16
miércoles 3 de diciembre del 2014 Gestión
mesa redonda Educación. La educación técnica en las regiones es de la más alta prioridad y requiere reformarse.
Inversión. hacer que los recursos públicos sean más potentes junto con la inversión privada.
Distritos. El desarrollo local necesita integrarse a una visión más allá de la Plaza de Armas.
La regionalización no puede seguir al mismo nivel de la departamentalización Nosotros buscamos que un conflicto sea una oportunidad de desarrollo. Como una diferencia puede significar la opción de que el Perú pueda generar más inversión.
Expertos convocados por el PAD de la Universidad de Piura y Gestión comentaron que el desarrollo local y regional del Perú necesita un nuevo enfoque basándose en grandes corredores económicos.
Miguel Ocharán
César Villanueva
expresidente de la ANGR
Asesor del Gobierno Regional de Arequipa
El desarrollo local y regional tiene en agenda cambios en su estructura básica que debe dejar de lado la visión de departamentalización que tiene hoy en día. La mirada que debe tener la nueva concepción de la regionalización debe estar con base en grandes corredores económicos, donde las fronteras de los departamentos no sean limitantes para el desarrollo. Un ejemplo de este problema de límites en las regiones es el proyecto de irrigación y energético MajesSiguas, el cual demoró más de 10 años en ver la luz por la controversia por uso del agua de los ríos entre Cusco y Arequipa. Otro de los problemas que afronta el actual sistema de regiones es que en el Perú se ha perdido de vista que somos un país unitario y los niveles de gobierno, central, regional y local, compiten entre sí. Esta situación de competencia afecta directamente a las inversiones que deberían
Otro de los problemas en que se enfrasca el desarrollo regional es la falta de planes de desarrollo concertados entre los gobiernos locales, regionales y el gobierno central. Si bien sí existen estos planes en municipios y regiones están totalmente desconectados unos de otros. El último intento por hacer un plan concertado nacional es el Ceplan. La falta de participación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en las reuniones de coordinación hace que cualquier iniciativa de proyecto en este plan quede desfinanciado. Es como cuando uno organiza una boda. Escoge la iglesia, el local y el vestido, pero no tiene ni un sol en el bolsillo y lo más probable es que la boda no se realice. Hemos usado como herramienta fundamental el diálogo. La idea es que el empresario pueda lograr sus inversiones pero con participación y desarrollo de las comunidades.
Villanueva. “Hemos perdido de vista que somos un país unitario”.
darse en las regiones, pues cada uno de los niveles de gobierno busca su propio beneficio y no se tiene una visión de país única. Como expresidente de la ANGR y expresidente regional dos veces en San Martín tengo que sacar la cara por las regiones, pues con el ejemplo de la región que lideré se puede asegurar que la descentralización no ha fracasado. Las regiones necesitan al sector privado, casi como una alianza natural, pero con un compromiso para desarrollar empresa manejando bien los parámetros ambientales, los recursos ambientales y tener inversiones sostenibles en el tiempo.
Alzamora. “El mensaje de conflicto no es atractivo para la inversión”.
Ocharán. “Los planes de desarrollo de municipios, regiones y país están desconectados”.
Canon es inequitativo y tan mal dado que no se aprovecha César Villanueva enfatizó sobre la distribución del canon en las regiones. Sobre todo por la experiencia que tuvo como presidente regional de San Martín donde no pudo gozar de los recursos que otras regiones sí tienen. “La administración pública no es administrar la pobreza, no es administrar el canon que está tan mal dado y tan inequitativo que no se aprovecha”, dijo. Refirió que esta situación de inequidad en el re-
parto hace que se generen las posiciones “antis” dentro de las regiones, debido a que dentro de una misma región hay zonas que sí reciben canon y otras no. Por su parte, Ocharán sostuvo que por cada S/. 8 que las mineras pagan de Impuesto a la Renta, solo S/. 4 son para el canon y de estos S/. 3 van a las municipalidades, S/. 0.20 a las universidades y solo S/. 0.80 llegan a los gobiernos regionales. “Es un sistema perverso”, dijo.
Jesús Alzamora
representante de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM
El mensaje de conflicto hacia el mundo no es un atractivo para la inversión. La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ha logrado redefinir los conceptos y solucionar más de 100 conflictos en los dos años que lleva de funcionamiento. Se ha sincerado el número de conflictos que hay en las regiones del país, ya que se ha separado en etapas, donde la diferencia y la controversia ya no son considerados porque tienen mayores posibilidades de solución a través del diálogo.
MESA REDONDA
miércoles 3 de diciembre del 2014 Gestión
17
Principios económicos y sociales para el desarrollo local y regional
Educación, emprendimiento y trabajo: experiencias privadas exitosas en regiones La educación en alternancia en las zonas rurales es una de las iniciativas que ha sido replicada por el Gobierno, buscando mejorar la calidad de vida de los jóvenes, junto con sus familias.
