Diálogo para el Desarrollo Nacional

Page 1

Diálogos para el Desarrollo Nacional El testimonio de representantes de la empresa, el gobierno, la sociedad civil y la academia

Sector Pesca Reforma del Estado Gobiernos Regionales y Locales Inversión en la Amazonía Sector Construcción Seguridad Social

PRÓLOGO Julio Lira Segura Director del diario Gestión

EDITORA Fabiola Morales Castillo



Editado por: Fabiola Morales Castillo PAD-Escuela de Dirección Universidad de Piura Domicilio: Aldebarán 160, Surco, Lima. Teléfono: 217-1200 Primera edición peruana Tiraje: 1 000 ejemplares. Imprenta: Julio Calixtro Mesía Domicilio: Calle Las Alondras Mz. B, Lt. 5, Surco, Lima 33. Teléfono: 993 089 621 Printed in Peru – Impreso en Perú


01 CAPÍTULO

DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO NACIONAL El testimonio de representantes de la empresa, el gobierno, la sociedad civil y la academia

3


ÍNDICE

Diálogos para el Desarrollo Nacional

ÍNDICE CAPÍTULO I: Sector Pesquería y el Consumo Humano Directo .................................................11 CAPÍTULO II: Avances en la Reforma del Estado y Nuevas Propuestas ......................................29 CAPÍTULO III: El Desarrollo Económico y Social de los Gobiernos Regionales y Locales .........51 CAPÍTULO IV: Los Desafíos que enfrenta la Inversión en la Amazonía ......................................67 CAPÍTULO V: Retos del sector Construcción en el Perú..............................................................79 CAPÍTULO VI: La Seguridad Social en el Perú vista por sus asegurados .................................... 99

4


01

PRESENCAPÍTULO TACIÓN

Diálogos para el Desarrollo Nacional

PRESENTACIÓN

E

ste libro “Diálogo para el desarrollo nacional” recoge la preocupación del PAD-Escuela de Dirección y del diario Gestión por tender puentes entre las distintas instituciones que aportan a la construcción del país desde la economía, la academia, el estado y la sociedad civil. Hemos reunido a líderes, de distintos sectores, en un diálogo abierto y receptivo para tratar algunos de los temas, de los múltiples que interesan al país, y encontrar entre todos, coincidencias y aportes, a fin de formar redes que nos conecten y nos comprometan a sumar voluntades por un país unido.

Entendemos que el Perú, necesita un cambio, y el cambio debe empezar por sus líderes que juntos buscan soluciones para el progreso económico que, debe ser sostenible, si se apuesta también por la ciencia, la tecnología, la educación y la cultura; para que cada uno de los miembros de la sociedad tenga la oportunidad de forjarse su propio destino, acorde con la misión que está llamado a cumplir. Quienes hemos tenido mejores oportunidades en la vida, somos más responsables ante la sociedad, de aportar con nuestra experiencia y nuestro conocimiento para servir más y mejor. De ninguna manera podemos ser indiferentes a los problemas que nuestra época nos plantea, ni pensar siempre que los culpables de los problemas son los otros, sobre todo si son autoridades. Esta síntesis de puntos de vista que PAD y Gestión recogen en este libro, intenta demostrar que juntos podemos sacar adelante al país: 5


PRESENTACIÓN

Diálogos para el Desarrollo Nacional

antes, más y mejor; si partimos de reconocernos socios y, de ninguna manera, competidores de esta gran empresa que es el Perú. Agradecemos a todos los que donaron su tiempo y su estudio para participar en estas Jornadas de Reflexión que esperamos continuar como un aporte a la construcción de una cultura enraizada en la paz, la buena voluntad y el compromiso de retribuir al país, lo que el país nos regala siempre. Esperamos que el PAD y Gestión, podamos continuar esta alianza que nos permite trabajar juntos alentando el diálogo al servicio del desarrollo nacional.

MBA José Garrido-Lecca Director General PAD-Escuela de Dirección


PRÓLOGO

Diálogos para el Desarrollo Nacional

PRÓLOGO

E

l PAD, Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, ha demostrado tener un interés en el desarrollo del país que va más allá de la formación académica. Una clara muestro de ello son los diálogos que inició con Gestión hace dos años.

En una tarde de fructífera conversación, durante el 2013, el PAD mostró su disposición a buscar otros caminos para vincularse con el país, de allí nació la idea de trabajar de manera conjunta para organizar coloquios que reunieran a representantes de los sectores público y privado a fin de intercambiar opiniones sobre algunos de los temas relevantes para el país en el mediano plazo. Poco a poco los diálogos se han enfocado en aquellos aspectos que son claves y que necesitan reformas. La presente publicación recuerda los eventos realizados sobre el Sector Pesquería y el Consumo Humano Directo; la Reforma del Estado; el Desarrollo Económico y Social de los Gobiernos Regionales y Locales; la Inversión en la Amazonía, el sector Construcción y

la Seguridad Social en el Perú. Estos coloquios han permitido mirar los temas desde otras perspectivas, compartir experiencias, analizar iniciativas y sobre todo lanzar propuestas para superar los problemas. Y es que desde un inicio el objetivo fue, no solo quedarse en el diagnóstico, sino evaluar planteamientos y discutir soluciones. A veces los peruanos somos proclives a mirar solo por el espejo retrovisor y poniendo énfasis en los inconvenientes, cuando debemos centrarnos en mirar hacia adelante, sin dejar de aprender de los errores. Por ejemplo cuando se conversó sobre la Reforma del Estado y el desarrollo del Servicio Civil el debate fue intenso y reveló las diferentes ideas que existen al respecto, todas sin embargo con una mismo principio básico: es necesario contar con trabajadores eficientes y bien preparados en el Estado. El desarrollo de los gobiernos regionales y locales fue otro punto importante pues es claro que la regionalización requiere una nueva mirada para evitar 7


PRÓLOGO

Diálogos para el Desarrollo Nacional

los errores ya cometidos. Finalmente en el caso de la Seguridad Social se pudo conocer la apreciación real que tienen los asegurados de los servicios que reciben y Essalud pudo escuchar los mejores análisis y recomendaciones para aprovechar la información recabada. La visión de la academia, que brinda el PAD, es importante. Muchas veces desde el sector público o incluso desde el sector privado se está más centrados en las cuestiones puntuales al punto que no se logra ver con mayor claridad la relación que tienen con el desarrollo del país. La visión del PAD per-

8

mite mirar la profundidad del bosque y entender que cada acción tiene una repercusión. Esperamos haber contribuido como medio de comunicación a facilitar este acercamiento y difundir las ideas de todos los sectores para ayudar a un debate nacional que nos permita enfocarnos en los temas que requieren del compromiso de todos para lograr reformas efectivas. Julio Lira Segura Director del diario Gestión


Diálogos para el Desarrollo Nacional

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

E

l presente libro titulado: “Diálogo para el desarrollo nacional”, recoge las publicaciones que el diario económico Gestión hizo en su momento, de seis foros realizados por el PAD-Escuela de Dirección y este importante medio de comunicación durante los años 2014 y 2015.

Los foros que denominamos Diálogos PAD-Gestión, se llevaron a cabo con la participación de representantes y directivos de distintas empresas, representantes del gobierno al más alto nivel, representantes de la academia, de gremios empresariales y de la sociedad civil, En cada uno de estos diálogos hubo presentaciones académicas de importantes temas por parte de profesores del PAD, entre ellos: José Garrido-Lecca, Miguel Ferré, Manuel Alcázar, José Ricardo Stok, Juan José Marthans, Alejandro Fontana, Juan Carlos Pacheco, Eduardo Linares, Raúl Gonzáles y Mario Acosta. Asimismo, comentarios de directivos empresariales como: Ricardo Bernales, Adriana Giudici, José Luis Scaffi, Mario Berrocal, Alexandre Moreira, Ivo Bozovich, Mara Semi-

nario, Felipe Koecklin, Carlos Flores, Gonzalo Ríos, Francisco Flores, Alberto Morisaki, Ricardo Arbulú, Juan Carlos Tassara, Ricardo Manrique y Javier Artadi, entre otros. De dirigentes empresariales como: Francisco Osores, Presidente de CAPECO; Elena Conterno, Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería y Pedro Olaecha, past-presidente de la Sociedad Nacional de Industrias. Participaron también personalidades del estado como: la Ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz; el Vice Ministro de Vivienda, Ricardo Vidal; Virginia Baffigo, Presidenta Ejecutiva de EsSalud; César Villanueva, ex Presidente del Consejo de Ministros; Juan Carlos Cortés, Presidente Ejecutivo de Servir; Andrés Chipolini, Presidente Ejecutivo Científico de IMARPE; Melva Pasos, del Instituto Tecnológico de la Producción, entre ellos. Como representantes de la sociedad civil cabe destacar la presencia de David Baumann, Director Ejecutivo del proyecto educativo Pro-Rural; Milagros Panta, Directora Ejecutiva del proyecto de formación para la mujer Condoray de Cañete y Javier Negrillo,

9


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Coordinador de la Asociación de Mujeres Aymaras de Puno. Cada foro consistió en 3 mesas redondas, en total 18 mesas; en las que se abordaron temas de suma importancia para el país como la Reforma del Estado, la Seguridad Social, el Sector Pesca, el Sector Construcción, entre otros. Después de cuyas presentaciones, el público asistente, proveniente de, cada uno de los sectores, tenía la oportunidad de formular preguntas o sugerencias a los distintos expositores y comentaristas. La Dirección de Comunicación Corporativa del PAD, ha tenido la grata tarea de organizar estos foros, con el objetivo de ofrecer a la opinión

10

pública del país, distintas visiones y aportes, desde los puntos de vista de los diversos sectores, que pueden servir de insumo a las decisiones que se toman para el desarrollo del Perú. A su vez, queremos demostrar que tanto el PAD-Escuela de Dirección, como el diario económico Gestión, hemos podido crear juntos un espacio de diálogo abierto, alturado y sincero, donde se realice una síntesis del conocimiento que contribuya a unir a los sectores significativos del país, en busca de nuestro desarrollo integral.

Dra. Fabiola Morales Castillo Miembro del Comité de Dirección General del PAD


01 CAPÍTULO

SECTOR PESQUERÍA Y EL CONSUMO HUMANO DIRECTO


Diálogos para el Desarrollo Nacional

E

n el diálogo organizado por el PAD Escuela de Dirección Gestión, se reunió a representantes del sector público y privado a fin de debatir aportes sobre cómo generar una mayor oferta y demanda local de recursos marinos destinados a la alimentación.

Fabricio Flores, Director de Acuicultura del Ministerio de Producción Junto a consultores de la FAO contratados por el Banco Mundial, estamos elaborando un programa de innovación de la cadena productiva de la acuicultura, en el cual se van a delinear estrategias para llevar a cabo la modernización de las instalaciones de investigación, y aplicar adaptaciones tecnológicas, desarrollo de capacidades técnicas, mejoramiento de la regulación pesquera, y simplificación de los procesos de control. Según un informe del Banco Mundial, al año 2030, se proyecta que el 72% de los productos hidrobiológicos de consumo humano directo(CHD) sean provistos por la acuicultura. Eso significa que requeriremos de una producción de 93,600 millones de toneladas métricas de recursos marinos. 12

Esta constituye una oportunidad para nosotros. ¿Cómo la aprovecharemos? El Ministerio de la Producción, en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, va a implementar diversas estrategias. La primera es impulsar el desarrollo de la actividad acuícola como una actividad diversificada, económica y socialmente viable, y ambientalmente sostenible. Otra estrategia consiste en diseñar una estructura organizacional y capacidades humanas adecuadas para una efectiva elaboración, implementación y evaluación de las políticas y normas de promoción acuícola. Ese plan contempla, además, promover que la acuicultura contribuya con la seguridad alimentaria de la población, y que se impulse la investigación, desarrollo, adaptación y transferencia de tecnologías de cultivo de especies acuícolas, en colaboración entre sectores público y privado. Esperamos que se apruebe en el plazo más corto la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, que está en revisión. Tendemos a que haya interés en desarrollar cultivos industriales con tecnologías avanzadas y alta productividad, con especies de alto valor comercial. Hay una tendencia


01

Diálogos para el Desarrollo Nacional

a incrementar la productividad de granjas acuícolas a través del empleo y búsqueda de mejor tecnificación e innovación en sistemas de producción. Además, creemos que la gastronomía es una oportunidad de promover el consumo acuícola. Asimismo, vamos a apoyar a las empresas en promover sus productos. Así, por ejemplo, con el paiche apuntamos a que se desarrollen marcas colectivas, y promovemos un estudio para evaluar el impacto potencial del cultivo comercial de la tilapia en diversas zonas de la selva y de la costa, con lo cual se podrían reemplazar las importaciones de esa especie. También, buscamos resolver los problemas que se presentan en el sector. Por ejemplo, una empresa que quería hacer cultivo intensivo en el Lago Titicaca, con 21,000 toneladas de trucha -casi lo mismo que producimos a nivel nacional- enfrentó la oposición de

CAPÍTULO

un sector de comunidades de la zona, azuzadas por contrabandistas. Para resolver este tipo de problemas, daremos a estas empresas, como un plan B, la alternativa de que puedan invertir en otros cuerpos de agua donde hay menos riesgo de conflictos sociales.

