V Diálogo PAD Gestión: Sector construcción

Page 1

16

viernes 23 de octubre del 2015 Gestión

mesa redonda VISIÓN. El PAD de la Universidad de Piura y Gestión reunieron a expertos de la construcción, quienes delinearon cuál debe ser el futuro del sector.

PROBLEMAS. En el Perú el 70% de la construcción es informal y los trámites burocráticos para los permisos pueden demorar un año.

AVANCES. El Gobierno busca impulsar el sector de viviendas y SE podrá denunciar directamente a Indecopi las trabas burocráticas de los municipios.

Construcción en el Perú: entre la oportunidad y la informalidad FOTOS: MANUEL MELGAR

Regulación. El MVCS plantea mejoras en la evaluación de proyectos.

Meta. Se deben aprobar siete veces más licencias de construcción por año.

Morosidad. Solo el 2.7% de créditos hipotecarios tiene retrasos de más de 30 días.

Valores. Los empresarios deben tener claro que trabajan para personas.

Ricardo Vidal

Francisco Osores

Alberto Morisaki

Percy Manuel Alcázar

El 70% de la construcción en el país es construcción informal, donde no hubo nunca asistencia técnica de profesionales, lo que hace a las viviendas vulnerables. La normatividad pone demasiadas llaves y trabas. No es posible que los permisos de licencia tengan que ser revisados por otro profesional de los colegios profesionales. Por primera vez se tomaron cartas en el asunto en el Poder Ejecutivo para proponer un mecanismo alternativo en la revisión de proyectos, con la intervención tanto de la municipalidad, a través de los delegados, del colegio, y de las personas que lo hicieron. Quizá va a ser un poco más costoso, sí, pero una vez que pasa por esa revisión yo puedo tener constancia de que la municipalidad me va a otorgar la licencia. Ahora podemos trabajar de la mano con Indecopi para denunciar a aquellas municipalidades donde haya demoras en el otorgamiento de licencias o donde existan trabas o barreras burocráticas.

Cuando vemos que el Perú tiene un déficit de infraestructura de US$ 80,000 millones y las ciudades crecen más por invasión que por inversión, perdemos toda la posibilidad de un desarrollo ordenado. Un ejemplo claro es Chilca, que es una oportunidad perdida, porque no nos pudimos sentar lossectorespúblicoyprivadoparapoderloorientar sobre el desarrollo y que no salga al azar. Tienes una ciudad muy pobre con unas fábricas inmensas y sin ningún tipo de orden, ni agua, ni desagüe. No se puede pensar en un desarrollo urbanístico ordenado si no tienes suelo, servicios públicos, subsidio, simplificación administrativa y la seguridad en la construcción. Nosotros necesitamos para los próximos años llegar a cubrir el déficit de dos millones de viviendas. Necesitamos aprobar siete veces más licencias de construcción por año. No se puede hablar de mejores ciudades, de salud, seguridad o educación si la vivienda no es parte de la política del Estado.

La banca ha venido apoyando a diversos sectores económicos y la construcción es uno de ellos, que muestra una participación de 4% del total de créditos que da la banca a las empresas en el país. El crecimiento anual agosto 2014-agosto 2015 a empresas está por encima del 8%, mientras que el crédito a familias como el hipotecario o consumo es mayor al 12%. Por el lado de la demanda la banca también ha venido apoyando los créditos para vivienda que representan el 15% de la cartera a agosto del 2015. Algo importante que ha pasado, con las medidas macroprudenciales del BCR, es que los créditos en moneda nacional están creciendo en mayor nivel. En agosto del 2015 el 88% de los créditos hipotecarios fueron en soles y solo el 12% en moneda extranjera. El crecimiento del crédito para la construcción y viviendas ha venido acompañado de una buena cartera, pues el ratio de morosidad se encuentra en niveles de 2.7%.

