revistaCOTA_N11

Page 1

ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio Arla Directorio

Distribución Gratuita

Revista COTA Año 3, Número 11 MARITORIO Y/O TERRITORIO Septiembre Octubre 2019

www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

11 Sep.Oct. 2019

Sumario ARTE E IMAGEN Pamela Martínez R. Pag. 02 - 03 PROYECTO Y OBRA Marco Ávila A. Cristián Rojas C. Mauricio Ortiz A. Pag. 04 - 07 CIUDAD Y TERRITORIO Gustavo Ávila G. Pag. 08 - 11 PALABRA Y REFLEXIÓN Aracelli Rodríguez G. Pag. 12 - 15 PALABRA Y REFLEXIÓN José LLano L Pag. 16 - 17 REPRESENTACIÓN Y CROQUERA Navalú Toledo P. Ana Méndez C. Constanza Quidel L. Evelyn Millar P. Pag. 18 EDITORIAL Pag. 19

“Hundirnos para flotar”.Navalú Toledo P.

MARITORIO Y/O TERRITORIO


PALABRAS CLAVES Cuerpo y territorio Arte feminista Arte y naturaleza

Resumen La serie “Siluetas” de Ana Mendieta pone en juego nuestra comprensión tradicional del cuerpo en el territorio. Su trabajo propone, a través de una especie de ritual artístico, una comprensión sensible de la fusión y mutua pertenencia de los cuerpos en el espacio natural en una comunión metafórica que nos acerca al pensamiento mágico y ancestral.

Evelyn Millar Prieto. ASTILLEROS Y SERVICIOS NAVALES

01

02


Revista COTA Año 3, Número 11 MARITORIO Y/O TERRITORIO Septiembre Octubre 2019

ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio Arla Directorio

Fusión del cuerpo en el territorio en la obra de Ana Mendieta za, desaparecieran. Sus obras, según la teórica María Ruido son “existentes sólo en/a partir de la memoria” (Ruido, 2002:19). En “Siluetas”, el trazado de la figura al desaparecer deja una huella, una metáfora visual de la fugacidad de la existencia, que se considera parte fundamental de la obra. La artista nos hace testigos a través de un relato fotográfico secuencial, del desgaste de la silueta trazada y posteriormente de su desaparición, para hacernos entrar en una mirada poética de lo efímero, lo frágil, lo corruptible, aquello que desaparece en un episodio y ante nuestros ojos. “Llenar(se) y vaciar(se), consumir(se), incorporar(se): interpretar la distancia y elaborar la transición de un lugar a otro” (Ruido, 2002:74). La propuesta de Mendieta con la huella de su cuerpo es insistente, su repetición y su multiplicidad la acerca al ritual, en cuanto búsqueda de sentido mediante un hacer pautado y estructurado y mediante un sentido sagrado/místico de fusión con la tierra, con los orígenes, como dice ella misma, de sus vínculos con el Universo. Es propio del rito, establecer una forma, una conducta ante un hecho que nos sobrepasa. Es en el mecanismo de la repetición que se encuentra la forma de entender aquello que se está ritualizando. La sabiduría del rito radica en que por medio de su repetición accedemos al conocimiento. Como señala Muir, la repetición de gestos cotidianos en un contexto definido, en un tiempo y lugar provocaría respuestas emocionales que se resisten a ser expresados mediante el lenguaje (Muir, 2001: 11). Así es que Mendieta nos acerca a una nueva comprensión sensible de nuestra presencia en los territorios, maritorios y espacios abiertos donde se celebra la convivencia y complementación con el cuerpo. Les invito a buscar más sobre la obra de esta artista, en la página del Museo Jeu de Paume, http://www.jeudepaume.org/index2014. php?page=article&idArt=3272

IMÁGENES: 01 Ana Mendieta, Serie Siluetas en México, 1973–77/1991. Impresión inkjet. © The Estate of Ana Mendieta Collection, LLC. 02 Arbol de la Vida (Tree of Life) (1976) by Ana Mendieta. Colour photograph, lifetime print, 50.8 x 33.7 cm. © The Estate of Ana Mendieta Collection, LLC. AUTOR IMÁGENES: Ana Mendieta.

REFERENCIAS Muir, E. (2001). Fiesta y rito en la Europa Moderna. Ed. Complutense, Madrid.

Ruido, M. (2002). Ana Mendieta. Ed Nerea, Madrid.

Pamela Martínez Rod Artista e investigadora independiente y coordinadora del grupo iberoamericano de intervenciones territoriales Plataforma Vértices. pamelya@gmail.com CV

Es artista, madre, Diseñadora Gráfica por la Universidad Católica de Valparaíso, Doctora en bellas artes por la Universidad de Barcelona. Dedicada a su trabajo artístico ha participado desde el año 2002 en numerosas exposiciones y residencias en varios países. En 2014 publicó su primer libro de fotografías Memorias Anónimas resultado de un trabajo personal de duelo a través de la fotografía.

CONVOCATORIA: Recepción 15-07-2019 / Aprobación 15-08-2019

Gran parte de la obra de Ana Mendieta se concibe y se propone como un acto que es a la vez ritual y artístico, donde el cuerpo interactúa transformando el territorio. En su serie “Siluetas” experimentó con el trazado de la suya propia insertándola y fundiéndola en la naturaleza de diferentes paisajes de Estados Unidos y México. En estas acciones artísticas, Mendieta desmonta la idea tradicional de antagonismo entre el ser humano y la naturaleza, también la idea de “territorio” comprendido como zonas determinadas del paisaje donde el ser humano ha trazado límites y es a la vez dominante y propietario. Las acciones artísticas de Mendieta escenifican y se configuran como un medio metafórico para comprender la misteriosa desaparición/fusión de lo existente en medio de la naturaleza, madre creadora y transformadora. Tal como observamos en las fotografías de las acciones, “The three of life” y “Untitled” realizadas en Iowa entre 1977 y 1979, aparece la artista desnuda y cubierta de barro, su cuerpo pierde sus límites y se mimetiza reintegrándose poéticamente al gran tronco de un árbol y al lodo de la tierra respectivamente. Según la teórica María Ruido esta representación como propuesta de comunión se trataría de un “discurso orgánico del monstruo liminar: cuerpo-árbol, cuerpo-río, cuerpo-ramas, cuerpo-tierra” (Ruido, 2002:76). Estos conceptos de desintegración, pérdida de límites, fusión o mimetización se relacionan también con la muerte, el pensamiento mágico de vida en el más allá y algunas creencias que persisten en el imaginario popular tan vivos en algunos sectores de América Latina. Otro aspecto interesante es que la efímera naturaleza de estas obras plantean cruces de disciplinas artísticas, por un lado la realización de su arte incluía su propia intervención y presencia dentro del proceso creativo, la performance in situ, y por otro lado su exhibición y difusión dependía del registro en fotografía y vídeo para poder darles existencia cuando éstas, por su propia naturale-

www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

ARTE E IMAGEN

02/03


PALABRAS CLAVES Distopía Arqueologías del futuro Ruinas contemporáneas Crisis climática Hiperobjetos

PROYECTOS ANFIBIOS

Resumen Se expone una experiencia académica desarrollada por un taller de proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso. El contexto en el que se desarrollan los proyectos hace referencia a un futuro imaginado en que los efectos de la crisis climática sobre el nivel de las aguas oceánicas se han hecho realidad.

