V Diálogo PAD Gestión: Sector construcción

Page 1

16

viernes 23 de octubre del 2015 Gestión

mesa redonda VISIÓN. El PAD de la Universidad de Piura y Gestión reunieron a expertos de la construcción, quienes delinearon cuál debe ser el futuro del sector.

PROBLEMAS. En el Perú el 70% de la construcción es informal y los trámites burocráticos para los permisos pueden demorar un año.

AVANCES. El Gobierno busca impulsar el sector de viviendas y SE podrá denunciar directamente a Indecopi las trabas burocráticas de los municipios.

Construcción en el Perú: entre la oportunidad y la informalidad FOTOS: MANUEL MELGAR

Regulación. El MVCS plantea mejoras en la evaluación de proyectos.

Meta. Se deben aprobar siete veces más licencias de construcción por año.

Morosidad. Solo el 2.7% de créditos hipotecarios tiene retrasos de más de 30 días.

Valores. Los empresarios deben tener claro que trabajan para personas.

Ricardo Vidal

Francisco Osores

Alberto Morisaki

Percy Manuel Alcázar

El 70% de la construcción en el país es construcción informal, donde no hubo nunca asistencia técnica de profesionales, lo que hace a las viviendas vulnerables. La normatividad pone demasiadas llaves y trabas. No es posible que los permisos de licencia tengan que ser revisados por otro profesional de los colegios profesionales. Por primera vez se tomaron cartas en el asunto en el Poder Ejecutivo para proponer un mecanismo alternativo en la revisión de proyectos, con la intervención tanto de la municipalidad, a través de los delegados, del colegio, y de las personas que lo hicieron. Quizá va a ser un poco más costoso, sí, pero una vez que pasa por esa revisión yo puedo tener constancia de que la municipalidad me va a otorgar la licencia. Ahora podemos trabajar de la mano con Indecopi para denunciar a aquellas municipalidades donde haya demoras en el otorgamiento de licencias o donde existan trabas o barreras burocráticas.

Cuando vemos que el Perú tiene un déficit de infraestructura de US$ 80,000 millones y las ciudades crecen más por invasión que por inversión, perdemos toda la posibilidad de un desarrollo ordenado. Un ejemplo claro es Chilca, que es una oportunidad perdida, porque no nos pudimos sentar lossectorespúblicoyprivadoparapoderloorientar sobre el desarrollo y que no salga al azar. Tienes una ciudad muy pobre con unas fábricas inmensas y sin ningún tipo de orden, ni agua, ni desagüe. No se puede pensar en un desarrollo urbanístico ordenado si no tienes suelo, servicios públicos, subsidio, simplificación administrativa y la seguridad en la construcción. Nosotros necesitamos para los próximos años llegar a cubrir el déficit de dos millones de viviendas. Necesitamos aprobar siete veces más licencias de construcción por año. No se puede hablar de mejores ciudades, de salud, seguridad o educación si la vivienda no es parte de la política del Estado.

La banca ha venido apoyando a diversos sectores económicos y la construcción es uno de ellos, que muestra una participación de 4% del total de créditos que da la banca a las empresas en el país. El crecimiento anual agosto 2014-agosto 2015 a empresas está por encima del 8%, mientras que el crédito a familias como el hipotecario o consumo es mayor al 12%. Por el lado de la demanda la banca también ha venido apoyando los créditos para vivienda que representan el 15% de la cartera a agosto del 2015. Algo importante que ha pasado, con las medidas macroprudenciales del BCR, es que los créditos en moneda nacional están creciendo en mayor nivel. En agosto del 2015 el 88% de los créditos hipotecarios fueron en soles y solo el 12% en moneda extranjera. El crecimiento del crédito para la construcción y viviendas ha venido acompañado de una buena cartera, pues el ratio de morosidad se encuentra en niveles de 2.7%.

Las personas que trabajan en construcción de viviendas no tienen claro cuál es la finalidad de su trabajo y la importancia del mismo. Es importante que los trabajadores tengan conciencia de lo que hacen, no porque se pueda caer la estructura que construyen, sino porque allí van a vivir personas que muchas veces invierten gran parte de sus ingresos en esto. Los empresarios tienen que ser muy cuidadosos con la construcción de viviendas, porque lo que hacen es hacer realidad “el sueño de la casa propia”, pues para muchos es un sueño. Al ser un país con necesidad de construcción de viviendas, los empresarios deberían ser ambiciosos, que no significa ser codiciosos. Hay que ser mejores empresarios. Si no se hace lo que se debe puede haber tres razones para ello: que no se pudo, que no se supo o que no se quiso. ¿Qué hace falta saber para ser mejor empresario? Dos cosas. La primera, tener el sentido común para tomar buenas decisiones, sensatez. La otra es la experiencia.

Viceministro de Vivienda

Presidente de Capeco

GerentedeEstudiosEconómicosdeAsbanc

Directorde lamaestríaen GobiernodelPAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.