16
miércoles 3 de diciembre del 2014 Gestión
mesa redonda Educación. La educación técnica en las regiones es de la más alta prioridad y requiere reformarse.
Inversión. hacer que los recursos públicos sean más potentes junto con la inversión privada.
Distritos. El desarrollo local necesita integrarse a una visión más allá de la Plaza de Armas.
La regionalización no puede seguir al mismo nivel de la departamentalización Nosotros buscamos que un conflicto sea una oportunidad de desarrollo. Como una diferencia puede significar la opción de que el Perú pueda generar más inversión.
Expertos convocados por el PAD de la Universidad de Piura y Gestión comentaron que el desarrollo local y regional del Perú necesita un nuevo enfoque basándose en grandes corredores económicos.
Miguel Ocharán
César Villanueva
expresidente de la ANGR
Asesor del Gobierno Regional de Arequipa
El desarrollo local y regional tiene en agenda cambios en su estructura básica que debe dejar de lado la visión de departamentalización que tiene hoy en día. La mirada que debe tener la nueva concepción de la regionalización debe estar con base en grandes corredores económicos, donde las fronteras de los departamentos no sean limitantes para el desarrollo. Un ejemplo de este problema de límites en las regiones es el proyecto de irrigación y energético MajesSiguas, el cual demoró más de 10 años en ver la luz por la controversia por uso del agua de los ríos entre Cusco y Arequipa. Otro de los problemas que afronta el actual sistema de regiones es que en el Perú se ha perdido de vista que somos un país unitario y los niveles de gobierno, central, regional y local, compiten entre sí. Esta situación de competencia afecta directamente a las inversiones que deberían
Otro de los problemas en que se enfrasca el desarrollo regional es la falta de planes de desarrollo concertados entre los gobiernos locales, regionales y el gobierno central. Si bien sí existen estos planes en municipios y regiones están totalmente desconectados unos de otros. El último intento por hacer un plan concertado nacional es el Ceplan. La falta de participación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en las reuniones de coordinación hace que cualquier iniciativa de proyecto en este plan quede desfinanciado. Es como cuando uno organiza una boda. Escoge la iglesia, el local y el vestido, pero no tiene ni un sol en el bolsillo y lo más probable es que la boda no se realice. Hemos usado como herramienta fundamental el diálogo. La idea es que el empresario pueda lograr sus inversiones pero con participación y desarrollo de las comunidades.
Villanueva. “Hemos perdido de vista que somos un país unitario”.
darse en las regiones, pues cada uno de los niveles de gobierno busca su propio beneficio y no se tiene una visión de país única. Como expresidente de la ANGR y expresidente regional dos veces en San Martín tengo que sacar la cara por las regiones, pues con el ejemplo de la región que lideré se puede asegurar que la descentralización no ha fracasado. Las regiones necesitan al sector privado, casi como una alianza natural, pero con un compromiso para desarrollar empresa manejando bien los parámetros ambientales, los recursos ambientales y tener inversiones sostenibles en el tiempo.
Alzamora. “El mensaje de conflicto no es atractivo para la inversión”.
Ocharán. “Los planes de desarrollo de municipios, regiones y país están desconectados”.
Canon es inequitativo y tan mal dado que no se aprovecha César Villanueva enfatizó sobre la distribución del canon en las regiones. Sobre todo por la experiencia que tuvo como presidente regional de San Martín donde no pudo gozar de los recursos que otras regiones sí tienen. “La administración pública no es administrar la pobreza, no es administrar el canon que está tan mal dado y tan inequitativo que no se aprovecha”, dijo. Refirió que esta situación de inequidad en el re-
parto hace que se generen las posiciones “antis” dentro de las regiones, debido a que dentro de una misma región hay zonas que sí reciben canon y otras no. Por su parte, Ocharán sostuvo que por cada S/. 8 que las mineras pagan de Impuesto a la Renta, solo S/. 4 son para el canon y de estos S/. 3 van a las municipalidades, S/. 0.20 a las universidades y solo S/. 0.80 llegan a los gobiernos regionales. “Es un sistema perverso”, dijo.
Jesús Alzamora
representante de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM
El mensaje de conflicto hacia el mundo no es un atractivo para la inversión. La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ha logrado redefinir los conceptos y solucionar más de 100 conflictos en los dos años que lleva de funcionamiento. Se ha sincerado el número de conflictos que hay en las regiones del país, ya que se ha separado en etapas, donde la diferencia y la controversia ya no son considerados porque tienen mayores posibilidades de solución a través del diálogo.