Hace poco más de 50 años, la figura del Coronel George Taylor -el personaje interpretado por Charlton Heston-, arrodillado frente a los restos semi-sumergidos de la Estatua de la Libertad sorprendía a la audiencia. El film era El Planeta de los Simios (1968), y la visión de la imagen emergiendo desde el agua indicaba que el planeta en el que se desarrollaba la historia no era otro que la Tierra y que un futuro distópico se había hecho realidad: la civilización como se conocía había desaparecido. Casi tres décadas después de esa imagen fílmica, una obra de Richard Serra se yergue en la localidad de Zeewolde (Holanda) que se emparenta inversamente con la escena de la película. La obra propiamente tal parece un muro, pero ¿qué será lo que separa? podría imaginarse quien se acerca a él; pero el paramento en realidad no separa nada. Es simplemente un testigo, un indicador, un nivel ante el cual quien se acerca puede medirse. En este caso, se mide el cuerpo frente a un territorio; pero no un territorio actual sino uno imaginado, un paisaje submarino, pues el muro indica el nivel que naturalmente tendría el nivel del agua si es que no se hubiera desarrollado la gesta antrópica de los países bajos de crear terreno firme donde no lo había, civilizar lo que sería de otro modo paisaje subacuático. En la actualidad, varias agrupaciones científicas han advertido que de seguir incrementándose progresivamente el calentamiento global, podría generar devastadores efectos sobre todo en algunas ciudades costeras del mundo en vista de la subida de nivel del mar que generaría el derretimiento de los hielos polares. Desde Climate Central (I) han generado una serie de mapas interactivos en los cuales es posible verificar esta situación progresivamente. Es así como con una diferencia de 1 o 2 grados centígrados muchas ciudades importantes a nivel mundial podrían sufrir las consecuencias de las inundaciones. Shanghai, Nueva York, Miami, Sidney, Río de Janeiro

Evelyn Millar Prieto. CALETA MISSISSIPPI

PARA UN FUTURO IMAGINADO y muchas otras localidades costeras serían especialmente sensibles a estas transformaciones. Paralelamente, hablando de nuestra relación con el futuro, Timothy Morton ha acuñado el concepto de hiperobjetos para referirse a un tipo de objetos que nos acompañan pero que no podemos apreciar en toda su dimensión. Objetos inatrapables por su inmensa magnitud, cada uno de ellos tiene una duración difícil de comparar con la escala temporal determinada por el ciclo de vida humano y desde esa perspectiva cada uno de ellos nos avisa de un futuro que ya llegó, que viene referido a cada uno de estos hiperobjetos que nos acompañan de forma aparentemente invisible. Ejemplos de estos hiperobjetos son el calentamiento global, el capitalismo, los agujeros negros o los materiales radiactivos. Existen algunos objetos que así como los hiperobjetos de Morton, tienen una cierta futuridad en sí mismos, tales como las cápsulas del tiempo o los bancos de semillas, ejemplos que de algún modo se emparentan con el relato bíblico del Arca de Noé no tanto en su sentido utilitario (que también existe) sino en su capacidad de traer una imagen futura a un contexto presente, hacer patente una posibilidad, remota pero posible, y en ese cruce entre futuro y presente aparece el arca varada como un absurdo por su extrañeza si se le mide desde la habitualidad cotidiana, pero adquiere sentido si se le mide desde su dimensión futura. El Taller Integrado de Finalización de Ciclo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso -equivalente al quinto año de la carrera- en el módulo de proyectos, quiere situarse en esta oportunidad en esa brecha entre presente y futuro, proponiendo proyectos que se anticipan a la posible subida del nivel de las aguas en el borde costero de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Proyectos pensados para funcionar hoy pero también, de un modo distinto, en 100 años más, cuando si la distopía del calenta-


Revista COTA Año 3, Número 11 MARITORIO Y/O TERRITORIO Septiembre Octubre 2019

ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio Arla Directorio 01

www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

02

TEXTO IMÁGENES: 01 Escena de El planeta de los simios, dirigida por Franklin J. Schaffner. Tomada de Revista Mètode (Universidad de Valencia) 2012 - 72. Botánica estimada - Invierno 2011/12. 02 Sea Level. Zeewolde (Holanda). Richard Serra (1989-1996) En http://www. cedargallery.nl/engother_artists.htm

miento progresivo se hace una realidad el cambio de nivel de las aguas se vuelva una ganancia para el proyecto y no una catástrofe. Los proyectos, todos edificios públicos y destinados a alojar un Centro de Extensión y de Actividades Culturales perteneciente a las Universidades adscritas al CRUV, incorporan en su dimensión programática la subida de las aguas, con proyectos que quedan a la espera de ese cambio de escenario pero que mientras éste no llegue, se yerguen como advertencia, objetos semivarados, elevados, extraños que recuerdan de modo similar a la escultura de Serra, no donde estuvo el nivel del mar sino donde estará si no se toma conciencia y se cambia la forma de relación con el entorno. Nos exponen como planteara Frederic Jameson (II) al hecho de que “hoy parece que es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Y podríamos añadir que con él, nuestro modo de coexistencia planetaria.

PROYECTO Y OBRA

04/05

REFERENCIAS (I) http://sealevel.climatecentral.org/ (II) En Fisher, Mark (2016). Realismo capitalista: ¿no hay alternativa?. Ed. Caja Negra. Buenos Aires. BIBLIOGRAFÍA Fisher, Mark (2016). Realismo capitalista: ¿no hay alternativa?. Ed. Caja Negra. Buenos Aires. Morton, Timothy (2018) Hiperobjetos. Filosofía y ecología después del fin del mundo. Ed. Adriana Hidalgo. Buenos Aires.

