Vivienda indigena venezolana

Page 1

Por: Juan Baldemar Rondón Salinas C.I. N° 12,229,807


EDITORIAL Juan Baldemar Rondón Salinas

La arquitectura tradicional venezolana es una conjugación de nuestra cultura indígena con distintas culturas arquitectónicas de origen foráneo, no es de extrañarnos que sea así pues nuestra raza, nuestra cultura y nuestro pueblo es un mestizaje donde no podemos imponer el inicio ó el fin de nuestros orígenes. En este marco de transculturización perenne encontramos una arquitectura tradicional muy autóctona que forman un patrimonio que pertenecen a las distintas comunidades ya sean urbanas o rurales, convirtiéndose en el escenario diario de quienes las habitan. Nuestra arquitectura tradicional suele regirse por patrones aportados por nuestros ancestros y se realizan con materiales y técnicas propios de la región donde se desarrollan, adaptándose al medio ambiente y resolviendo cada necesidad imponiéndose ante la geografía y el clima donde se desarrolla. Esa sabiduría que impulsa a realizar construcciones acordes al clima y geografía se han vuelto con el pasar del tiempo parte de la memoria colectiva pasando los conocimientos de generación tras generación. En Venezuela contamos con una arquitectura tradicional resultado del

mestizaje de los patrones constructivos y materiales traídos por lo españoles y utilizando los sistemas indígenas que lejos de desaparecer tras el proceso de conquista se afianzaron tanto que aún tienen vigencia en nuestros días. Ejemplo es que el bahareque aún se continua haciendo, y los tradicionales techos de caña amarga y . madera cubiertos de paja y teja siguen vigentes.

2


SUMARIO

3


Clasificación de la Vivienda Indígena Venezolana Vivienda Colectiva: en donde conviven dos o más familias, la cual se subdivide en:

Shabono Yanomamo o paraviento

Bohío Bari

Churuata Panare

Churuata Piaroa

Churuata Ye´kwana

Churuata Pemón

Vivienda Unifamiliar: como su nombre lo indica, es aquella en donde mora una sola familia y se subdivide en:

Andina

Palafítica Warao

Palafiticada Paraujana

4


Vivienda Colectiva SHABONO YANOMAMO O PARAVIENTA La vivienda Yanomami se presenta con soluciones técnicas y formales que más bien recuerdan los tipos de cobijos más antiguos inventados por el hombre. Diseñado con un gran espacio central, el heha, a su alrededor se desarrollan todas las actividades de la comunidad, es el punto vital del shapono; todo se abre hacia él, todo mira hacia él y la vida gira alrededor del él. El tamaño del Heha lo determina la cantidad de habitantes de cada comunidad, varia constantemente y puede decirse que sus medidas van desde los 20 a 50 m de diametro. Existe una marcada resistencia de los Yanomami en aceptar otras soluciones constructivas para levantar su tradicional shapono. Sus orígenes formales se pierden en el tiempo para proyectarse inalteradas hasta nuestros días. La solución formal del shapono actual no acusa modificaciones. Lo que alcanza un valor espacial único, es el conjunto del shapono en su totalidad, con su gran círculo formado por las viviendas “techo en tierra” y su heha, el gran espacio central. Lo esencial no es lo arquitectónico de sus fases constructivas, sino el gran espacio colectivo logrado con la integración de los espacios techados y abiertos. Una concepción espacial que es consecuencia de una forma de vida colectiva ancestral, arraigada y

compartida para toda la comunidad. En las últimas décadas los Yanomami han asimilado formas y técnicas constructivas completamente diferentes para levantar viviendas con otras variedades tipológicas, pero cuando se trata de levantar el shapono que culturalmente los identifica, se descartan las influencias externas. Es como un acto de reafirmación cultural colectiva. El shapono dura muy poco tiempo, aproximadamente unos dos años, porque por el techo pasa el agua de lluvia o se infesta de insectos. El shapono nuevo se construye en el mismo sitio después de haber quemado el que se ha estropeado o, se levanta en las cercanías del asentamiento anterior. Los paravientos de los Yanomami acusan una de las formas constructivas más simples y de fácil ejecución. Consta de unos palos hincados de aproximadamente un metro de alto con viga horizontal en el tope y sobre ella descansa la parte más baja del envigado que conforma la armadura del techo.

