Martes 22 de abril del 2014 GESTIÓN
15
MESA REDONDA DIÁLOGOS PAD - DIARIO GESTIÓN
La acuicultura puede ser la salida para elevar el consumo de pescado en el país USI
—En el primer coloquio organizado por el PAD de la Universidad de Piura y Gestión, se reunió a representantes del sector público y privado a fin de debatir aportes sobre cómo generar una mayor oferta y demanda local de recursos marinos destinados a la alimentación.
OPINIÓN Miguel Ferré
PROFESOR DEL PAD D DE LA UNIVERSIDAD D DE PIURA
SE PUEDE PLANIFICAR A LARGO PLAZO
Fabricio Flores, director de Acuicultura del Ministerio de Producción Junto a consultores de la FAO contratados por el Banco Mundial, estamos elaborando un programa de innovación de la cadena productiva de la acuicultura, en el cual se van a delinear estrategias para llevar a cabo la modernización de las instalaciones de investigación, y aplicar adaptaciones tecnológicas, desarrollo de capacidades técnicas, mejoramiento de la regulación pesquera, y simplificación de los procesos de control. Según un informe del Banco Mundial, al año 2030, se proyecta que el 72% de los productos hidrobiológicos de consumo humano directo (CHD) sean provistos por la acuicultura. Eso significa que requeriremos de una producción de 93,600 millones de toneladas métricas de recursos marinos. Esta constituye una oportunidad para nosotros. ¿Cómo la aprovecharemos? El Ministerio de la Producción, en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, va a implementar diversas estrategias. La primera es impulsar el de-
U Acuicultura. El plan de Produce es aplicar diversas estrategias para impulsar el desarrollo de la acuicultura, también a gran escala con la industria.
sarrollo de la actividad acuícola como una actividad diversificada, económica y socialmente viable, y ambientalmente sostenible. Otra estrategia consiste en diseñar una estructura organizacional y capacidades humanas adecuadas para una efectiva elaboración, implementación y evaluación de las políticas y normas de promoción acuícola. Ese plan contempla, además, promover que la acuicultura contribuya con la seguridad alimentaria de la población, y que se impulse la investigación, desarrollo, adaptación y transferencia de tecnologías de cultivo de especies acuícolas, en colaboración entre sectores público y privado. Esperamos que se apruebe en el plazo más corto la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, que está en
OTROSÍ DIGO
Duplicarán producción de trucha Proyección. El año pasado tuvimos una producción de 24,300 toneladas de trucha, y pronostico un crecimiento importante de ese recurso a través de la acuicultura. En los próximos dos años, tenemos pedidos para duplicar
esa cantidad en un plazo muy corto. El año pasado hubo una alta tasa de crecimiento en el cultivo de estos y otros recursos pesqueros, y una diversificación en las especies que se emplean, señala el director de Acuicultura.
revisión. Tendemos a que haya interés en desarrollar cultivos industriales con tecnologías avanzadas y alta productividad, con especies de alto valor comercial. Hay una tendencia a incrementar la productividad de granjas acuícolas a través del empleo y búsqueda de mejor tecnificación e innovación en sistemas de producción. Además,
creemos que la gastronomía es una oportunidad de promover el consumo acuícola. Asimismo, vamos a apoyar a las empresas en promover sus productos. Así, por ejemplo, con el paiche apuntamos a que se desarrollen marcas colectivas, y promovemos un estudio para evaluar el impacto potencial del cultivo comercial de la tila-
pia en diversas zonas de la selva y de la costa, con lo cual se podrían reemplazar las importaciones de esa especie. También, buscamos resolver los problemas que se presentan en el sector. Por ejemplo, una empresa que quería hacer cultivo intensivo en el Lago Titicaca, con 21,000 toneladas de trucha -casi lo mismo que producimos a nivel nacional- enfrentó la oposición de un sector de comunidades de la zona, azuzadas por contrabandistas. Para resolver este tipo de problemas, daremos a estas empresas, como un plan B, la alternativa de que puedan invertir en otros cuerpos de agua donde hay menos riesgo de conflictos sociales. Más info www.gestion.pe
na de las conclusiones del Coloquio Sector Pesquería y el Consumo Humano, es que si todos los involucrados, la industria pesquera y el Gobierno, dan sus puntos de vista pensando en el conjunto antes que en intereses particulares, el hacer planes de largo plazo para, en este caso, promover el consumo humano directo, no es tan complicado. Otra conclusión es que, en esa visión de largo plazo se pueden tomar acciones específicas. Se puede, por ejemplo, solucionar el problema de la sanidad a través de Sanipez, etcétera. Eso hay que hacerlo ya. Si se quiere aumentar el consumo de pescado en el Perú, no se va a lograr con que aumente la producción de algunas empresas, porque esto principalmente se exporta. El tema es cómo hacer que la gente consuma anchoveta, darle diferentes presentaciones, hacer uso de concentrados de este recurso, mejorar el financiamiento, y mejorar la confianza entre el sector público y privado dedicado a esta actividad.
