ANALISIS DE LOS SISTEMAS DEPRODUCCION HUACRAHUACHO

Page 1

ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION EN LA MICROCUENCA HUACRAHUACHO – CUSCO Resultados preliminares SIPAE

Dario Cepeda Yesenia Tiaguaro Mercedes Valverde


Micro cuenca de HuacraHuacho. La micro cuenca del río Huacrahuacho se encuentra en los distritos de Kuturkanki y Checa en las provincias de Canas perteneciente a la región del Cuzco, gracias a la posición geográfica se cuenta con una diversidad de pisos climáticos, mismos que permiten alcanzar alturas de hasta 4900 msnm. La estructura de la zona y la presencia de productores se reflejan gracias a la topografía pues hay zonas planas principalmente en los pisos bajos, y zonas de pendientes moderadas y fuertes, y a esto se complementa el tema del acceso a los recursos naturales que determina las dinámicas productivas del sector. Bajo estas características desde hace unos años atrás las condiciones de producción han presentados transformaciones con claras especializaciones en la ganadería de leche debido a la vinculación directa con el mercado sin embrago también se conservan otros sistemas de crianza como ovinos y camélidos, así como la producción agrícola, todo esto destinado para el autoconsumo familiar, aunque dependiendo de la época también se puede destinar una parte para la comercialización. La especialización ha permitido que la dinámica y la relación con el mercado sean procesos abiertos, sin embargo las consecuencias de esto es la dependencia de la producción de la comercialización para asegurar la alimentación familiar. Esta dinámica se ve favorecida gracias al manejo de los diversos pisos ecológicos a los que los productores tienen acceso facilitando el manejo, y permitiendo aun a pequeña escala diversidad para el mantenimiento de las familias presentes. Los sistemas de Producción, una forma de seguridad monetaria? La producción agropecuaria, es una forma de aseguramiento de la alimentación y mantenimiento familiar, sin embargo la incursión de ciertos proyectos y propuestas productivas pueden generar cambios en las dinámicas, lo cual pueden poner en riesgo la diversidad, pero por otro lado asegurar la vinculación con el mercado permite la monetarización de la producción, que a su vez cubre otras necesidades. En la zona de Huacrahuacho, los sistemas de producción son limitados no solo por las condiciones geográficas y topográficas, sino además por el tema del acceso a los recursos y medios, lo cual ha obligado a los productores a generar estrategias para producir. Sistemas de Cultivo: Papa Amarga La producción de papa amarga, a nivel de la zona es de suma importancia, pues de esta depende la alimentación y abastecimiento anual para la familia, ya que esta sirve para los procesos de deshidratación para la elaboración del chuño. Dentro de este sistema el promedio de siembra en la zona es de 200 kg, mismas que tienen un rendimiento de 532 kg, de donde el 30% se destina para el consumo familiar. La vinculación directa con el mercado ha marcado las diferencias en los precios entre la papa para el consumo que se comercializa a 1,7 soles/kg mientras que la papa para semilla se vende a 1,58 soles/kg. Entre las actividades que se realizan para el manejo de este sistema se destaca el barbecho, siembra y dos aporques, este tipo de cuidados se da para evitar pérdidas, que a su vez representarían menos ingresos familiares, esto a su vez a


conducido a los productores al uso de insumos como la rancha incrementando también de esta manera los egresos. El uso de la mano de obra es para la preparación del terreno iniciándose en el mes de noviembre con un requerimiento alto de trabajo, cosa parecida sucede en la época de cosecha, sin embrago dependiendo del tipo de productor existe mayor o menor porcentaje de uso aynis como una forma de complementar el trabajo familiar. Cebada La producción de cebada es parte de la seguridad alimentaria familiar, es decir que la cosecha debe abastecer durante todo el año, para esto se hacen varios procesos de almacenaje, el uno es en grano para transformarlo en harina, y la otra en la misma harina. Las actividades que se realizan para el manejo del sistema es la preparación del terreno, misma que es mecanizada para la arada y la rastra, ya la mano de obra se usa más para la siembra y la cosecha que son 8 meses después, el trabajo luego del a cosecha es vital porque de eso depende el éxito o no del almacenaje del grano. Para los procesos de transformación es necesario el alquiler de molinos de la zona, que por el servicio de la molienda se debe cancelar 3 soles/arroba, mismo que al sumarizar todos estos pagos son egresos familiares fuertes. Olluco Es otro de los tubérculos importantes en la zona, el promedio de siembra es de 1 arroba obteniendo una producción de 8 arrobas de rendimiento, ya para el consumo familiar se destina apenas una, pues su consumo no es tan fuerte como el de la papa; sin embargo se hacen procesos de almacenamiento para consumos posterior y para semilla. Las actividades que se realizan dentro del sistema son, la preparación del terreno, siembra y dos aporques, finalmente la cosecha considerada la época de mayor requerimiento de trabajo, actividad que está cubierta únicamente por mano de obra familiar Avena La producción de avena es la zona, se da únicamente en dentro de las propiedades de productores que disponen de tierra y que sobre todo acceden al agua, esto se vuelve primordial además cuando ya se tiene un proceso de especialización de los sistemas de producción, pues sirve como complemento alimenticio, para esto se ejecuta el proceso para la conversión en ensilaje y suplemento que sirven para la mantención durante un período de 3 meses que son los más críticos. La avena como sistema de complemento se siembra en un promedio de 2,4 kg de semilla, adquirida en las ferias locales, esto en el caso de la avena de ensilaje, en el caso de la avena de suplemento la cantidad es menor debido a que se combina con maíz y cebada, sin embargo es importante recalcar que esto es dentro de los sistemas de crianza sumamente especializados. La implementación del sistema en ambos casos es sencilla pues es mecanizada, y se la utiliza en actividades de preparación del suelo, en el barbecho, rastra y siembra, la mano de obra es principalmente para la cosecha que es para


