Hare Taupea

Page 1

VIVIENDA SOCIAL SUSTENTABLE PARA LA ISLA DE PASCUA

Taller Integrado CONSTRUYE SOLAR 2016-2017

LÍNEA DE PUBLICACIONES

EAUV Escuela Arquitectura Universidad Valparaiso

VIVIENDA SOCIAL SUSTENTABLE PARA LA ISLA DE PASCUA Equipo HARE PAENGA


Taller Integrado CONSTRUYE SOLAR 2016-2017 VIVIENDA SOCIAL SUSTENTABLE PARA LA ISLA DE PASCUA Equipo HARE PAENGA


Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

01 - 02

LÍNEA DE PUBLICACIONES

EAUV Escuela Arquitectura Universidad Valparaiso

Dirección Escuela de Arquitectura Director Marco Ávila Secretario Académico Juan Esteban Alvarado Coordinador de Extensión Gonzalo Herrera Coordinador Publicaciones Pablo Martínez Comité Editorial Tegualda Quiroga Cristian Rojas Alejandro Witt Joaquín Valenzuela Lautaro Rojas Arte y Producción Pablo Martínez Fotografía Escuela de Arquitectura Ximena Contreras Sitios Web

www.arquitectura.uv.cl www.publicaciones.arquitectura.uv.cl

Proyecto editorial Dirección de Escuela de ARQ. Edición de divulgación gratuita Se autoriza la reproducción parcial citando textos o imágenes conforme a la ley de propiedad intelectual.

El proyecto se compone de tres volúmenes principales que se desplazan y acomodan, dejando espacios entre cuerpos, los cuales son introducciones del exterior sobre los volúmenes, a manera de que el paisaje se introduzca dentro de la casa, la cual se abre completamente al exterior, con un sistema de paneles móviles. La vivienda se construye con paramentos modulares, lo que permite una rápida construcción y un efectivo control de residuos en construcción. Nuestro proyecto es sustentable debido a que genera en su totalidad la energía que consume, a través de la captación de energía con paneles solares y una red inter conectada on grid con las demás unidades. Los requerimientos térmicos de la vivienda, son solucionados en su totalidad, con estrategias climáticas pasivas, por lo que se reduce el consumo energético, al no necesitar ventilación o calefacción artificial. El consumo de agua del proyecto está gestionado casi en su totalidad, mediante la recolección de aguas lluvias, la cual se efectúa mediante la forma de la techumbre y reutilización de aguas grises, a través de un sistema de bio filtro. A su vez los desechos orgánicos del baño son controlados mediante la implementación de baño seco, el cual permite transformar estos en abono. A su vez el proyecto busca eliminar parte de la contaminación existente en la isla, a través de la incorporación de materiales reciclables, realizando materiales experimentales que incorporan en su elaboración estos desechos. Hormigón con vidrio y aislamiento mediante papel comprimido. HARE PAENGA


03 - 04

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

INDICE DE CONTENIDOS

1

ARQUITECTURA

2

INGENIERÍA

3

AGUAS

4

EFICIENCIA ENERGÉTICA

5

COMUNICACIÓN Y CONCIENCIA SOCIAL

6

DISEÑO URBANO

7

INNOVACIÓN

8

SUSTENTABILIDAD

pag. 05 - 24

pag. 31 - 34

pag. 37 - 40

pag. 43 - 46

pag. 49 - 52

pag. 55 - 60

pag. 63 - 68

pag. 71 - 74


05 - 06

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

Gentileza Fotografía: Ximena Contreras

1.1 Concepto

1.

ARQUITECTURA

Contextualización: Rapa Nui es una isla de origen volcánico, parte del archipiélago de la polinesia, ubicada en el océano pacifico. Su superficie de 166 Km2, es la cima de una gran montaña, cuya altura mayor es de 510 metros sobre el nivel del mar en el cráter Maunga Terevaka. Posee una forma triangular con tres volcanes inactivos, uno en cada punta. Una cantidad aproximada de setenta cráteres menores en la extensión de la isla, lo que hace que su vista de horizonte sea acompañada en su mayoría con marcadas curvas de montañas, largas planicies y abruptos acantilados en sus orillas. Rapa Nui en su

contexto insular posee dominio de la extensión de mar que los rodea. El océano se convierte en una prolongación de la isla. Esta separación por grandes distancias del resto del mundo, los hace tener una visión de ser un mundo en sí mismo. Para los Rapa Nui cobran relevancia los mitos y leyendas, debido a que se desconoce el origen de su poblamiento. Los relatos cuentan su historia por ello sus ancianos son de gran importancia, puesto que ellos son quienes tienen el dominio de estos relatos y son responsables de transmitirlos. Es así como se da una relación de comunidad entre los Rapa Nui, la cual es generalmente exterioriza-

da en su habitar debido a la condición climática tropical, el espacio donde se desarrolla esta vida exterior, es principalmente fuera de las casas, las cuales también suelen estar vinculadas entre sí, generando espacios de uso común, utilizados en cada ocasión que lo amerite, son lugares indispensables cotidianamente, con finalidades de reunión y festejo. Con la intensión de establecer una cercanía con las costumbres locales y el traspaso cultural, por medio de la reinterpretación desarrollamos en la vivienda conceptos propios de la cultura Rapa Nui, que dan a conocer su cosmovisión y vislumbran características del habitar isleño.


07 - 08

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

Croquis casas de Orongo en Rapa Nui.

A. Galaz, “Arquitectura Vernácula”, 2016

Croquis elaboración propia.

Ahu contemplación de la extensión. Croquis elaboración propia.

“Hare Paenga”, casa tradicional Rapa Nui incorpora el taupea el cual está construido con piedras fuera de la casa.

Croquis sistema de cultivo “Manavai”.

reflexión de que las construcciones no logran competir con el tamaño de la naturaleza.

plación y convivencia, está de por medio entre la extensión y la casa. Actualmente el taupea es un elemento arquitectónico esencial para los rapa nui, ya que es el lugar donde se realiza gran parte de la actividad diaria. Se instala en el perímetro de las viviendas permitiendo protección de la insolación, vientos y lluvia.

Croquis elaboración propia.

Croquis elaboración propia.

Elementos espaciales y culturales vivienda pascuense original - Planta libre solo para dormir - Entrada pasillo central angosto y muy bajo - Manavai cultivo exterior - Taupea - Protección del sol - Cubierta rígida de piedra laja - Muros por todo el perímetro, anchos y bajos. El hare Paenga era la casa típica de los rapa nui, se concentraba en la poca iluminación. Esto era especial para aquellos que la habitaban ya que preferían comenzar el día y vivirlo fuera para luego finalizarlo dentro de la casa. Una construcción adaptada y respetuosa con su entorno. El respeto por el entorno donde una construcción se asienta parece la primera de las máximas en la regeneración ecológica del sector. Respeto por el agua, la tierra, la flora, la fauna, el paisaje,

lo social, lo cultural... Una construcción respetuosa con su entorno parece también una construcción adaptada al entorno. Conocer el clima ha sido el principal referente de los asentamientos humanos, el conocimiento del sol de su trayectoria, de su intensidad, del viento, de la latitud, de la pluviosidad, de la temperatura. “ENTRAR, ARRASTRÁNDOSE, NO CON LAS RODILLAS, SINO CON EL VIENTRE” A. Galaz, “Arquitectura Vernácula”, 2016

La entrada situada en el medio de la construcción, dejaba pasar la luz suficiente para que los moradores se pudieran reconocer al cabo de un momento de estar adentro. Para sí, ubicarse y comenzar el reposo en la umbra. La historia de la construcción e historia de la adaptación al entorno si algo nos demuestran es que el ser humano siempre ha tenido muy en cuenta el entorno en

el que se asienta. Mientras que en los países del norte se buscaba la radiación solar, la luz y el calor, abriendo grandes ventanales al sur y en zonas más cálidas las aberturas se hacen más pequeñas para protegerse de la luz solar. Los Rapa Nui concentraban la mayor parte del día fuera de su lugar de morada, alejándose de todo lo que fuera estar encerrado en algún lugar. Aprovechando al máximo la luminosidad, empleándose en sus actividades diarias, recorriendo la isla y finalizando en la umbra que acobijado por una capa de tierra, paja y piedra que lo protegía de la lluvia, del viento y del sol. Cuando se habla de un lugar para ellos, se toman todos estos elementos en cuenta, llevándolo a lo que es la evolución de la cultura en el día de hoy, modelando el refugio como se vive ahora, manteniendo la cultura y respetándola.

Conceptos: Ahu, Taupea y Manavai

EL AHU

Figura al “altar”, terraza, el pedestal sobre el cual se posan los monumentos megalíticos expuestos en las grandes extensiones de la isla.Manifiesta una manera de entender el espacio arquitectónico tamaño y dimensiones que requiere la isla. La dilucidación y construcción de estos extensos lugares, está fundada en el territorio entendido como la isla entera, junto con la magnitud del mar hasta más allá del horizonte, un tercio fueron orientados según observaciones astronómicas precisas. Los isleños son abiertos no tienen límite, son extensos, así como las extensiones que navegaron sus ancestros hasta la isla.El Ahu hace la

El TAUPEA “El taupea es el espacio de contemplación que vincula interior y exterior en un mismo espacio” Constituye parte importante de la vivienda de rapa Nui, se trata de privilegiar el espacio para las reuniones o encuentros colectivos en las casas. Es un espacio intermedio, vinculante entre interior y exterior, algo así como se interpreta una terraza. Tiene un carácter de umbral para la contemplación de la extensión. El Taupea es un espacio que vincula contem-

El MANAVAI Es un sistema de cultivo ancestral de la isla de Rapa Nui, consiste en pequeños jardines rodeados de muros de piedras volcánicas de diferentes tamaños, dónde plantan especies más frágiles para resguardarlas del viento y conservar su humedad.


09 - 10

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

Croquis de proyecto.

Fuente: elaboración propia.