16
MESA REDONDA
Martes 22 de abril del 2014 GESTIÓN
COLOQUIO: SECTOR PESQUERÍA Y EL CONSUMO HUMANO
Los vacíos en el marco legal Investigación para la alimentación es hoy el mayor esfuerzo de Imarpe Úrsula Letona, especialista del Estudio Echecopar
CÉSAR SALHUANA
—Además, ese instituto, dependiente de Produce, hace nuevas investigaciones para diversificar la pesca para CHD. Sin embargo, advierte que aún hay temas por resolver, como la negativa de pescadores artesanales a que se permita la pesca industrial de pota, así como la contaminación.
Andrés Chipolini, director ejecutivo científico de Imarpe En Imarpe cada vez más aplicamos medidas para el sector de la alimentación, que impacten a cada ecosistema que integran las 9 principales especies que se usan para CHD, de tal forma que podamos dar recomendaciones a los pescadores artesanales. Pero, sentimos que no estamos completando la tarea, por las limitaciones que existen, por lo complejo de la pesca artesanal, y la diversidad de especies. Estamos retomando con el MEF, un presupuesto por resultados, para un programa de apoyo a los principales recursos de pesca artesanal para el 2015. Esto involucra prospección con barcos del Imarpe, uso de equipos multifrecuencias que faciliten hacer mejor discriminación de recursos en la zonas medias, y conocer su abundancia. Además, hacemos nuevas investigaciones de
El hecho de que las normas permitan que la anchoveta, destinada a CHD se desarrolle solo con flota de menor escala ha generado controversia, y se debe terminar de ordenar la pesquería de ese recurso buscando asegurar el abastecimiento de la industria también para consumo humano directo, crear cadenas de frío e infraestructura de desembarque. Se debe dar títulos habilitantes para la pesca de este recurso, y evitar mayores perforaciones al sistema con medidas judiciales o procedimientos ilegales, como ha sucedido en algunos casos. Además, aún hay vacíos en el perfec-
Estudio Echecopar. Hay retrasos en decretar cuotas de pesca.
cionamiento del marco regulatorio, se estableció esta suerte de habilitación a los conserveros sin flota, que finalmente no tuvo los frutos que se esperaban, muchos de esos conserveros desaparecieron, y la capacidad de captura fue transferida, lo
cual nos indica que el acceso tiene que regirse siempre por reglas de mercado. Otro tema es aprovechar la cuota total de captura que recomienda el Imarpe. En los últimos años, hubo retraso en la oportunidad de decretar esa cuota.
Hay que trabajar por mejorar calidad Imarpe advierte que la polución y el calentamiento del mar es un problema que puede afectar nuestros recursos pesqueros.
El Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), señala que se debe trabajar más con la industria en poner un sello de calidad para promover la pesca para CHD. peces costeros, demersales y de aguas profundas, para diversificar la pesca para CHD. Sin embargo, hay temas por resolver. Por ejemplo, los pescadores artesanales que pescan pota, se niegan a que industriales puedan usar ese re-
curso, a pesar que es una especie voraz que depreda otros recursos. Otro problema muy grande es que la polución en el mar y su calentamiento está reproduciendo más malaguas y algas, que traen mortandad en otros recursos.
