ESTUDIO 5
MI COMERTEX FORMULACIÓN
Trabajo estríctamente académico. Universidad de Los Andes. 2019-1 Estudio 5: Producción creativa. Guiado por Susana Botero y David de Los Reyes V. Monitores: Pablo Arturo Leal Francisco Martínez Elaborado por: Erika Aldana 201711838 Amadeus Arteaga 201533630 Pablo Torres Torres 201718627 Iván Matheo Villamizar 201618305 Comite Editorial: Diseño: Felipe Borbón Rocio Borré Producción: Iván Villamizar María González 24 de Mayo de 2019
ABSTRACT El presente documento tiene como fin mostrar el proceso de investigación exploratoria del panorama del sector textil/confección en Bogotá, esto, para llegar a la formulación de una propuesta dirigida hacia Cometex. Dicha propuesta, llamada Mi comertex, busca ser un programa de microfranquicias que provee materiales, insumos, tecnología y microcréditos. Lo anterior destinado a barrios y distritos donde se produce y suministra la confección popular. Tiene el objetivo de contribuir a la construcción de capacidades transversales para el sector, así como promover lugares de encuentro, reunión y aprendizaje determinada por la relación que existe entre vecinos y colegas.
“
La premisa está en darle reconocimiento a la experiencia vivida y al profundo conocimiento por parte de los vecinos de su realidad cotidiana y su perspectiva de futuro.”
-Fernández, G ., & Lourdes, M. (2007).
INDEX 1
Introducción Importancia del proyecto
1
4
Propuesta final
2
Origen Licitaciones
2
5
Conclusión
3
Desarrollo Marco referencial,casos de estudio
6
Bibliografía Referentes, bibliografía fotográfica
6
18
24
26
Introducción
1
Introducción Mi Comertex es una extensión de El Centro Empresarial de la Confección (CEC) a través de microfranquicias en pequeños establecimientos que comparten los valores de Comertex. Estos negocios, se caracterizan por su sensibilidad con los productos que venden y sus clientes, ya que comprenden las necesidades de la población en la que están situados. De este modo, dinámicas como microfinanciación, suministro de insumos, préstamo de servicio técnico y capacitaciones pueden ser brindadas por Comertex y Finantex, pues son actividades que ya se realizan en las localidades de forma orgánica con personas que no pueden acceder a servicios más sofisticados como lo son las sedes del CEC, debido a aspectos relacionados con tiempo y estilo de vida. Al crear las microfranquicias, Comertex ganará un mayor reconocimiento a nivel nacional capacitando a la población y creando proyectos que beneficien a la comunidad junto con la empresa. 1. Logo Mi Comertex (Torres, 2019)
1
Origen
Facetas Valor tangible
2
Origen 2
El grupo creativo realizó un panorama como herramienta de investigación, por lo tanto, el curso fue dividido en 6 grupos que corresponden a las dimensiones de producción, distribución y consumo. Esta herramienta permite hacer un barrido general en el contexto, pero situado en cada una de las facetas (ver imagen) pues es necesario construir y analizar la información desde la comparación y ensamble de una totalidad orgánica.
De este modo, el grupo creativo debía investigar las estructuras y superposiciones de los ecosistemas culturales, productivos y de consumo que han evolucionado a partir de la confección y comercio popular de Bogotá, concentrándose en pequeñas unidades productivas y emprendimientos encadenados a grandes comercios de la ciudad. Por lo tanto, cada grupo debía investigar conceptos, teorías y referentes de la faceta asignada para posteriormente compartir los casos de estudio más significativos y así entender las dinámicas del territorio.
Valor intangible Redes b2b Dinámicas de mercado Dinámicas de consumo Tendencias
Retail
Shopping
Competencia Experiencia de global compra Competencia local Ocasiones de uso
Propiedad intelectual
Diseño y Branding
Cadena de suministro Relaciones entre actores
Trabajo y manofactura
Cadena de suministro
Embajadores de marca Diseño y Branding
Subculturas
Desarrollo del producto
Tecnología
Conocimiento del mercado
Producción
Licitaciones
Licitaciones La herramienta panorama le permitiĂł al grupo creativo encontrar 7 posibles intervenciones, las propuestas Asotex y Conectex nacen como respuesta al reto de crear comunidad gremial desde la responsabilidad social empresarial de Comertex teniendo en cuenta la autorresponsabilidad y vulnerabilidad de los confeccionistas familiares y pequeĂąos emprendedores.
2. Fotos Comunidad Ciudad BolĂvar. (Bedoya, 2011)
3
Asotex
Spillover invertido
Asotex
4
La propuesta Asotex respondía principalmente a la asociación gremial desde los mismos actores, es decir, una dinámica bottom-up en la cual el principal incentivo para asociarse era la similitud en su trabajo teniendo en cuenta las buenas prácticas y las barreras identificadas en el trabajo de tesis de grado Calidad de la confección en el sector popular (Osorio, V., & Rincón, J). Esta propuesta agrupaba estrategias ya realizadas por gremios a nivel nacional como Fedegán, UNAGA y FNC en las cuales empresas familiares y micro-emprendedores buscan representación y beneficios a través de diferentes proyectos y estrategias dentro del mercado. Por lo tanto, creamos el término Spillover-invertido pues estos actores están creando pequeños agrupamientos según sus intenciones, asociaciones según sus barreras y capacidades y gremios para ser reconocidos frente a entidades públicas y privadas.