Marco Ávila Arredondo Profesor Titular Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso Valparaíso, Chile. marco.avila@uv.cl

Evelyn Millar Prieto. BAHÍA LOS MOLINOS

Cristián Rojas Cabezas Profesor Adjunto Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso Valparaíso, Chile. cristian.rojas@uv.cl Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente Arquitecto

Mauricio Ortiz Arriaza Profesor Adjunto Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso Valparaíso, Chile. estudiogalia@gmail.com

Simpson Strong-Tie Chile

chc.cl

conconmaderas.cl

Arquitecto

CONVOCATORIA: Recepción 15-07-2019 / Aprobación 15-08-2019

Master y DEA Programa de Doctorado en Proyectos de Arquitectura DPA|ETSAB|UPC Arquitecto


Evelyn Millar Prieto. CAMINO A NIEBLA


Revista COTA Año 3, Número 11 MARITORIO Y/O TERRITORIO Septiembre Octubre 2019

ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio Arla Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

PROYECTO Y OBRA

06/07

TEXTO IMÁGENES: Proyecto anfibio en ruinas ex Maestranza sector Barón. Valparaíso. AUTOR IMÁGENES: André Binet y Diego Ramírez. Taller Integrado de Finalización de Ciclo Profundización. Décimo semestre. Proyecto seleccionado para la muestra académica de Universidades. XXI Bienal de Arquitectura de Chile. Santiago, 2019.

CONVOCATORIA: Recepción 15-07-2019 / Aprobación 15-08-2019

Evelyn Millar Prieto. CEMENTERIO DE BARCOS

Evelyn Millar Prieto. CUTIPAY

Equipo Docente y Académicos del Taller Integrado de Proyectos de Arquitectura. Taller de Finalización de Ciclo de Profundización y de Licenciatura. Escuela de Arquitectura. Universidad de Valparaíso


Revista COTA Año 3, Número 11 MARITORIO Y/O TERRITORIO Septiembre Octubre 2019

ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio Arla Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

Resumen

El siguiente texto funde reflexiones e ideas sobre inversión pública (MDS 2016) para la ciudad de San Antonio a propósito de la llegada del denominado PGE, Puerto a Gran Escala, con el trabajo realizado por los arquitectos Patricia Flores Valdés y Francisco Silva Rodríguez en el contexto del Magister de Gestión de Proyectos Urbano Regionales de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Viña del Mar (2019)

TEXTO IMÁGENES: 01 SISTEMA LADERA NORTE. Actualmente el acceso al borde costero está habilitado a través del paso por el centro comercial y un par de pasos ferroviarios. La propuesta valoriza la relación de la ciudad con su borde costero, habilitando soportes peatonales que garantizan el acceso desde los cerros próximos desde varios puntos, aumentando la noción y experiencia.

URBE DE RECOMPENSAS San Antonio

02 EL SAUCE. Los sectores de Barrancas (norte) y Llolleo (sur) están separados por el cauce del Estero el Sauce que desemboca en el río Maipo. En torno a él se emplazaron asentamientos que fueron regularizados desde lo precario y otros que se mantienen en condición de toma, sin relación con él. La propuesta opera sobre varios niveles, poniendo en valor el estero como cauce y lugar de encuentro desde sus riberas, la oportunidad de compensar la pérdida de 2 km de playa por 2 km de parque ribereño interior. El estero estructura un eje de una serie de parques interconectados que recorren el territorio desde el Parque de la Biodiversidad en la Boca del río, el Parque Recreativo y Deportivo (DYR), el Parque Fluvial que oferta el deporte acuático y turístico en el primer tramo. Un segundo tramo, es la apertura a la ciudad desde el eje de la Avda. Barros Luco. En este punto se accede a la transformación de la ex estación de ferrocarriles en un Parque Cultural donde tienen cabida los espectáculos masivos musicales. Desde allí, el tercer tramo, el paisaje se abre y aparecen extensiones que dan lugar al Parque de la Chilenidad, y donde lo rural con el sector El Piñeo se tornaría más cotidiano, o al menos a un alcance posible. Esta valorización del cauce condiciona los accesos ferroviarios y viales al puerto, los que debiesen analizar nuevas localizaciones o consolidar el acceso actual el túnel con una mayor capacidad portadora, sin degradar la cuenca del estero.

Desde la mirada optimista, la construcción del PGE en San Antonio es una gran oportunidad de desarrollo para la ciudad. Esta afirmación supone, primero, que la mega iniciativa trae un caudal de energía valiosa que se vacía en la ciudad, la cual acoge y transforma en beneficios para las personas y todos los sistemas que dan cuenta del accionar y vida de ella. Un intercambio virtuoso por sí solo. Y segundo, que existiría una compleja gestión administrativa instalada, capaz de identificar el paquete de inversiones públicas y privadas necesarias que, de manera efectiva, materializarían esas expectativas de desarrollo en beneficios netos. Antes, la ejecución de obras urbanas deviene de identificar las problemáticas que el territorio acusa desde la visión de la ciudad y su relación con el puerto y sus menesteres. Se reconoce además que el puerto como mega industria provoca efectos e impactos concretos sobre su entorno, hacia el mar y hacia la tierra. Por lo cual, minimizar y canalizar esos impactos será la tarea de la planificación urbana, mediante un proyecto de ciudad, que ayude a cambiar la concepción Ciudad-Puerto al de Ciudad+Puerto. Esta integración es el desafío que plantea el arribo, pues las dinámicas urbanas generadoras de empleo y revitalización económicas apuran en acciones perentorias. Todo, bajo la necesaria consolidación de liderazgos locales que visualicen los ámbitos de acción y gestionen los recursos y su administración. La ciudad se ha consolidado en el transcurso de 100 años, pasando de la fundación de un pequeño poblado, a una ocupación territorial que se extiende en las alturas, en suelos topográficamente complejos y de bajo valor, lo que ha consolidado la instalación de zonas residenciales homogéneas.