Duplicarán producción de trucha Proyección. El año pasado tuvimos una producción de 24,300 toneladas de trucha, y pronostico un crecimiento importante de ese recurso a través de la acuicultura. En los próximos dos años, tenemos pedidos para duplicar esa cantidad en un plazo muy corto. El año pasado hubo una alta tasa de crecimiento en el cultivo de estos y otros recursos pesqueros, y una diversificación en las especies que se emplean, señala el director de Acuicultura.

13


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Andrés Chipolini, Director Ejecutivo de Imarpe

INVESTIGACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN ES HOY EL MAYOR ESFUERZO DE IMARPE

A

timos que no estamos completando la tarea, por las limitaciones que existen, por lo complejo de la pesca artesanal, y la diversidad de especies.

En Imarpe cada vez más aplicamos medidas para el sector de la alimentación, que impacten a cada ecosistema que integran las 9 principales especies que se usan para CHD, de tal forma que podamos dar recomendaciones a los pescadores artesanales. Pero, sen-

Estamos retomando con el MEF, un presupuesto por resultados, para un programa de apoyo a los principales recursos de pesca artesanal para el 2015. Esto involucra prospección con barcos del Imarpe, uso de equipos multifrecuencias que faciliten hacer mejor discriminación de recursos en la zonas medias, y conocer su abundancia. Además, hacemos nuevas investigaciones de peces costeros, demersales

demás, ese instituto, dependiente de Produce, hace nuevas investigaciones para diversificar la pesca para CHD. Sin embargo, advierte que aún hay temas por resolver, como la negativa de pescadores artesanales a que se permita la pesca industrial de pota, así como la contaminación.

14


01

Diรกlogos para el Desarrollo Nacional

y de aguas profundas, para diversificarla pesca para CHD. Sin embargo, hay temas por resolver. Por ejemplo, los pescadores artesanales que pescan pota, se niegan a que industriales puedan usar ese recurso,

CAPร TULO

a pesar que es una especie voraz que depreda otros recursos. Otro problema muy grande es que la poluciรณn en el mar y su calentamiento estรก reproduciendo mรกs malaguas y algas, que traen mortandad en otros recursos.

15


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Úrsula Letona, Especialista del Estudio Echecopar

LOS VACÍOS EN EL MARCO LEGAL

E

l hecho de que las normas permitan que la anchoveta, destinada a CHD se desarrolle solo con flota de menor escala ha generado controversia, y se debe terminar de ordenar la pesquería de ese recurso buscando asegurar el abastecimiento de la industria también para consumo humano directo, crear cadenas de frío e infraestructura de desembarque. Se debe dar títulos habilitantes para la pesca de este recurso, y evitar mayores perforaciones al sistema con medidas judiciales o procedimientos ilegales, como ha sucedido en algunos casos.

16

Además, aún hay vacíos en el perfeccionamiento del marco regulatorio, se estableció esta suerte de habilitación a los conserveros sin flota, que finalmente no tuvo los frutos que se esperaban, muchos de esos conserveros desaparecieron, y la capacidad de captura fue transferida, lo cual nos indica que el acceso tiene que regirse siempre por reglas de mercado. Otro tema es aprovechar la cuota total de captura que recomienda el Imarpe. En los últimos años, hubo retraso en la oportunidad de decretar esa cuota.


01

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Melba Pasos, Representante del Instituto Tecnológico de la Producción

HAY QUE TRABAJAR POR MEJORAR CALIDAD

E

n su Plan Estratégico Multisectorial 2012-2016, Produce prevé incrementar el consumo de pescado para apoyar la seguridad alimentaria. Son tres especies que soportan un alto porcentaje de desembarques: anchoveta, pota y jurel, que deberían sustentar un aumento en el consumo, lo cual no observamos. En el caso, por ejemplo, de la anchoveta hay muchos actores que no son sujetos de warrant, por la baja calidad del producto que ofrecen, que afecta el consumo. Una persona que, bajo la recomendación de consumir anchoveta

por sus altos valores nutricionales, adquiere este producto, pero lo encuentra de mala calidad, ya no lo vuelve a comprar. En este punto, tenemos que trabajar mucho más con la industria, en poner un sello de calidad. Debemos trabajar muy cerca con los sectores sociales, educación y salud.

17


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Ricardo Bernales, Gerente de Administración de Pesquera Diamante

EL MOMENTO PARA LOS INDUSTRIALES DE CONSUMO HUMANO DIRECTO HA LLEGADO

D

iamante señala que el crecimiento de las empresas para consumo indirecto ya se detuvo, y que el futuro está en hacer a la anchoveta para CHD sin sabor e inodora. Connotados médicos nos hacen pensar que la anchoveta es el alimento del futuro, pero no tal cual la quiere concebir en este momento el Estado peruano. La gente que va a comer una anchoveta frita, un cebiche, o un carpacho de anchoveta, lo puede comer dos a tres días pero luego llega a cansarse y se va al pollo, que es equivalente en precio.

18

Lo importante es que nosotros tenemos que ponerle mucha tecnología, mucha investigación y mucho desarrollo para darle a esa anchoveta una presentación totalmente diferente, y probablemente inodora, sin sabor, para que pueda ser un agregado para otros alimentos. Es decir, que un niño se pueda comer un plato de arroz o fideos, con este producto, y está ingiriendo el nivel de proteínas necesario. En el caso de Diamante, nuestro core business es hacer harina y aceite, pero ya no sentimos que lo que nos vaya a hacer crecer sea la cuota de anchoveta


01

Diálogos para el Desarrollo Nacional

y el precio, además que no tenemos control en ninguno de esos dos parámetros. La visión de nuestra empresa, es, adicionalmente a nuestro negocio principal, el también suministrar alimentos de consumo humano directo (CHD). Este es el momento en que las empresas empiezan a crecer en CHD, porque, como en todo negocio, la tendencia es de ir creciendo, porque el consumo humano indirecto ya se detuvo, porque más pescado no le podemos sacar al mar. El 2011

CAPÍTULO

hubo un pico, y luego un descenso en la producción de pesca, nadie tiene una explicación cierta, pero creo que tiene una correlación con el decreto supremo 005, porque muchas embarcaciones artesanales que pescan para consumo humano directo (CHD), encontraron el beneficio perverso de pescar anchoveta para CHD, pero que todos sabemos que no iba a ese destino, sino, en algunos casos, a lugares indebidos, a una serie de fabricas que no tenían los permisos adecuados.

19


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Adriana Giudice, Gerente General de Austral Group

COMPRAS DEL ESTADO DEBEN APUNTAR A MAYORES PLAZOS

L

a conservería de anchoveta es una gran oportunidad de crecimiento, se necesita trabajar de la mano con el gobierno, con el Estado, dar mayor continuidad al proceso productivo; las empresas tenemos que entrar a los programas sociales, pero no como lo han hecho ahora, a través de compras individuales, atomizadas a través de distribuidores. El estado debe hacer convenios de largo plazo, con provisiones de semestres o anuales, y hacer un plan de entregas a esos plazos. La producción por volu20

men y el hecho de evitar intermediarios, hará que las conservas lleguen a mejor precio, porque el fresco o congelado es más difícil de llevar a lugares lejanos y en buen estado. Se debe desarrollar presentaciones y formatos para estos mercados. El estado tiene que adquirir productos que sean comestibles. Lamentablemente, el Pronaa durante mucho tiempo pedía graté de anchoveta, que es incomible, por más que se haga siguiendo parámetros de calidad, es


01

Diálogos para el Desarrollo Nacional

una masa negra, que si no es negra, es porque tiene blanqueador, pero tiene un sabor demasiado intenso, que el que lo prueba no lo querrá volver a comer. Hay que ser creativos, no se puede proveer la demanda de programas sociales con pequeñas plantas, se necesita mucho control de calidad. Las conservas de cocido es el produc-

CAPÍTULO

to que hoy tiene el mayor desarrollo, y los filetes y trozos de jurel y caballa, ven incrementada su demanda, pero es importante desarrollar conservas más elaboradas a partir de jurel y caballa, porque esto reemplaza al atún, cuyas licitaciones de pesca fracasaron, observa Adriana Giudice, gerente general de Austral Group.

21


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Elena Conterno, Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería

LAS REFLEXIONES DEL EMPRESARIADO PESQUERO INDUSTRIA TIENE POSIBILIDADES DE EXPLOTAR LA POTA

M

aximizar rendimiento. Sería interesante saber qué pasó con la Ley de Fomento de la Acuicultura, que Produce señaló está trabajando, pero de la cual todavía no hay noticias. Sobre la investigación de nuevas especies que realiza el Imarpe, eso, puede orientar el esfuerzo pesquero, pero tan igual como investigar nuevas, es que las especies que existen, que no están en su máximo rendimiento sostenible, puedan llevarse a ese nivel, como el caso de la pota, porque Imarpe dice que se 22

pueden pescar 900,000 TM de pota, pero solo se pescan 450,000. Entonces, tenemos una brecha y sería interesante impulsar acciones, para que aquellas especies que ya tienen mercado, que se conoce que hay biomasa disponible, como el caso de la pota, también sean aprovechadas por la industria. Es importante complementar la investigación, de forma que haya una política regulatoria que permita el acceso para llevar la pesca a su máximo rendimiento sostenible.


01

Diálogos para el Desarrollo Nacional

Este tipo de medidas se deben dar, por ejemplo, en el caso del atún, cuyos dos últimos concursos convocados por el Ministerio de la Producción para ofrecer cuota de pesca han quedado desiertos. Además, sería interesante que se promueva una certificación de calidad,

CAPÍTULO

no necesariamente una marca colectiva, y crear un estándar de certificación que se acredite ante Indecopi, y que las empresas puedan usar para que se les certifique que su producto es de calidad, que facilite la comercialización.

23


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Alejandro Daly, Presidente del Comité de Productos Pesqueros y Acuícolas de la SIN

SE DEBE RESOLVER PROBLEMAS DE ACCESO A LOS MERCADOS

S

anidad. Queremos que se nos conozca como proveedores de pescado para CHD, avanzamos en esa dirección, las exportaciones de estas industrias son de US$ 1,000 millones al año, son el 33% de las exportaciones totales de productos hidrobiológicos. La anchoveta puede contribuir a la mejor nutrición de los peruanos a precios accesibles. Pero el problema es que la industria de CHD no accede en forma apropiada a la anchoveta y pota, reservadas a flota artesanal que no cuenta con adecuada infraestructura. Por ello, gran parte de 24

esa pesca que debería ir a CHD se destina a la harina, barcos sin frío llevan anchoveta en muy malas condiciones. Además, tenemos una autoridad sanitaria que acusa graves problemas. Por ejemplo, el Senasa hace esfuerzos por vincular la agroexportación, y es un instrumento de apoyo a estos esfuerzos de exportación. Lamentablemente, no podemos decir lo mismo, sino, todo lo contrario, de Sanipez, tenemos problemas de acceso, los países se convierten en proteccionistas, si bien la OMC, lo prohíbe, pero se establecen barreras sanitarias, desde hace


01

Diálogos para el Desarrollo Nacional

5 años no podemos exportar moluscos bivalvos a la Unión Europea. A nivel interno, no puede ser posible que hasta ahora la autoridad sanitaria nos exija que por cada lote de exportación, tengamos una certificación oficial sanitaria. Eso en el mundo no

CAPÍTULO

existe, lo que se hace es la certificación de la planta, y todo lo que esta produzca, ya sale certificado. Existe una enorme desconfianza en la autoridad en todo lo que tenga en todo lo que tenga que ver con pesca.

25


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Alfonso Miranda, Ex viceministro de Pesca

HAY FALTA DE ABASTECIMIENTO PARA EMPRESAS DE CONSERVA

A

bastecimiento. Cuando Imarpe habla que tenemos 12 millones de TM de biomasa de anchoveta, abastecer con ese recurso a la industria conservera para CHD pareciera fácil, no compite con los grandes volúmenes de biomasa para producir harina. Sin embargo, uno de los problemas que hoy se presentan para la industria conservera, es la falta de abastecimiento de anchoveta para CHD. Esto es increíble, con los 12 millones de TM disponibles, para una empresa que yo 26

represento, poder producir 1 millón de cajas de conservas de anchoveta, que nosotros nos propusimos, no pudimos conseguir 10,000 TM de anchoveta en un año, para abastecer esta fábrica, porque no conseguimos tener abastecimiento de ese recurso marino, porque la flota artesanal no salía cuando aquel estaba disponible, o porque no tenían la capacidad para traer un pescado de calidad. Estas son las paradojas que impiden el crecimiento y desarrollo de esta conservería, que tiene grandes mercados en el mundo.