cegar, secar y trasportar, que es su mayoría es realizada por mano de obra familiar y aynis. La transformación se hace en molinos rentados, donde el consto a cancelar por cada quintal es de 12 soles considerado alto y que por supuesto incrementa los egresos, tomando en cuenta que el rendimiento promedio de la avena es de 12 quintales. Pasto Mejorado: Es una nueva tendencia que se inicio a partir de la especialización de los sistemas de crianza dentro de la zona, el mantenimiento de esto es una estrategia para el mantenimiento de animales mejorados, la importancia de este sistema se ve reflejado en el mantenimiento de la producción de leche que es parte importante dentro de la economía familiar campesina. La instalación de la pastura es una mezcla forrajera constituida de alfalfa, rey grass, trébol blanco y rojo y dactilis, donde la mayor proporción esta ocupada por la alfalfa los cual responde a una estrategia de resistencia de la pastura, puesto que esta leguminosa tiene una duración de alrededor de 5 años. La implementación de este sistema de complemento, es mediante maquinaria la misma que es alquilada por horas tanto para el arado como para la rastra. La mano de obra que se utiliza es netamente familia considerando que la siembra es la actividad que más trabajo requiere. Sistema de Crianza: Ganadería Bovina: El ganado vacuno está presente a nivel de toda la zona ya sea mejorado o criollo, pues es la actividad que mayor relevancia y esto se da fundamentalmente en la vinculación directa con el mercado, el producto de mayor comercialización es la leche ya sea en fresco o transformado en queso. El manejo en sí de los animales, depende de los tipos de productores y del grado de especialización que presenten, es así que se ha dividido en categorías según el manejo presentándose, ganado bovino con suplemento, ganado bovino con inseminación, ganado vacuno de engorde y ganado vacuno criollo. El ganado bovino en general inicia su vida reproductiva a los 2 años, en cuyo caso los animales mejorados pueden tener variabilidad. La consideración de animales mejorados se da al cruce de animales criollos con Brown Swizz, en general la edad de descarte es a los 9,5 años, en tanto que los animales criollos este proceso es a los 10 años. El ganado bovino con suplemento se caracteriza por que el pastoreo se lo ejecuta en pastizales naturales, razón por la cual se necesita hacer varios procesos de complementación para asegurar la producción, es así que se les da sal durante 9 meses y 3 mese más con el ensilaje además de suplemento por el mismo periodo en una porción de 4 kg/animal. El manejo en si del sistema se da en diversas áreas como producción de leche la misma que tiene una duración de 8 meses con 2,5 l/día, el mantenimiento de las crías se da hasta que alcancen la edad 3 años La sanidad animal se basa en las vacunas anuales que se aplican en contra de la aftosa, carbunco y sarna, donde el costo es por unidad de dosis aplicada a cada animal. Las


desparasitaciones son 1 vez/año, en contra de la phasiola y el pulmonar, las mismas que son administradas como parte del manejo de los animales y esta puede ser variable según el tipo de productor. El ganado vacuno con inseminación, se caracteriza por tener un pastoreo en pastizales naturales combinada con pastos mejorados, al igual que el anterior esta es el resultado de la cruza de ganado criollo con Brown Swizz. Las diferencias radican en la edad de descarte de las vacas madres que se ejecuta a los 7 años, el mantenimiento de las crías es únicamente a los 1,75 años, después de lo cual son comercializados en el mercado local, la producción de leche es superior debido al cuidado que se da a los animales siendo de 4 litros/día, destinando al autoconsumo el 50%, mientras tanto el resto se asigna a la transformación de quesos lo que les permite de alguna manera tener un proceso de almacenamiento. La sanidad animal también está liderada por las vacunas que se aplican de forma anual en contra de la aftosa, carbunco y piojera. Las desparasitaciones para la phasiola son de 2 veces/año, y para la pulmonar 1 vez/año. El suplemento es mediante sal granulada y ensilaje de avena. Este sistema de crianza se caracteriza por que la inseminación de los animales tiene un costo de 15 soles/pajuela. El ganado vacuno de engorde, es un sistema que se práctica de forma temporal únicamente cuando hay suficiente pasto; la edad de compra de los animales es de un año con un tiempo de mantenimiento de tres meses; esto genera un incremento o ganancia para el productor del 16%. Los meses de abril y mayo es el periodo de mantenimiento donde se aplican las vacunas de aftosa y carbunco, además de una desparasitación en contra de la phasiola y la pulmonar. El ganado vacuno criollo se destina también a la producción de leche con una producción de leche de 2,3 litros/día que es una diferencia amplia con relación a los otros sistemas, además de la edad al descarte que es a los 10 años. Las vacunas son las mismas que en los casos anteriores para la aftosa, carbunco, y sarna, así mismo las desparasitaciones para la phaciola y la pulmunar. Los suplementos alimenticios son la sal y la alimentación con ensilaje durante 3 meses que es la temporada más crítica por la falta de pastos. Sistemas de Crianza de Ovinos: La ganadería ovina en la zona es de vital importancia pues es parte de la seguridad alimentaria de las familias, pero además son sistemas que permite la vinculación al mercado, dentro se presentan tres sistemas el uno donde es más de mantenimiento para el mercado, el segundo de ovinos de engorde para el autoconsumo y producción de lana, y el último ovinos destinados únicamente para el consumo familiar. El ganado ovino para el mercado se sustenta en el número de partos al año, el mismo que es de 2/año con una edad descarte de 5 años para las madres, en el caso de las crías se comercializa a los 7 meses. Dentro de este sistema existe la renovación de machos a los que se les mantienen por 2 años. El cuidado de los animales se inicia mediante la vitaminización 2 veces/año, y la sanidad animal se basa en los baños para las garrapatas el cual es anual. La esquila es anual donde se logra 5,3 kg/oveja con un costo de 1,6 soles/kg, la mano de obra para estas actividades es netamente familiar. La infraestructura que se utiliza únicamente para este sistema comprende de un canchón como refugio para los animales, además de un pequeño corral construido de alambre y postes.