Melba Pasos, Representante del Instituto Tecnológico de la Producción En su Plan Estratégico Multisectorial 2012-2016, Produce prevé incrementar el consumo de pescado para apoyar la seguridad alimentaria. Son tres especies que soportan un alto porcentaje de desembarques: anchoveta, pota y jurel, que deberían sustentar un aumento en el consumo, lo cual no observamos. En el caso,
Buscan seguridad alimentaria.
por ejemplo, de la anchoveta hay muchos actores que no son sujetos de warrant, por la baja calidad del producto que ofrecen, que afecta el consumo. Una persona que, bajo la recomendación de consumir anchoveta por sus altos valores nutricionales, adquiere este producto, pero lo encuentra de mala calidad, ya no lo vuelve a comprar. En este punto, tenemos que trabajar mucho más con la industria, en poner un sello de calidad. Debemos trabajar muy cerca con los sectores sociales, educación y salud.
OPINIONES
Carlos Paredes Especialista del Instituto del Perú
“A menos que desarrollemos la acuicultura, produzcamos o importemos más, el consumo per cápita de pescado va a seguir bajando”.
Raúl Costa Consultor
“En el país se promueve más la quinua que anchoveta, a pesar que esta está más disponible. Se debe armar una cadena de valor y fijar prenormas para ordenar el sector pesca”.
Iván Velasco Miembro del Grupo Ransa
“Empiezan a salir nuevos jugadores que producen pescado para CHD, pero se les hace más difícil conseguir herramientas de financiamiento, que se deberían impulsar”.
MESA REDONDA
Martes 22 de abril del 2014 GESTIÓN
17
COLOQUIO: SECTOR PESQUERÍA Y EL CONSUMO HUMANO LUCERO DEL CASTILLO
OPINIONES
Compras del Estado deben apuntar a mayores plazos LUCERO DEL CASTILLO
Pesquera Diamante señala que ya no ven mayor crecimiento en pesca para consumo indirecto.
El momento para los industriales de consumo humano directo ha llegado —Diamante señala que el crecimiento de las empresas para consumo indirecto ya se detuvo, y que el futuro está en hacer a la anchoveta para CHD insabora e inodora.
Ricardo Bernales, Gerente de Administración de Pesquera Diamante Connotados médicos nos hacen pensar que la anchoveta es el alimento del futuro, pero no tal cual la quiere concebir en este momento el Estado peruano. La gente que va a comer una anchoveta frita, un cebiche, o un carpacho de anchoveta, lo puede comer dos a tres días pero luego llega a cansarse y se va al pollo, que es equivalente en precio. Lo importante es que nosotros tenemos que ponerle mucha tecnología, mucha investigación y mucho desarrollo para darle a esa ancho-
veta una presentación totalmente diferente, y probablemente inodora, sinsabor, para que pueda ser un agregado para otros alimentos. Es decir, que un niño se pueda comer un plato de arroz o fideos, con este producto, y está ingiriendo el nivel de proteínas necesario. En el caso de Diamante, nuestro core business es hacer harina y aceite, pero ya no sentimos que lo que nos vaya a hacer crecer sea la cuota de anchoveta y el precio, además que no tenemos control en ninguno de esos dos parámetros. La visión de nuestra empresa, es, adicionalmente a nuestro negocio principal, el también suministrar alimentos de consumo humano directo (CHD). Este es el momento en que las empresas empiezan a crecer en CHD, porque, como en todo negocio, la tendencia es de ir creciendo, porque el consumo humano indirecto ya se detuvo, porque más pescado no
EN CORTO Más barato. Al producirse por volumen, se puede vender porciones de pescado a precio inclusive por debajo que el mismo recurso entero o fileteado, como se hace con el caso del perico, en lomos, señala Ricardo Bernales de Pesquera Diamante.
le podemos sacar al mar. El 2011 hubo un pico, y luego un descenso en la producción de pesca, nadie tiene una explicación cierta, pero creo que tiene una correlación con el decreto supremo 005, porque muchas embarcaciones artesanales que pescan para consumo humano directo (CHD), encontraron el beneficio perverso de pescar anchoveta para CHD, pero que todos sabemos que no iba a ese destino, sino, en algunos casos, a lugares indebidos, a una serie de fabricas que no tenían los permisos adecuados.