01

Diálogos para el Desarrollo Nacional

Otro problema es que las naves existentes no tienen ni las características, ni la forma, ni el insulado, ni la posibilidad de manipulado de este producto. En general, tenemos en el mar la solución para la desnutrición, anemia,

CAPÍTULO

para la seguridad alimentaria, pero ha habido una falta de definir política de Estado, que debe estar capitaneada, dirigida por el presidente de la República. Cuando hoy se habla de derechos de pesca, hay que reflexionar cómo se usan los que se pagan desde hace más de una década.

27


Miguel Ferré, Profesor del PAD Escuela de Dirección

SE PUEDE PLANIFICAR A LARGO PLAZO

U

na de las conclusiones del Diálogos PAD Gestión Sector Pesquería y el Consumo Humano, es que si todos los involucrados, la industria pesquera y el Gobierno, dan sus puntos de vista pensando en el conjunto antes que en intereses particulares, el hacer planes de largo plazo para, en este caso, promover el consumo humano directo, no es tan complicado. Otra conclusión es que, en esa visión de largo plazo se pueden tomar acciones específicas. Se puede, por ejemplo,

solucionar el problema de la sanidad a través de Sanipez, etcétera. Eso hay que hacerlo ya. Si se quiere aumentar el consumo de pescado en el Perú, no se va a lograr con que aumente la producción de algunas empresas, porque esto principalmente se exporta. El tema es cómo hacer que la gente consuma anchoveta, darle diferentes presentaciones, hacer uso de concentrados de este recurso, mejorar el financiamiento, y mejorar la confianza entre el sector público y privado dedicado a esta actividad.


02 CAPÍTULO

AVANCES EN LA REFORMA DEL ESTADO Y NUEVAS PROPUESTAS


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Juan Carlos Cortés, presidente ejecutivo de Servir

EL SERVICIO CIVIL PROFESIONAL NO ES UNA REFORMA DEL ESTADO, ES LA REFORMA DEL PAÍS

S

olo habrá desarrollo económico sostenido con un servicio civil profesional.

El servicio civil profesional logrará que de alguna manera se sostenga ese desarrollo económico porque el socio, en este caso el Estado, necesita ser eficiente, eficaz y responsable. ¿Qué significa servicio civil profesional? Orientación al ciudadano, ese ciudadano que tiene diversas aristas, ese ciudadano empresario, consumidor, poblador y el Estado tiene que estar pensando segmentadamente en cada uno de los intereses de esos ciu30

dadanos, si perdemos esa orientación, estamos perdidos. El servicio profesional significa articulación al interior del Estado y trabajo conjunto con el sector privado, eso está clarísimo y hacia eso estamos yendo en Servir.

Articulación interna Pero uno de los grandes problemas del Estado es que no se articula internamente, cada uno quiere su cuota de poner, y al defender esta cuota de po-


02

Diálogos para el Desarrollo Nacional

der que le da su puesto, no permite la articulación interna del Estado. El servicio civil busca generar institucionalidad, a través de reglas claras, estables y predecibles y obviamente un comportamiento ético y con responsabilidad. No es que cambiamos únicamente de un régimen a otro y que ahora creamos uno nuevo. Lo que se está haciendo es un cambio de las instituciones, obviamente pensando en satisfacción, pensando en calidad.

Un cambio cultural Hay un cambio cultural y eso es lo más difícil, en cómo cambiamos el chip del funcionario público hacia un enfoque de orientación al ciudadano.

CAPÍTULO

busca generar meritocracia, que es una contribución a la vena de la excelencia, porque finalmente lo que se logra es tener personas que se desarrollen de una manera adecuada para prestar esos servicios de excelencia. Necesitamos convencer que no es una reforma únicamente del aparato público, sino que es una reforma que va más allá. No estamos hablando únicamente de la reforma del Estado, es la reforma del país, porque no es solo como nos reformamos al interior sino en nuestras relaciones y eso tiene que ver en cómo generamos confianza desde el Estado o cómo generamos confianza entre el sector privado y el sector público. No es una reforma del Estado es una reforma del país, y tenemos que entender la magnitud de esto.

Gestión pública como aporte al desarrollo. La reforma del servicio civil

31


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Mariana Ballén, Asesora de Servir

HAY 74 ENTIDADES QUE ESTÁN TRANSITANDO AL NUEVO RÉGIMEN

H

ay 1.5 millones de empleados públicos en este país; alrededor del 10% de la población económicamente activa (PEA). Son más de 2,000 entidades con jefes diferentes. Estamos hablando de 2,000 alcaldes, 25 presidentes regionales, un presidente y 18 ministros. En la reforma del servicio civil estamos incorporando a una gran parte de estos 1.5 millones de empleados públicos y a la mayoría de estas 2,000 entidades. La idea es que estas entidades atraviesen lo que hemos llamado una hoja de ruta. 32

Esta hoja de ruta es un conjunto de pasos que va a llevar a las entidades públicas a reformarse y a orientarse más a lo que requieren los ciudadanos y a un enfoque por resultados. No es que las entidades se reforman como se les da la gana A la fecha, hay 74 entidades que están transitando al nuevo régimen. La primera fase que tienen que cumplir tiene que ver con el apoyo político que implica conformar una comisión de alto nivel, sensibilizar a sus servidores y esto, en realidad, da un inicio a todos los pasos de reforma que va a


02

Diálogos para el Desarrollo Nacional

hacer una entidad para pasar al nuevo régimen de Servir. En un segundo momento, esa entidad necesita una foto de cuánta gente tiene, cuánto gana cada persona y en qué régimen se encuentran y un tema muy importante es realizar un análisis de procesos y de puestos. La entidad tiene que identificar todos sus procesos, y a partir de esas dos fotos va a tener que replantear y simplificar procesos para pasarse al nuevo régimen. La metodología plantea que tienen que priorizar aquellos servicios más importantes que prestan.

CAPÍTULO

La tercera fase es la mejora interna. Se va a repensar cuánta gente necesita y para qué necesita esa gente. Con eso, se tendrán los perfiles de puestos y sabremos cuánto deben pagarle a la persona que va a realizar ese puesto. Es en esta fase de mejora interna que las entidades aprueban su nueva estructura y, con eso, van a pasar al nuevo régimen. Van a transitar al nuevo régimen, pero ya con entidades que van a estar bastante más simplificadas y que además tienen que seguir simplificándose en el tiempo, y ahí tenemos que tener los ojos de todos los ciudadanos.

33


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Andrés Corrales, Gerente de Servir

LOS PUESTOS DE CONFIANZA ABREN LA PUERTA AL CLIENTELISMO

L

o importante de la reforma es profesionalizar la capa directiva del Estado, porque todos los directivos son de alguna manera el motor del sector público y su capacidad de impacto e influencia. En la Ley del Servicio Civil se ha propuesto un modelo que transforma el segmento directivo, que se inspira en la experiencia que hemos tenido con el cuerpo de gerentes públicos. Es un cuerpo que ha sido creado en el 2008 y que nos ha permitido validar una serie de experiencias. 34

La mayoría de puestos directivos son cubiertos por confianza y eso tiene una serie de problemas, porque están sujetos a una inmensa vulnerabilidad frente a la arbitrariedad política, y la alta rotación, hace que se pierda la mejora institucional, se afecta la continuidad de las políticas públicas. Estamos hablando que más o menos entre el 70% y el 90% de todos los puestos directivos son de confianza y eso abre las puertas al clientelismo, abre la puerta a la corrupción. No es que la confianza este mal en sí


02

Diálogos para el Desarrollo Nacional

misma, de hecho la ley está preservando un 20% de puestos directivos para la confianza, pero la confianza en términos tan abiertos genera una serie de problemas. Con el cuerpo de gerentes públicos desarrollamos primero perfiles por competencia y desarrollamos procesos de selección por competencias. Introducimos el tema de las competencias, para eso elaboramos estudios técnicos para identificar cuáles son las

CAPÍTULO

competencias que los gerentes públicos deberían tener. Cuando hemos asignado gerentes públicos en equipo y han contado con el respaldo de la alta dirección de la entidad hemos identificado una correlación positiva de su presencia. Hemos registrado resultados de inversión pública superiores entre 60% y 300% más a periodos anteriores a la presencia de gerentes públicos en la ejecución de inversión.

35


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Juan José Marthans, PAD Escuela de Dirección

“TIENE QUE HABER UNA CONDUCCIÓN DEL SECTOR PRIVADO”

E

s indispensable para efectos de recomponer el Estado tener una adecuada concepción de cómo podemos interactuar con él y cómo podemos reconocerlo como un socio estratégico.

como aquel ente que mejorando y haciéndose más eficiente va a solucionar gran parte de las condiciones que son necesarias para emprender un crecimiento sostenido en el mediano y largo plazo.

Sin un Estado eficiente, no hay condiciones adecuadas para crear competitividad o productividad. Sin un Estado eficiente no hay condiciones realmente apropiadas como para emprender un proceso de reformas estructurales.

Pero ¿cuál es el tablero de ajedrez bajo el cual los empresarios se desenvuelven?, ese tablero de ajedrez es poco eficiente.

Esa nueva concepción de Estado tiene que ver con percibirlo como un socio, 36

El Estado no está generando las condiciones para crear competitividad y productividad. Y si esperamos la reconversión del


02

Diálogos para el Desarrollo Nacional

Estado dentro del propio Estado, vamos a esperar 200 años más y no va a pasar nada. La pregunta es qué tiene que hacer el sector privado para cambiar esta tónica del Estado poco eficiente que hemos tenido.

CAPÍTULO

¿Quién va a cambiar a ese Estado? ¿El próximo político de turno? No seamos ingenuos. El cambio tiene que venir de una suerte de conducción del sector privado.

37


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Elena Conterno, Presidenta de la SNP

LAS PRIORIDADES DE TODO SERVIDOR PÚBLICO DEBEN SER LAS DE LOS CIUDADANOS

emos tenido 20 años de un sector privado muy dinámico, con mucha inversión, que se ha desenvuelto en mercados competitivos y que viene ganando mercados no solo en Perú sino en el mundo entero y, lamentablemente, el Estado no ha estado a la par.

H

Sin duda esta es una reforma difícil, compleja, que toma tiempo pero que es ineludible.

Es un Estado que si bien tiene el triple de presupuesto que hace 10 años no ha triplicado sus servicios, no ha acelerado sus trámites, no ha acelerado su ejecución de gasto, no ha mejorado su calidad regulatoria sino más bien todo lo contrario.

En el servicio civil de lo que se trata es primero que las prioridades de todo servidor público sean las prioridades de todos los ciudadanos y de las empresas. Para eso es importantísimo un conjunto de incentivos y de poner metas para que se alinien los incentivos e intereses.

38

Si queremos tener un crecimiento sostenido necesitamos que el sector público y el sector privado vayan a la par con dinamismo, con meritocracia y siendo cada vez más competitivos.


02

Diálogos para el Desarrollo Nacional

Se debe reclutar a profesionales de primer nivel. Ojalá que el sector publico ofrezca igualdad de condiciones a los profesionales que recién egresan para incorporarlos y mantenerlos, porque de nada sirve que estén un año o dos y luego migren al sector privado.

CAPÍTULO

Tenemos que construir esa carrera de meritocracia que permita mejorar el servicio a los ciudadanos y empresas. Debemos ofrecer a los profesionales una posibilidad de involucrarse a largo plazo con el Estado.

39


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Fernando Parodi, Consultor

EL FUNCIONARIO PÚBLICO TIENE QUE SER RESPONSABLE Y NO CULPABLE

L

a reforma del Estado tiene que ser a nivel micro y a nivel macro, porque a una persona que tiene que pasar de ser informal a formal poco le interesa si el señor director de un ministerio es así o es asá, si no logra lo más básico como es un permiso. Lo primero que tiene que hacer la reforma del Estado es generar una especie de aceptación popular, porque si no va a ser muy difícil. La gente tiene que sentir que hay algo bueno que le va a hacer la vida más fácil. Hay algunas cosas que tiene que cam40

biarse y una de esas es que el funcionario público tiene que ser responsable y no tiene que ser culpable, y eso es vital. Hay que cambiar la mentalidad de las personas, no solo de los supervisores, sino también la mentalidad del propio servidor público que no quiere cometer ningún error. La reforma no puede ser hecha exclusivamente por el sector público, pero tampoco hecha exclusivamente por el sector privado; tiene que ser hecha por los dos en una especie de comunión. Definitivamente, hay mucha riqueza en la administración pública.


02

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

José Ricardo Stok, PAD Escuela de Dirección

LA FINALIDAD ES ALGO MÁS ELEMENTAL, ES EL BIEN COMÚN

D

iscrepo de que la finalidad de la reforma del Estado sea el crecimiento, porque podemos lograr el crecimiento con un Estado autoritario, avasallador y elefantiásico. El crecimiento será una consecuencia de una reforma del Estado, pero no debe ser la finalidad. La finalidad más bien está en algo muy elemental, que es el bien común. Es decir, servir al ciudadano para que pueda desarrollarse de la mejor manera. No es el tamaño del Estado, sino la dirección del Estado.

