MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO, MENCIÓN CIUDAD Y TERRITORIO
LA CIUDAD TALLER DE PROYECTOS I PRIMER MÓDULO
ESTUDIANTES Amber Cofré Claudio Rivas Pablo Martínez PROFESORES Juan Purcell, Mauricio Puentes Entrega primer módulo 23 de julio de 2016
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO /
ÍNDICE
001
Introducción TEMA A Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas. Alberto Cruz Covarrubias Profesor de la Universidad Católica de Valparaíso
E01
Asentamiento, descentralización y el no lugar.
004 005-006 007
Origen continuo del asentamiento humano. Operación descentralizadora. La precariedad de las No decisiones.
E02
Trazados en movimientos.
E03
Emplazamiento, copropiedad y gestión de suelos.
Presentación del Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso a los arquitectos = urbanistas encargados de la obra “ Achupallas”...
... Entonces tenemos que preguntarnos donde está la vida en las manifestaciones espaciales actuales...
008-009 010 011
El lugar del estar en circulación. El circular en la vida cotidiana. El Transitar de Las Ciudades.
II parte
012-013 014 015
Ubicarse y emplazarse: la diferencia, en el distingo de un valor propio e inmodificable. Hacer ciudad y la complejidad de su ser. Dueños del Árbol y no de la plaza.
E04 016 017 018
La batalla
Circulaciones, vivienda y espacio público. Análisis de la estructura fundacional: Grandes boulevares en Achupallas. Planificación en contexto: materialidad y sociabilidad asociada a la obra. Elementos para el encuentro.
TEMA B Una nota a los arquitectos para una orientación de Valparaíso. Una proposición para Valparaíso - Puerto y Ciudad. 1991 Escuela de arquitectura UCV / profesor: Juan Purcell F. / croquis: estudiante Claudio Villavicencio
E05
a.- Afirmaciones b.- Consideraciones c.- Conclusiones d.- Proposiciones
020 021 022
Ciudad puerto e infraestructura: operaciones que armonizan una relación. Ciudad puerto o puerto ciudad. Valor que trae consigo el entender Valparaíso con un espesor de borde: Valparaíso a Quillota el nuevo Gran Valparaíso. Puerto como generador de vida.
Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso. Planos conjunto urbano: 1835 - 1999 - 1835 - 1999. 1999 escuela de arquitectura UCV/profesores: Juan Purcell F. - Jorge Sánchez R. / croquis: estudiante Claudio Villavicencio
E06
Plano Conjunto Urbano año 1835 Plano Conjunto Urbano año 1875 Plano Conjunto Urbano año 1907
Plano Conjunto Urbano año 1930 Plano Conjunto Urbano año 1960
023 024 025
Expansión de las ciudades en torno a la infraestructura urbana.
026-027
Un tejido que parasita de una continuidad: Quilpué y Villa Alemana, ciudades que estrechan su relación en torno al tren. El ocaso del camino antiguo. Evolución en el tiempo de un poblado: El ejemplo de Placilla de Peñuelas.
E08 Plano Conjunto Urbano año 1999 Extensiones sucesivas de crecimiento y expansión urbana
Orígenes de la ciudad puerto en torno al tren. Nodo de desarrollo. La política de la planificación del desastre.
E07 028 029
El ferrocarril, los nodos de crecimiento y el efecto del terremoto en la ciudad puerto.
030 031 032
Elementos y proceso del asentamiento urbano.
El rasgado del territorio y la constelación de asentamientos: La velocidad primero, la ciudad después. Reñaca Alto y la búsqueda de la ruralidad. Curauma: La homogeneización de la planificación.
TEMA C El patrimonio de Valparaíso. Visión arquitectónica de su significación y proyección. 2003 Escuela de arquitectura UCV / profesor: Juan Purcell F. / Croquis: estudiante Matías Inostroza
E09 1.- Significación del patrimonio de Valparaíso 2.- El valor de Valparaíso y su significación actual 3.- Proyección del valor de Valparaíso 4.- Co-existencia del patrimonio cultural y natural
034-035 036 037
Cultura, turismo y edificio: medidas del valor patrimonial de Valparaíso. Turismo y patrimonio. La cáscara del edificio: Invento para salvar el edificio de ser museo. Valparaíso, del patrimonio natural al industrial.
Crecimiento y densificación urbana. Estudio del proceso de formación de la estructura urbana de Valparaíso, de su transformación y premanencia 1530-1950. 2004 Escuela de arquitectura UCV/profesor: Juan Purcell F. - estudiante Romina Bórquez C.
E10
1.- Estudio de los antiguos accesos a Valparaíso por el mar y por los cerros El primer barrio, El Puerto. Estancia del gobernador, El Almendral 2.- Estudio de la relación entre cerros: La calle larga Catastro de arquitectura del Barrio Puerto Catastro de arquitectura de la Calle Larga Catastro de arquitectura del Barrio Almendral 3.- Estudio del uso de suelo en Valparaíso Hoteles en 1872 Hoteles de segundo orden en 1872 Mercados y plazas de abastos en Valparaiso Mercados público
038 039 040
E11 Recova del puerto Recova de Elías Recova del Barón Recova de La Victoria y del Cardonal Matadero Público Obras viales en Valparaíso en distintas épocas
4.- Estudio del origen, modificiación y destino de los lugares públicos y de recreación a.- Plaza de la Municipalidad, o Plaza de la Recova, actual Plaza Francisco Echaurren b.- Plaza de La Intendencia, Plaza del Palacion, actual Plaza Sotomayor c.- Plazuela de San Agustín, Plaza de la Justicia o Plaza de los Tribunales
d.- Plaza del Orden, actual Plaza Aníbal Pinto e.- Plaza de Orrego, Plaza O´Higgins actual Plaza de la Victoria
041 042 043
E12 044 045 046
E13 047 048 049 050 051
Plazas, turismo y sociedad: la conformación de valparaíso en cuanto a esas tres coordenadas. Valparaíso, turismo de paso. Plazas configuradas desde las quebradas y las aguas de la ciudad. La cronicidad de la patología en la ciudad.
Equipamiento y ciudad: Estructuras urbanas edificadas y viales que surgieron en Valparaíso. Tecnología, desigualdad y transporte. Artefactos urbanos que mutaron en el tiempo a apropósito de la obsolescencia de su uso. Equipamientos en conflicto del centro de la ciudad.
Transformaciones en Valparaíso: plan, plazas y sociedad. Laimportancia del plan en las dinámicas de la ciudad. La conformación de la plaza desde el diseño del paisaje y su forma. La plaza, origen y destino... la insoportable reproducción del ser.
Plaza, arbol y agua: Amortiguadores de ciudad. Plaza y contextos. El árbol como constructor de atmósferas en la ciudad. El agua como elemento transformador.
Conclusión. Bibliografía.
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Introducción
INTRODUCCIÓN
Este documento recolecta los productos de todos los talleres del primer semestre del Magíster de Arquitectura y Diseño, mención Ciudad y Territorio, del año 2016, de la pontífice universidad Católica de Valparaíso, los cuales tratan diversas situaciones que ocurren en el Gran Valparaíso y sus alrededores, abarcando en estas páginas reseñas sobre: imaginarios de ciudad como el caso de Achupallas, El concepto de estar y circular, la relevancia del emplazamiento de los usos de suelo y su influencia en las dinámicas sociales, la importancia de la calle y el espacio público en las dinámicas urbanas, el puerto como modificador de las formas urbanas de la ciudad , el ferrocarril como agente relevante en la conformación de ciudades del siglo XIX y XX, la calle como sustituto del factor del crecimiento de las ciudades después del ferrocarril, formas de habitar: el caso de Curauma y Reñaca Alto y su contexto social, el turismo como elemento no planificado de Valparaíso, la plaza y su forma como espacio que fomenta el encuentro del habitante. Esto y otros temas serán expuestos en el siguiente documento que tiene por finalidad tomar solamente un espectro de las complejas dinámicas que enfrentan a día las ciudades de nuestro país.
002
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO /
TEMA A: Proyecto Achupallas
003
Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas Alberto Cruz Covarrubias Profesor de la Universidad Católica de Valparaíso
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas
ASENTAMIENTO, DESCENTRALIZACIÓN Y EL NO LUGAR.
E01
Origen contínuo del asentamiento humano. El asentamiento humano como una unidad física permanente posee su origen hacia aproximadamente 140.000 años A.C. cuando los hombres buscaban resguardo en cuevas, donde la permanencia estaba dada por la disposición de alimentos, dando cuenta de una economía de recolección; con posterioridad y a propósito de variar no solo a una subsistencia basada en la agricultura, sino también al logro de una organización social, además de la incorporación de tecnología agrícola y el almacenamiento de alimentos, es lo que da pie a la revolución urbana. En este continuo se dan diversas formas de hacer ciudad, que van otorgando diferentes sentidos al habitar, a groso modo se puede señalar la antigua Roma, que “para imponer y mantener su autoridad a lo largo y lo ancho de su vasto imperio,…edificaron miles de campamentos legionarios fortificados denominados castra;… Aunque muchos castra eran sólo provisionales, gran número de ellos formaron la base de ciudades permanentes.” (1)
aquellos que habitan un lugar determinado. En relación a lo anterior, respecto de los anhelos de los trabajadores pertenecientes a la confederación, quienes al pensar la ciudad lo hacían en relación a la entrega de un jardín para sus hijos, se observa la importancia de relevar las características propias de grupos humanos situados, que comparten rasgos culturales, dando cuenta de modos particulares de habitar, de prácticas determinadas, asociadas a la apropiación de la tierra, a participar en determinadas redes sociales y familiares, que vinculan a un territorio determinado, como lo que sucede con el proyecto de 30 casas mínimas en Valparaíso, donde a propósito de un trabajo de retroalimentación de experiencias, de intervención directa donde se visibilizan las prácticas cotidianas de las familias que conformarán el nuevo lugar, se logra generar un nuevo contexto habitacional, que acoge aquellas prácticas arraigadas, a la vez que posibilita la ocurrencia de otras que pueden generar mejoras en la calidad de vida de estas personas y de su destino.
En relación a América latina por su parte, se puede señalar en un primer momento, la aparición de asentamientos humanos en la extensión del territorio, caracterizados por estar próximos a recursos naturales y estar construidos por materiales cercanos, en un segundo momento se puede señalar las estrategias de colonización utilizadas por los españoles, donde fundar la ciudad estaba dado por el poblar, uno de los elementos más llamativos de hacer ciudad, estaba dado por la plaza mayor la cual constituye la forma urbana característica de la fundación española. “Porque Valparaíso fue fundado en este punto. Los conquistadores españoles, al igual que los romanos, tenían una vivencia tan poderosa de su conquista que iban y les decían a sus alarifes aquí, y el alarife trazaba lo que había que trazar y desde ese momento el lugar estaba creado. Los españoles crearon los lugares en Chile” (2)
FIG.1: Trazado en reticula, dentro de un perimetro defensivo rectilineo.
Pero estos lugares buscan recrearse e ir en búsqueda de su destino, y en este continuo el proyecto Achupallas se origina a partir de la necesidad de viviendas dignas para las familias de los trabajadores pertenecientes a la confederación de sindicatos de obreros, movimiento social que surge a partir de las movilizaciones de principios del siglo XX, con la finalidad de lograr protección laboral, en un contexto donde no existía una legislación que garantizara derechos básicos para los trabajadores. Así un momento histórico determinado, del cual emergen demandas a propósito de carencias y de desprotección, posibilitan la movilización y organización de estos grupos vulnerables, lo que plantea la posibilidad del adelanto, el cual trae consigo el orden, la eficiencia y el espíritu de progreso, según lo señalado en el proyecto Achupallas, lo que sin afán iría intencionando un destino, destino de una ciudad que se configura desde su origen, así como Valparaíso y su destino marítimo. Destino del cual se hacen parte aquellos que planifican y van dando forma a la ciudad, sin embargo, obran en este caso a partir de la movilización de los trabajadores, donde “el urbanista descubre el destino de la ciudad y la coloca en el espacio, para que la ciudad y sus habitantes vivan su destino”(3); lo que pone en relevancia en esta relación dialéctica, acerca de la necesidad del intercambio de saberes, donde la planificación y el desarrollo urbano cobra un nuevo sentido, a propósito de la retroalimentación que se genera cuando se acogen las sentidas necesidades de
FIG.2 : Cuadricula española. La Villa de Riobamba según Huaman Poma de Ayala.
FIG.3: Juegos Infantiles. www.ead.pucv.cl
A.C.V.
004
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas
ASENTAMIENTO, DESCENTRALIZACIÓN Y EL NO LUGAR.
E01
Operación descentralizadora. Cuando las ciudades han tenido que buscar su propio destino y dependiendo de su localización es que se reinventaron para constituirse como tales. Lo que en un momento fue achupallas, actualmente Miraflores Alto, luego Achupallas propiamente tal para concluir con Reñaca Alto, todas estas emplazadas topográficamente en superficies planas (FIG. 5), explanadas que permitían las edificaciones en expansión sin grandes habilitaciones de terreno lo cual habrían incrementado los costos de su localización. El renunciar al mar en una condición de proximidad al borde mar (borde interior) y en una escala mayor como son las ciudades de Quilpué, Villa Alemana y un poco mas distante Limache y Olmué (FIG.4) han tenido la misión de reinventarse y lograr encontrar su propio destino. Alberto señala “…el urbanista descubre el destino de la ciudad…”, “… sea este suave o duro, heroico o no heroico…” (4) y es desde ahí que se entiende que cada una de las ciudades que nacen al amparo del ferrrocarril comienzan a desarrollarse con mayor autonomía pero que sin duda siempre tienen esa atracción centrífuga hacia el borde mar.
5 6
2 1
3
Lo anteriormente expuesto y en la búsqueda de su propio destino de las comunas que han renunciado al mar como reflexiona Alberto Cruz, se entiende como una operación descentralizadora de la ciudad, donde la cabida de la población comienza a ser superior a las posiblidades de suelo y como indica De La Mora “... las necesidades actuales inexcusable aire libre y el sol, la busqueda de estos elementos hace aumentar el proceso de descentralización para conseguirlos...” (5), añadiría a esto la necesidad del patio como bien preciado para la familia llevados por esa ruralización que sienten algunos saturados de la ciudad. El transporte comienza a ser el principal motor de esta operación urbana descentralizadora aunque Santiago De La Mora señala “que agrava el problema por la cantidad de tiempo que involucra estos grandes desplazamiento...” (5) pero es posible evidenciar actualmente que la conectividad de estas ciudades interiores se permite entender en 3 modos, en 3 usuarios y en 3 tiempos (FIG.6) si se quiere decir de alguna manera como es la micro, el tren y el autopista que socialmente reflejan usuarios diferentes en donde los tiempos de recorrido entre Viña del Mar y Villa Alemana varian de 60, 30, 20 minutos en sus distintas modalidades. Claramente la situación de estas ciudades responderían en lo teórico al planteamieto de Howard citado en el libro de Planeamiento versus Arquitectura, “...una operación descentralizadora
4
FIG.4: Borde mar y borde interior. Identificación de las urbanizaciones de las distintas comuna que conforma esta red interior. 1.- Valparaíso 2.- Viña del Mar 3.- Quilpué 4.- Villa Alemana 5.- Limache 6.- Olmué
P.M.D.
005
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas
ASENTAMIENTO, DESCENTRALIZACIÓN Y EL NO LUGAR.
P.M.D.
E01
006
164 191
189
134
134
188
147
156 157 10
0
65 100
202
Co. Torquemado 348
20 0
300
108
Co. La Mina
10 0
427
55
186 400
300
209 163
200
181
201
200
0 10
140
20
d
20 0
d
7
0
229
70
Co. Alto El Co
c
ada
El
Cajon
30 0
20 0
c
Quebr
478
352
364 262
300
Co. Colorado
413
386 412
300
a
a
b
b
200
Loma Latorre
Co. Molle Molle
387
264
370
455
246
20
0
Villa Dulce
100
Crav Co. Esperanza
140
100
149
226 190
253
121
200
219
100
310
227
243
200 100
s ye lla ui sQ a Lo m Lo
290
256
255
254
301
100 253
200 291 378 289
Co. El Jilguero
256
277
228
10 0
279
304
237
215
278 401 393
210 402
283 318
255
321
376
351
407
317
410
300 400
40 0 355 445
317 448
515
403 419 405
413
410
433
437
356
544 494
Co. Charahuecho Charahuecho
418
547 451 456 456
482
431
420
405
418
controlada ya que el principio fundamental es no dejar crecer indefinidamente la ciudad, sino crear pequeñas ciudades satélites en comunicación directa con el núcleo central, y en estas ciudades satélites no solamente se prevee residencia para aquellos que trabajan en el núcleo central de la ciudad, sino zonas industriales, para que estas ciudades satélites tengan vida propia además de servir de residencia a parte de los que trabajan en el núcleo central...” (5) Este planteamiento expuesto en el libro Garden Cities of to Morrow en el año 1902 ya visionaba o fundaba las bases de un hecho urbano actual que es perfectamente reconocible en los casos de Quilpue y Villa Alemana. En este análisis de la búsqueda de un destino propio y entendido una posición actual, que fue en contra de las dinámicas naturales o mejor dichos propias del mercado, es que el proyecto de Elemental en su planteamiento inicial de la Villa Quinta Monroy es la operación de gestión y lograr dar un vuelco a la erradicación de la población a la perfieria de la ciudad, por lo que la adquisición de un terreno ubicado en el medio de la ciudad, donde los pobladores en vez de quedar lejos de las oportunidades se insertan dentro de esta evitándose grandes desplazamientos y lo que vendría a ser según indica De La Mora el concepto del profesor Adams que llama “recentralización” , o sea buscar nuevas formas de centralizar en condiciones higiénicas los hacinamientos humanos insalubres existentes. Como conclusión y entendiendo la búsqueda de un propio destino, independiente de las renuncias que esto conlleva, el crecimiento de las ciudades y los nuevos emplazamientos que surgan a raíz de una escasez de suelo, o sea cual sea su ímpetu tendrán una razón de ser y siempre existirá una fuerza centrifuga hacia un polo ya desarrollado que les servirá de núcleo o una alternativa de estar en donde se está.
FIG.5: Topográficamente se identifican distintos planos ascendentes en la ciudad a.- Plan Viña b.- Miraflores alto c.- Achupallas d.- Reñaca Alto
1 2
3
FIG.6: Fragmento de recorridos en Villa Alemana, en sus distintas modalidades. Tres modos de recorridos, tres usuarios y tres tiempos 1.- Metro Tren 2.- Troncal 3.- Autopista Troncal Sur
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas
ASENTAMIENTO, DESCENTRALIZACIÓN Y EL NO LUGAR.
E01
La Precariedad de las No decisiones. El sector de Achupallas se localiza en el nort-poniente de la comuna de viña del Mar, este sector se caracteriza por que en la actualidad lo cruza uno de los ejes viales más importantes de la región, (camino internacional), este eje posee orientación Sur – Norte, transformándose en una de las vialidades más utilizadas en la actualidad, permitiendo conectar los comunas del norte del Aconcagua con Valparaíso o Viña del Mar. Esta columna vertebral, a pesar de conectar diversas comunas de la costa de la región, se encarga de dividir Achupallas en dos sectores, que en la actualidad ha causado que sus habitantes no presenten mayores relaciones entre ellos, a diferencia de lo que sucedía en su origen, un origen marcado por la autogestión y la superación. Achupalla es cruzada y los que la cruzan no la ven, “no se llega a Achupalla por casualidad, es una decisión”, y esa decisión fue tomada por los primeros habitantes que llegaron en la época de los 50 y 60. La decisión no solo se basó en la búsqueda de un espacio para vivir, sino también en la opción de dejar el mar y enfrentarse al árbol (como dice Alberto Cruz). Las calles rectas que se dibujan en Achupallas, son reflejo de la relación Norte sur que esta posee, estas formas son moldeadas por su contexto geográfico y las vías respetan las características del lugar. La precariedad de Achupallas no se presenta ni en sus formas, ni en su contexto, achupalla presenta su vulnerabilidad debido a las “no decisiones”, ya que como dice Nelson Arellano (6) , “la ciudad Jardín no tiene flores para todos” y esto se representa en un jardín de diferencias y se hace evidente cuando la misión de armar ciudad es entregada a la especulación política y económica, y cuando la mirada del Urbanista se centra en el pernoctar y no en el habitar. Y es aquí cuando las organizaciones de vecinos por el progreso barrial, chocan por las no decisiones de servicios estatales que se dedican a fabricar ciudad. Las organizaciones vecinales no son los encargados de planificar los territorios, pero estos finalmente se hacen cargo de solucionar sus propias problemáticas, aunque sea de forma ilegal y poco ordenada. Las precariedades de achupalla se muestran en las viviendas deterioradas, de material ligero y localizadas en lugares poco accesibles, y las patologías urbanas más complejas se muestran con el deterioro de los espacios intersticios, que en la mayoría de los casos finalmente se transforman en tomas o lugares con graves problemáticas de contaminación, seguridad entre otros. Finalmente se puede concluir que una familia que vive en condiciones precarias en una ciudad que no los incorpora en las dinámicas habituales de esta, y que necesita un lugar para dormir, no elige vivir en achupallas por la vista que esta posee, esta se transforma en una externalidad positiva, la familia busca un lugar barato y que ningún organismo estatal o privado le conceda un valor, con la finalidad de quitárselos en un futuro cercano. ¿Será que finalmente el valor de un lugar es dado por sus mismos habitantes?, ¿Si el estado se hubiera hecho cargo de este lugar, este se encontraría tan urbanizado y consolidado como se presenta en la actualidad?
