CC_8008

Page 1

TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

SECCIÓN B Módulos

17



TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

Género y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos El presente módulo1 fue desarrollado para facilitar la comprensión de los conceptos relacionados con el género, en el contexto de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Por una parte, las decisiones del sector de agua han excluido, de modo característico, a las mujeres, pero por otra han adoptado enfoques sectoriales hacia el desarrollo de los recursos hídricos. Esto tiene implicancias diferenciales adversas para las mujeres y los hombres pobres, debido a los desequilibrios ecológicos y sociales que se generan. Por lo tanto, para incorporar las inquietudes sobre el desarrollo de estas mujeres y hombres, no sólo es imperativo que las decisiones acerca del agua sean 1 Escrito por Prabha Khosla.

19


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

sensibles al género, sino que también se adopten enfoques holísticos hacia el desarrollo y la gestión de los recursos hídricos, que incorporen asuntos ecológicos, sociales / institucionales y de equidad, en la toma de decisiones.

20


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

Objetivos del módulo: ■ ■ ■

Explicar el concepto de género por medio de ejercicios de sensibilización de género. Aclarar el concepto de GIRH como un nuevo paradigma para el desarrollo y la gestión del agua, y de sus ventajas sobre el enfoque sectorial que se practica en la actualidad. Demostrar la necesidad de integrar el género (TEG) en la GIRH, para alcanzar el desarrollo sostenible (DS).

Duración: 10 horas o 1 día y medio Lista de siglas: GyD

Género y Desarrollo

TEG

Transversalización del enfoque de género

GWP

Global Water Partnership

GIRH

Gestión integrada de los recursos hídricos

MDM

Metas de Desarrollo para el Milenio

RP

Retroproyector

PA

Plataforma de Beijing para la Acción

DS

Desarrollo sostenible

SEMASA

Serviço Municipal de Saneamento Ambiental de Santo André

AMSP

Área Metropolitana de la ciudad de São Paulo

CPC

Capacitación para Capacitadores

ONU

Organización de Naciones Unidas

EE.UU.

Estados Unidos de Norte América

MED

Mujeres en Desarrollo

DRH

Desarrollo de los Recursos Hídricos

DyG RH

Desarrollo y Gestión de los Recursos Hídricos

CMDS

Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible

21


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

SESIÓN

1 INTRODUCCIÓN AL MÓDULO UNO

Objetivos de la sesión: ■ ■ ■

Presentar a l@s participantes el Módulo Uno. Evaluar la comprensión de l@s participantes sobre género. Evaluar las expectativas que tengan l@s participantes del Módulo Uno.

Qué necesita: ■ ■

Transparencia 1.1 y Material de Apoyo 1.1 Base y papel de rotafolios, rotuladores, cinta adhesiva protectora y RP.

Duración: 30 minutos Proceso paso a paso: Paso 1

Bienvenida y presentación del Módulo Uno.

Paso 2

EJERCICIO INTRODUCTORIO Procedimiento: a. Trace un cuadro en un rotafolios y preséntelo al grupo (ver abajo). ¿CÓMO DESEA QUE LE LLAMEN DURANTE ESTE TALLER?

¿CUÁL ES SU PROFESIÓN? (TRABAJADOR COMUNITARIO, ESPECIALISTA EN DESARROLLO DE POLÍTICAS, INGENIERO, ETC.)

¿EXISTE UN PROBLEMA DE GÉNERO EN SU VIDA PRIVADA O PROFESIONAL/PÚBLICA?

Ejemplos: Tengo tres hijos, dos varones y una niña… En mi organización todos los jefes son hombres. Nota: No dé estos ejemplos a l@s participantes. Ellos/ellas deben encontrar sus propios ejemplos sobre problemas de género.

b. Circule entre el grupo y asegúrese que cada participante responda a las tres preguntas. Escriba las respuestas en el cuadro. c.

22

Cuando todos l@s participantes hayan terminado pídales que reflexionen sobre la última columna. Esto debe ayudar a aclarar algunos temas tales como las experiencias de las mujeres y de los hombres o de las implicancias para la vida pública y privada de las


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

relaciones de género. Esto también ayudará al facilitador(a) a comprender lo que significa género para l@s participantes. Paso 3

Circule por la sala y pregúntele a todos l@s participantes qué esperan del taller. Pídales que respondan con una frase corta. Escriba las respuestas en el rotafolios a medida que contestan.

Paso 4

Repase los comentarios y aborde los puntos que se tratarán en este módulo y los demás módulos. Aclare cualquier idea falsa. Si fuera necesario, explique nuevamente los objetivos de este módulo y quizás también los del curso completo de CPC o siga con los Pasos 5 y 6.

Paso 5

Distribuya el Material de Apoyo 1.1 (Plan de Trabajo del Módulo).

Paso 6

Explique el contenido del módulo / sesiones mediante la Transparencia 1.1 (Plan de Trabajo del Módulo).

23


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Material de Apoyo 1.1

PLAN DE TRABAJO DEL MÓDULO

24

SESIÓN

TÍTULOS Y OBJETIVOS DE LAS SESIONES

Sesión 1

Presentación del Módulo Uno (30 minutos)

Sesión 2

Mujeres, Hombres y Género (4 horas 30 minutos) ■ Entender los conceptos de sexo, género, discriminación por género y la historia de la lucha por la igualdad y equidad de género. ■ Entender las necesidades prácticas y estratégicas de género.

Sesión 3

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (2 horas 30 minutos) ■ Introducir el concepto de GIRH. ■ Posibilitar un análisis de género de la GIRH.

Sesión 4

Transversalización del enfoque de Género en GIRH (2 horas 30 minutos) ■ Analizar un estudio de caso desde la perspectiva de la transversalización del enfoque de género en la GIRH. ■ Ilustrar la conexión entre mujeres, género, agua, salud, gobernabilidad, etc.

Sesión 5

Clausura y evaluación (30 minutos) ■ Finalizar el Módulo Uno con una evaluación y apreciación de todos l@s participantes y organizadores. ■ Reflexionar sobre los logros y obstáculos del día y considerar los próximos pasos.


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

Transparencia 1.1

PLAN DE TRABAJO DEL TALLER Sesiones

Duración

1

Introducción al Módulo Un o

30 minutos

2

Mujeres, Hombres y Género

4 horas 30 minutos

3

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

2 horas 30 minutos

4

Transversalización del enfoque de Género en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

2 horas 30 minutos

5

Clausura y Evaluación

30 minutos

25


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

SESIÓN

2 MUJERES, HOMBRES Y GÉNERO

Objetivos de la sesión: ■ ■ ■ ■

Habilitar a l@s participantes para que entiendan la diferencia entre género y sexo. Ahondar su comprensión sobre la discriminación por género. Proporcionar una breve historia de la Mujer en Desarrollo (MED) y de los enfoques de las políticas de Género y Desarrollo (GyD) Mejorar la comprensión de las necesidades prácticas y estratégicas de género.

Qué necesita: ■ ■

Transparencias 1.2 al 1.6 Base y papel de rotafolios, rotuladores, cinta adhesiva protectora y RP.

Duración: 4 horas y 30 minutos. El/la facilitadota/ indicará la hora de las pausas. Proceso paso a paso: Paso 1

EJERCICIO (45 minutos)

Ser hombre o mujer: ¿Qué nos define? Objetivo: Entender lo que es hombre y mujer en términos de estereotipos y percepciones, y cómo identificar la diferencia entre sexo y género. Este ejercicio ha sido diseñado como lluvia de ideas de grupo. Explique el procedimiento antes de comenzar. Procure que l@s participantes respondan rápidamente, sin comentar las contribuciones de los demás. Es recomendable tener un/a co-facilitador(a) que le ayude a escribir las respuestas en el rotafolios. Asegúrese que también se mencionen las características propias de hombres y mujeres relacionadas con el sexo, tales como: dar a luz, amamantar, quedarse embarazada, dejarse la barba o bigote. Si l@s participantes no las mencionan necesita citarlas. Procedimiento: a. Tome dos hojas rotafolios y colóquelos uno al lado del otro frente al grupo. En la parte superior de una hoja escriba la palabra “mujeres” y en la otra “hombres”. Pregunte: “¿Cuáles son las características de las mujeres y los hombres?” Escriba todo lo que mencionen. No discuta las respuestas en este momento. b. Después de completar las listas repase las anotaciones punto por punto. Por ejemplo, bajo el encabezado “mujeres” pregunte si los hombres también pueden tener paciencia, ser sensibles, cariñosos. Si es así, marque la característica con un “Sí” o con el signo “+” . Las características que no pueden cambiarse, por ejemplo: quedarse embarazada, dejarse crecer bigote, deben marcarse con un “no” o con el signo “-” . c.

26

Ahora repase la lista “hombres”. Pregunte si las mujeres pueden hablar en voz alta, ser fuertes, etc. Continúe marcando las características de la misma forma que lo hizo arriba.


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

d. Preguntas para la discusión. 1) ¿Qué características femeninas no se pueden cambiar? ¿Qué características son comunes en hombres y mujeres? 2) Las mujeres, ¿son siempre pacientes, sensibles, etc.? Los hombres, ¿hablan siempre en voz alta, son fuertes, etc.? ¿Por qué? ¿Porqué no? 3) ¿Cómo reacciona usted si una mujer habla en voz alta y es más fuerte que un hombre? ¿Cómo reacciona usted si un hombre no habla en voz alta y no es fuerte, sino que es paciente y sensible? 4) ¿Son atributos naturales de mujeres y hombres? ¿Atributos biológicos? 5) ¿Cómo llegamos a tener estas características? ¿Son socialmente construidas? e. Lea la Transparencia 1.2 sobre Definiciones de Sexo y Género. f.

Explique las características de género (Transparencia 1.3). Las explicaciones se listan en las Notas del/la Capacitador(a) en el cuadro de abajo. Acepte preguntas y comentarios del grupo.

NOTAS DEL/LA CAPACITADOR(A) Lo que necesita señalar aquí es que en el ejercicio l@s participantes han establecido la diferencia entre sexo y género. La mayoría de las características que han señalado son de origen social. El género como marco para el análisis tiene las siguientes características2: Relacional. Es relacional porque no sólo se refiere a mujeres y hombres aisladamente, sino también a las relaciones entre ellos y cómo estas relaciones son socialmente construidas. Jerárquica. Es jerárquica porque las diferencias establecidas entre mujeres y hombres lejos de ser neutras tienden a atribuir mayor importancia y valor a las características y actividades asociadas con lo masculino y a producir relaciones desiguales de poder. Cambiante a través del tiempo. Los roles y relaciones entre mujeres y hombres se han modificado a través del tiempo y, por tanto, son susceptibles al cambio y hacen posible que haya más igualdad entre mujeres y hombres. Contexto específico. Hay variaciones en los roles y relaciones de género que dependen del contexto: grupos étnicos, raza, grupos socioeconómicos, cultura, etc. Por lo tanto, el análisis de género necesita incorporar la perspectiva de diversidad. Institucional. El género está estructurado institucionalmente porque no se refiere solamente a las relaciones entre mujeres y hombres al nivel personal y privado, sino también a un sistema social que se apoya en valores, legislación, religión, etc.

Paso 2

EJERCICIO (1 hora 15 minutos)

Las 24 horas del día Objetivo: Identificar las tareas cotidianas de mujeres y hombres en hogares de ingresos bajos y tomar conciencia de sus roles y carga de trabajo en los hogares y comunidades.