Ciertamente, el tamaño importa, pero no es lo más importante. Es preferible un Estado bien direccionado a un Estado muy chiquito pero muy mal direccionado. Las personas son la base, y por eso es estupendo todo el trabajo que hace Servir de enfocarse en este aspecto. Evidentemente, es un tema amplio en el que habrá que hacer ajustes y creo que lo están haciendo. Un punto importantísimo es que debe plantearse cómo se quiere que sea un 41


Diálogos para el Desarrollo Nacional

sector, y debe reunir ahí a los actores involucrados, no solamente a las empresas privadas, sino gremios, y no solo empresariales sino también a los sindicales.

Pero no hablemos de cuentos, estamos felices incluso con el nivel de desaceleración que tenemos. Podemos mejorarlo y vamos a mejorarlo. Hay que contribuir.

Es una tarea muy grande, pero no hay que perder las esperanzas y el país está en una situación estupenda para este tipo de tareas. Hablan de la desaceleración de la economía.

Hace falta una superdosis de optimismo a la vena del empresario, del funcionario público, de todos.

42


02

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Pedro Olaechea, past Presidente SNI

E

EL ESTADO NO ES LA PARCELA DE LOS POLÍTICOS QUE SUBEN

l país históricamente ha desarrollado una lectura de lo que es el Estado, y lo vemos con el número de personas que han sido contratadas. Vamos a encontrar como pisos en épocas de la tierra, terciario, cuaternario, gente de Acción Popular, del primer gobierno del Apra, gente de Toledo, etc.

Vamos a encontrar grupos de gente que han ido al Estado con una concepción: que les tocaba políticamente y que les toca a otros ahora. Es un problema muy marcado: que el que sube políticamente, sube por el empleo.

Cada político ya tiene en su mira que cosa es su parcela y eso es gravísimo para el trabajo técnico que se quiere hacer dentro del Estado. Tal vez es esta capa política que después genera otro terciario, otro cuaternario de empleados públicos, porque hay la ilusión de que ahí están los votos para generar una base electoral para la próxima vuelta. Ahí un tema muy importante es la famosa estabilidad laboral. Es uno de los temas que no se quiere tocar pero no es un derecho funda43


Diálogos para el Desarrollo Nacional

mental del trabajo; pero, por ejemplo, un caso crítico es aduanas. Tiene que haber mayores niveles de exigencia. El sector público debe ser

44

el más exigente, pero que también retribuya adecuadamente los logros de los objetivos.


02

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Lino Abram, Director Mckinsey

¿

‘‘EL OBJETIVO DE LA REFORMA ES CREAR RIQUEZA EN EL PAÍS”

Cual es el objetivo de la reforma del Estado? Crear riqueza en el país para generar crecimiento. Y cualquier cosa que se haga orientada a reformar el Estado, tiene que asegurarse de que el crecimiento se dé en el Perú. Cuando hablamos de reforma, ¿qué puntos debemos incorporar?, temas de productividad, eficiencia, eficacia y asegurarnos que haya un plan integral que aborde todos los ministerios e incorpore a la sociedad civil. Lo primero es asegurar la estabilidad macroeconómica, eso es algo que

claramente Perú viene desarrollando muy bien. Pero tiene que haber cambios profundos en la regulación. Tenemos que hacer que los mercados funcionen. Acá entra todo lo que tiene que ver con informalidad, cómo aseguramos que haya una gobernabilidad corporativa o cómo logramos que se cumpla la ley. Cómo reducimos las cargas administrativas, la burocracia. Cómo hacemos que finalmente el aparato estatal sea eficiente, y eso pasa por iniciativas 45


DiĂĄlogos para el Desarrollo Nacional

como tercerizar gran parte del sector pĂşblico para que lo ejecute el privado.

46

La reforma tiene que tener una visiĂłn clara, que sea simple, pero a la vez debe ser muy completa.


02

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

José Luis Escaffi, Socio de Apoyo

NO TODO LO TIENE QUE HACER EL ESTADO, SE PUEDE TERCERIZAR

T

odos tenemos que plantearnos la siguiente pregunta:

más profesional,que deje de hacer y sededique a supervisar.

¿Acaso todo lo que tiene que hacer el Estado, lo tiene que hacer personal uniformado como funcionario público? No, y el propio Estado lo ha reconocido cuando generó leyes para asociaciones público-privadas.

Los que se queden en el Estado tienen que estar en el régimen del servicio civil. Necesitamos unos pocos buenos que regulen bien, que contraten bien, que supervisen bien y que sancionen justamente a los que incumplan las normas.

Hay que poner la reforma del servicio civil en un contexto de reforma del Estado. No todo es transformar a los 500 mil empleados públicos, porque si parte de esos empiezan a estar en contratos de APP vamos a tener un mejor Estado, uno más pequeño, más fuerte,

La primera pregunta es si debe existir esa entidad o si debe o no existir esa función pública. Y si debe, tiene que buscar lamejor manera de cumplirla. 47


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Esas son algunas preguntas fundamentales que hay que introducir en la hoja de ruta. Si no creamos condiciones para la salida de los que no son eficientes, eficaces o productivos, entonces hay una injusticia para todos los que están en la sociedad y quisieran eventualmente entrar al servicio público.

48

El gran problema es el fantasma de la Contraloría. Nadie a definido la frontera fina entre falla, error y delito, una cosa es equivocarse en la toma de una decisión y otra cosa es aprovecharse de los recursos públicos. Servir tiene un gran rol, en mejorar todo el sistema de control. Esta es una buena ley, su gran reto es la implementación.


02

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

José Ricardo Stok, Profesor PAD Escuela de Dirección

LA ACCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

L

a organización social moderna implica la existencia de un Estado que la configure adecuadamente para que los ciudadanos puedan alcanzar el bien común. Para esto, hace falta un Gobierno que actúe positivamente en esa dirección, sirviéndoles de la mejor manera, procurando dejarlos trabajar, concentrándose en su papel específico. No hay que olvidar que el individuo tiene una natural capacidad de hacer, que no hay que suplantar, sino estimular. Cuando el Estado se arroga el derecho de actuar como empresario está mutilando esa maravillosa capacidad de iniciativa in-

dividual, que es tan rica como variada. Queremos un Estado justo, eficiente, promotor de desarrollo, impulsor de la iniciativa privada. No deseamos uno paternalista que quiera hacer todo por nosotros, o que no nos deje actuar; un Estado incoherente que, con la buena intención de cuidar al consumidor, termine privándolo de posibilidades de elección; uno populista, que sucumba ante los intereses de quienes pataleen, quemen llantas o amenacen. Queremos un Estado que sepa subsidiar cuando sea indispensable hacerlo, pero que lo haga de manera directa, 49


Diálogos para el Desarrollo Nacional

coherente y transitoria. La Constitución establece claramente las condiciones para el actuar del estado en la economía. La economía de mercado no es incompatible con ciertas normas que restrinjan el accionar de los agentes económicos, en pro, precisamente, de la vigencia del sistema. Muchas veces se confunde reforma del Estado con reducción del Estado. No se trata tanto de cuál es el tamaño del Estado, cuanto la dirección que este imprima; su función es realizar una coherente, inteligente y prudente regulación en la economía. Regulación es un conjunto de reglas generales o de acciones específicas impuestas por la autoridad, que interfieren directamente con el mecanismo de asignación de recursos en el mercado, o indirectamente, alterando las decisiones de demanda y oferta. Establecer una política de regulación exige definir los objetivos o metas a las que se pretende llegar, y los modos o maneras de lograrlos. Esto implica un estudio serio de la estructura de un determinado sector, con conocimiento claro de la naturaleza de los bienes y servicios correspondientes,

50

y compenetración de las necesidades de los consumidores y clientes. Y la regulación debe ir adaptándose a los cambios tecnológicos, a la entrada o salida de operadores, a la menor o mayor madurez de los consumidores, etcétera. Por esto, es evidente que la reforma del Estado es una tarea prioritaria y permanente, ya que constantemente tiene necesidad de ir adecuándose a las circunstancias —cambiantes por naturaleza— de la economía y de los diversos actores que en ella interactúan. Sin embargo, no debe olvidarse que los mecanismos, las estructuras, la normatividad por más buenas que sean no hacen ni resuelven las cosas. Lo que realmente importa es cómo son las personas que están al frente. Y las personas tienen valores o no los tienen. Los valores y virtudes se ven en la actuación diaria, cotidiana: allí están los verdaderos modelos. Ya decía Séneca: «Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos». La primera y primordial reforma del Estado está en tener los mejores funcionarios, verdaderos servidores públicos.


03 CAPÍTULO

EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES


Diálogos para el Desarrollo Nacional

César Villanueva, ex Presidente de la ANGR

LA REGIONALIZACIÓN NO PUEDE SEGUIR AL MISMO NIVEL DE LA DEPARTAMENTALIZACIÓN

E

xpertos convocados por el PAD Escuela de Dirección y Gestión comentaron que el desarrollo local y regional del Perú necesita un nuevo enfoque basándose en grandes corredores económicos.

El desarrollo local y regional tiene en agenda cambios en su estructura básica que debe dejar de lado la visión de departamentalización que tiene hoy en día. La mirada que debe tener la nueva concepción de la regionalización debe estar con base en grandes corredores económicos, donde las fronteras de 52

los departamentos no sean limitantes para el desarrollo. Un ejemplo de este problema de límites en las regiones es el proyecto de irrigación y energético Majes- Siguas, el cual demoró más de 10 años en ver la luz por la controversia por uso del agua de los ríos entre Cusco y Arequipa. Otro de los problemas que afronta el actual sistema de regiones es que en el Perú se ha perdido de vista que somos un país unitario y los niveles de gobierno, central, regional y local, compiten entre sí.


03

Diálogos para el Desarrollo Nacional

Esta situación de competencia afecta directamente a las inversiones que deberían darse en las regiones, pues cada uno de los niveles de gobierno busca su propio beneficio y no se tiene una visión de país única. Como expresidente de la ANGR y expresidente regional dos veces en San Martín tengo que sacar la cara por las regiones, pues con el ejemplo

CAPÍTULO

de la región que lideré se puede asegurar que la descentralización no ha fracasado. Las regiones necesitan al sector privado, casi como una alianza natural, pero con un compromiso para desarrollar empresa manejando bien los parámetros ambientales, los recursos ambientales y tener inversiones sostenibles en el tiempo.

53


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Jesús Alzamora, representante de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM

E

l mensaje de conflicto hacia el mundo no es un atractivo para la inversión. La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ha logrado redefinir los conceptos y solucionar más de 100 conflictos en los dos años que lleva de funcionamiento. Se ha sincerado el número de conflictos que hay en las regiones del país, ya que se ha separado en etapas, donde la diferencia y la controversia ya no son considerados porque tienen mayores posibilidades de solución a través del diálogo. 54

Nosotros buscamos que un conflicto sea una oportunidad de desarrollo. Como una diferencia puede significar la opción de que el Perú pueda generar más inversión.


03

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Miguel Ocharán, Asesor del Gobierno - Regional de Arequipa

O

tro de los problemas en que se enfrasca el desarrollo regional es la falta de planes de desarrollo concertados entre los gobiernos locales, regionales y el gobierno central. Si bien sí existen estos planes en municipios y regiones están totalmente desconectados unos de otros. El último intento por hacer un plan concertado nacional es el Ceplan. La falta de participación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en las reuniones de coordinación hace

que cualquier iniciativa de proyecto en este plan quede desfinanciado. Es como cuando uno organiza una boda. Escoge la iglesia, el local y el vestido, pero no tiene ni un sol en el bolsillo y lo más probable es que la boda no se realice. Hemos usado como herramienta fundamental el diálogo. La idea es que el empresario pueda lograr sus inversiones pero con participación y desarrollo de las comunidades.

55


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Canon es inequitativo y tan mal dado que no se aprovecha César Villanueva enfatizó sobre la distribución del canon en las regiones. Sobre todo por la experiencia que tuvo como presidente regional de San Martín donde no pudo gozar de los recursos que otras regiones sí tienen. “La administración pública no es administrar la pobreza, no es administrar el canon que está tan mal dado y tan inequitativo que no se aprovecha”, dijo.

56

Refirió que esta situación de inequidad en el reparto hace que se generen las posiciones “antis” dentro de las regiones, debido a que dentro de una misma región hay zonas que sí reciben canon y otras no. Por su parte, Ocharán sostuvo que por cada S/. 8 que las mineras pagan de Impuesto a la Renta, solo S/. 4 son para el canon y de estos S/. 3 van a las municipalidades, S/. 0.20 a las universidades y solo S/. 0.80 llegan a los gobiernos regionales. “Es un sistema perverso”, dijo.


03

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

David Baumann, Director Ejecutivo de Pro Rural

EDUCACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y TRABAJO: EXPERIENCIAS PRIVADAS EXITOSAS EN REGIONES

L

a educación en alternancia en las zonas rurales es una de las iniciativas que ha sido replicada por el Gobierno, buscando mejorar la calidad de vida de los jóvenes, junto con sus familias.

Desde el año 2002 se implementó la educación de alternancia para alumnos de secundaria de zonas rurales en el Perú. Actualmente hay 45 centros en 12 regiones del país donde estudian más de 3,700 alumnos. Los colegios son dirigidos por los padres de familia, campesinos que tienen sentido común.

