explica el Ing. Patricio Tobin, responsable del área de Producción y Marketing, "cada variedad se desarrolla para dar respuesta a una necesidad específica del mercado. Hay un nivel de trabajo en investigación muy alto, con una red de ensayos en todo el país y que hoy se extiende hasta países limítrofes". Al respecto, el Ing. Martin Luders, responsable de Investigación y Desarrollo de Tobin Semillas, explicó que el sorgo tiene una gran variabilidad genética, al punto que permite múltiples usos: desde el grano, pasando por las energías renovables de distintas formas, hasta como reemplazo de la caña de azúcar por la fermentación de los jugos, lo cual abre un panorama inmejorable de desarrollo común y

comercialización con los ingenios azucareros. "Además, estamos desarrollando la producción de biomasa para explotaciones de metano y otros productos. Algunos de nuestros socios en el desarrollo, como Sorghum Partners New Deal S.A. y Chromatin In, están aplicando tecnologías de estudios de ADN, lo cual nos permitirá avanzar más rápido en mejoramiento. A través de marcadores moleculares vamos a hacer el estudio genotípico y acelerar la selección. Con estas empresas estamos realizando experiencias de intercambio generacional, sembrando allá durante nuestro invierno y buscando sensibilidad de fotoperíodos en días largos, haciendo una serie de investigaciones que nos van a permitir mejorar aún más los materiales comerciales para Argentina", afirmó Luders.

16 variedades a campo Las recorridas por los lotes comerciales en ExpoTobin estuvieron a cargo del Ing. Víctor Tobin, Director de la compañía, quien explicó: "estamos atentos a las demandas del mercado para desarrollar las semillas que el productor necesita para seguir haciendo sorgo. En forrajeros el mundo es infinito. Para silo, sir ir más lejos, hacemos varias alternativas y el productor será quien defina qué le conviene en función de energía, fibra y digestibilidad. Por eso tenemos un programa muy amplio y tratamos de no encasillarnos en perfiles únicos". En el campo demostrativo de Gahan se presentaron 3 variedades comerciales para pastoreo: Talero, recomendado para manejos intensivos porque posee una altísima tasa de crecimiento inicial y en 40 días se puede tener el primer pastoreo con granrebrote;Facón(rindeunos70.000 kilos de materia verde por ha), que no florece y se recomienda para manejos extensivos porque tiene una ventana de aprovechamiento más alta ya que no se pasa y no pierde calidad, y las variedades BMR fotosensitivos, para producir carne y leche de alta calidad, ya que tienen baja lignina y altísima digestibilidad, como el TOB 171 BMR: la calidad de digestibilidad de este sorgo provee mucha más producción de leche y de carne que los forrajeros normales. Se puede comer cuando está a 60 cm, y a los 20 días ya tiene rebrote. En Bahía Blanca, con las condiciones climáticas adecuadas, esta variedad ha dado 4 rebrotes en el año, y en zonas semitropicales, como los campos de Paraguay, estos sorgos

dan 5 o más cortes. Para silaje se vieron 5 alternativas que van desde más producción de materia seca a más producción de granos, pasando por distintos niveles de contenido de azúcar. Esas variedades son: Padrillo -rinde unos 70.000 kilos de materia verde por ha- que produce gran cantidad de forraje en poca superficie y posee alto contenido de azúcar en tallo y hojas; Matrero, que rinde unos 50.000 kilos de materia verde por ha y se usa como diferido o para silo de planta entera, ya que por su alto contenido de azúcar mejora la fermentación láctica del silo; y TOB 80 SIL, que es una combinación perfecta porque es un granífero silero con nivel de producción de granos cercano a los 8.000 kilos y una producción de materia seca azucarada muy alta. Los dos restantes son los materiales doble propósito TOB 70 DP y TOB 71 DP -rinden entre 40.000 y 50.000 kilos de materia verde por ha- que pueden ser usados para ensilar o para cosechar grano. TOB 70 DP es un sorgo de muy alta producción de granos, puede dar entre 8.000 a 10.000 kilos y en cantidad de fibra puede promediar los 45.000 kilos. Si el productor busca producir etanol, las opciones son los materiales más parecidos a la caña de azúcar por su alto contenido de jugo, alto contenido de Brics, y su capacidad de adaptaciónadiferentescondicionesdesiembra. En caña, el Brics suele ser de 20% con una jugosidad de 50%; los sorgos Tobin están en un porcentaje de Brics de 18% y una jugosidad de 40%, y mejoran las variedades año a año. En sorgos graníferos se vieron ciclos largos y cortos, blancos, con y sin tanino, según cada necesidad. Por ejemplo, en zonas con problemas de pájaros recomendaron materiales con tanino.