Fuente: http://www.arquitecturayempresa.es/noticia /el-shapono-shabono-vivienda-colectiva-delos-yanomami

5


Vivienda Colectiva BOHIO BARI (TECHO EN TIERRA)

Cada grupo local está compuesto por aproximadamente 50 personas, que poseen hasta tres bohíos o "malokas" o casas comunales, en cada una de las cuales viven varias familias nucleares. Se establecen por unos diez años en un sitio escogido cerca de ríos abundantes en pesca, en zonas no inundables. En el centro de la maloka están los fogones, en los lados los dormitorios de cada familia. La distribución interior de la maloka, que es núcleo sociopolítico, responde a las reglas de organización social. El jefe de la maloka es el ñatubai, el segundo es el abyiyibai, el tercero elibaibaibai y ocupan en orden la maloka a partir de la izquierda de la puerta de entrada. Para cada barí, los otros barí conocidos son parientes o aliados. Los matrimonios se establecen entre aliados y son prohibidos entre parientes.

Los Barí Etnia Indígena Venezolana - Vivienda Barí Patrón de residencia tradicional Bohío ovalado Bohío rectangular Viviendas multifamiliares de gran tamaño con capacidad para 100 personas. Con el techo de palma real hasta el suelo. Planta ovalada y rectangular.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos104/etniaindigena-venezolana-los-bari/etnia-indigena-venezolanalos-bari.shtml#ixzz4Roax16zh

6


Vivienda Colectiva CHURUATA PANARE O PEREKA Este grupo posee dos asentamiento permanentes: en el bosque y en la sabana, alternando su ocupación según las necesidades económicas. Se rigen por las creencias religiosas y dioses representados en los padres y madres de la tribu. Características: 1. Planta circular u ovalada, con el eje longitudinal orientado este-oeste. 2. Columna central como principal elemento simbólico: representa la unión del cielo con la madre tierra. 3. Cubierta de forma cónica o cupuliforme. 4. Construcción en sitios con cierta inclinación. 5. Duración aproximada de 3 a 4 años. 6. Capacidad promedio de 20 personas. 7. Un solo acceso (Manera de defensa). 8. Las familias se ubican en el círculo externo. 9. Al centro se ubican el espacio comunal y ceremonial. 10. El fogón lo realizan fuera de la vivienda. Sistema Constructivo. 1. Atirantamiento de los 18 palos cortos del perímetro exterior con los 16 palos altos del interior con un tramado triangular a 2 m de altura; la parte suprior de este tramado se utiliza como alacena y en la parte inferior se guindan los chinchorros. 2. La columna central sirve de soporte a la cumbrera.

3. Las viguetas flexibles perimetrales se amarran a la columna central. 4. La cubierta vegetal se amarra a las viguetas circulares, de abajo hacia arriba. 5. Uso del acceso como sistema defensivo: es un pasillo estrecho con palos hincados y poco separados para introducir varas que impiden el ingreso de los enemigos. 6. En las Perekas de planta ovalada se sigue el mismo sistema constructivo, la diferencia está en que el acceso se ubica en un extremo y se remata de forma curva el extremo opuesto.

7


Vivienda Colectiva CHURUATA PIAROA (TECHO EN TIERRA) Se ubican al lado de una vía acuática, con terrero suficiente para ubicar conucos y depósitos. Características: 1. Planta circular y cubierta cupiliforme hasta el suelo. 2. Capacidad promedio de 16 a 50 personas. 3. En la parte central se ubican el espacio común: área de trabajo y preparación del casabe, su forma es cuadrada. 4. El espacio familiar se ubica en él círculo que rodea al cuadrado central. 5. Duración aproximada de 10 años. 6. Posee un solo acceso. 7. Es oscura y poco ventilada. 8. Estructura ortogonal y aporticada. 9. La estructura es más estética que otras viviendas ya descritas. 10. El Fogón lo realizan fuera de la vivienda. 11. Familias viven sin divisiones, son monógamas. Sistema Constructivo: 1. 4 pies derechos verticales que forman un cuadrado de 5 m de alto. 2. a 2,5 m se amarran las vigas que vuelan 5 m

a ambos lados, en sus extremos se amarran vigas curvas sostenidas por palos inclinados hacia dentro. 3. En la parte alta de la estructura principal se amarran vigas que forman un cuadrado con una cruz interna (Cruz de San Andrés). A la mitad de las diagonales se amarran la base de la estructura piramidal y en los puntos medios del cuadrado se amarra la estructura triangular. 4. Al cubrir con palmas adquiere la forma de punta sobre la cúpula rebaja