Ellos escogen a los monitores, que son más que profesores, porque visitan las casas de los alumnos y si tienen que caminar tres horas lo hacen. Es un sistema que hace que los chicos estén dos semanas en sus casas y dos semanas internados en el centro educativo, donde llegan a tener hasta 13 horas de clases diarias. Funciona porque están motivados porque aplican lo que investigan en las dos semanas en sus casas. Los padres de familia seleccionan a los docentes, los evalúan, los califican 57


Di谩logos para el Desarrollo Nacional

o los despiden, sino no hay forma. Si le damos el poder a los docentes y lamentablemente esto se va al diablo. Le

58

damos el apoyo, pero no le podemos dar la gesti贸n a solas.


03

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Milagros Panta, Directora Ejecutiva de Condoray

C

ondoray en un proyecto que busca el empoderamiento de la mujer a través de la educación. El centro de capacitación en Cañete ha permitido que cada año más de 750 mujeres se beneficien con los programas que se brindan. Si bien las mujeres han logrado un cambio silencioso en sus comunidades, ya que se convierten en las lideresas y promotoras, un ejemplo de su labor se demuestra en el terremoto del 2007, donde Cañete fue una de las zonas más afectadas y las mujeres de este programa tuvieron un papel pro-

tagónico en la reconstrucción de las viviendas. Esta experiencia indica que se puede avanzar a través de la educación que no solo son conocimientos técnicos, sino también inculcar valores como la libertad, deberes, derechos que van de la mano con la dignidad de la persona.

59


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Xavier Negrillo, coordinador Asociación Mujeres Aymaras

E

ste es un proyecto que inicia en el 2007. La Asociación Mujeres Aymaras se aplica en cuatro provincias de Puno que son Puno, Moho, Huancané y Juli que es la zona aymara donde está concentrada la etnia.

ras españolas y se logró productos de alpaca con diseños europeos pero con técnica local. Las mujeres aymaras iniciaron la elaboración de estas prendas bajo su propia responsabilidad y se logró presentar la primera producción en Lima.

Son más de 300 beneficiadas en 23 grupos, las cuales deben formalizar su junta directiva como primer paso para su desarrollo. Luego deben pasar de ser una organización social a una empresarial.

El aprendizaje social es un modelo válido para el contexto peruano y la utilización de esta metodología es posible bajo ciertas premisas como la flexibilidad de financiadores y la preparación de los equipos técnicos.

Uno de los casos de éxito fue que se hizo un taller de diseño con diseñado60


03

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Mara Seminario, gerente general de Fundación Romero

E

l Grupo Romero nació de un emprendimiento de venta de sombreros de paja en Piura, ciudad donde tuvo sus oficinas principales por cerca de 80 años. Como una forma de promover el esfuerzo de los emprendedores peruanos se crea el premio Para Quitarse el Sombrero. En el 2013 se hizo este concurso a nivel nacional y tiene un fondo de capital semilla de S/. 500,000. Este año, de los cuatro primeros puestos dos son de Lima y dos de regiones.

Trujillo, lo que muestra que la visión regional está cambiando. Hay un emprendimiento grande en las regiones. Junín, Arequipa y Lambayeque son las regiones con más emprendimientos del país. Para los jóvenes el hacer emprendimientos ya no es una forma de “recurseo” sino de hacer empresa e incluso generar puestos de trabajo.

El primer puesto fue de cinco estudiantes de la Universidad Nacional de 61


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Mario Berrocal, Asociación Peruana de Avicultores

N

osotros tenemos claro que antes que la reforma del Estado debe darse la reforma del sector privado lo que es más difícil, ya que hace que asumas responsabilidades y liderar los procesos de cambios para evitar de quejarse de lo que hace el Estado. En una economía como la peruana no se debe combatir la informalidad, sino construir formalidad para lograr mayor desarrollo en el sector privado en todo el país. En la APA tenemos una experiencia del trabajo con el Estado a través del 62

Senasa para reducir los costos que se tenían hace 15 años. Es así que hemos logrado que la avicultura sea el 25% del total de producción agropecuaria del Perú (24% de pollos y 1% de maíz). En el Perú se producen en promedio 51 millones de pollos al mes y el consumo per cápita es de 41 kilos al año en el país y 70 kilos en Lima.


03

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Antonio Espinoza, jefe de Gestión Social de Graña y Montero

D

urante la construcción de un proyecto hay una necesidad de mano de obra y proveedores locales. Esto es lo que hemos desarrollado y se ha reducido la conflictividad en las zonas donde opera la empresa.

La selección de personal es clave en las regiones donde operamos y es así que el 100% de la mano de obra no calificada es local. Para este año tendremos 20,000 pobladores capacitados en construcción.

La construcción está ligada a enfrentamientos con mafias de construcción civil. Por eso decidimos llegar antes y hacer un proceso de reclutamiento de personal que sea legítimo para las comunidades. 63


Diálogos para el Desarrollo Nacional

PRINCIPIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA LA DESCENTRALIZACIÓN Alejandro Fontana, Profesor del PAD

T

odo proceso de descentralización tiene como objetivo el desarrollo local. La experiencia de Europa ha demostrado que la descentralización es uno de los impulsores del desarrollo regional y local. Ha fomentado el diálogo entre los niveles central, regional y local; ha garantizado una mayor implicación en las políticas; y ha promovido procesos desde la base. Desde una perspectiva pragmática, un proceso de descentralización busca acercar las decisiones a los afectados. Sin embargo, la experiencia también dice que no todo proceso de descentralización es efectivo. Para que un proceso sea efectivo, su diseño y gestión debe tener en cuenta que el desarrollo es de las personas y no del entorno físico. Por tanto, la efectividad de un proceso de descentralización sólo se dará cuando dicho diseño y gestión obedezcan a principios antropológicos, y no económicos como piensan muchos autores.

64

Con este fundamento, el Prof. Friedmann sugiere que el estilo de las distintas soluciones a las problemáticas sociales queda determinado por las formas de interacción y poder entre los actores sociales: ámbito político, administración pública, sector empresarial y población. De otro lado, el Prof. Cazorla expone que las iniciativas que proceden sólo del ámbito político o de la administración pública y que no cuentan con la consulta al sector empresarial y a la población suelen terminar en fracasos. Por eso, ambos profesores sugieren que el desarrollo de una sociedad exige una interacción equilibrada entre dichos actores sociales. En nuestro medio existen experiencias positivas de esfuerzos que partiendo del ámbito empresarial o de la sociedad civil organizada han sido sostenidas luego por políticas estatales, es decir, corresponden a acciones equilibradas de estas cuatro fuerzas sociales. Es el caso del Sistema Nacional


03

Diálogos para el Desarrollo Nacional

de Sanidad Avícola y del Movimiento de los Centros Rurales de Formación en Alternancia. Por lo tanto, con relación a un proceso de descentralización efectivo podría concluirse: Que es necesario que los actores del ámbito público reconozcan la necesidad de acercarse al ámbito empresarial y a la sociedad civil para generar, en coordinación con ellos, iniciativas que impacten positivamente en el desarrollo local. Que el ámbito estatal ha de ser consciente que las iniciativas de desarrollo más acertadas nacen en el ámbito empresarial y en la sociedad civil organi-

CAPÍTULO

zada. Y en este sentido, debe ayudar a mejorar la competitividad de las empresas locales, y promover la asociatividad en la población. Finalmente, que según los criterios antropológicos, el desarrollo responde a una complementariedad entre esfuerzos de abajo-arriba y medidas o políticas de arriba-abajo. De allí que convenga promover la participación de la familia en las problemáticas sociales, de modo que ellas asuman el rol protagónico que les corresponde por naturaleza, por ejemplo, en la educación, en la nutrición, en el cuidado del medioambiente, en el decoro del barrio y la ciudad.

65



04 CAPÍTULO

LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA LA INVERSIÓN EN LA AMAZONÍA


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Rosa María Ortiz, Ministra de Energía y Minas

ESTADO, COMUNIDADES Y EMPRESAS EN ALIANZA FRENTE A DESAFÍOS DE INVERSIÓN AMAZÓNICA

L

a participación del Estado en el desarrollo de proyectos extractivos en la selva, como la explotación forestal e hidrocarburos, está en proceso de cambios para ser más preventiva que reactiva. El PAD Escuela de Dirección y Gestión analizaron alternativas “A la fecha el Estado ha aportado muy poco o casi nada a la selva”. Así, con un mea culpa, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, resumió la participación del Estado en el desarrollo de la Amazonía peruana a lo largo de la historia.

68

Y es que en el desarrollo de la república en el Perú, la ausencia del Estado en la zona de la selva se ha hecho evidente, tanto así que Ortiz aseguró que se ha dejado que en esta zona las personas y las empresas se manejen solas. Pero una solución se plantea ante tanto abandono. Lograr que la población, las empresas y el Estado se unan como una alianza estratégica es el reto para el Ministerio de Energía y Minas (MEM), ya que se considera que es la única manera de darle equilibrio a las inversiones.


04

Diálogos para el Desarrollo Nacional

“Es una mesa con tres patas, pero todas las patas tienen que estar equilibradas. Y las tres patas tienen que pensar de la misma forma para poder llegar a algo”, dijo la ministra, quien destacó que el rol de Estado debe ser estar al medio de la balanza para dar credibilidad a lo que se acuerde. En esta relación las empresas tienen una actuación clave, pues se necesita su voluntad para internalizar el pensamiento de las comunidades donde se va a realizar la producción o explotación de recursos. La acción de los empresarios debe partir de dejar de creer que las comunidades deben pensar como ellos, cuando debería pasar exactamente a la inversa, y debe ser la empresa la que tiene que entender la idiosincrasia de la gente que vive en la zona donde va a realizar su desarrollo productivo.

CAPÍTULO

“Creo que la única forma de que los proyectos extractivos de largo aliento salgan adelante es estableciendo esta relación, abierta, transparente y sincera entre comunidades, empresas, con un Estado totalmente imparcial, al medio, que ayude a manejar”, precisó Ortiz. Por el lado del Estado, la ministra reconoció que la labor más difícil es cambiar la mentalidad de los funcionarios públicos para poder agilizar la coordinación entre sectores. Un ejemplo del esfuerzo que se pone para cambiar esta situación es que anteriormente había una pésima relación entre el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Energía y Minas. Según Ortiz, hoy esa relación no es perfecta, pero es óptima para lograr el proceso de transferencia de los estudios de impacto ambiental (EIA) detallados, que estarán a cargo del Senace desde julio próximo y de los semidetallados en un par de años.

69


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Alexandre Moreira, Gerente de Sostenibilidad del GSP Odebrecht

IMPACTO SOCIAL

O

debrecht es una empresa que ha comenzado, desde hace unos meses, los trabajos para hacer realidad el Gasoducto Sur Peruano (GSP).

entre la empresa y las comunidades.

El primer trazo se hace en la selva del Cusco a lo largo de 183 kilómetros.

Pero la apuesta es más ambiciosa y se pondrán centros de atención directa a las comunidades que estén abiertas de manera permanente para que puedan absolver todas las consultas que la población necesita.

Para reducir impactos sociales y ambientales, Alexandre Moreira Báltar, gerente de Sostenibilidad del GSP – Odebrecht, indica que lo primero que se hace es reconocer que la construcción puede impactar en el área. Explicó en estas áreas el tema ambiental está muy ligado al tema social y que por ello es clave la comunicación 70

En este corto tiempo en la zona, se han realizado 80 asambleas comunales y 120 talleres informativos.

Según Moreira, los EIA aprobados al inicio de los proyectos deberían tener forma de ser modificados, pues a lo largo de la construcción se pueden encontrar modos de hacer los monitoreos de una mejor manera.


04

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Carlos Flores, Gerente de Concesión Móvil y Negocio Rural de Telefónica

D

esde marzo del 2014, Iquitos cuenta con Internet de banda ancha y dejó de lado la telefonía satelital. El reto más grande para que este tipo de señal llegue fue la colocación de torres de 120 metros de alto a lo largo de 500 kilómetros. Fueron 7,000 toneladas de infraestructura transportadas vía los caminos existentes en la selva de Loreto. Cerca de 900 personas de la zona trabajaron en esta obra. De acuerdo con Carlos Flores, gerente de Concesión Móvil y Negocio Rural de Telefónica del Perú, las comunida-

des, en su gran mayoría, apoyaron el proyecto. A diferencia de las ciudades, donde hay una oposición a la instalación de antenas de telefonía, los pobladores de la Amazonía peruana colaboraron en todo momento. Una razón fue fundamental. Las 169 comunidades por donde pasó el proyecto sentían que iban a estar comunicadas con el resto del país por primera vez y sentían el beneficio de esta inversión. “En la posta de Providencia, nos dijeron que cuando nacía un niño el resto del país no se enteraba porque no hay forma de comunicarlo. Ahoralo registran a través de Internet”,dijo. 71


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Christian Loveday, Gerente de Marketing Crosland

En la selva casi no hay autos, todos manejan motos. Mujeres, hombres, jóvenes, mayores, todos. La motocicleta es parte de la cultura en la zona de selva”, afirma el gerente de Marketing de Crosland,Christian Loveday.

