49
LATERCERA Domingo 4 de mayo de 2014
Diplomado en gestión directiva de organizaciones escolares – VI versión
Dirección estratégica en educación
Observar para mejorar Magdalena Müller, profesora y coordinadora Red de Prácticas, Facultad de Educación UC.
La evidencia en torno a la importancia de retroalimentar la práctica para mejorar el desempeño de los profesores es cada vez más contundente. Sin embargo, la retroalimentación que contribuye a mejorar el desempeño tiene características particulares. No cualquier retroalimentación sirve para mejorar. En un estudio reciente de investigadores de la Universidad de Stanford que hicieron un seguimiento a un grupo de 100 directores por tres años, se plantea que estrategias como el coaching, la evaluación y el monitoreo de la implementación del programa escolar impactarían en los aprendizajes de los estudiantes. Sin embargo, las observaciones no sistemáticas y sin objetivos claros tendrían un efecto negativo sobre los resultados. Si bien hay cada vez más equipos directivos que se han tomado en serio el implementar sistemas de acompañamiento, también hay profesores que son observados con fines de evaluación docente un máximo de dos veces al año y no reciben una retroalimentación que les permita mejorar su práctica. En una encuesta aplicada a 150 docentes en Chile, se detectó que al menos una vez al año los profesores reciben visitas de observación en su sala de clases. Sin embargo, no más de un tercio de ellos recibe retroalimentación, y aquellos que la reciben, consideran que no les aporta en mejorar su práctica. En nuestro país, la tensión entre observar para evaluar y para retroalimentar es un punto crítico en los equipos directivos, ya que ambas funciones, en general, se dan en forma integrada. Es decir, observamos para evaluar cuán cerca o cuán lejos estamos de las interacciones pedagógicas que deseamos ver en nuestras sa-
las, pero también para ayudar a que los profesores y sus estudiantes tengan oportunidades de mejorar sus prácticas. Dado que el realizar observaciones sistemáticas demanda una gran cantidad de tiempo, existen diversas alternativas para asegurar que sea un proceso efectivo. Una de ellas es distribuir tareas a través de equipos de observación, por ejemplo, por nivel o por asignatura. Otra posibilidad es que los profesores registren sus clases en video y compartan segmentos seleccionados en función de un foco en particular con sus equipos de trabajo. Sin duda esto demanda tiempo, pero promueve el aprendizaje de los profesores y su desarrollo profesional. Cualquiera sea la organización establecida para el acompañamiento pedagógico, puede ser útil para el equipo que las realice el contar con algunas claves para una retroalimentación efectiva. Esta debe ser: (1) Orientada a una meta, para lograr una retroalimentación que ayude a mejorar, la persona observada debe tener una meta y estar emprendiendo acciones para alcanzarla. La información se convierte en retroalimentación sí y solo sí estoy tratando de lograr algo, y la información me orienta respecto de si estoy en buen camino o necesito cambiar de estrategia. 2) Explícita, la retroalimentación debe proporcionar evidencias concretas y claras respecto de cuán cerca o cuán lejos estoy de alcanzar un determinado desempeño. 3) Aplicable, una buena retroalimentación es concreta, específica y útil. Permite dilucidar lo que específicamente se tiene que hacer o dejar de hacer para mejorar el desempeño en el futuro. 4) Focalizada tanto en la persona como en los aspectos claves a mejorar. Esto implica poner atención en que le haga sentido al que la recibe y concentrarse en uno o dos aspectos claves en vez de agobiarlo con todas las dimensiones a mejorar de una vez. 5) A tiempo, en la mayoría de los casos, cuanto antes se realiza la retroa-
CRITERIOS PARA UNA RETROALIMENTACIÓN DE CALIDAD Adaptado de 7 claves para la retroalimentación efectiva (Wiggins, 2012)
Orientada a una meta
Especificar en conjunto con el profesor las metas de desarrollo profesional sobre las que va a trabajar.
Explícita
Recoger evidencias específicas para poder conversar con el profesor(a) acerca de cuán o cerca o lejos está de la meta establecida.
Aplicable
Discutir con el profesor(a) alternativas concretas, específicas y útiles para avanzar hacia la meta establecida.
Focalizada
Centrar la conversación en uno o dos focos de mejora y asegurar que le hagan sentido al profesor(a).
A tiempo
Programar el espacio para la retroalimentación junto con el de observación.
Continua
Asegurar periodicidad en el acompañamiento.
Consistente
Mantener criterios entre las observaciones que estén alineados con la visión que se comparte en el establecimiento.
limentación, mejor. Sin embargo, a tiempo no necesariamente significa de inmediato, ya que hay que prepararla. Lo importante es que cada vez que se planifique una observación de acompañamiento también se agende la reunión de retroalimentación. 6) Continua, el ajustar los desempeños para alcanzar de mejor mane-
Mejorar prácticas docentes R Una innovadora iniciativa virtual que reúne más de 200 videos de profesores destacados en los procesos de evaluación docente está disponible en la plataforma videotecadocente.cl. Se trata de una herramienta clave para líderes y docentes escolares que buscan profundizar en el análisis de prácticas pedagógicas en salas de clases reales. A la plataforma pueden acceder profesionales de la educación acreditados desde cualquier lugar del país, y además del material videográfico están disponibles fichas de lectura y herramientas para la observación y el análisis de prácticas docentes en las asignaturas de lenguaje y matemáticas.
R Los videos disponibles han sido seleccionados en base a cuatro dimensiones relacionadas con la buena enseñanza. Estas dimensiones, que pueden ser estudiadas y mejoradas a partir de la observación de estos videos, son: • Competencias profesionales relacionadas con los conocimientos pedagógicos del profesor. • Dominio docente de los contenidos. • Capacidad docente para organizar un ambiente propicio para el aprendizaje. • Habilidad docente para enseñar y generar oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes. R La plataforma tiene su origen en el proyecto FONDEF D09I1063, ejecuta-
do por la Escuela de Psicología y la Facultad de Educación UC y patrocinado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP-MINEDUC), la Corporación Educacional de Peñalolén y financiado por FONDEF CONICYT. A partir del año 2014 estarán disponibles distintas iniciativas para el uso de la videotecadocente.cl en establecimientos escolares y en instituciones de formación de profesores. Más información en www.liderazgoescolar.uc.cl y en twitter: @PADLE_UC.
ra una meta requiere de tiempo. Cuanta más retroalimentación reciba durante mi desempeño, mejor lo puedo llegar a hacer. 7) Consistente, esto implica que la información que se comparte sea estable, precisa y confiable. Estas características se dan en forma interrelacionada, y consideradas en conjunto aumentan las
posibilidades de dar retroalimentaciones de calidad. Dada la importancia que tiene la retroalimentación en los procesos de aprendizaje individual y colectivo, es indispensable que los equipos de liderazgo instruccional generen las condiciones para asegurar procesos de retroalimentación que mejoren los aprendizajes.