2 De: Taller de Género, Salud y Desarrollo.

27


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Procedimiento: a. Pídale a l@s participantes que formen equipos de cuatro. Puede hacerlo “asignando números”. Puede pedirles que digan por turno “océano, lago, río, pantano” en lugar de números. Pídale a cada equipo que escoja un grupo de ingresos bajos que conozcan bien; por ejemplo, pescadores, agricultores, habitantes de barriadas, personas que trabajan en el mercado informal, etc. b. Pida a los equipos que se imaginen un día en la vida de la esposa y el marido del grupo de ingresos bajos que han escogido. Si desean, pueden escoger una temporada en particular. c.

Pídale a los equipos que en un rotafolios enumeren las tareas realizadas por mujeres y hombres en el hogar durante un período de 24 horas. Puede elaborar un cuadro para demostrar lo que usted desea que hagan. Recuérdele a los equipos que sólo tienen 30 minutos para completar el ejercicio. EJEMPLO: DÍA DE 24 HORAS HORA 4 am

MUJER (TAREAS)

HOMBRE (TAREAS)

La mujer se levanta a …

d. Cuando todos los equipos hayan terminado, coloque los cuadros en la pared y pida a l@s participantes que circulen por la sala y que examinen cada cuadro. (10 minutos) e. En la sesión plenaria ayude a l@s participantes a encontrar puntos comunes en los cuadros. Preguntas para la discusión. 1) ¿Quién trabaja más horas? 2) ¿Quién se levanta más temprano y se acuesta más tarde? 3) ¿Cuál es la diferencia entre el trabajo y la diversión de las mujeres y los hombres? 4) ¿Cómo se diferencia su familia de otras familias y sus actividades? 5) ¿Qué similitudes puede ver entre los miembros de una misma familia en situaciones diferentes? 6) ¿Qué diferencias son evidentes entre las familias de minorías étnicas y las familias que no pertenecen a minorías étnicas? f.

Después, lea la Transparencia 1.4 sobre Definición de roles - productivo, reproductor y gestión comunitaria. Por lo general, las tareas trazadas caen bajo estas categorías.

g. Pídale a l@s participantes que den algunos ejemplos de los que hayan anotado en sus listas, sobre cada uno de estos roles y que reflexionen sobre cómo nos podrían ayudar estos términos clasificadores a reconocer el trabajo de las mujeres y a explicar su acostumbrada "invisibilidad". (15 minutos)

NOTAS DEL/LA CAPACITADOR(A) Usted necesitará señalar que no todas las actividades humanas se pueden limitar a las categorías mutuamente excluyentes que se mencionan arriba. Sin embargo, es importante poner énfasis en que la división es útil para que podamos conducir un análisis de género y para asegurar que tanto los roles reproductores como los productivos sean visibles en la sociedad.

28


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

Paso 3

EJERCICIO (1 hora 30 minutos)

Iceberg o desigualdad3 Objetivo: Sensibilizar a l@s participantes sobre las estructuras operantes y el impacto de la discriminación por género.

NOTAS DEL/LA CAPACITADOR(A) Se recomienda que este ejercicio sea dirigido por un facilitador y una facilitadora. Esto les ayudará a ambos a tratar los diferentes puntos, emociones y actitudes defensivas que pueda suscitar el ejercicio. Este es un ejercicio en que participa todo el grupo. Aclárele a l@s participantes que este ejercicio examinará la situación de discriminación tanto de mujeres como de hombres. Por lo tanto, se basará en tomar ejemplos de discriminación y desigualdad que enfrentan las mujeres y los hombres. No le explique a l@s participantes cómo funciona el ejercicio. El ejercicio será más efectivo si les da las instrucciones que deben seguir en vez de explicárselo en detalle. Haga un triángulo grande en un rotafolios y colóquelo en la pared donde todos l@s participantes lo puedan ver. Asegúrese que usted puede alcanzar con facilidad toda la superficie del triángulo. Practique el ejercicio antes de hacerlo con el grupo. Quizás necesite hacer anotaciones para usted mismo(a) sobre cómo proceder, y del tiempo que toma hacer el ejercicio, de acuerdo con el número de participantes. Procedimiento: a. Escriba las siguientes palabras en tres rotafolios: “estereotipo”, “prejuicio” y “discriminación”. Pídale al grupo que den ejemplos de cada uno de ellos, para hombres y mujeres. También están bienvenidos a dar ejemplos válidos tanto para mujeres y hombres. Los comentarios para “estereotipo” son por lo general subjetivos por naturaleza y reflejan ideas sobre la gente; para “prejuicio” también son puntos subjetivos que se refieren a sentimientos y actitudes; y por último, para “discriminación” deben indicar puntos materiales y concretos que se refieren al comportamiento y a las prácticas. b. Haga tres preguntas al grupo: ¿Quién tiene estereotipos? (Todo el mundo) ¿Contra quién se puede tener prejuicios? (Contra todo el mundo) ¿Qué se necesita para discriminar? La respuesta a esta última pregunta es poder. ¿Cómo adquiere la gente poder en la sociedad? (Dinero, autoridad, género, tamaño, educación, etc.) c.

Pídale a l@s participantes que tomen tres minutos para anotar algunos estereotipos, prejuicios y discriminaciones que hayan visto, escuchado o sentido en su calidad de mujeres y hombres, o lo que los hombres hayan visto en términos de discriminación hacia la mujer. Pídales que sean breves y que lo hagan en menos de un minuto. (Este ejercicio también se puede hacer en parejas o en grupos de tres personas). Usted desea terminar con la noción que los estereotipos son ideas sobre grupos sociales específicos, que los prejuicios son sentimientos o actitudes; y que la discriminación se manifiesta mediante actos y prácticas.

d. Relatorio. Pídale a cada participante (o equipo) que lea(n) sus puntos sobre los tres encabezados. Mientras presentan sus puntos escríbalos en el triángulo. En este momento

3 Este ejercicio fue diseñado por Tim McCaskell para su trabajo sobre antirracismo, anti-sexismo y anti-homofoia y anti-lesbofobia en escuelas, en Toronto, Canadá. En este módulo se ha redactado como herramienta.

29


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

los demás no comentan. Agrupe los comentarios mientras escribe pero no les diga porqué lo hace. Probablemente harán comentarios tales como: Estereotipos Las mujeres son demasiado débiles para jugar fútbol. Los hombres no lloran. Las mujeres son demasiado estúpidas para las ciencias. Las mujeres son demasiado emotivas para la política. Los hombres son fuertes y tienen que proteger a las mujeres. Los hombres no tienen miedo. Prejuicios Contar chistes machistas, en especial sobre el cuerpo de la mujer. Denigrar a las mujeres y niñas sobre sus habilidades y capacidades. Los hombres no son buenos enfermeros. Discriminación Las mujeres ganan menos que los hombres. El trabajo de las mujeres en el hogar no se paga. El trabajo de los hombres fuera del hogar se paga. Por lo general, en las empresas, cuando se trata de dar ascensos, pasan por alto a las mujeres. En la Asamblea Legislativa hay menos mujeres que hombres a pesar de que forman un 50% de la población. e. En la parte superior del triángulo escriba los comentarios que se refieren a las actitudes / acciones individuales. En la parte inferior izquierda del triángulo escriba los comentarios que se refieren a los sistemas sistémicos e institucionales, y en la parte inferior derecha los puntos que se refieran a ideas / valores. Pídale al grupo que trate de figurar la razón por la cual usted ha agrupado las respuestas de esta manera. ¿Cuál es su principio organizador? ¿Cómo puede llamarse a estas categorías? f.

Usted puede pensar en Acciones Individuales, Factores Sistémicos o institucionales, o Ideas en Común. (Much@s participantes estarán más conscientes de las acciones individuales que de las prácticas sistémicas o institucionales y podría ser necesario que usted tenga que hacer preguntas específicas para rellenar esta categoría).

g. Hacer enlaces. Usted le puede preguntar a l@s participantes dónde creen que comienza la discriminación o qué creen que es la conexión entre estas tres áreas. Al comienzo, la mayoría de l@s participantes dirán que las ideas llevan a actos individuales. Usted puede dibujar una flecha de Ideas a Acciones individuales. Otras personas podrían señalar que ya que las instituciones están formadas por personas, y que estas personas son las que desarrollan las políticas y las prácticas, debería haber una flecha entre Individuales e Institucionales. Las instituciones, igual que las escuelas o los medios de comunicación producen, por ejemplo, ideas. Pero las ideas comunes dan forma y justifican las prácticas institucionales. Dibuje una flecha de regreso. Las personas se comportan de acuerdo con lo que les permiten las instituciones; por lo tanto, debería haber una flecha de regreso entre Instituciones y Acciones individuales. Las personas toman ideas de lo que ven hacer a otras personas. Al finalizar usted tendrá flechas en ambas direcciones desde las tres esquinas del triángulo. Esto es un ciclo. Preguntas para la discusión. 1) ¿Qué es esto en la parte superior? ¿Quién lo hace? 2) ¿Qué está sucediendo en la parte inferior izquierda? ¿Quién lo hace?

30


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

3) 4) 5) 6) 7)

¿Qué está sucediendo en la parte inferior derecha? ¿De dónde provienen estas ideas? ¿Cuál es la conexión entre personas e instituciones? ¿Cuál es la conexión entre ideas e instituciones? ¿Cuales son las conexiones entre ideas y personas?

El objetivo de estas preguntas es que l@s participantes vean los vínculos que existen entre personas, ideas e instituciones. h. Iceberg. Adviértale a l@s participantes que la mayor parte de los actos de discriminación que ven y escuchan se percibe de acciones individuales. Usted puede dibujar una “línea de agua” bajo Acciones Individuales. A menudo, las ideas y los sistemas se esconden bajo la superficie de un iceberg. Debido a que la gente considera el sexismo (ver Glosario) ante todo como una cuestión de acción individual, existe una tendencia de descartarlo. Pero ¿qué pasa si se contiene una masa de hielo? Simplemente salta de nuevo a la superficie. i.

Tipos de trabajo No estamos de acuerdo con la discriminación a personas, sea cual sea la razón que se dé para ello. Para poner fin a la discriminación debemos cambiar la forma en que ha sido estructurada la sociedad. Para cambiar el sistema necesitamos trabajar en las tres áreas. ¿Cómo debemos trabajar hacia ello? Para cambiar las ideas necesitamos educación. Para cambiar el comportamiento necesitamos cumplir con las reglas y sus consecuencias. Para cambiar las instituciones y sistemas usted necesita participar en la acción política. Hay que trabajar en las tres áreas, sino el ciclo seguirá reafirmándose. Usted puede cambiar las políticas, pero si éstas no se cumplen e implementan nada cambia. Usted puede enseñarle a la gente a ser más amable con los demás pero las experiencias de la vida real les enseña lecciones que muy pronto les hace olvidar lo que han aprendido. Se puede amenazar a la gente con las consecuencias de no cumplir con las reglas, pero en última instancia, si no entienden la razón fundamental para hacerlo, encontrarán maneras de evadirlas.

j.

Seguidamente, tome dos rotafolios y en uno escriba la palabra “mujer” y en el otro “hombre”. Pídale al grupo que le ayude a tomar del triángulo los prejuicios, estereotipos y discriminaciones y a separarlos en base a género. Pídale al grupo que comente las dos listas.

k.

Ya que la lista de mujeres puede ser más larga que la de hombres, sugiérale al grupo que para el siguiente paso coloquen a las mujeres dentro de la masa de hielo y a los hombres fuera. Ponga el cuadro “mujeres” en la masa de hielo y el cuadro “hombres” fuera.

l.