FIG.7: Imagen Google Stret View Carretera Internacional, la cual no incorpora las caracteristicas del barrio, atravesando el lugar, en el que se divide y no incorpora.
FIG.8: Plano sectores de Viña del Mar, el sector 9 corresponde a el sector de Achupallas, la cual es dividida por el camino internacional, Ilustre municipalidad de Viña del Mar
FIG.9: Plano de Loteo Población la Parva donde se definene los sectores y su uso. ETB Programa quiero mi barrio, barrio Pueblo Hundido, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
FIG.10: Viviendas irregulares en sectores definidos como areas verdes en el plano de loteo de la población la parva, comuna de Viña del Mar. (Imagen Google Street View).
C.R.A.
007
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas
E02
TRAZADOS EN MOVIMIENTOS. El lugar del estar en circulación. El entorno y lo que está entre las circulaciones es lo que permite darle sentido a la vida del circular. La circulación debe reconocer en donde se está para que ésta se constituya como la vida y el verdadero estar, lo que antes fue el edificio ahora es el desplazamiento pero con la condición del lugar. Alberto señala que…
”la vida está en el circular el circular hoy día es el estar por eso hoy día construimos tantas y tales caminos, vías, aeródromos, automóviles, aviones, etc. la vida no esta en nuestro estar la vida no esta en nuestra arquitectura”… (7)
De esto deduzco que se formula una negación, de que la vida no es el circular y entiéndase esto en el sentido de que si bien la vida es con el circular, como un hecho real en ese momento, nuestra vida no es con esto, en la medida que no se reconozca el verdadero estar. A propósito de la búsqueda de los propios destinos, en el texto se formulan 3 modos de circular, el primero referido a la avenida costanera, al lado del mar, con un destino propio y natural, así mismo lo hace la avenida de los cerros, en donde estos le regalan la cumbre y la avenida interior que construye su propio destino desde el árbol. En relación a la Avenida costanera lo innegable es reconocer el borde, y como éste, recupera la orilla, el mar y la espuma: Lo público. Es en sí una detención y contemplación que en el estar circulando (en la ley del auto) el pasajero, la familia les permita apreciar tal magnitud y en todo momento estando ahí. De esta manera el circular se transforma en un estar, un estar en el lugar y no un hecho aislado, abstracto y ensimismo.
FIG.11: Contexto de una circulación en una escala metropolitana
La avenida de los cerros gana su lugar a través de la cumbre, otra dimensión que no tiene la presencia de un borde natural como el mar, pero que sin duda reconoce su lugaridad y para eso se piensa en la plaza como sistema complementario y construye un lugar para darle un sentido y competitividad con el mar sin desprenderse de él, por supuesto. Y tercero la avenida que busca el árbol como el elemento que permite construir su propio destino.
Del mar a la plaza terminando con el árbol.
Todas las circulaciones definen el estar, en la medida de que estas se construya desde la espacialidad existente. No tiene sentido el circular si ésta no tiene la capacidad de reconocer el lugar en donde se está y por último por donde se pasa. Santiago De La Mora señala “…La ciudad tiene barrios, cada uno dedicado a un determinado uso, y generalmente situados en puntos que obedecen a algo y todos relacionados entre sí …“ (8) y es desde ahí que entiendo el uso y la condición de barrio como el destino propio o la vocación de éste, pero en definitiva la búsqueda y comprensión de lo que allí sucede para generar un estar circulando.
FIG.12: Destino de el anillo interior y límite de Santiago
P.M.D.
008
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas
TRAZADOS EN MOVIMIENTOS.
E02
FIG.13: Imágen extraída de Google Earth que muestra el nudo y el entorno
La conectividad del circular y consigo la velocidad es una obra de ingeniería, en donde su preocupación es llegar desde “A” a “B”, lo que sucede, entre, no es de su competencia. Es por esto que las tres avenidas trazadas presentan tres modos de recoger lo que allí sucede y se consideran circulaciones asociadas a un entorno, ya sea construido o natural pero con un destino, por lo tanto cuando se expone que la vida esta en el circular y el circular hoy día es el estar pero la vida no esta en nuestro estar, hace referencia a que mientras las circulaciones no reconozcan el lugar la vida no estaría en el circular. FIG.14: Análisis del nudo para tomar decisiones en un nuevo orden.
FIG.15: Propuesta de intervención que descongestiona, reconoce el lugar y construye un destino propio.
Lo anteriormente expuesto y contextualizado en un hecho actual es que me permito analizar una situación: La circulación es un problema que actualmente se ha delegado la responsabilidad a ingenieros que con la libertad de las ordenanzas y regulaciones han permitido solucionar, de manera eficaz, si se quiere, el problema de la velocidad y conectividad entre grandes puntos de distancia. Toda ausencia de dialogo con la ciudad provoca un desmedro del espacio publico y es así como por ejemplo lo que sucede en el nudo Balmaceda en la parte norte de Santiago, donde el sistemas de circulación y con esto una multiplicidad de vías como el autopista norte sur, costanera norte, metro y vías locales, han generado un deterioro en el rededor donde el acceso al parque o el cruce peatonal por sobre el Mapocho se ve imposibilitado, por que nadie contempló el borde natural como es el rio Mapocho y de que manera se potenciaría su aparecer en conjunto con la circulación. De esta manera es que concluyo que la importancia del lugar por donde se pasa, ya sea construyendo un destino propio o regalado por la naturaleza, es considerar esa variable para que el circular se vuelva nuestro: estar aquí y ahora.
P.M.D.
009
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas
E02
TRAZADOS EN MOVIMIENTOS. El circular en la vida cotidiana. Como señala Alberto Cruz, “La vida esta en el circular”, lo cual genera una coherencia con la redondez de este mundo, así a propósito de la circulación es que se trazan tres avenidas: 1.- av. costanera al lado del mar 2.- av. “cerros” por la cumbre de los cerros que miran al mar 3.- av. interior que va a buscar el árbol Tres avenidas que dan cuenta de un alguien que circula, independiente de que este circular sea a pie, bicicleta, o a la ley del auto; estas avenidas evidencian la importancia de la condición pública de una calle o una avenida y de su uso por parte de los habitantes de la ciudad de Viña del Mar. Son un guiño a la democratización de los espacios por los cuales se transita, y a las vistas que se accede desde este desplazamiento, es a través de la circulación y la velocidad que envuelve a la ciudad que se intenciona volver a un destino palidecido por las distancias que se generan, por la acreción de la ciudad, ya sea por su progreso, o el surgimiento de nuevos barrios.
FIG.16: Vista del mar desde Miraflores.
“La forma de ordenar la ciudad y el orden social no pueden separarse; deben desenvolverse juntos e inspirarse recíprocamente.”(9) Lo anterior nos permite marcar la dimensión social del fenómeno de la urbanización, donde se hace necesario un trabajo donde diferentes disciplinas puedan decir lo propio acerca de la ciudad que crece, se modifica; porque habitamos una pequeña parte de la historia, por tanto, se evidencia la necesidad de ser receptivos a la multiplicidad de miradas acerca de lo que es hacer ciudad, de los antecedentes urbanísticos previos, que permitan comprender el estado actual de las cosas. Un contexto donde el acto, el circular, intenciona reivindicar la vida cotidiana de muchos trabajadores que lucharon y que hoy continúan en su afán por generar espacios cargados de sentidos, por tanto, la cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de estilos de vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos. De forma irremediable el circular en la ciudad nos da cuenta de la diferencias sociales a propósito de la diversidad de grupos humanos que integran la ciudad, lo que permite identificar sectores con acceso diferenciado y desigual de los bienes necesarios para la vida en la ciudad, desde una casa, hasta la vista hacia al mar, alejada, por tanto, la importancia de sus habitantes, su necesidad de asir el entorno y hacerlo significativo y quien busca urbanizar un espacio, logre acoger lo propio de sus habitantes, pero a la vez, en aquellos espacios donde se logra planificar la ciudad, hacer emerger de esta sus mayores y mejores posibilidades, respetando la forma del territorio, su biodiversidad y capacidad de contener a determinado grupo humano, de manera de conservar en parte su riqueza de origen. El arquitecto canta a la vida cotidiana, la ciudad es su obra, intenciona a partir de la maestría del espacio, darle un desarrollo tal en el espacio que la lucha que ella entabla sea para nosotros un acto cotidiano. (10)
FIG.17: Revista invi Nº 54, Agosto 2005.
A.C.V.
010
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas
TRAZADOS EN MOVIMIENTOS.
E02
El Transitar de Las Ciudades. Desde los inicios del hombre el “movimiento” ha sido la energía impulsora que ha permitido el descubrimiento de nuevos territorios, la necesidad de movernos está incorporada en el ADN de la raza humana, y esto ha permitido constantes avances tecnológicos y de conocimiento. Movernos en nuestras ciudades es un reflejo del deseo o necesidad de llegar a un lugar, y por tanto la mayor parte de la vida transcurre en el tiempo entre que se inicia y termina el viaje. Por lo tanto se entiende que vivir ahora es circular. Las ciudades son sistemas y los sistemas se abastecen de lo que circula por ellos, cuando las circulaciones se estancan como en el caso de un “ecosistema”, por ejemplo un rio, si este no fluye la vida perece. Lo mismo sucede en las ciudades cuando no hay circulaciones las ciudades “mueren”.
FIG.18: Oleo de Bombardeo de Valparaiso, en el cual se advierte desde su origen la precariedad de valparaíso.
“Valparaíso nace de la precariedad”, y con un objetivo preciso, “Valparaíso no era un lugar para circular, sino para Embarcar”. Circular por Valparaíso, ha sido un constante desafío, que solo ha sido sorteado por los avances tecnológicos y los esfuerzos de sus mismos habitantes. Este ímpetu nos ha permitido habitar los cerros y conquistar nuevos territorios que antes no eran posibles de habitar. El circular nos ha permitido reconocer y conquistar nuevos territorios, La circulación dentro de las ciudades son diseñadas y utilizadas para los autos, y no para el hombre, “pero los autos los conducen los hombres”, hombres que necesitan moverse y circular de ciudad en ciudad para llegar de un destino a otro. Como Alberto dijo, “hoy nos hemos vuelto mecánicos” y esto no solo se debe al constante aumento de la taza automotriz, sino también a que nuestras acciones cada vez se han vuelto más autómatas, lo que no, ha permitido conocer nuestras ciudades “no nos perdemos” ya que tenemos una pauta para lo que hacemos y lo que dejamos de hacer. El mirar el mar es un ejercicio que nos permite reconocer nuestro origen, ya que el mar dio origen al puerto, y el puerto origino a lo que conocemos hoy como Valparaíso y esta ciudad creo barrios diversos, habitadas por su gente distinta. Pero el nuevo circular que hoy se presenta en estas ciudades ni siquiera nos permite acercarnos a este origen, ya que el hombre automatizado ha perdido la libertad y en muchos casos la voluntad. Circular nos permitiría encontrarnos, lo que hoy los ejes viales no fomentan ya que hoy solo en las carreteras y calles se “transita”.
FIG.19-20 : el impetu de conquistar nuevos territorios y la tecnología permitio llegar a lugares que antes era imposible habitar y el limite invita a continuar con el poblamiento. Calle Ferrari, Valparaiso.
El concepto transitar como lo dice su nombre se transforma en transitorio, en “momentáneo” que duran lo que dura el viaje de un lugar a otro determinado, hoy por las carreteras que se presentan en las ciudades solo se transita, ya que las circulaciones son diseñadas para la velocidad y no el descanso. El proyecto Achupallas (11) no se puede pensar como una ciudad, ya que en las ciudades lo que pasa al interior en mucho caso no importa, ya que lo importante es llegar e irse lo más rápido posible. Por tanto Achupalla se piensa como un barrio, con los elementos característicos que lo definen como uno de estos, en el cual se potencia su identidad y el encuentro de sus habitantes, que en si se transforman en parte importante de un sistema mayor que es la ciudad. ¿Qué es lo que queremos en nuestras ciudades, continuar transitando o comenzar a circular?
FIG.21: Algunas circulaciones permiten el encuentro de sus habitantes, los arboles invitan a detenernos y conversar. Calle Gomez Carreño.
C.R.A.
011
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas
EMPLAZAMIENTO, COPROPIEDAD Y GESTION DE SUELOS.
E03
Ubicarse y emplazarse: la diferencia, en el distingo de un valor propio e inmodificable. Si bien la ubicación de Achupallas nace a propósito de la disponibilidad del terreno. Cita de Alberto Cruz: ...”1.- lugar que presenta mas planicies fáciles de urbanizar. 2.- cercanía a Viña y Valparaíso (¿de subir y bajar a pie?)”... (12) El emplazamiento se origina a raíz de la particularidad del lugar y se define en una escala más proxima al proyecto. Lo que primero fue la ubicación, en segunda instancia es el emplazamiento. El desafío estaba en lograr identificar una medida, ésta que permitiera fundar el lugar y estar perfectamente emplazados. Al momento de colocar y situar una población, alguien podría decir que esta definida la ubicación y con eso basta, sin embargo, una área puede ser detonante de manera radical sobre la situación del habitar, en el cuanto le juega a favor o en contra. Alberto Cruz: ...”Se tiene entonces que desplazando el terreno de Achupallas hacia abajo se tendría la población asentada en las faldas del anfiteatro de Valparaíso Viña. Se tendría que la población se asentaría en la gradiente en la gradiente separada por un cordón existente de espaciamiento Sporting-bosque-tranque-estadio-bosque-golf Sporting-bosque-tranque-estadio-bosque-golf con el horizonte del mar”... (12) ¿Que ganamos y que perdemos?, se debe ser consecuente con la búsqueda del destino y es desde ahí que unos metros más arriba o metros más abajo pueden definir la situación del estar y es así como a partir de las referencias topográficas permitían al lugar darle un valor y coherencia con lo del destino, discurso inicial de este estudio. Lo anteriormente expuesto, considerando de manera general, las dinámicas sociales, las dinámicas del mercado inmobiliario y sumado a esto la especialidades y la técnica, como un conjunto de variables que al momento de definir un plan entorpecen una idea mayor, de ahí el plan sin plan, donde nadie entiende, que a pesar de los esfuerzos hay que ponerse en una proyección mas allá de lo inmediato y que responda a una planificación, por sobre los intereses de uno o mas actores, que en esos tiempos lo multidisciplinario estaba lejos de la cabeza del urbanista. Alberto cruz en la cita: ...”desde ahora en adelante aquí no se habla ya mas que de remodelación, de reparación de Conseguí esto o aquello”... (12) Estaba realmente en la búsqueda de conseguir algo, algo que fuera mas allá de la gestión y de como lograr que tuviese directa relación con la espacialidad mas allá de lo técnico. Y es desde ahí que Alberto encuentra y se refleja en la cita: ...”Conseguí algo Destino en el ojo El ojo en las circulaciones Circulaciones del destino”... (12) Esto, relacionado con ese conseguir algo que es inmodificable y que no depende de otros, (gestiones de suelo y gestiones sociales, gestiones varias). De que manera lograr identificar un valor, un valor propio del destino y coherente con el destino de Valparaíso. En este caso, el destino del ojo del hombre y de las vistas, el valor propio de emplazarse en el lugar y reconocer una magnitud desatada por la lectura de la espacialidad, que ahí sucedía, y que no necesitaba negociar con nadie, si no con la naturaleza misma que era el horizonte y el mar.
FIG.22: Imagen de la Universidad Adolfo Ibañez en contexto con la cordillera
FIG.23: Esquemas del análisis de la forma.
P.M.D.
012
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas
EMPLAZAMIENTO, COPROPIEDAD Y GESTION DE SUELOS.
FIG.24: Esquema de la magnitud del edificio en sintonia con la escala de la cordillera.
FIG.25: Esquema de análisis de una arquitectura casi griega de emplazarse en lo alto.
E03
Es por esto que intento dar cuenta de dos casos, como ejemplificación de la importancia de la variable de emplazarse y el reconocimiento de la lugaridad. Por un lado una obra de arquitectura y por otro lado una cita de una edición en formato entrevista. Campus educacional Universidad Adolfo Ibáñez. Peñalolén. Arqto. José Cruz. En relación a esta obra, ella realmente se ubica y emplaza en un lugar, quizá de que manera es la gestión, suelos propios de la universidad o asesoría desde el momento de tener una intención de proyecto de universidad, pero es desde ahí que al momento de seleccionar un lugar tiene el cuidado de poder distinguir una dimensión territorial y continental que muy bien relata para con su proyecto de universidad, el de “hacer ciudad”. ...”Un borde que es también un límite: aquel entre la ciudad y la naturaleza; conformación geográfica y frontera de nuestro país; la cordillera de los andes con su conformación geográfica y continental. Este hecho constituye la primera afirmación arquitectónica de la universidad, cual es esta ubicación única que la sitúa en una dimensión americana: emplazarse crucialmente ante la vastedad, lo cual otorga: Esta magnitud propia del país y del continente: La extensión La relación ciudad naturaleza (Una disputa del mundo actual) La altitud y la pendiente con sus relaciones del arriba y abajo propias de los cerros Una doble dimensión de lejanía Hacia el valle y la ciudad Hacia la cordillera y la vastedad de la naturaleza” ... (13) Por otro lado un fragmento de una publicación en formato entrevista donde Eduardo Castillo (Arqto.) analiza los distintos modos y formas arquitectónicas entre German del Sol y Luis Izquierdo. Cita del libro Conversaciones Informales: German del sol ...”Pero eso... ¿cómo lo llevas a un trazado o a un plano que dé cuenta de una información operativa? ...”Queríamos hacer un pueblo nuevo, como hacían los atacameños y respetar la escala de la arquitectura colonial, tomando cierta distancia. Entonces, cuando fui a visitar un potrero que se llamaba Macuri, le pregunte al propietario (que lo había heredado desde tiempos inmemoriales y por lo tanto, no tenía ninguna noción de venta, excepto que él sólo quería irse a Calama), si tenía una huincha, porque quería medirlo... Entonces él me dijo: “No le sirve...el metro es muy impreciso”. ¿Y qué entendiste cuando te dicen que “el metro es muy impreciso”? Primero me reí y me quede dándole vuelta. Después entendí que el potrero tenía un nombre, era como dicen los abogados, “un cuerpo cierto”, es decir, un lugar y que debía mirar no las hectáreas de tierra, sino los perales o peros del huerto, la orientación, la hortaliza bien cuidada a la sombra de los chañares, las hileras de alfalfa, las acequias y los surcos, los derechos de agua para el riego... verlo más como un lugar favorable para vivir, que como una extensión de tierra. Entonces uno dice: existe tanto terreno cultivable o no, esto mira para tal parte o no mira, esto es fresco en la mañana, etc. Finalmente, esta persona lo que me trató de decir, fue: no trate de medirlo porque no estaba vendiendo un sitio... sino un lugar. (14) Mis conclusiones El ubicarse para luego emplazarse con la libertad de la selección cualitativa del lugar, es la máxima virtud con la que se puede pensar la planificación de la ciudad. Creo que cada lugar tiene una vocación y un destino propio pero depende de la capacidad y expertiz del urbanista lograr encontrar el valor, recordar que un lugar sin dar cuenta de una virtud espacial y sacarle lustre al estar concluye siendo tan solo un predio con dimensiones propias de una tema legal y de zonificación del plan regulador.
P.M.D.
013
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas
EMPLAZAMIENTO, COPROPIEDAD Y GESTION DE SUELOS. Dueños del Árbol y no de la plaza. Los cerros de Valparaíso y Viña del Mar poseen un anfiteatro natural que permite a las poblaciones que se asientan en la loma, una vista privilegiada de los elementos identitarios de del paisaje de estas ciudades. La posibilidad de observar, depende de la oportunidad y del elemento que se quiera mirar. La mirada nos hace ser parte del paisaje, cuando miramos un objeto o simplemente el contexto, somos dueño de lo que miramos, y en Achupallas (15) nos hacemos dueños de la “hoja y la ola”, pero hasta qué punto somos verdaderos dueños de Valparaíso, y que pasa cuando a diferencia de apropiarnos de los espacios públicos, los abandonamos y lo dejamos a su propia suerte, esto se ha transformado en una de las señales más evidente de las patologías de la ciudad moderna.
FIG.26
El ciudadano en la actualidad no se apropia de los espacios públicos, de hecho le da una valoración negativa, de casi todo lo que sucede fuera de su vivienda. Los habitantes ya no circulan ni conviven en los espacios diseñados para este fin, hoy es un valor positivo que los niños no salgan de su vivienda y es preferible que se mantengan encerrados en su vivienda. Las ciudades se ven como un sitio inseguro, contaminado, deteriorado, peligroso, y esta misma percepción se trasmite en la mayoría de la poblaciones vulnerables del país. Son pocos los casos en donde el espacio público se transforma en parte del jardín de una vivienda, ya que en la mayoría de los casos estos espacios son mal utilizados y no fomentan la integración de la población. ¿Pero que sucede cuando la propiedad pública y privada no tiene un límite claro?, esto sucede en los condominios sociales en altura. La copropiedad es el lugar en donde el espacio público se encuentra con el privado, la condición de este lugar presenta un vacío en la relación del habitante con la apropiación del espacio. Los copropietarios no sienten que este sector sea parte de su propiedad, una propiedad que es compartida con el otro, por lo tanto estos espacios se caracterizan por encontrarse deteriorados y abandonados. Alberto cruz nos habla de que somos codueños de nuestras ciudades, pero la verdad es que solo somos dueños de partes de esta, elementos que tienen algún valor para el habitante. Somos dueño del árbol y de la ola, pero no de la plaza ni de la playa, esto genera espacios públicos y comunes deteriorados y que no propician el encuentro ni el circular. ¿Somos Codueños de Valparaíso?
