Reseña: One book, the whole universe

Page 1

Richard D. Mohr, Barbara M. Sattler (eds.); One book, the whole universe: Plato’s Timaeus today. Las Vegas, Parmenides Publishing, 2010, 408 pp. [I.S.B.N.: 978-1930972-32-2]. One book, the whole universe es una colección de artículos acerca del impacto y significado del Timeo de Platón escritos por un conjunto heterogéneo de autores (científicos, filósofos, clasicistas y arquitectos) y motivado por las conferencias brindadas por ellos mismos en septiembre de 2007 en la Universidad de Illinois. Los lineamientos generales de sus contribuciones son los siguientes: Anthony J. Leggett, en “Plato’s Timaeus: Some resonances in Modern Physics and Cosmology”, sostiene que la trascendencia para la física y la cosmología que ha tenido el Timeo radica principalmente en las preguntas que se plantean y no en las respuestas que se dan. Posteriormente argumenta que, aunque la respuesta platónica a la pregunta por el origen del mundo es implausible, no lo es menos que muchas de las que científicos contemporáneos ofrecen día a día. Anthony A. Long, en “Cosmic craftsmanship in Plato and Stoicism”, investiga acerca de los desarrollos teológicos griegos. Tomando como punto de partida el pensamiento de Heráclito, que interpreta como el de un logos divino que subyace al cosmos, sostiene que Platón transforma dicho logos impersonal en la inteligencia de un artesano divino externo al mundo. El recorrido desemboca en el pensamiento estoico, que interpreta como una incorporación al propio mundo físico de dicha labor artesanal del demiurgo. Allan Silverman, en “Philosopher-Kings and Craftsman-Gods”, argumenta a favor de una vinculación fuerte entre razón teorética y razón práctica en el Timeo, que señala que es incluso más determinante que la que existe entre la ética y la metafísica en el pensamiento aristotélico. Para revisar el vínculo entre ambas aplicaciones de la racionalidad humana, el autor estudia la relación entre la percepción de las formas y la actividad política en la República, comparándola con la actividad creadora del demiurgo en función de su percepción del modelo eterno. Charles H. Kahn, en “The place of cosmology in Plato’s later dialogues”, propone una interpretación unitaria de los diálogos platónicos de vejez, sosteniendo que sus desarrollos filosóficos son una extensión del dualismo metafísico de los diálogos de madurez y no una refutación de ellos. Desde este punto de partida, el autor sostiene que el rechazo de los argumentos fisicalistas en el Fedón, entonces, no supone contradicción con el hecho de que en el Timeo Platón recupere muchos de esos argumentos, pues lo hace desde un marco teórico diferente. Esto, finalmente, lleva a una interpretación de los textos platónicos mucho más cercana a la obra de Aristóteles. Matthias Vorwerk, en “Maker or father? The Demiurge from Plutarch to Plotinus”, estudia el tratamiento que platonistas hicieron de la descripción del demiurgo como “productor y padre” para tratar de comprender la oscura caracterización platónica. El autor concluye que se puede pensar al demiurgo como un productor en el sentido de que trabaja con materiales previamente dados, y como un padre en relación con el cosmos como un todo. Thomas M. Robinson, en “Plato on (just about) everything: Some observations on the Timaeus and other dialogues”, trata una serie amplia de cuestiones presentadas en el Timeo defendiendo una lectura literal de todas las respuestas platónicas. Finalmente,