Fuera y dentro de la masa de hielo Pregúntele al grupo, “¿Qué se siente estar dentro de esta masa de hielo, como consecuencia de acciones individuales, ideas estereotípicas y prácticas constitucionales?” Deben darle respuestas tales como: es frustrante, debilitante, sin esperanzas, furia, etc. Después pregúnteles, “¿Cuáles son los comportamientos asociados con esos sentimientos?” Deben darle respuestas tales como: depresión, falta de confianza, etc. Luego pregunte, “¿Qué sentimientos genera estar fuera del triángulo?” Deben darle respuestas tales como: superioridad, lástima, temor, culpabilidad, etc. ¿Cuál es el comportamiento asociado con estos sentimientos? Deben darle respuestas tales como: alianzas y liderazgo, etc.

31


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

m. De la misma manera pregunte, “¿Cómo afectarán estos sentimientos y comportamiento el potencial de unir a las personas para cambiar el sistema? ¿Qué deberían buscar las personas dentro y fuera del iceberg, en términos de su propio comportamiento, que podría dificultar el trabajo con otras personas? ¿Cómo pueden lidiar con un comportamiento semejante por parte de otras personas?” n. Puede tomar respuestas verbales o preparar rotafolios con una de las frases anteriores en cada hoja y anotar las respuestas de l@s participantes a medida que se hacen las preguntas. o. Preguntas para la reflexión (tome algunos minutos para ver hasta dónde ha llegado el grupo) 1) ¿Qué piensa de este ejercicio? 2) ¿Ha aprendido algo nuevo? 3) ¿Le ha sorprendido algo? 4) ¿Comprende mejor lo que significa discriminación por género que antes del taller? Nota al facilitador(a): Puede usar este taller para enfocarse en asuntos sociales tales como sexismo, racismo y discriminación de grupos marginados. Usted también puede combinar dos asuntos en una sola sesión, por ejemplo, sexismo y gente pobre. Dependiendo de la situación en que esté trabajando, quizás prefiera enfocarse en una injusticia social a la vez. Paso 4

Diferente enfoque de políticas hacia mujeres y género (45 minutos) Apoyándose en la notas del/la capacitador(a) haga una breve presentación de los antecedentes de la evolución de los enfoques de políticas de mujer y género en desarrollo.

32


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

NOTAS DEL/LA CAPACITADOR(A)

Evolución de los enfoques de las políticas de mujer y género en desarrollo La lucha por obtener la igualdad de derechos para las mujeres y los hombres se documenta en todas las sociedades, a través de muchos años, e incluso, de muchos siglos. El tema de los derechos y la posición de las mujeres en la sociedad se volvieron parte del discurso de desarrollo después de la segunda Guerra Mundial. EL ENFOQUE “BIENESTAR” Hasta principios de los años setenta, las políticas de desarrollo abordaban las necesidades de la mujer solamente en el contexto de su rol de esposas y madres. Actualmente se conoce como enfoque de “bienestar”, y se enfocaba en la salud de la madre y el niño, la puericultura y nutrición. Se asumía que los beneficios de las estrategias macro económicas orientadas hacia la modernización y crecimiento llegarían hasta los pobres y que las mujeres pobres se beneficiarían de la posición mejorada de sus esposos. Crítica analítica En 1970, la economista danesa Esther Boserup cambió sistemáticamente estos supuestos. En su libro “El rol de la mujer en el Desarrollo Económico” concluyó que las mujeres en vez de beneficiarse de la situación mejorada de sus esposos, perdían cada vez más su estatus. Se asociaba a las mujeres con lo atrasado y lo tradicional, mientras que los hombres (con ayuda de los proyectos de desarrollo económico, tales como la introducción de los cultivos comerciales y las nuevas tecnologías agrícolas) se asociaban con lo moderno y lo progresivo. EL ENFOQUE “MUJER EN DESARROLLO” (MED) En el contexto de una ola de investigación y de campañas sobre la situación de la mujer, y el surgimiento del movimiento feminista, en particular en los EE.UU. y Europa, en 1975 se declaró el Año Internacional de las Mujeres de Naciones Unidas, y en 1976–1985, la Década Internacional de las Mujeres de Naciones Unidas. Esto atrajo la atención hacia la mujer en los altos niveles, y llevó a la creación de organizaciones nacionales y ministerios de la mujer en muchos países, y ayudó a institucionalizar lo que llegó a conocerse como Mujer en Desarrollo (MED), en las políticas gubernamentales, agencias donantes y ONGs. Como respuesta a la preocupación de que la mujer había sido excluida de los procesos de desarrollo económico, la meta de la MED era integrar a las mujeres en el desarrollo económico. Esto resultó en el establecimiento de nuevos funcionarios, unidades y ministerios de MED que desarrollaban proyectos para mujeres pero que todavía no formaban parte del desarrollo de la transversalización del enfoque y se enfocaban en el rol productivo de las mujeres. Como de costumbre, esto resultó en proyectos que generaban ingresos para la mujer. Crítica analítica El enfoque de “género” surgió a principios de los años ochenta de la crítica académica de MED. Apoyándose en los análisis marxistas y en el activismo feminista, los analistas de género sentían que MED no era, de manera alguna, la solución apropiada para enfrentar los problemas de la mujer. La MED no sólo fallaba en sus propios términos (la mayoría de los proyectos no generaban ingresos importantes para la mujer), no abordaba la transversalización del enfoque al desarrollo, contaba con presupuestos marginales, trataba a las mujeres de la misma manera y no examinaba sistemáticamente porqué y cómo las mujeres estaban en desventaja. Los analistas de género estudiaban porqué las diferentes culturas atribuían sistemáticamente un rol

33


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

inferior o secundario a las mujeres. Buscaban reconocer las formas en que las normas de género (lo que hacen las mujeres y los hombres, lo que tienen, lo que piensan, etc.) se ven afectadas y se reflejan en los procesos de desarrollo y cambio. Apoyándose en el activismo feminista, los analistas de género veían a las mujeres explícitamente como agentes del cambio y subrayaban la necesidad de que las mujeres se organizaran para producir el cambio. A través de la mayor parte de los años ochenta, los analistas mismos consideraban que para cambiar las estructuras de poder, el análisis de género demandaba un grado de compromiso que no era posible encontrar ni en las agencias de desarrollo nacionales ni en las internacionales .

NOTAS DEL/LA CAPACITADOR(A) (CONTINÚA) LOS ENFOQUES DE “EFICIENCIA” Y “EMPODERAMIENTO” DE GÉNERO Dos enfoques contrastantes han dominado desde finales de los años ochenta. Los promotores que trabajaban en las organizaciones de integración al desarrollo se apoyaron en los análisis de género para incorporar, por vez primera, las preocupaciones sobre las diferencias de las mujeres y el género en la “transversalización” al desarrollo. Conocida en la actualidad como enfoque de “eficiencia” de género, esta estrategia alegaba que en el contexto general del desarrollo de las políticas de ajuste estructural, el análisis de género hacía buen sentido económico. Se alegaba que entender los roles y responsabilidades de los hombres y mujeres en la planificación de todas las intervenciones del desarrollo ayudaba a seleccionar el objetivo, a mejorar la efectividad del proyecto y a asegurar que las mujeres, al igual que los hombres, pudieran jugar su parte en el desarrollo nacional. Las personas que trabajaban en el ámbito comunitario de proyectos de mujeres se apoyaban en lo que los analistas de género (y el movimiento feminista) decía sobre las mujeres como agentes del cambio. En el contexto general del surgimiento de los enfoques participativos del desarrollo, el enfoque de “empoderamiento” significaba trabajar con mujeres en el ámbito comunitario, construyendo habilidades organizacionales y la autoestima, a través de la participación en la determinación de necesidades y en la gestión del cambio. Análisis crítico Las evaluaciones subrayaban tanto las debilidades como las limitaciones de los enfoques de “eficiencia”y “empoderamiento”. El enfoque de “eficiencia” tuvo éxito, hasta cierto punto, al introducir la preocupación sobre mujer y género en la transversalización del enfoque al desarrollo, pero a costa de enfocarse en lo que las mujeres podían hacer por el desarrollo más que en lo que el desarrollo podía hacer por ellas. El enfoque de empoderamiento abrió un espacio para que las mujeres determinaran sus propias necesidades, pero muy a menudo “empoderamiento” se (mal)interpretaba como un fin más que como un medio.”

El enfoque de “transversalización del enfoque de igualdad de género” El uso generalizado del término “transversalización del enfoque de género” comienza con la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing (PdA) en 1985, después de la Cuarta Conferencia sobre Mujeres de la ONU. Representa un intento de los promotores del género de construir sobre el éxito del pasado y abordar algunos desafíos. Intenta combinar las fortalezas de los enfoque de eficiencia y empoderamiento, dentro del contexto de la corriente del desarrollo. La transversalización del enfoque de la igualdad de género es un compromiso para asegurar que las inquietudes y experiencias tanto de las mujeres como de los

34


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

hombres sean integrales al diseño, implementación, monitoreo y evaluación de toda legislatura, políticas y programas para que las mujeres y hombres se beneficien equitativamente y que la desigualdad no se perpetúe. La meta final es alcanzar la igualdad de género.4

Paso 5

Repase la transparencia 1.5 sobre Enfoques de Políticas sobre Mujeres y Género en Desarrollo.

Paso 6

EJERCICIO (40 minutos)

Necesidades prácticas y estratégicas de género5 Objetivo: Ayude a l@s participantes a distinguir entre las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres y los hombres. (Vea Notas del/la Capacitador(a) abajo). Procedimiento: a. Lea la Transparencia 1.6 sobre Necesidades Prácticas y Estratégicas de Género. b. Después, informe a l@s participantes que en equipos elaborarán listas de necesidades prácticas y estratégicas de género. c. Un/a representante de cada equipo presentará el cuadro de su grupo en plenaria. d. Después de cada presentación, pídale a l@s participantes que hagan comentarios y preguntas. e. Aplauda el trabajo de cada equipo.

4 Tomado de: Manual de Género: Una guía práctica para el hacedores de políticas y personas que trabajan con políticas 5 Adaptado de: Juego de herramientas de género.

35


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

NOTAS DEL/LA CAPACITADOR(A)

Necesidades prácticas y estratégicas de género La distinción entre las necesidades prácticas y estratégicas de género y el análisis del triple rol de las mujeres es parte del análisis y planificación de género. Las necesidades prácticas de mujeres y hombres están relacionadas con su condición y volumen de trabajo y sus necesidades inmediatas. Las necesidades estratégicas de las mujeres y de los hombres surgen del análisis relativo de la subordinación de las mujeres a los hombres y se relacionan con las relaciones cambiantes entre mujeres y hombres. Estas pueden incluir igualdad de acceso al poder de toma de decisiones, propiedad de la tierra, responsabilidad compartida de las tareas domésticas, acceso a los ingresos, etc. Aunque estas dos categorías de necesidades son herramientas útiles y analíticas, en la práctica a menudo se traslapan. Por ejemplo, la necesidad inmediata que sienten las mujeres y los hombres pobres de tener nociones elementales de aritmética y de lectura y escritura, para poder operar en el mercado local, a largo plazo puede darles una ventaja estratégica que les permita participar, con mayor efectividad, en las organizaciones de la comunidad. Para este ejercicio l@s participantes deben pensar ell@s mismos en necesidades tales como las que listamos abajo. No les de demasiados ejemplos, el ejercicio sólo es útil si ell@s mism@s pueden identificarlos. Las necesidades prácticas incluyen acceso al agua, leña/combustible, pienso, instalaciones sanitarias, facilidades para el cuidado de los niños, transporte, crédito, etc. Necesidades estratégicas incluyen compartir las tareas del hogar, tareas no tradicionales de mujeres y hombres, la misma remuneración por trabajo de igual valor, los mismos derechos de propiedad y recursos de propiedad en común, igual participación de mujeres pobres en la toma de decisiones, etc.