Conceptos en la Vivienda: Reinterpretación Vernácula La vivienda se compone de tres volúmenes principales, cocina, taupea y dormitorio. Estos volúmenes se deslazan, acomodan, dejando espacios entre cuerpos, los cuales son aperturas del exterior sobre los volúmenes, a manera de que el paisaje se introduzca dentro de la casa. Estos lugares que se producen con el desplace de los elementos, relacionan los interiores, a manera de nexo exterior entre las relaciones de habitar, a través

del elemento cultural Manavai En cuanto al interior, los espacios de la vivienda son flexibles, se adaptan a la condición de habitar de cada usuario, a través de cerramientos interiores móviles, permitiendo que el espacio principal, común “Taupea” se extienda en la casa, integrando espacios exteriores que albergan la reunión, cualidad que es propia de la concepción que se tiene en la isla respecto al habitar. El modulo es el principio constructivo de la vivienda, a partir de este elemento, se permite que la casa sea transformable, por medio de módulos fijos y

móviles. Algunos muros exteriores de la vivienda, se abren, levantan y extienden dejando pasar a través de la casa el exterior, a manera de que el exterior ingrese y sea parte del habitar cotidiano, por ello, no existe un límite entre la extensión del paisaje y el interior. El tamaño perceptivo de la vivienda se extiende tanto como su vista. Esta condición es generada por diferentes grados de permeabilidad en la trama de la envolvente externa. Así como aparecen estos espacios extensos también otros más privados, las habitaciones, son espacios plenamente interiores.

Son versátiles y modifican su tamaño según las necesidades de los habitantes. Los volúmenes son independientes en relación a la cubierta, tanto de forma constructiva como en su acomodación, la cubierta se posa sobre una estructura ya existente de pilares. Esta separación de la cubierta, genera un colchón de aire sobre la casa, lo que permite una correcta aislación térmica y evitar los puentes energéticos, así como una ventilación cruzada en altura. La cubierta se despliega en diferentes planos que se inclinan, abriéndose y orientándose, para captar luz y

viento, se posiciona respecto a las condiciones lumínicas que requiere el interior. Cubierta del proyecto El clima tropical de la isla, permanentemente lluvioso ocasiona que los tipos de cubiertas que ahí se utilizan sean de gran tamaño en relación a la casa, tanto en altura como en el espacio que logran cubrir los aleros. Se conciben grandes alturas con el objetivo de una mayor ventilación, la cual ayuda a apaciguar el calor del ambiente. Bajo los prominentes aleros se desenvuelve el habitar, cobrando estos espacios gran relevancia, debido

a que es aquí donde se produce la relación con un exterior más resguardado. La cubierta que planteamos mantiene estas particularidades de la isla, además incorporando estrategias bioclimáticas pasivas en el diseño:-Apertura para iluminación norponiente en invierno e iluminación al atardecer-Sistema de inclinaciones que dirige la recolección de aguas lluvias -Incorporación de la inclinación para los paneles solares -Aleros pronunciados que resguardan el habitar y cuentan con altura para posibles ampliaciones posteriores.


11 - 12

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

Elevaciones de la vivienda. Fuente: elaboración propia.

Planta de proyecto.

Fuente: elaboración propia

Corte de proyecto.

Fuente: elaboración propia.

Corte de proyecto.

Fuente: elaboración propia.


13 - 14

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

Esquema de espacios flexibles con módulos independientes.

Esquema de espacios flexibles con módulos independientes.

Esquema de espacios flexibles con módulos independientes.

Imágenes de cubierta.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.


15 - 16

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

1.2 Diseño bioclimático

Informe Climático: Síntesis estudio del clima en la isla de Rapa Nui. Contexto geográfico: Ubicada en el océano pacífico, vértice sudoriental del gran archipiélago conocido como polinesia. Rapa Nui es una isla oceánica de origen volcánico, siendo así la cima de una gran montaña, de 3.000 mt de altura. La superficie que se asoma es de 166 km 2, Su forma es triangular, con tres volcanes inactivos, uno en cada punta siendo su altura mayor de 510 mt sobre el nivel del mar en la cima del volcán Maunga Terevaka. La distancia entre sus vértices son 24 x 16 x 12 km, la costa continental más cercana se ubica a más de

3.700 km al este y corresponde a la costa oeste de Sudamérica. El archipiélago de Juan Fernández está a 3.000 km. Hacia el sudeste se ubica el Poike (377 m), cuyas laderas conforman una costa de acantilados escarpados, producto de la permanente y violenta erosión del viento y la abrasión marina. Similares condiciones presenta la costa sureste de la isla, donde se ubica el Rano Kau (324 m), cráter desde el que se proyectan mar afuera los motus, islotes en forma de grandes murallones, que alcanzan profundidades superiores a los 50 metros. Junto al Rano Ka u, otros dos volcanes tienen lagos en sus cráteres, Rano Aroi y Rano Raraku, lo que ha permitido

una mayor conservación de vegetación nativa en estos puntos de la isla. Por su característica de isla volcánica, con suelos altamente permeables y subsuelo con grietas y cavernas de lava, las precipitaciones que caen sobre la Isla, se infiltran con facilidad, siendo escasos los escurrimientos superficiales. Al ocurrir precipitaciones intensas, se observan escurrimientos superficiales ocasionales en algunos sectores de la Isla, especialmente en el poblado de Hanga Roa. Las aguas infiltradas recargan un gran acuífero que abastece de agua potable a la población, y que drena subterráneamente hacia el océano Pacífico por la costa.

Clima Rapanui. El clima Tropical ecuatorial se caracteriza por tener precipitaciones distribuidas de manera uniforme durante todo el año que no disminuyen de los 60 mm mensuales y 1125 mm anuales. En Rapanui la oscilación térmica es escasa tanto diaria como anual con temperatura máxima promedio de 28 °C en los meses de enero y febrero. La temperatura mínima promedio es de 14° C en agosto. Durante todo el año marca una humedad relativa promedio del 80% y el viento tiene una velocidad promedio de 40 km/hr con dirección predominante sureste La temperatura de

confort de los Rapanui está entre los 22 y 27 °C. Conclusión Las temperaturas en la isla se mantienen muy cerca de la temperatura de confort por tanto las estrategias bioclimáticas del proyecto pueden suplir cualquier sistema activo de calefacción o ventilación. Dentro de las estrategias bioclimáticas imprescindibles está encontrar la mejor orientación solar para así temperar e iluminar los espacios interiores y semi exteriores. Con respecto a la radiación, los espacios sombreados favorecen a la regulación de la temperatura además de propiciar un habitar distinto,

como lo es el Taupea. Aislar la vivienda de la humedad ambiente y del suelo puede prevenir serios daños del material y propiciar la ventilación por debajo del suelo. La ventilación es la estrategia pasiva preponderante del proyecto, ésta regula la temperatura y la humedad dentro de la casa ocupando cuidadosamente la dirección del viento a su favor. Sin embargo, el viento en la isla es el factor climático más violento por tanto la vivienda debe estar protegida en las direcciones más desfavorables.


17 - 18

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

Figura 1. Paneles mecánicos.

Estrategias bioclimáticas y ventilación. La temperatura de confort de los isleños varía entre los 22 y 27° C, la cual es bastante alta considerando por ejemplo la de Santiago de Chile que va entre los 20 y los 24,5 °C. Las temperaturas en la isla se mantienen muy cerca de la temperatura de confort por tanto las estrategias bioclimáticas del proyecto no deben estar enfocadas en guardar el calor, calentando la vivienda, sino en encontrar la mejor orientación teniendo en cuenta la ventilación y el sol para así mantener una temperatura estable que mantenga una sensación térmica positiva, cuidándose de los fuertes vientos y la humedad, separándose del suelo,

Figura 2. Ventilación cruzada.

permitiendo la ventilación cruzada, en los interiores de la vivienda. Estrategias pasivas de ventilación: Es necesario privilegiar la ventilación natural en verano y evitar las pérdidas de calor en invierno. La ventilación mejora de manera considerable al tener más de una apertura (ventana) en el paramento vertical de la vivienda. Para el control de la humedad y colaborar en el acondicionamiento térmico sobre todo en climas cálidos es importante la ventilación, estos paneles mecánicos permiten el paso o cierre del aire (Figura 1) La ventilación cruzada consiste en generar aberturas estratégicamente ubicadas para facilitar el ingreso y salida del viento a través de los espacios interiores de la casa,

considerando la dirección de los vientos dominantes. (Figura 2) Al ser el lugar de emplazamiento muy lluvioso y húmedo, la aislación y ventilación del suelo es importante para evitar tanto la pudrición de la madera. (Figura3)

Permeabilidad de las fachadas: Una de las estrategias arquitectónicas y bioclimáticas tomadas en cuenta para la realización del proyecto es la incorporación de paramentos móviles en el diseño de la fachada, puesto que potencian la flexibilidad que ofrecen los espacios de uso común y también favorecen la ventilación de los mismos contribuyendo a conseguir el confort térmico al interior de la vivienda.

Figura 3. Ventilación de suelo.

Estos elementos se abren permitiendo el flujo del viento frío a través de la vivienda y también entregan la posibilidad de cerrarlos en caso de que la temperatura ambiente disminuya. (Figura 4) Una característica importante a considerar es la radiación presente en la isla, es por esto que las fachadas cuentan con una envolvente que protege la lámina de vidrio, la cual permite controlar los rayos del sol que ingresan a la casa, atenuando de esta manera la temperatura interior.(Figura 5) Aleros sobre los paramentos translucidos diseñados según el Cenit puede atenuar o eliminar la insolación propia de la zona. (Figura 6)

Ventilación Cruzada

La ventilación cruzada es una estrategia pasiva, en la

Figura 4.

Figura 5. Vista fachadas móviles.

que cobra gran relevancia considerar la dirección de los vientos dominantes, en relación a ellos genera aberturas, ubicadas de manera estratégica que sirven para facilitar el ingreso y salida del viento a través de los espacios interiores de la casa, además esta estrategia se desarrolla de mejor manera cuando la ventilación atraviesa la casa en su totalidad y de manera controlada se ventilan los recintos.

Ventilación por efecto chimenea:

Ventilación por cambio de presión:

La siguiente estrategia pasiva de ventilación se produce cuando existen diferencias de presión entre el interior y exterior, lo cual provoca que el aire en un interior cálido se desplace a un exterior más frío.

