VII Mesa Redonda PAD-Horizonte Minero: Inversión para el desarrollo social

Page 1

UNIVERSIDAD DE PIURA

LA INVERSIÓN SOCIAL QUE REALIZA CADA EMPRESA ES DIVERSA Y SE EFECTÚA DE ACUERDO A SUS POLÍTICAS DE GESTIÓN SOCIAL QUE FORMA PARTE DEL ADN DE SU CULTURA CORPORATIVA. ALGUNAS EMPRESAS HAN TOMADO EL LIDERAZGO AL IMPLEMENTAR EL MODELO MULTIACTOR, QUE IMPLICA UN LARGO CAMINO DE DIÁLOGO Y MANEJO DE INTERESES. EN LA VII MESA REDONDA “INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL”, ORGANIZADA POR EL PAD-ESCUELA DE DIRECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PIURA Y HORIZONTE MINERO, REVISTA INTERNACIONAL DE MINERÍA Y ENERGÍA, SE DIERON A CONOCER LAS ESTRATEGIAS QUE HAN OPTADO LAS COMPAÑÍAS PARA RELACIONARSE CON LAS COMUNIDADES DE INFLUENCIA Y LAS INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO LOCAL.

20

JULIO 2016 / Nº111 / www.horizonteminero.com

L

as estrategias implementadas por las empresas mineras para relacionarse con las comunidades del área de influencia donde desarrollan proyectos sociales y productivos se han enmarcado en diversas líneas de acción (educación, salud y fortalecimiento de capacidades), y en su mayoría, bajo relaciones bilaterales. Sin embargo, en los últimos años, algunas empresas líderes en el sector han optado por gestionar sus relaciones bajo el modelo multiactor.

Foto: Horizonte Minero

INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL tienen que hacer su trabajo. “El boom de los precios y la abundancia de recursos distorsionó la percepción de las comunidades, respecto a cómo nos veían antes y como nos vieron en la etapa del boom”, enfatizó.

En los dos distritos de influencia de Cerro Lindo, dio a conocer, se ha implementado el espacio multiactor, mediante el cual han establecido planes de desarrollo que se actualizan cada cuatro años y desde hace ocho años se ejecutan proyectos de desarrollo.

Es el caso de Milpo, pasó de atender proyectos por demanda de manera bilateral a tener una visión más territorial del desarrollo. “Hoy nos preocuparnos por los indicadores territoriales, que exista una agenda programática y ayudamos a elaborar los planes de desarrollo de los distritos de las provincias de influencia. Nos hemos convertido en un actor”, indica Artemio Pérez Pereyra, gerente de Responsabilidad Social de Compañía Minera Milpo.

“Hacer desarrollo es un tema complejo, difícil, y muchas veces nos preocupamos porque los proyectos sean sostenibles. Si la gente aprende y mejora sus capacidades ya es un avance porque la persona aprendió. Si implemento un programa de capacitación para microempresarios de venta de sombreros, y los beneficiarios deciden emprender otro negocio, que puede ser exitoso, ya sembré las herramientas para una adecuada gestión”, enfatizó el gerente de Responsabilidad Social de Compañía Minera Milpo.

En la empresa, enfatizó, tienen claro que las comunidades campesinas deben convertirse, realmente, en parte de la cadena del negocio por lo cual incentivan a que las empresas comunales mejoren sus capacidades para maximizar las oportunidades.

Sin embargo, reconoció que el boom de los precios de los metales, un Estado rico con poca capacidad de ejecución, y la industria de conflictividad, hizo que algunas empresas opten por desatar esos nudos y asuman el rol del Estado.

Para Artemio Pérez, es importante pasar del concepto de responsabilidad social empresarial al concepto de responsabilidad social territorial, donde todos los actores del territorio

“En Milpo, tenemos un plan con metas compartidas entre los municipios y la regiones, y es que al 2021 todas nuestras comunidades de influencia tienen que tener agua y desagüe, y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.