“Obtener un permiso para hacer acuicultura en nuestro país es un parto, hay muchos problemas que pone el propio Estado, pese a que esta es una actividad de mucho riesgo”. Jorge Luis Favre Gerente General de Acuicultura de Huaura
Austral Group plantea ventas a mayor escala a programas sociales.
Adriana Giudice, gerente general de Austral Group
“Exportamos el 49% de la pesca, y no porque queramos, sino que las condiciones (para CHD) no están dadas, falta un pacto donde todos se sienten a la mesa y y podamos invertir”. Hugo Bernal Gerente General Inversiones Prisco
“El ministro de la Producción, como una autoridad facilitadora del sector pesquería, debería unir, juntar y conciliar”. Luis Sierralta Zapata
La conservería de anchoveta es una gran oportunidad de crecimiento, se necesita trabajar de la mano con el gobierno, con el Estado, dar mayor continuidad al proceso productivo; las empresas tenemos que entrar a los programas sociales, pero no como lo han hecho ahora, a través de compras individuales, atomizadas a través de distribuidores. El estado debe hacer convenios de largo plazo, con provisiones de semestres o anuales, y hacer un plan de entregas a esos plazos. La producción por volumen y el hecho de evitar intermediarios, hará que las conservas lleguen a mejor precio,
porque el fresco o congelado es más difícil de llevar a lugares lejanos y en buen estado. Se debe desarrollar presentaciones y formatos para estos mercados. El estado tiene que adquirir productos que sean comibles. Lamentablemente, el Pronaa durante mucho tiempo pedía graté de anchoveta, que es incomible, por más que se haga siguiendo parámetros de calidad, es una masa negra, que si no es negra, es porque tiene blanqueador, pero tiene un sabor demasiado intenso, que el que lo prueba no lo querrá volver a comer. Hay que ser creativos, no se puede proveer la demanda de programas sociales con pequeñas plantas, se necesita mucho control de calidad.
OTROSÍ DIGO Conservas. Las conservas de cocido es el producto que hoy tiene el mayor desarrollo, y los filetes y trozos de jurel y caballa, ven incrementada su demanda, pero es importante desarrollar
conservas más elaboradas a partir de jurel y caballa, porque esto reemplaza al atún, cuyas licitaciones de pesca fracasaron, observa Adriana Giudice, gerente general de Austral Group.
18
MESA REDONDA
Martes 22 de abril del 2014 GESTIÓN
COLOQUIO: SECTOR PESQUERÍA Y EL CONSUMO HUMANO
Las reflexiones del empresariado pesquero LO QUE NECESITAN PARA INVERTIR MÁS EN CONSUMO HUMANO DIRECTO
Industria tiene posibilidades de explotar la pota Elena Conterno presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería Maximizar rendimiento. Sería interesante saber qué pasó con la Ley de Fomento de la Acuicultura, que Produce señaló está trabajando, pero de la cual todavía no hay noticias. Sobre la investigación de nuevas especies que realiza el Imarpe, eso, puede orientar el esfuerzo pesquero, pero tan igual como investigar nuevas, es que las especies que existen, que no están en su máximo rendimiento sostenible, puedan llevarse a ese nivel, como el caso de la pota, porque Imarpe dice que se pueden pescar 900,000 TM de pota, pero solo se pescan 450,000. Entonces, tenemos una brecha y sería interesante impulsar acciones, para que aquellas especies que ya tienen mercado, que se conoce que hay biomasa disponible, como el caso de la pota, también sean aprovechadas por la industria. Es importante comple-
CÉSAR SALHUANA
Sería interesante que se promueva una certificación de calidad, que se acredite ante Indecopi, y facilite a las empresas la comercialización de sus productos. mentar la investigación, de forma que haya una política regulatoria que permita el acceso para llevar la pesca a su máximo rendimiento sostenible. Este tipo de medidas se deben dar, por ejemplo, en el caso del atún, cuyos dos últimos concursos convocados por el Ministerio de la Producción para ofrecer cuota de pesca han quedado desiertos. Además, sería interesante que se promueva una certificación de calidad, no necesariamente una marca colectiva, y crear un estándar de certificación que se acredite ante Indecopi, y que las empresas puedan usar para que se les certifique que su producto es de calidad, que facilite la comercialización. CÉSAR SALHUANA