«El efecto chimenea se produce al crear una salida de aire con huecos situados en la parte superior del espacio, conectados si es posible a un conducto de extracción vertical. La propia diferencia de densidad del aire, en función de la temperatura, hace que el aire caliente salga por estas aberturas superiores». Fuente de texto: “Arquitectura y climas”, Rafael Serra, página 52


19 - 20

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

Esquema de ventilación del suelo en la vivienda.

Planta del proyecto mostrando el cambio de presión.

Elevación del suelo a través de pilotes.

Esquemas de ventilación por efecto chimenea en la vivienda.


21 - 22

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

1.3 Diseño Iluminación Artificial y Natural

Experimentación de la luz, construcción de una sombra fragmentada.

Experimentación de la luz número 1, construcción de espacios a través de la luz.

Experimentación en modos de iluminación y orientación.

El ser humano entiende la luz como algo vital para su desarrollo, ya que aproximadamente 80 por ciento de la información que recibe viene de sus ojos. La visión no es una acción pasiva en respuesta a los objetos iluminados, sino la acción de procesar la información y enfocar en los detectores de luz de la retina del ojo. Esta información se almacena y transfiere a su vez a través del nervio óptico hacia el cerebro para su interpretación. La visión es, por lo tanto, dependiente de la luz y del sistema visual. La cantidad y la calidad de la luz que recibe el ojo humano tiene una influencia directa en la manera como se ven las cosas; los grandes arquitectos, incluyendo los diseñadores del Partenón, de los emplazamientos arqueológicos mayas, los constructores de

las catedrales góticas, así como los arquitectos del presente siglo, han comprendido el impacto que tiene la luz natural y su importancia al desarrollar los ambientes adecuados para el hombre. Si bien la luz natural y la artificial tienen sus características individuales y diferentes atributos cualitativos, la luz en general puede ser utilizada por la arquitectura tanto para crear efectos agradables como para proporcionar espacios lumínica-mente adecuados a la tarea visual específica que se vaya a desarrollar. Lo mismo que emplea el tabique, el acero, la piedra y el concreto, la luz no debe emplearse como simple elemento decorativo, sino como parte estructural de la arquitectura.

mera de las condiciones variables que influyen en la arquitectura. Es una de las condiciones principales que la arquitectura necesita para llevarse a cabo y también puede ser utilizada como elemento. La luz solar es el medio dominante a través del cual la gente experimenta la arquitectura; pero la luz, tanto natural como artificial, puede ser manipulada por el diseño para identificar lugares concretos y darles un carácter específico. Si consideramos la arquitectura como escultura, concluiremos que es precisamente la luz la que nos permite verla y apreciar sus formas. Si se piensa en la arquitectura como identificación del lugar, se distingue entre lugares claros y lugares oscuros, lugares iluminados por una suave luz uniforme, mientras que otros se caracterizan por una fuerte

La importancia de la luz en la Arquitectura La luz es la pri-

Elaboración propia, Construye Solar, Universidad de Valparaíso, Arquitectura, 2016.

luminosidad y con sombras más densas; lugares con luz moteada y otros en los que la luz cambia pero sutilmente. También luz puede relacionarse con la actividad del lugar. A cada actividad se le puede encontrar el tipo de luz resultante más apropiado para llevarla a cabo La luz cambia y puede ser alterada. La luz del cielo varia a través de los ciclos de la noche y el día, y también a lo largo de las diferentes estaciones del año; a veces, llega matiza o difusa por la presencia de nubes. Las variaciones lumínicas pueden ser estimulantes. La luz natural puede ser explotada para definir lugares. Sus cualidades pueden ser alteradas deliberadamente por el diseño, variando la forma de penetración de los rayos solares en el edificio. La luz puede contribuir de muchas maneras a

la identificación de lugares por medio de la arquitectura. El modo a como contribuye en la identificación del lugar y es parte consustancial de la arquitectura. El tratamiento de ella juega un papel importante en la organización conceptual del espacio y determina el modo como se usan los elementos primarios de la arquitectura. Contribuye al ambiente del lugar. No cabe duda de que la iluminación adecuada para un lugar de contemplación o de oración debe tener cualidades muy distintas a las de un lugar donde se juegue algún deporte o a las de un quirófano donde se practiquen operaciones. El mismo lugar puede cambiar radicalmente de carácter según el modo de iluminarlo. La habitabilidad en la isla de pascua con respecto a la luz La luz natural

nos ofrece sensaciones imposibles de conseguir con otros elementos, como por ejemplo la calidez y sus beneficios no cuentan solo desde el punto de vista energético, aporta también al bienestar humano. Es aconsejable que a la hora de proyectar una construcción se tengan en cuenta estos detalles; es posible con un previo análisis predecir la cantidad de luz que ingresará a los ambientes para que esta no se transforme en una desventaja debido al calor por radiación. Una buena orientación nos permitirá reducir el consumo energético, no solo por el ahorro en iluminación sino también al momento de aclimatar la edificación.


23 - 24

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

Trayectoria lumínica en el proyecto.

Fuente: Elaboración propia ecotect 2011

Fuente: Elaboración propia

Luz interior del proyecto.

Fuente: Elaboración propia ecotect 2011

Diseño de iluminación natural Trayectoria lumínica del proyecto El proyecto está orientado hacia el norte y según la trayectoria del sol en Rapa nui acomodamos las aperturas para un mejor aprovechamiento de la luz natural.Por causa de la gran superficie que protege la cubierta creamos una apertura para que entre luz en espacios comunitarios y dormitorios. La luz natural El principio de la luz natural que se construye en el proyecto, se inicia con una búsqueda del aprovechamiento en su máximo rigor de la iluminación natural, en la idea del ahorro energético y uso de la luz diurna, siendo los espacios de reunión y encuentro los que poseen mayor luminosi-

dad, mediante los elementos translucidos en los paneles fijos y los paneles móviles, los cuales al abrirse permiten generar flexibilidad en el ingreso de la luz natural, mediante la apertura de los espacios. De este modo la luminosidad de la casa durante el día depende de que tan abierta este la vivienda hacia su exterior, evitando así el uso de ampolletas o luz artificial. La parte central de la casa, es el área de menor iluminación, esto debido a que la penumbra es un factor importante para la cultura pascuense, ya que a lo largo de su historia y modo de vivir, la oscuridad representa el momento íntimo, propio de ellos en contraste con la vida exterior que tenían y mantienen hasta el día de hoy. Ésta degrades de un espacio más oscuro que se comienza a disipar a me-

dida que uno se aleja del centro, y la mayor iluminación en las zonas más exteriores de la casa permiten el equilibrio de la dualidad entre luz y oscuridad en un solo espacio, el hogar. En la que, como se mencionó anteriormente, ésta se puede ajustar mediante la confección de espacios a partir de las necesidad lumínica y espaciales de cada familia. Por otro lado, en relación a los espacios más externos, la permanencia de la luz es fundamental para propiciar los recorridos más públicos, tales como: acceso, patio, terraza, Manavai. Se puede entender entonces, que la casa presenta una variación lumínica de espacios más oscuros, de mediana luminosidad y de gran diafanidad. La apertura en la cubierta de la casa, permite el ingreso de la luz natural, siendo de ésta manera más iluminada en su interior y

permitiendo a su vez la circulación de aire. Protección Contra El Clima Subtropical Orientación: La vivienda debe orientarse en el terreno según la energía que se desee captar, teniendo en cuenta que la radiación solar en estos tipos de climas, tiene una alta potencia, tanto en las épocas de verano como en invierno; obviamente con una mayor intensidad durante la época de verano. Asoleamiento: Se debe ubicar y construir la vivienda según los ángulos de radiación solar que llegan en las distintas estaciones del año.

Principios Lumínicos al Interior de la vivienda

Principios y objetivos de iluminación que se quiere lograr al interior de la casa, es una óptima ilu-

minación hacia el norte y la penumbra se mantiene hacia el sur, en la que hacia el norte se disponen los lugares de reunión y encuentro, y hacia el sur los lugares de mayor privacidad. Según lo estudiado la importancia de la luz de invierno, es buscar la luz poniente para permitir una mejor radiación de luz y calor tanto en el taupea como en el dormitorio. En relación a luminosidad natural al interior de la casa, es importante tener en cuenta el cómo de los espacios interiores se iluminarán. Lugares “Públicos” de la casa: Acceso, Cocina, Taupea, Manavai, Patio y Terraza. Estas situaciones al interior de la casa serán los que presentaran mayor luminosidad natural. Estos espacios conforman los lugares tanto de encuentro como de mayor proximidad con el entorno

natural.

Lugares “Íntimos” de la casa: Dormitorio y Baño. En este caso, por ser lugares de mayor privacidad, principalmente los dormitorios, y éstos a su vez bajo el concepto de mantener estos espacios con una menor luminosidad, corresponden a los lugares más oscuros de la casa sin embargo, estos son cambiantes, debido a la posibilidad que entregan los paneles y la movilidad de éstos. Permitiendo mantener los dormitorios abiertos durante la luz de día, durante la noche cerrar y generar el espacio de intimidad que se quiere lograr en los dormitorios. Finalmente con los baños una luz que no irrumpe con la privacidad pero que tampoco genere un espacio eclipsado.


25 - 26

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

1.4 Diseño de integración ERNC

Elaboración propia, Universidad de Valparaíso, Arquitectura, 2016

Diseño de iluminación artificial Es importante señalar lo delicado que puede ser el tema de la iluminación artificial, principalmente si se trata de un territorio tan delicado como la Isla de Pascua. Ya que si no se piensa en una iluminación adecuada, que no genere gran impacto podemos generar problemas de contaminación lumínica, como sucede en otros lugares de nuestro planeta. Con respecto a la luz artificial el principio fundamental de éste es la eficiencia energética de la casa, a través de un sistema de ahorro energético mediante la captación de la energía, siendo fundamental lograr un mecanismo de captación. Para este principio, se usan paneles solares que van ubicados en la cubierta de la casa, situados de tal manera que el asolamiento sea aprovechado en su totalidad para la captación de la energía solar.

Propuesta, La luz Artificial en los programas interiores de la casa

Implementación luces LED La idea de mantener una relación lumínica con la luz natural y artificial, consiste básicamente en “replicar” la luminosidad de la casa durante el día a la noche. Generar un mínimo de impacto lumínico, respetando y manteniendo la oscuridad para el desarrollo natural de la Isla. Ventajas Medioambientales: - No contienen mercurio ni otros metales pesados.

con una fuente de luz natural o ideal, cuanto más elevado más reales son los colores)

- Al ser más eficientes producen menos emisiones de CO2 para conseguir la misma iluminación.