Gremio Asociaciones Agrupamiento
Conectex
Conectex
Por otro lado, la propuesta Conectex buscaba ofrecer herramientas a los confeccionistas familiares y pequeños emprendedores para innovar y alcanzar grandes pedidos, guiando el proceso y la logística de los actores. Conectex reconoce a las personas más especializadas del sector textil dándoles el nombre de Actor Calificado quien guiará los pedidos acogidos por los confeccionistas al compartir su conocimiento del mercado y la confección. 5
Ecuación Las fuentes de conocimiento (x), motivadas por los incentivos (y), comparten su experticia (z) a los alumnos (w). Esto, mediante el método (n) que se sostiene económicamente por el plan de financiación (m).
3. Confeccionista Héctor Ramírez. (Ramírez, 2019)
Desarrollo
3
6
Desarrollo La primera iteración de la propuesta fue llamada Proyectex. Esta buscaba cumplir con tres objetivos principales: visibilizar a las pequeñas unidades de la cadena de suministro textil, catalizar asociatividad, y construir capacidades. Dichos objetivos se entendieron de la siguiente manera
4. Nueva capacitación en el IDEDI: “Inicio de emprendimiento textil”. (Infopico, 2016)
Desarrollo
5. Jefe de taller de ACC. (Duque, 2019)
6. Empleados en el taller de ACC. (Moreno, 2019)
7. Taller punto lanas. (Ana lucía, 2019)
7
Visibilizar a las pequeñas unidades Entendida como la manera en que se logra reflejar y tener en cuenta a las pequeñas unidades de la cadena de suministro textil. Obteniendo como resultado la agremiación de estos actores y, del mismo modo, unir experiencias y estilos de vida.
Catalizar asociatividad
Este objetivo quiere fomentar la cooperación y, para que esto sucediera, se debían identificar los incentivos y motivaciones adecuadas para la participación de los actores, de este modo esta dinámica de cooperación podría suceder.
Construir capacidades:
Luego de que los dos objetivos anteriores sucedieran ya se podría hablar de la construcción de capacidades, que serían generadas de acuerdo a otros proyectos productivos. Las capacidades que se generarían son tales como: la inteligencia del mercado, calidad, organización efectiva y la fomentación de proyectos.
Desarrollo
8
La Planeación urbana participativa se usó como un manual de herramientas para orientar actividades basadas en la capacidad y voluntad de las personas. De este referente se tomó la gráfica de los momentos que debía tener el proceso de planeación.
PLANEACIÓN URBANA PARTICIPATIVA Para lograr los objetivos antedichos, se obtuvo como referente la Planeación urbana participativa realizada en la ciudad de México por los dos arquitectos Romero Fernández y María de Lourdes García Vázquez. En la que se buscaba crear “un proceso compartido de decisiones sobre un futuro deseado, donde los fines y los medios son seleccionados y puestos en práctica, colectiva y democráticamente. Es ejercer el derecho que las mujeres y los hombres tienen de influir en las decisiones que los afectan, conociendo que ellos juegan papeles diferentes en la sociedad a partir de necesidades distintas, que deben constituir la base del planeamiento y diseño de las políticas.” (Fernández, García, 2007, p.110).
9. Momentos del proceso de planeación. (Fernández, García, 2007)
8. Taller de Planeación urbana participativa. (Fernández, García, 2007)
Desarrollo
10. Junta de Acción Comunal del Vallado en Cali identifican problemáticas del sector. (Diario Extra Cali, 2015)
11. Curso de Costura y confección. (2019)
12. Concurso de Confección de Vestidos. (Medrano, 2017)
9
M1. EXPLICATIVO
Este primer momento es usado para obtener y entender información sectorial, más exactamente las problemáticas, oficios del sector y disponibilidad de la gente. La información es necesaria para identificar los incentivos y brindar una promesa de valor al barrio.
M2. NORMATIVO
El momento normativo permite la agrupación e identificación de las situaciones críticas que van a permitir la agremiación de los pertenecientes a la cadena de suministro encontrados en sectores barriales. Estas agrupaciones, serían gestionadas por territorio y rol en la cadena de suministro. Para Comertex, esta etapa significa el aumento de capital social.
M3. ESTRATÉGICO
La estrategia para los dos momentos anteriores, es que se puedan usar para direccionar a las agremiaciones a nuevos proyectos o encargos, permitiendo que las personas que suministran el mercado popular de Bogotá puedan estar sintonizados y logren dar respuesta a la demanda de este mercado a través de la cooperación. Esto trae consigo el crecimiento, en cuanto a producción, para el barrio.
Casos de estudio
10
Casos de estudio Los casos de estudio seleccionados fueron determinados para el primer momento del proceso de planeación, el momento explicativo. Debido a que, si este primer momento funciona de la manera esperada, los otros dos momentos se darán de manera espontánea. Ya que este momento es usado para la obtención de información, se decidió indagar por los lugares en que las dinámicas de agrupación, solidaridad, cooperación, comercio e intercambio de información ya existían. Encontrando como principales puntos, lugares como las tiendas de barrio de insumos (telas, botones e hilos), los centros de desarrollo comunitario, la junta de acción comunal e individuos que aportan sus conocimientos a la comunidad de manera independiente, ya sea en aspectos tecnológicos o de capacidades. Los casos de estudio que fueron relevantes para el desarrollo de la propuesta fueron: 13. Taller de confección de Doña Blanca (Aldana, 2019)
Casos de estudio
Tienda de insumos de barrio Como referente a la tienda insumos de barrio se halló el caso de la tienda de Nancy, una tienda ubicada en el barrio Villa Claudia en la localidad de Kennedy. Su rol dentro de la comunidad es proveer de insumos, al detal, a aquellos talleres unipersonales en donde, debido a la demanda laboral y su ubicación, no se les facilita el transporte hacia los centros de aglomeración textil como lo es la Alquería, Policarpa y el Restrepo ubicados en Bogotá.