Las personas que trabajan en construcción de viviendas no tienen claro cuál es la finalidad de su trabajo y la importancia del mismo. Es importante que los trabajadores tengan conciencia de lo que hacen, no porque se pueda caer la estructura que construyen, sino porque allí van a vivir personas que muchas veces invierten gran parte de sus ingresos en esto. Los empresarios tienen que ser muy cuidadosos con la construcción de viviendas, porque lo que hacen es hacer realidad “el sueño de la casa propia”, pues para muchos es un sueño. Al ser un país con necesidad de construcción de viviendas, los empresarios deberían ser ambiciosos, que no significa ser codiciosos. Hay que ser mejores empresarios. Si no se hace lo que se debe puede haber tres razones para ello: que no se pudo, que no se supo o que no se quiso. ¿Qué hace falta saber para ser mejor empresario? Dos cosas. La primera, tener el sentido común para tomar buenas decisiones, sensatez. La otra es la experiencia.

Viceministro de Vivienda

Presidente de Capeco

GerentedeEstudiosEconómicosdeAsbanc

Directorde lamaestríaen GobiernodelPAD


17

viernes 23 de octubre del 2015 Gestión

MESA REDONDA DÉFICIT HABITACIONAL

Reto del sector inmobiliario es construir 120,000 viviendas al año Actualmente, en el Perú los grandes proyectos tienen 500 viviendas como máximo. En Bogotá, por ejemplo, los megaproyectos tienen 50,000 viviendas con subsidios del Estado, y los expertos consideran que hacia eso debe ir el país. MANUEL MELGAR

Créditos. Se debe crear un nuevo sistema de calificación para personas con ingresos discontinuos.

Ricardo Arbulú

G erente general de Plusvalía

Retos. En el Perú, existe un déficit cualitativo y cuantitativo de 1’860,000 viviendas, según Capeco, y se construyen 40,000 viviendas formales. Hay otro número, que es el de

la autoconstrucción informal, que le hace mucho mal al sector. Cada año, se crean 120,000 nuevos hogares. Entonces, el reto es poder construir 120,000 viviendas anuales y 600,000 cada 5 años para absorber la necesidad. Si no lo logramos, igual las familias van a construir de manera informal. Está en nosotros lograr la construcción formal de viviendas en el país. Hay una relación directa entre los bonos habitacionales, el número de familias atendidas y el crecimiento del sector. En Chile, se han atendido 200,000 familias en el último año, gracias a US$ 2,390 millones en bonos habitacionales. En el Perú, el bono está en S/. 500 millones, que equivalen a US$ 165 millones, y hay una colocación de los subsidios para 28,000 hogares. El Ministerio de Vivienda debe coordinar con el MEF para tener más subsidios para las familias. El reto de la banca es crear un nuevo sistema de calificación para personas que tienen ingresos discontinuos, pero que son buenas pagadoras. Este mercado no es el mismo que hace cinco años, ya no es un comprador 100% formal que tiene ingresos informales.

Juan Carlos Tassara

Pdte . Comité de Edificaciones de Capeco

Trabajo. En los 90 días que tenemos en la Cámara, hemos logrado discutir la modificación de la Ley 29990, a la que se le hicieron más de 100 mejoras y se busca que sea aprobada en la Comisión de Vivienda del Congreso, que va en línea con agilizar los procesos de inversión en vivienda. Si es que no hay independización del casco habitable, no se va a poder aplicar la ley del leasing inmobiliario, pues si se termina la construcción de una vivienda hay que esperar seis meses o un año para que se independice. Se busca crear la Defensoría del Cliente, que esté entre el cliente e Indecopi, entidad con la que se está trabajando el tema. Así, las empresas que no cumplan con lo que ofrecen también tendrían sanciones gremiales. También se defenderá a las empresas inmobiliarias de los abusos que puedan tener del Estado, con el Defensor del Promotor Inmobiliario. Formalizar a las empresas también es clave. El freno que hubo en el sector

MANUEL MELGAR

Alejandro Fontana

Giovanna Arellano

PhD en Planificación y Desarrollo Productividad. La construcción es el sector que más aporta al trabajador. El doble que el comercio y por encima de los extractivos. Es decir, tiene un impacto importante en la generación de riqueza. El paso de la población de zonas rurales al área urbana genera la problemática de la necesidad de mayor vivienda en el país, en torno a las ciudades. Ha sido solucionada, pero a través de la autoconstrucción. Un reporte del 21 de setiembre del 2014 señala que hay más de un millón de viviendas que están mal diseñadas o construidas, y dentro de este grupo, 500,000 están construidas en zonas de alta vulnerabilidad sísmica. Seguimos teniendo viviendas poco seguras, la población tiene que entender que hay zonas donde no se puede vivir. No hay un ordenamiento territorial y además hay una despoblación de las zonas rurales. Hay que enfocarse en la productividad del sector. Se necesita una