- Sin radiación Infrarroja ni Ultravioleta.

- No generan tanto calor como las tradicionales con el consiguiente ahorro en climatización. - Alto Índice de Reproducción Cromática (IRC: es una medida de la capacidad que una fuente luminosa tiene para reproducir fielmente los colores de varios objetos en comparación

- Menor contaminación lumínica, ya que la luz que emite el LED siempre va direccionada, con lo que se evita en el caso de farolas villa, iluminar hacia el cielo. - Su larga duración implica una menor necesidad de materias primas para lámparas de sustitución.

- Los LED constituyen fuentes lumínicas inteligentes de bajo consumo. - Energético cuando se consigue dominar todos los parámetros que intervienen en la concepción de una luminaria. - Menos energía supone, menos costes de explotación, y además menos emisiones de CO2.

Fuente sitio web:paneles-fotovoltaicos.

Paneles Fotovoltaicos, la energía verde y eficiente.

Los paneles solares son sin duda uno de los mejores inventos modernos, además de ser, probablemente, el invento que más contribuye a la ecología. Los paneles solares son módulos que usan la energía que proviene de la radiación solar, y hay de varios tipos, como los de uso doméstico que producen agua caliente o los paneles solares fotovoltaicos que producen electricidad. Los paneles solares fotovoltaicos se componen de celdas que convierten la luz en electricidad. Dichas celdas se aprovechan del efecto fotovoltaico, mediante el cual la energía luminosa produce cargas positivas y negativas en dos semiconductor próximos de distinto tipo, por lo que se produce un campo eléctrico con la capacidad de generar corriente. Los paneles solares fotovoltaicos también pueden ser

usados en vehículos solares. El parámetro estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son: - radiación de 1000 W/m² - temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente).

Se origina en pozos de prospección petrolífera y minas de carbón, se encuentra también en lugares como en pantanos o fosas sépticas. El biogás puede elaborarse artificialmente para utilizarlo en la producción de gas combustible, mediante un elemento denominado digestor en el que se reproducen las condiciones naturales de generación de gas. Fuente: (Energía solar – Néstor Quadri)

Biogás (integración de sistema en segunda etapa de proyecto)

“La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma” Isaac Newton 1687 Se define la biomasa como la materia proveniente de desechos vegetales o animales, que pueden convertirse en energía, mediante procesos biológicos o termoquímicos. El biogás es producido por bacterias anaerobias que descomponen la materia orgánica en ausencia de oxígeno.

Descripción técnica

- El digestor debe ubicarse lo más cercano posible del lugar a utilizar el biogás. - El proceso de digestión se produce de 30 a 40 días, originándose gran cantidad al principio el que poco a poco va disminuyendo. - Una familia de 4 personas ocupa alrededor de 3 a 4 m³ de biogás para sus necesidades diarias. Para el diseño puede estimarse que cada m³ de volumen de digestor produce aproximadamente 0,5 m³ de biogás diario.


27 - 28

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

Gentileza Fotografía: Ximena Contreras

Auspiciadores:

FORMATOS DISPONIBLES - 1/4 página (55 x 90 mm) - 1/2 Página (115 x 90 mm) - Página (115 x 185 mm)

Gentileza Fotografía: Ximena Contreras

Este espacio te espera...


Escuela ARQUITECTURA I Universidad de ValparaĂ­so

29 - 30


31 - 32

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

2.

Gentileza Fotografía: Ximena Contreras

INGENIERIA

La luz del Sol es transformada en energía eléctrica, mediante células solares o fotovoltaicas, constituidas por un material semiconductor, como por ejemplo, silicio. Al incidir la Luz (fotones) sobre estas células se origina una corriente eléctrica (efecto fotovoltaico), aunque el rendimiento de este proceso es muy pequeño, pues en el mejor de los casos sólo un 25% de la energía luminosa se transforma en eléctrica. Para obtener el suficiente amperaje, se conectan varias de estas células en serie o también denominados módulos o paneles fotovoltaicos. Las células del panel están protegidas por un cristal y se construyen de forma que se pueden unir con otros paneles. Las instalaciones fotovoltaicas deben ir provistas de acumuladores, capaces de almacenar la energía eléctrica no utilizada en forma de energía química.

La luz solar está compuesta por partículas energéticas denominados fotones que poseen diferente energía y corresponden a su vez en las diferentes ondas del espectro de la radiación solar; los fotones absorbidos por una célula fotovoltaica transfieren su energía a un electrón de un átomo de la célula y con esta energía el electrón escapa de su ligazón al átomo para pasar a formar parte de la corriente de un circuito eléctrico. De lo anterior, la energía solar fotovoltaica es la resultante del proceso de transformación de energía solar a energía eléctrica, dicho proceso es producido mediante elementos semiconductores denominados células fotovoltaicas. Utilizar la energía solar para generar electricidad es una alternativa interesante para lugares remotos o aislados, llamados ´´sistemas Fotovoltaicos Autónomos´´, estos pueden autoabastecer un lugar sin servicio de en-

ergía eléctrica convencional , eliminando la inversión en una conexión a la red, o un generador y los gastos en combustible y mantención recurrentes asociados a estos, haciendo que estos sistemas sean altamente fiables, de bajo nivel de mantención y pueden ser diseñados a medida para cubrir pequeñas o grandes necesidades eléctricas. Disponer de un sistema solar interconectado, es una técnica moderna y eficiente de utilizar la energía solar en la ciudad, zonas rurales o en aquellas sitios aislados donde se presente difícil acceso al suministro de energía de la red local. La aplicación de estos sistemas como plantas generadoras, que convierten la radiación solar en electricidad, y al mismo tiempo inyectan directamente la corriente o el suministro de energía en la instalación eléctrica convencional (Red Pública), es decir proporciona la energía tomada del sol.


33 - 34

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

Instalaciones aisladas de la red eléctrica Los sistemas aislados se utilizan normalmente para proporcionar electricidad a los usuarios con consumos de energía muy bajos. Este escenario no subsana solventar la inversión realizada en la conexión a la red, la ubicación poco accesible del usuario dificulta su conexión a un punto de suministro energético, en la red eléctrica. Por tanto, se utilizan cuando la red de distribución eléctrica está alejada de los puntos de consumo y son particularmente útiles para la electrificación de emplazamientos inaccesibles a la red como las viviendas rurales. Otras aplicaciones de las instalaciones fotovoltaicas aisladas son los sistemas de bombeo fotovoltaico, sistemas de comunicaciones remotas y alumbrado público. Para este tipo de sistemas aislados es necesario instalar también un regulador de carga, este dispositivo sirve básicamente para preservar

las baterías eléctricas de un exceso de carga del generador fotovoltaico y de un exceso de descarga debido a la utilización. Estas situaciones son nocivas para el correcto funcionamiento y la duración de los acumuladores. En los sistemas aislados es necesario que el generador fotovoltaico esté dimensionado correctamente, de acuerdo a la frecuencia de los períodos de irradiación solar y por la cantidad necesaria de energía a sustentar. También es necesario almacenar la energía eléctrica para garantizar la continuidad de la generación, incluso en los momentos en los que no es producida por el generador fotovoltaico. La energía se acumula en una serie de acumuladores recargables (baterías), dimensionados de la manera que garanticen una suficiente autonomía para los periodos en los que el sistema fotovoltaico no produce electricidad.

Componentes principales en un sistema conectado a la red. Elaboración propia.

Fuente: [Web] http://www.solanerosolarenergy.es/fotovoltaica.htm

Instalaciones conectadas a la red (grid connected):

solar a la batería y también controla la energía que sale o llega a la batería para sus diferentes consumos, evitando así, cortocircuitos, las sobrecargas y las descargas excesivas. Por tanto, este dispositivo sirve como punto de acople para los elementos que conforman un sistema fotovoltaico, el cual realiza una supervisión del estado de carga de la batería mediante una captura constante del voltaje presente en los bornes de la misma, para de esta forma protegerla contra sobrecargas o descargas profundas que afectan su vida útil. Los valores bajo los cuales se consideran las baterías sobrecargadas o descargadas vienen establecidos en la memoria del regulador, los cuales dependen de cada fabricante. Si la batería está cargada, el regulador detecta el paso de corriente de las baterías, frenando o permitiendo el flujo de energía automáticamente hacia la salida de cargas, controlando

Los sistemas conectados a la red están permanentemente conectados a la red eléctrica nacional. En las horas de irradiación solar escasa o nula, cuando el generador fotovoltaico no produce energía suficiente para cubrir la demanda de electricidad, es la red la que proporciona la energía necesaria o viceversa. Por medio de estas instalaciones, se genera energía eléctrica que inyectada a la red, vendiendo la electricidad producida a la compañía comercializadora de energía. Los componentes principales de una instalación fotovoltaica aislada son: Módulo fotovoltaico o Panel solar: Transforma la radiación solar incidente en energía eléctrica. Regulador de carga: Administra o controla la energía que llega del panel

que las baterías almacenen la energía generada por los paneles fotovoltaicos y aerogeneradores. Así mismo, cuando las baterías alcanzan su capacidad máxima de almacenamiento de energía, son desconectadas automáticamente de los módulos de generación y transformación de energía, evitando perjuicios a las mismas que acorten su vida útil. Baterías

eléctricas: Dispositivos que almacenan la energía eléctrica suministrada por sistemas de generación alternativos, como los sistemas fotovoltaicos y eólicos; la energía acumulada será eventualmente utilizada por el usuario residencial en el periodo de consumo. Sistema de adaptación de corriente: Son convertidores para corriente continua o inversores para transformar a corriente alterna. Un sistema fotovoltaico requiere un fuerte

desembolso de capital inicial, pero luego los gastos de gestión y de mantenimiento son muy reducidos. El análisis de todos los aspectos económicos relativos a un sistema fotovoltaico es muy complejo. En especial, cada aplicación tiene que ser evaluada en su especifico contexto, teniendo en cuenta sobre todo la energía eléctrica producida, la duración del sistema (se calcula alrededor de 13 a 25 años), las dificultades de conexión a la red eléctrica, los incentivos disponibles, etc. En algunos casos la inversión inicial se amortiza al principio, ya que el costo de la conexión a la red eléctrica sería superior al de la instalación de un sistema solar fotovoltaico. Fuente: http://cleanpress.wordpress. com/


Escuela ARQUITECTURA I Universidad de ValparaĂ­so

35 - 36


37 - 38

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

3.