De este modo, la tienda de Nancy funciona como puente entre los talleres unipersonales y los insumos. Además, es un punto clave para el encuentro de este tipo de usuarios que tienen un taller producido y empleado por ellos mismos. La tienda de insumos de Nancy, es reconocida en la comunidad debido a que solo se encuentra una tienda de este tipo cada cinco cuadras, es decir, en promedio existen seis tiendas en insumos por barrio.
14. Tienda de insumos barrio Villa Claudia. (Villamizar, 2019)
11
Casos de estudio
Centro de desarrollo comunitario Bellavista
12
Los centros de desarrollo comunitario brindan diversidad de actividades dirigidos hacia el conocimiento y la diversión, con el fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad. Algunos de los cursos ofrecidos en estos espacios son natación, confección, hacer ojales, pegar botones, coger dobladillos, elaboración de cojines y recordatorio y muchos más. Los educadores de estas actividades suelen pertenecer a la Secretaria Social, el IDRD y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Pero de igual manera, se ven en estos espacios el caso de algunos colaboradores sociales, que aportan sus conocimientos y experticia a la comunidad sin recibir beneficios económicos a cambio.
15. Centro de desarrollo comunitario Bellavista. (Aldana, 2019)
Este tipo de personas, son el claro ejemplo de solidaridad hacia la comunidad, pero también de comercio, debido a que en sus capacitaciones y cursos promocionan sus lugares propios de venta, que suelen quedar en el mismo sector donde los cursos suceden. Otro punto a destacar de las dinámicas que suceden en los centros de desarrollo comunitario, es que los cursos brindados no son renovados, es decir, la oferta se mantiene cada vez que se abren las inscripciones.
Casos de estudio
Junta de acción comunal del barrio Villa Sonia La junta de acción comunal al conocer el sector en la que se encuentra, sabe las problemáticas de sus habitantes y los puntos fuertes de la comunidad, en cuanto oficios y convivencia. Es por esto que la junta de acción comunal se vio como un ente que comprende y fomenta la relación entre los actores del barrio. Se fomenta por medio de actividades, por ejemplo, en el barrio Villa Sonia se encontró que gran parte de su población pertenecía a la tercera edad, y que muchas de las enfermedades que afectaban su calidad de vida llegaban debido a la poca actividad física y a la escaza interacción con su entorno. En respuesta a esta problemática la junta de acción comunal planteó ciertas
dinámicas recreativas como aeróbicos, juegos y clases que exploraban su creatividad para disminuir las problemáticas mencionadas con anterioridad. Otro ejemplo, es la posibilidad que brinda la junta de acción comunal de este barrio para que las personas con el estilo de vida que trae consigo un taller unipersonal y que tengan la responsabilidad de cuidar a sus familiares puedan dejar a sus hijos/nietos en los salones que conforma la junta al cuidado de alguien escogido por la comunidad. Esto lleva a entender que la junta de acción comunal tiene la capacidad de brindar información contextualizada de las preocupaciones que se encuentran en el barrio en los ámbitos productivos y sociales.
16. FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE ORGANIZACIONES COMUNALES: RETO DE PARTICIPACIÓN BOGOTÁ. (Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, 2017)
13 1
Casos de estudio
Caso Doña María
14
Doña María tiene una tienda de insumos en el sector de la Alquería, pero lo que hace especial este caso de estudio, es que Doña María ayuda a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, población que en su mayoría muestra interés por el sector textil. El apoyo que ella les brinda es por medio de capacitaciones, en las que Doña María les enseña a cómo hacer colchas y cojines para que sus aprendices puedan mejorar su situación económica. Doña María es un claro ejemplo de que a través de la empatía se logra identificar las necesidades y las oportunidades,
17. Tienda de insumos Doña María. (Villamizar, 2019)
además de brindar una asesoría laboral, que lleva a que sus aprendices generen una relación fiel y duradera con ella y con su tienda de insumos. María comenta que muchas de las personas que pasaron por sus capacitaciones, en la actualidad han logrado varios emprendimientos y ella se siente orgullosa de haber sido parte de esto, en donde un gesto de solidaridad puede cambiar la situación económica y social de varias personas.