Pdta. del Comité de Ética de Capeco

Seguridad. Las personas tienen que entender que hay zonas donde no se puede vivir.

solución con economías de escala que permitan ahorros. Para esto se requiere una acción de gremio, para sumar grandes proyectos de construcción de viviendas. También se necesita el buen uso de recursos públicos para ayudar a solucionar este problema, que afecta a 2.5 millones de personas.

Conducta. Cada actividad humana debe tener un enfoque ético, y este sector es muy importante para el país para atender las necesidades de las personas. No es fácil emprender un proyecto. El desarrollador primero ubica el terreno, que tiene un propietario, y comienza el dilema del precio. Puede ser un terreno que valga US$ 20 el metro cuadrado, pero como hay personas sin conocimiento les pagan US$ 5. Esos US$ 15 que no se pagan pueden pasarte la factura, porque “la maestra vida es más dura que la Sunat, igual te cobra”. También hay gente que quiere sacar provecho de esto y pide más de lo que realmente vale, o por estar aledaños al proyecto buscan sacar provecho. También está el Estado y allí los municipios, en donde hay casos en que demoran los permisos buscando que se les diga que se les va a pagar.

es una oportunidad para ordenarlo y evitar tener otra vez a los “golondrinos” que ensucian la imagen empresarial. Un tema a ordenar es el de las alturas de las edificaciones. En la Vía Expresa, por ejemplo, se permiten diversas alturas según el distrito. En el corto plazo, se ha propuesto al Gobierno incrementar los subsidios. MANUEL MELGAR

Mejoras. Se realizarán cambios normativos para impulsar el sector inmobiliario.

Las entidades financieras no deben sobreendeudar a las personas. La madre de los créditos es el hipotecario, pero no porque tenga un edificio de 160 familias les tengo que dar infinidad de tarjetas a todos. No los educo y los hago sobreendeudarse, y después les dicen que no tienen capacidad de endeudamiento. MANUEL MELGAR

Ética. La banca debe evitar sobreendeudar a las personas.


18

viernes 23 de octubre del 2015 Gestión

MESA REDONDA TAREA PENDIENTE

La inversión en infraestructura como forma de impulsar el desarrollo En Perú la brecha de infraestructura supera los US$ 88,000 millones y, sin embargo, el proceso de construcción es muy lento. Construir una carretera toma en promedio cuatro años y hay limitaciones a esquema Obras por Impuestos. Ricardo Manrique

Pdte.delComitédeInfraestructuradeCapeco

Alternativa. Obras por Impuestos nace en el 2008 y permite que el privado defina el proyecto e invierta sus recursos en función a las necesidades del Estado. Es un adelanto del pago de impuestos a cambio de un proyecto. Son siete años en los que se han invertido hasta agosto de este año casi S/. 1,700 millo-

nes. El crecimiento de este esquema ha sido muy positivo, llegando en el 2014 a S/. 650 millones, en el 2015, en el mejor de los escenarios, esperamos llegar a S/. 150 millones. El grueso de los proyectos de obras por impuestos están en zonas mineras como Arequipa, Moquegua y Tacna, donde tienen casi la mitad del movimiento. Por empresas, la más activa con este sistema ha sido Southern y por eso la presencia tan fuerte en el sur. El BCP también ha sido un gestor muy dinámico. Más del 50% son

MANUEL MELGAR

Eduardo Linares

Director de Operaciones de SCM

Planificación. El Perú no cuenta con una política de largo plazo para infraestructura.