01 02

Gustavo Ávila González Profesor Adjunto EAUV Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso. Chile gustavo.avila@uv.cl CV Arquitecto UV Profesor del Taller de Proyectos del Magister de Gestión de Proyectos Urbano Regionales de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la UVM (GPUR UVM) Analista de Inversiones en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. www.gustavoavila.cl

CONVOCATORIA: Recepción 15-07-2019 / Aprobación 15-08-2019

PALABRAS CLAVES Ciudad puerto Puerto gran escala Planificación territorial Proyecto urbano Espacios públicos

CIUDAD Y TERRITORIO

08/09


Revista COTA Año 3, Número 11 MARITORIO Y/O TERRITORIO Septiembre Octubre 2019

ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio Arla Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

TEXTO IMÁGENES: 03 LÍMITE SUR. La ribera norte del río Maipo o límite sur de la comuna posee una serie dispersa de elementos urbanos, ambientales, históricos y culturales con potencial de constituirse en un sistema que vincularía el área de parques en torno a El Sauce con el Sector de Lo Gallardo y San Juan por el oriente, a través de la ribera del río y por recorridos internos que revierten el uso del regimiento Tejas Verdes abriéndolos al uso público (su piscina) y consolidándolo en la Ruta de la Memoria. En esa ruta interna la instalación de un funicular o ascensor de ladera conecta el Museo con la meseta del sector Cristo Rey, posibilitando la conexión de San Juan por el alto.

03 04

CIUDAD Y TERRITORIO

10/11

04 HUALLIPEN. El eje de la Quebrada Huallipén conecta de manera natural el centro de la ciudad con el alto y sus prolongaciones al territorio rural. En ese recorrido aparecen elementos urbanos necesarios de poner en valor. Un sistema de espacios públicos locales y barriales con la función de permitir la vida urbana exterior. La ciudad como parque. AUTOR IMÁGENES: Gustavo Ávila G.

nada con atributos capaz de absorber nuevas demandas por localización y que permita consolidarla como un polo emergente de desarrollo. La estrategia debiese identificar las áreas necesarias de mitigar y compensar y los ámbitos donde localizar las operaciones urbanas. Además, un plan, necesariamente basa su éxito en los actores administrativos actuales y que se confrontan en el predominio por el territorio: el actor portuario y el actor ciudad. Las tendencias respecto del dinamismo económico mono funcional debiesen tender a revertirse, complejizando y enriqueciendo la débil oferta turística y de servicios. Aprovechando que la zona concentra los servicios a nivel provincial, lo que a su vez posibilita la asociatividad comunal y con ello la consolidación de una red litoral en varios niveles. La Solución proyectual se sitúa a una escala de reconocimiento de los sistemas mayores, entendidos todos ellos como la estructura de soporte de una serie menor y local. La puesta en valor de los sistemas urbanos con potencial de espacio público vinculante y generador de nuevos recorridos, que consolida la oferta de nuevo suelo urbano. Traduciéndose en una serie de operaciones en diversos ámbitos, los que devienen en Planes Maestros específicos para cada zona, interfase o soporte topográfico de la ciudad, para, finalmente, derivar en una cartera de iniciativas de proyectos evaluables, concesionables y necesarios de priorizar: LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE PEQUEÑA ESCALA. LA CREACIÓN DE PARQUES URBANOS. LA PUESTA EN VALOR DE INTERFASES AMBIENTALES. LA RECONVERSIÓN DE ÁREAS HISTÓRICAS EN CENTROS DE OFERTA DE SERVICIO, TURISMO Y VIVIENDA. LA CREACIÓN Y APERTURA DE NUEVOS EJES DE TRANSPORTE Y CONECTIVIDAD. LA PROMOCIÓN DE ÁREAS RESIDENCIALES MIXTAS (PÚBLICAS Y PRIVADAS) LA APERTURA E INTEGRACIÓN DEL TERRITORIO RURAL. LA CONSOLIDACIÓN DE REDES TURÍSTICAS PROVINCIALES LA PROMOCIÓN DE FÁBRICAS DEL CONOCIMIENTO. Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA INTERCOMUNA COMO TERRITORIO UNIFICADO (promoción de futura área metropolitana)

Un proceso largo, recompensa de un largo camino.

REFERENCIAS (I) Patricia Flores Valdés y Francisco Silva Rodriguez, arquitectos. “Plan Estratégico San Antonio.Una gran ciudad para un gran puerto”. Trabajo del Magister en Gestión de Proyectos Urbano Regionales, de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Viña del Mar. Profesores Guías: Gustavo Ávila G., Marcelo Ruiz F. Rodrigo Torreblanca C. Enero 2019.

Gustavo Ávila González Profesor Adjunto EAUV Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso. Chile gustavo.avila@uv.cl CV Arquitecto UV Profesor del Taller de Proyectos del Magister de Gestión de Proyectos Urbano Regionales de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la UVM (GPUR UVM) Analista de Inversiones en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. www.gustavoavila.cl

CONVOCATORIA: Recepción 15-07-2019 / Aprobación 15-08-2019

Es la misma topografía, la que posibilitó la creación de barrios con clara identidad, pero con deficitaria conexión entre ellos. “La dependencia de la base económica de la ciudad, asociada a la actividad portuaria, conlleva una alta precarización de los servicios, muchos de ellos dependientes de esta actividad y otros que se han visto incompetentes de desarrollo bajo la supremacía de la escala del puerto; con ello, se desprende una oferta laboral limitada cuyos sueldos están por debajo del promedio regional y nacional representando el 85% y 78% de estos respectivamente, y absorbiendo no solo una alta expectativa laboral para la ciudadanía sino consolidando un área urbana con bajos niveles de atractividad laboral, sobre todo para los segmentos más altos de la clasificación socioeconómica quienes optan por radicarse en la vecina ciudad de Santo Domingo, y los alrededores de la Región Metropolitana.” (Flores y Silva, 2019) (I). A lo anterior se suma que San Antonio concentra más de un 50% de su población en los grupos socioeconómicos C2, D y E. Dónde, además, la oferta educacional superior es inexistente, lo que provoca la consecuente emigración universitaria con un mínimo retorno. Ambientalmente, la ciudad se ha visto mermada en el goce de sus atributos costeros en beneficio de la actividad portuaria. La tendencia histórica muestra una disminución de los accesos de la población al borde costero, sea ella mediante la instalación de equipamientos de bajo valor arquitectónico-ambiental indiferentes a la vocación de la ciudad con su mar. Como por la pérdida de playas. Sus interfases ambientales están débilmente valorizadas y se encuentran expuestas a procesos degradatorios intensos (Río Maipo, Estero El Sauce, Quebrada Huallipén, Estero Arévalo y quebradas menores en Cerro Alegre y Bellavista) Un Plan Estratégico, en este contexto, debiese revertir las amenazas que asoman: La pérdida intensa del paisaje costero y ribereño. La baja consolidación de espacios públicos a escala local y comunal. Hacer frente a los efectos del puerto más allá del polígono portuario. Evitar la transformación de la ciudad en una zona de sacrificio, debido a la exposición a los efectos negativos de la actividad portuaria. Un Plan debiera provocar la reversión de tales pronósticos y transformar a la ciudad en una zona de beneficios. Una coorde-


PALABRAS CLAVES Ciudad Puerto Arquitectura Capitalismo Territorio

Resumen La publicación que encontrarán a continuación, presenta un acercamiento crítico frente a temas que se despliegan de cara a la puesta en marcha del proyecto Puerto a Gran Escala (PGE) de San Antonio. La envergadura territorial de la intervención y la magnitud planetaria que reviste este hito en el litoral central, genera una serie de interrogantes en la contemporaneidad sobre el pensamiento de las ciudades ligadas a estos eventos, específicamente en aquello que se designa como ciudad-puerto.