Casos de estudio
Técnico Carlos Una de las problemáticas que se observó en estos sectores de confección eran relacionadas a la tecnología. Las personas con talleres unipersonales o de pequeña escala no poseen el conocimiento en cuanto al arreglo de las máquinas, mantenimiento o repuestos. Es en este punto, donde algunas confeccionistas de la localidad de Kennedy mencionaban que
cuando presentaban este tipo de circunstancias en donde no sabían qué problema presentaba su maquinaría o necesitaban algún repuesto, acudían a un vecino llamado Carlos. Carlos trabaja como técnico en una empresa involucrada con el sector textil, lo que le permite adquirir experticia y luego trasladar sus conocimientos a sus vecinos y colegas como gesto de convivencia
18. Carranza Reparación de máquinas de Coser a domicilio. (Comercios y servicios, 2010)
15
Proyectex Proyectex
Iteración Proyectex
16
Luego de haber identificado los lugares en donde ocurrían dinámicas que construyen comunidad desde la solidaridad y el comercio, se guió el proyecto a acciones de responsabilidad social empresarial con el fin de que Comertex ganara mayor credibilidad y capital social en la población que identificamos durante la investigación. Pero sin dejar a un lado acciones que suceden de la mano con la escuela de liderazgo. Para lograr sintetizar estos dos ámbitos en una propuesta se planteó una estrategia que consistía en tres fases principalmente.
19. Calle 42 A en los barrios Las Brisas y Dindalito, una buena opción comercial. (Patio bonito al día)
Proyectex
Fase 1: Etapa de solidaridad
Para iniciar, la fase 1 debía tener como resultado el aumento de capital social generando reputación de Comertex en los sectores barriales confeccionistas. Para obtener este resultado se planteaban dos estrategias de responsabilidad social empresarial. Por un lado, se brindaba acceso a un nuevo modelo de crédito a un grupo solidario de cinco personas. En donde para adquirirlo dos de estas cinco personas debían obtener la primera oleada de créditos y hasta no haber saldado esa deuda, el tercer participante no podría adquirir el mismo. El modelo de crédito se ofrecía con la intención de generar asociaciones comerciales y productivas en donde la confianza y la presión social llevaran a que esta dinámica sucediera. Finalmente, se proponía la acción llamada “Intervención juvenil” en donde los capacitadores del CEC pudieran organizar actividades creativas con los niños que asisten a guarderías, porque son estas guarderías el espacio que usaría el CEC para hacer estas actividades.
Fase 2: Etapa de liderazgo
La etapa de liderazgo busca identificar a los líderes que imparten conocimiento a la población. Los casos de estudio encontrados durante el proceso de investigación permitieron tener una base clara de en dónde se encuentran estos líderes sociales. Lo que prosigue a la identificación sería la acción de patrocinar estas personas o negocios para ligarlos al CEC y tenerlos como herramienta para amplificar los saberes y diversificar los mismos. Lo que brinda para Comertex es que estos puntos patrocinados sean una extensión de los servicios y producto que se ofrecen en las sedes principales consiguiendo reconocimiento y una relación directa y fiel con estos sectores barriales.
Fase 3: Concurso de licitación
La última fase busca el crecimiento del barrio en cuanto a la productividad por medio de la recepción de encargos acorde a la especialidad del sector y a la demanda del mercado. Para que el concurso de licitación funcione se plantean los siguientes pasos: 1. Recibir el encargo proveniente de la mesa sectorial 2. Los líderes identificados organizan las capacitaciones que responderán al encargo recibido. Cabe rescatar que para que el ambiente de concurso y convivencia coexistan, se abordaron los siguientes aspectos a tener en cuenta: la intimidad (estar consigo mismo), la expresión del ser (excelencia a partir de la construcción de un artefacto), el encuentro (acto social de reunirse y estar juntos) y la comunidad (establecerse e interiorizar prácticas al ser parte de una identidad grupal) (Otoya, 2019, p.103)
17
Propuesta final
4
18
Propuesta final
“Mi Comertex” se expone como un programa que responde al esfuerzo que ha realizado la empresa a lo largo de estos últimos años por ofrecer servicios que satisfagan las necesidades de los clientes minoristas que conforman la comunidad e industria de la moda popular en el país. Un segmento que se ha ubicado tradicionalmente en zonas barriales de la ciudad, haciendo de estas áreas un patrimonio empresarial, cultural y social de Bogotá, habitado por miles de familias que se han enfrentado a los cambios agresivos del entorno organizacional en el que se encuentran, y que presentan un alto potencial de intervención para contribuir en la proyección social y el emprendimiento, mediante la construcción de comunidad a partir de unas dinámicas colectivas ya existentes.
20. Montaje fotográfico CEC (Villamizar 2019)
Mi comertex
Mi Comertex Tras realizar la observación, investigación y análisis correspondiente, encontramos una valiosa oportunidad en diseñar un método para facilitar el acceso a de esta comunidad a los servicios e insumos que ofrece Comertex, para que posteriormente puedan hacer parte de un sector dotado de capacidades transversales, que les permitirán ser laboralmente más competitivos en esta feroz industria. Y es a partir de este punto, donde encontramos las bases de nuestro proyecto. Se busca que el CEC aproveche los puntos de aprovisionamiento que ya existen en estas zonas, para que los habitantes de estos barrios productivos ya no tengan la necesidad de ir a la gran aglomeración urbana de ‘La Alquería’ para acceder a los servicios de Comertex. 22. Identidad visual, Mi Comertex (Torres, 2019)
Este aprovechamiento de dinámicas ya existentes en los barrios inicia con la identificación de actores estratégicos, llamados líderes sectoriales que, por su amplia trayectoria en la región y su empatía por desarrollar actividades para el crecimiento colectivo del barrio, ya cuentan con una reputación, credibilidad y capital social que respaldan una posible apropiación y aceptación de la comunidad hacía la propuesta. Se realizarán las respectivas negociaciones para pactar un patrocinio comercial flexible en lo que denominamos microfranquicias. Dichas microfranquicias serán asignadas con base a la especialidad y trayectoria del actor, específicamente en términos de: a) aprovisionamiento de insumos; b) soporte técnico y de maquinaría; c) apoyo financiero; y d) capacitaciones técnicas. Estos puntos aprovecharán el capital social del negocio franquiciador, de modo que se deberán respetar las condiciones y comportamientos del local. El objetivo es que estas microfranquicias empiecen a expandirse por el barrio y que la población las vea no solo como los motores para la construcción de una comunidad calificada con acceso a recursos e incentivos de crecimiento individual y colectivo, sino también como una oportunidad para hacer parte de este programa desde el rol de líderes.