El renacer del sorgo "Me acuerdo que cuando arranqué el productor pensaba que todos los sorgos eran iguales, siempre me llamó la atención ese preconcepto que había y que aún perdura en muchos", afirma Patricio Tobin. "En la década del 90 pocos lo sembraban y las empresas lo discontinuaban de sus modelos de negocio. Sin embargo hoy existe una calidad de trabajo, un nivel de mejoramiento del germoplasma y un paquete de tecnología aplicada al cultivo que nos permiten demostrar que el sorgo tiene inmensas posibilidades de comercialización y ventajas competi-

tivas que lo reposicionan positivamente con respecto a otros los cultivos de grano grueso" En ese sentido, el Ing. Luders expresó: "después de ver la caída del sorgo, es una gran satisfacción ver este regreso del cultivo. Había gente que ya no sabía cómo sembrar, cómo fertilizarlo, con errores groseros en temas básicos como la densidad y profundidad de siembra. Sin embargo hoy el productor vuelve al sorgo con otra mirada y cada día pide mayor tecnología aplicada al cultivo". Al respecto, Víctor Tobin agregó: "el cambio radical del sorgo se ve en el pedido del productor que hoy busca tecnología. No quieren problemas de insectos por labranza cero y el principal limitante que tiene el sorgo es la maleza. Por eso se ha avanzado la genética y estamos desarrollando materiales con resistencia a hongos como roya, antracnosis o cercóspora. También estamos trabajando en materiales con resistencia al pulgón, que es la plaga que más afecta al cultivo, y para ello generamos diferentes biotipos de sorgos. Incluso tenemos un convenio con Syngenta para tratar semillas con sus insecticidas y fungicidas".

Cierre con picado y silaje ExpoTobin 2012 cerró con la posibilidad de presenciar a una jornada de picado con la participación del Ing. Agr. Gustavo Clemente, profesor de la Universidad de Villa María. "El silaje es un método de almacenamiento en húmedo donde a través de la actividad de microorganismos deseables-lacto-

bacilus que producen ácido láctico- se acidifica el medio, lo que junto a la ausencia de oxígeno hace que el material se estabilice. En un silaje donde no entre agua ni luz se puede conservar el material picado por largo tiempo. Mientras más densidad, más va a durar la calidad del material ensilado. La variable que juega en todas las fases es la materia seca. Los estratos de humedad dentro de la planta son distintos. Para el sorgo la parte basal es donde se acumula el agua. En esa zona se concentra el potasio y el sodio, que son los que definen la presión osmótica. Y la parte de mayor contenido de materia seca es donde está la panoja, la parte superior". En ese marco la empresa Becker Underwood presentó Lactosilo, un inoculante para silaje compuesto por bacterias y enzimas que se agregan en una mayor concentración, lo que logra una estabilización mucho más rápida del silo de sorgo.

Acerca de Tobin Semillas Tobin Semillas es la empresa líder en Argentina en mejoramiento y desarrollo de nuevas variedades de sorgo. La empresa nació en 2001 a partir de un convenio con Syngenta. Para el año 2002 firmó un convenio de exclusividad con Sorghum Partners New Deal S.A. para Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Tobin Semillas realiza más de 15.000 cruzamientos al año de sorgos graníferos, ciclo corto con y sin tanino, ciclos medianos blancos, forrajeros, sileros y sorgos azucarados para fabricar etanol. La empresa está radicada en Salto, provincia de Bs. As.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.