Los ovinos de engorde, es un sistema que no se desarrolla completamente dentro de la unidad productiva y se da mediante la compra de los corderos a los 6 meses y manteniéndolos hasta los 4 años, después de lo cual son consumidos. Las esquilas se las ejecuta anualmente y la lana se destina para la elaboración de prendas para la familia. El manejo de los animales es mediante el baño y desparasitación mismas que son una vez/año. Los requerimientos de trabajo están cubiertos desde la disponibilidad de mano de obra familiar. Sin embargo una de las diferencias con el sistema anterior es la no renovación de los machos, puesto que del rebaño se deja una con las mejores características para reproductor y reemplazo. Los bovinos destinados netamente para el consumo, no reciben los mismos cuidados que el primer sistema de crianza, puesto que el inicio de la vida reproductiva es más tardía a los 2,5 años, con un periodo de 8 años de edad para el descarte de las ovejas madres, y las crías se comercializan o se consumen a una edad de un año. Existe dentro de este sistema la renovación de machos adquiriéndolos a los 4 meses y se los mantiene hasta los 4 años. Otro ingreso interesante proviene de la esquila anual que se ejecuta. La sanidad animal, se basa principalmente en los baños anuales en contra las garrapatas al igual que las desparasitaciones. Cuentan además con infraestructura de cuidado para los animales, el trabajo que requiere este sistema está cubierto netamente por mano de obra familiar. Sistema de crianza de Alpacas El sistema se caracteriza por el mantenimiento de animales de raza SORI, mismas que inician su vida reproductiva a los 3,5 años, a los que les mantiene hasta cuando alcanzan alrededor de los 8,5 años. Tienen una cría cada 1,25 años es decir durante su vida reproductiva llegan a tener 5 crías que en general se mantienen hasta los 1,5 años. Existe la renovación de padrillos, a los que se los compra de un año y se los mantiene hasta los 6 años, después de lo cual son reemplazados nuevamente por animales jóvenes. Las esquilas es otra de las actividades de manejo de esta zona, de donde se obtiene 2,7 Kg de fibra por alpaca, esta se comercializa a 2,7 soles/kg. El cuidado de los animales esta la vitaminización con una frecuencia de 2 veces/año, las desparasitaciones anuales, así como el control de parásitos externos como garrapatas cuyo control es mediante baños. La mano de obra que se utiliza para el manejo y mantenimiento de este sistema de crianza es familiar, lo cual es una característica general de los sistemas de crianza destinados para el autoconsumo. Sistema de crianza de Llamas Sistema destinado para el autoconsumo familiar, además de estar inmerso en la dinámica de transporte por ser considerados animales de carga y de trabajo, sin embrago estas características no han hecho que la tenencia de estos animales sea mayoritario. La vida reproductiva se inicia a los 4 años, alcanzando una edad de descarte de 8 años. Durante este proceso las alpacas tienen una frecuencia de partos cada 1,2 años, a las crías se las se mantiene dentro del sistema hasta que alcanzan los 2 años para ser comercializadas o consumidas. El manejo de los animales es mediante la aplicación de vitaminas 2 veces/año, vacunas en contra la phaseola 1 vez/año, así mismo con el tema de las desparasitaciones. El pastoreo, así como las otras actividades en general están cubiertos por la mano de obra familiar, pues en este caso no resulta un manejo de mano de obra contratada puesto que este sistema se destina para el autoconsumo.


Sistema de crianza de las Gallinas. Este sistema de crianza es más reducido de la zona, pues la mayoría de los productores las mantienen únicamente para el autoabastecimiento, sin embrago se las mantiene hasta los 2 años en el caso de las gallinas madres. Los productos generados por el sistema en si son los huevos con un tiempo de postura de 3,6 meses/año, con dos empolles efectivos para la obtención de pollos que reemplacen y dinamicen en general el sistema, estos son mantenidos hasta que alcanzan los 0,5 años luego de lo cual son comercializados o comercializados. El cuidado en general se basa en la alimentación de las aves, mismo que representan un egreso de la economía familiar por la compra del maíz. La mano de obra que cubre las pocas actividades que se requieren es netamente familiar. Zonificación y definición de pisos ecológicos Dentro de la micro cuenca se han diferenciados tres pisos ecológicos, los mismo que están diferenciados por colores, encontrándose la zona baja con un circulo de color rojo, zona media con un circulo de color negro, y la zona baja con un circulo de color azul. Zona Baja: La característica principal es el acceso al agua que tienen los productores presentes, además de mayor acceso a la tierra, lo cual ha permitido la especialización de los sistemas. Sin embrago hay que considerar que muchos de los productores de este piso también tienen acceso a tierras en la zona alta. Zona Media: tiene la tendencia a ser una zona seca por no tener acceso directo al agua, sin embargo hay micro o sub zonas donde se puede acceder aun en pequeñas cantidades al agua la misma que está contenida en bofedales usados como abrevaderos, en cuanto al acceso a la tierra es menor con relación al piso ecológico anterior, razón por la cual aquí se ubican pequeños productores. Zona Alta: presenta dos sub zonas, una que está cercana a la población de el Descanso, donde los productores tienen acceso a tierra y casi nada o muy poco acceso al agua; y la otra zona cercana a la laguna que tiene mayor acceso al agua pero igual acceso a la tierra, condición que dinamiza más los sistemas porque se presenta más diversificación en los sistemas de producción. Tipos de Productores Presentes en la Micro cuenca. La definición de la tipología se la realizón en función del acceso de los productores a los medios de producción (tierra y agua), puesto que el agua ejerce gran influencia para la definición, especialización y/o diversificación de los sistemas de producción. Otra de las características de definición es el acceso a los diversos pisos ecológicos lo cual permite a los productores desarrollar otros sistemas e inversiones.