FIG.27
E03
C.R.A.
014
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas
EMPLAZAMIENTO, COPROPIEDAD Y GESTION DE SUELOS. Hacer ciudad y la complejidad de su ser. Hacer referencia a “Dentro de estas conquistas habría que urbanizar”,(16) implícitamente da cuenta de la diversidad de acciones, de obras, de acuerdos a tomar con la finalidad de lograr dar con aquel sentido de lugar.. “Buscando el paisaje único en la costa, el mar con los árboles” (16)… situándose en un tiempo en que aún se podría acceder a la vista del mar desde las alturas de los cerros, hoy cuestiones que se complejizan dada la alta urbanización y edificación. En ese momento ya se proyectaba la complejidad en aunar acciones desde diferentes disciplinas, técnicos asociados al urbanizar, con la finalidad de que la ciudad emerja, la cual ya desde el proyectarla evidencia la complejidad de concretarla, aunque se encuentre “invisiblemente totalmente edificada”. (16) Un ejemplo que da cuenta de la complejidad, es la que señala Elemental Valparaíso, para los condominios sociales emplazados en sector de Playa Ancha, donde por una parte se hace referencia a la condición topográfica de Valparaíso, que resulta ser la principal característica y principal dificultad, además de un terreno con bajo valor a raíz de la importante pendiente del suelo, de las restricciones legales y normativas de paño, que incluyen áreas de protección a quebradas, áreas de restricción por la boca del túnel La Pólvora, extensa servidumbre de alcantarillado, anchos perfiles de pasajes sin construir y 2 comodatos para equipamiento deportivo cedidos por Serviu, elementos que dan cuenta de las condiciones de posibilidad existentes para la creación de la obra. Por otra parte elementos del ámbito de lo social, relacionados con el intercambio cultural a raíz de la conjunción de diversos grupos de familia provenientes de campamentos, además de la incorporación del comité We Folilche, lo que da cuenta de la diversidad socio cultural y étnica de los habitantes que van a componer los nuevos condominios sociales. Se observan demandas específicas asociadas a We Folilche, quienes a propósito de pertenecer a la etnia mapuche, gente de la tierra que exige en la construcción de sus casas la posibilidad de acceder directamente a la tierra desde la puerta de ingreso a sus viviendas, así también la posibilidad de poseer una pequeña extensión de tierra para el cultivo. Asociado a lo anterior la llegada de estos nuevos grupos que se insertan en un sector que privilegiado por la cercanía al centro, como un gran valor, pero donde ya existen viviendas sociales de los años 60, que hoy conforman un grupo social de clase media, que ven como una amenaza la llegada de estos nuevos vecinos. Diversidad de situaciones sociales que pueden ser visibilizadas a través del dialogo entre los diferentes componentes de la ciudad, lo urbano en su totalidad, tanto la obra que lo constituye, como sus habitantes que le dan sentido, la relación entre ambos, que mediante métodos participativos logran dar cuenta de una imagen de ciudad funcional a sus habitantes, de manera de contener las necesidades de aquellos grupos que se emplazaran en un lugar determinado, y también de quienes ya se encuentran viviendo ahí, situaciones iluminadas por lo señalado por Lynch en relación a las imágenes mentales, que permiten dar cuenta de la representación cognitiva que las personas construyen de su ambiente, y de la imagen de ciudad experimentada, elementos como sendas, bordes, barrios, nodos y mojones permiten ir conceptualizando la ciudad, identificado los usos y las interpretaciones de la ciudad de quienes ahí viven, con la finalidad de que la ciudad que se proyecta acoja las necesidades de quienes ahí vivirán.
FIG.28: Revista invi Nº 54, Agosto 2005
FIG.29: Bocetos para la imagen de Boston. Kevin Lynch
E03
A.C.V.
015
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas
CIRCULACIONES, VIVIENDA Y ESPACIO PÚBLICO.
E04
Análisis de la estructura fundacional: Grandes boulevares en Achupallas. El análisis de la estructura formal, con el cual se le da forma a la propuesta de planificación en Achupallas. Toda idea de proyecto fundado en la observación, como lo hace Alberto Cruz, se formaliza con operaciones concretas en el espacio, con el cuidado de perseguir una coherencia en la propuesta y el propio destino de Achupallas (...”ojo en las circulaciones”...) Cita de Alberto Cruz: ...” Gran boulevard con árboles frondosos en plena recta: para tomar vuelo y lanzarse al mar”... (17) Un gran boulevard (avenida ancha y arbolada o alameda), que contempla un largo importante y estructural en el sistema fundacional de achupallas, coherente con el precipitarse, con el ojo sobre el mar y Valparaíso. Dos plazas como remates en sus extremos, que permiten al ojo y al pie detenerse a contemplar la magnitud y el destino. El árbol frondoso que acompaña el trayecto a modo de alameda y si se quiere un largo con una dimensión rural. Son los componentes del primer gesto formal con el cual se desea atrapar el tema de las circulaciones y el estar ahí y en su recorrido. Se proyectan otros tramos menores interconectados con sus respectivas plazas mirador. Un sistema de boulevares, remates, terraplenes y el árbol: los elementos constitutivos en la construcción del propio destino y fidelidad con una circulación atrapada por el ojo y las vistas. Ahora como análisis formal de la operación, es que me detengo en un par de hechos que presenta las virtudes de una estructura similar, de largos continuos y rectilíneos a propósito de lograr formalizar una idea. Como antecedente histórico la gran alameda de Santiago y un proyecto personal realizado como estudiante de arquitectura. La alameda de Santiago, una estructura urbana y fundacional del siglo XIX, denominada la alameda de Las Delicias, traía consigo un sin fin de virtudes, siendo el paseo preferido de la aristocracia chilena, la cual tenía esa condición formal de un largo estructurante y vertebral del emplazamiento en el territorio. Por otro lado mi propuesta de parque, en la ex toma de Peñalolén. La ubicación del terreno en la periferia del gran Santiago en donde las zonas rurales eran escasas y el predio a intervenir se encontraba en esa condición de ruralidad, además una gran dimensión de terreno que desarticulaba la urbanización de ese sector y una gestión municipal que intentaba erradicar a la población, cambiar su uso de suelo y construir un área verde para la ciudad. Las primeras observaciones fueron realizadas en el campo con la búsqueda de una medida que me permitiera fundar a propósito de esa condición propia y escasa en el gran Santiago, Me detengo en la hilera, que es la particularidad de como se siembra y planta en los terrenos agrícolas, con sus propias estrategias de anchos para el paso de un tractor o sistemas de regadío entre otras. La hilera es un largo similar al propuesto por Alberto además de las alamedas en los perímetros de los sembrados como pantallas de viento y otras operaciones. Pero, que de ese largo era lo importante, varias cualidades.: 1.- Despeja el suelo y lo aproxima, o sea, desde un extremo me permite enterarme de lo que sucede en el fondo. 2.- El sector donde estaba ubicado el sitio era importante considerar la seguridad por lo que estos boulevares permitían de una sola vez enterarse quien iba en el camino con la posibilidad de cambiar
de hilera (recorridos paralelos) en la medida que se evidenciara algún hecho o situación que para el peatón fuera una sensación de inseguridad. 3.- Cada remate de hilera hacia el oriente permitía captar la cordillera en su máximo esplendor. Por esto creo, que la operación de contemplar unos largos a modo de boulevares en el espacio son gestos muy pertinentes ya que profundiza y perspectiva las miradas, con esa vista del horizonte y el mar, a modo de telón de fondo en cada una de estas avenidas.
FIG.30: Areas rurales del gran Santiago.
FIG.31: Propuesta parque Peñalolen.
FIG.32-33: Imágenes de las alameda a principios del siglo XIX.
P.M.D.
016
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas
CIRCULACIONES, VIVIENDA Y ESPACIO PÚBLICO.
E04
Planificación en contexto: materialidad y sociabilidad asociada a la obra. La Batalla da cuenta de circulaciones con la mirada puesta en la bahía, las cuales reflejan la forma de la ciudad, donde el ojo accede en su alcance a la ciudad, a partir de lo cual se proyectan lugares de paseo y de encuentro. “Gran bulevar con árboles frondosos en plena línea recta: para tomar vuelo y lanzarse al mar. Plaza mirador Se pica un poco sin gran costo y queda con vista y recto y de igual pendiente.” “Que vengan pues los técnicos. Técnicos especialistas. Al servicio de una idea espacial. Pero pudiera ser que los técnicos, no pudieran venir. No hay con qué pagarlos: urbanización mínima.” “Jamás el destino traicionado.” (18) Entonces queda evidenciado que además de la labor ejercido por los técnicos, existe una manera “mínima” de hacer las cosas, que no se relaciona directamente con la disposición de medios económicos, se relaciona con una forma intuitiva de hacer las cosas, de una orientación técnica ejercida por aquel obrero, que da cuenta de un conocimiento dirigido pero ancestral determinada por este impulso primario de resolver una necesidad. Como lo que sucede con los primeros asentamientos humanos, donde la conformación “del lugar”, se constituye a partir de los recursos existentes en el entorno y evidencia la vida cotidiana de quienes construyen estas permanencias. Muestra y ejemplo de lo anterior, la construcción de la casa Aymara y Atacameña: “La techumbre es de dos aguas, con envigado de cactus y cañas amarradas con cuero crudo de llama y cubierta de barro y paja brava. Los muros son de adobe revocado con barro o de piedra con y sin argamasa, en las esquinas, jambas y dinteles están formados por piedras monolíticas y canteadas. El piso es de suelo natural.” “Tradicionalmente, la construcción de la casa se ha hecho a través del sistema de intercambio de ayuda que brindan los familiares y amigos y, aun cuando se contrata a personas para la edificación, la techumbre suele levantarse en el día con la participación de todos los vecinos.” (19) Según lo señalado entonces lo social, la cooperación entre los integrantes de una comunidad resulta ser un elemento crucial en el desarrollo de la ciudad, desde sus mas iniciales manifestaciones, las relaciones establecidas entre miembros de una comunidad permiten el desarrollo de la misma. Pero estas relaciones se establecen de manera fluida en los espacios públicos, donde las personas llegan a conocerse, donde lo deseable es que a partir de estos contactos útiles en su reciprocidad, permiten establecer lazos de confianza. “Para que en las capitales surjan formas de organización o estructuras básicas de convivencia pública es necesario que por debajo de ellas se desarrolle una intensa vida de carácter informal que sirva como mediación entre los grados de organización más formales y la vida privada e íntima de la gente residenciada en determinada área, zona o distrito.” (20) Entonces nuevamente se evidencia, esta vez en la consolidación de asentamientos, que el uso que en la vida cotidiana se realice de los espacios públicos, genera la realidad de un lugar, una realidad constituida por roles asociados a determinados miembros de la comunidad, usos del espacio público constituido por prácticas y convenciones acerca de lo que en determinada comunidad es posible, que genera sentido, “La intimidad urbana” como señalara Jacobs, asociándolo a una vecindad que logra armonía en la medida que mantiene su intimidad, a la vez que intenciona grados de contacto que permiten, ya sea el compartir espacios para la recreación o ir en ayuda de algún vecino.
FIG.34: Quebrada de Jerez. Casa atacameña.
FIG.35: Recorrido Jane Jacobs, iniciativa de colectivo punt6, que intenciona dar cuenta de la intimidad asociada a un lugar.
A.C.V.
017
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas
CIRCULACIONES, VIVIENDA Y ESPACIO PÚBLICO.
E04
Elementos para el encuentro. La oportunidad de detenernos y poder mirar, es una forma de encontrarnos con el otro, y es con la mirada donde comienza el encuentro, pero este encuentro tiene que ser propiciado por diversos elementos que lo condicionen y estas conclusiones son inferidas de lo que planteo Alberto cruz en el proyecto achupallas (21). Los factores que condicionan el encuentro según lo expuesto en el documento de este proyecto son diversos, el primero depende de las características del espacio urbano, como son la iluminación, la posibilidad de desplazarse caminando, la sombra, escaños, entre otros, todos estos elementos son clave para poder propiciar el encuentro, ya que un lugar oscuro e inseguro no lo propicia.
FIG.36: Imagen google earth calle Urmeneta Limache, el auto y el peaton conviven al transitar por la ciudad y el arbol no discriminada.
Otro elemento esencial a la hora de propiciar el encuentro son las condiciones topográficas y geográficas del lugar, un lugar escarpado o con mucha pendiente comúnmente se define estrategicamente como área verde, estas abastecen ecológicamente a las ciudades, estos lugares se definen con este uso ya no son aptas para la construcción de viviendas, pero en la mayoría de los casos estos sectores se transforman en los eriazos urbanos que congregan la mayor cantidad de patologías urbanas de nuestras grandes ciudades. Otro factor importante son las circulaciones de diversos tipos las cuales conectan ya sea peatonal o vehicular al lugar de encuentro. Alberto Cruz se refería en este punto con la definición del Boulevard arbolado que conectaba peatonal y vehicularmente a toda Achupallas. Sin los ejes conectores, ni sistemas de transportes no hay forma de llegar a los lugares de encuentro que en la mayoría de los casos se localizan en las periferias de las ciudades y es muy difícil acceder mediante transporte público, y es por esto que los habitantes de las ciudades se concentran en su propio barrio no saliendo en muchos casos de las límites de la copropiedad o su vivienda.
FIG.37: Áreas verdes o espacios públicos definidos en pendientes o lugares no planos, no permiten el encuentro ya que no hay espacios que inviten a esto. Imagen Google Earth Villa Cartago Cartagena.
Y por último y el elemento más importante que permite el encuentro es el “valor” y este en muchos casos está representado por el paisaje o un elemento característico del lugar (la ola, la hoja, el árbol, el mar, la playa, la arena, la duna, el bosque, etc.), este nos invita a detenernos, reunirnos y mirar y en muchos casos además nos invita a establecernos y vivir ahí. ¿Pero qué pasa cuando en un lugar el valor no se encuentra con la mirada?
FIG.38: Imagen Google Earth sector de Placillas y Peñuelas, donde la unica forma de llegar es mediante movilixzación privada, imposible la peatonal.
Vivimos en lugares que no propician el encuentro con el otro, en definitiva en el proyecto Achupallas de Alberto Cruz nos muestra las condiciones mínimas que debe tener un lugar para encontrarnos y también para vivir.
FIG.39: el valor de un lugar se puede encontrar con la mirada, no bastan los puntos anteriores, el encuentro debe estar propiciado por el valor del lugar. Mirador Camogli, avenida Alemania, Valparaíso. Imagen Google Earth.
C.R.A.
018
TEMA B: VISIÓN DE VALPARAÍSO.
019
Una nota a los arquitectos para una orientación de Valparaíso Una proposición para Valparaíso - Puerto y Ciudad 1991 Escuela de arquitectura UCV / profesor: Juan Purcell F. / croquis: estudiante Claudio Villavicencio
E05
a.- Afirmaciones b.- Consideraciones c.- Conclusiones d.- Proposiciones
Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso Planos conjunto urbano: 1835 - 1999 Planos Conjunto Urbano: 1835 - 1999 1999 escuela de arquitectura UCV / profesores: Juan Purcell F. - Jorge Sánchez R. / croquis: estudiante Claudio Villavicencio
E06
Plano Conjunto Urbano año 1835 Plano Conjunto Urbano año 1875 Plano Conjunto Urbano año 1907
E07
Plano Conjunto Urbano año 1930 Plano Conjunto Urbano año 1960
E08
Plano Conjunto Urbano año 1999 Extensiones sucesivas de crecimiento y expansión urbana
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Una nota a los arquitectos para una orientación de Valparaíso
CIUDAD, PUERTO E INFRAESTRUCTURA: Operaciones que armonizan una relación.
E05
Ciudad Puerto o Puerto Ciudad. Valparaíso es conocida como la ciudad puerto, un puerto que día a día convive con una ciudad en un constante crecimiento. El crecimiento es periférico, pero es el mismo puerto quien no permite la densificación del plan, son en las cotas más altas en donde se presenta la ciudad emergente y es en el plan donde está la ciudad dominante (Giuseppe Dimatteis). El origen de Valparaíso está en “el mar y el barco”, la relación de estos dos, creo el puerto, lo que es la ciudad dominante que hoy se encuentra en abandono y casi sin población. La ciudad emergente es la ciudad de las tomas, de la informalidad y de lo irregular, es aquí donde el habitante vuelve a su origen solo con la mirada. Valparaíso hoy es más ciudad que puerto, a pesar de esto depende de las dinámicas de este. La ciudad emergente se presenta en la periferia con la gentrificación de su población. Las obras y acciones que se realizan en Valparaíso tienen como objetivo mejorar las dinámicas del puerto, ya sea en su fluidez o infraestructura, ¿pero esto beneficia a la “ciudad” que emerge en las laderas de los cerros?
nos con otros puertos en otros continentes. el mar a pesar de su inmensidad permite la conexión con “lo otro, lo que me interesa”, la pregunta es, si estas dinámicas incorporan a ciudades como Valparaíso o San Antonio, y tal vez la respuesta de esto la podemos rescatar mirando las condiciones sociales y urbanas de estas ciudades, las cuales se encuentran evidentemente deterioradas, esto mismo nos permite reflexionar y comprender que las ciudades puerto chilenas no son más que parte de estas carreteras globales y que por el solo hecho de ser parte de estas, afectan de una u otra forma al habitar. Al igual que una carretera que divide una localidad, el puerto fue pensado como un elemento que permite la conexión de dos puntos, el “atravesar” no fue pensado lo que sucede en su contexto, no incorpora a la ciudad en el progreso que es obtenido desde el mar, por lo tanto las ciudades puerto presentan un marcado deterioro y falta de identidad de sus habitantes, viviendo de la sombra de su origen, el cual coarta cualquiera de las decisión que se tomen en relación a planificación y por tanto su ordenamiento.
FIG.40: Valparaíso “Ciudad - Puerto”, límite entre la ciudad y el puerto. Imagen Google earth 2016
Pero la ciudad puerto no es solo una, posee matices y se presenta de diversas formas dependiendo de su contexto económico, físico y social. La ciudades puertos a diferencia de otro tipo de ciudades presentan limites mucho más claros, el mar es para el barco y la tierra es para ciudadano, “esto en teoría” ya que la ciudad reclama mar como el puerto tierra, este conflicto constante, da como consecuencia la necesidad de ordenar los usos y acciones que se dan en la ciudad, para que el barco y el peatón puedan convivir en el mismo espacio. Los ciudades puertos van tomando caminos, hay ciudades puertos que cada día se hacen “mas ciudad” y otros que se perfilan cada vez más a lo que es un puerto, evidencia de esto es la diferencia entre San Antonio y Valparaíso, estas ciudades han tomado caminos evidentemente opuestos, San Antonio cada día es más puerto y evidencia de esto se muestra en su infraestructura, la cual abastece dinámicas portuarias, a diferencia de lo que sucede en Valparaíso que cada vez se hace más heterogéneo y diverso, y esto también se evidencia en su infraestructura. Para el puerto el proceso de Ordenar, es sinónimo de beneficiar las actividades portuarias por sobre el resto, construcción de grandes carreteras, y líneas ferroviarias que conecten la carga de forma expedita y segura, además contar con lugares cercanos para el almacenaje, estas son necesidades que se contraponen con las formas de vivir del habitante porteño, el cual reclama su origen “el mar”. La cuenca del pacifico es la gran carretera que permite conectar-
FIG.41: San Antonio “Puerto - Ciudad”, límite entre la ciudad y el puerto. Imagen Google earth 2016
FIG.42: Relación Cerro - Puerto, ciudad de San Antonio, Imagen google earth 2016.
FIG.43: Relación Cerro - Puerto, ciudad de Valparaíso, Imagen google earth 2016.
C.R.A.
020
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Una nota a los arquitectos para una orientación de Valparaíso
CIUDAD, PUERTO E INFRAESTRUCTURA: Operaciones que armonizan una relación.
E05
El valor que trae consigo el entender Valparaíso con un espesor de borde: Valparaíso a Quillota el nuevo Gran Valparaíso. En cuanto a la análisis que se plantea de entender Valparaíso y la problemática de su dualidad de modos ciudad-puerto o puerto-ciudad, en simultaneo, con sus distintos requerimientos que dificultan el aparecer de cada uno, es que se estudia la manera de recuperar la armonía y autonomía entre ambas definiciones.
el transporte expedito y continuo, no perdiendo de vista que el traslado hacia el interior ha requerido de mayor implementación, expansión de cobertura, y la aparición del autopista, lo que ha permitido mayor proyección en el habitar que a corto plazo deberá sumar otros adelantos que sin duda tendrán que ver con la capacidad y velocidad.