19
Mi Comertex
2. Primera oleada de microfranquicias:
1. Identificación de Líderes
20
Tal como se mencionó anteriormente, el programa inicia con la identificación de actores estratégicos en cada uno de los barrios textiles de la ciudad. Estos actores los denominamos como líderes sectoriales, y los definimos como aquellas personas y/o familias, vinculados laboralmente con la industria textil, que cumplan con las siguientes condiciones:
Fases de la propuesta
a) Realice y cumple, a una menor escala, las funciones del CEC en la Alquería: Este requisito reúne actores que aprovisionan de insumos una comunidad, aumenten sus capacidades laborales, otorguen asesoramiento técnico y de maquinaría, y realizan operaciones financieras legales. Todo lo anterior en un barrio de la ciudad o distrito de un pueblo.
b) Cuente con el capital social de un líder sectorial: Este requisito requiere de un juicio subjetivo, pues se debe verificar que el líder sectorial cuente con reconocimiento y reputación positiva por parte de los vecinos, así como también con credibilidad en su accionar. Esto respaldaría y fomentaría la aprobación social de las microfranquicias por parte de la población. Adicionalmente, debe estar comprometido con colaborar con el crecimiento colectivo y proyección social de la zona.
Estos actores serán los encargados de recibir la primera oleada de microfranquicias del barrio, y por ende serán el origen de la capacitación del sector. Adicionalmente, se les vinculará legalmente para participar de un sistema de comunicación de resultados para el monitoreo de sus actividades
Una vez se haya establecido el vínculo formal con los líderes de la etapa anterior, se procederá a aprovisionar el negocio con los bienes y servicios ofrecidos por el CEC. En este caso, el líder sectorial ganará formalidad, reconocimiento y un mayor acceso a servicios por ofrecer, ya que su portafolio aumentará basado tanto en la oferta del CEC, como en su especialidad.
MI Comertex
a) Mi Comertex - materiales: Hace referencia a aquellos negocios dedicados a la venta y aprovisionamiento de insumos textiles, tales como telas e hilos en los barrios productivos. En esta primera etapa, se les otorgarán los siguientes mobiliarios: Un stand que contiene los tres tipos de tela más vendidos en su tienda en rollo y dos cajones que visibilizan la variedad de insumos de botones e hilos que tiene Comertex. Además, una canasta que contiene retazos de las telas en tendencia. La variedad de telas ira cambiando de acuerdo a la demanda del sector, y dicha información será suministrada por el vendedor periódicamente. Cabe destacar que los clientes potenciales para adquirir estas microfranquicias son: las tiendas de insumos textiles ya existentes, misceláneas y papelerías. Sin embargo, negocios que también estén interesados en adquirir los mobiliarios podrán aplicar, pero hasta la segunda oleada, tales como peluquerías, lavanderías, etc.
b) Mi Comertex - máquinas: Las microfranquicias de máquinas incluye aquellos negocios dedicados a la venta y ofrecimiento de servicio técnico para las maquinarías textiles. De este modo, el CEC podrá otorgarles en esta primera etapa un portafolio de venta de maquinarías, así como también repuestos y su respectivo servicio técnico post-venta. En este caso, los clientes potenciales para franquiciar serán los talleres mecánicos, ferreterías y tiendas de insumos textiles ya existentes en el barrio. Se espera que sea la microfranquicia menos abundante debido a la baja demanda por parte de la población hacía estos servicios.
c) Mi Comertex - saberes:
Las microfranquicias de saberes incluirán a aquellos actores que, aunque no estén vinculados formalmente, contribuyen a la distribución de saberes y capacidades laborales textiles en una comunidad barrial. En este caso, encontramos como clientes potenciales a los instructores de las actividades organizadas por las Juntas de Acción de Comunal y los Centros de Desarrollo Comunitario en los barrios, los cuales suelen ofrecer sus saberes al servicio de la comunidad sin ánimo de lucro. A ellos, se les otorgará acceso a los espacios de aprendizaje especializados del CEC, así como también a los capacitadores de Comertex, quienes servirán como apoyo en las clases otorgadas. Finalmente, contarán con un carné distintivo y acceso a las demás microfranquicias (máquinas, materiales y financiero) para recibir apoyo en lo necesario para desarrollar las actividades de forma óptima.
d) Mi Comertex - financiero: Finalmente, el negocio Mi Comertex financiero tiene como objetivo otorgar microcréditos a los negocios del barrio donde se encuentra ubicado. Los potenciales clientes identificados para obtener esta microfranquicia en su primera oleada son aquellos locales, como papelerías o cafés internet, que ya funcionen como ‘corresponsales bancarios’ de Bancolombia, ya que su personal posee tanto los conocimientos necesarios para operar con servicios financieros y comprenderlos, como también una credibilidad alta por parte del sector, que le otorgan una posición de confianza para laborar con el dinero de las personas. A estos locales se
les brindará acceso a la plataforma tecnológica y recursos de Finantex, así como también elementos tangibles distintivos para que la población pueda reconocer el local como un “Mi Comertex - financiero”, tales como lo puede ser un banner o posters publicitarios. Se debe mencionar que la forma de funcionamiento del micro-crédito se rige por el modelo de “pago solidario”, donde un grupo de 5 vecinos se reúne para pedir un crédito y empiezan a pagarlo uno por uno de forma ordenada.