Hay falta de abastecimiento para empresas de conserva Alfonso Miranda Ex viceministro de Pesca
Se debe resolver problemas de acceso a los mercados Alejandro Daly. Presidente del Comité de Productos Pesqueros y Acuícolas de la SNI Sanidad. Queremos que se nos conozca como proveedores de pescado para CHD, avanzamos en esa dirección, las exportaciones de estas industrias son de US$ 1,000 millones al año, son el 33% de las exportaciones totales de productos hidrobiológicos. La anchoveta puede contribuir a la mejor nutrición de los peruanos a precios accesibles. Pero el problema es que la industria de CHD no accede en forma apropiada a la anchoveta y pota, reservadas a flota artesanal que no cuenta con adecuada infraestructura. Por ello, gran parte de esa pesca que debería ir a CHD se destina a la harina, barcos sin frío llevan anchoveta en muy malas condiciones. Además, tenemos una autoridad sanitaria que acusa graves problemas. Por ejemplo, el Senasa hace esfuerzos por vincular la agroexportación, y es un instrumento de apoyo a estos esfuerzos de exportación. La-
mentablemente, no podemos decir lo mismo, sino, todo lo contrario, de Sanipez, tenemos problemas de acceso, los países se convierten en proteccionistas, si bien la OMC, lo prohíbe, pero se establecen barreras sanitarias, desde hace 5 años no podemos exportar moluscos bivalvos a la Unión Europea. A nivel interno, no puede ser posible que hasta ahora la autoridad sanitaria nos exija que por cada lote de exportación, tengamos una certificación oficial sanitaria. Eso en el mundo no existe, lo que se hace es la certificación de la planta, y todo lo que esta produzca, ya sale certificado. Existe una enorme desconfianza en la autoridad en todo lo que tenga que ver con pesca.
Cómo es posible que hasta ahora la autoridad sanitaria exija certificación por cada lote que exportamos, cuando en el mundo se certifica todo lo que produce una planta.
Abastecimiento. Cuando Imarpe habla que tenemos 12 millones de TM de biomasa de anchoveta, abastecer con ese recurso a la industria conservera para CHD pareciera fácil, no compite con los grandes volúmenes de biomasa para producir harina. Sin embargo, uno de los problemas que hoy se presentan para la industria conservera, es la falta de abastecimiento de anchoveta para CHD. Esto es increíble, con los 12 millones de TM disponibles, para una empresa que yo represento, poder producir 1 millón de cajas de conservas de anchoveta, que nosotros nos propusimos, no pudimos conseguir 10,000 TM de anchoveta en un año, para abastecer esta fábrica, porque no conseguimos tener abastecimiento de ese recurso marino, porque la flota artesanal no salía cuando aquel estaba disponible, o porque no tenían la capacidad para traer un pescado de calidad. Estas son las paradojas que impi-
den el crecimiento y desarrollo de esta conservería, que tiene grandes mercados en el mundo. Otro problema es que las naves existentes no tienen ni las características, no la forma, ni el insulado, ni la posibilidad de manipulado de este producto.
En el mar tenemos la solución para la desnutrición, la anemia y la seguridad alimentaria, pero falta definir una política de Estado en este tema. En general, tenemos en el mar la solución para la desnutrición, anemia, para la seguridad alimentaria, pero ha habido una falta de definir política de Estado, que debe estar capitaneada, dirigida por el presidente de la República. Cuando hoy se habla de derechos de pesca, hay que reflexionar cómo se usan los que se pagan desde hace más de una década. CÉSAR SALHUANA