Evelyn Millar Prieto. COSTANERA

Ciudades-puerto. Contradicciones de esta idea en el contexto del capitalismo neoliberal. La consolidación de una cultura global en base a las condiciones del capitalismo neoliberal actual, detona un espectro de situaciones en los territorios nunca antes observado. En el contexto de las economías mundiales, el flujo especulativo y la variabilidad del libre mercado, los territorios ya no son referidos a una organización que se pueda medir con la experiencia del cuerpo humano. Pareciendo paradójico que, en una cultura que desplegó el antropocentrismo como un inagotable progreso técnico, se presente en resultado la separación de la participación humana con todo tipo de estrategias geográficas, quedando lo estrictamente humano disuelto en un aparataje de redes completamente abstractas, como lo son los movimientos de mercado y el flujo inagotable de sus formas (I). Sin intenciones de teorizar en lo que podría significar lo estrictamente humano, en esta oportunidad, solo me remito a considerar que aquella característica fundamental, sería en gran medida su condición de existencia corporal. Por lo que me permito -en primera instancia- tematizar la siguiente cuestión: en las esferas en las que este capitalismo actual distribuye la vida, los territorios, las ciudades y, por supuesto, los deseos individuales ¿Qué alcance de realidad posee la consideración de que somos un cuerpo que mide las experiencias del espacio? En el marco de esta pregunta se sitúa uno de los eventos de índole territorial más relevantes en la proyección de la zona central de Chile: la construcción del puerto a gran escala (PGE) de San Antonio, el cual concibe como crecimiento una dotación de 6 millones de TEUs adicionales al funcionamiento actual. Para lo cual se prevé un aumento de áreas intervenidas en 8 sitios de atraque para busques de gran eslora y dos terminales, cada uno con una ocupación de 96 (ha) (II) . En resumidas cuentas, se designa la co-

bertura prácticamente total del borde, tomando el sur de la ciudad con límite en la desembocadura del río Maipo. Hay dos temas en el macro contexto que hay que considerar en relación a esta modificación en el litoral central. Primeramente, el relevo del concepto de puerto, a una escala nueva de análisis, conjugando de tal manera una idea técnica ligada al aparato de ciudad. En segundo lugar, la modificación en las nociones de impacto, emplazamiento, origen y orientación de las ciudades debido al surgimiento de nuevas cualidades extraterritoriales, en las que se posibilitan este tipo de proyectos como portantes del flujo de la economía planetaria. Los dos aspectos recién nombrados nos convocan al segundo tema en cuestión; ¿Es posible concebir la idea del par ciudad-puerto, si consideramos los elementos que hoy en día la economía mundial exige en este tipo de operación?, ¿Nos pide, esta nueva escala de acontecimientos, el reconsiderar una teoría sobre la ciudad desde la disciplina arquitectónica?

a. Iniciemos planteando que aquello que la época moderna, a partir del S.XX, designa sobre la ciudad, es la imposibilidad de concebirse fuera de ella. La complejidad del mundo que se pone en marcha en esta época define prácticas para la consolidación de una realidad ciudadana que es ineludible, al punto de imbricarse en los aparatos de sensibilidad común de sus participantes, como lo plantea Déotte (III). Ahora bien, cuando mencionamos que somos individuos esencialmente ciudadanos, no con esto estamos limitándonos a un territorio urbanizado, ni tampoco estamos apuntando solo a una localización en el sentido domiciliario de la ciudad, y es en


Revista COTA Año 3, Número 11 MARITORIO Y/O TERRITORIO Septiembre Octubre 2019

ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio Arla Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

Ana Mendez Cofré

este punto que debemos comprender el devenir de la modernización como un proceso de abordaje técnico. Es decir, son las prácticas y los ordenamientos en un modo de hacer vida cada vez más articulado, lo que hace surgir una referencia innegable a la ciudad. De modo que resultan ser los funcionamientos en el cotidiano los que se subyugan bajo un creciente racionalismo instrumentalizado. Podemos considerar que hacia nuestra época aquel aparato técnico, <<la globalización de la economía y la informatización de la realidad en redes digitales, ha alterado completamente el mundo

que intentamos habitar>> (IV) como lo expresa Rojas. Tengamos en cuenta que el ser sociedades inminentemente ciudadanas es el resultado de la cultura desarrollista moderna (V) que, así como plasma históricamente el devenir de una humanidad siempre en progreso, absorbe al mismo tiempo las referencias territoriales. Por ejemplo, la clasificatoria urbano-rural, la cual es parte del mismo universo narrativo pues, aún en su diferencia, ambas tributan al relato de lo ciudadano. Podríamos considerar en el caso de San Antonio, y el caso de otras puertas marítimas en otras na-

TEXTO IMÁGENES: (1) y (2) Los croquis develan una distancia en la cual la intervención del borde mediante el puerto de San Antonio llega comparecer como un paisaje en la lejanía. Se observan formas de contener la inmensidad del puerto a través de una mirada que lo vuelve parte de una topografía artificial.