21
Mi Comertex
3. Segunda oleada de microfranquicias:
22
Posterior a la primera oleada de microfranquicias, la población del sector reconocerá en ellas una posibilidad de participación no solo como clientes, sino también como futuros líderes. Así pues, se ejecutará la segunda oleada de microfranquicias en el barrio que traerá posibilidades nuevas a la microfranquicias de la primera oleada, con el fin de generar un mayor impacto en la comunidad, y además convocatorias de participación para adquirir una microfranquicia para el resto de habitantes del sector.
a) Mi Comertex - materiales: En el caso de ‘Mi Comertex-materiales’, encontramos las siguientes dos situaciones: 1. Por un lado, los poseedores de una microfranquicia de la primera oleada, podrán someterse a un estudio de resultados de dicha primera fase para decidir ampliar su portafolio de servicios CEC. En dicho caso que se cumplan requisitos tales como un flujo de caja determinado o un número específico de clientes, el negocio podrá empezar a ofrecer capacitaciones relacionadas con los insumos. Dichas capacitaciones estarán apoyadas con los conocimientos del CEC, y responderán inquietudes relacionadas a ¿cómo y cual tela usar? o ¿qué propiedades tienen los materiales y para que tipo de producción son adecuados? De este modo, las microfranquicias no solo ofrecerán insumos, sino que también posibilidades para capacitar a la población en estos términos. 2. Por otro lado, la población particular que esta interesada en adquirir una microfranquicia de materiales deberá cumplir los siguientes requisitos: a. Demostrar conocimiento cuantitativo de su oferta. b. Documento de los insumos disponibles en la tienda, su precio y flujo de mercado. c. Disponibilidad de 3 metros cuadrados del local para los mobiliarios que contiene la góndola. d. Mención sobre cómo se enteró de la oportunidad.
b) Mi Comertex - máquinas: En el caso de ‘Mi Comertex-máquinas’, encontramos las siguientes dos situaciones: 1. Aquellas personas que ya posean una microfranquicia de máquinas de la primera oleada, podrán someterse a un estudio de resultados de dicha primera fase para decidir ampliar su portafolio de servicios CEC. En dicho caso que se cumplan requisitos tales como un flujo de caja determinado o un número específico de clientes, el negocio podrá empezar a ofrecer capacitaciones relacionadas con los saberes técnicos y de maquinaría. Dichas capacitaciones estarán apoyadas con los conocimientos del CEC, y responderán inquietudes relacionadas a ¿cómo se debe usar adecuadamente la maquinaría?; ¿qué propiedades y posibilidades ofrece cada una de ellas? o ¿Cómo solucionar de forma casera los problemas más frecuentes respecto a inconvenientes con las máquinas? De este modo, las microfranquicias no solo ofrecerán insumos, sino que también posibilidades para capacitar a la población en estos términos.
2. Por otro lado, la población particular que esta interesada en adquirir una microfranquicia de máquinas deberá cumplir los siguientes requisitos: a. Demostrar conocimiento cuantitativo de su oferta. b. Documento de los insumos disponibles en la tienda, su precio y flujo de mercado. c. Disponibilidad de 3 metros cuadrados del local para los mobiliarios que contiene la góndola. d. Mención sobre cómo se enteró de la oportunidad.
Mi Comertex
c) Mi Comertex - saberes: En el caso de ‘Mi Comertex-saberes’, encontramos las siguientes dos situaciones: 1. Aquellos negocios que ya hayan actuado como microfranquicias de saberes desde la primera oleada, tendrán la posibilidad de ofrecer una oferta laboral a la población mediante la participación y resolución de encargos productivos de forma conjunta. En este caso, los primeros líderes podrán acceder al bazar de la familia confeccionista para conocer e integrarse con proyectos que se vayan a desarrollar. De este modo, el líder sectorial no solo ofrecerá capacitaciones y cursos genéricos para todo público, sino que podrá aprovechar sus conocimientos poblacionales para cumplir con un encargo que responda a la especialidad del barrio, así como para también ofrecer garantías de cumplimiento y calidad del mismo.
2. Por otro lado, la población particular que esta interesada en ser los líderes de una microfranquicia de saberes deberá cumplir los siguientes requisitos: a. Haber participado en más del 80% de los cursos de una microfranquicia a existente b. Tener capital social de reputación e intenciones colaborar al crecimiento colectivo de saberes. c. Demostrar especialidad en un saber textil. d. Poseer el cronograma de un curso propio.
¿Por qué Comertex SAS debería implementar el programa?
d) Mi Comertex - financiero: En el caso de ‘Mi Comertex-financiero’, encontramos las siguientes dos situaciones: 1. Por un lado, tras una larga trayectoria operando como microfranquicia financiera, se podrá realizar un plan piloto para que estos negocios también ofrezcan cursos de finanzas básicas para la población. Los objetivos de dotar a la población de estos saberes están enfocados en lograr la autosuficiencia, para reducir la dependencia económica a agentes externos, y además buscan que los negocios que participen aprendan nociones básicas sobre como gestionar los ingresos y efectivo producto de su actividad comercial.