Básicamente me centro en las propuestas de infraestructura urbana que vienen ha solucionar la conectividad y que se plantea como modelo de solución. Según las conclusiones se definen 3 modalidades, que nacen para darle armonía en la relación puerto-ciudad y la autonomía de cada uno. Para esto tres conclusiones:
DIVERSIDAD DE VIRTUDES ESPACILES DEL GRAN BORDE INTERIOR: Trilogía del Campo-Ciudad-Mar
La primera: …“acercar la ciudad del interior, desde Quilpué hasta Quillota, al puerto”… La segunda: …“hacer de los cerros entorno al puerto y el mar”… La tercera: …“puerto y ciudad la fluidez de su propio ritmo”… (22) Y en cuanto a la propuesta a.- …”Una avenida por el valle del Marga Marga hasta Quillota”… …”junto al tren”… b.- …”Una avenida por las cumbres desde Playa Ancha hasta Concon”… c.- …”Un acceso al Puerto por el sur”... (22)
Las comunas del interior presentan una diversidad de virtudes espaciales, en orden creciente, la aparición del campo y lo rural, como una dimensión que ha ido desapareciendo quedando relegada a los bordes de la ciudad y con la clara intención de hacerlas desaparece. Ámbito que permite otorgar calidad de vida en el habitar ya sea por la construcción del huerto, tenencia de animales, etc.; un conjunto de valores que sin duda no quedan fuera al momento de optar por una solución, aumentando esa condición de Campo-Ciudad-Mar, tribología de escenarios que no todas las ciudades pueden reconocer y apropiarse de eso. En cuanto a la relación puerto ciudad y el acercamiento del interior al borde a través de la avenida y el tren, permite constituirse una dimensión mayor de ciudad, y leerla como tal y no como ciudades independientes o anexas, ya que el gran valor es ese nuevo espesor de borde del Gran Valparaíso que contempla otras realidades espaciales y como se dice al comienzo del texto ...“la ciudad es un ser complejo”...
UN ESPESOR DE BORDE En definitiva me detengo en la primera conclusión y propuesta, que tiene por objetivo ampliar esa condición de borde marginal y lineal (actualmente entendido como Valparaíso - Viña y con menos relación Concón y Quintero), un borde con espesor, con mayor contundencia y amplitud, que sepa reconocer el interior como parte de esta gran ciudad y la conformación del gran Valparaíso como una unidad.
FIG.44: Esquema geográfico (toponimia incluida), de una posible red fundamental de transporte, fundamentada en un ferrocarril integrado a los servicios locales, para el Valparaíso Metropolitano.
A modo de apreciación personal, creo que desde que se considera como planteamiento y el poder definirlo como tal (una unidad), permite desahogar la presión de varias ciudades por separado, ya que se parte entendiendo por último que Valparaíso todavía tiene suelo y se tienen mas posibilidades de poder seguir constituyendo u ordenando esta ciudad a macro escala.
CONECTIVIDAD DEL BORDE INTERIOR Las ciudades interiores se han ido conformando como la residencia del Valparaíso puerto, descongestionándolo, expandiéndolo y (ya que actualmente los terrenos han ido colapsando y escaseando, en cuanto al crecimiento de la vivienda en expansión (optando por la densificación)), por otro lado la respuesta de politicas habitacionales de viviendas sociales que han ido potenciando estas posibilidades, sobretodo por cumplir con el anhelo de la vivienda unifamiliar, casa con patio, que esta por sobre el edificio que en cierta medida les resta las posibilidades de ocio en su porción de tierra. Esto se ha permitido hasta el momento por
FIG.45: Metro Valparaíso (propuesta) más las líneas de FF.CC. existentes y una variante (“más recta”) al trazado para el Tren de Alta Velocidad Santiago Valparaíso a través de 2 túneles, uno entre Lampa y Curacaví (Lipangue) y otro entre Curacaví y Quilpué (cerca de Colliguay) IMAGENES: http://rinconmetaurbano.blogspot.cl/2012/02/propuesta-paramerval-metro-valparaiso.html
P.M.D.
021
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Una nota a los arquitectos para una orientación de Valparaíso
CIUDAD, PUERTO E INFRAESTRUCTURA: Operaciones que armonizan una relación.
E05
Puerto como generador de vida. La forma de Valparaíso es un componente esencial de la ciudad, las pendientes de los cerros, quebradas y sus bajadas de aguas han ido condicionando el desarrollo y crecimiento de esta, así en la medida que se van consolidando sus viviendas, se ha ido disponiendo del espacio de manera de permitir la generación del habitar de una forma determinada. Siempre en el contexto de una ciudad de escasos espacios planos y que ya a poco andar comienza el habitar en pendiente, conteniendo además una importante masa de trabajadores que llegan a la ciudad, atraídos por el auge económico de la ciudad, con escasos recursos que los llevan a habitar desde la precariedad pequeños ranchos elaborados por desechos que puedan proteger del clima, con posterioridad se van consolidando conventillos que van dando cuenta de la necesidad de solución habitacional. Valparaíso además de sus características morfológicas posee desde siempre una relación con fenómenos naturales, como vientos y mareas, terremotos e incendios, estos últimos relacionados con más fuerza a la intervención antrópica, impone a la ciudad y a quienes la habitan, un rigor que invita a la sobrevivencia o a la resiliencia, capacidades observables en aquellos habitantes de la ciudad que viven en lugares menos favorecidos por sus características morfológicas, donde reconstruir y muchas veces desplazar sus viviendas son acciones que desde sus inicios se generan de forma incesante, así es como la ciudad crece y comienza a ser habitada en las alturas, alturas que si bien alejan del contacto directo con el mar, no aleja el compartir el mismo destino de la ciudad relacionada con el Pacífico, lo cual resulta inherente a la ciudad, una mirada que desde la pendiente del cerro accede al mar, como un bien preciado por quienes la habitan.
desafío de cómo esta segregación consolidada se hace parte de la ciudad, no desde el patio trasero, sino como protagonistas de la ciudad, no desde la patología social, sino como un otro, que con una capacidad plástica, logra resolver desde la precariedad su habitar y desde ahí, ser una mano de obra ingeniosa, que es componente esencial al ser y hacer la ciudad, que comparte este afán por estar cercano al puerto como generador de la vida en la ciudad.
FIG.46: Pendientes de los cerros. Extraída de http://ingenium.usm.cl/
La ciudad crece, y las patologías sociales observadas en esta se agudizan, evidenciándose con mayor fuerza diferencias asociadas a ingresos, acceso a educación, salud y alimentación, además de lugar de asentamiento, en Valparaíso son fácilmente observables ubicados en las laderas de los cerros, algunos regularizados y otros muchos irregulares; da cuenta de una ciudad que en si contiene la diversidad de sus habitantes, por tanto, de experiencias que dan vida y carácter a la ciudad. Según lo señalado por David Harvey, en su artículo “Mundos Urbanos Posibles” (23), la ciudad se va configurando entonces de manera que riqueza y pobreza son complementos, se radicalizan las diferencias, a partir de cómo se configura la ciudad, como y donde se vive, que obras se construyen para estar y desplazarse, la justicia social dentro de la forma urbana es difícil de conseguir, superar esta situación hace necesario un impulso a favor del cambio. Todo lo anteriormente señalado, refleja lo contenido en “Una nota a los arquitectos para una orientación de Valparaíso”, donde se da cuenta por un parte de como la ciudad nace junto al puerto, asociado al intercambio que en este se produce, además evidencia una especial manera de asentarse buscando la menor pendiente para instalar una vivienda y un anhelo, una ciudad que crece buscando lo favorable y la proximidad al puerto, sin embargo, esta última búsqueda incesante e histórica ha ido debilitando las condiciones de habitabilidad, lo que se evidencia en el recorrido hacia lo alto de la ciudad, donde se observan gran cantidad de viviendas sociales o tomas de terreno, espacios públicos deteriorados, consumo y tráfico de sustancias ilícitas, que instala el
FIG.47: Pendientes de los cerros. Extraída de archivo web Biblioteca Severin.
FIG.48: Valparaíso desde Cerro Cordillera. Extraida desde sitio web.
A.C.V.
022
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso
EL FERROCARRIL, LOS NODOS DE CRECIMIENTOS Y EL EFECTO DEL TERREMOTO en la ciudad puerto.
E06
Orígenes de la ciudad puerto entorno al tren. La lectura de tres levantamientos planimétricos que comprende los años 1835, 1875 y 1907 se puede observar una coordenada que es la aparicion del ferrocarril, como un hecho que permite consolidar la conectividad entre Valparaiso y Santiago a proposito de esa condicion original de puerto. ...“Hacia 1840, el camino que unía a Valparaíso con Santiago era la arteria principal para el comercio interno del valle central y punto de partida de los intercambios hacia el exterior”... ...“El transporte de productos entre Santiago y Valparaíso era lento y dificil. Las pesadas carretas transportaban alrededor de 40 ó 50 quintales y eran tiradas por cuatro o cinco pares de bueyes. Estas viajaban en grupos de 30 ó 40. En verano se demoraban seis días en ir de Santiago a Valparaíso y en invierno, el doble” (24) En cuanto a ciertos hitos históricos y que se pueden contrastar con los levantanientos planimetricos
1835 Plano
1842 Estación Quilpue (25) 1855 tramo valparaiso viña 7 km 3 años 1856 Limache 1857 Quillota 1861 Calera 1863 Valparaíso - Santiago (peñablanca)
FIG.49: Recorrido del tren Santiago Valparaíso. Imágen extraida del sitio web: http://ferrocarrilesyramales.blogspot.cl/2012_05_23_archive.html
1875 Plano
1891 Villa alemana
1907 Plano
Se puede deducir que la aparicion del ferrocarril en Valparaíso permitió ademas ir consolidando un conjunto de emplazamientos urbanos con caracter de villorrios, que nacieron y se potenciaron junto a esa morfologia urbana líneal que otorgaba el tren y por la necesidad de la población de aproximarse al borde de éste en su máxima extensión. Segun datos históricos el trazado original comprendia una ruta por Reñaca y Concon, que por dificultades técnicas no logró concretarse y es por esto que se determinó seguir por la quebrada del estero de Viña hasta las Juntas y luego por la quebrada que bordea el estero hacia Quilpué. Las ciudades que se fueron desarrollando al interior nacieron y/o potenciaron su desarrollo económico, por la comercialización de productos agrícolas con el puerto como tambien de caracter industrial. Es asi como la estación de Quilpué nace a proposito de una solicitud de Enrique Costa Venzano, presidente de la época de la Compañía Molinos y Fideos Carozzi de realizar una parada en la localidad para facilitar el transporte de productos, ademas de solicitar rebaja en el transporte a los pasajeros que se capacitaban en Valparaiso. Valparaíso con el ferrocarril refuerza y potencia la condicion de ser puerto, ya que era la puerta de entrada y salida de productos, potenciandose tanto el comercio internacional como el de caracter local y que servían para abastacer a la ciudad de santiago. La ciudad y el interior de Valparaíso no habría presentado tal desarrollo si en ningun caso no se hubiera desarrollado la linea ferrea, eso permitió consolidar los caserios que se configuraban informalmente, sin un caracter de fundacion como es el caso de quilpue, que en donde no existio el trazado inicial comenzaron a surgir de manera irregular en torno al tren. Cuestionamientos que surgen a raiz de lo presentado, ¿como habría incidido en la conformacion de ese interior si la linea ferrea no hubiera presentado tal trazado? Lo mas probable que los desarrollos hubieran sido un poco mas tardíos ...
FIG.50: ZOOM Recorrido del tren Santiago Valparaíso.
P.M.D.
023
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso
EL FERROCARRIL, LOS NODOS DE CRECIMIENTOS Y EL EFECTO DEL TERREMOTO en la ciudad puerto.
E06
Nodos de desarrollo. A partir de lo observado en las planimetrías que muestran el crecimiento de la ciudad en 1835-1875-1907 en el “Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso”, queda en evidencia como se produce la expansión de Valparaíso hacia otras partes no solo del territorio asociado a la costa, sino también hacia el interior de la región.
tegias de defensa, sino también con crisis generadas a propósito de desastres tanto naturales, como de origen antrópico, como es el terremoto y posterior incendio de 1906 en Valparaíso, así después del terremoto de 1906, se consolida Playa Ancha como barrio residencial, para familias acomodadas y casas estilo europeo.
Si bien Valparaíso en un inicio no posee la intención de hacer ciudad, sino caleta de aquellos originarios que la habitaban, resulta ir conformándose como ciudad, ya que por una parte está el puerto que convoca y da paso al poblamiento, es denominada bahía del quintil, siendo designado como puerto oficial de la ciudad capital del Reino de Chile, por Pedro de Valdivia.
Junto con lo anterior se observa el surgimiento de otras ciudades, como son Viña del Mar y Quilpué, coincidentes con la ocurrencia del terremoto de1906, pero además con la presencia del tren; es a mediados del S XIX, con la construcción de la línea férrea en 1852, que ciudades van tomando mayor presencia a partir de esta obra; cabe preguntarse cómo habría sido la ciudad de mantenerse el trazado original, que llevaba la línea hasta Con Cón; al respecto seguramente Quilpué no habría tomado la importancia que tiene, lo que hasta ese momento era un caserío rústico, con posterioridad le permitió acudir a las estaciones con sus productos agrícolas para ser embarcados hacia diferentes mercados y destinos.
Según censo de 1835: “la jurisdicción de este gobierno está ceñida al recinto de la plaza y puerto de Valparaíso. Es la segunda ciudad del Estado por su población, comercio y suntuosidad de sus edificios.” “La ciudad está guardada por serenos y vijilantes establecidos en la misma forma que en Santiago, y contiene 24.316 habitantes como se manifiesta a continuación.” (26) Todo lo anterior va generando la expansión de la ciudad, la que en un primer momento se encuentra centrada en el sector del puerto y El Almendral, y en lo alto llegando hasta Av. Alemania; luego se observa el crecimiento hacia el sector de Playa Ancha, que en el S XIX toma valor para la ciudad de Valparaíso, por ser un lugar de defensa, situándose aquí numerosas instalaciones militares; un hito es la construcción en 1837 del faro, el cual indica la entrada al puerto.
Censo 1907: “la provincia cuenta solo con 135 kilómetros de ferrocarriles, pero se hace por ellos un tráfico considerable. La línea principal es la que une a Valparaíso con la capital de la Republica, pasando por Limache, quillota i Llai-Llai, i es la gran arteria comercial del centro de Chile. ” “Su capital i la de toda la provincia es la ciudad de Valparaíso, con 162.447 habitantes, situada al costado de pintorescas laderas, al fondo de la estensa bahía de su nombre… Valparaíso es, por su población i su riqueza, la segunda ciudad de la República i el primer puerto de la América del Sur en el Pacífico.“ (26)
Según censo 1875: “Superficie de la provincia es de 420.746, de ellas “141,153 planas i el resto, 279.613, cadenas montañosas i mesetas onduladas” “...en el departamento de Valparaíso se halla la ciudad i puerto de este nombre, que le sirve de capital tanto a él como a toda la provincia. Por su población, que llega a 97.937 habitantes, por sus hermosos i vastos edificios, i sobre todo por la importancia mercantil que ha alcanzado, convirtiéndose en el verdadero centro del comercio del Pacífico, esta ciudad es la que ocupa el segundo lugar en la República después de Santiago. Está defendida por 16 fuertes con 142 cañones de grueso calibre;..” (26) Sin embargo, el mutar la ciudad, no solamente se relaciona con la mayor cantidad de población, ni con las estra-
FIG.52: Vista de la bahía de Valparaíso.
FIG.51: Antigua Plaza Victoria.
A.C.V.
024
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso
EL FERROCARRIL, LOS NODOS DE CRECIMIENTOS Y EL EFECTO DEL TERREMOTO en la ciudad puerto.
E06
La Política de la Planificación del Desastre. Las catástrofes Naturales o Antrópicas son un proceso cíclico, que enfrentamos desde que Chile es concebido como nación, he incluso antes. Estos eventos ocurridos en el país se han convertido en el pie de inicio de los procesos de reconstrucción o mejoramiento urbano de diversas ciudades. Las catástrofes nos han acompañado desde que el hombre tiene memoria y han afectado a las ciudades Chilenas de diversas formas, Valparaiso no ha sido para nada la excepción, ya que según información histórica en 1770 ocurrió el 4° terremoto más grande que ha enfrentado el país, situación que se volvió a repetir, primero en 1906, con el terremoto de 8,2 ° Richter y posterior incendio y en 1985. En los últimos 35 años Valparaiso ha tenido que enfrentar distintos desastres naturales y antrópicos (remoción en masa, inundaciones e incendios, entre otros.) estos últimos se han presentado de forma más recurrente en los últimos años debido al constante aumento de la población en sectores periféricos ubicados en zonas de riesgos cercanos a elementos propensos al fuego, esto nos ha hecho convivir con un riesgo constante que envuelve a la totalidad de la superficie de Valparaíso. Las constantes amenazas y desastres nos han hecho expertos en la planificación “reactiva” que viene a “mejorar las condiciones” que se presentaban antes del evento, por tanto la prevención y el enfrentamiento previo del desastre no ha sido política pública ni interés de técnicos ni autoridades, hasta el día de hoy, que queramos o no, debemos prepararnos para algún tipo de evento que ocurrirá sí o sí. El mejor momento para planificar las ciudades es después de un desastre, ya que es aquí donde no solo superamos las problemáticas, sino además mejoramos las formas de proceder, esto es en teoría, ya que a pesar de contar con esta información y entendimiento de la situación y según lo visto, en el proceso de reconstrucción del incendio del 2014 que afecto a los cerros Las Cañas, La Cruz, Ramaditas, El Litre, Merced, La Virgen, entre otros, no hemos podido llevar a cabo un proceso de mejoramiento de las situaciones que antes ocurrían antes en estos cerros. Por tanto Valparaíso no se ha enmarcado dentro de un proceso de Resiliencia, ya que sus habitantes no aprendieron de la situación adversa que enfrentaron, continuando con la exposición al riesgo y en caso de que vuelva a ocurrir un desastre más personas serán afectadas, cosa que se traduce en vidas humanas. En 1906 ocurrió un terremoto que afectó fuertemente a Valparaíso, pero lo que en si lo destruyo fue el incendio que consumió la totalidad del almendral, esto genero diversos impactos no solo a nivel de ciudad sino a nivel provincial ya que ya en 1907 y según imagen del plano del conjunto urbano se observa un crecimiento de otras comunas y sectores cercanos a Valparaíso, como lo fue viña del mar, Quilpué, Playa Ancha y villa Alemana, esto también ayudado obviamente por el ferrocarril que cruzaba y conectaba estas ciudades. Esto permitió que la población comenzara a asentarse primeramente en las faldas de los cerros llegando hasta lo que hoy es Avenida Alemania. En el Almendral de Valparaíso, se comenzó a ejecutar el “plan de reconstrucción de Valparaíso” (27), ya que fue el más afectado por el terremoto e incendio. En el cual se planteó la expropiación de las manzanas destruidas, “incorporando calles Anchas y rectas, con nivel convenientes, plazas y edificios públicos necesarios” , además se prohibió la construcción de edificios de más de dos pisos de altura, es aquí donde la mirada prospectiva de la planificación y ordenamiento de Valparaíso tomo otro carácter e incorporo el “riesgo”, como variable fundamental del modo vivir del Porteño, dotando a la ciudad de nuevas áreas de explanada como lo es plaza O’Higgins y parque Italia, además del ensanchamiento de calles y avenidas como lo fue Av. Francia y Pedro Montt, y la construcción de nuevas calles como Colon. Esto
fue pensado para una ciudad que probablemente iría creciendo y se enfrentaría a nuevos desastres ya sea a corto o largo plazo, es ahora momento de pensar la ciudad como se hizo en 1906, sobre todo cuando la gestión del riesgo está mucho más en boga y sus habitantes conocen y entienden de mejor forma la importancia de prepararse ante una posible emergencia. Las ciudades no pueden ser estáticas deben ir cambiando y adaptándose a los nuevos desafíos de los nuevos tiempos, no podemos enfrentar situaciones y eventos del año 2016 con infraestructura e ideas de hace 110 años atrás.
FIG.53: Plano de Valparaíso tras el terremoto del 16 de agosto de 1906. Fuente: Rodríguez. Rozas A. y Gajardo C. La Catástrofe del 16 de agosto de 1906 en la República de Chile. Santiago: Imp. Barcelona, 1906.
FIG.54: Vista de El Almendral destruido luego del terremoto e incendio de 1906, al fondo la actividad portuaria incesante, en Ferrada, M. 2006.
C.R.A.
025
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso
EXPANSIÓN DE LAS CIUDADES en torno a la infraestructura urbana.