Y es que Crosland es una de las principales importadoras de motos y motocarros en el Perú, y tiene en la Amazonía una zona clave para sus operaciones. Actualmente, hay más de 12,000 motocicletas y 8,000 motocarros que circulan en la selva peruana. Este tipo de vehículos convive día a día con los pobladores, y la demanda 72

por que sean de mayor calidad se incrementa. Loveday comenta que una persona en la selva compra su primera motocicleta, normalmente de origen chino, a los 17 años, a un precio promedio de US$ 6,000. La moto se cambia a los dos años porque ya no funciona, y su segunda motocicleta le costará un 50% más. Cuando deje de usarla,la tercera motocicleta tendrá un valor 100% superior a la primera, por la calidad que tiene y porque existe la disposición para el pago. “Hay pocos participantes con ofertas enfocadas en la necesidad del consumidor de la selva”, dice el ejecutivo.


04

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Gonzalo Ríos, Gerente de Acopagro Coop. Agraria Cacaotera

H

ace 13 años, en los distritos de Bellavista, Huallaga y Picota, de la región SanMartín, el cultivo de hoja de coca para el narcotráfico era una de las principales actividades económicas. Aquí el cacao fue la solución para, casi, erradicar esta práctica. Si uno entraba a hablar mal de la coca, del narcotráfico o de la subversión, se sabían las consecuencias que podía tener. La idea fue no luchar contra la coca, sino buscar alternativas con otros productos. Así nació el cultivo del cacao y el llamado “milagro de San Martín”.

En este lapso, en Acopagro se ha pasado de cultivar 300 hectáreas de cacao a tener 40,000 hectáreas cultivadas de este producto. El negocio está en producir granos de calidad para la industria chocolatera de Europa y Estados Unidos. Hoy esta cooperativa tiene 60 comités con 30 asociados cada uno, en promedio. Todos ellos manejan sus propios cultivos. En los inicios había un problema de financiamiento, por lo que Acopagro también cumplió esa función, dando créditos de US$ 50 o US$ 100, con sus propios recursos. 73


Di谩logos para el Desarrollo Nacional

Acopagro comenz贸 vendiendo en el mercado local por US$ 50,000 y este a帽o proyectan ventas por US$ 50 millones. El 95% de la producci贸n se

74

exporta a clientes como Barry Callebaut, principal productor de chocolate del mundo.


04

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Ivo Bozovich, Gerente General de Maderera Bozovich

L

a madera es uno de los principales recursos que tiene la selva. Maderara Bozovich fue una de las primeras empresas peruanas en aprovechar ese recurso, y le comenzó a dar un valor diferente. Se inició en la selva central del Perú, en Oxapampa,hace más de 60 años, y fue la segunda generación la que la llevó a Lima para comenzar a distribuir la madera que se producía en esta zona. Se decidió exportar en un momento en que el inglés no era un idioma muy popular en el Perú. El trabajo de Bozovich en la explotación sostenible de madera lo ha llevado a tener oficinas en Estados Unidos

y México para conservar los bosques. Existe el mito de que la selva peruana se queda sin árboles porque consumimos madera. Eso es falso, porque no es la principal razón de deforestación. El 87% es generado por la agricultura y la ganadería, pues cortan, hacen tala rasa y queman. Cuando esto pasa, a los tres años, esa tierra ya no sirve. Otra parte de la deforestación, un 8%, es por la generación de energía, ya que se cortan árboles para generar carbón y solo el 5% es por la tala de árboles, que no es deforestación, sino una forma de “poda” de la selva, porque se evita que se acabe el recurso, porque sin él no tendríamos negocio. 75


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Felipe Koecklin, CEO de Reforestadora Amazónica

E

l Perú tiene todo para ser una potencia en el mercado de madera en el mundo. Acá los árboles crecen dos o tres veces más rápido que en países como Chile. Sin embargo, el país vecino exporta US$ 6,500 millones y nosotros solo US$ 160 millones e incluso importamos US$ 1,160 millones, lo que hace que tengamos un déficit de US$ 1,000 millones al año. No aprovechamos el potencial que tenemos, ya que no se apuesta por este sector, que puede sacar a más gente de la pobreza que la agricultura. Reforestadora Amazónica es la única en el Perú que en plantaciones está certificada por la FCC, la más importante del mundo en el rubro. Plantamos principalmente

76

tres especies, de las cuales dos son nativas del país: capirona y copaiba. Un tema clave para el desarrollo de las actividades es que nosotros no nos sentimos turistas en el lugar donde operamos, somos un vecino más de las comunidades que estará allí por un largo plazo. Sin embargo, se tiene que tener claro que no solo son comunidades nativas las que habitan en la selva, también hay número importante de colonos que están allí hace décadas y merecen el mismo respeto. Para mejorar la producción se necesita mejorar la estabilidad jurídica en las comunidades de la selva.


04

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Miguel Ferré, PAD Escuela de Dirección

NO DAR DINERO A COMUNIDADES

L

uego del caso Bagua se planteó que había una desconfianza enorme entre el mundo indígena y el occidental.

Los nativos no saben qué son los empresarios, simplemente los ven como explotadores de recursos y que contaminan. Para cambiar esta percepción decidimos hacer talleres donde interactúen las empresas, con las comunidades y el Estado. Al inicio no hubo participación y solo aparecían algunas ONG, pero con el tiempo pudimos congregarlos. Tanto así que el líder nativo

del “baguazo”, Alberto Pizango, se fotografió abrazado al presidente de la Confiep. Hubo varias lecciones. Una es no dar dinero. La empresa que da dinero a las comunidades debería cerrarse porque está prostituyendo a la población. Luego se quejan de por qué las comunidades piden más, si es obvio. Se tiene que entender que en la selva los nativos nunca van a vender sus tierras, por ningún motivo. Los que sí lo hacen son los colonos.

77



05 CAPÍTULO

RETOS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Ricardo Vidal, Viceministro de Vivienda

CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ:ENTRE LA OPORTUNIDAD Y LA INFORMALIDAD

E

l 70% de la construcción en el país es construcción informal, donde no hubo nunca asistencia técnica de profesionales, lo que hace a las viviendas vulnerables. La normatividad pone demasiadas llaves y trabas. No es posible que los permisos de licencia tengan que ser revisados por otro profesional de los colegios profesionales. Por primera vez se tomaron cartas en el asunto en el Poder Ejecutivo para proponer un mecanismo alternativo en la revisión de proyectos, con la in80

tervención tanto de la municipalidad, a través de los delegados, del colegio, y de las personas que lo hicieron. Quizá va a ser un poco más costoso, sí, pero una vez que pasa por esa revisión yo puedo tener constancia de que la municipalidad me va a otorgar la licencia. Ahora podemos trabajar de la mano con Indecopi para denunciar a aquellas municipalidades donde haya demoras en el otorgamiento de licencias o donde existan trabas o barreras burocráticas.


05

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Francisco Osores, Presidente de Capeco

C

uando vemos que el Perú tiene un déficit de infraestructura de US$ 80,000 millones y las ciudades crecen más por invasión que por inversión, perdemos toda la posibilidad de un desarrollo ordenado. Un ejemplo claro es Chilca, que es una oportunidad perdida, porque no nos pudimos sentar los sectores público y privado para poderlo orientar sobre el desarrollo y que no salga al azar. Tienes una ciudad muy pobre con unas fábricas inmensas y sin ningún tipo de orden, ni agua, ni desagüe. No se puede pensar en un desarrollo ur-

banístico ordenado si no tienes suelo, servicios públicos, subsidio, simplificación administrativa y la seguridad en la construcción. Nosotros necesitamos para los próximos años llegar a cubrir el déficit de dos millones de viviendas. Necesitamos aprobar siete veces más licencias de construcción por año. No se puede hablar de mejores ciudades, de salud, seguridad o educación si la vivienda no es parte de la política del Estado.

81


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos de Asbanc

L

a banca ha venido apoyando a diversos sectores económicos y la construcción es uno de ellos, que muestra una participación de 4% del total de créditos que da la banca a las empresas en el país. El crecimiento anual agosto 2014-agosto 2015 a empresas está por encima del 8%, mientras que el crédito a familias como el hipotecario o consumo es mayor al 12%. Por el lado de la demanda la banca también ha venido apoyando los créditos para vivienda que representan el 15% de la cartera a agosto del 2015.

82

Algo importante que ha pasado, con las medidas macroprudenciales del BCR, es que los créditos en moneda nacional están creciendo en mayor nivel. En agosto del 2015 el 88% de los créditos hipotecarios fueron en soles y solo el 12% en moneda extranjera. El crecimiento del crédito para la construcción y viviendas ha venido acompañado de una buena cartera, pues el ratio de morosidad se encuentra en niveles de 2.7%.


05

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Manuel Alcázar, Director de la maestría en Gobierno de Organización del PAD

L

as personas que trabajan en construcción de viviendas no tienen claro cuál es la finalidad de su trabajo y la importancia del mismo. Es importante que los trabajadores tengan conciencia de lo que hacen, no porque se pueda caer la estructura que construyen, sino porque allí van a vivir personas que muchas veces invierten gran parte de sus ingresos en esto. Los empresarios tienen que ser muy cuidadosos con la construcción de viviendas, porque lo que hacen es hacer realidad “el sueño de la casa propia”,

pues para muchos es un sueño. Al ser un país con necesidad de construcción de viviendas, los empresarios deberían ser ambiciosos, que no significa ser codiciosos. Hay que ser mejores empresarios. Si no se hace lo que se debe puede haber tres razones para ello: que no se pudo, que no se supo o que no se quiso. ¿Qué hace falta saber para ser mejor empresario? Dos cosas. La primera, tener el sentido común para tomar buenas decisiones, sensatez. La otra es la experiencia. 83


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Ricardo Arbulú Presidente del IE de Capeco

RETO DEL SECTOR INMOBILIARIO ES CONSTRUIR 120,000 VIVIENDAS AL AÑO

A

ctualmente, en el Perú los grandes proyectos tienen 500 viviendas como máximo. En Bogotá, por ejemplo, los megaproyectos tienen 50,000 viviendas con subsidios del Estado, y los expertos consideran que hacia eso debe ir el país Retos. En el Perú, existe un déficit cualitativo y cuantitativo de 1’860,000 viviendas, según Capeco, y se construyen 40,000 viviendas formales. Hay otro número, que es el de la autoconstrucción informal, que le hace mucho mal al sector.

84

Cada año, se crean 120,000 nuevos hogares. Entonces, el reto es poder construir 120,000 viviendas anuales y 600,000 cada 5 años para absorber la necesidad. Si no lo logramos, igual las familias van a construir de manera informal. Está en nosotros lograr la construcción formal de viviendas en el país. Hay una relación directa entre los bonos habitacionales, el número de familias atendidas y el crecimiento del sector. En Chile, se han atendido 200,000 familias en el último año, gracias a US$ 2,390 millones en


05

Diálogos para el Desarrollo Nacional

bonos habitacionales. En el Perú, el bono está en S/. 500 millones, que equivalen a US$ 165 millones, y hay una colocación de los subsidios para 28,000 hogares. El Ministerio de Vivienda debe coordinar con el MEF para tener más subsidios para las familias.

CAPÍTULO

El reto de la banca es crear un nuevo sistema de calificación para personas que tienen ingresos discontinuos, pero que son buenas pagadoras. Este mercado no es el mismo que hace cinco años, ya no es un comprador 100% formal que tiene ingresos informales.

85


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Juan Carlos Tassara, Presidente del Comité de Edificaciones de Capeco

T

rabajo. En los 90 días que tenemos en la Cámara, hemos logrado discutir la modificación de la Ley 29990, a la que se le hicieron más de 100 mejoras y se busca que sea aprobada en la Comisión de Vivienda del Congreso, que va en línea con agilizar los procesos de inversión en vivienda. Si es que no hay independización del casco habitable, no se va a poder aplicar la ley del leasing inmobiliario, pues si se termina la construcción de una vivienda hay que esperar seis meses o un año para que se independice. 86

Se busca crear la Defensoría del Cliente, que esté entre el cliente e Indecopi, entidad con la que se está trabajando el tema. Así, las empresas que no cumplan con lo que ofrecen también tendrían sanciones gremiales. También se defenderá a las empresas inmobiliarias de los abusos que puedan tener del Estado, con el Defensor del Promotor Inmobiliario. Formalizar a las empresas también es clave. El freno que hubo en el sector es una oportunidad para ordenarlo y evitar tener otra vez a los “golondrinos” que ensucian la imagen empresarial.


05

Diálogos para el Desarrollo Nacional

Un tema a ordenar es el de las alturas de las edificaciones. En la Vía Expresa, por ejemplo, se permiten diversas alturas según el distrito.

CAPÍTULO

En el corto plazo, se ha propuesto al Gobierno incrementar los subsidios.