Gentileza Fotografía: Ximena Contreras

AGUAS

3.1 Agua Potable

3.2 Aguas grises

Como se ha mencionado en el informe, el proyecto Hare Paenga consta de dos etapas, la primera es la construcción del prototipo en la villa solar y la segunda es la instalación de este prototipo en Isla de Pascua, en el sector donde ira instalado el prototipo no consta con red de alcantarillado, por lo que se opta por la implementación de baños secos. Ni red de agua potable por lo que el agua de consumo diario a excepción de la potable será implementada a través de una red de agua fría a base del agua recolectada por lluvia.

¿Que son las aguas grises? Son aguas jabonosas que provienen de lavatorios, lavaderos, regaderas y ducha. Estas aguas no son tan peligrosas para la salud como las aguas negras las que llevan heces y orina, como en los desagües convencionales, pero si con cantidades significantes de nutrientes, materia orgánica y bacterias. Cuando los nutrientes ahí contenidos van a dar a un cauce de agua, generen también contaminación, que daña severamente la vida acuática. Además si estas aguas grises se estancan durante más de 12 horas, la materia orgánica se descompone y las bacterias se multiplican, y adquieren características similares a


39 - 40

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

Planta red agua fría.

Se dispone de dos acumuladores de 2,7 m³ y 1,4 m³. Si se utilizan 485 lt de agua al día aprox tendríamos capacidad para tener agua durante una semana.

Experimentación con la bio jardinera.

Superficie utilización de techo para recolección de agua.

Corte bio jardinera.

3.3 Aguas Negras las aguas negras. Por lo tanto, si no reciben un tratamiento previo, causan efectos nocivos como: riesgos a la salud, contaminación del medio ambiente y mal olor. En lugar de tener estos problemas, se propone tratar las aguas grises a través de bio-jardineras. Antes del tratamiento de la bio jardinera, el agua gris pasa por un primer tratamiento. Mediante una trampa de grasas, donde son retenidos los sólidos y las grasas. Para impedir que estos pudieran ingresar a la bio-jardineras y obstruir.

Pruebas experimentales con la bio-jardinera

Hace aproximadamente tres meses se comenzó a escurrir el agua gris proveniente de una lavadora a un terreno de sin vegetación, por medio de la utilización de una bio jardinera realizada artesanalmente, esto se realizó con el objetivo de ver el comportamiento del terreno con este tipo de aguas. Se ha logrado observar que ha crecido una vegetación pantanosa, lo que nos ayuda a verificar que la bio-jardinera es capaz de convertir esta agua en nutriente, así posteriormente ser filtrada y reutilizada para regadíos, sin presentar ningún tipo de problemas.

“Siempre que en algún monasterio de Kioto o de Nara me indican el camino a los retretes, construidos a la manera de antaño, se mi oscuros y sin embargo de una limpieza meticulosa, experimento intensamente la extraordinaria calidad de la arquitectura japonesa. Un pabellón de té es un lugar encantador, lo admito, pero lo que sí está verdaderamente concebido para la paz del espíritu son los retretes de estilo japonés. Siempre apartados del edificio principal, están emplazados al abrigo de un bosquecillo de donde nos llega un olor verde musgo; después de haber atravesado para llegar una galería cubierta, agachado en la penumbra, bañado por la suave luz

3.4 Captación de aguas lluvias de los shoji y absorto en tus ensoñaciones, al contemplar el espectáculo del jardín que se despliega desde la ventana, experimentas una emoción imposible de describir”. “Elogio de la sombra”, Junichiro Tanizaki. Los baños secos o ecológicos se diferencian de los otros baños por su funcionamiento ya que no requieren de agua- Ahorran agua (aproximadamente 13 lt. Por vez que se ocupa el baño) -No contaminan el agua ni el suelo -No requieren drenaje -Bien manejados no emiten olores

Dado contexto climático de la isla, en el cual llueve gran cantidad del año, además de la carencia a acceso agua constante en el tiempo, se optó por un sistema de recolección de aguas lluvias mediante el cual se busca suplir la necesidad de agua en lavandería, ducha y cocina así disminuir el gasto en agua potable y como consecuencia ayudar a la recuperación de las napas subterráneas dañadas por la contaminación relacionada a la filtración de desechos por el uso de posos artesanales. Una de las soluciones para hacer frente a la escasez de agua es el aprovechamiento eficiente del agua de lluvia, tradición milenaria que se practica desde hace

5.000 años. A lo largo de distintas épocas, culturas en todo el mundo desarrollaron métodos para recoger y utilizar el recurso pluvial, sin embargo, con el progreso de los sistemas de distribución entubada, estas prácticas se fueron abandonando. Fuente: http://hidropluviales.com/ captacion-agua-de-lluvia/


Escuela ARQUITECTURA I Universidad de ValparaĂ­so

41 - 42


43 - 44

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

Eficiencia de los Sistemas Pasivos

4.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

i. Eficiencia de la piel exterior

Gentileza Fotografía: Ximena Contreras

1.Proyección de la horizontalidad. Revestimiento /Doble piel La necesidad de tener un revestimiento o piel exterior es una estrategia para que la luz solar de invierno no llegue violentamente ya que hay que recordar que en Rapanui la luz de invierno para muy inclinado y puede llegar a ser muy molesto. Liberar el horizonte para las vistas y la entrada de luz. Esto permite que las láminas de vidrio superiores sean las que absorben mayor cantidad de rayos de luz durante todo el día por ser la fachada norte de la casa. Para poner en evidencia la eficiencia de la piel exterior ponemos en comparación la piel exterior en sentido vertical y horizontal por tanto podemos concluir que la piel con lamas verticales son la mejor opción porque deja pasar de mejor forma la luz exterior y así también el calor.


45 - 46

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

Eficiencia de la piel exterior

ii. Eficiencia en la ventilación.

La ventilación es el sistema pasivo más apropiada para una vivienda de clima semi tropical además reemplaza el aire acondicionado lo cual permite ahorrar el costo energético y del valor económico que tiene este tipo de sistema. Para corroborar que la ventilación de los recintos, calculamos el caudal de aire de la casa en distintos casos. 1. Ventilación por apertura superior. Simulación de una ventilación mínima necesaria y que impida el ingreso de agua lluvia a la vivienda. El

cálculo es efectuado con la velocidad promedio de 3,9 m/s de Hanga Roa la cual se reduce al 35% 1 por la barrera vegetativa propuesta ubicada al lado este. 2. Ventilación por efecto chimenea y apertura en paneles. Para acelerar la ventilación en la vivienda es apropiado abrir las ventanas basculantes para ayudar a disipar el calor y la humedad. siempre será conveniente situar las salidas en posición más alta las entradas en posición más baja, debido que el aire caliente es más leve que el aire frío y sube hacia la parte más alta del local, tiende a salir por las

Ventilación por apertura superior.

Ventilación por efecto chimenea y apertura en paneles.

aberturas y es sustituido por el aire más fresco que penetra por las aberturas inferiores.3 Pequeñas aberturas de entrada garantizan velocidades máximas en el interior de la construcción, lo cual como se aseveró anteriormente propicia en climas cálidos húmedos la disminución de la humedad en el interior.

arse y controlar perdidas. Según los resultados de Ecotect, el balance general anual afirma que durante todo el año se logran temperaturas cercanas a la banda de confort. El gráfico 1 muestra lo anteriormente dicho y es complementado por los porcentajes de las horas durante cada mes en donde se calienta o enfría según la banda de confort.

iii. Eficiencia en el confort térmico.

Las estrategias de confort térmico consisten en limitar las ganancias térmicas, ya que tiende a calentarse por su frecuente uso, permitir ganancias en los espacios contiguos al algunos a los que no llegan a temper-

iv. Eficiencia de Asoleamiento.

Según el gráfico de mejor orientación, el asoleamiento, estaría en una buena ubicación considerando que el recorrido del sol pasa en invierno muy vertical

hacia el norte. Tomando las precauciones expuestas en el punto de eficiencia de la piel, la eficiencia de la casa se debe medir y cuidar con respecto a su insolación, por la alta radiación registrada en la isla. Una de las estrategias para suplir el dormitorio al sur, establecemos dos estrategias. 1. Luz directa ocaso dormitorios Según los gráficos de confort, el dormitorio es un espacio crítico ya que su orientación es sur y muestra que por este motivo está más helado de lo común. La luz del atardecer de forma directa es más

fuerte que la de la mañana y esto hace que la luz que entra al dormitorio tome temperatura. 2. Energía calórica proveniente de la luz norte. La primera estrategia corresponde a una estrategia de verano, ya que en invierno el sol no ingresa por dicha ventana pero si ingresa por la galeria/pasillo de la vivienda. La condición de galeria vidriada permite el traspaso de energia calorica al pasillo y gracias a la movilidad de los muebles, permitiria el ingreso de la energia al dormitorio.


Escuela ARQUITECTURA I Universidad de ValparaĂ­so

47 - 48


49 - 50

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

5.1 Análisis y situación actual

5.

Gentileza Fotografía: Ximena Contreras

COMUNICACIÓN Y CONCIENCIA SOCIAL

En el aspecto geográfico es importante evidenciar la restricción de posibilidades que determina su emplazamiento. El aislamiento es uno de los aspectos más relevantes, esto hace que su relación con el territorio sea característica en su cultura. La condición de lejanía en la que se encuentra con respecto al continente, se vuelve una problemática debido a que la isla está ligada política y económicamente al país. El hecho de haber desarrollado una cultura ancestral a la que parte de la población siente una gran pertenencia, perfila una cultura única, que se ha mantenido en el tiempo debido al esfuerzo por defenderla. Sin embargo, muchas veces, esta fuerte identidad cultural es fuente de conflictos sociales y rechazo de lo que viene desde el exterior, ya sean decisiones políticas, nuevas prácticas sociales, comerciales, etc. El centro urbano representa de forma visible los conflictos presentes en la isla. La fragmentación urbana es el reflejo de la falta de integración.