36


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

Transparencia 1.2

DEFINICIONES DE SEXO Y GÉNERO Sexo se refiere a las diferencias biológicas entre mujeres y hombres.

Género se refiere a: Los roles y responsabilidades de las mujeres y los hombres y las relaciones entre ellos. La forma en que el comportamiento y las identidades se determinan mediante el proceso de socialización.

Estos roles y expectativas son: Por lo general desiguales en términos de poder y control sobre la toma de decisiones, bienes y libertad de acción. De origen cultural. Cambiantes a través del tiempo.

37


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Transparencia 1.3

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO Relacionales construidas

Socialmente

Jerárquicas poder

Relaciones de

Cambiante

Cambio a través del tiempo

Contexto

Varía de acuerdo con la etnicidad, clase, cultura, etc.

Institucional

38

Sistemática


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

Transparencia 1.4

DEFINICIÓN DE ROLES Productivo Trabajo realizado por mujeres y hombres, remunerado en efectivo o en especie.

Reproductor Se requiere maternidad / responsabilidades de crianza y tareas domésticas para garantizar el mantenimiento y bienestar de los miembros de la familia.

Gestión Comunitaria Las actividades realizadas al nivel comunitario para su desarrollo y organización política. Por lo regular trabajo voluntario, no remunerado. 39


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

40


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

Transparencia 1.5

ENFOQUES DE POLÍTICAS HACIA MUJERES Y GÉNERO EN DESARROLLO 6

Género y Mujer en desarrollo (MED) Desarrollo (GyD) Planteamiento

Desarrollo centrado Falta de participación de la en las personas. m u je r c o m o problema.

Enfoque

M u j e r e s.

Relaciones entre mujeres y hombres.

Problema

L a e xcl u si ó n d e l a mujer del proceso de desarrollo.

Relaciones desiguales (entre mujeres y hombres, ricos y pobres) que impiden el desarrollo equitativo y la participación plena d e la m u je r .

Meta

Más desarrollo eficiente y efectivo.

Desarrollo equitativo sostenible con mujeres y hombres compartiendo la toma de decisiones y el poder.

6 De: PNUD. (Octubre 2001) Análisis y Caacitación de Género.

41


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

ENFOQUES DE POLÍTICAS HACIA MUJERES Y GÉNERO EN DESARROLLO (CONTINÚA)

Solución

Mujer en desarrollo (MED)

Género y Desarrollo (GyD)

Integrar a las mujeres en las estructuras actuales.

Empoderar a los hombres y mujeres en desventaja. Transformar las relaciones y estructuras desiguales.

Estrategias Proyectos sólo para m u j e r e s. Componentes de m u j e r e s. Proyectos integrados.

Identificar / abordar las necesidades prácticas determinadas por mujeres y hombres. Abordar necesidades estratégicas de género Aumentar la de mujeres y hombres. productividad de las Abordar necesidades m u j e r e s. estratégicas de Aumentar los ingresos mujeres y hombres a d e l a s m u j e r e s. través del desarrollo Aumentar la habilidad dirigido a la gente. de las mujeres para administrar el hogar.

42


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

Transparencia 1.6

NECESIDADES PRÁCTICAS Y ESTRATÉGICAS DE GÉNERO Necesidades prácticas Necesidades estratégicas Tienen relación con las Tienen relación con la condiciones cotidianas posición de las de mujeres y hombres. mujeres en relación con los hombres. No cuestionan la división de labor existente.

Buscan transformar la división de labor existente.

Incrementales (aumento marginal en ganancias / beneficios) A largo plazo. A corto plazo. Varía de acuerdo con las condiciones económicas.

Común para la mayoría de las mujeres.

43


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

3

SESIÓN GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Objetivos de la sesión: ■ ■ ■

Introducir el concepto de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Introducir a l@s participantes la complejidad y vínculos de los usos, desarrollo y gestión del agua. Habilitar el análisis de género entre esta complejidad.

Qué necesita: ■ ■ ■ ■

Transparencias del 1.7 al 1.10 Material de apoyo 1.2 Folleto sobre GIRH de GWP Base y papel de rotafolios, rotuladores, cinta adhesiva protectora y RP.

Duración: 2 horas y 30 minutos Proceso paso a paso: Paso 1

EJERCICIO (1 hour 30 minutos)

Género y asuntos relativos al agua dulce Objetivo: Pídale a l@s participantes que identifiquen varios factores relacionados al agua dulce que dieron lugar al llamamiento de un enfoque sostenible para el uso y la gestión del agua, y que en los años recientes culminaron en lo que se conoce como Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Paso 2

Comience preguntando a l@s participantes qué opinan del hecho que todo el mundo está hablando y escribiendo sobre asuntos de agua. Escuche las opiniones de l@s participantes y discútalas con ellos(as). Pídales que reflexionen en lo anterior mientras intercambian experiencias con sus colegas. Después, en base a lo que l@s participantes han expresado, el/la facilitador(a) complementa la información con datos actuales / precisos, ofreciendo datos actualizados, nuevos desarrollos relacionados con el tema y diferentes puntos de vista de expertos sobre: problemas con el agua, falta de agua, tensiones a causa del agua, conflictos ocasionados por el agua, crisis de agua, género y agua, etc. El/la facilitador(a) debe proporcionar información que confirme que no hay crisis de agua pero una crisis de gobernabilidad y gestión.

Paso 3

Explíquele a l@s participantes que van a elaborar un mapa de género y asuntos relativos al agua dulce para que puedan desarrollar un sentido de nuestro entendimiento colectivo de los temas de agua y género. Antes de comenzar forme equipos de tres participantes. Demuestre como se hace el ejercicio. Procedimiento: a. Trace el siguiente esquema en un rotafolios:

44


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

EJEMPLO: MAPA DE GÉNERO Y ASUNTOS RELATIVOS AL AGUA DULCE

b. Coloque una masa de agua al centro y trace un río que desemboca en esa masa de agua. Podemos decir que hoy en día uno de los temas más importantes alrededor del agua dulce es la contaminación. Llamaremos a este río Contaminación. Tendrá afluentes, que serán definidos como clases de contaminación, por ejemplo, industrial, agrícola, alcantarillado, etc. Dibuje el río de un color y todos los afluentes de otro. Estos nos ayudará a ver los asuntos con más claridad. c.

En un rotafolios escriba la palabra “Contaminación”. De la información proporcionada en el esquema de arriba, enumere las implicancias de género de los asuntos identificados en los “afluentes”. Obtendrá un lista de comentarios tales como: problemas de salud para mujeres y hombres, niños enfermos por jugar en el agua, niños con diarrea debido al agua contaminada, más trabajo para las mujeres cuando los niños están enfermos, las mujeres deben quedarse en casa cuando los niños están enfermos y no perciben ingresos, la familia pierde ingresos por los costos de medicinas repetidos, los hombres se enferman a consecuencia del trabajo en fábricas químicas, productos químicos en el agua que causan problemas reproductores en las mujeres, etc.

d. Asegúrese que entienden lo que deben hacer. Si fuera necesario repita las instrucciones o plantee otro ejemplo, por ejemplo, el uso doméstico del agua. Dibuje este río y sus afluentes con la ayuda de l@s participantes. e. Luego dígales que identifiquen las implicancias de género del “agua doméstica” y sus afluentes. Aquí el objetivo es mapear el campo de asuntos relacionados con el género y el

45


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

agua dulce para que l@s participantes puedan ver la necesidad de un enfoque integrado para la gestión de género y recursos hídricos. Paso 4

46

Organice a l@s participantes en tres equipos. Pídales que hagan un mapa de género y de asuntos de agua dulce en una hoja de papel grande (cuatro rotafolios pegados con cinta adhesiva). Aquí colocarán en el mapa todos los asuntos que creen que implican al género y agua. Tienen 45 minutos para completar el ejercicio. Una persona de cada equipo presentará su mapa o si desean pueden dividir la presentación entre los miembros del equipo.


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

NOTAS DEL/LA CAPACITADOR(A) Le recomendamos que visite algunos de los sitios web indicados en la sección “Recursos Adicionales”, para que al presentar esta sesión tenga un mejor entendimiento de los asuntos relevantes. Los mapas de género y de asuntos de agua dulce deberán ser más o menos como el de la Transparencia 1.7. Los mapas de los equipos deben definir los diferentes desafíos implicados en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Estos incluyen los siguientes: Presiones en la población (por ejemplo, demasiada extracción de parte de la gente) Competencia entre los sectores (por ejemplo, agrícola, industrial, doméstico, etc.) Desarrollo y gestión no coordinada (por ejemplo, entre los diferentes niveles gubernamentales, proveedores de servicios, servicios públicos, usuarios de agua, etc.) Marco regulador ineficaz e inadecuado (por ejemplo, leyes, reglamentación, respeto a la ley, etc.) Mala gobernabilidad (por ejemplo, legislación, desarrollo y gestión de capacidades, coordinación, monitoreo, evaluación, las mujeres y la gente pobre excluidas de la gestión y toma de decisiones, etc.) Desigualdad de acceso al agua dulce (por ejemplo, los hombres y las mujeres no tienen el mismo acceso que los miembros de la sociedad con más poder). Distribución espacial desigual (por ejemplo, zonas ricas en agua y zonas pobres en agua, países, etc.). Asuntos transfronterizos (por ejemplo, compartir el agua, las cuencas hidrográficas entre países, etc.) La falta de sostenibilidad de los ecosistemas (por ejemplo, degradación y pérdida de la cantidad y calidad del agua, pérdida del acceso para la flora y fauna, desertización, contaminación y pérdida de habitats y en consecuencia de especies, etc.) Cambios en el uso de la tierra (por ejemplo, aumento de urbanización, deforestación, aumento de la agricultura en tierras marginales, etc.) Aumento de conflictos (por ejemplo, entre personas, sectores, países, regiones, etc.) Impactos por cambios climáticos (por ejemplo, sequías, inundaciones, etc.) Asegure que los equipos mencionen estos asuntos en sus presentaciones. Si no los mencionan, hágalo usted mismo(a). Paso 5

Presentaciones en plenaria. (10 minutos por equipo) Asegúrese que hayan cubierto la clase de asuntos que se presentan en la Transparencia 1.7 (Mapa de género y de asuntos relativos al agua fresca) y en la información en las Notas del/la Capacitador(a). También lea las Notas del/la Capacitador(a), por Jasveen Jairath, sobre la Transversalización del Enfoque de Género y el Nuevo Paradigma del Agua: Una nueva visión del “Mapa de Género y de Asuntos de Agua Fresca”, en la página 44.

47


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

NOTAS DEL/LA CAPACITADOR(A)

Transversalización del Enfoque de Género y Nuevo Paradigma del Agua: Una nueva 7 perspectiva hacia “El Mapa de Género y de Asuntos de Agua Fresca” Dos ideas principales sirven de base para reflexionar sobre la transversalización del enfoque de género en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos: ■

Debe hacerse una distinción entre el nuevo paradigma del agua y el paradigma de agua anterior, tradicional, verticalista, sectorial y fragmentado, que ha sido responsable de los problemas que se perciben hoy día en los recursos hídricos.

Considerar las perspectivas de género que fluyen hacia el nuevo paradigma del agua.