Dentro de la micro cuenca del Huacrhuacho se presentan 10 tipos de productores los que a continuación se describen: SP 1 Ganadero Especializado: La presencia de este tipo de productores es principalmente en la zona baja, donde el acceso a la tierra y al agua han sido puntales fundamentales para lograr la especialización de la producción lechera. Este proceso se dio gracias a la incursión de un proyecto llamado “ganado kausay”, el mismo que planteo como intervención la innovación de los sistemas para las unidades de producción mediante asistencia técnica, herramientas y motivación para el cultivo de pastos mejorados, sin embargo esto solo fue posible en la zona baja gracias a que contaban con mayores extensiones de tierra y con acceso al agua que es fundamental para este proceso. Bajo estas circunstancias las dinámicas se han transformado dejando de lado alpacas, ovejas y ganado vacuno criollo dándose un cambio radical. La tenencia de la tierra va de 30 a 80 ha, en el cual mantienen tanto pastos naturales como cultivados, lo cual dan una garantía de mantenimiento de la ganadería de leche. Sin embargo en ciertas épocas los pastizales no son suficientes por tanto es necesario suplementar la alimentación con ensilaje, por tanto también mantienen áreas con avena. La especialización en general del sistema ha hecho que otros sistemas de crianza como los ovinos y camélidos se vean disminuidos en número. Las innovaciones que presentes este tipo son relevantes como es el caso de las inseminaciones, y la reproducción animal controlada, además del manejo de pastizales mediante mezclas forrajeras y pastoreos y con la implementación de cercas y cobertizos, todo esto acompañado con riego por aspersión. Sin embargo los problemas no se haces esperar, el hecho de tener tierras en la zona baja los ha vuelto vulnerables a la contaminación generada en los centros poblados por las aguas servidas, lo cual ha generado problemas como abortos y parasitosis continuas. El ingreso proviene principalmente de la venta de quesos, animales y lana, además de la venta de la fuerza de trabajo familiar principalmente en la construcción y en ciertas ocasiones y en pequeños porcentajes a la mina, lo cual les permite incrementar sus ingresos totales. SP 2 Ganaderos de Leche con Innovaciones: Este tipo de productor está presente en la zona media, donde el acceso al agua es complejo, obligando a los productores a generara alternativas para lograr mantener la producción de pasto necesario para el sistema primordial. La capitalización de este tipo, para la aplicación de innovaciones se da mediante los ingresos generados por procesos de migración a la zona cálida hace unos años atrás. Este proceso además permitió que en algunos casos se logre una capitalización en conocimientos, que ha generado alternativas para el mantenimiento del sistema de crianza de bovinos, esto mediante la elaboración de balanceados logrando un abaratamiento de costos. La implementación de avena Una de las características de este tipo de productores es la importancia que tiene el ingreso extra, el mismo que actúa como una forma de capitalización y fuente directa de inversión dentro del sistema, las actividades de servicios son las que predominan en este tipo mediante el transporte; esto ha generado que el manejo del sistema de producción sea combinado entre la mano de obra familiar y en ciertas


épocas con las contratación de jornales, sin embargo hay que mencionar que mantiene un pastor o vaquero constante que maneja la unidad productiva. Las relaciones de pago de servicios por el cuidado de los animales al pastor pueden ser de diferente manera, por un lado el pago del salario de 50 soles/mes, o mediante la concesión de un día a la semana de la producción de leche que le corresponde de forma integra al vaquero, sin que el dueño tenga voz ni parte el día asignado, es decir depende de los acuerdos que se lleguen entre el empleado y el empleador. Las innovaciones y la generación de ingresos, además de la dinámica de manejo del sistema en general, ha permitido la capitalización mediante cercas eléctricas para el manejo de los pastizales, y uno de los proyectos a mediano plazo es la compra de una bombas eléctricas, la que permitirá captar agua para solucionar el tema del no acceso a este recurso. SP 3 Grande Ganadero: Los productores pertenecientes a este tipo se encuentran en la zona alta y tiene acceso a la tierra y al agua, la tenencia de la tierra es el resultado de un proceso histórico como el de reforma agraria en la década de los 70’, los rangos van de 50 a 100 ha y la disponibilidad de agua es media. El manejo en general de la unidad productiva es mediante la mano de obra familiar pues los hijos viven con los padres. Entre los sistemas que mantiene este tipo de productor están la ganadería bovina criolla, ovejas y alpacas. El manejo en general de los sistemas es diferenciado y esto es gracias a la cantidad de tierra que posee. La ganadería bovino a pesar de ser criolla ha iniciado un proceso de inseminación, y esto es el resultado de un proceso de réplica de aquellos productores que se encuentran cercanos a los centros poblados y que se denominan especializados. Los ovinos reciben especial atención, pues el principal sistema no solo de autoconsumo sino también para la comercialización, razón por la cual se dan también procesos de inseminación. La crianza de camélidos es diferenciada incluso en el pastoreo que es únicamente en pastizales naturales. Sin embargo también destinan ciertas superficies para la implementación de pastizales mediante mezclas forrajeras. Además de las innovaciones con relación a la inseminación, se presentan otra que se están iniciando como la implementación de pastizales cultivado. Las cercas eléctricas son otra de las modernizaciones de este tipo de productor para el manejo como estrategia de manejo de pastoreo. La diversificación de los sistemas no es mayoritaria, sin embargo la papa para el autoconsumo es importante siendo esto general a nivel de toda la micro cuenca, la avena es otra de los cultivos complementarios que se maneja para los sistemas de crianza. La venta de mano de obra es otra de las formas de generar ingresos, y esto se ha presentado recientemente gracias a proyectos que ha ingresados a la zona como el caso de la electrificación La transformación también existe dentro de este sistema con la elaboración de queso que se comercializa de forma constante en el Descanso, Sicuani y Checa. La fragmentación de la tierra se ha iniciado en esta zona por la entrega de herencias, sin embargo esto no asegura que se mantengan los actuales sistemas puesto que no se pueden ir más allá con las innovaciones y mejoramiento de razas de los animales debido a las condiciones climáticas y capacidad de adaptación de los animales.