51 - 52

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

5.2 Definición de los objetivos y de público objetivo.

Objetivos del proyecto de comunicación y conciencia social: OB1. Generar conciencia respecto de la temática socio-ambiental en la isla. OB2. Promover la participación de la comunidad en las decisiones que impactan sobre la isla. OB3. Capacitar respecto del manejo de nuevas tecnologías constructivas que el prototipo propuesto requiere. OB4. Capacitar respecto del uso del prototipo propuesto. El público al que irán dirigidas las acciones difiere según cada objetivo

pudiendo ser: La comunidad en general, algunos grupos específicos como niños y jóvenes en edad escolar, constructores, contratistas de la isla y posibles usuarios de las viviendas propuestas. Huerto urbano local El año 1997 partió un programa de innovación agrícola, que buscó posicionar a la actividad agrícola como la segunda actividad económica de la Isla detrás del turismo. El objetivo era autoabastecer la demanda de la isla y exportar en caso de tener excedentes, tanto a Chile continental como a Tahití, principalmente con productos donde la isla tenga ventajas comparativas, como

productos tropicales. Es así es como se han desarrollado emprendimientos de productores locales, como la Agrícola Manahenua Ltda. Cuya garantía es la empresaria María Cristina Manutomatoma, y que en 2011 obtuvo un capital semilla de Innova Chile de Corfo. Manahenua Ltda. Es una empresa familiar dedicada a la producción de frutas y hortalizas en Isla de Pascua, siendo hoy su principal producto de comercialización, la Carica Papaya L., como únicos productores en Chile. El desarrollo tecnológico que se pretende alcanzar, busca paliar los problemas que presenta la producción agrícola como la falta de suelos de calidad, la carencia de infraestructuras para el riego y

sobre todo, la fragilidad del ecosistema de la Isla, que limita el uso de productos químicos en la producción agrícola. La principal estrategia que ha resultado exitosa de este programa, es el fortalecimiento de la producción en suelo urbano de Hanga Roa, cambiando los cultivos de autoconsumo por producción comercial a escala pequeña. Este sistema se basa en un reconocimiento cultural de la idiosincrasia rapa nui, la multi actividad y los cultivos familiares. Desde 1997 al 2007, el número de productores aumento de 37 a 357, y las hectáreas dedicadas a la producción agrícola, aumentaron de 536 a 2.142.

Modular

Así entonces la limitación de materias primas locales determina modular nuestra vivienda desde el continente dejando los residuos del proceso donde existen más posibilidades de manejo. El ensamble se realiza en la isla pudiendo generar beneficio económico y social como instancia anterior al montaje de cada unidad. La autoconstrucción es un sistema comúnmente utilizado para construir las viviendas, de manera que muchas de ellas presentan un déficit en la calidad de la edificación dado el escaso manejo del conocimiento sobre sistemas constructivos, materiales, diseño e instalación de las redes eléctri-

cas, de agua potable, etc. de quienes las construyen. Este hecho incide en el estado actual de las viviendas en la actualidad. Según los catastros realizados por la Municipalidad, de un total de 1.382 viviendas registradas en el año 2003, aproximadamente 663 de ellas se encontraban en regular y mal estado, un 43.4% y un 11.8%, respectivamente. Sumando estas realidades, el 55.2% de las viviendas presenta deficiencias en su mantención. La mala calidad en la construcción de las viviendas difícilmente ha logrado una mejora, ya que la mano de obra especializada presente en la Isla es escasa y costosa, restringiendo el acceso a ésta


Escuela ARQUITECTURA I Universidad de ValparaĂ­so

53 - 54


55 - 56

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

6.

DISEÑO URBANO

Rapa Nui, de acuerdo a los registros historiográficos como también por lo que se recoge desde el legado de la tradición oral, ha estado marcada por eventos singulares que han fortalecido una cultura propia en una situación territorial de extremo aislamiento, desde la colonización por pueblos polinésicos hasta hoy. Se reconoce que hacia el año 1000 DC., la sociedad Rapa Nui alcanzó su máximo esplendor. La isla llego a albergar 10 mil habitantes. El sobre poblamiento trajo consigo una presión demográfica incidiendo en los equilibrios sociales, la escases de recursos alimentarios, la deforestación, y con ello la lapidación medioambiental de su territorio. En el S. XVIII se inician las expediciones de navegantes europeos que traen como legado epidemias y pestes como también la esclavitud de sus habitantes como pro-

ducto exportable, ambas situaciones fueron mermando su población. A fines del S.XIX la isla se anexo al territorio nacional de Chile, el gobierno chileno dio en arrendamiento para la explotación ganadera la isla y con ello dejando a los pobladores como trabajadores, en este mismo siglo la población Rapa Nui llego a menos de 100 habitantes lo que casi exterminio de la población. El desafío actual de Rapa Nui es situarse en el contexto global manteniendo la riqueza cultural de la etnia que la habita y del vasto legado arqueológico de su territorio. Equilibrar desarrollo y protección, tecnología y cultura, turismo y conservación, temas complejos que hoy se presentan como tareas que sus habitantes deben enfrentar como estrategias futuras que aseguren el desarrollo sostenible tanto social, económico y medio ambiental.

Sustentabilidad, Producción, Habitabilidad, Territorio Sociocultural son ejes fundamentales sobre los cuales se entiende nuestra estrategia urbana y económica de desarrollo como un futuro para la Isla, que se ha basado en un análisis territorial, considerando una visión integradora del territorio y de las diversas escalas y actores que en él intervienen, reconociendo como base la existencia de una nueva urbanización y la posibilidad de un replanteamiento que recoja las características propias del habitar rapa Nui. El estudio territorial, arquitectónico y socio cultural teniendo como plataforma una visión que trama tanto el pasado ancestral, el presente contemporáneo y un futuro sustentable nos permite a partir de una mirada multi escalar comprendidas en ella el ámbito del Territorio, la Ciudad y el Lugar como la habitabilidad intima pensar en una estrategia de desarrollo urbano.


57 - 58

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

Evolución Zona Urbana.

Estrategia urbana Antecedentes culturales sobre urbanismo Para el pueblo Rapa Nui la concepción del habitar es diferente a la visión continental, para ellos el contacto con el exterior y su paisaje, es primordial, poder tener la libertad de habitar tanto dentro como afuera al mismo tiempo, la posibilidad de poder relacionarse con su familia, amigos, su pueblo, el poder vivir en espacios abiertos es la esencia del Rapa Nui. Esta concepción ha existido desde el inicio, en los asentamientos prístinos, la presencia de una gran cantidad de lugares y espacios que organizaban y daban sentido a los clanes existentes. Del legado de la vida en comunidad Los clanes se organizaban en base a la división de 3 grandes áreas: La primera que comprendía el área pública, enfocada en lo

religioso y en lo cívico, la segunda área, también pública estaba destinada a la crianza de animales, al cultivo y a las cocinas comunitarias, la tercera área, tenía un sentido más privado, ahí se encontraban las Hare Paenga lugar que se utilizaba para dormir o protegerse de la lluvia.

Antecedentes territoriales y urbanos hoy El territorio de Rapa Nui comprende casi la totalidad de la extensión de la Isla, por ende, es el lugar en que se desenvuelve mayormente la población. En la Zona interior se identifican dos zonas claramente delimitadas; la zona urbana, donde se concentran las edificaciones e infraestructuras de comunicación, equipamiento y servicios; y la zona rural, donde se realizan actividades productivas primarias y donde existe una menor densidad de población.

La zona urbana corresponde al único centro poblado, Hanga Roa, mientras que la zona rural está constituida por el Parque Nacional Rapa Nui, el Fundo Vaitea, la zona rural de Hanga Roa y las parcelaciones. La Zona Urbana considera tres áreas. La primera corresponde al territorio de Hanga Roa, donde habitan personas de la etnia Rapa Nui desde su origen y por tanto, su orden y morfología responden a la lógica propia de este pueblo. Mataveri corresponde a la segunda zona, la cual fue concebida por europeos y refleja patrones propios del mundo occidental en su organización espacial, trazados del terreno, orden y organización, distribución y ocupación. Por último, el área perteneciente a la ampliación del límite urbano del nuevo Plan Regulador, incorpora zonas de baja densidad poblacional situadas principalmente hacia el Norte de Hanga Roa.

Evolución zona urbana Los esquemas de evolución de los últimos años denotan un marcado crecimiento hacia el norte y el oriente de Hanga Roa. Este crecimiento se estructura a lo largo de las vías principales de la ciudad El aeropuerto actúa como una barrera que limita la expansión hacia el sur y en menor medida la topografía hacia el oriente, representada por cerros de baja altura que delimitan la cuenca de la ciudad. El desarrollo de la evolución de Hanga Roa a través de los años, demuestra que el ordenamiento territorial se ha visto afectado por la implantación de nuevos programas y elementos, los que condicionan una ocupación determinada del territorio. De esta manera, las intervenciones futuras basadas en las necesidades de la ciudad actual, tienen el mismo poten-

cial de influir positivamente y condicionar el ordenamiento territorial del futuro de Hanga Roa. Evolución urbana y rural Estudiar la evolución de las zona urbana y rural, tiene como objetivo definir el estado de su consolidación dada la antigüedad de los sectores habitados. El manejo de esta información nos permite reconocer las posibles áreas de intervención dentro de las zonas pobladas, para lo cual no sólo es necesario observar el orden cronológico en su crecimiento, sino también conocer la importancia histórica de su configuración. De esta manera, se identifican áreas que presentan una mayor consolidación en su formación, y por consiguiente, generan una mayor complejidad en sus configuración, relaciones, actividades, etc. las cuales deben ser asumidas por los proyectos propuestos

en ellas. Al mismo tiempo, se definen las áreas que se encuentran en un proceso más reciente de consolidación, y que constituyen sectores más blandos con una mayor soltura para el planteamiento de nuevos proyectos, los que deben asumir con responsabilidad su orientación, ya que serán partícipes de un proceso aún en formación Esta forma de sectorización de los usos que propone el Plan Regulador de Hanga Roa tiene una visión continental y actualmente no responde a las realidades culturales ni a la lógica de implantación territorial de los habitantes de la Isla, la cual se da de forma orgánica y mixta, sin sectores determinados. Pensamos que esta forma de ordenamiento territorial por parte del Plan Regulador no recoge la variedad y versatilidad de los Rapa Nui, siendo más adecuado crear zonas mixtas que den cabida a toda la gama de actividades que realizan los isleños.