AUTOR IMÁGENES: Carolina Ramírez Rojas. Dibujos de estudio sobre el borde de San Antonio y su territorio. Material extraído del desarrollo del Taller Integrado de Ciudad durante el primer semestre del presente año (Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso)

Araceli Rodríguez González Docente EAUV. Escuela de Arquitectura. Universidad de Valparaíso Valparaíso. Chile Arquitecto araceli.rodriguez@uv.cl CV Arquitecta, UV 2013 Magíster de Teoría e Historia del Arte, tesista, UCh 2019

CONVOCATORIA: Recepción 15-07-2019 / Aprobación 15-08-2019

01

PALABRA Y REFLEXIÓN

12/13


Constanza Quidel Lรณpez

02

UNA PROPUESTA PAISAJร STICA Plantas, piedras y fotoluminiscencia

dusk.cl


Revista COTA Año 3, Número 11 MARITORIO Y/O TERRITORIO Septiembre Octubre 2019

ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio Arla Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

b. En la lógica de lo que hemos mencionado, lo que nombramos ciudad-puerto hoy en día, se presenta a lo menos problemático y esto se debe a una tecnificación sin precedentes de la actividad. En otros términos y volviendo al primer tema que se plantea en este artículo. La relación, la herida, cuya costura se construye mediante la ciudad como una experiencia entre lo marítimo y lo terrestre, se

encuentra escindida del cuerpo de sus habitantes en un sin-número de procedimientos que no logran darse lugar ni establecer imaginarios de lo portuario en el cotidiano. Pero no siempre se ha presentado así y es acaso aquella imagen otrora, la que conservamos cuando mencionamos la idea de ciudad-puerto. Como sugiere Sloterdijk, es la <<revolución húmeda>> (VIII) desatada en torno al evento magallánico a partir del S.XVI, la que puso en vista la magnitud de la escala marítima para el descubrimiento de nuevos territorios (IX), trayendo consigo la exigencia de ordenamientos que cuajaron las estructuras ciudadanas capaces de dar cabida a aquel acontecer. <<El experimentum maris, proporcionaba el criterio para el nuevo concepto de experiencia de mundo>> (X). Recalco acá experiencia de mundo, pues es allí donde podemos reconocer el paradigma de ciudad que guarda la escala del habitante. Hay una fibra esencial que nos dificulta conciliar la noción de ciudad y la noción de puerto en la actualidad, y es que en vistas de la desmaterialización que sugiere la gran escala de los eventos, de los cuales San Antonio es solo una muestra, no vemos cabida para una sublimación de la experiencia humana. Quizás repensar estas infraestructuras en los contextos actuales, nos debe anunciar un panorama en el cual declarar un deber ser de la ciudad irremisible: la escala del cuerpo. En la cual incluso los más colosales mecanismos del capital constituyan una suerte de nuevo <<sublime topográfico>> (XI) al cual referir.

REFERENCIAS (I) Para abordar la teoría de una modernidad que desborda la condición humana en los sistemas de vida, véase: Zygmunt Bauman, Modernidad líquida (México D.F: Fondo de cultura económica, 2013). (II) Véase fuente de Plan Maestro: http:// www.sanantonioport.cc.cl/index1.html. (III) Jean-Louis Déotte, La ciudad porosa (Santiago: Metales pesados, 2013) (IV) Franco Pesce, La voluntad de no entender: entrevista con Sergio Rojas, Lingüística y Literatura, n°74 (2018): 159-172. https://dx.doi.org/10.17533/ udea.lyl.n74a09 (V) Para una referencia ampliada sobre el desarrollo de la modernidad en torno a la idea de ciudad véase: Marshall Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire, la experiencia de la modernidad (México DF: Siglo xxi, 2011) (VI) Jean-Luc Nancy, La ciudad a lo lejos (Buenos Aires: Manantial, 2017), 35. (VII) Mark Fisher, Realismo capitalista, ¿no hay alternativa? (Buenos Aires: Caja Negra, 2016). (VIII) Peter Sloterdijk, Esféras II (Madrid: Siruela, 2014), 729. (IX) Utilizamos este término en el contexto de la construcción histórica de la cultura occidental. Sin desconocer que otros procesos culturales se desarrollaban en los territorios antes de establecerse la lectura sobre el Viejo Mundo y Nuevo Mundo, producto de los procesos de colonización desde los cuales se fundan, por ejemplo, las ideas de continente, África o América. Para una lectura crítica del origen de la cultura occidental desde los procesos de colonización, véase: Frantz Fanon, Piel negra, máscaras blancas (Madrid: Akal, 2009). (X) Peter Sloterdijk, Esféras II, 738. (XI) Iain Sinclair, Los ríos perdidos de Londres y el sublime topográfico (Buenos Aires: Fiordo, 2016).

CONVOCATORIA: Recepción 15-07-2019 / Aprobación 15-08-2019

ciones, que el mar como vehiculizador de los bienes de consumo, es parte también del relato de la ciudad, pero de una ciudad que, como vamos vislumbrando, desmantela sus propios principios de habitabilidad al convertirse cada vez con más intensidad, en una <<totalidad esparcida>> (VI). En esta fase se da un contrasentido crucial. Si somos capturados en nuestros deseos y esta realización se presenta hoy en forma de consumo -base de lo que Fisher (VII) teorizará como la ineludible realidad de este capitalismo- entonces, la infraestructura que posibilita esa demanda y su reclamación de territorio, es en gran medida la que sacrifica también el derecho a su habitabilidad. Ese es el caso de un proyecto a gran escala como la infraestructura portuaria de San Antonio. El asunto es: si este proyecto desborda las concepciones de una ciudad que pone al cuidado ciertas condiciones de la vida humana, ¿cuáles son entonces los valores irrenunciables de lo que podríamos considerar ciudadano?

PALABRA Y REFLEXIÓN

14/15


PALABRAS CLAVES Antropoceno Devenir Acontecimiento Proceso Aprendizaje Subjetividad Resumen La naturaleza tiene conceptos claves como proceso, devenir y, a su vez, acontecimiento y relacionalidad. Las entidades naturales son esencialmente relacionales y procesuales como lo define Alfred Whitehead son “acontecimientos percipientes”. Hoy desde la Arquitectura debemos redefinir las cuestiones de identidad, entender otras formas de ficción social como ambiental y como organizaciones políticas desde “dentro”. Debemos atender a la ecología del aprender a aprender, los aprendizajes temáticos o centrados en contenidos se desmantelan liquidando sus pautas de evaluación rompiendo la regularidad de los hábitos para reorganizar las experiencias fragmentadas. Debemos intensificar la experiencia formativa hasta convertirla en nuestro presente. Debemos avanzar en la performatividad de los contenidos para que las escuelas de arquitectura cambien su cuerpo propio, reformulando los procesos y las metodologías de aprendizaje para subjetivar las relaciones con la realidad. La naturaleza es un cuerpo habituado y el objeto es percibido como sentido y figura motriz.