Mientras discuten el Mapa de Género y de Asuntos de Agua Fresca, se estimula a l@s participantes a que lo relacionen a sus propias experiencias o a cualquier situación que conozcan. El poner en contexto el Mapa de Género y de Asuntos de Agua Fresca a una situación concreta confirmará la necesidad de adoptar el nuevo paradigma de agua: un enfoque holístico, equilibrado, de abajo hacia arriba, e interdisciplinario, hacia el desarrollo de los recursos hídricos (DRH), para un medio ambiente sostenible. La comparación con el enfoque verticalista, tecnocrático y segmentado hacia los recursos hídricos confirmará claramente su conexión con los desastres de agua. Las mujeres pobres del Sur han sufrido intensamente estos impactos negativos. Está claro que las perspectivas de género se acomodan de forma natural al nuevo paradigma del agua, en donde emerge la planificación del agua con una visión más ecológica y de justicia social, la seguridad del agua, estrategias de decisión participativa y selección de tecnología, y una percepción holística. En este contexto, la integración es un componente de la gestión integrada de los recursos hídricos. Las interpretaciones habituales se limitan solamente a la integración sectorial o a la integración de diferentes fuentes físicas inmediatas del agua (superficie, terreno, nieve, lluvia, etc.). La integración en sí puede implicar / suponer la centralización, la cual puede ser muy opresiva para las poblaciones pobres (mujeres y hombres). Sin embargo, lo “holístico” a lo que nos referimos (a través de la integración) es la comprensión del DRH como un proceso político (que también se refleja en el desequilibrio de género), que emerge de la competitividad de diferentes situaciones sociales y de la diversidad de demandas / necesidades, y de la disponibilidad natural de agua. La competitividad genera prácticas contenciosas, no sólo entre la sociedad pero también por la cantidad natural finita del agua. Esto lleva a las desigualdades observadas, que se asocian con la creación y uso de las instalaciones de los recursos hídricos. Por lo tanto, para rectificar la situación se requiere: ■

Comprender DRH y G como un proceso socio-técnico (es importante subrayar la diferencia entre ‘G’ y ‘D’ ya que por lo general se asocian como ‘G’, lo que da lugar a la interpretación administrativa de GIRH, pasando por alto el significado de las decisiones en cuanto a ‘D’), donde emergen diferentes trayectorias del DRH como resultado de decisiones que reflejan los intereses de grupos específicos, ya sea que las mujeres pobres puedan ser participes de ello (o no), es crítico para la transversalización del enfoque de género. Por tanto, DRH no es un asunto neutral y técnico como

7 Dr Jasveen Jairath, Director de Proyecto, SaciWATERs (South Asia Consortium for Interdisciplinary Water Resources Studies).

48


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

se percibe corrientemente. En realidad, las decisiones técnicas son las manifestaciones del equilibrio relativo de poder de los grupos especiales de interés.

NOTAS DEL/LA CAPACITADOR(a) (CONTINÚA) ■

Lo anterior implica que si se hacen elecciones específicas, a las que seguirá una trayectoria particular de DRH, entonces se excluyen otras opciones y sus correspondientes implicancias diferenciales para la seguridad del agua de diferentes grupos. Esto significa que el patrón actual de DRH no es único y que existen alternativas que pueden explorarse. Los problemas de agua no son inevitables y naturales, sino que son creados / construidos y por lo tanto pueden desconstruirse. Lo que se necesita es crear estrategias y capacidades adecuadas para la mujer y facilitar su ejecución.

Esto nos trae al lugar preponderante del rol de los mecanismos de toma de decisiones del DRH, que más adelante tendrá un componente M; juntos, ambos tienen influencia sobre el Mapa de Asuntos de Agua. Esto significa que es necesario desarrollar un diagnóstico realista del mapa.

A partir de ahora hay dos caminos / enfoques para la toma de decisiones. El primero se asocia con el antiguo paradigma, que implica un “plano” de enfoque verticalista, orientado / controlado por el hombre, dominado por la tecnocracia / ingeniería, de planificación central y burocracia inflexible, donde los segmentos se tratan aisladamente de los impactos que crean. Es un enfoque de DRH que considera el agua como un asunto técnico que los expertos pueden decidir en un contexto social. Los asuntos de equidad y sostenibilidad se mantienen alejados del ámbito de este enfoque al DRH y G. En un caso tal, los tomadores de decisiones por lo general son hombres e ingenieros. El segundo camino que se propone es el nuevo paradigma, el cual implica la formación de plataformas de grupos de interés múltiples, que reflejan los intereses de varios grupos. Es necesario garantizar el nivel de acción de este campo en estas plataformas, a través de la construcción de capacidades de las partes más débiles (las mujeres pobres son un componente muy importante), para negociar sus intereses colectivos por el agua. También se necesita desarrollar capacidades de las evaluaciones de las demandas de agua relacionadas con su disponibilidad (local y externa). Esta última constituye el comienzo del punto de partida de la planificación de la GIRH.

Las externalidades ecológicas se considerarán como una necesidad, ya que las mujeres pobres son afectadas negativamente de manera diferente y aún más, y les interesa evitar su reincidencia. Las mujeres necesitan desarrollar capacidades para diagnosticar y articular los peligros ecológicos y la habilidad de ser escuchadas y hacer impacto.

El desarrollo de capacidades también se requiere para poder negociar con todos los grupos de interés, para que la toma de decisiones equilibradas (mejores prácticas) sean el resultado lógico, en oposición a la afirmación de un grupo de interés específico. Una percepción tal permite que las plataformas de los grupos de interés múltiples jueguen un papel central en la evolución social de un DRH equitativo y ecológicamente sostenible. En los procesos de construcción de capacidades, las necesidades para la IG de la GIRH, de abajo hacia arriba, pueden incluir: ■

Entender el DRH como un proceso político, dirigido al interés grupal.

Entender el DRH en el contexto de DS, el cual incluye parámetros técnicos y sociales en un contexto interdisciplinario.

Negociar las capacidades como parte de TEG, para el liderazgo, articulación y afirmación de sus intereses por el agua y para el trabajo de red entre las colectividades.

49


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

50

Sensibilización de las necesidades de promoción de los foros globales a los locales. Esto contextualizará el rol de los compromisos internacionales. En este contexto, los vínculos de la GWA a WWNs y a las redes locales adquiere importancia.


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

NOTAS DEL/LA CAPACITADOR(A) (CONTINÚA) CONCLUSIÓN Es importante captar el contraste en el debate de GIRH, entre las estrategias verticalistas y las de abajo hacia arriba. También es importante recordar que su definición es más amplia que una colección de sus características, y que la transversalización del enfoque de género y la sensibilidad al género no encuentran un lugar en las interpretaciones puramente administrativas o de gestión de la GIRH. Aunque nadie puede discrepar con los asuntos de un entorno habilitador, instituciones, productivas, uso eficiente del agua, etc., en muchas situaciones estos asuntos son considerados independientemente, en un plano horizontal. Por ejemplo, de las experiencias en los países en desarrollo se sabe que las mejores reformas legales / institucionales se invalidan debido a la forma en que están estructurados los sistemas de representación de intereses exclusivos. Por lo tanto, si deseamos darles poder a las mujeres a través de un mejor control sobre sus recursos hídricos, lo primero que debemos a las mujeres es ayudarlas a analizar las ‘crisis’ de agua como una red de un proceso político. La conclusión lógica para reparar la situación es habilitar a las mujeres a que desarrollen estrategias, para que puedan tener una influencia efectiva en el marco de toma de decisiones, tanto para D y G. Por supuesto, para ello se necesita tener capacidad para apreciar los aspectos técnicos del DRH, pero también sobre cómo se pueden lograr las decisiones técnicas sensibles al género. Aquí se presenta la necesidad de desarrollar capacidades para promover la transversalización del enfoque de género. Aunque los compromisos internacionales se pueden realzar, es necesario establecer vínculos entre lo global y lo local, como parte de los esfuerzos para que se escuche la voz de las mujeres de forma estratégica.

Paso 6

Después de las presentaciones de los equipos, repase las Transparencias 1.8 sobre GIRH y la 1.9 sobre los Componentes de GIRH.

Paso 7

Lectura sobre GIRH. Vea Notas del/la Capacitador(a), página 47. (1 hora hasta el final de la sesión).

51


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

NOTAS DEL/LA CAPACITADOR(A) Al mismo tiempo que el planeta y sus habitantes, incluyendo la flora y la fauna, experimentan cada vez la pérdida de agua y los problemas de contaminación (ilustrado en los mapas de género y asuntos de agua), aumenta también cada vez el reconocimiento internacional de que hay que hacer algo sobre la creciente crisis de mala gestión del agua Un momento crítico en la trama del entorno del agua y el medio ambiente humanos fue la Conferencia Internacional del Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Dublín, Irlanda en enero de 1992. Esta conferencia estableció los ahora muy conocidos principios de Dublín, que dieron origen al enfoque de GIRH. Además, la Cumbre de la Tierra de Río o Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo de la ONU celebrada en junio de 1992, fue crítica al hacer un llamamiento para que se hiciera un cambio en el paradigma de la gestión de los recursos de agua. El Capítulo 18 (sobre Agua Dulce) de la Agenda 21 es el documento fundamental. El Capítulo 24 sobre mujeres establece un vínculo explícito entre el muy pesado volumen de trabajo de las mujeres pobres y su acceso al agua segura y de precio asequible, y la importancia de instalaciones sanitarias adecuadas. Tanto la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en Cairo en 1994, y la Cuarta Conferencia Mundial sobre Mujeres celebrada en Beijing en 1995 se refieren explícitamente a los estrechos vínculos entre la equidad de género y el desarrollo y gestión sostenible del agua para el desarrollo social y económico. El llamamiento para que se integre el género en todos los sectores y niveles de la sociedad es resultado del Plan de Acción de Beijing.8 En el 2000, 189 gobiernos adoptaron ocho Metas de Desarrollo del Milenio (MDM), estableciendo metas numéricas y dentro de límites de tiempo, como compromiso a la erradicación de la pobreza. Los objetivos y las metas cubren el período de 1990 al 2015. Algunas de esas metas son: reducir a la mitad la proporción de personas cuyo ingreso diario es menos de un dólar; reducir a la mitad la proporción de personas que sufren hambre; reducir en dos terceras partes el índice de mortalidad de infantes menores de cinco años: reducir en tres cuartas partes el índice de mortalidad maternal; reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable (esta meta incluye indicadores tales como: acceso a las fuentes de agua mejorada y acceso al saneamiento mejorado); y, alcanzar mejoras importantes en las vidas de por lo menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.9 La Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (CMDS) celebrada en 2002, reafirmó las metas de la MDM en cuanto al acceso sostenible del agua potable y también hizo un llamamiento para reducir a la mitad la proporción de personas que no tienen acceso a saneamiento básico. Las resoluciones, principios, documentos de consenso y planes de acción de estas numerosas conferencias internacionales comprometen a los gobiernos, agencias bilaterales, proveedores de servicios, al sector privado y a la población civil a que ejecuten estos llamamientos a la acción. También ponen énfasis en la urgencia de un enfoque holístico y sostenible para abordar los problemas actuales, también en términos de agua y saneamiento, erradicación de la pobreza y equidad de género. Este es un telón de fondo amplio para la necesidad de integrar el género en la gestión integrada de los recursos hídricos.

8 Para mayor información sobre conferencias internacionales y los nexos al género, agua y pobreza ver, “Untapped Connections: Gender, Water and Poverty”, por WEDO. 9 Para obtener la lista completa de las MDM, objetivos e indicadores, ver http://www.un.org/millenniumgoals.

52


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

NOTAS DEL/LA CAPACITADOR(A) (CONTINÚA) Los desafíos del enfoque GIRH se han enumerado en las Notas del/la Capacitador(a) anteriores. Menciónelos como parte de esta lectura. Los puntos clave que deben informar el enfoque GIRH incluyen: ■ El agua debe tratarse como un bien económico, social y medio ambiental. ■ Las políticas de agua deben enfocarse en la gestión del agua y no sólo en el abastecimiento de agua. ■ Debe haber un reconocimiento explícito de que algunas mujeres juegan un rol central en el abastecimiento, gestión y protección del agua. ■ Los gobiernos deben facilitar y habilitar el desarrollo sostenible de los recursos hídricos, incluyendo el marco regulador. ■ Los recursos hídricos deben manejarse al nivel más bajo apropiado. 10 En el Paso 9, abajo, se presenta un enfoque sobré cómo hacer lo anterior.