E07
Un tejido que parasita de una continuidad: Quilpué y Villa Alemana ciudades que estrechan su relación en torno al tren. En el ejercicio de análisis de las cartografías de los años 1930 y 1960 se puede evidenciar que el desarrollo de la línea férrea originó el crecimiento y consolidación de un rosario de ciudades a lo largo de éste, es así como el caso de Quilpué y Villa Alemana que al año 1930 aparecían distantes y sin relación alguna, en el año 1960 comienzan a estrechar sus limites. Se identifica claramente que ambas ciudades no se desarrollaron en el sentido perpendicular a la línea férrea, en donde su capacidad de terreno era perfectamente posible, y evidenciable en la actualidad (eje norte-sur), por lo que se expandieron en paralelo a la línea férrea, con cierta fidelidad a su origen, parasitando de la infraestructura. Otro hecho importante y evidenciable en la lectura grafica, es que en un plazo de 30 años y con una distancia de dos ciudades de diámetro (de ese instante) alcanzaron a vincularse o estrecharon sus lazos, como una suerte de necesidad entre ambas por lograr hermanarse, además del nacimiento de un subcentro y punto medio entre ambas como es el caso de la actual localidad el belloto. Entendiendo de manera general el fenómeno urbano anteriormente descrito es que me detengo en poder definir dos conceptos que surge a raíz de la lectura, el de conurbación y conosuburbano que si bien la relación de Quilpué y Villa Alemana no nace a propósito de la definiciones sino mas bien es una dinámica propia del emplazamiento de las ciudades en el territorio y que desde ahí se construye los neologismos. CONURBACION y CONOSUBURBANO El concepto de conurbación es un neologismo que se define como una palabra nueva y que obviamente nace a propósito de un hecho urbano. Este concepto se origina con el geógrafo Patrick Geddes y autor de la obra “Cities in evolution” del año 1915 (28); quien utiliza el concepto para explicar el modo en que las ciudades en crecimiento, terminan por integrarse a su red urbana otros lugares menos poblados o sea la extensión generalizada de la ciudad producto de la industrialización o el crecimiento poblacional y físico acelerado de estas alcanzando la fusión. La conurbación en principio no requiere necesariamente la continuidad física, aunque es frecuente que los ámbitos suburbanos se contacten, enlazándose mediante las carreteras, en cambio el ámbito periurbano, ocupa todo el espacio entre ciudades. Las distintas ciudades que componen la conurbación tienen actividades diferenciadas, una dinámica y recursos económicos propios, un centro, una periferia y espacios suburbanos propios, sus propios grupos sociales y su personalidad, un modo de ser y una cultura que les identifica. En definitiva los términos “conurbación” y “conosuburbano” tienen que ver con el proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades (una o varias de las cuales puede encabezar al grupo) que se pueden integrar para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado, o bien las distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional y dinámica.” Existes varios tipos de conurbaciones que se han ido precisando en el tiempo: 1.- Conurbación Planificada: Corresponden a un proceso de carácter regional asociado
a un modelo de desarrollo industrial donde varias ciudades son capaces de dirigir el proceso de transformación. 2.- Conurbación Espontanea: No hay un desarrollo de carácter regional, sino el mero crecimiento urbano apoyado en la demanda generada por el incremento de población. 3.- Conurbación Jerárquica Se forma por dos o tres ciudades vecinas cuyo desarrollo y crecimiento acaba convirtiéndolas en un sistema en el que suele ocurrir que una de ellas es de tamaño muy superior a la otra y la domina, haciéndola depender o convirtiéndola en ciudad satélite. Claro esta que el concepto que nace a propósito de una lectura cartográfica, debe ser contrastado con la realidad QuilpuéVilla Alemana para entender cual es el origen de este fenómeno y la tipología de éste. Algunos antecedentes históricos que pueden ser detonantes de su configuración. 1918 se crea la comuna de Villa Alemana 1928 es incorporada a Quilpué 1933 se separa Villa Alemana definitivamente de Quilpué. Fechas que si bien no entregan mas datos pero supongo quizás irresponsablemente que sigue una inercia de expansión, por lo que alguna vez fue una sola ciudad se terminan aunando, apareciendo con mayor fuerza en la cartografía de 1960 un punto medio, casi geométrico, la actual localidad de El Belloto, la que surge a propósito de la línea férrea con el nombre de El Sauce (anteriormente el Distrito de la Subdelegación de Quilpué), siendo el punto de embarque de la industria vitivinícola debido a la producción agrícola que se daba en los fundos de los alrededores de Quilpué como “El Sauce”, “Ojos de Agua”, “Los Aromos”, etc. De todo lo anteriormente analizado puedo concluir que la configuración de proximidad entre ambas ciudades surge a raíz de un polo de desarrollo intermedio (Villa Alemana también presentaba su polo con anterioridad, lo que para Quilpué era El Belloto para Villa Alemana lo fue Peñablanca (Viña Miraflores)). Por otro lado ambas ciudades Quilpué y Villa Alemana emergentes y consolidadas en esos tiempos tenían sus propios desarrollos. En general, el tren da pie al desarrollo de sub-centros, ya sea por la distancia y rango de atención que cubre o deben cubrir con sus estaciones, que permiten ir tejiendo, enlazando y conurbando ciudades y ciudades satélites.
P.M.D.
026
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso
EXPANSIÓN DE LAS CIUDADES en torno a la infraestructura urbana.
E07
Un tejido que parasita de una continuidad: Quilpué y Villa Alemana ciudades que estrechan su relación en torno al tren.
FIG.55: Cartografía 1930. La línea ferrea y el troncal urbano. El Belloto
FIG.56: Cartografía 1960. La intervención de la imagen es a propósito de dejar en evidencia las dimensiones de las ciudades en el año 30 y su crecimiento y expansión desarrollado en un plazo de 30 años.
FIG.57: Representación de la cartografía 1960 sobre una imagen de Google Earth. Evidenciar el desarrollo actual de las ciudades de Quilpué y Villa Alemana después de 56 años.
P.M.D.
027
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso
EXPANSIÓN DE LAS CIUDADES en torno a la infraestructura urbana.
E07
El ocaso del camino antiguo. En el cerro Ramaditas, a un costado se encuentra el barrio O’Higgins, este un barrio que se encuentra colindante a los cerros Rocuant y San Roque, que se caracteriza por presentar un fuerte sentimiento de identidad de sus habitantes. Es en este Lugar donde se encontraba el antiguo camino a Santiago, denominado camino de las cuestas o cuesta colorada, este barrio nació en conjunto con el nacimiento de la ciudad. En los años 30 y 40 comenzó a densificarse el sector, ya que es acá donde se daba el pie de inicio a la ruta Valparaíso a Santiago. Por otra parte la ruta 68 se construyó en su trama original en 1937, construcción que finalmente permitió la consolidación de lo que hoy conocemos como Placilla. El antiguo camino a Santiago permitió la configuración de este nuevo sector (Placilla), a medida que este eje se va consolidando se comienza a densificar. Con el pasar de los años este sector continua creciendo pero con población más vulnerable esto se intensifica a medida que se va recorriendo y subiendo por la actual calle Washington, a pesar de esto la época dorada de este barrio permitió la consolidación de diversas infraestructuras y equipamientos que hasta el día de hoy se encuentran en el sector, como son, el parque Pumpín, diversas parroquias o iglesias, equipamientos deportivos o la misma población chilena de tabacos. Estos equipamientos por gran cantidad de años permitieron la sustentabilidad de este barrio, pero desde el nacimiento de la ruta 68 los flujos que pasaban antes por el “camino viejo”, ahora pasan por este nuevo eje, está a diferencia de la anterior es una vialidad que viaja a otras velocidades y tiempos, vinculados al auto y no a la “mula o al caballo” y esto por una parte genero el desgaste de este sector patrimonial en desmedro de la situación actual de placilla que ahora con Curauma son un importante polo residencial, incluso propuestas de que esta se transforme en comuna. Hoy en la actualidad el sector de barrio O’Higgins es conformado principalmente por habitantes vulnerables que se encuentran segregados del resto de la ciudad. Por lo tanto una vialidad que fue tan relevante en la construcción de lo conocemos hoy como Valparaíso, en la actualidad el antiguo camino a Santiago, hoy subida Washington es un eje que no representa mayor importancia en las dinámicas de Valparaíso.
FIG.58: Situación actual calle washington sector la Isla san Roque, imagen google earth.
FIG.59: Imagen Valparaíso 1864, desde Piedra Azul. Se puede ver parte del antiguo camino a santiago, ademas de calle las delicias.
FIG.60: Imagen Valparaíso 2008, desde Piedra Azul. Se puede ver parte de la actual subida washingto, en el fondo Avenida Argentina.
C.R.A.
028
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso
EXPANSIÓN DE LAS CIUDADES en torno a la infraestructura urbana.
E07
Evolución en el tiempo de un poblado: El ejemplo de Placilla de Peñuelas. Según las últimas planimetrías observadas entre los años 1930 -1960, que dan cuenta de los cambios generados en el Gran Valparaíso, se va evidenciando como la ciudad acrece, se consolidan determinados sectores, como es el caso de Placilla, la cual se puede caracterizar por una parte por la cercanía a la ciudad de Valparaíso, (11 kilómetros), constituyéndose en situación de conurbación en la actualidad, y por otra, el mantenimiento en el tiempo del emplazamiento humano en el sector de Placilla. El origen del habitar en el sector data desde periodos neolítico y precerámico, testigo de esto son las llamadas piedras tacitas, con superficies con concavidades, utilizados como morteros, situación comunitaria y ritualistica, también observada en el río Aconcagua, en la ciudad de Quillota; con posterioridad en el S. XV llegan los españoles al sector y luego con el auge del comercio en Valparaíso, y la necesidad de movilizar las mercancías a Santiago, se va consolidando como posadas para reponer a los hombres y sus animales; llegan jesuitas que no sólo instalan la práctica de la religión, sino también el cultivo vitivinícola.
FIG.61: Piedra mortero. Sector de Placilla.
Placilla, a partir de la obra de del lago Peñuelas, se logra abastecer a la ciudad de Valparaíso de agua, lo que posteriormente permite la creación de ESVAL; también resulta ser importante en la entrega de energía eléctrica de la ciudad, de donde se desprende Chilectra, en general desde sus orígenes ha contribuido a la satisfacción de necesidades de Valparaíso. En la actualidad Placilla sea ido consolidando, con un gran crecimiento de la población a propósito de proyectos inmobiliarios, sin embargo, por lo observado en la figura 1, se evidencia una importante diferenciación entre quienes la conforman, en relación a diferentes momentos históricos, por una parte se evidencia, por una parte la irregularidad en de los asentamientos previo a los nuevos proyectos habitacionales, lo cual da cuenta de un crecimiento asociado a la necesidad de habitar, independiente de su materialidad, y por su parte los nuevos emplazamientos regulares y homogéneos, lejanos de una identidad construida a partir de la historia local; otra particularidad que se evidencia al observar las diferencias entre los emplazamientos, se relacionan con la pérdida total de la vegetación propia del lugar, arrasando con la biodiversidad del sector, a diferencia de lo que sucede con el sector del poblamiento de las familias más antiguas del sector de Placilla. una parte la irregularidad en de los asentamientos previo a los nuevos proyectos habitacionales, lo cual da cuenta de un crecimiento asociado a la necesidad de habitar, independiente de su materialidad, y por su parte los nuevos emplazamientos regulares y homogéneos, lejanos de una identidad construida a partir de la historia local; otra particularidad que se evidencia al observar las diferencias entre los emplazamientos, se relacionan con la pérdida total de la vegetación propia del lugar, arrasando con la biodiversidad del sector, a diferencia de lo que sucede con el sector del poblamiento de las familias más antiguas del sector de Placilla.
FIG.62: Acueducto de Peñuelas. Placilla año 1900.
FIG.63: Camino a Placilla antiguo.
A.C.V.
029
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso
ELEMENTOS Y PROCESO DEL ASENTAMIENTO URBANO.
E08
El rasgado del territorio y la constelación de asentamientos: La velocidad primero, la ciudad después. Varios hechos que se consolidan y concretan, evidenciablemente, considerando lecturas cartográfica anteriores de los año 1835, 1875, 1907, 1930, 1960 que permiten tenerlas como antecedente para realizar el seguimiento. De esta manera es que se leen diversos hechos urbanos:
articulación de estos fragmentos de ciudad si no mas bien en el contacto tangencial de las piezas que conforman estas realidades. Es por esto que llega primero la velocidad después la ciudad siendo la preocupación constante del llegar de un lado a otro y el cubrir grandes distancias.
1.- Cuaruma y su origen 2.- Playa ancha se expande 3.- Miraflores alto con su conexión a una vía estructurante 4.- Quilpué y Villa Alemana estrechan su relación, al punto de confundir sus limites (oriente poniente) y explosiva expansión hacia el sur. 5.- Conectividad Ruta Playa Ancha-Concón por los cerros 6.- Quebradas de Valparaíso, viviendas encaramadas 7.- Reñaca Alto 8.- Achupallas 9.- Gómez Carreño Entre otras
En definitiva vuelvo al estudio de Achupallas de Alberto, en donde no existiría una búsqueda de un destino, como el primer acto, sino mas bien el esfuerzo por alcanzar la velocidad del desplazamiento mas que la construcción de una sintonía con la escala de ciudad. Si bien muchos urbanistas y experto relatan el nacimiento de subcentros a propósito de la descongestión de la ciudad mas bien nos cuestionamos el donde y el como.
Además distintas dinámicas en la construcción de ciudad y concepción de morfologías urbanas: 1.- Trazados espontáneos y territoriales 2.- Damero en los llanos disponibles o topografías solidarias que lo permitan, explotando la máxima ocupación de suelo con la misma geometría 3.- Rutas secundarias hacia las rutas madres 4.- Densificación paralela a las rutas 5.- Expansiones de ciudad continuando los trazados ya iniciados Sucesos y conceptos que en esta ultima cartografía (1999) nos permitió leer las verdaderas magnitudes y consolidaciones que nacieron desde una idea vaga de ciudad sin mayor pretensión y aspiración, en algunos casos espontanea, como también otras mas resueltas en cuanto a la planificación de ciudad. La expansión de la ciudad en torno a la conectividad, comenzó a tejer y a hilar continuidades de recorridos, como si el gesto y el esmero de lograr desplazarse de un extremo a otro pasando y no estando por la ciudad fuese el máximo anhelo. Estas infraestructuras construyeron ciertos límites y fragmentaron la ciudad misma. En torno a estas grandes avenidas y autopistas, que aparte de conectar grandes distancias, descuidan la dimensión mas cercana, separando asentamientos que alguna vez eran continuos, por un lado el atravieso y por el otro el cruce, se soluciona lo macro, sin embargo se descuida el grano menor y la relación mas próxima. El autor Manuel de Solá Morales (29) comenta y hace un análisis en relación a esto, que la globalización no comporta, termino que se refiere a que las ciudades tienden a generalizar y a simplificar a través de las operaciones estructurantes y gruesas, dejando de lado un conjunto de valores y multiplicidad de hechos en la ciudad que a veces son la posibilidad y clave de una propuesta... Es así como desde la conectividad aparece la dispersión, fragmentación y hechos aislados de la ciudad, que en algunos casos surgen de acuerdo a las dinámicas propias de ésta. En cierta manera construyen una localización propia con identidad si se quiere y en algunos casos una oportunidad de desarrollo cultural, para lo cual también hay un análisis de Manuel Solá Morales en relación a que la infraestructura no siempre es la solución a la
FIG.64: Fragmentos de ciudad que relatan a proposito de la mancha de aceite y dispersion de la ciudad por el afán de velocidad.
P.M.D.
0030
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso
ELEMENTOS Y PROCESO DEL ASENTAMIENTO URBANO.
E08
Reñaca alto y la búsqueda de la ruralidad. Reñaca alto fue una respuesta al fuerte hacinamiento que se comenzaba a evidenciar a mediados del siglo pasado en viña del mar, originada por el traspaso de gran cantidad de industrias a la ciudad tras el terremoto de Valparaíso de 1906. Esto permitió la llegada de gran cantidad de habitantes a la comuna, estos comenzaron la búsqueda de viviendas económicas y que se encontraran bien localizadas, esto propicio la conformación de la población santa Inés, área entonces periférica de Viña del Mar. Pero el claro hacinamiento que comenzó a presentar Santa Inés, incentivo a la asociación de vecinos los cuales conformaron la “sociedad cooperativa de vivienda de santa Inés”, para la búsqueda de una solución que responda a la problemática habitacional. Esta asociación permitió la compra de terrenos en el sector de Reñaca alto, con el fin de construir sus viviendas. Ya en el año 57 la “comunidad de huertos obreros corazones unidos” hizo efectiva la compra de estos terrenos que no estaban urbanizados y no eran parte de la ciudad. Estos buscaban un espacio que permitiera el habitar vinculados a la ruralidad y las formas de vida que esto trae, como es la vida desde el huerto la cual permitiría la sustentabilidad de sus habitantes, a pesar de la falta de conectividad, servicios básicos y locomoción que llego después de 20 años a este sector. La vulnerabilidad actual de este sector está asociada principalmente a la apropiación ilícita de terrenos en forma de tomas, esto potenciado principalmente por el limitado acceso a equipamientos y servicios de utilidad pública, esto intensificados por graves problemas de percepción de inseguridad de sus habitantes y la estigmatización de este lugar por parte de los Viñamarinos. Reñaca alto al día de hoy tiene una superficie aproximada de 250 hectáreas construidas principalmente, viviendas, la trama de este sector es principalmente ortogonal, y sus calles se encuentran en su mayoría pavimentadas, pero a medida que se llega al sur de Reñaca Alto, la trama se torna cada vez más irregular y sus calles ya no están pavimentadas. La vida rural que eligieron los pobladores que llegaron a estas tierras a mediados de los 50, poco a poco se comienza a perder, ya que este sector comienza a ser absorbido por las fuerzas de la ciudad. Los orígenes de Reñaca Alto fueron los de un espacio rural, alejados de las dinámicas de Viña del Mar. Y es por esto que la misión de conectar a los habitantes con el resto de la ciudad es tan compleja, ya que en su origen este lugar se concibió como un lugar que pretendía la tranquilidad y el habitar en lo rural. Los proyectos que se plantean para mejorar las condiciones de este sector actualmente solo se enfocan en su relación con la ciudad y su contexto urbano. Pero si podemos poner en valor su relación con lo rural, tal vez con esto podamos convocar al habitante y enfrentarlo con el bosque, el cerro y el huerto.
FIG.65: Grandes Predios cercados en sector de reñaca alto. imagen google Earth.
FIG.66: Imagen tomas en sector sur de Reñaca Alto imagen google earth.
FIG.67: Grandes Predios, que permitian a sus habitantes realizar huertos los cuales le permitian sustentar la vida. imagen google earth.
C.R.A.
031
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso
ELEMENTOS Y PROCESO DEL ASENTAMIENTO URBANO.
E08
A.C.V.
032
Curauma: La homogenización en la planificación. Curauma del mapudungun “piedra de montaña”, es un sector de Placilla de Peñuelas que surge a partir del diseño urbanístico, ciudad planificada que desde mediados de 1990 crece con mayor fuerza a partir de intervenciones inmobiliaria en el sector. Si se observa desde la imagen, se evidencia en la división de loteos, por una parte, al oriente lo que corresponde al parque industrial, y por otra parte, un área residencial al poniente, donde se observa con claridad una diferenciación entre aquellos emplazamientos más espontáneos y diversos y aquellos que obedecen al diseño urbano habitacional y por tanto planificado.
FIG.68: Imagen inmobiliaria.
Se evidencia una importante diferenciación entre el sector la antigua Placilla y Curauma, en cómo se conforma el habitar, tomando en cuenta el crecimiento del sector en diferentes momentos históricos, por una parte se evidencia la existencia de un trazado original de manzanas, sin embargo, una irregularidad en el emplazamiento de las viviendas, lo cual da cuenta de un crecimiento asociado a la necesidad de habitar, independiente de la tipología de vivienda, de su materialidad, a diferencia de lo que se observa en los nuevos proyectos habitacionales, regulares y homogéneos, lejanos de una identidad generada a partir de la co construcción de sus viviendas y de la historia local del sector; otra diferencia se observa a partir de la expresión de la vegetación, manchas verdes, que en las viviendas más homogéneas se pierde es su espontaneidad, con pérdida de la vegetación propia del lugar, a diferencia de lo que sucede con el sector del poblamiento de las familias más antiguas del sector de Placilla, donde se observa vegetación al interior del perímetro de los terrenos donde se encuentra emplazadas las viviendas, dando cuenta de mayor diversidad de especies. Sin embargo, al ser Curauma una ciudad planificada e idealizada, ciega de su origen, a partir del contexto que la rodea, y a partir de una importante campaña comunicacional, intenciona la valoración de un espacio en contacto con la naturaleza, con viviendas de catálogo, lejanas del desorden generado por la creación e invención de sus propios habitantes, falta de prolijidad de la espontaneidad del habitar a partir de condiciones materiales vulnerables. Google Maps
Placilla
Imágenes ©2016 DigitalGlobe,CNES / Astrium,Datos del mapa ©
FIG.69: Imagen extraída desde google earth.
Así Curauma, aunque resulta ser una solución habitacional con equipamientos necesarios para la vida y buena opción para quienes desean mantener el contacto con Valparaìso, pero que además necesitan de estar conectados con otros puntos del Gran Valparaíso o de Santiago, en su visión genera distancia y segregación, por una parte, respecto de quienes habitan históricamente, pero además de quienes podrían llegar a vivir, en contexto de viviendas sociales, lo que finalmente podría terminar por bajar el valor a la viviendas adquiridas.
Placilla
Imágenes ©2016 DigitalGlobe,Datos del mapa ©2016 Google
Google Maps
FIG.70: Imagen extraída desde google earth.
200 m
TEMA C: VISION DE VALPARAÍSO.
033
El patrimonio de Valparaíso Visión arquitectónica de su significación y proyección 2003 Escuela de arquitectura UCV / profesor: Juan Purcell F. / Croquis: estudiante Matías Inostroza
E09
1.- Significación del patrimonio de Valparaíso 2.- El valor de Valparaíso y su significación actual 3.- Proyección del valor de Valparaíso 4.- Co-existencia del patrimonio cultural y natural
Crecimiento y densificación urbana Estudio del proceso de formación de la estructura urbana de Valparaíso, de su transformación y premanencia 1530-1950 2004 Escuela de arquitectura UCV / profesor: Juan Purcell F. - estudiante Romina Bórquez C.