SP 4 Productor Diversificado: Las características de diversificación de este tipo de productor, es gracias a las condiciones, puesto que se encuentran en la zona alta y por estar las propiedades cercanas a la laguna también acceden al agua, los sistemas que mantienen son papa, cebada, olluco, maíz, habas y algo de hortalizas en menor cantidad. La diversificación genera otro tipo de necesidades para el manejo y mantenimiento de los sistemas por tanto se utiliza mano de obra tanto familiar tanto familiar como contratada, que generalmente provienen de Sicuani y del Descanso, esta forma de manejo se debe a que la producción no solo se destina al autoconsumo sino también a la comercialización. Uno de los problemas que se pueden visualizar es la dependencia de este tipo de productor al mercado, lo cual les hace vulnerables con relación a una caída de precios o problemas en los mercados Los ingresos extras provienen de forma esporádica por la venta de mano de obra dentro de los otros tipos de productores, siendo los jornales esporádicos que hacen trabajos ocasionales. Dados estos procesos la migración también se hace presente no solo con la salida de fuerza de trabajo familiar, sino también por las remesas que entran dentro de ingreso familiar. SP 5 Lecheros con procesos de capitalización: Este tipo está presente también en la zona seca y con acceso a la tierra, con relación al agua también se vuelve una limitante pues solo se dispone de esta en pequeños bofedales que sirven para el consumo de personas y animales, esto ha restringido mucho la implementación de pastos mejorados, además de la designación de otras superficies para realizar otro tipo de actividades agropecuarias. La particularidad de este tipo se da en el manejo de la tierra también puesto que hay algunas áreas de manejo comunal, esto a su vez permite el manejo diferenciado de los animales entre vacunos, camélidos y ovinos, así como a los animales que están o han pasado un proceso de parición y que requieren más cuidado o atención. El mantenimiento de los animales criollos es una estrategia con relación a los riesgos por las fuertes condiciones ambientales, así como los ovinos por el tema de autoconsumo, al igual que los camélidos. La administración de los recurso en general es mediante la mano de obra familiar, sin embargo en ciertas ocasiones es necesario es necesario contratar mano de obra para actividades especificas, aunque existe la tendencia de tener vaquerón para el cuidado de los animales. SP 6 Ganadero con tierras altas Este tipo de productores están presentes en general en la zona media, donde el acceso al agua es mínimo, sin embargo otras de las características es que pueden tener tierras en la zona alta, lo cual admite la tenencia de otros sistemas de crianza como ovinos y camélidos. La diversificación en los sistemas de cultivo también es evidente con la presencia de papa, olluco y avena para ensilaje. La relación entre los pisos es evidente dentro de la dinámica de la movilización de los animales para el pastoreo pues pueden mantener entre 7 a 18 ha de tierra. El


manejo de los pastizales es mediante cercas eléctricas en la zona baja, lugar donde generalmente se mantienen pastos cultivados como resultado del apoyo del proyecto ganado kausay. El mantenimiento del ganado criollo es una forma de aminorar los riesgos sin embrago este sistema se mantiene únicamente cuando hay disponibilidad de pasturas, es decir que es un sistema de rotación y temporal, gracias a las condiciones de adaptabilidad que presentan. El manejo de los animales es de forma combinada entre la asistencia técnica que tienen los productores y las practicas locales; esta relación se presenta porque dentro de este tipo de productor existe la tendencia de pertenecer personas de más de 50 años, lo cual al parecer a retrasado el proceso de especialización, con relación al manejo, manteniendo número y no calidad. La mano de obra familiar es la que cubre con todos los requerimientos de trabajo de los sistemas, además que el poco acceso a la tierra con agua a dejado que el mantenimiento de la ganadería bovina criolla. Las características mencionadas permiten asegurar que este tipo de productores prácticamente viven de la producción agropecuaria. SP 7 Ganaderos con ingresos extras La zona donde se encuentra este tipo de productores es la zona media o seca, sin embargo también presentan otra limitante pues es uno de los tipos que menos acceso a la tierra tiene con un promedio de 8 ha, sin embargo esto no ha sido una limitante para seguir con los procesos de especialización pues la inseminación dentro de este tipo de productor también se realiza como una forma de garantizar la producción. La producción en general es manejada con mano de obra familiar, sin embargo en ciertas épocas de mayor auge de trabajo es imperiosa la contratación de mano jornales, además esto también es necesario puesto que la venta de mano de obra de los productores también existe l cual crea un déficit de la fuerza de trabajo disponible. La venta de mano de obra es inminente lo cual les permite generar ingresos extras, lo cual garantiza ingresos en efectivo para cubrir el resto de necesidades que mediante la producción interna no logra la familia, entre ellos la educación de los niños y jóvenes, ninguna de las necesidades se podría cubrir siempre y cuando no existe este trabajo familiar fuera de la unidad productiva. Las condiciones de este tipo de productores es bastante difícil con relación al acceso al agua, pues consideran que tiene acceso siempre y cuando los bofedales no se sequen (pequeños pozos que guardan agua), caso contrario no tienen ni para uso domestico SP 8 Pequeño Productor: Tiene un acceso de 10,34 ha de tierra sin embrago una de las limitantes para el desarrollo de este tipo es el no o poco acceso al agua, además del tipo de animales que se maneja. A esto se debe considerar es la poca tecnificación y acceso a ciertas innovaciones como el caso de la no posesión de cerca eléctrica, sin embrago el manejo que ellos realizan es tradicional de forma secuencial, es decir considerando tiempo y parcelas de pastoreo. La consecuencia de la falta del agua se evidencia en el sentido del bajo rendimiento de la producción ya que en el mejor de los casos ellos toman este recurso


de pequeñas construcciones rudimentarias conocidas como cochas, las mismas que se llena en épocas de lluvia que a su vez funcionan como reservorios y abastecedor de forma continua tanto para los animales como para las familias. Para cubrir las necesidades, este tipo de productores se ven en la necesidad de vender su mano de obra siendo principalmente jornales de los tipo de productores más grandes. SP 9 Obreros con actividad ganadera: Pertenecen al piso ecológico medio donde el acceso al agua es medio, sin embargo esta no es una condición que obligue a este tipo de productor a realizar actividades agropecuarias, puesto que realiza otras actividades comerciales, sean estas comerciales o de servicio. Dentro de este tipo de productores existe una relación social y solidaria interesante, sin embrago esto se da únicamente a nivel de familia, mediante el cuidado y pastoreo de los animales, la misma que se da en ciertas ocasiones. Cuando esta relación se ve más compleja, este tipo de productor debido al trabajo primordial que se desarrolla fuera de la unidad productiva, tiende a contratar pastores. Debido a la capitalización que se efectúa por el trabajo fuera de la finca, también existe una tendencia a mantener animales mejorados, lo cual hace diferencia con relación al tipo anterior, siendo necesario para su mantenimiento el arredramiento de pastizales. A pesar de ser el trabajo fuera de la finca el prioritario, es un tipo que por falta de recursos económicos no contrata mayor cantidad de mano de obra La inseminación se está iniciando dentro de este grupo, puesto que tienen agua y pastizales mejorados lo cual les da la ventaja de desarrollar este tipo de sistemas de crianza. Gracias a los proyectos que han incursionado dentro de la zona, dentro de este grupo se encuentran innovaciones interesantes como es el caso de las cocinas ecológicas, las mismas que las mantienen, y dada su habilidad construyen también para otras familias que así lo requieran SP 10 Pastor: Dentro de este tipo de productor, una de las características que se presentan esta en función del acceso a la tierra que es mínimo, sin embargo esta tierra no es propia, sino que están viviendo dentro del predio del dueño quien ha designado un área para el abastecimiento familiar; por tanto tiene una vinculación muy fuerte con los tipos de productores más grandes. La estrategia de sobrevivencia y de mantenimiento de los animales propios d este tipo, es mediante la unificación con la del dueño de la propiedad, lo cual les permite tener algunas ventajas, como la renovación de reproductores, así como el cuidado personalizado de los animales propios. Los animales en general son criollos, esto les brinda la oportunidad de contar con leche propia a diaria, mientras se llegan a acuerdos con el patrono; cuando cuentan con un poco más de tierra este tipo realiza cultivos de papa y de cebada para el sustento familiar.