59 - 60

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

Vientos y protección del viento. Elaboración propia.

Ordenamiento en el predio para controlar el fuego. Esquema elaboración propia.

Estructura interna macro-manzana zona urbana La zona urbana de Hanga Roa consta de una estructura particular que ha derivado del sincretismo cultural, el cual se produce debido al ordenamiento territorial impuesto y a la forma de agrupamiento de las construcciones Rapa Nui. Esta estructura se basa en macro-manzanas compuestas por los clanes familiares y las calles realizada por el municipio de la Isla. Las macro-manzanas han ido formándose sin planificación, aparecen viviendas fuera de la trama urbana espontáneamente y luego se intentan integrar dentro de ésta mediante la conformación de manzanas. Esto ha permitido, en cierta medida, que se mantenga la forma propia de asentamiento de los Rapa nui, generando grandes espacios exteriores que no

son públicos, pero que aún así son de uso común dentro de las manzanas. Para efectos de un análisis más minucioso, es necesario entender el contexto urbano en función de su estructura primaria, las macro-manzanas, las que dan una identidad y funcionalidad especial al poblado de Hanga Roa.

Estrategias para aplacar el fuego en relación a la vegetación La intensidad del fuego depende del combustible, de su variedad, cantidad, distribución, rapidez, dirección del viento y la topografía general el fuego se mueve más rápido colina arriba, entonces las viviendas en cerros son los que corren comúnmente el peligro de quemarse severamente. El peligro más grande es el calor radiante procedente del frente, el cual mata rápidamente plantas y animales. Las estrategias para tratar con el fuego incluyen: i) Reducir el combustible en el sector del fuego por: - Manejo del suelo del bosque despejando la materia orgánica, cortando los troncos muertos para leña. - Cortando la hierba o usando animales herbívoros para mantener corta la hierba. - Usando superficies no com-

bustibles como caminos, pavimentos de piedra, jardines de piedras, estanques y siembras verdes, entre el sector de fuego y la casa. ii) Establecer zonas que detienen el fuego para reducir los efectos del calor radiante por medio de: - Estructuras no combustibles como estanques, pircas y montículos de tierra. - Plantaciones retardadoras del fuego como maracuyá, taro, aloe, plátanos y mango. iii) Plantar un rompe viento conformado por especies retardadoras del fuego con el objetivo de reducir el viento durante la ocurrencia del fuego.

Arquitectura de la vegetación Los fuertes vientos se convierten en un problemática constante, debido a esto los rompe vientos cobran gran relevancia, sirviendo para protección de las casas, animales y siembras. Tienen como beneficio, reducir la velocidad del viento y la erosión del suelo, proteger las plantas sensibles al viento, proporcionan madera y materiales para cercas útiles en el terreno (procedentes de la poda y de los árboles viejos), mejoran las condiciones de vida y de trabajo alrededor de la casa y el terreno. La forma del romper viento depende mayormente de las condiciones del cultivo, el sitio, y las condiciones climáticas. Para los vientos en Rapa Nui, son efectivos mientras no se pode y se combine con arbustos, los cuales son las especies más adecuadas para proteger a la vivienda. Control de temperatura asociado

a la vegetación de la isla La vegetación del terreno, como árboles, arbustos y enredaderas en techos y pérgolas, son capaces de controlar la temperatura de los interiores, puesto que protegen de las acciones externas del clima tanto en verano como en invierno. En pruebas de terreno un muro verde de arbustos funciona mucho mejor en la fachada suroeste de la vivienda, de manera que en verano sombreen la casa, y en invierno dejen pasar el sol, así como también resguardarán de la lluvia y los vientos. Los árboles de hoja caduca funcionan bastante bien ya que otorgan mayor sombra y tienen su baja copa más habitable. También se observó la vegetación para canalizar las corrientes de aire y así direccionarlas a los lados más húmedos del terreno y la vivienda.


Escuela ARQUITECTURA I Universidad de ValparaĂ­so

61 - 62


63 - 64

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

7.1 Innovación en Arquitectura

7.

INNOVACIÓN

Gentileza Fotografía: Ximena Contreras

Tomando en cuenta los elementos culturales del habitar cotidiano en la isla es importante recalcar que se necesita un dinamismo entre los espacios interiores de la vivienda, es por esto que a través de elementos móviles se transforman los espacios, extendiendo áreas comunes y abriéndose hacia el exterior, a manera de que no exista un límite entre el paisaje y el interior.

Paneles modulares concepto de arquitectura. La construcción de la vivienda se efectúa mediante la instalación de paneles modulares, con un claro lenguaje de simetría y acomodación, esto permite una construcción rápida y

efectiva, así como facilidad constructiva para el usuario al momento de efectuar ampliaciones, estos paneles fijos, son acompañados por paneles móviles que permiten adecuar los espacios interiores, a la necesidad de cada usuario. La modulación, se lleva a cabo con una variedad de paneles en la que intervienen, medidas, acomodación y encaje. Sin embargo, el principio más importante de instalación, es la cualidad arquitectónica que se busca en cada espacio de la vivienda, la cual se da a través de los elementos traslucidos que se instalan en cada panel. La colocación de elementos traslucidos, responde a tres necesidades básicas. Ventilación, ilumi-

nación y vistas. Por parte de la visión, esta se acomoda a los horizontes de vista que se tiene en el habitar diario. Horizonte de pie, que acompaña el deambular cotidiano, a la altura de la vista y horizonte de reposo, el cual se basa en la unión de vista que se tiene al realizar actividades sentado, tales como descansar, comer y la altura de vista que se tiene al efectuar acciones de pie, pero inclinado, como cocinar y lavarse las manos. Por parte de la iluminación, esta se basa en la luz directa e indirecta que entra por la parte alta y baja de los paramentos verticales, mientras que la ventilación comparte espacio con la iluminación y los horizontes.


65 - 66

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

7.2 Innovación en Ingeniería en Construcción

Isométrica explotada panel tipo. Elaboración propia.

Corte apertura de paneles basculantes. Elaboración propia.

Resultado panel de papel con yeso en tiras.

Detalle apertura panel basculante. Elaboración propia.

En relación a la condición insular de rapa nui y su problema de accesibilidad, con respecto al continente, se han definido estrategias en torno al proceso constructivo con el objetico de generar la menor contaminación posible y aprovechar al máximo los recursos existentes: Modulación de parte de la vivienda: Reducción de tiempo de construcción y optimización de los recursos. Implementación de materiales reciclados y desechos existentes en la isla (neumáticos, latas, plástico) Innovación en el uso de agua, aprovechando

los recursos hídricos pluviales abundantes de la isla Modulación: Se propone un sistema constructivo a través de paneles, con el afán de una rápida construcción y montaje, evitando transportar los residuos que deja el construir estos paneles y dejándolos en el continente, donde su eliminación es más fácil y a la vez menos invasiva. Al realizarse la modulación de estos paneles en el continente, se permite una mayor eficiencia en su traslado, debido a que sus dimensiones permiten una mejor

acomodación en conteiner. El proceso constructivo se divide en dos partes: En el continente: Se hace el dimensionado de los materiales que conforman los paneles modulares, esto genera una eficiencia en el traslado y la reducción de los desechos que produciría este proceso constructivo en la isla. En la isla:

Se ensamblan los materiales ya dimensionados en una línea de producción, la cual puede ser realizada por gente de la isla, lo que a

su vez hace que los futuros usuarios puedan hacerse parte de la construcción de sus viviendas. Los paneles ya construidos se montan en la construcción, este proceso, también puede ser realizado por gente de la isla, puesto que la fácil manipulación de los paneles dado su tamaño, no genera dificultad al momento de ensamblar. Paneles de papel reciclado A modo de recuperación de elementos de desecho, se considera el papel a modo de panel

reutilizándolo de manera eficiente, para luego darle uso en la casa hare taupea. De esta forma se pretende alivianar un poco los elementos de desecho que son producidos en la Isla de pascua y de esta forma lograr una conciencia con el medio ambiente a partir del reciclaje. Para estos experimentos se usaron exclusivamente papel de diario reciclado.

Panel de yeso en tiras anchas y fibra de polipropileno


67 - 68

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

7.3 Innovación en el uso de agua

7.4 Innovación en eficiencia energética

Sistema solar térmico para uso doméstico: 1) Colector. 2) Deposito de almacenamiento. 3) Caldera. 4) Estación solar. 5) Consumo del agua (ducha). Fuente: elaboración propia

Consideramos un tanque acumulador de mínimo 250 lt.: - Ducha por persona 50lt - Ducha familia 5 personas 250lt www.somosamigosdelatierra.org

Captación de aguas lluvias:

Tratamiento de aguas grises

Una de las soluciones para hacer frente a la escasez de agua es el aprovechamiento eficiente del agua de lluvia, tradición milenaria que se practica desde hace 5.000 años. A lo largo de distintas épocas, culturas en todo el mundo desarrollaron métodos para recoger y utilizar el recurso pluvial, sin embargo, con el progreso de los sistemas de distribución entubada, estas prácticas se fueron abandonando.

La implementación de un sistema de tratamiento nace de la carencia de red de alcantarillado y la necesidad de dar respuesta a las aguas grises de desecho que supone la vivienda, de manera que estas, previamente tratadas, vuelvan a ser usadas supliendo el requerimiento para agua de riego.

Fuente: http://hidropluviales.com/ captacion-agua-de-lluvia

Paneles fotovoltaicos: Los paneles van dispuestos estratégicamente para alcanzar la mayor cantidad de energía solar a través del día. El recorrido del sol y el ángulo de inclinación en los paneles influye en la eficiencia de energía que se requiera. Dentro de estas células fotovoltaicas hay una innovación que tiene su origen en el kirigami, arte japonés del recortado del papel, haciendo que estas células de arseniuro de galio tengan movimiento, produciendo diferentes ángulos que hacen seguir la dirección del sol. La eficiencia alcanzada es del 20 y/o 40% con respecto a los paneles fotovoltaicos normales.