E10
1.- Estudio de los antiguos accesos a Valparaíso por el mar y por los cerros El primer barrio, El Puerto. Estancia del gobernador, El Almendral 2.- Estudio de la relación entre cerros: La calle larga Catastro de arquitectura del Barrio Puerto Catastro de arquitectura de la Calle Larga Catastro de arquitectura del Barrio Almendral 3.- Estudio del uso de suelo en Valparaíso Hoteles en 1872 Hoteles de segundo orden en 1872 Mercados y plazas de abastos en Valparaiso Mercados público
E11
Recova del puerto Recova de Elías Recova del Barón Recova de La Victoria y del Cardonal Matadero Público Obras viales en Valparaíso en distintas épocas
E12
4.- Estudio del origen, modificiación y destino de los lugares públicos y de recreación a.- Plaza de la Municipalidad, o Plaza de la Recova, actual Plaza Francisco Echaurren b.- Plaza de La Intendencia, Plaza del Palacion, actual Plaza Sotomayor c.- Plazuela de San Agustín, Plaza de la Justicia o Plaza de los Tribunales
E13
toria
d.- Plaza del Orden, actual Plaza Aníbal Pinto e.- Plaza de Orrego, Plaza O´Higgins actual Plaza de la Vic-
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / El patrimonio de Valparaíso
CULTURA, TURISMO Y EDIFICIO: medidas del valor patrimonial de Valparaíso. Valparaíso, del patrimonio natural al industrial. Decir Valparaíso y no hablar de su forma, de su bahía y sus cerros, de sus quebradas y sus vientos es perderse de su origen, porque para que la ciudad sea considerada, contemplada como lo es hoy es a partir de la particularidad de su forma y de cómo se hace ciudad desde ahí. Es en relación a su bahía que la ciudad comienza a tener auge por el comercio que se genera, es a partir de su forma, que la ciudad se conforma como tal, considerando estos dos aspectos es que la ciudad atrae la diversidad de habitantes, nacionales y extranjeros, que con su impronta le imponen un afán diverso y cosmopolita a Valparaíso, lo que pone en relevancia como lo natural se pone en valor a propósito de un habitar que aumenta su población en relación al apogeo del puerto, visualizando como un patrimonio natural, finalmente se transforma en un patrimonio cultural que culmina con el nombramiento de ciudad patrimonio de la humanidad.
FIG.71:
El Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso (Chile) fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en 2003 (27COM 8C.41) bajo el criterio cultural (iii): “Valparaíso es un testimonio excepcional de la fase temprana de globalización, a fines del siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas marítimas de la costa del Pacífico de Sudamérica.”(30) El auge de la ciudad expresado en las evidencias de la globalización temprana que le otorgan valor, relacionado con obras que hasta el día de hoy entregan un servicio a la ciudad, como son sus ascensores, los cuales comienzan a instalarse a fines del siglo XIX, conformándose en un “patrimonio industrial vivo”, pero en deterioro, siendo un esfuerzo para la ciudad el mantener en buenas condiciones este particular medio de transporte, que en ocasiones es la única forma de resolver efectivamente la necesidad de llegar con proximidad al lugar que se habita.
FIG.72:
Otros ejemplos de cómo se manifiesta la época industrial son edificios como el del mercado El Cardonal o el Ex Edificio Hucke, los cuales posterior al terremoto de 1906 y a consecuencia de su destrucción, se re construyen a partir de estructuras metálicas que hasta el día de hoy permanecen en el paisaje de la ciudad. Se demuestra nuevamente, como en esta ciudad, parte de su patrimonio está constituido por su manifestación natural, lo que más que instalar un freno a ser, es una oportunidad que posibilita. FIG.73:
FIG.74:
E09
A.C.V.
034
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / El patrimonio de Valparaíso
CULTURA, TURISMO Y EDIFICIO: medidas del valor patrimonial de Valparaíso.
E09
Decir Valparaíso y no hablar de su forma, de su bahía y sus cerros, de sus quebradas y sus vientos es perderse de su origen, porque para que la ciudad sea considerada, contemplada como lo es hoy es a partir de la particularidad de su forma y de cómo se hace ciudad desde ahí.
FIG.75:
Es en relación a su bahía que la ciudad comienza a tener auge por el comercio que se genera, es a partir de su forma, que la ciudad se conforma como tal, considerando estos dos aspectos es que la ciudad atrae la diversidad de habitantes, nacionales y extranjeros, que con su impronta le imponen un afán diverso y cosmopolita a Valparaíso, lo que pone en relevancia como lo natural se pone en valor a propósito de un habitar que aumenta su población en relación al apogeo del puerto, visualizando como un patrimonio natural, finalmente se transforma en un patrimonio cultural que culmina con el nombramiento de ciudad patrimonio de la humanidad. El Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso (Chile) fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en 2003 (27COM 8C.41) bajo el criterio cultural (iii): “Valparaíso es un testimonio excepcional de la fase temprana de globalización, a fines del siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas marítimas de la costa del Pacífico de Sudamérica.”(30)
FIG.76:
El auge de la ciudad expresado en las evidencias de la globalización temprana que le otorgan valor, relacionado con obras que hasta el día de hoy entregan un servicio a la ciudad, como son sus ascensores, los cuales comienzan a instalarse a fines del siglo XIX, conformándose en un “patrimonio industrial vivo”, pero en deterioro, siendo un esfuerzo para la ciudad el mantener en buenas condiciones este particular medio de transporte, que en ocasiones es la única forma de resolver efectivamente la necesidad de llegar con proximidad al lugar que se habita. Otros ejemplos de cómo se manifiesta la época industrial son edificios como el del mercado El Cardonal o el Ex Edificio Hucke, los cuales posterior al terremoto de 1906 y a consecuencia de su destrucción, se re construyen a partir de estructuras metálicas que hasta el día de hoy permanecen en el paisaje de la ciudad.
FIG.77:
Se demuestra nuevamente, como en esta ciudad, parte de su patrimonio está constituido por su manifestación natural, lo que más que instalar un freno a ser, es una oportunidad que posibilita el cambio, la diversidad y la innovación en la trama urbana de la ciudad, lo que fue una situación de necesidad de desplazamiento a fines del siglo XIX, con la instalación de los ascensores y luego la crisis para Valparaíso con el terremoto de 1906, genera la manifestación industrial contemporánea en una ciudad con una particular forma, que en su compresión integral, promueven a la ciudad como patrimonio de la humanidad. Cabe preguntarse nuevamente acerca de cómo las innovaciones en la ciudad valoran o descartan el patrimonio ya sea natural, arquitectónico o cultural.
A.C.V.
035
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / El patrimonio de Valparaíso
CULTURA, TURISMO Y EDIFICIO: medidas del valor patrimonial de Valparaíso.
E09
Turismo y patrimonio. “Valparaíso Patrimonio de la Humanidad”, este título, inmediatamente le incorpora un valor a la ciudad y a los procesos que se llevan a cabo dentro de sus fronteras, por tanto al nombrar a Valparaíso con este mote no solo su infraestructura es la que tiene que adaptarse a este nombramiento sino también sus habitantes y los procesos económicos que anterior a este eran vinculados principalmente al puerto. El ser Patrimonio de la humanidad le da un valor a la ciudad, y es este valor el que convoca e invita a locales y extranjeros a recorrer las calles y encontrarse con este patrimonio tangible e intangible. Es el patrimonio el que invita al turismo a la ciudad de Valparaíso, y son los elementos patrimoniales y su arquitectura que llaman la atención de los extranjeros que van y recorren los cerros. Los turistas que viajan por el mar y llegan a este puerto vienen a visitar los vestigios de lo que es la ciudad puerto patrimonio de la humanidad. Los turistas nacionales se vinculan a Valparaíso desde el interior, por la carretera llegan a visitar playas y puertos a diferencia del turista que llega desde el mar enfocados a recorrer los cerros y el patrimonio tangible e intangible que poseen sus barrios.
FIG.78: Paseo Yugoslavo, cerro Alegre Imagen google Earth, uno de los lugares más visitados por los turistas nacionales o internacionales.
Desde la llegada de los cruceros desde distintos destinos y recalando en el puerto de Valparaíso es el mar la puerta de entrada y la carta de recibimiento hacia los turistas de diversos países, por tanto lo primero que se observa al llegar a la ciudad desde el mar es el anfiteatro de cerros, que en la noche se iluminan e invitan a recorrerlos, es aquí donde el turista se encuentra con los barrios que poseen una identidad a única y características particulares. Otros lugares visitados por turistas nacionales e internacionales es el sector de la iglesia La Matriz lugar que representa lo que fue el puerto en una época más gloriosa. Los barcos traían mercancías, estos van desapareciendo y el puerto se hace cada vez menos relevante en las dinámicas económicas y patrimoniales de Valparaíso, el puerto ya no es un valor a visitar por los turistas. El turista nacional busca la vinculación con Valparaíso desde el mar, busca la playa. El santiaguino busca el mar que no se tiene, este mar que ha cambiado ha olvidado sus barcos y remplazados por camiones. Es la ciudad la que debe adaptarse a la constante llegada de turistas, que antes venían a visitar el puerto y que hoy su mirada se dirige a la ciudad, ciudad que está viviendo un recambio de funcionalidad, por el claro aumento de la población flotante que viaja a Valparaíso y Viña del Mar, principalmente a trabajar. El puerto va desapareciendo para el turista y Valparaíso se transforma lentamente en un polo de servicios vinculados al comercio formal e informal, se observa un nulo recambio de la infraestructura del “plan”, observándose una ciudad llena de edificaciones antiguas y deterioradas, en una ciudad donde el acceso al mar es cada vez más restringido dominado por las operaciones portuarias quienes controlan el borde costero. El turista con un borde costero restringido la única forma de encontrarse con el mar es mediante la mirada desde los cerros, o recorrer el mar en lancha entre los conteiners y playas contaminadas. El desafío hoy es poder dotar y actualizar de infraestructura que abastecían al puerto y enfocarlas a las actividades turísticas que día a día son más relevantes para el desarrollo económico de la ciudad.
FIG.79: Cerro Mariposa, Valparaiso, se caracteriza por tener una identidad particular que lo diferencia de otros “barrios”, imagen google Earth.
FIG.80: Edificios deteriorados o abandonados, sector plaza Echaurren, Imagen Google Earth.
C.R.A.
036
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / El patrimonio de Valparaíso
CULTURA, TURISMO Y EDIFICIO: medidas del valor patrimonial de Valparaíso.
E09
La cáscara del edificio: Invento para salvar el edificio de ser museo. Entendiendo el texto en la definición de patrimonio, los valores de Valparaíso y las propuestas sobre este para conservar y proyectar el valor, me detengo en específico a un hecho referido al valor arquitectónico que tiene los edificios y su relación con la ciudad. En el texto unos fragmentos que abren el discurso: “...Si consideramos el Acrópolis como un cerro con calles y edificios los que en su conjunto constituyen un recorrido de gran belleza y significación cultural...” “....Las fachadas de algunos edificios y los edificios mismo tienen un valor arquitectónico...”,”... Sin embargo es necesario que esta presencia se incorpore a la vida urbana, no en museo...” (31) Edificios en el centro de Valparaíso con una escala magnifica, de monumentalidad y poderío, fachadas con su decoro que ornamentan la ciudad, calles y avenidas proporcionadas en su volumetría edificada; un conjunto de virtudes espaciales que ahora en estos tiempos son esquivas a la hora de hacer ciudad. Tanta belleza arquitectónica, que a ratos su dimensión nos queda grande y es por esto que podemos evidenciar edificios en completo abandono que mas allá de su protección legal por parte de CMN queda en pausa su manera de reinventarse. Desde ahí el termino referido al edificio como museo. Ahora en relación a las virtudes propias del valor patrimonial comentado es que cito el libro “Lo urbano en 20 autores contemporáneos” de Ángel Martín Ramos en donde el autor Mario Gandelsonas en el texto “LA CIUDAD COMO OBJETO DE LA ARQUITECTURA” relata acerca de la relación imposible de la arquitectura con el objeto-causa de su deseo: la ciudad. La ciudad ha sido objeto del deseo arquitectónico” desde Alberti, cuando antes la arquitectura consideraba la ciudad como el otro y hace mención a dos fantasías arquitectónicas relativas al sujeto y al objeto 1.- La Arquitectura como practica artística. 2.- El universo arquitectónico de edificios en el que la ciudad es el edificio mayor. (32) Lo anteriormente mencionado es para hacer eco del texto leído, en donde Valparaíso trae o construyen esa dimensión de ciudad desde la particularidad de la arquitectura, si bien cada edificio tiene su belleza arquitectónica individual no olvidan la participación en un conjunto, como que existía ese respeto por colocar algo en sintonía con el total mas alla de la singularidad. Otro texto es el de Santiago de la Mora que se refiere en Planeamiento versus Arquitectura y una cita que realmente evoca la arquitectura de Valparaíso: “…Vuélvase ahora a aquellas épocas en que se proyectaba en esta misma forma, o sea en superficie -planta- y en altura, en volumen; es decir en las tres dimensiones que requiere la arquitectura,…” “…Como la verdadera arquitectura, o mejor dicho la única, es la de tres dimensiones, al hacerla se está haciendo urbanismo,…” (33) Lo que no colocamos en duda es que la ciudad en el plan tiene un tono, un macizo edificado con volumetría, que de alguna manera las vías rasgan e irrumpe esas continuidades, pero además es posible evidenciar en el mismo paseo por la ciudad diferentes inmuebles que se encuentran en completo abandono y deteriorados por la falta de mantención, quedando a la deriva de situaciones impropias. Claro esta entender, que como se dijo en un principio la escala y magnitud del edificio esta por sobre la realidad actual y que tiene mas relación con el edificio público o de equipamiento de ciudad (bibliotecas, universidades) que con la escala de vivienda, pero en definitiva son dimensiones que cuesta apropiarnos de ellas y necesitamos adecuar para reinventar su destino. Otros han tenido mejor suerte y han sido recuperados con mayor o menor propuesta espacial pero han logrado reinven-
tarse conservando en los casos mas extremos la cascara (fachada) con el ornamento propio de la arquitectura de esos tiempos y por el grado de deterioro de su interior dan paso a una nueva espacialidad, mas funcional y menos coherente con su origen.
FIG.81: Vista arera Palacio Subercaseaux.
FIG.82: Estructura metálica que apuntala los muros perimetrales.
FIG. 83-84: Eventos que ha albergado el edificio como un redestino en la ciudad.
P.M.D.
037
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso
PLAZAS, TURISMO Y SOCIEDAD: La conformación de Valparaíso en cuanto a esas tres coordenadas.
E10
Plazas configuradas desde las quebradas y las aguas de la ciudad. El texto se desata desde la siguiente cita: “A fines de los años cuarenta en Valparaiso habían tres viejas plazas, La Plaza de la Aduana La Plaza del Municipio La Plaza de la Intendencia, y ademas había dos plazas nuevas, La Plaza del Orden y La Plaza de Orrego además del Muelle, paseo obligado de todos en esa época.”(34)
Varios hechos: Primero. El como se configuran las plazas desde las quebradas, que comienzan a generar ciertos espacios públicos en el plan desarrolladas a partir de un curso de agua que desemboca en el mar. Vallée de Sn Juan Gomez: Plaza Aduana (El arsenal) Vallée de S. Juan: Plaza Echaurren (Municipio) Vallée de Sn Augustin: Plaza Sotomayor (Intendencia) Vallée de Sn Juan de Dios: Plaza Anibal Pinto Cita del plano (figura 2) Esteros originales y áreas de inundación “quebradas originales. Configuraciones de la accesibilidad a la primera terraza y reserva en la desembocadura (inundación) de los futuros espacios públicos (plazas y plazuelas)” Segundo. (del texto leído) Las plazas en sus orígenes presentaron inconvenientes ya que como desembocaduras de ciertas quebradas daban paso a ciertos barriales, basurales y aguas; y que dejaban hundidas las carretas.
A partir de 1830 y en especial 1850 las plazas se concibieron de manera diferente. Ahora se la entiende como un lugar destinado al descanso, a la recreación, al lucimiento personal y familiar. Motivos de este cambio de concepto de la plaza: 1.- Impacto del romanticismo y valorización de la naturaleza como elemento de ornato y belleza. 2.- Influencia inmigrantes franceses e ingleses con nuevos valores estéticos europeos. 3.- Espacios contemplativos e íntimos a proposito del ajetreo que trajo la ciudad por el progreso de la misma. Entre otros. Por último un detalle a propósito de los dos textos. “Las antiguas plazas de estilo prehispánico, empedradas y sin mas ornamento que una ocasional pila de agua central, tienden a desaparecer. Con excepción de las plazas de la Intendencia y de la Municipalidad que conservarán esta característica modal hasta fines de la centuria.” “En 1831 La Plaza Municipal estaba ya empedrada” “Era un espacio carente de arboles o jardines como lo eran tambien las otras dos plazas que habia en el plan. Plaza del Arsenal (aduana) plaza de la intendencia (sotomayor).” (35) Estamos claro que las plazas se constituyen como espacios públicos pero el tono y caracter que adquieren cada una de estas tiene que ver con los movimientos y roles a las que se ven enfrentados en la historia.
Tercero. Cronológicamente el desarrollo de estos espacios públicos, segun el texto revisado, se fueron configurando desde el puerto (Pza. del Arsenal o Aduana) hacia el otro extremo, y por otro lado desde el Almendral comenzaban a desarrollarse otras plazas en el sentido contrario hacia el puerto como un afán de establecer una continuidad de espacios de estas características. Cuarto. Las plazas tenian cierto roles, como es el caso de la Plaza la de Intendencia (Sotomayor) que era un centro estratégico por el movimiento portuario. Y en primera instancia la Plaza del Municipio (Echaurren) con un caracter mas cívico. Quinto. Las transformaciones que tuvieron del concepto de Plaza extraído del libro Valparaíso 1536 - 1986 y el texto Plazas y Parques de Valparaíso. Transformaciones en el micro paisaje urbano de la autora Luz María Méndez. (Historias y Plazas: una introducción) Se relata acerca de las transformación en el estilo y concepción de las plazas perdiendo la impronta prehispánica, asumiendo tendencias culturales europeas (inglesas y francesas).
FIG. 85: CONSOLIDACIÓN LÍNEA DE COSTA Y DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS. A medida que se le gana espacio al mar, los remanentes ambientales comienzan a estructurarse para incorporarse al área consolidada de la ciudad.
“La plaza colonial reflejaba la vida cotidiana y social de la poblacion. Centralizaba el quehacer de las instituciones políticas, judiciales y eclesiásticas y a sus respectivos edificios enrededor” (35)
“Las plazas y los parques se abren a los jardines cultivados, a los faroles a vela y gas que proyectan la vida social a la vida nocturna, se introduce la música, en palcos especiales para el deleite de la población, y a la incita a bailar, en fin los paseos y asientos permiten una activa y mas ordenada vida social.” (35)
FIG.86: ESTEROS ORIGINALES Y ÁREAS DE INUNDACIÓN Se observan las cuatro cuencas de uso original en la bahía de Valparaíso. Corresponde al área de primera ocupación (“cuenca de origen”) que posteriormente permitirá incorporar la misma cantidad de plazas a la ciudad.
P.M.D.
038
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso
PLAZAS, TURISMO Y SOCIEDAD: La conformación de Valparaíso en cuanto a esas tres coordenadas.
E10
Valparaíso, turismo de paso. Valparaíso es una ciudad que se caracteriza por su gran diversidad de lugares que son atractivos de visitar por turistas extranjeros y nacionales que llegan en distintas épocas del año recorriendo sus calles y recovecos, pero al terminar la jornada, se es necesario contar con equipamientos que les permitan pernoctar y recuperar fuerzas para seguir con su visita.
Hoy Valparaíso posee diversas actividades que se relacionan con, el puerto, el comercio, el turismo y la actividad universitaria, entre otras, uno de los desafíos que tiene Valparaíso hoy es definir acciones y estrategias que permitan revitalizar la ciudad pudiendo relacionar las condiciones particulares que la hacen atractiva para el turista.
El turismo puede ser de día o incluir dos o más jornadas, si es así inevitablemente se necesita pernoctar en lugares habilitados para este fin. Es aquí donde la importancia de la calidad y características de los equipamientos hoteleros que ofrece la ciudad, y si estos efectivamente ofrecen las condiciones que permitan alojar a turistas nacionales o extranjeros. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX existían gran cantidad de hoteles y lugares para alojar en Valparaíso, estos se caracterizaban por su calidad, ya que la mayoría se enfocaba a cubrir la demanda de personas con grandes riquezas que llegaban a la ciudad, para hacer negocios que tenían alguna relación con el apogeo del puerto. Hoy Valparaíso ha visto como el puerto paulatinamente pierde su importancia en las relaciones económicas de la ciudad, situación que ha afectado directamente las características de los hoteles que hoy solo queda el remanente de lo que fue Valparaíso. Los hoteles que en alguna vez fueron indispensables para los viajeros que llegaban al puerto, el día de hoy han desaparecido o convertidos en pequeños hostales o piezas que abastecen a la gran demanda de Universitarios que llegan de diversos sectores del país. Hoy Valparaíso se hace llamar ciudad turística, pero sin ninguna capacidad de abastecer a sus visitante, estos han tomado la decisión de pernoctar en otras comunas, principalmente Viña del Mar, ciudad que ha tenido un crecimiento en visitantes de forma sostenida en el tiempo complementado por el mejoramiento y creación de infraestructura destinada para este fin, situación opuesta a la que ha enfrentado Valparaíso. Valparaíso se vende como una ciudad turística, que es visitada de día y abandonada de noche, esto es aprovechado por su ciudad vecina quien se “hace cargo del alojamiento del turista”, pero esta situación se da por diversos motivos como, son las campañas comunicacionales que ponen en evidencia distintas situaciones de estas dos ciudades “Viña Ciudad Bella” versus “Valparaíso ciudad Peligrosa”, exponen esta condición en diversos medios de difusión, esto genera opinión y percepción de habitantes locales y extranjeros que terminan relacionado lo bello y tranquilo con Viña del Mar y lo peligroso y sucio con Valparaíso. Esto sumado a la incapacidad de generar equipamiento turístico y al evidente deterioro de la ciudad no invita a que el turista local o extranjero decida pernoctar en la ciudad puerto. Los mismos habitantes de Valparaíso y Viña del Mar son los principales promotores de estas ideas preconcebidas, y es el habitante porteño quien cree que las mejores condiciones de vida se encuentran en otros lugares, como por ejemplo Viña del Mar. Valparaíso no solo es abandonado por los turistas sino también por sus habitantes que han ido continuamente vaciando el plan, sector que se caracteriza por el constante deterioro de sus edificaciones. Los turistas extranjeros buscan en la noche la seguridad, y Valparaíso no cumple con estas exigencias y son los estudiantes quienes se han apoderado del centro de la ciudad (Plan), habitándolo de día y de noche.