Frente a estas condiciones la venta de mano de obra se hace inminente, servicio por el cual se tiene varias formas de pago, ya sea 50 soles/mes, o con la asignación de un día a la semana para que el pastor recoja toda la producción de leche de todo el rejo que cuida, sin embrago hay que recordar que no todas las formas de pago son en las mismas condiciones. Por tanto es necesario recalcar que el ingreso obtenido por las actividades extras es superior al generado por las agropecuarias. Este tipo es singular porque cuenta con la mano de obra para el manejo de varios sistemas de forma eficiente, sino embargo no cuenta con los recursos que le permitan un desarrollo eficiente. Análisis comparativo de la Tipología de Productores. Los productores presentes en la micro cuenca del Huacrahuacho, presenta diferencias en función de la facilidad de acceso a los medios de producción y del grado de especialización e innovación de los sistemas de producción; con estas características dentro de los ingresos generados por la actividad agropecuaria se considera lo comercializado y lo auto consumido ya sea por la familia o lo utilizado como suplemento y complemento de los sistemas de crianza. Cuadro 1.- Caracterización de los Tipos de Productores presentes en la zona de Huacrahuacho, Sicuani – Perú. 2010.

Tipos de Productores

PB

CI

VAB

D

VAN

soles/año

Soles/año Soles/año Soles/año

Pago 3ros IAN

Soles/año Soles/año

Soles/año

Ganadero Especializado

13686,39

5430,98

8255,41

801,50

7453,91

418,60

7545,77

Ganadero de leche con innovaciones

12494,19

5593,51

6900,68

1070,00

5830,68

672,00

5158,68

Grande Ganadero

11343,72

2605,68

8738,05

1333,44

7404,61

49,25

7355,36

Diversificado

9350,87

745,50

8605,37

641,00

7964,37

292,33

6843,97

Lechero con proceso de capitalización

8168,20

4597,88

3570,32

812,00

2758,32

2349,58

408,74

Ganadero con tierras altas

7459,27

1547,90

5911,37

1542,63

4368,74

243,75

4124,99

Ganaderos con ingresos extras

6618,52

1455,17

5163,34

631,00

4532,34

152,75

4379,59

Pequeño Productor

5224,49

774,06

4450,44

432,00

4018,44

274,35

3744,09

Obreros con actividad ganadera

2502,15

381,53

2120,62

1178,25

942,37

15,00

927,37

Pastor

1946,04

544,96

1401,08

336,50

1064,58

0,00

1064,58

Fuente: Datos de campo Elaboración: Equipo SIPAE

Existen tres grupos claramente identificados dentro de la micro cuenca a los que se puede analizar de forma conjunta, en primer plano están aquellos tipos que de cierta manera tienen un grado de especialización dentro de los sistemas de producción, es así que este grupo contiene al ganadero especializado, ganadero de leche con innovaciones, grande ganadero y productor diversificado. Los ingresos de este primer grupo oscilan entre los 5000 y los 7500 soles/año generados como ingresos por las actividades agropecuarias que realizan, sin embargo también es necesario recalcar que los egresos son fuertes debido a los cuidados de los animales mejorados, tanto en inseminación como en sanidad, además de pastos y pastoreos, con inversiones en cercas eléctricas y en cobertizos. Los pagos a terceros también son rubros importantes a considerar puesto que este tipo de productores, debido a los animales que mantienen y al manejo


diferenciado que realiza, la mano de obra familiar cuenta con mano de obra contratada frecuentemente, en especial un vaquero constante. El resto del ingreso que se observa proviene de la diversificación del sistema con animales para el autoconsumo y de pequeñas parcelas dedicadas principalmente a la papa. Un segundo grupo lo conforman los ganaderos con tierras altas, los ganaderos con ingresos extras, los lecheros con procesos de capitalización y el pequeño productor, mismos que no tienen un proceso mayor de desarrollo debido al poco acceso a la tierra y al limitado o nulo acceso al agua, sin embargo los procesos de especialización e inversión han sido replicas de los sistemas anteriores como una forma de garantizar los ingresos. El producto que más se comercializa desde estos tipos es el queso, además del mantenimiento de algo de diversificación con el resto de animales así como con productos como papas y olluco, además de avena y cebada para ensilaje de los animales. Los consumos intermedios son gastos inferiores al grupo anterior, no solo por el número de animales que maneja, sino porque tienen hatos mixtos entre mejorados y criollos, esto no solo por los costos sino también por el tema de adaptación a las condiciones climáticas y topográficas. Las inversiones se basan más en los cobertizos, así también dependiendo del caso en las cercas eléctricas. Los pastizales tienen una conformación mixta pues por el acceso a los recursos se mantienen pequeñas superficies de avena para ensilaje, siendo esto necesario debido a que la alimentación únicamente con pasto natural no les permite tener una producción adecuada de leche. La mano de obra que se utiliza es familiar, sin embargo es necesaria también la contratación de jornales en ciertas épocas ya sea para actividades agrícolas o pecuarias, la contratación del vaquero también es importante pues en ciertos casos es necesario por el tema de movilización de los animales a los diferentes pisos ecológicos, dadas estas características se ven en la necesidad de vender su mano de obra fuera de la zona. EL último grupo está conformado por los obreros con actividad ganadera y los pastores. La característica de este tipo de productores no solo es el poco o nada de acceso a los medios de producción, sino también el tipo y forma de manejo de los sistemas de producción, puesto que los animales no tienen un manejo diferenciado, ni un pastoreo controlado. Los consumos intermedios de estos tipos de productores son los más bajos con relación al resto, esto se debe a que los cuidados no son los mismos y que requieren de menos atención puesto que son animales criollos. Las depreciaciones se basan en cobertizos en el primer caso, así como las depreciaciones de herramientas para el uso cotidiano. Los pagos a terceros son mínimos o nulos puesto que más bien este tipo es el que vende su mano de obra como vaqueros en el resto de sistemas de producción, o como jornales dentro y fuera de la zona. Los pagos por la venta de mano de obra como vaqueros depende de los acuerdos a los que se llegue con el patrono, los mismos que pueden ser en efectivo siendo un pago de 50 soles/mes, entregando un día a la semana de producción total de leche para que el vaquero puedo generar ingresos. Además por estas actividades también se llegan a consensos donde se entrega un pedazo de tierra para que el trabajador pueda hacer actividad agrícola de autoconsumo. La articulación de los tipos de productores es evidente, no solo por cuestiones de trabajo, sino que además por los procesos de innovación de los procesos que se ejecutado como el resultado de las replicas ante un proyecto que ingreso en la zona