8


Vivienda Colectiva CHURUATA YE´KWANA (TECHO EN PARED) Los asentamientos de este grupo indígena se ubican de manera cercana a una vía fluvial; es la vivienda colectiva más grande con un diámetro de 30 m. La capacidad oscila entre 60 y 120 personas, donde cada comunidad vive en un Churuata. El techo no llega al piso, espacio familiar separado, son polígonos (Un hombre tiene hasta 3 parejas), actividades religiosas en común. Características arquitectónicas: 1. Es el recinto más sagrado porque es una copia fiel del universo. 2. Planta circular: a. El círculo interno es de uso exclusivo para los hombres. b. En el circulo exterior se ubican las familias en piezas separadas. c. El techo cónico es muy amplio lo cual le da una forma muy elegante, con una gran ventana graduable desde el interior, la cual esta orientada de forma noroeste para captar los últimos rayos solares del día (Motivo religioso). 3. Alrededor de la Churuata se ubica un círculo libre de construcciones, llamado jojoro, en donde se reúnen las mujeres durante la fiesta y danzas. 4. Posee un solo acceso. 5. No hay ventanas en las paredes. Características Constructivas: 1. Estructura de madera aporticada. 2. Techo cónico con tramado de madera y cubierta de palma. 3. La cúspide del techo está apoyada en un columna central.

4. Las paredes son de bahareque sin abertura hacia el exterior. Casa de Trabajo: 1. Planta rectangular. 2. Techo a dos aguas sin paredes (Tipo galpón). 3. La cumbrera está sostenida por pies derechos ubicados en el eje longitudinal. 4. Se usa para la preparación del casabe y trabajos artesanales.

9


Vivienda Colectiva CHURUATA PEMÓN (TECHO EN PARED) Esta etnia indígena posee tres tipos de viviendas 1. Casa circular o Waipa: es una replica de la Churuata Ye´Kwana a menor escala. 2. Casa oblongo ovalada. 3. Casa rectangular. Las tres tipologías tienen paredes de bahareque y techos de palma moriche. La ventana aparece como un elemento nuevo. Este grupo posee dos viviendas: 1. Una en el bosque para la siembra del conuco y la caza de animales. 2. Otra en la sabana para la pesca. 3. Ubicación cerca de una fuente d agua. 4. La técnica constructiva es compartida con los Ye´kwana.

10


Vivienda Unifamiliar CASA ANDINA 1. Preferiblemente unifamiliar. 2. Mantuvo sus características hasta la primera década del siglo XX. a. Pequeña planta rectangular. b. Muro de piedra como base (Nuevo material, motivado a que el nivel freático es alto, además el piso es de piedra para aislar el agua). c. Paredes de bahareque, sin ventanas al exterior y con una sola puerta. d. Techo de paja amarrada muy inclinado y de forma piramidal. e. En el segundo piso se usaba como habitación, llevando por nombre “Soberao” (Mezanina). 3. Construcción: a. Uniones mediante ligaduras de bejucos (Amarre). b. Correas delgadas de cuero crudo. c. No se usaban los clavos. d. Son más pequeñas que las anteriores motivadas a que generen mayor calor. Este tipo de construcciones actualmente se encuentra en vía de la extinción.

11


Vivienda Unifamiliar VIVIENDA PALAFITICA WARAO Asentamientos paralelos a la orilla del río o caño. Cada casa esta habitada por. o Una familia extendida matriarcal. o Varias familiar nucleares. Características Arquitectónicas. 1. Planta rectangular de una sola habitación (Se usa solo para dormir). 2. Se comunica con otras viviendas mediante un pasillo techado. 3. No hay paredes perimetrales ni internas. 4. Al lado de cada vivienda se ubica un espacio libre, la cual es un área de variados usos: Patio, Carga y descarga, Muelle. 5. Se comunica a tierra mediante un puente levadiza. Durante la guerra se destruye para evitar el acceso del contrincante. Características Constructivas: 1. Uso de madera de mangle. 2. Pilotes de madera. 3. Columnas de madera, amarradas a los pilotes. 4. El piso es un tramado de madera. 5. Techo a los aguas, con armadura de caña amarga y cubierta de palma amarrada. 6. Hay dos tipos de cumbreras: a. Apoyada en pies derechos ubicados en el eje longitudinal. b. El atirantamiento es de uso más reciente.

12


Vivienda Unifamiliar VIVIENDA PALAFITICADA PARAUJANA Ubicadas en la laguna. Las viviendas son independientes una de otra. Solo para dormir y cocinar. Características Arquitectónicas: 1. Planta rectangular de una sola habitación. 2. Pasillo descubierto que comunica al anexo, en donde se ubica la cocina y el lavandero techado con una vertiente. 3. Techo a dos aguas. 4. Paredes externas con ventanas. 5. Acceso principal por el muelle descubierto. Características Constructivas: 1. Pilotes de palos de mangle hincados. 2. Estructura de horcones. 3. Armadura de techo en madera. 4. Cubierta de paja (anexo) amarrada. 5. Tramado horizontal en las paredes. 6. Trenzado de paredes de palma. Este tipo de vivienda actualmente esta vigente porque responde a las exigencias de los habitantes.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.