Para iniciar, consideramos que “Mi Comertex” es la oportunidad perfecta para que Comertex, por medio de las operaciones y recursos del Centro Empresarial de Confección (CEC), continúe con su proceso y ejemplar trayectoria en el desarrollo de servicios de la mano con las comunidades y clientes minoristas de la moda popular del país, apostando por el desarrollo del talento humano, la actualización de sus recursos tecnológicos y el aprovisionamiento de insumos y materiales de alta calidad.
2. Por otro lado, la población particular que esta interesada en adquirir una microfranquicia financiera deberá cumplir los siguientes requisitos: a. Debe tener Capital Social, espectificamente la confiaza del barrio. b. Un local de 30 mts2. En el que actualmente se presten servicios de Mensajería, cabinas telefónicas o acceso a Internet c. Una caja fuerte. d. Un computador. e. Conexión a Internet. f. Entrega de documentos para estudio. g. Adecuación del local de acuerdo a la imagen corporativa de Finantex.
Desde su creación, el CEC ha demostrado un compromiso genuino en promover y proyectar el crecimiento y el emprendimiento social de negocios minoristas, tales como los talleres familiares pequeños, negocios micro empresariales de confección y nuevos emprendedores, actuando de acuerdo a las necesidades reales de las familias y con una empatía que le ha otorgado un valioso capital social. Un capital que con “Mi Comertex” creemos que vale la pena reforzar para contribuir en el futuro de la industria.
23
Conclusiones
Conclusiones Tras culminar este encargo, pudimos desarrollar las
siguientes conclusiones que reflejan nuestros aprendizajes en el proceso de producción de proyectos: 24
En primer lugar, grupalmente aprendimos a reconocer la alta importancia que posee el capital social al momento de estudiar la viabilidad de una posible intervención en un ecosistema. Al inicio de la observación, únicamente encontrábamos relevante analizar capitales monetarios y económicos, sin embargo, entendimos que la mayoría de contextos productivos requieren de la cooperación y coordinación de actores para lograr un objetivo, que, a pesar de no parecer común, contribuye al crecimiento de cada implicado de forma directa o indirecta y en distintas magnitudes. Para fortalecer dicha cooperación, encontramos que factores como la reputación, la credibilidad y la confianza colectiva son indicadores clave para realizar un pronóstico de la aceptación de
23. Montaje góndola de insumos. (Villamizar, 2019)
una posible intervención, aceptación que varía según los roles de los actores implicados. En el caso del proyecto, aseguramos que si Comertex desea implementar el programa, los actores que denominamos líderes sociales serán claves en el crecimiento y sostenibilidad del mismo, pues una intervención disruptiva que no respete los ciclos de valor social existentes en las industrias barriales ni las lógicas y comportamientos que han sido producto de procesos conscientes e inconscientes a lo largo de los años, únicamente logrará un desbalance donde las tradiciones que han mantenido a flote la comunidad estarían amenazadas. En segundo lugar, reconocemos el enorme potencial e importancia que tiene la promoción de la cooperación y participación colectiva para mejorar el buen vivir de una comunidad. Comprendimos que, aunque el beneficio individual suele parecer en muchos casos el
Conclusiones
objetivo primario, la cooperación para el desarrollo y contribución del buen vivir del colectivo al cual pertenece el individuo serán las bases y soportes de un crecimiento personal responsable. En el caso de ‘Mi Comertex’, tuvimos en cuenta que, para generar valor en cada uno de los actores y etapas de producción, se requiere de una intervención en el sistema que rodea a cada uno de ellas. Y es por tal motivo que lograr una conciencia colectiva que esté genuinamente comprometida con el crecimiento solidario de una comunidad, en las percepciones de los negocios, es fundamental para desarrollar proyectos con un alto impacto que apoye la proyección social, cultural y económica de una población. Finalmente, como grupo reconocemos nuestro deber en la creación de valor para las personas, mediante la contribución en la construcción de capacidades, que serán las bases de un bienestar futuro en los usuarios.
Comprendemos que el mundo está en un constante, inevitable e imparable proceso de cambio, donde la capacidad de adaptación y enriquecimiento de saberes son determinantes para garantizar la supervivencia de las poblaciones que, aunque no sean conscientes de ello, se ven afectadas por dichos avances. Es por tal motivo, que con ‘Mi Comertex’ estamos comprometidos con la dotación de capacidades transversales de una comunidad para hacerlas laboralmente más competitivas, generando valor no solo para ellos, sino también para los clientes y para las generaciones futuras, que crecerán en una comunidad impregnada de conciencia sobre la importancia del crecimiento colectivo y las labores sociales como el génesis y motor de una comunidad calificada con incentivos para seguir creciendo y apoyar la industria regional.