Paso 8

Baje y reproduzca el folleto “IWRM at a glance”11 del Global Water Partnership (GWP) para su distribución a todos l@s participantes. Oriéntelos a través del documento.

Paso 9

Repase la Transparencia 1.10 del Triángulo de GIRH (también en el folleto mencionado arriba) y explique que se presenta como un enfoque para identificar los componentes que se necesitan para un enfoque integrado al desarrollo y gestión de los recursos hídricos. Este enfoque está siendo probado y hasta hoy no hay indicaciones claras sobre su efectividad. El éxito de GIRH como enfoque efectivo depende del deseo político y de un compromiso significativo de los grupos de interés.

Paso 10

Distribuya el Material de Apoyo 1.2 sobre los principios de GIRH y sus Implicancias de Género. Pídale a l@s participantes que cada uno lea un principio. Proceda con preguntas y comentarios sobre el Material de Apoyo. (15 minutos)

10 Adaptado de: Mainstreaming Gender in Water Management. Página 7. 11 http://www.gwpforum.org/servlet/PSP?iNodeID=215&itemId=202.

53


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Transparencia 1.7

MAPA DE GÉNERO Y DE ASUNTOS DE AGUA FRESCA

54


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

Transparencia 1.8

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (GIRH) Un enfoque multisectorial y transversal. Promueve el desarrollo y gestión coordinados del agua, tierra y recursos relacionados. Se enfoca hacia la optimización de los beneficios económicos y sociales resultantes, de manera equitativa y sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. Requiere una participación de base amplia. Implica reconocer que las mujeres y los hombres de todos los estratos tienen diferentes necesidades y oportunidades desiguales.

55


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Transparencia 1.9

COMPONENTES DE GIRH Desarrollo sostenible. Acceso al agua: un derecho básico de todas las personas. Dirigido a la demanda y gestión de la demanda. Transversalización del enfoque de g é n e ro . Acceso a la información. Subsidiariedad. Gobernabilidad efectiva, participativa, transparente y responsable. Incluye a todos los grupos de interés, especialmente a las mujeres, comunidades locales y pobres. Responsabilidad por el medio ambiente. El agua debe tratarse como un bien económico, social y medioambiental. 56


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

57


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Transparencia 1.10

EL TRIANGULO DE GIRH

SOSTENIBILIDAD ECOSISTEMAS

Entorno Habilitador

Políticas Diagnóstico Información Asignación herramientas EFICIENCIA ECONOMICA

58

Central - local Publico - privado

EQUIDAD SOCIAL


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

Material de apoyo 1.2

LOS PRINCIPIOS DE LA GIRH Y LAS CONSECUENCIAS PARA EL 12 GÉNERO PRINCIPIO

FUNDAMENTO

ASPECTOS DE GÉNERO

Proyectos de respuesta a la demanda; gestión de la demanda.

Los gobiernos que proporcionan servicios gratis no pueden sostenerlos. La situación de los usuarios es mejor si están satisfechos con el servicio, si los precios son asequibles y si no se agotan las fuentes de agua. Las demandas de agua fresca para los sistemas de abastecimiento, saneamiento, agricultura ganado, industrias, etc. son manejables a través de los precios y las políticas de precios, la distribución racionada, la reducción de agua de uso desconocido y la educación pública.

Las mujeres y los hombres tienen diferentes demandas de agua y servicios relacionados con el agua. Se requiere un análisis de demandas específico de género y clase. Los aumentos de precios no deberían reducir el consumo de agua para cocinar y para la higiene. Las herramientas tarifarias y de racionamiento no cumplen su propósito cuando no se compensan con servicios confiables y predecibles en reconocimiento al hecho que las mujeres, igual que los hombres, administran el tiempo. Las campañas para reducir el desperdicio de agua necesitan enfocarse en las mujeres y los hombres, porque ambos grupos desperdician agua. Los recursos hídricos y las mujeres que acarrean el agua doméstica tienen que lidia con la salud y sufren las consecuencias del saneamiento deficiente, se benefician de la atención que se pone a la contaminación.

El agua como bien económico.

El agua fresca es finita. Su transferencia cuesta dinero. Su uso para la disposición de residuos causa daños, lo que a su vez también cuesta dinero. Por lo tanto los usuarios deben pagar. Al tener que pagar se limita el uso y la contaminación.

Al valorar el agua dulce se pasa por alto / subestima el uso doméstico y productivo de agua por parte de las mujeres. Sus derechos al agua y la a tierra tienen beneficios sociales y económicos. El desarrollo del agua puede afectar negativamente los medios de vida de las mujeres y los hombres pobres. En los hogares puede ser que tanto las mujeres, los hombres o ambos tengan que pagar por el servicio. Los pagos afectan más a las mujeres que a los hombres porque ellas ganan menos.

12 Fuente: Gender In Water Resources Management, Water Supply And Sanitation: Roles And Realities Revisited.

59


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Enfoque holístico hacia la gestión del agua

60

La gestión holística es necesaria ya que las acciones de desarrollo y gestión que se toman en un sector de recursos hídricos tiene impacto en la disponibilidad, cantidad y calidad del agua en otros sectores de recursos hídricos.

Los impactos no cesan en el nivel doméstico pero afectan a los miembros de los hogares de diferente manera, dependiendo de su sexo, edad y posición. Los diferentes tipos de usuarios también pueden contribuir de diferente manera a la gestión global de los recursos hídricos.


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

Material de apoyo 1.2 página 2

LOS PRINCIPIOS DE LA GIRH Y LAS CONSECUENCIAS PARA EL GÉNERO PRINCIPIO

FUNDAMENTO

ASPECTOS DE GÉNERO

El cambio de rol del gobierno – de proveedor a facilitador

Los gobiernos no deberían asumir ellos mismos la implementación total de los servicios. Esto lo pueden hacer con más eficiencia y eficacia las partes que tienen participación directa (uso y utilidades) en el abastecimiento de servicios. El rol del gobierno es siempre esencial para proporcionar el entorno, dar seguimiento a los logros, y controlar y prevenir los abusos. En su rol facilitador, la responsabilidad de los gobiernos por el desarrollo de capacidades es muy importante.

En la facilitación y seguimiento, los gobiernos tienen la responsabilidad concreta de proteger los intereses de los grupos que los sectores que sólo buscan obtener ganancias pasan por alto, tales como: los hogares de bajos ingresos, los usuarios de agua doméstica y aquellos que usan los manantiales y las cuencas hidrográficas para las primeras necesidades de vida. La representación de las mujeres en estas categorías es considerable. La construcción de capacidades debe beneficiar a mujeres y hombres por igual, y preparar a las mujeres para que representen los intereses económicos y sociales que no se toman en cuenta en el desarrollo / gestión de los recursos hídricos.

Participación de los grupos de interés; asociación cívica

Una mayor participación de los grupos de interés económico y social lleva a una mejor gestión del agua. La gestión debe representar todos los intereses, para garantizar que en ciertas condiciones y de cara a los futuros impactos se hagan las mejores elecciones. Debe hacerse al nivel apropiado más bajo para garantizar que las decisiones sean apoyadas por aquellas personas que las implementan.

En la gestión de los recursos hídricos los roles tradicionales de las mujeres se subexponen y subestiman. En los nuevos sistemas de gestión, las mujeres no están suficientemente representadas en los niveles donde se toman las decisiones que afectan sus vidas y sus medios de vida. Una mayor participación de las mujeres no debe redundar en más trabajo y responsabilidades para las mujeres y excluir o pasar por encima de los hombres, sino que debe distribuir los beneficios y las tareas equitativamente entre los sexos.

61


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

4

SESIÓN TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN GIRH Objetivos de la sesión: ■ ■

Analizar el estudio de caso desde la perspectiva de la transversalización del enfoque de género en GIRH Ilustrar la conexión entre mujeres, género, agua, salud, gobernabilidad, etc.

Qué necesita: ■ ■ ■ ■

Transparencia 1.11 Copias del estudio de caso1.1 Diagrama de balones en un rotafolios Base y papel de rotafolios, tarjetas de color 4”x 8”, rotuladores y cinta adhesiva protectora, RP

Duración: 2 horas Proceso paso a paso: Paso 1

Este ejercicio es para desarrollar la comprensión sobre integración de género.

Paso 2

EJERCICIO (30 minutos)

Lluvia de ideas con tarjetas Procedimiento: a. Escriba la siguiente oración en un rotafolios: “¿Qué es transversalización del enfoque de género?” b. Entréguele una tarjeta a cada persona. Pídale a l@s participantes que escriban una palabra o una frase muy corta que describa lo qué entienden por transversalización del enfoque de género. Pídales que escriban en letras grandes y claras. c. Cuando hayan terminado, pegue las tarjetas en la pared. d. Pídale a l@s participantes que le ayuden a organizar las tarjetas. e. El resultado debe ser una buena descripción de lo que significa / implica transversalización del enfoque de género. Llegue a un consenso con el grupo sobre este punto. No necesita ser una definición completa y detallada. f. Después, muestre la Transparencia 1.11 (Definición de transversalización del enfoque de género). g. Pídale a l@s participantes que hagan comentarios y preguntas. Paso 3

En tres equipos, l@s participantes leen el estudio de caso y elaboran un diagrama de balones para el estudio de caso. Lo harán mediante la identificación de las áreas clave que deben considerarse en la transversalización del enfoque de género y en el enfoque GIRH. Recuerde a l@s participantes que pueden usar la información de la sesión previa así como los mapas de género y de asuntos de agua como apoyo a este ejercicio.

62


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

Paso 4

Explique el ejercicio antes de formar los equipos.

Paso 5

Use un ejemplo para ilustrar brevemente lo que es el diagrama de balones. Pídales que pongan las palabras “transversalización del enfoque de género en GIRH” en el centro del diagrama y que muestren varios vínculos, basándose en los datos en el estudio de caso. Por ejemplo, un balón puede ser un grupo de grupos de interés multilaterales y transversales para la gestión de cuencas. Usando los datos proporcionados en el estudio de caso, rellene quiénes deben ser sus miembros. Por ejemplo, los comités tripartitos con mandato gubernamental deben incluir todos los niveles gubernamentales, los proveedores de servicios, la planta química, los habitantes pobres y en especial las mujeres negras pobres, las personas que usan las zonas protegidas y los que las gestionan, el departamento de salud, los jóvenes, etc. L@s participantes tiene 45 minutos para completar el ejercicio. EJEMPLO DE UN DIAGRAMA DE BALONES

Transversalización del enfoque de género en GIRH

Paso 6

Pídale a los equipos que presenten sus resultados en plenaria (10 minutos cada uno). Haga comentarios sobre las presentaciones y pídale a los grupos sus reflexiones.

Paso 7

Pídale al grupo que identifique los asuntos en común de las presentaciones. Haga una lista. Pregúnteles que si sus presentaciones constituyen un enfoque más global y holístico al desarrollo y gestión del agua. ¿Un enfoque a GIRH? ¿Por qué? ¿Cuál es la diferencia entre el enfoque actual hacia la gestión y abastecimiento de agua? (15 minutos) Agradezca a l@s participantes por su colaboración y aplauda el trabajo de cada equipo.

Paso 8

Preguntas para la reflexión. 1) ¿Qué aprendió? 2) ¿Qué fue nuevo para usted? 3) ¿Piensa que entiende lo que es transversalización del enfoque de género en GIRH? 4) ¿Puede ver su aplicación en su trabajo?

