Martes 22 de abril del 2014 GESTIÓN
15
MESA REDONDA DIÁLOGOS PAD - DIARIO GESTIÓN
La acuicultura puede ser la salida para elevar el consumo de pescado en el país USI
—En el primer coloquio organizado por el PAD de la Universidad de Piura y Gestión, se reunió a representantes del sector público y privado a fin de debatir aportes sobre cómo generar una mayor oferta y demanda local de recursos marinos destinados a la alimentación.
OPINIÓN Miguel Ferré
PROFESOR DEL PAD D DE LA UNIVERSIDAD D DE PIURA
SE PUEDE PLANIFICAR A LARGO PLAZO
Fabricio Flores, director de Acuicultura del Ministerio de Producción Junto a consultores de la FAO contratados por el Banco Mundial, estamos elaborando un programa de innovación de la cadena productiva de la acuicultura, en el cual se van a delinear estrategias para llevar a cabo la modernización de las instalaciones de investigación, y aplicar adaptaciones tecnológicas, desarrollo de capacidades técnicas, mejoramiento de la regulación pesquera, y simplificación de los procesos de control. Según un informe del Banco Mundial, al año 2030, se proyecta que el 72% de los productos hidrobiológicos de consumo humano directo (CHD) sean provistos por la acuicultura. Eso significa que requeriremos de una producción de 93,600 millones de toneladas métricas de recursos marinos. Esta constituye una oportunidad para nosotros. ¿Cómo la aprovecharemos? El Ministerio de la Producción, en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, va a implementar diversas estrategias. La primera es impulsar el de-
U Acuicultura. El plan de Produce es aplicar diversas estrategias para impulsar el desarrollo de la acuicultura, también a gran escala con la industria.
sarrollo de la actividad acuícola como una actividad diversificada, económica y socialmente viable, y ambientalmente sostenible. Otra estrategia consiste en diseñar una estructura organizacional y capacidades humanas adecuadas para una efectiva elaboración, implementación y evaluación de las políticas y normas de promoción acuícola. Ese plan contempla, además, promover que la acuicultura contribuya con la seguridad alimentaria de la población, y que se impulse la investigación, desarrollo, adaptación y transferencia de tecnologías de cultivo de especies acuícolas, en colaboración entre sectores público y privado. Esperamos que se apruebe en el plazo más corto la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, que está en
OTROSÍ DIGO
Duplicarán producción de trucha Proyección. El año pasado tuvimos una producción de 24,300 toneladas de trucha, y pronostico un crecimiento importante de ese recurso a través de la acuicultura. En los próximos dos años, tenemos pedidos para duplicar
esa cantidad en un plazo muy corto. El año pasado hubo una alta tasa de crecimiento en el cultivo de estos y otros recursos pesqueros, y una diversificación en las especies que se emplean, señala el director de Acuicultura.
revisión. Tendemos a que haya interés en desarrollar cultivos industriales con tecnologías avanzadas y alta productividad, con especies de alto valor comercial. Hay una tendencia a incrementar la productividad de granjas acuícolas a través del empleo y búsqueda de mejor tecnificación e innovación en sistemas de producción. Además,
creemos que la gastronomía es una oportunidad de promover el consumo acuícola. Asimismo, vamos a apoyar a las empresas en promover sus productos. Así, por ejemplo, con el paiche apuntamos a que se desarrollen marcas colectivas, y promovemos un estudio para evaluar el impacto potencial del cultivo comercial de la tila-
pia en diversas zonas de la selva y de la costa, con lo cual se podrían reemplazar las importaciones de esa especie. También, buscamos resolver los problemas que se presentan en el sector. Por ejemplo, una empresa que quería hacer cultivo intensivo en el Lago Titicaca, con 21,000 toneladas de trucha -casi lo mismo que producimos a nivel nacional- enfrentó la oposición de un sector de comunidades de la zona, azuzadas por contrabandistas. Para resolver este tipo de problemas, daremos a estas empresas, como un plan B, la alternativa de que puedan invertir en otros cuerpos de agua donde hay menos riesgo de conflictos sociales. Más info www.gestion.pe
na de las conclusiones del Coloquio Sector Pesquería y el Consumo Humano, es que si todos los involucrados, la industria pesquera y el Gobierno, dan sus puntos de vista pensando en el conjunto antes que en intereses particulares, el hacer planes de largo plazo para, en este caso, promover el consumo humano directo, no es tan complicado. Otra conclusión es que, en esa visión de largo plazo se pueden tomar acciones específicas. Se puede, por ejemplo, solucionar el problema de la sanidad a través de Sanipez, etcétera. Eso hay que hacerlo ya. Si se quiere aumentar el consumo de pescado en el Perú, no se va a lograr con que aumente la producción de algunas empresas, porque esto principalmente se exporta. El tema es cómo hacer que la gente consuma anchoveta, darle diferentes presentaciones, hacer uso de concentrados de este recurso, mejorar el financiamiento, y mejorar la confianza entre el sector público y privado dedicado a esta actividad.