24. Materia prima de ACC: Hilos. (Duque, 2019
25
Bibliografía
Bibliografía Fernández, G ., & Lourdes, M. (2007). Planeación urbana participativa. recuperado de http://hdrnet.org/543/4/04._ Cap%C3%ADtulo_2.2._Planeaci%C3%B3n_urbana_participativa. pdf [Accessed 21 May 2019]. 26
Gómez, S. (2016). Agronegocios e industria de alimentos. ¿Qué tan útiles son las asociaciones ganaderas para sector cárnico en Colombia? Recuperado de: https://agronegocios.uniandes.edu. co/2016/03/09/que-tan-utiles-son-las-asociaciones-ganaderas-parasector-carnico-en-colombia/ Osorio, V., & Rincón, J. (Sin fecha). Calidad de la confección (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá. Otoya, A. (2019). El costurero de punto lanas (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá. Vélez, R. (2018). La Nación. Las elecciones cafeteras, modelo de legitimidad en la representación gremial. Recuperado de: https:// www.lanacion.com.co/2018/08/04/las-elecciones-cafeteras-modelode-legitimidad-en-la-representacion-gremial/
Bibliografía
Referencia de imágenes Aldana, E. (2019). Imagen N. 15: Centro de desarrollo comunitario
problem%C3%A1ticas-del-sector
Recuperado de: https://www.infopico.com/sociales/5951-nueva-
Bellavista. [Fotografía]. Kennedy: Bogotá D.C.
Duque, V. (2019). Imagen N. 5: Jefe de taller de ACC. [Fotografía].
capacitacion-en-el-idedi-inicio-de-emprendimiento-textil
Corferias: Bogotá D.C.
Instituto distrital de la participación y acción comunal. (2017).
Aldana, E. (2019). Imagen N. 13: Taller de confección de Doña Blanca. [Fotografía]. Kennedy: Bogotá D.C.
Imagen N. 16: FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE Duque, L. Valentina. (2019). Imagen #6: Materia prima de ACC:
ORGANIZACIONES COMUNALES: RETO DE PARTICIPACIÓN
Hilos. [Fotografía]. Corferias: Bogotá D.C
BOGOTÁ. [Fotografía]. Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.
Ana Lucia. (2019). Imagen N. 7: Taller punto lanas. [Fotografía]. Bogotá D.C.
participacionbogota.gov.co/fortalecimiento-y-modernizacion-deFernández, G. and Lourdes, M. (2007). Imagen N. 9: Momentos del
organizaciones-comunales-reto-de-participacion-bogota
proceso de planeación. [Fotografía]. San Andrés de Totoltepec, Anónimo. (2019). Imagen N. 11: Curso de costura y confección.
Tlalpan, Ciudad de México. Recuperado de: http://hdrnet.
Moreno, M. (2019). Imagen N. 6: Empleados en el taller de ACC.
[Fotografía].
org/543/4/04._Cap%C3%ADtulo_2.2._Planeaci%C3%B3n_urbana_
[Fotografía]. Corferias: Bogotá D.C.
participativa.pdf Bedoya, H. (2011). Imagen N. 2: Foto comunidad Ciudad Bolivar.
Medrano, G. (2017). Imagen N. 12: concurso de confección y
[Fotografía]. Ciudad Bolivar: Bogotá D.C. Recuperado de: http://
Fernández, G. and Lourdes, M. (2007). Imagen N. 10: Taller de
vestidos. [Fotografía]. Recuperdado de: http://germanmedrano.
nuestraciudadbolivar.blogspot.com/2011/04/fotos-comunidad-
planeación urbana participativa. [Fotografía]. San Andrés de
com/gobloscabos-conmemoro-dia-mundial-del-reciclaje-con-un-
ciudad-bolivar.html
Totoltepec, Tlalpan, Ciudad de México. Recuperado de: http://
concurso-de-confeccion-de-vestidos/
hdrnet.org/543/4/04._Cap%C3%ADtulo_2.2._Planeaci%C3%B3n_ Diario Extra Cali. (2015). Imagen N. 10: Junta de acción comunal del
urbana_participativa.pdf
Vallado en Cali identifican problemáticas del sector. [Fotografía].
Patio Bonito al día. Imagen N. 19: Calle 42 A en los barrios Las Brisas y Dindalito, una buena opción comercial. [Fotografía].
Cali. Recuperado de : https://cali.extra.com.co/noticias/nacional/
Infopico. (2016). Imagen N. 4: Nueva capacitación en el IDEDI:
Dindalito: Bogotá D.C. https://patiobonitoaldia.wordpress.
junta-de-acci%C3%B3n-comunal-del-vallado-en-cali-identifican-
“Inicio de emprendimiento textil”. [Fotografía]. Bogotá D.C.
com/2010/05/23/calle-42-a-en-los-barrios-las-brisas-y-dindalito-unabuena-opcion-comercial/
27
Bibliografía
Referencia de imágenes Ramírez, E. (2019). Imagen N. 3: Confeccionista Héctor Ramírez. [Fotografía]. Barrio Venecia: Bogotá D.C. Torres, P. (2019). Imagen N. 21: Identidad visual Mi Comertex [Fotografía]. 28
Torres, P. (2019). Imagen N. 1: Logo Mi Comertex. [Fotografía]. Bogotá D.C. Villamizar, I. (2019). Imagen N. 20: Montaje fotográfico CEC [Fotografía]. Villamizar, I. (2019). Imagen N. 22: Montaje góndola de insumos [Fotografía]. Villamizar, I. (2019). Imagen N. 14: Tienda de insumos barrio Villa Claudia. [Fotografía]. Villa Sonia: Bogotá D.C. Villamizar, I. (2019). Imagen N. 17: Tienda de insumos Doña Maria. [Fotografía]. Alquería: Bogotá D.C.