como una alternativa de producción. La vinculación con el mercado también es otra de las claves dentro de la micro cuenca en estudio. Distribución del Producto Bruto:

Fuente: Datos de campo Elaboración: Equipo SIPAE

Gráfico 1.- Distribución del producto bruto en los sistemas de producción presentes en Huacrahuacho, Sicuani – Perú, 2010. Los consumos intermedios como se puede observar en el gráfico 1, ocupan una buena parte de la inversión dentro de los sistemas de los ganaderos especializados, ganaderos de leche con innovaciones y lecheros con procesos de capitalización, esto se debe por el tema de las especializaciones considerando el tema de inseminaciones, sumplementaciones y sanidad animal. Dentro de este grupo también las depreciaciones por el tema de maquinaria, herramientas e infraestructura son igual de elevados con relación al resto de tipos, esto se debe a la construcción de cobertizos, Los pagos a terceros igual tienen un peso importante dado por la contratación o acuerdos llegados por el pago de los vaqueros que es de forma constante. Sin embrago a pesar de esos gastos el saldo resultado de las actividades es bastante alto, lo cual permite tener un ingresos interesante para la manutención de la familia, así como para nuevas inversiones. Un segundo grupo está conformado por el gran ganadero, los ganaderos de tierras altas y el ganadero con ingresos extras, esto se da básicamente por la implementación de pastizales, inseminaciones que no es de forma generalizada a todos los animales y la sanidad de los mismos. Además se debe considerar que también hay gastos por el tema de la diversificación de los sistemas de crianza que de cualquier manera aún mínimo igual requieren cuidados. Las depreciaciones se pueden mirar en proporciones diferentes debido a la importancia de inversión que cada uno de los tipos hace con relación a la especialización, en el primer caso este incremento sustancial se da por el mantenimiento de cobertizos para los animales mejorados. Los pagos a terceros son casi imperceptibles puesto que se los contrata de forma ocasional y en casos esporádicos también un vaquero. Los ingresos generados son buenos si se considera el acceso a los medios de producción y al tipo de animales.


El tercer grupo está compuesto por los productores diversificados y por el pequeño productor, mismos que tienen mínimos consumos intermedios debido al tipo de animales que posee que en su mayoría son criollos, además se debe considerar que el manejo de los animales es diferente a los tipos anteriores, en cuanto a las depreciaciones están reflejan el gasto sobre todo de herramientas de uso cotidiano, los pagos a terceros son mininos pues el uso de mano de obra contratada es ocasional y para actividades puntuales. El ingreso generado por estas actividades es bueno lo cual les permite mantenerse en le dinámica de producción, y a su vez asegurar las condiciones de vida familiar. Un último grupo está compuesto por los obreros con actividad ganadera y los pastores, dentro de esto los consumos intermedios se convierten en egresos mínimos por el tipo de animales que mantienen, pero además en el último caso estos se ven reducidos por que los animales de los pastores se los mantiene con los del patrón. Las depreciaciones son mínimas y no existen los pagos a terceros puesto que por sus condiciones no es necesaria la contratación de mano de obra. Los ingresos generados por los la actividad agropecuaria es buena, sin embrago no es suficiente para el mantenimiento de la familia, motivo que les obliga a salir de la unidad productiva y vender su mano de obra como jornales, en la construcción y como vaqueros. Un caso particular son los lecheros en procesos de capitalización los cuales tienen fuertes procesos de inversión tanto en la implementación de pastizales, y mantenimiento y manejo de los animales que en su mayoría son mejorados puesto que eso garantiza los ingresos familiares ya que el principal producto que comercializa es el queso. Las depreciaciones se dan principalmente por la infraestructura que poseen para el cuidado de los animales, el pago a terceros es otro de los egresos fuertes que debe afrontar este tipo de productor pues el uso de mano de obra es sumamente alto no solo para el manejo de los animales, sino también para el manejo de los pastizales; con todos estos egresos generados por los mismos sistemas mantenidos dentro de la unidad productiva el ingresos generado es mínimo, lo cual ha obligado a los miembro familiares a vender su fuerza de trabajo fuera de la UPA. Ingreso Agropecuario Neto

Fuente: Datos de campo Elaboración: Equipo SIPAE

Gráfico 2.- Ingreso generado por los sistemas de producción por cada las unidades de trabajo familiar utilizados. Huacrahuacho, Sicuani – Perú, 2010.