FIG.87: Plaza del Orden, Hotel Dumier 1896, Plano de Nicanor Boloña.
FIG.88: Hotel Sheraton Miramar, Calle Marina, Imagen Google Earth.
FIG.89: Alojamiento para estudiantes Pedro Mont con calle 12 de febrero, Imagen Google earth
C.R.A.
039
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso
PLAZAS, TURISMO Y SOCIEDAD: La conformación de Valparaíso en cuanto a esas tres coordenadas.
E10
La cronicidad de la patología en la ciudad. En el texto “Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso”, se logra dar cuenta de cómo se va construyendo lo urbano en la ciudad, desde el surgimiento de los primeros asentamientos, ya sean estos distinguidas casas, ranchos, desde el comercio establecido y el informal, o desde las quebradas y sus calles. Lo anterior va constituyendo relaciones sociales y económicas que van entretejiendo una trama que abarca diversos grupos sociales, los cuales si bien se relacionan desde lo cotidiano, mantienen marcadas diferencias; ya se observaba “casas particulares de gente acomodada compartían estrechamente el plan junto a ranchos pobrísimos”, como se señalara en el texto de estudio, lo cual, si bien daba cuenta de cómo la trama urbana se va constituyendo en la ciudad, también logra visibilizar como hasta la actualidad se han perpetuado desigualdades sociales, expresiones de la ciudad, que al observarlas en términos históricos construyen un continuo de las relaciones socio económicas en ésta. Del texto “Valparaíso. Años Dorados” de Rodolfo Urbina Burgos” que refleja esta realidad (36), “En 1842 se calculaba en 40.000 los habitantes que ocupaban unas 2.000 casas con mayor comodidad, prestancia y aseo que antes, fruto de los positivos efectos del comercio y de la riqueza que ya favorecía a muchos así en los hábitos de vida, como en el gusto arquitectónico y ornato. Debemos suponer, sin embargo, que estas 2.000 casas a que aluden las fuentes eran de las formales para una familia, o más grandes para dos o más familias, y suponer también que no se consignaron los ranchos miserables de las quebradas que no tenían precisamente el aspecto de casas, sino de ramadas. De otro modo no se podría explicar la población de 40.000 habitantes que requerirían de unas 10.000 viviendas.”
FIG.90: Vista antigua. Cerro Bellavista.
Respecto de lo anterior una problemática que se identifica hasta la actualidad, desde asentamientos informales, precarios e irregulares situados en las grietas de los cerros o en sus alturas, hasta condominios sociales, insuficientes en tamaño y condiciones contextuales que no permitan la satisfacción de la necesidad que significa el habitar; cronicidad en la patología urbana, que conlleva otros deterioros a nivel de tejido social, baja sociabilidad, individualismo, precariedad del empleo, escasez de recursos, consumo, violencia, escasa empatía, distintas manifestaciones que pone en evidencia el desgaste de una sociedad, que no satisface de manera básica a la totalidad de la población, ya sea respecto de la vivienda, alimentación, salud y educación, todo desde la precariedad y pensado desde el mínimo posible, alejado de políticas sociales que intencionen una inversión social consciente de los alcances de la misma. El desafío para cualquier disciplina, en relación a la construcción de ciudad, de sociedad, se relaciona en como se logra dar cabida a la diversidad de realidades sociales, de formas del territorio, en una solución que apunte al bien común, cabe preguntarse, en una sociedad desgastada, ya consolidada, cronificada en sus usos y abusos, como se logra dar una respuesta que acoja lo diverso en términos sociales y respecto de la ocupación del territorio desde su forma?, se puede innovar?, quién lo hace?.
FIG.91: Costado de la plaza Victoria y calle del Comercio, año 1872.
A.C.V.
040
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso
EQUIPAMIENTO Y CIUDAD: Estructuras urbanas edificadas y viales que surgieron en Valparaíso. Tecnología, desigualdad y transporte. Comenzar a estas alturas con una certeza, lo que suceda en la ciudad de Valparaíso, va a estar influido por su forma, sus cerros, quebradas y la bahía que enmarca su morfología, por tanto, los avances que a lo largo ha presentado la ciudad desde su origen se han ido adaptando a ella. Sin embargo, existen sectores donde llegan los avances y otros no, la modernización a simple vista se observa en sus tecnologías aplicadas, visibilizadas en los sectores de más recursos económicos, pero en otras partes se observan entornos degradados, abandono generalizado, es ahí donde las manifestaciones de la tecnología tardan un poco más en llegar o simplemente nunca llegan; la presencia de tecnología aplicada, por ejemplo, en el transporte, se aprecia principalmente en el plan de la ciudad, es ahí que se observa la presencia de tranvías y ascensores, manifestaciones de un nuevo tiempo. Valparaíso a raíz del auge que experimenta tiene acceso a un sistema de transporte moderno que en el momento que surge en la ciudad, la impulsa como uno de los centros urbanos a la vanguardia de toda América latina, siendo pioneros en el uso de tecnología en servicios públicos, con la finalidad de potenciar las acciones comerciales del puerto. Dentro de los transportes visibilizados en la ciudad se encuentran en un primer momento los “coches de posta”, lo cuales intencionan favorecer el traslado e intercambio de mercancía entre el puerto de Valparaíso y Santiago, datan aproximadamente al 1840. Luego surge el ferrocarril urbano, hacia los años 1860, el consistía en un carro tirados por dos caballos, los que pasaban por rieles; este servicio es una primera instancia de modernización del transporte, que pone el énfasis en la relación en tensión entre el municipio y la empresa privada, además genera una primera instancia de la incorporación de la mujer al trabajo, en el contexto de escases de mano de obra masculina en contexto de la guerra del pacífico. El ferrocarril urbano eléctrico, los tranvías son inaugurados a principios del siglo XX, los cuales se desplazan por el plan de la ciudad a una velocidad no antes vista; la incorporación del uso de la electricidad es un primer indicio de la modernización en la ciudad. Sucesor natural fue al trolleybus, el cual a mediados de siglo se instala en la ciudad a propósito de las acciones que la Empresa Nacional de Transportes prioriza para Valparaíso, en desmedro de los tranvías. En el año 1920 surge el primer servicio de autobuses, es a final de esta década que este transporte comienza a desplazarse hacia los cerros, instancia para satisfacer la necesidad de los grupos humanos emplazados en las alturas de los cerros. Asociado a lo anterior, en paralelo, se han ido construyendo ascensores, por cerca de 100 años se ha ido instalando en los diferentes cerros de la ciudad, como una manera de resolver también el traslado, hacia lugares que por sus características morfológicas, hacen difícil el acceso de otros medios de transporte, los ascensores más antiguos son los correspondientes a cerros que concentran los habitantes extranjeros con más recursos, como son cerro Concepción y Alegre. El transporte en Valparaíso se vio potenciado por el auge de la ciudad, lo cual posibilita la incorporación de tecnologías en el marco de la revolución industrial, el uso del hierro y la electricidad en estos servicios, sin embargo, y a pesar de que a consecuencia de lo anterior se incorporan grupos vulnerables a su uso y acceso, esto se concreta de manera posterior en el mejor de los casos.
FIG.92
FIG.93
FIG.94
E11
A.C.V.
041
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso
EQUIPAMIENTO Y CIUDAD: Estructuras urbanas edificadas y viales que surgieron en Valparaíso.
E11
Artefactos urbanos que mutaron en el tiempo a propósito de la obsolescencia de su uso. Los centros de abastecimiento en la ciudad como eran en su momento los mercados o recovas cumplían un rol importante en esta, debido a que proporcionaban la cantidad de productos indispensable para la subsistencia de la población. Los primeros emplazamientos de estos: “A comienzos de la decada de 1870, dos de los mercados la Recova del Puerto y la Recoba de Elías servían a los dos extremos de la parte plana de la ciudad y contaban con buenos edificios. Los otros tres, el del Cardonal y los de Barón y de la Victoria -contiguo a la plaza del mismo nombre- desarrollaban sus funciones en el Almendral, en muy precarias instalaciones, y se convirtieron en motivo de preocupación para las autoridades” (37)
FIG.95: Mercado Cardonal 1899.
Primero: Las Recovas se construían cerca de las plazas para darle un entorno social como es el caso de la Recova de la Victoria y del Condor contiguos a la Plaza Victoria, la Recova del Puerto cercana a la plaza del Municipio (Echaurren) y Recova del Cardonal próximo a la Plaza O´higgins. Segundo: La falta de salubridad en estos edificios que se cuestionaron en su momento por ser un foco de infección por la cantidad de residuos y malos olores además de la falta de mantención. Este mismo punto fue expuesto y tratado en el texto titulado Estado Sanitario y Salubridad en Valparaíso 1870 - 1900 de Mauricio Molina Ahumada (38) donde se explicita el problema y estudio del cuestioanmiento acerca del emplazamiento del mercado Cardonal, exponiendose en el texto la futura base de construcción de un discurso higiénico basado en los paradigmas medico sanitarios que tendrían gran difusión desde las decadas de 1850 y 1860. Tercero: Desaparición del modelo y el cambio de destino. “Recova de Elías: en 1868 se inicia la construcción 1869 ocupada provisionalmente por el cuerpo de policía 1871 abril. Abierta al público 1871 julio. Destinada para escuela Pública de niñas” “Recova del Barón Recientemente se ha destinado una parte de su piso para el uso de una de las escuelas públicas para niños” (39) Dos de los mercados cambiaron de uso con algunas modificaciones lo que permitieron la instalación de establecimientos educacionales. Varios hechos urbanos, en relación a su emplazamiento y cercanía con las plazas, su relación con el entorno y la dimensión del edificio con presencia, que permite albergar otros usos. Estos son los diversos parámetros con que se midieron en el texto la aparición de este edificio programático urbano, siendo el espacio que congregaba al comercio y la población producto del intercambio y que con el pasar del tiempo fueron quedando obsolteo en cierta manera apareciendo otras nuevas manifestaciones o artefactos urbanos como los caracoles hasta llegar a estos grandes centros comerciales denominados mall que se instalaron fuera de la ciudad generando nuevos polos de atracción y dispersando la ciudad a diferencia de la tipología Recova que se ubicaban con la ciudad, evitando grandes desplazamientos de las personas pero que trae consigo el deterioro de sus bordes en donde no se genera un área de seguridad o de amortiguación para amalgamar la ciudad con estos usos.
FIG.96: Mercado Cardonal después del terremoto de 1906.
FIG.97: Mercado Cardonal hacia 1918.
FIG.98-99-100: Mercado, Caracol y Mall: Manifestaciones arquitectónicas urbanas a propósito del intercambio comercial.
P.M.D.
042
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso
EQUIPAMIENTO Y CIUDAD: Estructuras urbanas edificadas y viales que surgieron en Valparaíso.
E11
Equipamientos en conflicto del centro de la ciudad. Las ciudades deben lidiar con un sin número de problemáticas, estas dependen de influencias internas o externas que afectan las dinámicas urbanas y sociales que enfrentan las ciudades. Las condiciones ambientales de las ciudades también dependen de los equipamientos que se localizan dentro de los límites urbanos, y son aquí donde se concentran los puntos más conflictivos, estos lugares se transforman en un punto negro que afecta de forma general a todo lo que se encuentra adyacente. Estos equipamientos se caracterizan por ser en su mayoría; industrias contaminantes, vertederos, cárceles, industrias con ruidos molestos o en general equipamientos que afectan directa o indirectamente la tranquilidad y calidad de vida de los habitantes. A principios del siglo XIX en el año 1860, se da comienzo a la construcción del primer matadero de la ciudad de Valparaíso, donde el municipio traslado la feria de matanzas que se localizaba en el sector de caleta Jaime, lo que ya en esa época generaba un foco de insalubridad en el sector, por tanto se estimó trasladar el foco a las afueras de la ciudad. Este se ubicó en los terrenos de la población portales, donde hoy se encuentra el edificio INACAP, el cual se levantó entre los años 1860 y 1871, y su segunda etapa se ejecutó en el año 1905, con una concesión que duro 30 años. El Matadero Modelo de Caleta Portales contó con diversas secciones, entre ellas, la sección de frigoríficos, encargada de mantener la conservación de la carne, La sección de almacenamiento y bodegas y, por último, la sección de faenas en donde se procesaban los animales que ingresaban al recinto. Este edificio a pesar de estar en la periferia de la ciudad contaba con la tecnología con punta para la época, la cercanía al muelle portales permitía la salida y entrada de animales de forma expedita, no ha si el ingresos de estos a la ciudad y el recorrido hasta el matadero. Este edificio ya había sido pensado como un equipamiento periférico, pero con el pasar de los años, la periferia muto y este edificio pasó a localizarse en un sector más residencial afectando a la nueva población que comenzó a asentarse en el sector de portales. Situación bastante común en la mayoría de los edificios pensados como periféricos, que eran absorbidos con el crecimiento de las ciudades. Ejemplo claro de esto fue lo sucedido con el gasómetro que se localizaba al finalizar avenida Argentina lugar donde hoy se encuentra el supermercado Jumbo. En 1994 este sufrió un incendio que causo el pánico a la población que vivía y trabajaba cercano a este, lo que causo la petición de autoridades y ciudadanos del desarme y eliminación del gasómetro del centro de la ciudad. Lo mismo ha sucedido con otras edificaciones que han sido sacadas de la ciudad, como lo fue la cárcel de Valparaíso, la cual se trasladó al sector periférico de la ruta la pólvora, transformando la cárcel original en un centro cultural. Aun en Valparaíso hay equipamientos que generan conflictos en el centro de la ciudad, el Rodoviario causa importantes problemas de congestión vehicular y deterioro de calzadas, por donde los buses transitan, además el confinamiento de este no permite que se expanda ni mejore la calidad infraestructural de esta edificación. No es descabellado pensar en que este equipamiento, en un tiempo acotado se pueda trasladar a la periferia al igual que lo hicieron otros. Las ciudades van mutando y esto nos invita a ir adaptándonos a este cambio constante. Los equipamientos peligrosos o conflictivos que alguna vez estuvieron en las periferias, pronto se encontraran en los centros poblados. Los procesos en Valparaíso son bastante lentos y tal vez tengamos que esperar un desastre como lo que sucedió en el gasómetro, para comenzar a pensar en trasladarlos.
FIG.101: Imagen Matadero Modelo, sector Portales
FIG.102: Imagen Gasómetro y paradero Tranvía, 1900 Avenida las Delicias, Valparaíso
FIG.103: Terminal Rodoviario de Valparaíso, Imagen Google Earth
A.C.V.
043
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso
TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE VALPARAISO: Plan, Plazas y sociedad.
E12
La importancia del plan en las dinámicas de la ciudad . El plan de Valparaíso se caracteriza por estar abandonado y deteriorado, y por su lenta transformación urbana, por tanto el recambio estructural solo se ha llevado a cabo en su mayoría por los quiebres históricos que ha enfrentado la ciudad, como han sido incendios y terremotos que han destruido en reiteradas ocasiones la ciudad. Pero como expone Giuseppe Dimatteis Geógrafo Italiano, las ciudades no son solo resultado de fuerzas externas que forjan las características de estas, ya sea física o social, la globalización no tiene la fuerza para modificar la regularidad de las ciudades. Por tanto se puede entender que en Valparaíso las fuerzas externas e internas no han sido lo suficientemente fuertes para generar un cambio en la infraestructura urbana. Pero también se debe entender que las transformaciones urbanas son procesos constantes que parten desde la sociedad. El abandono del plan de Valparaíso se evidencia de diversas maneras en distintos sectores de la ciudad, en el sector de avenida Pedro Montt la mala utilización de los espacios públicos, provoca problemas de circulación y seguridad, en el sector de calle Yungay y Chacabuco, se puede ver edificios en mal estado y calles deterioradas por el constante circular de buses y camiones por encontrarse aquí el Rodoviario y el mercado. El sector de Avenida Colon a diferencia de los anteriores, presenta un tránsito más expedito, baja densificación residencial y escaso comercio. Lo que ha motivado a algunas inmobiliarias mirar este sector como un área de oportunidad debido a su bajo uso y costo económico. Otro caso es el sector que se encuentra ente Sotomayor y plaza Victoria lugar más estrecho del plan pero concentra la mayor cantidad de establecimientos comerciales y servicios públicos lo que se traduce en un sector de atochamiento principalmente a la salida de los trabajadores, y es acá donde presenta el mayor recambio estructural del plan, sector más utilizado de la ciudad. Pero a pesar de esto igualmente se presentan gran cantidad de eriazos urbanos que denotan la falta de financiamiento e ideas que permitan renovar la ciudad y falta de planes concretos que permitan dar uso al centro de Valparaíso. Últimamente las propuestas que involucran la reconstrucción de Valparaíso se han concentrado en el mejoramiento de las condiciones de cerros y barrios de la ciudad, pero no se ha tomado en cuenta las evidentes problemáticas que enfrenta el plan de Valparaíso. Siendo este el sector más utilizado de la ciudad no solo por sus habitantes sino por la población flotante que viene a estudiar o trabajar de comunas del interior. Por tanto es relevante potenciar el plan de Valparaíso en conjunto con una intervención más local en los cerros. El pensar y planificar debe incluir cerros y plan y ya desde un tiempo las comunas aledañas no se puede pensar en Valparaíso sin incluirlas en los planes de acción.
FIG.104: Imagen Google Earth intersección Calle Chacabuco con Morris, sector de gran congestión vehicular debido a gran cantidad de Camiones que abastecen el mercado..
FIG.105: Imagen Google Earth, Avenida colon, baja densidad residencial y congestión vehicular.
FIG.106: Imagen Google Earth Calle Condell, alto tránsito vehicular, debido al transporte público y comercio del sector.
C.R.A.
044
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso
TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE VALPARAISO: Plan, Plazas y sociedad.
E12
La conformación de la plaza desde el diseño del paisaje y su formas. 4a.- Plaza de la Municipalidad, o Plaza de la Recova, actual Plaza Francisco Echaurren. “En 1831 La Plaza Municipal estaba ya empedrada” “Era un espacio carente de arboles o jardines como lo eran tambien las otras dos plazas que habia en el plan. Plaza del Arsenal (aduana) plaza de la intendencia (sotomayor).” (texto anterior) “En 1866 se remodela con árboles y sofás para el descanso del vecindario” “El proyecto de transformar esta área, se inicia en 1886, cuando se pide por la prensa el diseño de jardines para el terreno comprendido entre las calles Serrano y Cochrane.” “Con anterioridad disponía solo de cuatro a seis arboles y un pavimento en mal estado” “ 1941 se termina el moderno diseño de su jardín, con copones de cactus, sobre grandes pedestales, palmeras, balaustradas de cemento que reemplazan las antiguas rejas de fierro y sus altos” (Figura 1)
Además del origen, funcionalidad o uso de ésta, las formas que a veces no responden a la cuadratura o sello hispánico de la plaza de armas (Pza. Real o Zócalo) que tenemos conciencia, existien diversas formas desde lo irregular como la Plaza del Campos de Siena, la elíptica Plaza de San Pero de Bernini, la circular (glorieta o rotonda) Plaza de Civeles en Madrid, las semicirculares Plaza Kazansky en San Petersburgo, Rusia, en definitiva si bien la configuración responde a distintas lugaridades o sucesos históricos, la idea de plaza es un acto único e inconfundible en cuanto a la importancia de ésta en la ciudad.
4b.- Plaza de La Intendencia, Plaza del Palacio, actual Plaza Sotomayor. “En 1858 estaba empedrada y formada por dos espacios, uno grande y otro pequeño, cortados por una calle. “En 1906 seguía desnuda, sin prados, ni jardines, ni árboles, lo único nuevo en la plaza era el monumento a las glorias navales… (Figura 1) En las citas leídas se puede extraer que existieron diferentes tratamientos a propósito de la concepción de las plazas, un mas asociada al paisaje y otro mas dura que en cierta manera servían para usos determinados, ambas bastante diferenciadas. La primera asociada a un uso mas social, cambiando su estilo desde el año 1831 al 66 compartíendo una relación con la Recova del puerto el año 1924 y la segunda plaza ascoiada a los actos conmemorativos y ceremonias con el fin de celebrar ciertos acontecimientos y hechos históricos.
FIG.107-108: Plaza Sotomayor versus plaza Echaurren.
FIG.109 - 110: Agora Griega y Foro Romano.
Los diferentes tratamientos como se indica en el libro Valparaíso 1536 - 1986 y el texto Plazas y Parques de Valparaíso. Transformaciones en el micro paisaje urbano de la autora Luz María Méndez (40), respondieron a la introduccion de una oleada europea que traía consigo el arbol y la idea de ser una pausa en la ciudad para el poblador, algo asi como el living urbano, como tambien la plaza dura que respondía a un hecho prehispánico. En la historia el hecho de concebir la plaza como un suceso urbano tiene y ha tenido cierta relevancia e importancia, ademas de ser un espacio innegable en la ciudad, donde se pueden distinguir diferentes tipologías, desde la plaza de la ciudad grecorromana que se valoraba la dimensión pública, concediendo importancia al ágora (griega) o al foro (romano) centralizando los distintos poderes judicial, político, religioso y comercial (Figura 2). La plaza Medieval que nace de una trama urbana mas cerrada y emerge un vacío central dentro de un macizo construido, teniendo un desarrollo mas asociado al espacio de reunión comercial -tambien considerando la importancia o diferenciación con la plaza de la iglesia (Figura 3). La plaza Barroca planteada desde las magnificación, perspectivas grandiosas integrándose al paisaje urbano, existiendo un proceso de transformación de la funcion cívica y pública a la religiosa o política. (Figura 4)
FIG.111: Plaza Campo de Siena. Medieval
FIG.112: Plaza de los Vosgos en Francia. Barroca
P.M.D.