Arquitectura en el Antropoceno o cómo la subjetividad de un imaginario tiene diferentes formas de organizar la pre-existencia El trabajo del equipo docente de Taller de Arquitectura UNAB Viña (Verónica Frances – José Llano – Katherine Cáceres) propuso para el área de investigación Programa Arquitectural (3º año) un acercamiento sobre el Paisaje/Territorio y más en especifico sobre el tema Arquitectura en el Antropoceno a través del desarrollo del proyecto Acuario para la Estación de Biología Marina ubicado en la playa de Cochoa. El proyecto original de Enrique Gebhard tenía incorporado un acuario junto con los deptos. de investigación correspondientes de la Estación de Biología, sin embargo, por temas de presupuesto nunca se desarrolló, por lo cual 70 años después nos acercaremos a especular sobre una nueva sensibilidad que integre e interrelacione la naturaleza y la arquitectura. Hoy en nuestro presente y frente a esta nueva era geológica titulada Antropoceno, la potencia constructiva del ser humano se presenta como una fuerza determinante. Actúa no sólo sobre los objetos y los edificios, sino también sobre los grandes equilibrios geofísicos del planeta. Si se admite que la capacidad constructiva de la humanidad y el sistema Tierra forman de ahora en adelante un sistema independiente, la arquitectura debería pues ser considerada como una práctica emblemática en ese contexto. Conlleva de manera evidente una parte de responsabilidad frente a lo que se construye y al mismo tiempo enuncia conocimientos que permiten descifrar las condiciones de habitabilidad del planeta y las errancias de nuestra cultura de la instalación. En tanto que fuerza de prospección y competencia para la edificación, también está en condiciones de proponer localmente, punto por punto, distribuciones que aborden esta nueva era con realismo, tranquilidad e, incluso, un ápice de esperanza. La arquitectura puede, pues, promover una cultura de la instalación fundada sobre otras maneras de comportarse con el mundo concreto. A partir de una serie de proyectos, de nociones y de reflexiones el taller se implicó en la construcción de una posición ecosófica, es decir cómo la arquitectura puede participar en la evolución necesaria de nuestros modos de vida y de instalación a través de los modos de producción de subjetividad, cómo se convierten un espacio o un objeto en un acontecimiento percipiente, donde la naturaleza es un cuerpo habituado y el objeto es percibido como sentido y figura motriz. La noción de Sujeto de Paisaje o LAND WITH/ON LAND permitió desarrollar un tipo de proyecto que involucra el reconocimiento de los sistemas ambientales y ecológi-

+56 966172096 vinetmarianela contacto@vinetornamentación.cl Marga Marga 3700 B, Quilpué


Revista COTA Año 3, Número 11 MARITORIO Y/O TERRITORIO Septiembre Octubre 2019

02

03

04 05

cos sociales a través de los infra-equipamientos. Los proyectos son sistemas programáticos adaptables, una interfaz de la arquitectura e infraestructura que propone estados de prueba, una arquitectura reversible para un acuario contemporáneo a modo de un infra-equipamiento. Si hablamos de Ciudad y Naturaleza debemos profundizar epistemológicamente la palabra ADAPTABILIDAD, eso quiere decir adaptar a la ciudad para las transformaciones de la naturaleza. Transformar significa que la ciudad debe asimilar los sistemas naturales, y eso es fusionando desde el campo conceptual al campo práctico, dando valor, valor agregado a los sistemas que construyen la ciudad para integrar y construir un discurso concreto y crítico. Cuando hablamos del derecho a la ciudad debemos incorporar un derecho también ambiental, un derecho a la naturaleza; ese derecho ambiental nos hace preguntarnos sobre cuáles son las condiciones de campo (cuáles son las condiciones urbanas que se incorpora una dimensión de práctica y una dimensión ontológica). La cultura de la habitabilidad dentro de la ciudad debe integrar una cualidad multiprogramática que no segregue, la carencia de lo urbano instala conflictos sobre el espacio público. Viña del Mar es una ciudad que se ha ido consolidando en términos urbanos desde la noción de la calidad de vida, indicada como unas de las ciudades con mejor estándar de vida, como también desde aspectos económicos turísticos sobre un tipo de ciudad balneario/costera que construye desde la segunda vivienda un modo de habitar su bordemar. Por otro lado esa naturaleza y su paisaje son objetos de orden estéticos, que dentro del último tiempo han sido reubicados como un tema contingente en términos de los peligros por eventos y catástrofes o terremotos, como marejadas de ciclos del cambio climáticos, en este caso marejadas. Por lo cual la ciudad no ha sabido responder de forma concreta sobre estas ecologías socio-técnicas que han emergido como puntos críticos a desarrollar. Por otro lado, el proceso de consolidación del modelo urbano económico ha segregado a la misma ciudad y no ha configurado una integración o una programación que integre factores ambientales pre-existentes, solo se ha dispuesto al paisaje como una postal más. Los proyectos proponen más preguntas que respuestas sobre los bordes programáticos y sus contornos erosionados por la especulación urbana, dando cuenta de la importancia de una práctica crítica en el aula reflexionando sobre el presente.

www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

TEXTO IMÁGENES: (1) TIPOS DE HUELLAS Investigación sobre tipos de huellas y su erosión de superficies materialmente activas. (2) OPERACIONES DE TRANSFORMACIONES REVERSIBLES Diagrama de las operaciones de transformación y su erosión material de las huellas activas en torno al Acuario en Estación de Biología Marina Montemar. (3 y 4) INVESTIGACIÓN DE LA NATURALEZA Y ARQUITECTURA. Modelo material sobre la grilla reticular y líneal para el Acuario. (5) Axonométrica de los tipos de superficies temporales en el contorno de la Estación de Biología Marina “Montemar”

AUTOR IMÁGENES: (1 y 2). Carla Rivera G. (3 y 4). Javiera Caamaño. (5). Patricio Tapia B.

José Llano Loyola Profesor Escuela de Arquitectura Universidad Andrés Bello Viña del Mar. Chile jose.llano@unab.cl CV Arquitecto UCEN (2007) © Magister Educación Superior UNAB (2019) Secretario Académico UNAB VIÑA Escuela de Arquitectura e Investigador sobre prácticas críticas en arquitectura. www.cracvalparaiso.org instagram.com/ppllano

CONVOCATORIA: Recepción 15-07-2019 / Aprobación 15-08-2019

01

ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio Arla Directorio

PALABRA Y REFLEXIÓN

16/17


Revista COTA Año 3, Número 11 MARITORIO Y/O TERRITORIO Septiembre Octubre 2019

ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio Arla Directorio

REPRESENTACIÓN

OBRA “Hundirnos para flotar”

Navalú Toledo Pastenes

CROQUERA

www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

Evelyn Millar Prieto

MARITORIO en el marco costero zona sur valdivia

Arquitecto Universidad Austral de Chile Magister en Patrimonio Universidad de Valparaíso evelynmmpp@gmail.com