El ingreso agropecuario neto, es el ingreso generado por las diversas actividades agrícolas y pecuarias ejecutadas por la familia dentro de una superficie de tierra conocida como unidad productiva. A su vez este ingreso es el resultado o sado después de haber pagado y cancelado todos los insumos usados, mano de obra y herramientas. El ingreso agropecuario neto, además es uno de los indicadores que sirve para compara la eficiencia del trabajo llevándolo a un valor monetario, y que permita hacer comparaciones con el costo de oportunidad, que no es más que el salario que es pagado a un jornal local. Dentro de la zona de Huacrahuacho el costo de oportunidad de la mano de obra es de 10 soles/día. Para lograr este tipo de comparaciones y análisis es necesario tener el IAN/día, el mismo que se logra al dividir el ingreso generado anual para los 220 días del año estandarizado y esto para el número de unidades de trabajo familiar. Dadas estas características en el gráfico 2 se puede observar que la mayoría de los tipos de productores generan un ingreso superior al costo de oportunidad que la zona ofrece, lo cual quiere decir que no se ven en la necesidad de vender su mano de obra fuera de las unidades productivas propias. Por otro lado tenemos dos tipos donde se hace imperiosa la venta de mano de obra fuera de las Upas, en el caso de los lecheros con procesos de capitalización su ingreso se ve afectado por todos los egresos que mantiene durante los procesos productivos, en el caso de los pastores esto se presenta por que poco o nada de acceso a los medios de producción, además considerando el tipo de animales que mantienen. Composición den Ingreso Total:

Fuente: Datos de campo Elaboración: Equipo SIPAE

Gráfico 3.- Composición del ingreso total de los sistemas de producción presentes en Huacrahuacho, Sicuani – Perú, 2010 Los ingresos extra finca, son todas aquellas actividades que se ejecutan fuera de la unidad productiva, estas pueden ser de comercio, servicio, venta de mano de obra como jornales o como vaqueros lo que implica una constancia en las actividades que ejecuta. Las actividades agropecuarias en muchos de los casos no son suficientes para cubrir todas las necesidades de la familia, por tal motivo es necesario ejecutara otras, por otro lado y es el caso de la micro cuenca del Huacrahuachode trabajo disponible.


Para logar hacer comparaciones y ver la eficiencia de cada uno de los tipos de productores tanto en el ingreso generado con la actividad agrícola de y de la complementación con el ingreso extra se lo compara con el salario mínimo anual el mismo que en esta ocasión esta en 5200 soles/año. Al observar el gráfico 3, se puede mirar que en tres tipos de productores no es necesario vender la mano de obra para complementar sus ingresos, esto se debe como se observa gracias a la especialización que presentan en la actividad ganadera con fuertes innovaciones, lo cual les ha permitido incrementar los rendimientos productivos a nivel de fina, entre ellos encontramos a los ganaderos especializados, los grandes ganaderos y los diversificados. Los ganaderos de leche con innovaciones, a pesar de contar con un ingreso agropecuario neto alto cubre apenas las necesidades, incluso existe un pequeño déficit el mismo que está cubierto desde las actividades que se ejecutan desde fuera de la finca. Tipos como los ganaderos con acceso a las tierras altas, los ganaderos con ingresos extras y los pequeños productores generan ingresos agropecuarios interesantes, sin embrago existe una brecha sumamente grande para lograr cubrir las necesidades los productores viéndose en la obligación de vender la mano de obra, sin embrago aquí se pueden mirar que únicamente en el segundo caso los ingresos extras permiten a la familia contar con recursos suficientes para cubrir todas las necesidades, en los otros dos casos la venta de mano de obra es mínima con relación al anterior sin embrago eso no es suficiente para llegar para llegar al indicado, lo cual permite asumir que no hay procesos de capitalización y que ellos necesitan más bien oportunidades para cubrir necesidades propias. Por último se presenta los tipos de productores que generan menos ingresos por la actividad agropecuaria, sin embrago también se presentan dos casos evidentes, en donde los obreros con actividad ganadera tienen como actividad principal aquellas que están fuera, y la actividad en su mayoría pecuaria sirve como complemento es decir este caso es el inverso a los anteriores, en el caso de los lecheros y de los pastores, los ingresos agropecuarios son mínimos en él un caso debido a las fuertes inversiones que realiza para el mantenimiento del sistema, en el segundo caso se da precisamente por el poco o nulo acceso a los medios de producción, lo cual también a obligado a este tipo de productor a dejar su fuerza de trabajo libre para que se ocupe en actividades varias. Dentro de la micro cuenta es necesario recalcar que en general la situación económica de los productores no es del todo buena, y que únicamente el acceso a los recursos y de cierta manera la especialización determinan un mantenimiento o no de la fuerza de trabajo dentro de la UPA.

Manejo del Mano de Obra.


Fuente: Datos de campo Elaboración: Equipo SIPAE

Gráfico 4.- Uso de mano de obra para el funcionamiento de los sistemas de producción presentes en Huacrahuacho, Sicuani – Perú, 2010 La mano de obra es fundamental para el manejo de la unidad productiva y dentro de la micro cuenca del Huacrahuacho, se tiene tres formas de uso para el trabajo dentro de los sistemas de producción, por un lado está la unida de trabajo familiar (UTF), por otro lado los aynis que son relaciones sociales y solidarias, y finalmente tenemos los unidades de trabajo contratado (UTC).i En general el uso de la mano de obra familiar es la que maneja las unidades productivas en la mayoría de los tipos, sin embrago existen evidentes diferencias como es el caso de los ganaderos de leche con innovaciones y los productores de leche, quienes dentro de sus sistemas también cuentan con un buen porcentaje de uso de mano de obra contratado, razón por la cual en el segundo caso se ve que el IAN con el que cuenta la familia es mínimo pues los pagos por mano de obra son fuertes egresos conjugados con el resto de inversión que se debe ejecutar. Las aynis o cambia manos, son relaciones sociales solidarias que se ejecutan generalmente a nivel de familia o de comuneros siempre y cuando tengan una buena relación de amistad, como se puede observar es una de la condiciones que menos se utiliza a nivel de zona, y esto no puede ser más que una respuesta a la vinculación directa con el mercado, lo cual ha generado una mercantilización de la fuerza de trabajo y deje perder estas relaciones. Es necesario recalcar que tanto en la mano de obra familiar, aynis y contratada la presencia de la mujer es importante, sin embrago es necesario mencionar que cuando se paga a una jornal mujer existe una diferencia marcada con el pago del varón y esto se debe supuestamente a que la mujer no tiene la misma fuerza de trabajo que el hombre, cosa que se ha visto que no es objetiva, pues en muchos de los casos se ha visto que las mujeres hacen el trabajo pesado y al mismo ritmo que los varones, sin embargo a esto no se le da importancia dentro de la zona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.