similitudes entre la teoría del Big Bang y A theory of justice de John Rawls y las revisiones de elementos del Timeo que Platón efectúa en Político y Leyes. Donald Zeyl, en “Visualizing platonic space”, hace hincapié en el hecho de que para Platón el espacio, fluido y maleable, es, a la vez, el medio que recibe las formas. El argumento es que los objetos fenoménicos son configuraciones en el espacio pero que no están fijadas a una porción de espacio particular, permitiendo así que, aunque aparezcan en el espacio puedan moverse a través de él. Verity Harte, en “The receptacle and the primary bodies: Something from nothing?”, intenta interpretar la relación general entre formas, demiurgo y receptáculo para sostener que no existe, de ninguna manera, una creación ex nihilo en el Timeo. Para sostener esto, defiende la idea de que los cuerpos geométricos primarios no son ni configuraciones del espacio ni en el espacio sino que se imprimen sobre el propio receptáculo. Stephen Menn, en “The Timaeus and the critique of presocratic vortices”, estudia la crítica platónica a los presocráticos, en especial considerando su carencia de argumentos teleológicos. En particular, la exposición se centra sobre la crítica a Anaxágoras y su explicación mediante separaciones centrífugas iniciadas por la razón. Así, las descripciones de vórtices realizadas por Platón dejan de ser incidentales a su obra para convertirse en un importante punto de crítica sobre la filosofía presocrática. Ian Mueller, en “What’s the matter? Some neo-platonist answers”, estudia la lectura que diversos pensadores de la antigüedad tardía hicieron de las afirmaciones platónicas acerca del receptáculo, el caos precósmico, los elementos y su cambio. El autor pone de manifiesto la influencia que tiene sobre la postura de estos pensadores la idea aristotélica de una sustancia primaria informe. Zina Giannopoulou, en “Derrida’s Khôra, or unnaming the timaean receptacle”, propone una defensa de las críticas posmodernas al Timeo que se basan en interpretar al receptáculo como un conjunto de metáforas contradictorias. Para ello defiende una interpretación del receptáculo como conjunto de tres características fundamentales: un espacio que contiene, que nutre y que sirve como asiento físico de las cosas. Thomas K. Johansen, en “Should Aristotle have recognized final causes in Plato’s Timaeus?” defiende a Aristóteles de la crítica que usualmente recae sobre él por no reconocer causas finales en funcionamiento en el Timeo. Esto reside, según el autor, en el hecho de que interpreta la obra platónica como centrada en conceptos matemáticos, que según su postura no proveen explicaciones ni necesarias ni suficientes de las cosas. Alan Code, en “Aristotle on Plato on weight”, argumenta a favor de la coherencia de la postura platónica respecto del peso basado en las propiedades geométricas de los cuerpos primarios, señalando su inmunidad respecto de la crítica aristotélica. Gábor Betegh, en “What makes a myth eikôs? Remarks inspired by Myles Burnyeat’s EIKÔS MYTHOS”, defiende la postura de Burnyeat respecto del estatus del texto platónico. Para el autor, un eikôs logos es un discurso que revela un símil como un símil, mientras que un eikôs mythos, en forma narrativa, muestra cómo se da esa similitud. Alexander P.D. Mourelatos, en “The epistemological section (29b-d) on the proem in Timaeus’ speech: M.F. Burnyeat on eikôs mythos, and comparison with Xenophanes


B34 and B35”, analiza detalladamente el proemio del discurso de Timeo para argumentar que el grado de verdad de los enunciados depende del estatus ontológico de sus referentes, llevando así su propia descripción acerca de lo físico como una sola entre un conjunto de posibles teorías. Barbara M. Sattler, en “A time for learning and for counting: Egyptians, greeks and empirical processes in Plato’s Timaeus”, argumenta que, a diferencia de lo que sucede en la República, en el Timeo Platón da lugar a que los sucesos empíricos sean racionalizables. Sin embargo, y en contra de las lecturas tradicionales, sostiene que la racionalidad ocurre no por la presencia de un alma directriz sino por la temporalidad en la que los sucesos se encuentras inscriptos, común tanto a lo natural como a lo humano. Kathryn A. Morgan, en “Narrative orders in the Timaeus and Critias”, se coloca en las antípodas de la posición, muy favorecida actualmente, de que hay que intentar hacer lecturas más literales del discurso de Timeo. En su opinión, el texto plantea cómo los modelos se ven realizados, imperfectamente, en lo físico y, particularmente, en lo narrativo. Jon Solomon, en “Timaeus in Tinseltown: Atlantis in film”, estudia los cambios en la recepción del mito de la Atlántida, desde la literatura utopista del Renacimiento, pasando por Julio Verne y las producciones millonarias actuales respecto de la historia platónica. Esto viene a reforzar la idea de la complejidad del relato platónico, que permite esta serie inacabable y contradictoria de representaciones. Anthony Vidler, en “The Atlantis effect: The lost origins of architecture”, estudia la influencia platónica sobre la arquitectura, en especial considerando la importancia de la geometría como rectora de la actividad arquitectónica. Luego considera la centralidad de la figura del demiurgo como arquitecto para finalizar sugiriendo las bondades de considerar a dicho arte como relacionado armónicamente, y no en oposición, respecto de la naturaleza. Anne Bergren, en “Plato’s Timaeus and the aesthetics of “animate form””, muestra la resonancia del texto platónico en ciertas ramas del diseño arquitectónico contemporáneo. Lo novedoso radica en que, en lugar de retomar la geometría perfecta del cosmos tras la obra del demiurgo, estas corrientes arquitectónicas se centran en el caos precósmico y en los trazos que los elementos dejan tras de sí al mutar uno en el otro. Finalmente y a modo de corolario, Sean M. Carroll, en “Time and change in an eternal universe”, intenta mostrar lo poco que conocemos, científicamente, acerca del universo, y arriesga hipótesis acerca de posibles respuestas a nuestra ignorancia que no difieren demasiado en verosimilitud de las planteadas por Platón. Puede observarse que la heterogeneidad, no sólo temática sino autoral, de los trabajos presentados en One book, the whole universe supone una propuesta no generalmente observada en los estudios clásicos. Esto, sin embargo, dista de ser un problema: no existe, probablemente, mejor manera de presentar un libro sobre un texto cuya riqueza filosófica y científica se ha probado inagotable. One book es un libro fundamental no sólo para aquellos interesados en el estudio de Platón, que igualmente encontrarán aquí argumentos y lecturas agudas y actualizadas, sino también para cualquiera interesado en el pensamiento clásico y en las ciencias y la historia de las ciencias en general.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.