La imagen de maritorio que se presenta en estos bosquejos son una muestra de la extensión horizontal de aguas dulces y saladas en la Región de Los Ríos, donde lo productivo se ha fundido con un paisaje verde e hídrico que da paso a la posibilidad de asentamientos humanos y trabajos permanentes. Todo esto unido a una red cultural de posibilidades. Los croquis dan cuenta de la intervención humana sobre un paisaje. Cómo se reúne el mar y la tierra según una mirada propia y selectiva de lugares claves para comprender el maritorio de la región de Los Ríos. Aparecen imágenes de paisajes intervenidos que es lo social y la propuesta de la permanencia lo hace fundirse con la naturaleza. Se da cuenta de lo arqui-

Editora de diseño y arte, en Rayaísmo. Valparaíso- Chile. www.rayaismo.cl navalu@rayaismo.cl CV Diseñadora Industrial PUCV (2001). Diplomado en Gestión para Innovación UTFSM (2010). Aprendiz de Arte Esc. BBAA Valparaíso (1995). www.instagram.com/rayaismo

Ana Méndez Cofré Estudiante Arquitectura Universidad de Valparaíso

Constanza Quidel López Estudiante Arquitectura Universidad de Valparaíso

tectónico no como un límite físico sino que como una expansión del paisaje natural, donde hay una cosmovisión que da cuenta de esa mirada que es parte de la cosmovisión indígena. El mar es un borde productivo, y no un límite, sino la proyección de una visión que alimenta y acompaña. En cada croquis se levanta una acción comunicativa del fenómeno estético del maritorio de esta región, surcada por agua dulce que se une con el océano. No es solo dar cuenta de un paisaje intervenido en pos de la productividad sino de una fusión de tierra y agua sustentada por transito de ríos interiores que bajan confiados desde la cordillera.

Evelyn Millar Prieto


DIFERENCIAS QUE CONSTRUYEN

Revista COTA Año 3, Número 11 MARITORIO Y/O TERRITORIO Septiembre Octubre 2019

ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio Arla Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

COLOFÓN

P. Universidad Católica de Valparaíso

DIRECTOR Pablo (Martínez) Duarte CO DIRECTORA Begoña Noziglia Marín EDITOR GENERAL Pablo (Martínez) Duarte COLUMNISTA ARTE Pamela Martínez R.

Universidad de Valparaíso

Marco Ávila Arredondo Master DEA Proyectos Arquitectónicos DPA ETSAB UPC Barcelona ESPAÑA Profesor titular EAUV

Universidad Técnica Federico Santa María

Katherine Cáceres Corvalán Arquitecto, UTFSM Profesora adjunto UTFSM

COLUMNISTAS INVITADOS Marco Ávila A. Cristián Rojas C. Mauricio Ortiz A. Gustavo Ávila G. Aracelli Rodríguez G. José LLano L. Navalú Toledo P. Ana Méndez C. Evelyn Millar P. Constanza Quidel L. ARTE Y PRODUCCIÓN duart.cl CORRECTOR DE TEXTOS Ignacio Sepúlveda F. SITIO WEB www.revistacota.cl PLATAFORMA OJS (Open Journal System) Alvaro Jara D.

Universidad de Viña del Mar

Rodrigo Torreblanca Contreras Arquitecto UVM Magíster en Ciudad y Territorio PUCV Profesor planta UVM

SERVICIO HOSTING www.creattiva.cl PUBLICACIÓN Y VENTA revistacota@gmail.com COLOFÓN TÉCNICO PAPEL TAPAS E INTERIOR Bío Bío

Universidad Andres Bello

José Llano Loyola Arquitecto Universidad Central Magister (c) en Educación Superior UNAB Profesor UNAB

GRAMAJE 52 g/m2 COLOR Blanco y Negro TIPOGRAFÍAS Optima en todos sus estados DIMENSIONES 26,5 x 31 cm

Universidad de Las Américas

Manuel Díaz Ponce Arquitecto UDLA Director carrera Arquitectura UDLA

ENCUADERNACIÓN Corchete al lomo IMPRENTA Almendral Impresores TIRAJE 2.000 ejemplares

CONVOCATORIA: Recepción 15-07-2019 / Aprobación 15-08-2019

Director Revista COTA

ESCUELAS DE ARQUITECTURA COLABORADORAS

Michèle Wilkomirsky Uribe Diseñadora Gráfica, PUCV Doctora Universidad Rey Juan Carlos Profesora adjunta EAD.PUCV

Se autoriza la reproducción parcial, citando textos o imágenes conforme a la ley de propiedad intelectual. Las ideas aquí expresadas son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de esta revista.

Desde que comenzamos este proyecto editorial, nos esforzamos por generar temas abiertos, que permitieran a las distintas disciplinas interactuar y estar presente con alguna mirada particular respecto de un concepto monográfico. Este año 2019, nos presentamos bajo la modalidad de dualidades temáticas, a diferencia de los años anteriores (2017 y 2018), con el afán de ampliar y atrapar una diversidad de puntos de vistas frente a distintas conceptualidades. Queríamos provocar una discusión de posturas, estamos convencidos de que las diferencias enriquecen el conocimiento en la ciudad. En algunos números y, en específico, en ciertos artículos se intentó polarizar las miradas, pero todo fue bastante tibio ya que no se radicalizó de manera extrema la diferencia, ¿habrá sido la mirada conciliadora de los columnistas o es la realidad de los tiempos actuales que nos impide definir con fanatismo si algo es blanco o es negro?, tiempos en donde todo “depende” desde donde observemos la situación. A partir del año 2020 nos centraremos en abordar temáticas más técnicas, como parte de nuestro ejercicio anual de ser más dinámicos en la construcción de líneas editoriales. Profundizaremos sobre la “MADERA” como concepto y la diversidad de aristas que trae consigo. Sobre todo nos enmarcaremos en la construcción de una opinión más informada de lo que significa construir y desarrollar en madera, arte, diseño y arquitectura. Hasta el momento hay un conjunto de variables que son desconocidas por la ciudad y que nos alertan a poder colaborar en manos de expertos sobre la materia. Desde este nuevo enfoque es como presentaremos el próximo 2020 en COTA. Agradecer como siempre a los columnistas y auspiciadores que hacen posible este noble proyecto editorial.

EDITORIAL

18/19


Distribución Gratuita

Revista COTA Año 3, Número 11 MARITORIO Y/O TERRITORIO Septiembre Octubre 2019

ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio Arla Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

11 Sep.Oct. 2019

MARITORIO Y/O TERRITORIO www.revistacota.cl

revistacota.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.