Sistema ongrid Su principal característica es que la instalación está conectada directamente a la red, de manera que mientras se genere energía durante el día, si la potencia consumida en ese momento es menor a la que los paneles están entregando, se inyecta energía a la red. Se necesitan paneles fotovoltaicos, inversores y sistemas de control. Las baterías no se hacen necesarias puesto que el sistema se conecta a la red y no acumula energía. Fuente:http://puntosolarchile.blogspot.cl/2013/02/dudas-preguntas-fotovoltaico-on-grid.html

Este sistema ongrid permite que no se pierda la

energía que proviene del sol, haciéndolo más eficiente. La red que acumula la energía solar está conectada directamente con un espacio, el que denominamos de uso común, donde contara con paneles solares fotovoltaicos y pequeños espacios de esparcimiento, como un invernadero. De esta forma la vivienda no esta tan sobrecargada con paneles solares para producir energía, la libera de esta condicionante para que el diseño arquitectónico tenga más versatilidad y así enfocarse en la constitución de la casa.


Escuela ARQUITECTURA I Universidad de ValparaĂ­so

69 - 70


71 - 72

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

8.1 Concepto general de sustentabilidad (Ambiental, económica y social)

8.

Gentileza Fotografía: Ximena Contreras

SUSTENTABILIDAD

La propuesta se enfoca en puntos específicos que tratan con el medio ambiente, y bajo estos se fundan las intenciones que llevan las ideas a concretarse. Como primer punto podemos afirmar que el proyecto se basa en el respeto y el diálogo con el territorio social, ambiental y turístico propuesto de tal manera que el proyecto arquitectónico pueda ser sutil en términos formales y en cuanto impacto al barrio se trate y útil en cuanto a las innovaciones planteadas, como un posible modelo de desarrollo sustentable en el sector. A través de estas innovaciones, principalmente constructivas de reciclaje y

de módulos pre fabricados en el continente, buscamos no generar un impacto en el medio ambiente y eco sistemas. Más bien nuestra intención es intentar solucionar a través de la experimentación de materiales reciclados, promover un uso sustentable y ecológico de los principales desechos de la isla. Entendemos también que el territorio, no solo es frágil en sus condiciones ambientales, se trata de un lugar único, en el cual cada intervención debe estar profundamente reflexionada planteada con estrategias no invasivas. Y es que si realizáramos una intervención foránea que no considere ningún aspecto cultural, social o de territo-

rio cometeríamos un terrible error que podría tener malos resultados, tanto para la gente de la isla, como para su estética y su turismo. Es por ello que nuestra proyección busca ser amigable, dejando como principal protagonista el territorio, con todos sus matices y tejido social que lo compone. Imagen cultural o social de isla de pascua. Al tener esta idea como uno de los pilares fundamentales, al momento de relacionar el proyecto con el territorio, adquirimos el concepto de conservación de la biodiversidad. Puesto que nuestras estrategias toman como condición principal el medio ambiente, impactándolo de muy baja manera.


73 - 74

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

FUENTE: PDF Chile, “Por un turismo sustentable, manual de buenas prácticas- tour operadores”. Primera Edición: Diciembre 2011.

Ámbito Económico Un proyecto arquitectónico exitoso económico es gestionado con una visión de largo plazo y es este argumento el más importante en la sustentabilidad económica y en particular para que la comunidad local obtenga beneficios tangibles en el desarrollo del proyecto. La viabilidad económica se compone de cuatro condiciones esenciales: 1.-Comprensión de la necesidad de construir viviendas de calidad a las nuevas generaciones de habitantes. 2.-Evaluación económica con respecto al costo beneficio que el proyecto tiene. 3.-Mantener e impulsar un proyecto atractivo. 4.-Dar apoyo a la inversión. Ámbito sociocultural Nuestro equipo está consciente en que el proyecto en sí trae consigo una serie de factores que interfieren, positiva o negativamente, en la comunidad residente. Tener en cuenta y aplicar buenas prácticas socioculturales, colabora a que esta intervención impacte de manera positiva en la local-

idad y se transforme en un aporte para ella. Para lograr la sustentabilidad en este ámbito es esencial que exista un compromiso por parte de todos los actores que participan en la realización del proyecto porque acá se ven involucrados de una u otra forma gran parte de quienes conviven en el destino. Por su parte, los tour operadores tienen una doble misión: adoptar las buenas prácticas de al interior del equipo y velar porque su gestión a la hora de realizar la construcción, respete la cultura del lugar; y además, deben verificar que los proveedores con los que trabajan también los hagan Ámbito Ambiental La gestión del territorio es importante para el proyecto en sí, ya que el verdadero impacto está en la distribución de las viviendas en el lugar, que además de tener un gran valor cultural tienen un suelo erosionado que hasta el día de hoy no ha podido ser recuperado. Uno de los sentidos de la casa es revertir

esta situación, generando Manavai (jardín pascuense) en la casa y en la conjunción de más casas además de protegerlas del viento, con estrategias pasivas de utilización de flora apta para su contención, así también con flora cuyas propiedades permiten realizar corta fuegos para contener de cierta forma los incendios, los cuales son muy dañinos para la flora y fauna en la isla. En la isla es imprescindible hacer un uso eficiente y racional de los recursos naturales, ya que en este momento tanto los materiales de construcción como el abastecimiento de alimentos es reducido por tanto es un deber del proyecto hacer buen uso de los recursos, es por esto que los materiales de construcción son traídos del continente a la isla con paneles ya construidos. En Rapa nui la pluviosidad es abundante por tanto la gestión de agua, sobre todo agua lluvia es la opción más pertinente para el consumo diario del proyecto y cabe destacar que en este punto la isla tiene un déficit de agua dulce.

La estructura urbana actual, enfrentada con los límites propuestos del Plan Regulador, como límite extremo de expansión.

El crecimiento urbano (Lógica ciudad difusa) no controlado representa un consumo de suelo y de infraestructura que se transforman en un costo indirecto para la comunidad local.

Fase de desarrollo final del modelo de la ciudad difusa. El diseño urbano no controlado deja una serie de áreas de difícil edificación entre la parte dedicada a la construcción.

Crecimiento descontrolado Hanga Roa

en prospectiva a este ritmo será insostenible. Nueva forma de un habitar responsable.

-Promover la participación de los ciudadanos en relación a la problemática de la calidad urbana. -Favorecer la integración entre los diversos grupos sociales, a través de programas de auto construcción y auto mantención. -Convertir el modelo urbano existente, desconectado y fragmentado, a un modelo de vivir/habitar integrado. -Favorecer la formación de personal técnico administrativo local en la gestión de los proyectos de participación urbana. -Se busca dar ciertos indicios orden al crecimiento urbano de Hanga Roa, tomando como ejemplo el orden y lógica utilizado por los clanes en los comienzos de habitabilidad en la isla, para fomentar el mantenimiento cultural ancestral, y el sentido de pertenencia a su cultura y tradiciones.

Conflictos actuales El centro de Hanga Roa muestra de manera concreta la problemática actual de la isla. La fragmentación urbana es el reflejo y la consecuencia de la falta de integración de diferentes variables en el tiempo: históricas, sociales, medio ambientales y de gestión administrativa del territorio. Actualmente se encuentran en Hanga Roa procesos sin control: aumento de la ocupación del suelo, edificación no regulada, sobrecarga de una infraestructura ya ineficiente, carencia de los servicios básicos, tráfico vehicular excesivo, etc. Esta situación se ha intensificado debido a la rapidez de los cambios que se sucedieron en lo últimos decenios, y si pensamos

El escenario urbano observado es similar al de un ambiente desordenado y fragmentado, como reflejo de un crecimiento espontáneo y de conflictos existentes entre los diversos grupos sociales de la isla. La intervención tiene como objetivo principal la realización de un proyecto de barrios sostenibles, incentivar un nuevo modo de vivir responsable, haciendo mención al uso de técnicas, dando la posibilidad de adaptar el modelo urbano existente a un modo de vivir local, formando sucesivamente una cooperativa social de autoconstrucción, que favorecerá una interacción social entre los diversos grupos. Objetivos del proceso:

Fuente: Workshop 2010, “hacia una Rapa Nui integrada y sustentable”, pág. 39.

8.2 Sustentabilidad urbana


Escuela ARQUITECTURA I Universidad de ValparaĂ­so

75 - 76


77 - 78

Escuela ARQUITECTURA I Universidad de Valparaíso

Equipo PROFESORES

Tegualda Quiroga Corvalán Capitán Encargado de Comunicaciones

Cristian Rojas Cabezas Sub Capitán Encargado de arquitectura

Diego Antonio Labra Suazo Estudiante Arquitectura

Erick Silvio Nogales Orellana Estudiante Arquitectura

Esteban Ignacio Merino O`Ryan Estudiante Arquitectura

Joaquín Valenzuela Encargado de Ingeniería

Alejandro Witt Consejero de Facultad

Felipe Antonio Trincado del Solar Estudiante Arquitectura

Gonzalo Esteban Alegría Fuentes Estudiante Arquitectura

Jean-Luc Le Fort Núñez Estudiante Arquitectura

Cristian Nicolás Nieto Amaro Estudiante Arquitectura

Camila Belén Castro Gálvez Estudiante Arquitectura

Nadia Florencia Puga Viera Estudiante Arquitectura

Lautaro Ignacio Rojas Stevani Estudiante Arquitectura

Katherine Loretto Corro Guerra Estudiante Arquitectura

Daryl Alexandro Cifuentes Rozas Estudiante Arquitectura

Carlos Felipe Santander Cruz Estudiante Arquitectura

Tomás Ignacio López Vitanyi Estudiante Ingeniería.

Paulo Andrés Alvarez Alvarez Estudiante Arquitectura

Nicolás Ignacio Zuñiga Miranda Estudiante Arquitectura

Equipo ALUMNOS


VIVIENDA SOCIAL SUSTENTABLE PARA LA ISLA DE PASCUA

Taller Integrado CONSTRUYE SOLAR 2016-2017

LÍNEA DE PUBLICACIONES

EAUV Escuela Arquitectura Universidad Valparaiso

VIVIENDA SOCIAL SUSTENTABLE PARA LA ISLA DE PASCUA Equipo HARE PAENGA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.