63


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Transparencia 1.11

DEFINICIÓN DE TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO Transversalización del enfoque de género Es el proceso de evaluar las implicancias para las mujeres y los hombres, de toda acción planificada, incluyendo legislación, políticas y programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para que las inquietudes y las experiencias de las mujeres y de los hombres sean una dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, para que las mujeres y los hombres se beneficien equitativamente y no se perpetúen las desigualdades. La meta final es alcanzar la igualdad de género transformando las prácticas usuales.13 13 ECOSOC 1997.

64


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

65


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Estudio de caso 1.1

ASUNTOS Y VÍNCULOS: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN GIRH 14

Santo André, Área Metropolitana de São Paulo, Brasil Introducción

Con una población de 665,000, Santo André es una de las 39 municipales en el Área Metropolitana de São Paulo (AMSP), localizada en la periferia de AMSP. Cubre una superficie de 177 kilómetros cuadrados, de los cuales 66.4 km. cu. están urbanizados. El 60% de la municipalidad está localizada en áreas reservadas para la conservación de las cuencas, áreas verdes y parques naturales. Santo André ha heredado un legado de de crecimiento poblacional rápido y mal gestionado, que se caracteriza por el uso limitado de la tierra y poco cumplimiento de la ley, la degradación ambiental y el crecimiento de asentamientos informales.

El Área Metropolitana de São Paulo (AMSP) El Área Metropolitana de São Paulo (AMSP) comprende 39 municipalidades y una población que se está aproximando a los 20 millones. El área total es de 8,051 km., de los cuales 1,771 km. están urbanizados. El índice anual de crecimiento poblacional es 1.2% para toda la región, y 3.3% para la periferia. El área urbana formal –ciudad formal– de la región goza del servicio de estructuras básicas: de todos los hogares, un 92% tiene agua de tubería, el 95% tiene electricidad, el 90% tiene servicio de recolección de basura y el 90% tiene sistemas de alcantarillado. Sólo el 30% del alcantarillado tiene sistemas de tratamiento. Los problemas medio ambientales que surgen del crecimiento urbano incluyen: agua, aire, ruido, inundaciones, congestión y problemas de salud. El 30% de la población del AMSP vive en viviendas irregulares (ilegales o informales), prácticamente sin ninguna infraestructura y sin servicio de alcantarillado.

El Gobierno Las elecciones de 1990s en Santo André llevaron al poder a un gobierno con un fuerte compromiso con la participación popular. Desde entonces, los gobiernos consecutivos han sido del mismo partido político, lo que ha permitido la regularidad del desarrollo e implementación de las políticas. La naturaleza descentralizada de las políticas de gestión urbana estatales permite que la municipalidad tenga mayor control sobre la gestión de sus propias áreas ecológicamente sensibles. En reconocimiento al tamaño y población del AMSP, los diferentes niveles de gobierno han puesto énfasis en la gestión sostenible y medio ambiental. La legislación requiere que cada cuenca hidrográfica establezca un comité tripartita, que incluya al gobierno, la sociedad civil y al sector privado. El comité es responsable de la formulación de planes dirigidos a restablecer y proteger las cuencas. El enfoque de estos planes debe incluir el desarrollo socioeconómico.

SEMASA – Serviço Municipal de Saneamento Ambiental de Santo André Corporación municipal responsable del abastecimiento de agua, alcantarillado, sistema de desagües y calidad medio ambiental. SEMASA está tratando de cambiar su enfoque hacia uno basado en la comunidad, que incluya educación en medio ambiente y promoción de la administración. La mayoría de los residentes no comprenden claramente el vínculo entre la degradación ecológica y las enfermedades o los desastres naturales. Hay mucho vertido de basuras ilegal, no sólo por parte de los residentes pero también de compañías industriales. Mucho de estos vertidos termina en las aguas. La represa Billings que abastece a Santo André y a otras municipalidades de AMSO está localizada en sus proximidades (no es su único abastecedor pero la demanda por la represa está creciendo). También es la 14 Entrevista con Erika de Castro, coordinadora de un proyecto de gestión de cuencas con base en la comunidad, para el Centro de Poblaciones Humanas de la Universidad de British Columbia, Vancouver, Canadá y la Municipalidad de Santo Andre, Brasil, desarrollado en este estudio de caso. Los demás recursos utilizados en el estudio de caso se incluyen en la lista de referencias.

66


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

Estudio de caso 1.1, Página 2 receptora del alcantarillado de los asentamientos informales, del agua de crecidas, y de efluentes industriales. Estudio de caso 1.1 página 2

La gente de las Favelas Aproximadamente un 10% de la población de Santo André vive en favelas, barrios informales o ilegales. Esto equivale aproximadamente a 67,000 personas en 123 asentamientos. La mayoría de las favelas están localizadas en la Cuenca Alta del Río Tietê, la cual es parte de la zona de cuencas protegidas, y es gobernada por estrictas políticas en cuanto al uso del agua. Por tanto, la mayoría de los asentamientos son técnicamente ilegales. Al mismo tiempo que forman un peligro potencial ya que la gente vive debajo de los cables de energía eléctrica, al lado de un vertedero de residuos sólidos y en terrenos expuestos a inundaciones. Cada mes llegan de 20 a 25 nuevas familias. La población es fundamentalmente afro-brasileña, muchos hogares son monoparentales, con jefes de familia mujeres. Gran parte de la población es analfabeta. En los vecindarios hay una gran población de niños y la asistencia a la escuela es obligatoria.

Asuntos económicos Esta parte del AMSP creció rápidamente a partir de los años 50, cuando Brasil adoptó una importante política de substitución de las importaciones y la industria automotriz se estableció en la región. Sin embargo, muchos residentes de Santo André están económicamente marginados. La gran mayoría de las mujeres (7080%) no participa en la economía formal. Se sabe muy poco de la participación tanto de mujeres como de hombres, en el sector informal. Casi 1000 personas trabajan en una planta química ubicada en los límites municipales y en una zona designada de protección.

Asuntos de salud y sociales En estas vecindades, el SIDA y el embarazo entre adolescentes son unas de las más serias preocupaciones. Estos temas por lo general se abordan a través de programas escolares para niños y niñas, en los talleres que se organizan en los vecindarios. La violencia en el hogar es otro problema importante y las organizaciones vecinales de mujeres están tratando de abordarlo a través de programas de extensión, que se enfocan en educar a las mujeres sobre sus derechos y en mejorar su auto estima. En la región, la cual ha sido muy afectada por el cierre de varias plantas manufactureras, el desempleo y el subempleo son graves. Las enfermedades causadas por la calidad del agua, como la diarrea, también constituyen un problema.

Servicios En las favelas hay una seria falta de servicios. Todas carecen de saneamiento y de calles asfaltadas, otros servicios no son seguros y las instalaciones escolares, el transporte público y los servicios de salud son inconsistentes e irregulares, y dependen de los vecindarios colindantes. Para los residentes, en especial para las mujeres, esta situación agrava los problemas socioeconómicos señalados arriba. Estos asuntos son una parte importante del contexto del Proyecto de Gestión de Cuencas con base en la Comunidad. Si las mujeres de la comunidad apoyan y participan en el proyecto, se puede esperar que tengan algunos beneficios. El vínculo entre la calidad de las cuencas y las enfermedades o la erosión de la tierra no se percibe claramente y los problemas relacionados con la cuenca son solamente una de las luchas con que las mujeres enfrentan en su vida cotidiana.

INSTRUCCIONES PARA EL EQUIPO: Use la información en este estudio de caso y elabore el diagrama de balones demostrando los asuntos y vínculos entre la GIRH y la transversalización del enfoque de género. Tiene 45 minutos para completar este ejercicio.

67


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

SESIÓN

5 CONCLUSIÓN Y EVALUACIÓN

Objetivos de la sesión: ■ ■

Finalice el Módulo Uno con la evaluación y apreciación de todos l@s participantes y organizadores. Refleje sobre los logros y obstáculos del día y considere los próximos pasos.

Qué necesita: ■ ■

Copias del Formulario de Evaluación del Módulo (ver Anexo 1), en caso que se haga una evaluación escrita. Listas de expectativas de l@s participantes de la Sesión 1.

Duración 30 minutos Proceso paso a paso: Paso 1

Informe al grupo que hemos llegado al final del Módulo Uno y que deseamos clausurarlo con una evaluación.

Paso 2

Cuelgue los rotafolios con las “listas de expectativas” de la Sesión 1. Discútalas y evalúelas con el grupo. ¿Se alcanzaron las expectativas esperadas? ¿Cuáles se cumplieron? ¿Cuáles no se cumplieron? Repase la lista con el grupo y pídales que reflexionen sobre este día y cómo se ajustó a sus expectativas. Acepte cortésmente los comentarios y las críticas. De ser posible, discuta cómo se pueden alcanzar las expectativas que no se pudieron cumplir. Si no es el momento adecuado, “estacione” los asuntos en un rotafolios y llámelos ”asuntos en el estacionamiento”. Este será el lugar dónde podrá llevar la trayectoria de los asuntos que no se pueden tratar en el mismo momento, pero que es conveniente que l@s facilitadores aborden en algún momento durante el taller.

Paso 3

Puede hacer una evaluación escrita o una verbal con el grupo.

Paso 4

Pregúntele a l@s participantes si tienen alguna idea de los siguientes pasos o acciones a seguir.

Paso 5

Si es importante desde el punto cultural o político, pídale a un invitado especial que diga algunas palabras para clausurar el taller.

Paso 6

Agradezca a l@s participantes, a los colaboradores y organizadores del taller. Déles gracias por su gran energía y valiosas contribuciones y deséeles suerte en sus próximas acciones. Asegúrese de despedirse de todos l@s presentes y por último recoja el material.

68


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

GLOSARIO Análisis de género. Una manera sistemática de apreciar los impactos del desarrollo en mujeres y hombres. El análisis de género requiere la desagregación de datos por sexo y entender cómo se divide y valora el trabajo. El análisis de género se debe llevar a cabo en todas las etapas del proceso de desarrollo. Siempre hay que preguntarse de qué manera afectará a los hombres y a las mujeres una actividad particular, una decisión o un plan. Parker, Rani A (1993). Se ofrece otro punto de vista en: A Manual on Gender Analysis raining for Grassroots workers (manual sobre formación en análisis de genero para trabajadores al nivel de base). UNIFEM, New York, USA. Desarrollo sostenible. El término fue popularizado en 1987, por la Comisión Mundial sobe Ambiente y Desarrollo (Comisión Bruntland). La Comisión definió el desarrollo sostenible como “…el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las habilidades de las generaciones futuras de cumplir con sus necesidades.” El desarrollo sostenible es un enfoque hacia el desarrollo, de justicia social, sensible con respecto al género en base a derechos, bien informado en la necesidad de integrar y equilibrar las necesidades económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales en competencia de la presente generación, sin comprometer la integridad medio ambiental y la habilidad de las futuras organizaciones, para cumplir con sus necesidades. Prabha Khosla Un programa de desarrollo sostenible es un proyecto / programa capaz de producir un nivel apropiado de beneficios durante un período extenso de tiempo, después de que haya finalizado la ayuda financiera, gerencial, social y técnica de los donantes externos (OECD/DAC)'. Por lo tanto, los servicios de los recursos hídricos que se desarrollan como parte del desarrollo sostenible no dependen ni del servicio de abastecimiento ni del uso actual. Más bien, los servicios deberían desarrollarse y establecerse de manera que puedan satisfacer las demandas de los usuarios, a la vez que abordan los cinco componentes de la sostenibilidad: sostenibilidad técnica: participación de los usuarios en la selección de tecnología apropiada y de precio asequible; sostenibilidad social: el reconocimiento por parte de los usuarios de los beneficios de los recursos hídricos, recursos a través de la participación de los grupos de interés y enfoques sensibles con respecto al género; sostenibilidad financiera: gestión de los recursos financieros por parte de los usuarios (por ejemplo, recuperación de costos, sistemas de mantenimiento, etc.) sostenibilidad ambiental: gestión de los recursos; y sostenibilidad institucional: participación de los usuarios como grupos de interés en el poder transferido, desarrollo de capacidades y autonomía local. (Alianza de Género y Agua, 2000) Discriminación. Se refiere a una acción, comportamiento o trato de personas o grupos de personas desfavorables. Las acciones discriminatorias pueden ser consecuencia de racismo, sexismo, parcialidad ante los pobres, etc. Equidad de género es el proceso de ser justo con mujeres y hombres. Para garantizar la imparcialidad, con frecuencia debe disponerse de medidas que compensen las desigualdades históricas y sociales que impiden que las mujeres y los hombres operen en un campo de juego equilibrado. Equity leads to equality. (Gender-Based Analysis: A guide for policymaking, Status of Women Canada, 1996. Se añadió el énfasis). Estereotipo. Un estereotipo es un juego de creencias positivas o negativas a las que se aferra una persona, sobre las características de un grupo de personas. Varía en cuanto a la precisión, el punto en que capta el grado en que los miembros del grupo estereotipado poseen esas características, y el grado en que otras personas comparten ese juego de creencias. Los estereotipos incluyen o se basan en la desconfianza o en la expectativa que tenemos de los demás, y esto a su vez, da forma e influencia nuestro comportamiento hacia la(s) personas).