87


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Alejandro Fontana, PhD en Planificación y Desarrollo del PAD

P

roductividad. La construcción es el sector que más aporta al trabajador. El doble que el comercio y por encima de los extractivos. Es decir, tiene un impacto importante en la generación de riqueza. El paso de la población de zonas rurales al área urbana genera la problemática de la necesidad de mayor vivienda en el país, en torno a las ciudades. Ha sido solucionada, pero a través de la autoconstrucción. Un reporte del 21 de setiembre del 2014 señala que hay más de un millón de viviendas que están mal diseñadas o construidas, y dentro de este grupo, 500,000 están construidas en 88

zonas de alta vulnerabilidad sísmica. Seguimos teniendo viviendas poco seguras, la población tiene que entender que hay zonas donde no se puede vivir. No hay un ordenamiento territorial y además hay una despoblación de las zonas rurales. Hay que enfocarse en la productividad del sector. Se necesita una solución con economías de escala que permitan ahorros. Para esto se requiere una acción de gremio, para sumar grandes proyectos de construcción de viviendas. También se necesita el buen uso de recursos públicos para ayudar a solucionar este problema, que afecta a 2.5 millones de personas.


05

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Giovanna Arellano, Presidenta del Comité de Ética de Capeco

C

onducta. Cada actividad humana debe tener un enfoque ético, y este sector es muy importante para el país para atender las necesidades de las personas. No es fácil emprender un proyecto. El desarrollador primero ubica el terreno, que tiene un propietario, y comienza el dilema del precio. Puede ser un terreno que valga US$ 20 el metro cuadrado, pero como hay personas sin conocimiento les pagan US$ 5. Esos US$ 15 que no se pagan pueden pasarte la factura, porque “la maestra vida es más dura que la Sunat, igual te cobra”.

También hay gente que quiere sacar provecho de esto y pide más de lo que realmente vale, o por estar aledaños al proyecto buscan sacar provecho. También está el Estado y allí los municipios, en donde hay casos en que demoran los permisos buscando que se les diga que se les va a pagar. Las entidades financieras no deben sobreendeudar a las personas. La madre de los créditos es el hipotecario, pero no porque tenga un edificio de 160 familias les tengo que dar infinidad de tarjetas a todos. No los educo y los hago sobreendeudarse, y después les dicen que no tienen capacidad de endeudamiento. 89


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Ricardo Manrique, Presidente del Comité de Infraestructura de Capeco

LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA COMO FORMA

E

DE IMPULSAR EL DESARROLLO

n Perú la brecha de infraestructura supera los US$ 88,000 millones y, sin embargo, el proceso de construcción es muy lento. Construir una carretera toma en promedio cuatro años y hay limitaciones a esquema Obras por Impuestos. Alternativa. Obras por Impuestos nace en el 2008 y permite que el privado defina el proyecto e invierta sus recursos en función a las necesidades del Estado. Es un adelanto del pago de impuestos a cambio de un proyecto. Son siete años en los que se han invertido hasta agosto de este año casi 90

S/. 1,700 millones. El crecimiento de este esquema ha sido muy positivo, llegando en el 2014 a S/. 650 millones, en el 2015, en el mejor de los escenarios, esperamos llegar a S/. 150 millones. El grueso de los proyectos de obras por impuestos están en zonas mineras como Arequipa, Moquegua y Tacna, donde tienen casi la mitad del movimiento. Por empresas, la más activa con este sistema ha sido Southern y por eso la presencia tan fuerte en el sur. El BCP también ha sido un gestor muy dinámico. Más del 50% son empresas


05

Diálogos para el Desarrollo Nacional

mineras, 12% las industrias y 35% los bancos, principalmente BCP e Intercorp. En provincias no se pueden sacar adelante proyectos que cuesten más de S/. 57 millones, con los cambios que se hicieron este año. Ahora se

CAPÍTULO

concentran en el Gobierno central, básicamente en los ministerios. Eso es positivo por el lado de que los ministerios están más capacitados, pero no tienen la capacidad de lograr el apoyo de las comunidades como sí lo tendrían los gobiernos locales.

91


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Eduardo Linares, Director de Operaciones de SCM del PAD

F

alencias. Los proyectos se tienen que evaluar de manera integral y no solo con un criterio como la reducción del tiempo de viaje o la capacidad que va a soportar la estructura. El WEF nos hace recordar cómo estamos. En infraestructura ocupamos el lugar 90, a pesar de la inversión que se ha hecho en el Perú. Los proyectos de carreteras en el Perú demoran más de cuatro años y actualmente el 30% está en mal estado. Desde el año 1920 no se han incrementado los kilómetros de

92

vías férreas y no se priorizan estos proyectos. En aeropuertos estamos recibiendo 16 millones de pasajeros al año y se espera que crezca 5% anual. La ampliación del Jorge Chávez está atrasada cuatro años y Chincheros recién se concesionó el año pasado. Nuestro índice de competitividad en transportes es el más bajo de la región y los costos logísticos son los más altos de la región. Saneamiento cobertura al 88% con servicio de agua y al 80% con alcantarillado.


05

Diálogos para el Desarrollo Nacional

El problema son las EPS, que dependen de las municipalidades y están quebradas. En telecomunicaciones la costa está interconectada, pero falta lograrlo en sierra y selva. Es importante la red dorsal.

CAPÍTULO

Problema es que no tenemos una política de Estado de largo plazo para el desarrollo de infraestructura y estamos esperando lo que se le ocurra al gobernante de turno.

93


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Javier Artadi, Presidente de Artadi Arquitectos

D

iseño. Si clasificamos la arquitectura veremos que hay una central que es la arquitectura pública y la otra es la privada. El espacio público es al que todos tenemos acceso, aunque también hay otras de acceso restringido como las bibliotecas. La arquitectura pública es relevante porque son obras que se hacen con el dinero de todos y que sirven a todos. La privada también tiene varias capas como la que todos vemos y que afecta a la ciudad como los edificios o los centros comerciales. Se necesita un balance entre la arqui94

tectura privada y la pública. Nuestro escenario no es así. Desde hace poco más de 15 años están prohibidos los concursos públicos para arquitectura, eso significa que la peor arquitectura pública jamás antes construida en el Perú se hizo en ese lapso. Es cierto que la arquitectura privada es premiada a nivel internacional, pero lo hacemos a escalas muy pequeñas, no como los colombianos, por ejemplo, que presentan centros cívicos o bibliotecas. La arquitectura es relevante para la obra pública.


05

Diálogos para el Desarrollo Nacional

La ley de contrataciones está diseñada para tener al peor porque gana el que más bajo ofrece. Según los estatutos de Promperú, la arquitectura no for-

CAPÍTULO

ma parte de la cultura peruana y por eso no hay apoyo del Estado a estos profesionales cuando representan al país.

95


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Jorge Guerrero Coordinador norte de ProRural

E

ducación. En ProRural impulsamos los Centros Rurales de Formación en Alternancia.

Son instituciones públicas, pero con administración privada. La alternancia vincula la vida real de los estudiantes con la escuela. Entonces se crean dos espacios de formación, la escuela y la vivienda. Los estudiantes están 15 días en cada uno de ellos y con eso se va logrando el sentido de estudiar matemáticas o comunicación. Además hay un desarrollo de convivencia en los días que están internados todos tienen responsabilidades. La investigación es parte de lo que hacen los alumnos durante el internado

96

en el centro rural y luego lo continúan en sus casas, donde se involucra a sus familias. Los monitores visitan a los estudiantes en sus viviendas para hacer seguimiento de sus avances. Detrás de cada escuela rural hay una asociación local, que son quienes evalúan y seleccionan a los monitores. También participan en la aprobación de la currícula. ProRural da soporte técnico a 16 centros rurales en 11 regiones del país. Actualmente son más de 3,000 estudiantes y al 2017 esperamos unos 5,000. El 55% de egresados estudia en la educación superior y el 41% ejecuta su plan de negocios y cuando no lo puede hacer lo realiza su familia.


05

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Eduardo Linares, PAD Escuela de Dirección

INFRAESTRUCTURA:CONECTIVIDADYCOMPETITIVIDAD

E

l Perú, cuya población se acerca a los 31 millones de personas, es un país multicultural y multi-geográfico y que además tiene distribuida de forma desuniforme a la población a lo largo del territorio nacional: 53% en la costa, 38% en la sierra y 9% en la selva. Lo que conlleva el afrontar retos a nivel de conexión, comunicación y desarrollo socio - económico de los peruanos. Es por ello que la Infraestructura, a través de sus distintos modos, toma un rol fundamental para impulsar el cumplimiento de los siguientes objetivos: • Conectar e integrar a todos los pe-

ruanos, con la finalidad de brindarles igualdad de oportunidades: acceso a servicios básicos de transporte, salud, educación, vivienda, información y tecnología; facilitando también la comercialización de sus productos • Potenciar la competitividad de las empresas peruanas, dinamizando la economía y reduciendo los costos logísticos y de operación, dando acceso a mercados y logrando atractividad para las inversiones. En los últimos 10 años ha existido una inversión en infraestructura de US$ 11,400 millones aproximadamente, a 97


Diálogos para el Desarrollo Nacional

través de asociaciones público privadas (APP) principalmente. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para cerrar la brecha en infraestructura (la cual fue estimada en US$ 87,975 millones para el periodo 2012-2021). Según el indicador de Competitividad (Competitive Index) del World Economic Forum el Perú ha ocupado regularmente en términos de infraestructura los puestos entre el 88 y 91 los últimos 4 años. El año 2014 evidenciamos un deterioro en el ranking llevándonos al puesto 91 de 148 países. Por ello, en términos de competitividad, lo avanzado resulta insuficiente. Esto es el resultado de: • Demora en la ejecución de los proyectos de inversión en infraestructura vial, debido, muchas veces, al incumplimiento del estado en entregar los terrenos (áreas) a las empresas concesionareas. • Normativas y reglamentaciones que no se cumplen; son incoherentes/ inadecuadas, desactualizadas y/o se sobreponen con otros sectores. • No están claros los criterios/indicadores con los que se evaluán y priorizan los proyectos de inversión en infraestructua vial. • No está claramente definida la prioridad de los proyectos de inversión públicos y de iniciativa privada demanda. 98

• “Temor en los funcionarios públicos de aprobar proyectos y/o adendas a los mismos” Problemas que debemos abordar de inmediato como país. Sin embargo, es prioritario abordar de manera paralela los problemas de fondo (que comprometen el largo plazo) y que son los que dan origen a la problemática antes descrita. • No se tiene, como política de estado, una visión de largo plazo para los proyectos de infraestructura, que permitan cotinuidad en la priorización y ejecución de los mismos. • Falta de una visión integral de los proyectos de infraestructura del país, lo cual no permite una adecuada coordinación entre todos los sectores que usualmente intervien en el diseño, planeamiento, ejecución y control de los de proyectos de envergadura. La gestión de los diversos sectores no permiten una ejecución eficiente de los proyectos, originando demoras y sobrecostos. Las soluciones a los problemas deberán surgir de la participación y cooperación de la administración pública, la sociedad civil organizada, el sector empresarial, las agrupaciones políticas y la academia.


06 CAPÍTULO

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ VISTA POR SUS ASEGURADOS


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Virginia Baffigo, Presidenta Ejecutiva de Essalud

REFORMA DE ESSALUD: DE EXPERIENCIAS EMPÍRICAS A DECISIONES INFORMADAS

C

on una nueva herramienta informativa bajo el brazo, Essalud pretende continuar su proceso de reorganización. Así lo expresó en la mesa redonda organizada por Gestión y el PAD, cuyo tema fue la seguridad social. La llamada reforma de salud emprendida por el Ejecutivo incluyó al seguro social. Hace poco más de tres años, una nueva gestión al frente de Essalud lideró la reorganización con nuevas gerencias, mayor cobertura y priorización de asignaciones presupuestales. Virginia Baffigo, presidenta ejecutiva 100

de Essalud, asegura que ese trabajo se inició siguiendo el ‘olfato’ de los funcionarios con muchos años de servicio en la organización. “Mantener actualizados los registros producto de la vigilancia de daños o enfermedades supone un desafío que no habíamos podido encarar de manera efectiva. Hasta ahora, las decisiones en materia de gestión de cambio se habían apoyado en la experiencia de los líderes, una suerte de conocimiento empírico”, expresa.


06

Diálogos para el Desarrollo Nacional

Por ello, se planteó la elaboración de la primera “Encuesta Nacional Socioeconómica de Acceso a la Salud de los Asegurados de Essalud”, que bus-

CAPÍTULO

ca generar data propia sobre los conocimientos, prácticas y preferencias de los afiliados.

101


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Miguel Ángel La Rosa, Gerente General de Essalud,

M

Aunque un 30% de afiliados tiene menos de 19 años, el grupo de adultos mayores sigue en aumento, y cada vez hay menos niños que nacen en el Perú.

Tomando en cuenta promedios gruesos, los afiliados sí conocen sobre las prestaciones de salud, aunque no acceden a ellas de manera preventiva.