045
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso
TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE VALPARAISO: Plan, Plazas y sociedad.
Transportes prioriza para Valparaíso, en d
En el año 1920 surge el primer C.R.A.servicio d
E12
década que este transporte comienza a d
tancia para satisfacer la necesidad de lo en las alturas de los cerros.
046
Asociado a lo anterior, en paralelo, se han
por cerca de 100 años se ha ido instaland
La Plaza, origen y destino... la insoportable reproducciónciudad, delcomoser. una manera de resolver tam
que por sus características morfológicas,
medios de transporte, los ascensores m
dientes a cerros que concentran los hab
La plaza como espacio público y abierto, se ofrece a quien por ella quiera transitar, es un punto de convergencias y manifestaciones, de encuentro e intercambio, entre otras cosas. Posee diferentes formas, según su origen y el tiempo en el que lo situemos, plazas y el rotundo vacío o plazas y una forma dada por el mantenimiento del areas verdes y la contención de un asiento. Según lo señalado en el texto revisado la plaza de la Recova o Plaza Echaurren, como hoy es conocida, “se veían trabajadores de la bahía, viajeros de paso, tripulantes de naves y estaba poblada de vendedores procedentes del interior que abastecían el puerto con productos de los Valles..”, “..se expedían en medio de insufribles malos olores procedentes de las quebradas nauseabundas.” (41) A mediados del S XIX, tomando en cuenta la escasa salubridad en el reducido espacio plano de la ciudad, es que se cierran los puestos de diversos vendedores, solo dejando aquellos que se dedican a la venta de dulces, en beneficio de aquellas personas que se reunían en el sector en situación de recreación y lugar de contacto social. En la actualidad esta plaza mantiene sus cuatro secciones y aún se observan algunas calles con moderada salubridad; se conserva la plaza como un lugar de encuentro y contacto social, con bancas continuas de madera, acogedoras para albergar a parroquianos que no lograron acceder a un refugio bajo techo. Una plaza que convoca a sus habitantes y visitantes. Existen por el borde de la plaza diversos puestos, muchos de venta de ensaladas, algunos venden paños de cocina, papeles higiénicos, diferentes productos para la venta de quienes transitan por el lugar, sean parroquianos o no.
FIG.113: Plaza Echaurren. Registro propio.
FIG-114: Plaza Sotomayor. Registro propio.
como son cerrodel Concepción y Ale Por su parte en la hoy llamada Plaza cursos, Sotomayor, antes El transporte en Palacio o de La Intendencia, que “como prolongación deValparaíso las cu- se vio poten biertas de barcos anclados al frente” (41), se observaba hombres y lo cual posibilita la incorporación de tecn bultos de mar de ida o de vuelta, sector identificado por ser lución industrial, el pueruso del hierro y la ele ta y rostro de entrada a la ciudad. embargo, y a pesar de que a consecuenc
grupos vulnerables a su uso y acceso, es
Se observa la plaza desnuda, con el monumento homenaterior en el mejor de los casos. je a las glorias navales, instalado hacia fines del S. XIX, que permanece hasta el día de hoy en este lugar; en la actualidad es un vacío que se colma por algun acto cívico, desfiles, pero también es el lugar en que en la actualidad se convocan las marchas que buscan alguna reivindicación social. En este lugar existe menos vida local, se observan menos comerciantes, solo asociados al turismo, además de la presencia constante de marinos, por encontrarse en este lugar la Primera Zona Naval. Hoy además de mantenerse su desnudez, se observa que aquellos que por ahí transitan, pasan, no permanecen más acá de los bordes, es en los bordes que se encuentran marinos, CENTEX CNCA, bomberos, algunos cafés se observa un estar, el resto es pasar. Impresiona como a pesar del paso de los años, de que han existido variaciones en la ciudad a propósito de por ejemplo, incendios, terremotos, además de algunas acciones de modernización, se mantienen usos originarios de la plaza, puede que los grupos sociales predominantes sean otros, pero mantienen el carácter en cuanto al uso, al transito, y al estar, en torno a lo salubre e insalubre, entre otras situaciones que continúan reproduciendose.
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso
PLAZA, ARBOL Y AGUA: Amortiguadores de ciudad.
E12
Plaza y contextos. La plaza independiente de su origen, de su forma, de sus características particulares, posee un entorno, el cual está dado por la vida social y los encuentros que se generan, además de un contexto estructurado constituido por edificios de diferentes magnitudes y usos que van contorneando la plaza. A pesar que en los orígenes las plazas hayan padecido de las carencias sanitarias, a propósito de las condiciones de salubridad de la ciudad a mediados del siglo XIX, son espacios que siempre han convocado; en esta ciudad, donde las plazas resultan ser el punto de encuentro de quienes habitan en las alturas de Valparaíso, como si las grietas de los cerros a propósito de las pendientes, quebradas y bajadas de agua, guiaran sus líneas a la convergencia, en un punto en el espacio en el plan y centro de la ciudad, lugar caracterizado por el encuentro e intercambios. Estos espacios van tomando relevancia a raíz de los recursos e intercambio que se posibilitan, desde el agua como algo de primera necesidad, venta de alimentos, como actividad económica para la subsistencia de grupos sociales determinados, donde además está la posibilidad de vincularse con otro, de encontrarse, de intercambiar propósitos.
La plaza, el vacío generado, poseen un carácter a propósito del encuentro, el cual se potencia por situarse las edificaciones con más importancia de la ciudad en su contorno, en el borde, ya sean por ser recintos públicos, de servicios, de fe o entretención, o por ser las viviendas de aquellos ciudadanos más connotados de la ciudad. En la actualidad, al observar las plazas, se puede señalar que mantienen una correspondencia respecto de su uso original, lugares de encuentro e intercambio, sin embargo, hoy son lugares que permiten dar cuenta de la diversidad de habitantes de la ciudad, espacios no segregados por lo que obligaría la condición social en otro tiempo, espacios de poder, por parte de aquellos que la usan como espacio público, abierto, espacios de encuentro, de debate, de actividades físicas y de expresión artística. El espacio de la plaza hoy, permite el encuentro, como una decisión propia y libre de aquellos que la usan, por tanto, es un espacio público de poder ciudadano, que permite decidir en qué lugar me ubico, en la fuente o en la pérgola de la plaza, o en aquellas dependencias que convocan al encuentro en un espacio resguardado y diferenciado, como son los cafes, que se sitúan en el borde. Hay otros espacios que no convocan en el borde, como aquellos lugares de comercio agresivo, un lugar de consumo, más que encuentro, acaso un no lugar.
La plaza es también aquel espacio público, absolutamente reconocido de forma transgeneracional como tal, quien no acordó un encuentro en la plaza de su sector? y cuando comenzamos a salir de la plaza a nivel local y pasamos a nivel ciudad, la plaza también resulta ser punto de referencia que da cuenta del origen de la ciudad, que permite la reunión con el otro sin mayor dificultad y la posibilidad de habitar la ciudad, de apropiarse de esta.
Imágenes de elaboración propia: 115 y 116 Plaza Aníbal Pinto; 117 y 118 Plaza Victoria
FIG.115
FIG.117
1
FIG.116
FIG.118
A.C.V.
047
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso
PLAZA, ARBOL Y AGUA: Amortiguadores de ciudad.
E12
El árbol como constructor de atmósferas en la ciudad. 4.c.- Plazuela de San Agustín, Plaza de la Justicia o Plaza de los tribunales “Un jardin de especies foráneas en 1855”; “En 1885, ... Jardín a la Yanquee, rodeado por una reja circular con varias clases de enredaderas, menciona: las pasionarias, las madreselva, jazmines de la China y de Liberia. En su interior tenia palma pichiardia, naranjos, perunias dobles y sencillas, gotas de sangre, lluvia de fuego, e infinidad de plantas de exquisito gusto” (42) 4.d.- Plaza del Orden, actual Plaza Anibal Pinto “1908, es nuevamente modificada retirándose las palmeras y ennligar del enrejado metálico se instala una balaustrada con jardines bajos.”; “En los años 1924 y 1925, se modifica retirandose la balaustrada y trayendo de vuelta las palmeras.” (Imagen 4) “En 1930... Se veía bella con flores, césped y plantas” (42) 4.e.- Plaza de Orrego, Plaza O’Higgins actual Plaza de la Victoria “En 1856 se remodela. En su ornamentación se siguieron los modelos europeos de ese entonces.”; “La primera arborizacion con acacias y olmos”; “En los años 60 llego a ser un paseo público... bien arbolada...”; “En 1877 cuatro estatuas alegóricas a las cuatro estaciones...rodeada de jardines y arboledas de olmo”; “En 1880 un viajero la describe: en medio de un cuadrilatero de aromos” (Imagen 1 y 2) (42) Las tres plazas exponen la importancia del arbol, el arbusto (palmeras) y la conformación del jardín como un elemento estético de la plaza y que como se expuso anteriormente respondían a la introducción de un modelo europeo. Una cita de la botánica Adriana Hoffmann donde relata la presencia del arbol en la ciudad. “Las plazas de las localidades del valle del Aconcagua se pueblan de especies subtropicales...” “Valparaíso y Viña del Mar, las principales ciudades de la zona costera central, lucen elegantes avenidas de palmeras y plátanos orientales, y en plazas y paseos aparecen seibos, frondosos y extendidos gomeros, entremezclados con variedades coníferas.” (44) Las plazas tienen distintos elementos que configuran el diseño de ésta, desde los monumentos, bancas, luminaria, recorridos hasta el imprescindible árbol. El árbol juega un rol importantísimo en la construcción de la atmosfera tanto en la plaza como en la ciudad. Como comenta José Manuel Sánchez de Lorenzo-Cáceres (43) (Ingeniero técnico agrícola, Español con un gran numero de publicaciones al respecto) el árbol en la ciudad responde a varias finalidades: límites, aislación, barreras visuales, protección al viento, del sol del ruido, embellece, sombras en determinadas áreas, los que pueden ser colocados en grupos, aislados, lineales, grandes masas, etc. Desde ahí que se puede deducir que el valor estético en la construcción de la plaza responde sólo a unas de las múltiples coordenadas que se barajan al momento de diseñar, como también en determinados casos alcanza un protagonismo, tal es el caso del gomero de la Plaza Simon Bolivar (Imagen 3). Otra cita extraída del sitio web la ley del arbol “Los gomeros son árboles muy apreciados en nuestro país y sus distintas especies están representadas en diversos ambientes urbanos. En la V Región de Valparaíso se encuentran gomeros de la especie Ficus macrophylla creciendo en el parque Victoria, ambiente costero similar al de su geografía de origen en Australia. En su estado natural alcanza un notable desarrollo en altura aunque menor éste que el desarrollo que alcanza su copa.” (45) Además de la importancia del este elemento en las plazas tienen una presencia importante en la ciudad articulando recorridos, paseos, caracterizaciones de ciertas calles como otro modo de construir el área verde en la ciudad.
FIG.119: Hacia 1863, con la antigua pila de mármol. Fuente: Foto de Rafael Castro Ordóñez. (Col. Archivo MNCN de España)
FIG.120: Hacia 1870, con la nueva fuente francesa y las 4 estatuas originales.
FIG.121: Gomero ubicado en la Plaza Simón Bolivar, costado plaza Victoria.
FIG.122: Vista de la Plaza Anibal Pinto con sus palmeras.
P.M.D.
048
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso
PLAZA, ARBOL Y AGUA: Amortiguadores de ciudad.
E12
El agua como elemento transformador. Valparaíso ha sido forjado por la fuerza del agua, esto se hace evidente ya que los espacios y áreas de recreación más relevantes y amplios de la ciudad, siendo el agua un elemento clave en la conformación de estos espacios. La plaza del orden ahora plaza Aníbal Pinto, es un ejemplo claro ya que su origen fue posible al ganarle territorio al mar y poder abovedar el cauce Elías proveniente de la actual calle Cumming y quebrada Tubildad, actual Almirante Montt, por tanto estas áreas de tanta importancia para la ciudad de Valparaíso fueron resultado de la conjunción de las aguas del pacifico (el mar) y de la provenientes de los cerros (quebradas), por tanto sin esta especial unión, espacios como la plaza del orden nunca hubieran existido, ya que el agua es el elemento que le entrega el valor principal. Lugar que se transformó en el más neurálgico y central de la ciudad.
FIG.123: Plaza Aníbal Pinto y fuente donde se encuentra el Neptuno que rememora al dios de las aguas, imagen google Earth.
Todo lo anterior, recuerda a lo que expuso Marcelo Araya, que se refiere a que el orden urbano es propiciado por el agua, y esto se observa desde la gota que cae a la tierra en un día de lluvia erosionándola. Esto coopera en definir las formas urbanas de diversos sectores de nuestras ciudades, principalmente en los cerros de Valparaíso. A lo expuesto por Araya, se puede agregar además como un elemento principal en la conformación del plan de Valparaíso como un agente ordenador, que define sus espacios desde su cauce hasta su desembocadura. El agua no solo es fundamental para la conformación de las ciudades sino además para el que vive en estas. Las formas urbanas son evidencia de la influencia del agua en la urbe. El estero las Delicias con su abovedamiento y la construcción de avenida Argentina, ha permitido que en la actualidad sean ocupados para actividades tan identitarias y características, como lo es la feria que se localiza en toda su extensión desde 1840. El agua además de ser esencial en la definición urbana de Valparaíso, es clave en dar las condiciones ecológicas de plazas y áreas verdes de la ciudad. Las quebradas son cauces que permiten la vida de plantas, animales y personas, el vivir en una quebrada es un riesgo ya que hay muchas posibilidades de enfrentarse con algún desastre, pero también es una oportunidad de convivir con recursos que se encuentran a la mano en plena ciudad. Avenida Francia, lugar donde pasaba la quebrada Jaime, llegaba directamente al mar, lugar que daba las perfectas condiciones para localizar equipamientos importantes para la ciudad, como lo era el matadero y la caleta que llevaba el mismo nombre de la quebrada. Avenida Francia era el lugar donde se descansaba antes de emprender el viaje a los cerros del anfiteatro, por tanto era un lugar que se caracterizaba por la gran cantidad de lugares para pernoctar. En 1910 para el centenario del país, el gobierno de Francia regala la columna que hoy se encuentra en la intersección de Avenida Francia y Pedro Montt, lugar donde antes se localizaba una fuente con agua que abastecía a mulas y caballos antes del largo trayecto. La planificación de la ciudad de Valparaíso no ha incorporado en ninguna forma el manejo de la gestión hídrica dentro de los procesos urbanos, a pesar de comprender que el agua es esencial para mantener las condiciones ecológicas y ambientales de Valparaíso. Las ciudades de la región pasan por una constante escases hídricos, lo que hace aún más importante manejar de buena forma el principal elemento que ha hecho posible lo que hoy conocemos como Valparaíso.
FIG.124: Imagen Avenida Argentina, lugar donde por debajo cruza el estero las delicias, hoy lugar donde se localiza la feria que lleva el nombre de esa calle. Imagen Google Earth.
FIG.125: Columna entregada por gobierno de Francia en 1910, lugar donde antes había una fuente que abastecía de agua a animales de viajeros. Imagen Google Earth.
C.R.A.
049
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO / Conclusiones
CONCLUSIONES.
A partir de las lecturas y reflexiones surgidas de la revisión de reseñas de proyectos y estudios relacionados con el Gran Valparaíso, permite pensar en los orígenes y crecimiento de la ciudad, en el desplazamiento y el encuentro, en la relación con el entorno, como condición del emplazamiento, de ahí que surgen tres dimensiones que en su interrelación permiten dar cuenta de la conformación de la ciudad. Lo social, como motor impulsor del asentamiento humano, a partir de la búsqueda incesante de condiciones que permitan el habitar, a través de la proyección de un valor respecto del contexto, el desarrollo de prácticas de apropiación, la capacidad de modificarlo y por tanto, el sentido de pertenencia a un lugar. Elementos contextuales, que dan cuenta de la forma del territorio, como cerros, quebradas, planicies, entre otros, y sus elementos que le van dando forma, como el agua y sus recorridos; elementos geográficos, que en la medida que permiten satisfacer necesidades asociadas al habitar, va conteniendo el asentamiento humano en el tiempo, el cual se va reeditando a propósito de las particulares características de un determinado territorio. Lo urbano, como aquella consecuencia de la linealidad, que permite la dispersión y fragmentación del territorio, pero además la manifestación del encuentro, la permanencia, en consecuencia el estar.
FIG.126: MAPA CONCEPTUAL
E12 Tres dimensiones que en su interrelación evidencia el valor del circular, un desplazamiento que se dispersa en el territorio, propiciando el encuentro y el sentido de pertenencia, por tanto, el estar, el surgimiento de la ciudad, que en su re-edición en el tiempo, permite la planificación de la misma, complejizado en la actualidad, por la especulación de los usos de suelo, contextos sociales disímiles, medio ambientes degradados, que se transforman en relevantes variables a considerar en las diferentes intervenciones de carácter transdisciplinario a desarrollar, tanto a escala local, como a escala ciudad.
050
MAGISTER EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Mención CIUDAD Y TERRITORIO / PRIMER MÓDULO / Taller de Proyectos I: CIUDAD-TERRITORIO /
BIBLIOGRAFÍA
(1)Historia de la forma Urbana. A.E.J. Morris.Ed. GG (2) Visión de Valparaíso 1953-2011.Achupallas 1953.Pág23. Ed. Universitarias de Valparaíso. (3)Visión de Valparaíso 1953-2011.Achupallas 1953. Pág19. Ediciones Universitarias de Valparaíso. (4) Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas (5) Planeamiento versus Arquitectura por Santiago E. De La Mora. (6) Revista invi Nº 54, Agosto 2005, Volumen 20: 56 a 84, Historia Local del Aceso Popular al suelo. El caso de Viña del Mar. (7) Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas (8) Planeamiento versus Arquitectura por Santiago E. De La Mora. (9) Planeamiento versus arquitectura. Santiago E. De La Mora (10)Visión de Valparaíso 1953-2011. Ediciones Universitarias de Valparaíso. (11) Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas (12) Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas (13) ARQ (Santiago) n.51 Santiago jul. 2002. Ediciones ARQ (14) Conversaciones Informales, Germán de Sol Luis Izquierdo. Ediciones ARQ. Serie Palabra. Nov 2009 Figuras 2,4 y 5, extraidas de la publicación Hacia una nueva abstracción. Ediciones ARQ (15) Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas (16)Visión de Valparaíso 1953-2011. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Texto De Consulta: a) ELEMENTAL: Manual De Vivienda Incremental y Diseño Participativo b) KEVIN LYNCH: La Imagen De La Ciudad (17) Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas. (18)Visión de Valparaíso 1953-2011. Ediciones Universitarias de Valparaíso. (19)Arquitectura en Chile. Desde la prehispanidad al centenario. Patricio Gross. Editorial Sa Cabana. Julio 2015. (20)Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. Jane Jacobs. Ediciones península, Madrid. Enero 1967. (21) Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas (22) Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas (23) David Harvey, en su artículo “Mundos Urbanos Posibles” (24) SITIO WEB: http://www.patrimonioferroviariochileno.cl/El%20Ferrocarril%20de%20Valparaiso%20a%20Santiago.html (25) http://www.metro-valparaiso.cl/estacion-quilpue/ (26) Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas (27) Plan de reconstrucción de Valparaíso 1906-1910: sus ideas urbanas hacia el centenario de la república, Sepúlveda Jamett, Andrea Valentina. (28) “Cities in evolution”.1915. Patrick Geddes. (29) Ignasi de Solá Morales. (30) http://www.valparaisopatrimonio.cl/index.php/24-noticiasnacionales/173-informe-unesco-sobre-patrimonio-de-valparaiso (31) Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas (32) Lo urbano en 20 autores contemporáneos” de Ángel Martín Ramos. (33) Planeamiento versus Arquitectura por Santiago E. De La Mora. (34) Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas (35) Valparaíso 1536 - 1986. Instituto de Historia Universidad Católica de Valparaíso. Imágenes: Origen de los Espacios Públicos en Valparaíso: el discurso higienista y las condiciones ambientales en el siglo XIX. INVESTIGACIÓN ACADEMICOS. UCHILE - FAU. Luis Alvarez A. (*) IMÁGENES: J. B. Mannheim, D. de Obras Portuarias 1876, por Recaredo Santos Tornero,1884. (36)“Valparaíso. Años Dorados” de Rodolfo Urbina Burgos (37) CHILE EN RUTA AL CAPITALISMO. Cambio, euforia y depresión. 18501880. Luis Ortega Martínez. (38) Valparaíso Progresos y conflictos de una ciudad puerto (1830 - 1950). Baldomero Estrada Turra (Compilador) (39) Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas (40) Valparaíso 1536 - 1986 y el texto Plazas y Parques de Valparaíso. Transformaciones en el micro paisaje urbano de la autora Luz María Méndez (41) Tema C. Visión de Valparaíso (43): http://www.arbolesornamentales.es/Arbolurbano.htm por José Manuel Sánchez de Lorenzo-Cáceres (44) : El arbol urbano en chile. Adriana Hoffmann (45): http://leydelarbol.blogspot.cl/2012/10/arboles-urbanos-singulares. html?m=1
051