69


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Género. Se refiere a los roles y responsabilidades de las mujeres y los hombres y las relaciones entre ellos. Se refiere a la manera en que el comportamiento y las identidades se determinan a través de procesos de socialización. Esos roles por lo general son desiguales en términos de poder y control sobre la toma de decisiones, bienes y libertad de acción. Estos roles y expectativas son específicos a culturas y pueden cambiar, y cambian, a lo largo del tiempo. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos o GIRH es un proceso que promueve el desarrollo y gestión coordinados del agua y la tierra, y los recursos afines, con el objeto de maximizar el bienestar social económico resultante, de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. (Global Water Partnership/Technical Advisory Committee) Homofobia. Temor u odio hacia lesbianas y gays. También incluye el temor de ser considerado(a) como lesbiana o gay, el temor de la propia atracción física o sexual hacia las personas del propio sexo, así como el temor de ser lesbiana o gay. Igualdad de género significa que las mujeres y los hombres gozan del mismo estatus. La igualdad de género significa que las mujeres y los hombres tienen las mismas condiciones para realizar sus derechos humanos y potenciales al máximo, para contribuir al desarrollo nacional, político, económico y cultural, y beneficiarse de los resultados. Por lo tanto, la igualdad de género es la valoración equitativa, por parte de la sociedad, de tanto las similitudes y las diferencias entre mujeres y hombres, y de los varios roles que juegan. (Gender-Based Analysis: A guide for policy-making, Status of Women Canada, 1996). La igualdad de género es esencial para erradicar la pobreza. Transversalización del enfoque de género es el proceso de evaluar las consecuencias, para mujeres y hombres, de cualquier acción, incluyendo la legislación, las políticas y los programas en todas las áreas y niveles. Es una estrategia para que las inquietudes y experiencias tanto de las mujeres como de los hombres sean una dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas, en todas las esferas políticas, económicas y de la sociedad, para que las mujeres y los hombres se beneficien de igual manera y no se perpetúen las desigualdades. La meta final es alcanzar la igualdad de género [transformando las prácticas usuales] (ECOSOC, 1997, se ha añadido énfasis). Lesbofobia. La expresión de desagrado, odio o temor basado en heterosexismo se conoce como homofobia. Cuando se trata de mujeres se refiere a lesbofobia. Orientación sexual. La atracción perdurable emocional, romántica, sexual o afectiva hacia otra persona. Se distingue fácilmente de otros componentes de la sexualidad, incluyendo el sexo biológico y la identidad de género (el sentido psicológico de ser varón o hembra) y el rol social de género (observancia de las normas culturales de comportamiento masculino y femenino). La orientación sexual existe a lo largo de un continuo que abarca desde la homosexualidad exclusiva hasta la heterosexualidad exclusiva, e incluye varias formas de bisexualidad. Las personas bisexuales pueden sentir atracción sexual, emocional y afectiva tanto por su propio sexo como por el sexo opuesto. A menudo a las personas de orientación homosexual se les llama gay (tanto para hombres como para mujeres) o lesbianas (sólo mujeres). La orientación sexual es diferente al comportamiento sexual porque se refiere a emociones y a un auto concepto. Las personas pueden expresar, o no, su orientación sexual a través de su comportamiento. Perspectiva de género. En el ámbito institucional, una perspectiva de género significa generar estrategias para cambiar las relaciones desiguales de los hombres y las mujeres, en cuanto a los recursos, toma de decisiones y derechos. No es suficiente tener una sola “persona encargada del género” dedicada a estos asuntos. A menudo el género sólo se incorpora parcialmente, más que de forma íntegra, debido a la falta de comprensión y al deseo de hacerlo. (The Gender Approach to Water Management: Lessons Learnt Around the Globe, the GWA, January 2003) Prejuicio. Se refiere a la actitud negativa y hostil hacia otros grupos sociales, por lo general de naturaleza racial, pero también puede incluir actitudes hacia las mujeres o personas de grupos étnicos y tribales, así como hacia mujeres y hombres. El prejuicio es un pensamiento o una actitud; la discriminación es la expresión de esos pensamientos o actitudes.

70


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

Racismo. Es fundamentalmente una creencia consciente o inconsciente en la superioridad inherente de una raza sobre otra(s), y por lo tanto del derecho de una raza a usar poder para dominar. La forma de racismo más generalizada consiste en la creencia interiorizada de superioridad de la raza blanca sobre todas las otras razas. El resultado es que la cultura, normas, teorías y prácticas de los grupos de raza blanca se ven y se tratan como normas para las demás. Además, se considera que los blancos tienen derecho a un trato preferencial. Sexismo. Se refiere a un juego de actitudes y comportamiento hacia personas que se juzgan o menosprecian en base a su género, o que perpetúan los supuestos estereotípicos de los roles de género. A menudo, este término se usa para referirse a la actitud de los hombres hacia las mujeres, aunque en los últimos años ha aumentado la discusión sobre el sexismo de las mujeres hacia los hombres.

71


MÓDULO UNO. GÉNERO Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Canada, Status of Women. (1996) Gender-Based Analysis. A guide for policy making. Puede bajar el documento de: http://www.swc-cfc.gc.ca/pubs/pubsalpha_e.html#G Derbyshire, Helen. (2002) Gender Manual: A Practical Guide for Development Policy Makers and Practitioners. Social Development Division, DFID Department for International Development (DFID), U.K. (1999) Development Training: Training for Gender Trainers Execises. http://www.genie.ids.ac.uk/search/gender_summary2.cfm?nn=563 German Technical Cooperation. Self-help Fund Project. (1998) Gender Training Toolkit. Gillespie, Judy, Layla Saad and Heather Shay. (December 1999) Gender Awareness in Community-Based Watershed Management: A Participatory Source Book - Brazilian Context. Ittersum, van Marten and Frank van Steenbergen. (2003) Ideas for Local Action in Water Management. Global Water Partnership. Khosla, Prabha and Elizabeth Terry. (2002) Module 1: Introduction to Local Sustainable Development Planning. The Environmental Action Programme (ENACT), Jamaica. Pan American Health Organization. (1997) Workshop on Gender, Health, and Development: Facilitator’s Guide. Washington, D.C. Pan American Sanitary Bureau, Regional Office of the World Health Organization. UNDP. (October 2001) Gender Analysis and Training for UNDP Staff. Quito, Ecuador. UNDP (2003) Mainstreaming Gender in Water Management. A Practical Journey to Sustainability: A Resource Guide. http://www.undp.org/water/genderguide For information or to receive a copy of the interactive CD-ROM please contact Lara Yacob at bdp-water@undp.org Van Horen, Basil. (2001) Developing community-based watershed management in Greater Sap Paulo: the case of Santo Andre. Environment and Development, U.K. Volume 13, Number 1. WEDO. (January 2003) Untapped Connections: Gender, Water and Poverty: Key Issues, Government Commitments and Actions for Sustainable Development. http://www.wedo.org/sus_dev/untapped1.htm Wijk-Sijbesma, C.A. van (1998). Gender in water resources management, water supply and sanitation: roles and realities revisited. The Hague, The Netherlands: IRC International Water and Sanitation Centre, 1998. xii, 200 p. : 7 boxes, 24 fig., 6 tab.

72


TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PAQUETE DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

RECURSOS ADICIONALES Página web de Cap-Net IWRM: http://www.cap-net.org/showhtml.php?filename=iwrm_definition Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Division de Tierra y Agua, http://www.fao.org Su meta es elevar los niveles de nutrición y los estándares de vida, para mejorar la productividad agrícola y las condiciones de las poblaciones rurales. Alianza de Género y Agua (GWA). Side stream or Mainstream? Making all water uses the business of women and men. Download from: http://www.genderandwateralliance.org/english/advocacy.asp _____ (November 2002) Policy Development Manual for GWA Members and Partners. Global Water Partnership, IWRM ToolBox: http://www.gwp.ihe.nl/wwwroot/GwpORG/handler.cfm?event=home&targetFrame=top& INSTRAW – Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer. http://www.un-instraw.org/en/. Este sitio opera en inglés, español y francés. Pobreza, género y agua. El Instituto Internacional para el Manejo del Agua. (IWMI) http://www.iwmi.cgiar.org/respages/PGW/index.htm. Esta página web se puede acceder en inglés, francés y español. Ramsar Toolkit: Handbooks for the wise use of wetlands. (Manual para el uso prudente de los humedales) http://www.ramsar.org/wurc_handbook_index.htm Un juego de nueve manuales conteniendo directrices, documentos de apoyo, fotografías, estudios de caso y bibliografía. United Nations Environment Programme (UNEP) Freshwater Portal http://freshwater.unep.net Un portal en línea de información sobre agua dulce. Su extenso catálogo de recursos de información, que abarcan desde documentos, a bases de datos, mapas y gráficos, cubre la mayoría de los asuntos críticos del agua dulce: escasez de agua, agricultura de regadío, agua y saneamiento, calidad del agua, aguas subterráneas, gestión de las aguas transfronterizas, agua y ecosistemas, inundaciones y sequías, y agua urbana. UNESCO and the World Water Assessment Programme. http://www.unesco.org/water/wwap/ Una iniciativa conjunta de 26 agencias de la ONU que trabajan juntas. En este sitio se puede obtener el primer informe sobre desarrollo del agua mundial (The 1st World Water Development Report 2003). What about Women? Why We Need a Gender Perspective in Development Policy (report 20) April 1995, 4 pages. Un folleto que ofrece una visión general del status de las mujeres. Incluye datos y figuras. Disponible en línea. http://www.ids.ac.uk/bridge/reports_gend_con_meth.htm Towards a Gender and Water Index by Barbara van Koppen, International Water Management Institute http://www.genderandwateralliance.org/english/econferences.asp Esta ponencia versa sobre las dimensiones de género del Índice de Pobreza de Agua ( Water Poverty Index). Explora la metodología del desarrollo de un índice específico para la transversalización del enfoque de la gestión integrada de los recursos hídricos.

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.