David Baumann
director ejecutivo de Pro Rural
Desde el año 2002 se implementó la educación de alternancia para alumnos de secundaria de zonas rurales en el Perú. Actualmente hay 45 centros en 12 regiones del país donde estudian más de 3,700 alumnos. Los colegios son dirigidos por los padres de familia, campesinos que tienen sentido común. Ellos escogen a los monitores, que son más que profesores, porque visitan las casas de los alumnos y si tienen que caminar tres horas lo hacen. Es un sistema que hace que los chicos estén dos semanas en sus casas y dos semanas internados en el centro educativo, donde llegan a tener hasta 13 horas de clases diarias. Funciona porque están motivados porque aplican lo que investigan en las dos semanas en sus casas. Los padres de familia seleccionan a los docentes, los evalúan, los califican o los despiden, sino no hay forma. Si le damos el poder a los docentes y lamentablemente esto se va al diablo. Le damos el apoyo, pero no le podemos dar la gestión a solas.
Milagros Panta
directora ejecutiva de Condoray
Condoray en un proyecto que busca el empoderamiento de
la mujer a través de la educación. El centro de capacitación en Cañete ha permitido que cada año más de 750 mujeres se beneficien con los programas que se brindan. Si bien las mujeres han logrado un cambio silencioso en sus comunidades, ya que se convierten en las lideresas de y promotoras, un ejemplo de su labor se demuestra en el terremoto del 2007, donde Cañete fue una de las zonas más afectadas y las mujeres de este programa tuvieron un papel protagónico en la reconstrucción de las viviendas. Esta experiencia indica que se puede avanzar a través de la educación que no solo son conocimientos técnicos, sino también inculcar valores como la libertad, deberes, derechos que van de la mano con la dignidad de la persona.
El aprendizaje social es un modelo válido para el contexto peruano y la utilización de esta metodología es posible bajo ciertas premisas como la flexibilidad de financiadores y la preparación de los equipos técnicos.
Mara Seminario
gerente general de Fundación Romero
Baumann. Alumnos estudian hasta 13 horas en la alternancia.
Panta. En Cañete se empoderó a la mujer.
Xavier Negrillo
coordinador Asociación Mujeres Aymaras
Este es un proyecto que inicia en el 2007. La Asociación Mujeres Aymaras se aplica en cuatro provincias de Puno que son Puno, Moho, Huancané y Juli que es la zona aymara donde está concentrada la etnia. Son más de 300 beneficiadas en 23 grupos, las cuales deben formalizar su junta directiva como primer paso para su desarrollo. Luego deben pasar de ser una organización social a una empresarial. Uno de los casos de éxito fue que se hizo un taller de diseño con diseñadoras españolas y se logró productos de alpaca con diseños europeos pero con técnica local. Las mujeres aymaras iniciaron la elaboración de estas prendas bajo su propia responsabilidad y se logró presentar la primera producción en Lima.
Negrillo. Mujeres aymaras se volvieron empresarias.
Seminario. El emprendimiento crece en regiones.
El Grupo Romero nació de un emprendimiento de venta de sombreros de paja en Piura, ciudad donde tuvo sus oficinas principales por cerca de 80 años. Como una forma de promover el esfuerzo de los emprendedores peruanos se crea el premio Para Quitarse el Sombrero. En el 2013 se hizo este concurso a nivel nacional y tiene un fondo de capital semilla de S/. 500,000. Este año, de los cuatro primeros puestos dos son de Lima y dos de regiones. El primer puesto fue de cinco estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo, lo que muestra que la visión regional está cambiando. Hay un emprendimiento grande en las regiones. Junín, Arequipa y Lambayeque son las regiones con más emprendimientos del país. Para los jóvenes el hacer emprendimientos ya no es una forma de “recurseo” sino de hacer empresa e incluso generar puestos de trabajo.
Mario Berrocal
Asociación Peruana de Avicultores
Berrocal. Trabajo con el Estado masificó consumo de pollo.
Espinoza. Contratar trabajadores locales reduce conflictividad.
Nosotros tenemos claro que antes que la reforma del Estado debe darse la reforma del sector privado lo que es más difícil, ya que hace que asumas responsabilidades y
liderar los procesos de cambios para evitar de quejarse de lo que hace el Estado. En una economía como la peruana no se debe combatir la informalidad, sino construir formalidad para lograr mayor desarrollo en el sector privado en todo el país. En la APA tenemos una experiencia del trabajo con el Estado a través del Senasa para reducir los costos que se tenían hace 15 años. Es así que hemos logrado que la avicultura sea el 25% del total de producción agropecuaria del Perú (24% de pollos y 1% de maíz). En el Perú se producen en promedio 51 millones de pollos al mes y el consumo per cápita es de 41 kilos al año en el país y 70 kilos en Lima.
Antonio Espinoza
jefe de Gestión Social de Graña y Montero
Durante la construcción de un proyecto hay una necesidad de mano de obra y proveedores locales. Esto es lo que hemos desarrollado y se ha reducido la conf lictividad en las zonas donde opera la empresa. La construcción está ligada a enfrentamientos con mafias de construcción civil. Por eso decidimos llegar antes y hacer un proceso de reclutamiento de personal que sea legítimo para las comunidades. La selección de personal es clave en las regiones donde operamos y es así que el 100% de la mano de obra no calificada es local. Para este año tendremos 20,000 pobladores capacitados en construcción.