“La población en la seguridad social se va haciendo cada vez mayor. Ahí entra a tallar la estabilidad financiera de la institución. ¿Cómo atender con eficiencia a este grupo poblacional que no aporta grandes cantidades pero que demanda mayores servicios?”, se pregunta el ejecutivo.

Otro tema que preocupa es la reducción del bono demográfico, que podría afectar a la institución en un futuro.

En la misma línea, Virginia Baffigo observa que una de las limitaciones más grandes de la institución es el fi-

iguel Ángel La Rosa, Gerente General de Essalud, concluye, basado en los resultados del sondeo, que los asegurados son, en su mayoría, instruidos, cuentan con un contrato laboral formal y tienen acceso a fuentes de información.

102


06

Diálogos para el Desarrollo Nacional

nanciamiento, que ha sido impactado por la eliminación permanente de la afectación de descuentos a las gratificaciones. Agenda electoral Gracias a esta herramienta de datos, Essalud podrá seguir su reorganización con conocimiento cuantitativo y también permitirá a los directores de los 200 establecimientos de salud tomar decisiones de política pública. “Los datos que ahora tenemos disponibles corroboran que estamos en el buen camino. Quien quisiera recusar el nuevo modelo y volver al pasado se toparía con la evidencia”, resalta Baffigo.

CAPÍTULO

De esta manera, el sondeo permite proponer una agenda específica sobre salud con miras a las elecciones presidenciales del 2016, pues existe información sobre las demandas y necesidades de asegurados. “Es de esperar que la agenda política esté marcada por una clara decisión de darle sostenibilidad a la organización. El seguro social es una institución muy frágil, porque tiene obligaciones ilimitadas, en tanto que su presupuesto depende de aportes de empresas y pensionistas. Este conocimiento es muy importante”.

103


Diálogos para el Desarrollo Nacional

José Garrido-Lecca, Director general del PAD Escuela de Dirección

S

i una empresa privada estuviera en la situación de Essalud sería grave: la mayoría conoce su marca, la mitad confía en ella y solo un porcentaje minoritario la prefiere. Tiene problemas de inferencia, evidencia y referencia. En inferencia, hay que evitar que la gente se haga ideas y recordar que lo que no se dice, se inventa. En evidencia, hay que contar con cosas mucho más tangibles para que la gente realmente valore Essalud; y en referencia, se deben aprovechar las buenas experiencias para que se hable mucho mejor de la institución. 104

En comunicación, hay una tremenda oportunidad, porque Essalud tiene contacto con el asegurado, pero este se “escapa” y no se llega a construir una experiencia memorable.


06

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Flor de María Philipps Cuba, Superintendenta Nacional de Salud Susalud

LA REFORMA DE SALUD Y LA IMPORTANCIA DEL DERECHO DE LOS PACIENTES

L

a misión de la Superintendencia es proteger los derechos de salud de cada peruano.

Eso no puede quedar en el discurso, hay que llevarlo a la mano del ciudadano. La reforma no tiene que ser un speech, hay que sentirla. Algo vital del Decreto 0027-2015 (ley que establece los derechos de los usuarios de servicios de salud) es el tema de la cultura y la protección de los derechos. Jamás en la escuela de medicina, y tengo 35 años de médico, me habían

dicho con claridad que mis pacientes tenían derechos. El tema de los derechos hay que sembrarlo en el ADN de la gente, de nuestros profesionales de la salud y también de nuestros ciudadanos. Hay que trabajar muy duro en la cultura: qué cosa son los derechos de la salud, cómo se deben leer y cómo exigirlos. Es tan importante manejar el libro de reclamaciones a nivel de cada Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS) y de cada Institución Ad105


Diálogos para el Desarrollo Nacional

ministradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) como tener el quirófano en condiciones para operar al paciente. Si yo fuera gerente de un hospital tendría claro que una queja es un favor.

106

Es un concepto que se conoce tan bien en el medio privado y debería profundizarse en el servicio público. Escuchar al ciudadano es retroalimentar todo el sistema.


06

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Dra. Eugenia Fernán-Zegarra, Adjunta para la Administración Estatal en la Defensoría del Pueblo

U

n tema interesante de la consulta externa es la confianza.

En un establecimiento privado, yo tengo la oportunidad de elegir a quién me atiende. Esta oportunidad no necesariamente la tenemos en Essalud, y la relación (médico - paciente) no se establece a partir de la voluntad de propio paciente. Es necesario hacer un esfuerzo de presentar la plana de todos los médicos tal y como se haría en un establecimiento de salud privado. Poder acceder a ello es parte de la credibilidad que podría ganar Essalud.

Otro tema importante es el financiamiento de los servicios en el seguro social. En la encuesta sale que el 2% gasta de su bolsillo. Pero si la persona no opta por un establecimiento de salud, y se dirige a un establecimiento privado, eso también se debe considerar como gasto de bolsillo, igual que cuando la persona se dirige a una farmacia o botica para encontrar algo que le satisfaga a su dolencia. Hay indicadores que podrían sumarse a ese 2%. Existe una tendencia a hacer un gasto de bolsillo y no necesariamente por responsabilidad de los establecimientos de salud sino a veces por la idiosincrasia de los pacientes. 107


Diálogos para el Desarrollo Nacional

Raúl Gonzáles, Profesor de Área de Dirección Comercial del PAD Escuela de Dirección

C

uando la organización se vuelca hacia adentro y está mirando más hacia su mercado y no a quienes busca atender comete un gran error.

Tenemos que conocer a los clientes porque si entendemos sus necesidades podríamos desarrollar propuestas de valor adecuadas para ellos. No todos tienen las mismas necesidades, no todos buscan lo mismo. Si además entendemos cómo nuestros clientes toman decisiones, podemos planear formas distintas de comunicarnos con ellos. Hay que pensar en los perfiles de los asegurados. Con una población tan grande, no existe un solo perfil. Los promedios nos engañan. 108

Se ve una tendencia de que las personas, más que consumir producto o hacer un uso de servicios, están buscando experiencias y la valoración que hacen (a una organización) es en función a ella. En Essalud, la experiencia se produce desde que hace una cita, desde el momento en que se afilia y no en la consulta médica. No se evalúa solo un eslabón de la cadena (la cita), son muchos los puntos de contacto. El reto de Essalud es cómo hacer para mejorar lo que hay que mejorar y observar lo negativo en base de la herramienta de la encuesta.


06

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Dra. Yolanda Falcón, Gerente Central de Atención al Cliente de Essalud

E

ssalud es, por su origen, un organismo que garantiza los derechos a la salud y se encarga de su realización. Los afiliados hacen 9 millones de consultas médicas al año, se atienden 1,027 consultas por hora. Es una cifra sumamente grande pero (hay) igual cantidad de oportunidades de garantizar el derecho de los asegurados. Todas las instancias de Essalud deben tener una plataforma de atención y brindar la posibilidad de presentar un reclamo o queja. Hay sistemas sanitarios cuyos sistemas de atención han generado confianza, de tal manera que se mitiga el deseo de interponer

una queja. Es una realidad que Essalud debe alcanzar. Essalud registra 157,000 reclamos al año, 17 reclamos por hora. No es una cifra que queremos minimizar. Somos conscientes que en la relación sistema de salud-asegurado siempre se da una dismetría. Tenemos que hacer que la atención sea de la mayor calidad posible, de tal manera que se equilibre esa dismetría. Son 11 millones de asegurados, 11 millones de oportunidades para hacer las cosas cada vez mejor.

109


Diálogos para el Desarrollo Nacional

El Instituto Cuánto y Prisma realizaron un sondeo nacional que recoge opiniones y experiencias de 25,000 familias sobre el seguro social. El 49% no confía en este, su principal motivo es la espera.

L

a primera Encuesta Nacional Socioeconómica de Acceso a la Salud de los Asegurados de Essalud (ENSA), realizada por el consorcio conformado por el Instituto Cuánto y Prisma durante el primer trimestre del presente año, da cuenta de que el 49.1% de los asegurados no confía en el seguro social, porcentaje que se eleva en las zonas semirrurales. El estudio, que tuvo una muestra representativa de 25,000 familias de todo el país, indica que la principal razón de esta desconfianza es la espera (82.4%), seguida del maltrato (45.7%), la negligencia (27.4%) y la corrupción (14.0%). Es justamente “espera” el concepto que más relacionan los afiliados con 110

Essalud, solo el 12.5% de estos relacionan la institución con “médicos especialistas”. La encuesta, que brinda estadísticas de morbilidad, consulta externa, hospitalización, intervenciones quirúrgicas y enfermedades crónicas, también revela problemas de comunicación entre la entidad y la población asegurada, y una demanda por información más específica. Por ejemplo, solo el 36.6% conoce las prestaciones económicas (subsidios) que brinda Essalud. En tanto, un 60% de los afiliados están interesados en recibir información sobre el costo de la atención recibida.


06

Diรกlogos para el Desarrollo Nacional

CAPร TULO

111


Diálogos para el Desarrollo Nacional

La percepción de la gravedad de la enfermedad es mayor a la enfermedad misma. Y el riesgo de insatisfacción es mucho más alto: si tengo gripe y percibo que tengo neumonía, y me dan tratamiento para gripe, eso no me va a satisfacer”. Luis Benavente, Director general de Vox Populi “¿Si conociéramos el valor de las intervenciones, cuál sería la apreciación de la institución? Tal vez vamos a empezar a valorarla. La confianza tiene que ver con la información, si no facilitamos la información, es el inicio de la pérdida de confianza”. Alejandro Rojas, Gerente central de Planeamiento y Desarrollo de Essalud

112

“Aún estamos en un modelo muy centralizado de la atención hospitalaria. Solo 5% quiere atenderse en un policlínico y 60% prefiere un hospital. Se necesita repotenciar los policlínicos con asociación de privados para atender la demanda”. Dra. Jannice Seinfelf, Directora ejecutiva de Videnza Consultores “Sin educación no hay conocimiento, sin conocimiento no es posible ejercer el derecho (a la salud). El trabajo está en informar adecuadamente para vencer temores y dar a conocer la verdadera magnitud de los servicios que se ofrecen”. Mario Acosta, Profesor PAD Escuela de Dirección


06

Diálogos para el Desarrollo Nacional

CAPÍTULO

Mario Acosta, Profesor PAD Escuela de Dirección

CONOCIMIENTOS Y REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS ASEGURADOS EN ESSALUD EN LIMA

A

l abordar el tema “Conocimientos y realización de los derechos de los asegurados en EsSalud”, he querido abordar dos cuestiones que me parecen muy relevantes dadas las actuales circunstancias por las que atraviesa nuestro sistema de seguridad social en el Perú: el rol de la educación para el ejercicio de los derechos de los asegurados y el costo social de las no atenciones en salud. El rol de la educación para el ejercicio de los derechos de los asegurados Es sentido común darse cuenta que

sin educación e información el ejercicio de los derechos de los asegurados corre el peligro de quedarse en un buen deseo. Por tanto, se deben estudiar los medios a emplear para conseguir que más asegurados puedan estar en mejores condiciones para ejercer sus derechos. Lógicamente, los medios a emplear para conseguir este propósito se deben valorar en función a su eficacia e inversión, porque los recursos disponibles son escasos y deben ser óptimamente utilizados. Gracias a los avances de las tecnologías de la información hoy contamos con grandes aliados: la Internet, la telefonía móvil, 113


Diálogos para el Desarrollo Nacional

los teléfonos inteligentes, entre otros, que pueden llegar a gran cantidad de personas a bajísimo costo. Por el lado de la educación la pregunta que surge es: ¿por qué no empezamos a educar en estos derechos a los niños en los colegios? Creo que el reto – como en la educación vial – está en empezar a crear conciencia ciudadana desde la primera infancia, de esta forma el conocimiento y el ejercicio de los derechos se hace connatural al desarrollo de la persona. Costo social de las no atenciones en salud No es ningún secreto que la no atención o mala atención en salud a las personas acarrea costos sociales que incluyen el respectivo costo económico, siendo éste último, el menos importante. ¿Quién puede constituirse en juez para dirimir si la vida de una persona vale más que la de otra? Por tanto, el gran reto que enfrentamos es: la cobertura de real de los derechos de

114

los asegurados. Y esto, más allá de las horas nombre que se pierden, la baja de la productividad, lo que se deja de producir y lo que se deja de ganar, etc. Porque la vida de una persona es invaluable, como diría mi colega el profesor Manuel Alcázar: “una persona es irreductible a sí misma” y “nada ni nadie más que cada quien es cada quien es”, la persona es única, irrepetible, una novedad radical, por decir algunas notas. Por tanto, no podemos cosificar a la persona, y esto demanda en primer lugar que los directivos de nuestro sistema de seguridad social trabajen con mucha competencia profesional y recta intención, de esta forma sus decisiones podrán mejorar – según lo permita el entorno – nuestro sistema y por consiguiente los servicios que presta en favor de sus beneficiarios, porque con buenas decisiones se buscará la mejora – respetando la libertad individual de cada uno – de las todas las personas que trabajan en esta organización.




Aldebarán 160, Surco, Lima 33 - Perú (511) 217 1200 www.pad.edu


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.