Javier Artadi

Presidente de Artadi Arquitectos

Diseño. Si clasificamos la arquitectura veremos que hay una central que es la arquitectura pública y la otra es la privada. El espacio público es al que todos tenemos acceso, aunque también hay otras de acceso restringido como las bibliotecas. La arquitectura pública es relevante porque son obras que se hacen con el dinero de

Falencias. Los proyectos se tienen que evaluar de manera integral y no solo con un criterio como la reducción del tiempo de viaje o la capacidad que va a soportar la estructura. El WEF nos hace recordar cómo estamos. En infraestructura ocupamos el lugar 90, a pesar de la inversión que se ha hecho en el Perú. todos y que sirven a todos. La privada también tiene varias capas como la que todos vemos y que afecta a la ciudad como los edificios o los centros comerciales. Se necesita un balance entre la arquitectura privada y la pública. Nuestro escenario no es así. Desde hace poco más de 15 años están prohibidos los concursos públicos para arquitectura, eso significa que la peor arquitectura pública jamás antes construida en el Perú se hizo en ese lapso. Es cierto que la arquitectura privada es

MANUEL MELGAR

Caída. En el 2015 las obras por impuestos tuvieron menos inversión que en el 2014.

empresas mineras, 12% las industrias y 35% los bancos, principalmente BCP e Intercorp. En provincias no se pueden sacar adelante proyectos que cuesten más de S/. 57 millones, con los cambios que se hicieron este año. Ahora se concentran en el Gobierno central, básicamente en los ministerios. Eso es positivo por el lado de que los ministerios están más capacitados, pero no tienen la capacidad de lograr el apoyo de las comunidades como sí lo tendrían los gobiernos locales.

Los proyectos de carreteras en el Perú demoran más de cuatro años y actualmente el 30% está en mal estado. Desde el año 1920 no se han incrementado los kilómetros de vías férreas y no se priorizan estos proyectos. En aeropuertos estamos recibiendo 16 millones de pasajeros al año y se espera que crezca 5% anual. La ampliación del Jorge Chávez está atrasada cuatro años y Chincheros recién se concesionó el año pasado. Nuestro índice de competitividad en transportes es el más bajo de la región y los

costos logísticos son los más altos de la región. Saneamiento cobertura al 88% con servicio de agua y al 80% con alcantarillado. El problema son las EPS, que dependen de las municipalidades y están quebradas. En telecomunicaciones la costa está interconectada, pero falta lograrlo en sierra y selva. Es importante la red dorsal. Problema es que no tenemos una política de Estado de largo plazo para el desarrollo de infraestructura y estamos esperando lo que se le ocurra al gobernante de turno.

MANUEL MELGAR

Indiferencia. La arquitectura no forma parte de la cultura peruana, según Promperú.

premiada a nivel internacional, pero lo hacemos a escalas muy pequeñas, no como los colombianos, por ejemplo, que presentan centros cívicos o bibliotecas. La arquitectura es relevante para la obra pública. La ley de contrataciones está diseñada para tener al peor porque gana el que más bajo ofrece. Según los estatutos de Promperú, la arquitectura no forma parte de la cultura peruana y por eso no hay apoyo del Estado a estos profesionales cuando representan al país.

MANUEL MELGAR

Jorge Guerrero Coordinador norte de ProRural

Logros. La educación en alternancia permite que el 55% de egresados siga una carrera.

Educación. En ProRural impulsamos los Centros Rurales de Formación en Alternancia. Son instituciones públicas, pero con administración privada. La alternancia vincula la vida real de los estudiantes con la escuela. Entonces se crean dos espacios de formación, la escuela y la vivienda. Los estudiantes

están 15 días en cada uno de ellos y con eso se va logrando el sentido de estudiar matemáticas o comunicación. Además hay un desarrollo de convivencia en los días que están internados todos tienen responsabilidades. La investigación es parte de lo que hacen los alumnos durante el internado en el centro rural y luego lo continúan en sus casas, donde se involucra a sus familias. Los monitores visitan a los estudiantes en sus viviendas para hacer seguimiento de sus avances.

Detrás de cada escuela rural hay una asociación local, que son quienes evalúan y seleccionan a los monitores. También participan en la aprobación del currículum. ProRural da soporte técnico a 16 centros rurales en 11 regiones del país. Actualmente son más de 3,000 estudiantes y al 2017 esperamos unos 5,000. El 55% de egresados estudia en la educación superior y el 41% ejecuta su plan de negocios y cuando no lo puede hacer lo realiza su familia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.